muestra
5
PRIMARIA
Ciencias de la
Naturaleza
P R O P U E S TA DIDÁCTICA
n
ió c a
r e p
O u
o d n
m
Índice Las claves de Operación Mundo .....................................................................
4
Materiales para la etapa ..................................................................................
6
Proyecto digital ...............................................................................................
8
De la LOMLOE a Operación Mundo ................................................................
17
• Perfil de salida de la Educación Primaria • Saberes básicos del ciclo • Interdisciplinariedad en Operación Mundo • Gamificación de Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidades ...........................................................................................................
33
• Unidad 2 Recursos imprimibles ...................................................................................... • Recursos unidad 2 • Inclusión y atención a la diversidad - Ficha 1 (refuerzo nivel 1) - Ficha 2 (refuerzo nivel 2) - Ficha 3 (refuerzo nivel 3) - Ficha 4 (ampliación) • Evaluación - Evaluación - Evaluación competencial • Destacado del área 1 - Plan TIC TAC. Ficha 3: Buscamos información
57
Las claves de OPERACIÓN MUNDO
Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.
Situaciones de aprendizaje
¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.
Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:
competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo
Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:
4
Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.
Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.
Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.
Comprometido
Inclusivo
El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.
Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…
Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.
Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.
Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.
Anaya Inclusión Online
Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.
Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.
Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.
Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.
Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.
Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.
Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.
Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.
TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.
Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.
Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.
5
Materiales para la etapa Material para el alumnado
Material para el profesorado
LIBROS
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.
Reproducen las páginas del libro del alumnado para enriquecerlo con actividades complementarias, sugerencias didácticas, relación de recursos digitales, soluciones, etc.
Proyecto digital
CUADERNO
9:45 AM
100%
Un cuaderno por curso. Su organización, por bloques de contenidos, favorece la adaptación de su uso a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, se incluye propuestas específicas para el área, como talleres de ciencias, propuestas scratch, numerosos esquemas, etcétera.
PRIM A PRIMARI ARIA
Legu ngaua LC UAen DE
iPad
R N OO 1 C UA D E R N 1
6
Glma67l67l45i45n89å
Material para el aula* 1.º
2.º
Esqueleto troquelado Kit de semillas
Tarjetas de información Protagonistas STEAM
Vxya89c^_å
Protagonistas STEAM
AVWn45i45m89a67l:;eTUs
Dlmo>?m:;éTUs~òt45i89c^_o23s
2o PRIMARIA
PROTAGONISTAS
1o PRIMARIA
STEAM
PROTAGONISTAS
STEAM
Contenedores para la separación de residuos
AVWn45i45m89a67l:;eTUs
App del cuerpo humano
9:45 AM
9:45 AM
100%
Tarjetas de información
100%
Dlmo>?m:;éTUs~òt45i89c^_o23s
Vídeos de científicos y científicas
iPad
iPad
App del cuerpo humano
Vídeos de científicos y científicas
Baraja de científicos y científicas
Baraja de científicos y científicas
4o PRIMARIA
3o PRIMARIA
PROTAGONISTAS
STEAM
LÁMINA 1
Maria Sybilla Merian
Protagonistas STEAM
PROTAGONISTAS
4.º
9:45 AM
9:45 AM
100%
Ficimo illoratem. Nam aliquo in nis sus re volorehent lantotatiat aut erio. Doloritaturi repra nobis reris moditest eraeper oviduntibus. Mil ipsusdae etur adit, odit estiisi sitae. Ut ea net re, tempe porupta to tatium quas dolorecabo. non et eium andanRo tor aute offic tesequis doluptam nis que vel volo intium solor andit estiam nos rem net essimilitame hicatius repel est, omnis et adi corepudam ea dis aut omnimpedit, cus molorat.
iPad
Láminas de cuentos de científicas iPad
Láminas de cuentos de científicas Hacemos una entrevista a una científica
Mic ro digit scopio al U SB
Micro scopi digita Micro l scopio dixita Mikro l skopio digita Digita la l micro scope
INSTRUVer el víd CCION esc
INSTRUVer el víd CCION esc
eo
aneand
Instr ucci Erab iltzeko ons jarra
aneand
de ES o est DE US
e cód O d’ús • Instr igo ibideak ució • Use ns de uso instr uctio ns
Anaya
, S.A.
•8392
488 •
83931
88 •
83920
88
App del cuerpo humano
Grupo
88
83920
88 •
83931
488 •
•8392
, S.A.
Anaya
eo
de ES o est DE US
e cód O d’ús • Instr igo ibideak ució • Use ns de uso instr uctio ns
5o PRIMARIA
PROTAGONISTAS
STEAM
Vídeos de científicas
6.º
Protagonistas STEAM
La especie chimpancé se clasifica así: Reino. animales (seres pluricelulares, eucariotas, heterótrofos y con tejidos).
¿Quién fue Pierre Curie?
9:45 AM
Familia homínidos (simios y humanos). Género. Pan Troglodytes
Pierre Curie (físico francés) fue el primero en estudiar el fenómeno de la radiactividad. Descubrió junto con su hermano Jacques la piezoelectricidad, propiedad que tienen algunos materiales que al ser sometidos a fuerzas mecánicas pueden llegar a generar energía eléctrica. Uno de estos materiales es el cuarzo.También descubrió que las sustancias magnéticas a una determinada temperatura (punto Curie) dejan de serlo. Para sus mediciones inventó la balanza de torsión y junto a su esposa Marie Curie descubrió el polonio y el radio.
App del cuerpo humano Mic ro digit scopio al U SB Micro scopi digita Micro l scopio dixita Mikro l skopio digita Digita la l micro scope
Tarjetas de científicos y científicas iPad
iPad
9:45 AM
Tarjetas de científicos y científicas
Vídeos de científicas
100%
¿Qué son los «curies»?
Subfilo vertebrados (animales con columna vertebral). Clase mamíferos (vertebrados que amamantan a sus crías). Orden primates (mamíferos como lémures, monos, simios, seres humanos...).
6o PRIMARIA
PROTAGONISTAS
STEAM
100%
¿Quién fue Louis Leakey?
¿De qué se alimentan los chimpancés?
Instr ucci Erab iltzeko ons jarra
Microscopio digital y manual de microscopía
App del cuerpo humano
Grupo
5.º
Protagonistas STEAM
Hacemos una entrevista a una científica
Mic ro digit scopio al U SB
Micro scopi digita Micro l scopio dixita Mikro l skopio digita Digita la l micro scope
Microscopio digital y manual de microscopía
Protagonistas STEAM
Ximet eumque vendi dolorem consequatiur aut fugitaturem eium re sam que omnienducium repelenis mo beaquam nus doluptatem volupti atatur? Quisciur, eos andi cum ellaborepuda verspel int.
Mira, esto es Francfort, una ciudad alemana llena de vida y animación. siglo XVII, pero la gente Estamos en el se divierte casi igual que ahora: paseando, charlando, tomando algo con los amigos o yendo de compras al mercado. ¿Y esa niña que mira los gusanos de seda? Es Maria Sybilla Merian. Ella no lo sabe, pero un día se convertirá en una gran científica.
STEAM
LÁMINA 2
Lynn Margulis
100%
3.º
App del cuerpo humano
Murales de científicas
INSTRUVer el víd eo de escane CCION ES
Instr and ucci o est DE US Erab iltzeko ons d’ús e cód O • Instr jarra igo ibideak ució • Use ns de uso instr uctio ns
Grupo
Anaya
, S.A.
•8392
488 •
83931
88 •
83920
88
Microscopio digital y manual de microscopía
Kit de montaje de máquinas eléctricas * Las imágenes son orientativas, los materiales pueden sufrir modificaciones.
7
Proyecto digital
Interactivo
Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.
Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles…
Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.
Inclusivo
Es mucho más que una reproducción del libro en papel.
Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.
Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.
¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.
Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.
Descargable.
Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.
Multidispositivo.
Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Sincronizable.
Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje. 5 ¿Cómo harías subgrupos dentro del grupo de las plantas?
Universal.
Aunque todas las plantas tienen características comunes, también poseen ciertas estructuras que las diferencian y realizan algunas funciones vitales de forma distinta. Esto nos permitirá hacer criterios para clasificar las. 100%
Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
El reino de las plantas La mayoría de las plantas vive en medios terrestres , aunque también es posible encontrarlas en medios acuáticos.
9:45 AM
Son organismos pluricelula res eucariotas con tejidos. En la mayoría de las plantas, los tejidos se organizan formando órganos como raíz, tallo y hojas. Tienen nutrición autótrofa y realizan un proceso llamado fotosíntesis. Tienen reproducción sexual y asexual.
iPad
Haz
• Que Vasos conductores
• Que Envés
S co
Tallo
M
Los órganos de las plantas
1
2
Norma cuenta
Limbo
Tienen
carecen d ductores jas y flore
• Las hojas. Son los órganos encargados de realizar la fotosíntesis. • El tallo. Es el órgano que sostiene la parte aérea de la planta. Puede estar ramificado o no. Además, puede ser delgado, verde y flexible, o grueso y leñoso, en cuyo caso, se llama tronco. • La raíz. Es el órgano que sujeta la planta al suelo. Absorbe el agua y las sales minerales del suelo. • Los vasos conductores. La mayoría de las plantas tienen unos conductos en forma de tubo que recorren el interior de la raíz, del tallo, de las ramas y de las hojas. Por su interior circulan agua y otras sustancias. Como verás más adelante, no todas las plantas tienen vasos conductores.
8
La Hoja
No produ ni flores. Vasos conductores
1 Ayúd de las
a) Pla
Folio giratorio
Nombrad al menos tres características que diferencia n las plantas de otros seres vivos. Elige la planta que más te guste y dibújala en tu cuaderno señaland o los órganos que observes en ella.
b) Pla
c) Pla
d) Pla 2
B
¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece?
Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: • Ejercitar: vídeos, presentaciones...
9:45 AM
Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.
• Estudiar: resúmenes, actividades interactivas... • Aprender: Game Room, actividades lúdicas...
iPad
• Evaluar: autoevaluación, porfolio...
100%
2
Inclusión y atención a la diversidad
Clasificar para proteger Criterios de clasificación Organización celular Unicelular
Pluricelular
Con tejidos
Sin tejidos
Eucariota
Tipo de reproducción
Tipo de nutrición
Presencia de tejidos
Tipo de célula Procariota
Sexual
Asexual
Autótrofa Heterótrofa
Animales
Los cinco reinos
Pluricelular Eucariota Con tejidos Heterótrofa
Moneras Unicelular Procariota
Plantas
Invertebrados: sin columna vertebral
Pluricelular Eucariota Con tejidos Autótrofa
9:45 AM
Protoctistas
Unicelular o pluricelular Eucariota
Protozoos
Con vasos conductores
Sin vasos conductores
•A tención a la diversidad: fichas de refuerzo, multinivel y ampliación.
Peces Escamas Aletas Toman oxígeno del agua
Cnidarios
Musgos
Anfibios Piel muy fina Toman oxígeno del agua y del aire
Anélidos Cuerpo alargado y blando
Con semillas
Sin semillas
Helechos
Reptiles Escamas y algunos caparazón Cuatro patas o ninguna
Moluscos
Pie Envoltura o manto Algunos con concha
Autótrofa
Hongos
• Lo esencial.
Vertebrados: con columna vertebral
Cuerpo gelatinoso Tentáculos
Heterótrofa
Algas
Poríferos Cuerpo con poros Fijos al sustratos
Sin frutos
Con frutos
Gimnospermas
Angiospermas
Artrópodos
Flores complejas
Caparazón articulado Número variable de patas
Flores sencillas agrupadas en conos
Unicelular o pluricelular Con tejidos Eucariota Heterótrofa
Aves Plumas Dos patas y dos alas
Mamíferos A menudo con pelo Vivíparos con mamas que producen leche
Equinodermos Placas con salientes o púas Forma de estrella o bola
iPad
De 3.º a 6.º, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…
Recursos
100%
Para 1.º y 2.º, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...
25
24
100%
Evaluación •G enerador de y ejercitación.
pruebas
de
evaluación
• Evaluación competencial. 9:45 AM
• Evaluación final. • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.
iPad
• Competencias GYM.
U2
a clasificación de las plantas
almente, las plantas se clasifican teniendo en a estos dos criterios:
e tengan vasos conducto res o no los tengan. e produzcan semillas o no las produzcan
Las claves de OPERACIÓN MUNDO
100%
Me llamo Violeta Encina y soy botánica. Mi trabajo consiste en clasificar plantas. Observa el esquema de clasificación de las plantas.
Situaciones de aprendizaje
¿Para qué sirve lo que aprendo?
Mi profesión: botánica
Plantas SIN vasos onductores
tejidos, pero de vasos cony de raíz, hoes.
ucen semillas
Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.
Un aprendizaje para la vida.
9:45 AM
Plantas CON vasos conductores
Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.
Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.
Evaluaciones competenciales
Comprometido
Inclusivo
El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.
Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Pautas DUA
Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…
Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.
Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.
Plantas SIN semillas Helechos Tienen raíz, tallo, hojas y vasos conductores. Carecen de flores. No producen semillas.
Gimnospermas Tienen vasos conductore s, raíz, tallo y hojas. Tienen flores sencillas agrupadas en unas estructuras llamadas conos. Producen semillas que no se encuentran en el interior de un fruto.
competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo
Angiospermas
Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.
Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.
Proyectos interdisciplinares
Tienen vasos conductore s, raíz, tallo y hojas.
Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.
Sus flores son complejas y vistosas.
Plan Lingüístico
Producen semillas que se encuentran dentro de un fruto.
dame ahora a clasificar estas plantas. Siguiendo el esquema de clasificac s plantas di de qué planta ión se trata: anta que produce semillas, pero no frutos. ¡Toma anta que no tiene vasos conductores ni produce nota! semillas. anta que produce semillas dentro de frutos. ¿Te das cuenta? Para hacer anta que no produce semillas y tiene vasos conducto subgrupo s de plantas, res. hemos necesitado usar Busca información para tres ejemplos de cada tipo
Lo esencial
Anaya Inclusión Online
Plantas CON semillas
Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:
4
Un plan transversal cuyos objetivos son: · Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. · Estimular el interés y el hábito por la lectura.
Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto
Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.
Recursos para la inclusión
Operación Mundo es un proyecto:
iPad
Musgos
Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.
Una potente herramieta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.
Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.
• Las claves de Operación Mundo.
Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.
Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.
• Propuesta didáctica.
Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.
• Programaciones.
TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red, y la competencia digital.
Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.
Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.
5
9
Recursos
Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y las metodologías activas de Operación Mundo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC.
PLAN
TIC TAC BUSCAMOS INFORMACIÓ N Debido a la gran cantidad de informa ción que hay en Inte para facilitar la bús rnet, queda de un con tenido concreto los buscadores web se utilizan , unos sistemas info rmáticos que filtra búsqueda según n la diferentes opcione s y palabras clav e. ¿Cómo es un bus cador web? Barra de búsqueda. Para escribir las palabras clave e iniciar la búsqueda. Anaya Educación
Palabras clave
Marcadores o favo rito
Logotipo de Goo gle, uno de los buscadores más conocidos.
Opciones de búsqueda. Para elegir el tipo de informaciòn que se quier buscar: imágenes, vídeos, documentos… y filtrar la búsqueda por idiomas, fecha…
Resultados de búsqueda. Para ver los resultados de la búsqueda y acceder a ellos.
Son términos que se introducen en el buscador, de manera que solo se muestra n las páginas web, las imágen es, los vídeos… que contienen esas palabras.
FICHA 3
ATENCIÓN. Si las palabras clave se entrecomillan, el buscador muestra una lista de resultados que contien en exactamente esas palabras. Esto es muy útil a la hora de bus car nombres de personas, títul os de libros, etc.
s
Las páginas web que visitamos con frecuencia o que nos parecen interesantes pod emos guardarlas, para poder acce der a ellas rápidam ente, sin tener que buscarl as cada vez. Esto s enlaces directos se llaman favoritos o marcad ores.
Añadir Nombre Carpeta
a Marca
dores
Anaya Recursos
Educac
ión: libr os de tex
to…
educat
ivos
Más… Hecho
Quitar
Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables Añadir
sincroniz
ación…
100%
1
9:45 AM
Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.
iPad
• Audios.
10
100%
2
LA CLASIFICACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS
PRINCIPALES GRUPOS DE INVERTEBRADOS
PÓLIPOS Y MEDUSAS
GUSANOS
EQUINODERMOS
MOLUSCOS
ARTRÓPODOS
Animales con forma de saco y tentáculos venenosos alrededor de la boca.
Animales con el cuerpo muy alargado y a menudo dividido en anillos.
Animales con una coraza formada por placas muy duras con salientes o púas.
Animales con el cuerpo musculoso; muchos de ellos tienen concha.
Animales con una cubierta externa rígida y patas articuladas. Algunos vuelan.
Anémonas, corales, medusas…
Lombrices, sanguijuelas, gusanos marinos…
Estrellas y erizos de mar…
Mejillones, caracoles, pulpos…
Arañas, cangrejos, insectos, ciempiés…
Para estudiar y ejercitar 9:45 AM
• Resúmenes. • Esquemas. • Actividades interactivas. Moluscos con una concha formada por dos mitades llamadas valvas.
Moluscos con una concha generalmente espiral (o sin concha).
Moluscos con una cabeza bien desarrollada y ocho o diez tentáculos musculosos
Gasterópodos:
Cefalópodos:
Caracoles terrestres y acuáticos, babosas…
Pulpos, calamares, sepias…
iPad
Bivalvos: Mejillones, vieiras, berberechos, almejas
Artrópodos con mandíbulas en la boca, un caparazón y diez o más patas.
Artrópodos con mandíbulas, cuerpo muy largo y más de diez patas.
Arácnidos:
Crustáceos:
Miriápodos:
Artrópodos con mandíbulas y con seis patas. Muchos tienen alas. Insectos:
Arañas, escorpiones, opiliones…
Cangrejos, gambas, percebes, cochinillas…
Ciempiés, escolopendras, milpiés…
Saltamontes, escarabajos, abejas, moscas, mariposas…
100%
Artrópodos con dos uñas en la boca llamadas quelíceros y ocho patas.
9:45 AM
Para jugar • Actividades lúdicas. • Repasos trimestrales lúdicos. •G ame Room: Ultimate travellers.
100%
iPad
Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.
9:45 AM
Para evaluar •A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.
iPad
•Y apps recomendadas, que complementan el Plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.
11
Inclusión y atención a la diversidad
Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.
iPad
9:45 AM
100%
Pautas DUA Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).
iPad 9:45 AM 100%
12
Fichas de atención a la diversidad iPad
9:45 AM UNIDAD
2
• Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada.
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
FICHA
Permiten:
2
100%
1 Marca si estas oraciones son verdaderas o falsas y corrige las falsas.
a) Los seres vivos heterótrofos, como las plantas, no pueden fabricar sus propios nutrientes.
•A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje.
b) La función de relación consiste en percibir cosas y reaccionar ante ellas.
• Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas.
c) Las funciones vitales son la nutrición, la relación, la reproducción y la excreción.
d) En la reproducción sexual y la asexual solo se necesita un individuo.
e) Los gametos son las células reproductoras en la reproducción asexual. iPad
9:45 AM
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
1 Escribe debajo de cada ilustración la función vital relacionada.
FICHA
UNIDAD
100%
2 Rellena la tabla sobre los tipos de células.
1
Procariota
Eucariota
Estructuras comunes
C
Tamaño A
Complejidad
B
Orgánulos Núcleo
Dibujo esquemático
D 61
E
2 Observa esta célula y colorea el citoplasma de un color, los orgánulos
de otro y el núcleo con el material genético de otro. Es una célula:
Citoplasma
100% 9:45 AM
Núcleo y material genético
iPad
58
UNIDAD
2
Nom bre
y ape llido
Ciencias
s:
5.º turaleza
A
FICHA
Orgánulos
de la Na
ares que ap ra las parte o. Nomb cuál es. parameci en de un s, investiga ag zca im no a sco va est una que de 1 Obser . Si hay alg cen en ella Fec ha:
4
1 5 2
iPad
3
2
UNIDA
No mb re
y ape llid
os:
9:45 AM
a) La parte
Escribe en qué Ciencia reino se s de la usando Natura clasifica leza 5.º criterios n estos de clasif seres viv icación. os. Justi fica tu res pluricelu puesta lar
a) Alga
100% FICHA
3
D
3
n realiza
ué funció
nocías, ¿q
que desco
?
en la célula
ntro de grupo de ¿En qué e ser vivo? clasifica est é reino se b) ¿En qu ? ese reino
b) Helec
ho ación y sca inform . ntesis. Bu explicativo n la fotosí z un dibujo ofos realiza proceso. Ha vivos autótr e est es e ser s sist 2 Mucho e en qué con ent vem explica bre
c) Mamífe
ro
d) Moho
e) Bacte
ria
4 Haz un esqu em
a en el que expli iden los ques las moneras caracter , los prot ísticas y octistas grupos y los ho en los ngos.
67
que se div
65
13
Evaluación
Pruebas de evaluación prediseñadas Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso: • Una evaluación inicial. • Una evaluación final.
Para cada unidad: • Una evaluación inicial. • Una evaluación competencial.
Para cada trimestre: • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.
iPad
9:45 AM
2
UNIDAD
100%
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
EV
7 Explica la diferencia entre vertebrado e invertebrado.
8 Relaciona los órganos y los aparatos siguientes con la función que corresponda: locomotor, nervioso, respiratorio, circulatorio, excretor y digestivo Nutrición: Relación:
9 Observa las imágenes de estas plantas y responde a las cuestiones. A
B
a) ¿Qué proceso es el que está representado en ellas? iPad
9:45 AM
UNIDAD
2
b) Describe brevemente en qué consiste cada proceso.
100%
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
1 Identifica a qué especie de árbol (ciprés, plátano de sombra, tilo o sauce
llorón) pertenecen las hojas de las imágenes. 1
2
3
4
10 Las plantas carnívoras cierran sus hojas cuando un insecto las roza. ¿Esto significa que se alimenta de insectos? Justifica tu respuesta
Para ello, te proponemos que utilices el mapa que tienes a continuay que sigas estas sencillas instrucciones:
71 ción
1. Elige una de las hojas. 2. Colócate en el punto de salida del juego. 3. Avanza por la pista (siguiendo la dirección de la flecha). 4. En cada cruce que te encuentras, decide el camino a seguir en función de la forma de la hoja que has elegido y del mensaje de cada cartel. Hoja en forma de corazón Hoja alargada y estrecha
Sauce llorón
Tilo Hoja de otra forma Hoja en forma de pie de pato
Hoja de otra forma Hoja en forma de escama Ciprés SALIDA 76
14
Platano de sombra
EC
Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos didácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad completa, una situación de aprendizaje…).
iPad
9:45
AM
100%
Y además... •F ondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.
15
Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto
Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.
Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.
Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.
100%
iPad
Recursos
Claves + info anayaeducacion.es
6
Recursos digitales
U2
Animación: «Te lo cuento en un momento. La clasificación de los animales»
Se propone la realización de las actividades de esta unidad obteniendo la información de las tablas incorporadas en esta páginas.
Aunque todos los animales tienen características comunes, también poseen ciertas estructuras que los distinguen. Estas diferencias nos sirven como criterios para clasificarlos.
Actividades interactivas Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 6
Las características de los animales Los seres vivos del reino de los animales son pluricelulares eucariotas con tejidos. Por lo general, los tejidos se asocian en órganos que, a su vez, constituyen aparatos y sistemas de gran complejidad. Los animales pueden ser ovíparos o vivíparos. Viven tanto en medios acuáticos como terrestres. Algunos viven en el interior de otros seres vivos.
Los animales invertebrados La mayoría de los animales son invertebrados, es decir, no tienen un esqueleto interno con columna vertebral. Todos son ovíparos. Características
Poríferos
• Animales acuáticos. • Cuerpo gelatinoso o fibroso, perforado por numerosos poros. • Viven fijos a un sustrato.
Cnidarios
• Animales acuáticos. • Cuerpo simple de aspecto gelatinoso. • Tentáculos venenosos alrededor de la boca.
Anélidos
• Animales terrestres o acuáticos. • Cuerpo muy alargado, que puede ser plano, en forma de cordón o dividido en anillos.
Los animales vertebrados
1 Di si estás de acuerdo con estas afirmaciones sobre los animales y explica por qué:
Los vertebrados son menos numerosos que los invertebrados, pero más complejos. Tienen un esqueleto interno con columna vertebral y su cuerpo está dividido en: cabeza y tronco, que puede tener o no una cola y del que salen, casi siempre, cuatro extremidades. Pueden ser ovíparos o vivíparos.
a) Son heterótrofos. b) Todos tienen sistemas complejos.
Peces
c) Todos tienen estructuras para desplazarse. d) Todos son ovíparos.
• Animales acuáticos o terrestres. • Cuerpo cubierto por un caparazón de piezas articuladas y móviles. • Número variable de patas según tipos.
Artrópodos
Equinodermos
• Animales marinos. • Cuerpo en forma de estrella o de bola. • Coraza formada por placas muy duras con salientes o púas.
• Animales terrestres, pero deben vivir cerca del agua. • Toman oxígeno del agua y del aire. • Piel muy fina. • Ovíparos.
Reptiles
• Animales terrestres o acuáticos. • Toman oxígeno del aire. • Cuerpo cubierto de escamas y, a veces, de un caparazón. • Cuatro patas, excepto las serpientes. • Ovíparos.
9:45 AM
Mamíferos
• A menudo se asimila animal a movimiento, pero existen grupos de animales como los poríferos, algunos cnidarios, equinodermos y moluscos que viven fijos al sustrato. • Existen algunos grupos de animales invertebrados que se han quedado fuera de la unidad. • En el caso de los vertebrados, un carácter que se suele incluir en las clasificaciones es la presencia de respiración branquial (peces) o pulmonar (el resto).
• Animales terrestres. • Toman oxígeno del aire. • Cuerpo cubierto de plumas. • Las extremidades delanteras son alas con las que, casi todas, vuelan. Las traseras son patas cubiertas de escamas. • Ovíparos. • Animales terrestres o acuáticos. • Toman oxígeno del aire. • Cuerpo a menudo cubierto de pelo. Extremidades diversas según su locomoción (patas, alas o aletas). • Casi todos son vivíparos. • Las madres amamantan a sus crías con la leche que producen sus mamas.
Clasificamos animales Lee con atención la información contenida en las tablas de los animales invertebrados y vertebrados, y clasifica e indica las características de cada uno de los animales siguientes:
Milpiés
Erizo de mar
Gallina Salmón
a) Verdadera. Todos los grupos de invertebrados se alimentan de otros seres vivos, al igual que lo hacen el resto de animales. Algunas esponjas, cnidarios (corales) y moluscos establecen simbiosis con algas fotosintetizadores, pero es una adaptación secundaria al hábito heterótrofo. b) Falsa. Existen grupos de invertebrados con un modelo de organización sencillo, es el caso de los poríferos y algunos cnidarios. Estos animales tienen tejidos, en algunas ocasiones órganos, pero no se puede decir que los órganos estén organizados en sistemas complejos.
iPad
c) Falsa. Algunos grupos de invertebrados tienen hábitos de vida sésil. Es el caso de los poríferos y algunos cnidarios (corales), equinodermos (crinoideos), moluscos (bivalvos como los mejillones) y artrópodos (como los percebes).
16
48
Manatí
Salamanquesa
38
Soluciones
• La presencia de simetría en la organización del cuerpo es un carácter que no se indica en el texto, pero que se podría trabajar. Todos los animales, a excepción de las esponjas, tienen uno o varios planos de simetría.
Ejemplos
• Animales acuáticos. • Cuerpo cubierto de escamas. • Extremidades transformadas en aletas. • Toman oxígeno del agua. • Ovíparos.
Anfibios
Ejemplos
• Animales acuáticos o terrestres. • Tienen un órgano musculoso llamado pie, y órganos internos dentro de una envoltura llamada manto. • Muchos tienen una concha dura.
Moluscos
El texto introductorio establece un paralelismo con los apartados anteriores recordando al alumnado que las diferencias entre los seres vivos de un mismo grupo son las que nos permiten definir subgrupos en la clasificación; en este caso, de los animales.
Ten en cuenta
Características
Aves
Conexión con la situación de aprendizaje
Plan Lingüístico Destreza lingüística: comprensión lectora
¿Cómo harías subgrupos dentro del grupo de los animales?
Presentación: «La clasificación de los animales»
1
9:45 AM
39
d) Falsa. Todos los invertebrados ponen huevos para reproducirse. Aunque en algunos grupos es muy habitual la reproducción asexual (ej.: cnidarios). Clasificamos animales A partir de la información de las tablas de este apartado, el alumnado puede responder de la siguiente forma: – Milpiés: Invertebrado. Artrópodo. Heterótrofo. Ovíparo. Animal terrestre. Cuerpo cubierto con un caparazón de piezas articuladas. Cuerpo dividido en numerosos segmentos. Cada segmento con uno o dos pares de patas. – Erizo de mar: Invertebrado. Equinodermo. Heterótrofo. Ovíparo. Animal acuático (marino). Cuerpo esférico. Cuerpo cubierto de numerosas placas duras con púas. Tienen podios o pies ambulacrales para la locomoción. – Gallina: Vertebrado. Ave. Heterótrofo. Ovíparo. Animal terrestre. Toman el oxígeno del aire y respiran mediante
pulmones. Cuerpo cubierto de plumas. Extremidades anteriores adaptadas para el vuelo. Extremidades posteriores adaptadas para la marcha. – Manatí: Vertebrado. Mamífero. Heterótrofo. Vivíparo. Animal acuático. Toman el oxígeno del aire y respiran mediante pulmones. Pelo casi ausente. Extremidades anteriores y posteriores adaptadas para la natación (aletas). – Salmón: Vertebrado. Peces. Heterótrofo. Ovíparo. Animal acuático. Toman el oxígeno del agua y respiran mediante branquias. Cuerpo cubierto de escamas. Apéndices locomotores en forma de aletas.
Actividades complementarias Para facilitar la comprensión y despertar la curiosidad • Actividad: ¿En qué animal estoy pensando? Por equipos. Un equipo piensa en un grupo animal (artrópodos, reptiles, etc.). El otro equipo tiene que adivinar de qué grupo animal se trata. Para ello, plantearán preguntas del tipo ¿es invertebrado?, ¿pone huevos?, ¿es acuático? Se pretende familiarizar a los niños con el glosario de términos utilizado en la unidad. A las preguntas solo se puede responder con sí/no.
– Salamanquesa: Vertebrado. Reptil. Heterótrofo. Ovíparo. Animal terrestre. Toman el oxígeno del aire y respiran mediante pulmones. Cuerpo cubierto de escamas. Extremidades adaptadas para la marcha (patas).
49
100%
De la LOMLOE a Operación Mundo
17
De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO
Perfil de salida de la educación primaria El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor o consumidora. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales
18
En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:
Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales.
e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada. STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medioambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.
Competencia digital (CD)
CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento.
CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.
CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.
CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.
Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo. CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas
CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas. CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y las experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.
19
Competencia ciudadana (CC)
nómicos y financieros básicos, aplicando estos a situaciones y problemas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.
CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.
CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.
CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)
CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.
CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural.
CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.
CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación. CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el entorno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa, integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afectivas, con actitud abierta e inclusiva con los demás.
Competencia emprendedora (CE) CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.
CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiones artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.
CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento; se inicia en el conocimiento de elementos eco-
Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:
PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS
PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL
CP
1
2
3
4
5
Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS
*
*
*
*
*
Plan Lingüístico
*
*
*
*
*
*
Aprendizaje cooperativo
*
*
*
Desarrollo del pensamiento
*
*
Aprendizaje lúdico: gamificación
*
*
*
*
Clase invertida
1
2
*
STEM 3
*
Emprendimiento
*
*
Digital
*
*
*
*
*
Inclusión
*
*
*
*
*
Evaluación competencial
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
1
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Proyectos interdisciplinares
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
CCEC
4
*
*
CE
3
*
*
CC
2
*
Educación emocional
CPSAA
1
*
*
CD
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
3
4
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
*
* *
* *
2
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.
20
PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primaria con los que se relaciona:
PERFIL DE SALIDA
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5
Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma adecuada 1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse, trabajar de manera individual, en equipo y en red y crear contenido digital de acuerdo a las necesidades digitales del contexto educativo.
CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, Utilizar el pensamiento científico STEM4, CD1, CD2, CC4 2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. STEM3, STEM4, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3
Resolver problemas utilizando el pensamiento de diseño y computacional
STEM5, CPSSA1, CPSSA2, CPSSA3, CC3
Conocer el cuerpo y desarrollar hábitos saludables
STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1
Reconocer las características del medio natural
CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1
Analizar la intervención humana en el entorno para buscar soluciones y actuar de forma sostenible y con respeto
CCL3, STEM4, CPSAA4, CC1, CC3, CE2
Observar, comprender, interpretar y analizar los cambios del medio social y cultural
CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1
Valorar la diversidad y la igualdad de género para promover el bienestar y los valores de la integración europea
3. Resolver problemas a través de proyectos interdisciplinares, utilizando el pensamiento de diseño y el pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.
4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.
5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.
6. Analizar críticamente las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, integrando los planos social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para favorecer la capacidad para afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y colaborativa en su resolución, poniendo en práctica hábitos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y del planeta.
7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.
8. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por las minorías, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea. CCL5, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1
Participar en la vida social para fomentar los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia… 9. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, y la valoración de la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
21
Saberes básicos CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL TERCER CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área.
A Cultura científica 1. Iniciación a la actividad científica • Fases de la investigación científica (observación, formulación de preguntas y predicciones, planificación y realización de experimentos, recogida y análisis de información y datos, comunicación de resultados...). • Instrumentos y dispositivos apropiados para realizar observaciones y mediciones precisas de acuerdo con las necesidades de la investigación. • Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones. • Fomento de la curiosidad, la iniciativa, la constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones. • La ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas, las profesiones STEM en la actualidad desde una perspectiva de género. • La relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología para comprender la evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico.
2. La vida en nuestro planeta • Aspectos básicos de las funciones vitales del ser humano desde una perspectiva integrada: obtención de energía, relación con el entorno y perpetuación de la especie. • Los cambios físicos, emocionales y sociales que conlleva la pubertad y la adolescencia para aceptarlos de forma positiva, tanto en uno mismo como en los demás. • Pautas para una alimentación saludable: menús saludables y equilibrados, la importancia de la cesta de la compra y del etiquetado de los productos alimenticios para conocer sus nutrientes y su aporte energético. • Pautas que fomenten una salud emocional y social adecuadas: higiene del sueño, gestión del ocio del tiempo libre, uso adecuado de dispositivos digitales y estrategias para el fomento de relaciones sociales saludables. • Pautas para la prevención de riesgos y accidentes. Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios.
3. Materia, fuerzas y energía • Masa y volumen. Instrumentos para calcular la masa y la capacidad de un objeto. Concepto de densidad y su relación con la flotabilidad de un objeto en un líquido. • La energía eléctrica. Fuentes, transformaciones, transferencia y uso en la vida cotidiana. Los circuitos eléctricos y las estructuras robotizadas. • Las formas de energía, fuentes y las transformaciones. Las fuentes de energías renovables y no renovables y su influencia en la contribución al desarrollo sostenible de la sociedad. • Artefactos voladores. Principios básicos del vuelo.
22
B Tecnología y digitalización
• Estrategias para fomentar el bienestar digital. Reconocimiento de los riesgos asociados a un uso inadecuado y poco seguro de las tecnologías digitales (ciberacoso, dependencia tecnológica, acceso a contenidos inadecuados, etc.), y estrategias de actuación.
1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje
2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional
• Dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
• Fases de los proyectos de diseño: identificación de necesidades, diseño, prototipado, prueba, evaluación y comunicación.
• Estrategias de búsquedas de información seguras y eficientes en internet (valoración, discriminación, selección, organización y propiedad intelectual).
• Fases del pensamiento computacional (descomposición de una tarea en partes más sencillas, reconocimiento de patrones y creación de algoritmos sencillos para la resolución del problema...).
• Estrategias de recogida, almacenamiento y representación de datos para facilitar su comprensión y análisis.
• Materiales, herramientas, objetos, dispositivos y recursos digitales (programación por bloques, sensores, motores, simuladores, impresoras 3D...) seguros y adecuados a la consecución del proyecto.
• Reglas básicas de seguridad y privacidad para navegar por internet y para proteger el entorno digital personal de aprendizaje. • Recursos y plataformas digitales restringidas y seguras para comunicarse con otras personas. Etiqueta digital, reglas básicas de cortesía y respeto y estrategias para resolver problemas en la comunicación digital.
C Sociedades y territorios 1. Retos del mundo actual • El futuro de la Tierra y del universo. Los fenómenos físicos relacionados con la Tierra y el universo y su repercusión en la vida diaria y en el entorno. La exploración espacial y la observación del cielo; la contaminación lumínica. • El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes. • El entorno natural. La diversidad geográfica de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos y digitales usando las tecnologías de la información geográfica (TIG). • Migraciones y diversidad cultural. Las principales variables demográficas y su representación gráfica. Los comportamientos de la población y su evolución. Los movimientos migratorios y apreciación de la diversidad cultural. Contraste entre zonas urbanas y despoblación rural. • Ciudadanía activa. Fundamentos y principios para la organización política y gestión del territorio en España. Participación social y ciudadana. • Igualdad de género y conductas no sexistas. Crítica de los estereotipos y roles en los distintos ámbitos: académico, profesional, social y cultural. Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
2. Lecciones del pasado • Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales). Temas de relevancia en la historia (Edad Media, épocas Moderna y Contemporánea), el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos. • El papel de la mujer en la historia y los principales movimientos en defensa de sus derechos. Situación actual y retos de futuro en la igualdad de género. • La memoria democrática. Análisis multicausal del proceso de construcción de la democracia en España. La Constitución de 1978. Fórmulas para la participación de la ciudadanía en la vida pública.
• Estrategias en situaciones de incertidumbre: adaptación y cambio de estrategia cuando sea necesario, valoración del error propio y el de los demás como oportunidad de aprendizaje.
• Las expresiones artísticas y culturales medievales, modernas y contemporáneas y su contextualización histórica desde una perspectiva de género. La función del arte y la cultura en el mundo medieval, moderno y contemporáneo. • El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.
3. Alfabetización cívica • La diversidad de identidades, étnico-culturales y lenguas de España. • Los principios y valores de los derechos humanos y del niño y la Constitución española, derechos y deberes de la ciudadanía. La contribución del Estado y sus instituciones a la paz, la seguridad y la cooperación internacional para el desarrollo. • La cultura de paz y no violencia. El pensamiento crítico como herramienta para el análisis de los conflictos de intereses. • La organización política. Principales entidades políticas y administrativas del entorno local, autonómico y nacional en España. Sistemas de representación y de participación política. • España y Europa. Las principales instituciones de España y de la Unión Europea, de sus valores y de sus funciones. Los ámbitos de acción de las instituciones europeas y su repercusión en el entorno.
4. Conciencia ecosocial • El cambio climático de lo local a lo global: causas y consecuencias. Medidas de mitigación y adaptación. • Responsabilidad ecosocial. Las interrelaciones y la ecodependencia entre la persona, la sociedad y la naturaleza. • El desarrollo sostenible. La actividad humana sobre el espacio y la explotación de los recursos. La actividad económica y la distribución de la riqueza: desigualdad social y regional en el mundo y en España. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Economía verde. La influencia de los mercados (de bienes, financiero y laboral) en la vida de la ciudadanía. Los agentes económicos y los derechos laborales desde una perspectiva de género. El valor social de los impuestos. Responsabilidad social y ambiental de las empresas. Publicidad, consumo responsable (necesidades y deseos) y derechos del consumidor. • Hábitos de vida sostenible: los límites del planeta y el agotamiento de recursos. La huella ecológica.
23
Interdisciplinariedad en Operación Mundo ODS INTERDISCIPLINARES ODS
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
UNIDADES CIENCIAS DE LA NATURALEZA
24
Educación de calidad
A partir de un hecho observable: cómo se disuelve el cacao en polvo, se acerca la ciencia a la vida cotidiana.
Vida de ecosistemas terrestres
Una salida en un entorno cercano al colegio hará reflexionar sobre la necesidad de clasificar y organizar los seres vivos para poder protegerlos.
Salud y bienestar
Un grupo de chicos y chicas han encontrado unos trucos en Internet para cuidar sus cuerpos.
Conocemos nuestro cuerpo
Salud y bienestar
Una niña, Sandra, tiene mucho miedo a ponerse enferma y decide no salir de su habitación.
Cuidamos nuestra salud
Producción y consumo responsables
Una niña, Eli, analiza la cantidad de recursos que utilizó en su última fiesta de cumpleaños para ver cómo mejorar la siguiente.
Experimentamos con la materia y la energía
Ciudades y comunidades sostenibles
Una niña muestra su enfado porque piensa que el mundo está mal hecho. Enumera la cantidad de problemas que desde su perspectiva de niña ve.
¡Hacemos ciencia!
Clasificamos para proteger
Hacemos un proyecto... ..buscamos soluciones
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES
LENGUA
MATEMÁTICAS
CONOCIMIENTO DEL MEDIO C. DE LA NATURALEZA
TRIMESTRE
C. SOCIALES
Proyecto interdisciplinar: Nuestra cumbre por el clima
1 No movilizamos
TRIMESTRE
Todo controlado
Equipo de investigación
¡Somos activos!
Proyecto interdisciplinar: Hacemos camino
2 Experiencia en la Naturaleza
TRIMESTRE
Antes del primer paso
Camino y miro
Los viejos caminos tienen mucha experiencia
Proyecto interdisciplinar: El lugar de mi recreo
3 ¿Reinventamos?
El patio que sueño
El patio de lo natural
Señales para todas las personas
25
Gamificación en Operación Mundo ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES 5
U6
Mira cómo pienso
Hago mi proyecto paso a paso En anayaeducacion.es encontraréis un amplio banco de ideas que os pueden servir de inspiración para otros proyectos diferentes.
A continuación, os proponemos dos ideas para hacer proyectos muy distintos. Vuestro profesor o profesora os ayudará a organizaros en grupos. Después, podéis desarrollar estos ejemplos siguiendo los pasos que habéis aprendido en esta unidad para llegar a elaborar el producto final del proyecto.
Proyecto 1: Crear puentes y torres con palillos y gominolas
Proyecto 2: Hacer barcos de papel
Problema
Problema
Pasos
Construir un puente o una torre requiere materiales adecuados que nos permitan hacer distintas pruebas y cambiar las estructuras si no son estables.
Se quieren hacer barcos de papel que tengan la forma de un velero y que puedan flotar.
Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.
M E E X P R E S O Solución Se van a utilizar algunas técnicas de papiroflexia (papel doblado) parar fabricar los barcos.
Solución
Utilizo palabras nuevas sobre la salud
Se pueden fabricar estructuras fáciles de montar y desmontar utilizando palillos y gominolas. Materiales
Consejo No te desesperes si al primer intento te sale un barco imperfecto. La papiroflexia requiere mucha práctica para que salga bien.
Materiales
Como acabas de leer, Ozzy Papel decide de embalar, o papel de paacompacartulina ñar a Morty al hospital para ver apiroflexia, una doctora tijeras, lápiz. que cuidará de la salud de su nuevo amigo.
Palillos, gominolas, papel y lápiz para hacer los diseños. Pasos
1
Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.
1 Completa en tu cuader 2 no con las letras que faltan. enferma enferm _ r enferm _ _ o enferme _ _ d enferm _ _ í _ enferm _ z a 2 Relaciona en tu cuader no las expresiones destacadas con su significado.
Consejo Prueba con varios modelos de puentes y torres y quédate con los más bonitos y estables.
Consumir mucha azúcar es perjudicial para 6 la salud.
Tiene muy 7 buena salud.
Mi abuela está rebosante de salud.
4
3
U4
Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad , ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.
5
1 Explica por qué es gracioso este chiste.
¿Por qué acude al doctor
8
Los chistes
el ordenador portátil?
9
Tiene muy mala salud.
¡Atención se graba!
Esta paciente tiene Es dañino una salud muy frágil. para la salud. 3 Copia en tu cuader no y colorea igual las parejas de expresiones que signific an lo mismo.
Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguien te: Utiliza palabras que conozcas bien.
10
– Curarse en salud. – Estar hecho un hospita l. – Tener una salud de hierro.
102
Usa una entonación apropiada.
2
4 Copia en tu cuader no y sustituye la palabr a destacada por otra con el mismo significado. saludable
hospitalizada
¿Qué te hace decir eso?
¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes ? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y queda rse dormido.
Las palabras sinónim as Las palabras que signific an lo mismo se llaman sinónim as.
– Mi prima estuvo interna da durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.
Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.
Porque tiene un virus.
103
– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enferm edades.
médica
Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.
¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene mucho s problemas. 3
62
¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.
Asamblea
de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compa ñeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracio so? • ¿Quién lo ha contad o mejor? ¿Por qué?
63
R E PA S O
REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS 1
3
2
Observa el cartel y responde a las preguntas.
Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno palabras polisémicas.
ONG ON G Duendes en Acción
Añade los prefijos in-, des- y re- a estas palabras para crear palabras derivadas.
A
Actuamos donde más nos necesitan. Cooperamos con las tiendas de alimentos para echar un cable a las familias.
calentar leer
B cuidar
C afinar
mortal
¡Hazte socio en nuestra web! www.duendesenaccion.com
1
2
Adivina.
Capicúa
787 313
4
a) Fíjate en la frase en negrita «echar un cable». ¿Sabes qué significa? ¿Qué otras frases o palabras conoces con el mismo significado? b) Una de las acciones que llevan a cabo los duendes es repartir comida. ¿Puedes adivinar los nombres de estos alimentos?
A
C
La A anda. La B besa. La C reza. ¿Qué fruta es esa?
Con tomate y lechuga, en el plato suelo estar. Puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.
B
3 cifras
A
B
Ordena los dorsales de menor a mayor y contesta .
5
Súmale 374
Redondo como la luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!
Ave y no vuela, llana y es curva. Quien no adivine esta, no adivinará ninguna.
E Súmale 400
c) Inventa otro nombre para la ONG del cartel y escribe sus siglas.
Réstale 621
d) ¡Conviértete en duende! Dibújate como si fueses un duende, escribe tu nombre debajo y ordénalo junto con los nombres de los duendes, por orden alfabético.
404
3
D
Escribe una suma, una resta y una multiplicación cuyo resultad o sea 18. F
= 73
72
4 ¿Quién soy?
Escribe la letra que correspo nda y sabrás a quién le gustaban los acertijos matemáticos tanto como a ti.
A B C D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U VW XY Z
Y Octava
76
6
¿Cuántos años tienen? • Para el próximo cumpleaños de Eva necesitaremos 11 velas.
C
Réstale 153 D
5
Observa estas imágenes y escribe sus diminutivos y aumentativos. Escribe todos los capicúas Piensa un de tres cifras que tengan un 5 en las número de decenas.
Decimoséptima
T Primera
Novena
Primera
740
562
59
• Eva tiene el doble de años que Teo. • Teo es un año mayor que Sara.
183
¿Quién se inscribió primero en la carrera?
1
• Sara tiene el doble de años que Enzo.
7
¿Cuánto dinero tenemos ? 8
¿Qué observas en los resultados? • ¿Podemos ir al cine?
8€
• ¿Y compartir 2 de palomitas?
12 €
161 × 3 48 × 8
417 × 2
sTEA M Maryam Mirzakhani
1
A Maryam no siempre le gustaron las matemáticas. Cuando era pequeña, la aburrían un poco, y decía que de mayor quería ser escritora. Pero un día, de golpe, empezó a ver las matemáticas de otra manera. Se dio cuenta de que aprender los secretos de las matemáticas la ayudaba a entender la belleza del universo. Y también vio que una matemá tica es como una detectiv e que resuelve los misterio s más complicados del mundo. Escucha el cuento y compárt elo en familia.
77
26
T R I M E S T R E
Alberto
T R I M E S T R E
Pablo
Sandra
R E PA S O
D
Martina
100% iPad
9:45 AM
GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS
JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA Juego de la oca
A
DE
Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.
PIEZA PIEZA
A
DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: –Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?
DE
A
PIEZA PIEZA
DE
DE
A
DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA
Día
Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?
Odio
A
PIEZA PIEZA
© Grupo Anaya, S.A.
© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.
Triunfo
Viejo
A
PIEZA PIEZA
El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.
Abierto
DE
A
DE
A
PIEZA PIEZA Limpio
DE
Fuerte
A
PIEZA PIEZA
DE
Vacío
© Grupo Anaya, S.A.
DE
A
DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA
© Grupo Anaya, S.A.
DE
© Grupo Anaya, S.A.
A
© Grupo Anaya, S.A.
PIEZA PIEZA
© Grupo Anaya, S.A.
DE
a oc a
Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.
© Grupo Anaya, S.A.
Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.
Feo
© Grupo Anaya, S.A.
A PIEZA PIEZA
Frío
D e oca
DE
© Grupo Anaya, S.A.
PIEZA PIEZA
En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.
© Grupo Anaya, S.A.
A
© Grupo Anaya, S.A.
DE
© Grupo Anaya, S.A.
a oc a
Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.
Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.
© Grupo Anaya, S.A.
D e oca
© Grupo Anaya, S.A.
A
PIEZA PIEZA
© Grupo Anaya, S.A.
DE
© Grupo Anaya, S.A.
Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.
© Grupo Anaya, S.A.
Marionetas de dedo
© Grupo Anaya, S.A.
Libro de espejos
App del cuerpo humano
PIEZA PIEZA
Juego: piensa, dibuja y actúa
SUPERPREGUNTONES
27
Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:
Proporcione múltiples formas de
Proporcione múltiples formas de
Proporcione múltiples formas de
MOTIVACIÓN Y COMPROMISO
REPRESENTACIÓN
ACCIÓN Y EXPRESIÓN
Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje
Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje
Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.
1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.
4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.
7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.
1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.
4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.
7.3 Minimice las amenazas y distracciones.
1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.
2.1 Aclare vocabulario y símbolos.
5.1 Use múltiples medios para la comunicación.
Acceso
captar el interés
Construcción
mantener el esfuerzo y la persistencia
8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos. 8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.
la acción física
el lenguaje y los símbolos
la expresión y la comunicación
2.2 Aclare sintaxis y estructura. 2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.
5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.
2.5 Ilustre a través de múltiples medios.
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
Proporcione opciones para
9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.
3.1 Active o proporcione conocimientos previos.
6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.
9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.
3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.
6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.
la autorregulación
Internalización
la percepción
9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.
la comprensión
la función ejecutiva
3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.
6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.
Meta
APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados
Ingeniosos y conocedores
Estratégicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)
28
Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto: OPERACIÓN MUNDO
Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO
ENTORNO DIGITAL
Situación de aprendizaje ODS
Imagen y contexto
¿Cómo lo ves?
El dato
•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5). •L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).
•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).
Sigue el hilo
• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).
• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1). •E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).
Objetivo en acción
•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).
•G uía de forma ordenada la consecución del objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3).
•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad. •P resenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables además Para dinamizar la participación. •P ermite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).
29
Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica Sigue el hilo • Aprendizajes esenciales
• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).
• Actividades de aplicación
• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).
• Actividades competenciales
• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).
•S elecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).
•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5). •O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1.) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). – Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.
Recursos complementarios • Clase invertida
•P roporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).
•P roporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).
• Repaso trimestral (lúdico)
•U tiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).
•U tiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).
•D efine competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada unidad.
• IN.ON Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo alternativas a la información auditiva (1.1) y visual (1.2).
• Gamificación • Atención a la diversidad
30
OPERACIÓN MUNDO
Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO
ENTORNO DIGITAL
•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de Instrumentos y actividades de evaluación (9.3).
•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).
Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación
•A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones. • Respuesta al objetivo en acción
•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).
¿Cómo he aprendido?
•E stimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).
•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).
Proyecto interdisciplinar • Piensa • Diseña • Construye • Presenta • Comprueba
•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •O frece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).
Proyecto interdisciplinar •E videncia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada unidad con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).
•F acilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).
31
UNIDADES
2 Clasificamos para proteger ESPECÍFICAS * COMPETENCIAS DEL ÁREA
*
1. U tilizar dispositivos y recursos digitales.
A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1.
2. Utilizar el pensamiento científico. 5. Reconocer las características del medio natural. 1. U tilizar dispositivos y recursos digitales. 2. Utilizar el pensamiento científico.
SABERES BÁSICOS DEL TERCER CICLO
B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3. C. Sociedades y territorio. 1. Conciencia ecosocial: C.4.2 y C.4.3. A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1.
5. Reconocer las características del medio natural.
B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3.
1. U tilizar dispositivos y recursos digitales.
A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1.
2. Utilizar el pensamiento científico. 5. Reconocer las características del medio natural.
B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3.
1. U tilizar dispositivos y recursos digitales.
A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1.
2. Utilizar el pensamiento científico. 5. Reconocer características del medio natural.
B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3.
1. U tilizar dispositivos y recursos digitales.
A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1.
2. Utilizar el pensamiento científico. 5. Reconocer las características del medio natural.
B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3.
1. U tilizar dispositivos y recursos digitales.
A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3, A.1.4 y A.1.5. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1.
2. Utilizar el pensamiento científico. 3. Resolver problemas utilizando el pensamiento computacional.
B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3. 2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional: B.2.4.
5. Reconocer las características del medio natural. 1. U tilizar dispositivos y recursos digitales. 2. Utilizar el pensamiento científico. 5. Reconocer características del medio natural. 1. U tilizar dispositivos y recursos digitales. 2. Utilizar el pensamiento científico. 5 Reconocer características del medio natural.
34
*
A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1., A.1.2, A.1.3. y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1. B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1., B.1.2. y B.1.3. A. Cultura científica. 1. Iniciación a la actividad científica: A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.1.4. 2. La vida en nuestro planeta: A.2.1. B. Tecnología y digitalización. 1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje: B.1.1, B.1.2 y B.1.3. C. Sociedades y territorio. 1. Conciencia ecosocial: C.4.2 y C.4.3.
Basado en Real Decreto del MEYFP · Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 21, 22 y 23 de esta propuesta didáctica.
Recursos digitales
¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial
Situación de aprendizaje: Cómo lo ves, el Dato y Objetivo en acción ODS 15: Vida de ecosistemas
Las funciones vitales y las células Las funciones vitales Las células Tipos de células Los niveles de organización Seres vivos unicelulares y pluricelulares Tejidos, órganos, aparatos y sistemas Los cinco reinos de seres vivos La biodiversidad Los cinco reinos
Moneras, protoctistas y hongos Características de los moneras y de los protoctistas y de los hongos
Las plantas Características de las plantas Clasificación de las plantas
Los animales Características de los animales Clasificación de los animales El ser humano, un mamífero especial Porfolio ¿Qué he aprendido? Objetivo en acción ¿Cómo he aprendido?
Inclusión y atención a la diversidad
Evaluación
Aula
RECURSOS Vídeo inicial: Linneo y la clasificación de los seres vivos Fichas: «Plan TIC-TAC» Fichas: «Aprende a usar Scratch»
Animaciones: «Las células tienen en común...» y «Te lo cuento en un momento: Unboxing de microorganismos» Vídeo: «Construyo un modelo de célula» y «El uso del microscopio» Presentación: «El microscopio óptico» Actividades interactivas Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividades 1 y 2 Presentación: «Los niveles de organización de los seres vivos» Actividades interactivas Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 3 (apartado a) Animación: «Te lo cuento en un momento: Igual que ordenar calcetines» Actividades interactivas Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 3 (apartado b) Vídeo: «El movimiento de los protozoos» Presentaciones: «El reino de los moneras», «El reino de los protoctistas» y «El reino de los hongos» Actividades interactivas Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 4 Ficha de ampliación: ficha 4, actividad 1
Microscopio Protagonistas STEAM: Jane Goodall
ídeos: «Qué curiosas son las plantas», «El ascenso de V la savia» y «Las plantas acuáticas» Animación: «Te lo cuento en un momento. ¿Qué es una planta?» Presentación: «¿Qué es una clave dicotómica?» Actividades interactivas Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 5 Ficha de ampliación: ficha 4, actividad 2 Presentación: La clasificación de los animales Animaciones: «Te lo cuento en un momento. La clasificación de los animales» Animación: «Querida evolución» Actividades interactivas Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 6 Animación: «Te lo cuento en un momento. Así son los seres vivos» Álbum de fotos de la unidad Actividades interactivas Game Room Lo esencial Generador de pruebas de evaluación Evaluaciones: Básica y Competencial 35
Recursos
2
Recursos digitales Vídeo inicial: Linneo y la clasificación de los seres vivos Fichas: «Plan TIC-TAC» Fichas: «Aprende a usar Scratch»
Clasificamos… para proteger
¡Hoy ha sido un día genial! Hemos salido toda la clase a dar un paseo por los alrededores del colegio y hemos sacado fotos de los seres vivos silvestres que íbamos encontrando. La profe dice que, si queremos cuidar el entorno de nuestro cole, primero tenemos que conocerlo bien, y que el primer paso es clasificar los seres vivos de las fotos...
Ma riqu ita
¿Cómo lo ves? ¿Qué cosas clasificáis en casa tú y tu familia? ¿Qué ventajas tiene hacerlo? Un criterio es una regla que sirve para clasificar cosas según sus características. ¿Qué criterios se te ocurren para clasificar los seres vivos de las fotos? ¿Por qué agrupar seres vivos parecidos puede ayudarnos a conservarlos?
Cardo
El dato
Se han descubierto aproximadamente 1,2 millones de especies de seres vivos, pero se cree que en la Tierra viven casi 9 millones. ¡Clasificarlos es el primer paso para conocerlos y protegerlos!
Para esta unidad...
Objetivo en acción Fijándonos en cómo son los criterios de clasificación que usan los científicos y científicas, creamos nuestra propia propuesta de clasificación que ayude a conservar las especies que han fotografiado Diego y su clase.
¡Sigue el hilo!
jo Cone
Am ap ola
Las funciones vitales y las células
Los niveles de organizació n
1
2
¿Por qué sabes que algo es un ser vivo?
¿Son todos los seres vivos igual de complejos?
26
Situación de aprendizaje
ODS
Imagen inicial
Invita al alumnado a plantearse la relación existente entre la clasificación de los seres vivos y nuestra capacidad para comprender y proteger la biodiversidad. De esta forma, se pretende despertar la curiosidad por explorar la clasificación y dar sentido a su aprendizaje.
Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
La imagen principal muestra a un niño sacando fotografías con una cámara. Esta imagen ayudará al alumnado a visualizar la situación y el personaje que protagoniza el texto introductorio.
Desde el objetivo en acción se inicia el hilo que une los contenidos (saberes y competencias) que componen la unidad.
36
A su alrededor figuran fotografías de seres vivos variados pero familiares para el alumnado: vertebrados, invertebrados, plantas… De esta forma se promueve que el alumnado trabaje desde el primer momento con un abanico de seres vivos que no quede restringido solo a animales.
Claves
Tiene a su disposición «Las claves de Operación Mundo» en anayaeducacion.es.
Plan Lingüístico Destrezas lingüísticas: leer y escuchar
15
Puede aprovecharse el texto inicial para hacer una lectura en voz alta que implique la escucha activa y la reflexión sobre el mensaje transmitido.
Actividades complementarias Para motivar el aprendizaje • Debatir en el aula de forma somera acerca de los aspectos que susciten curiosidad (¿Por qué es necesario proteger a los seres vivos? ¿Qué es exactamente clasificar? ¿Qué seres vivos conocen en el entorno de su colegio o su domicilio? ¿Hay seres vivos en su entorno tan pequeños que no se pueden fotografiar?). • Trabajar con las fotografías de las especies que figuran en torno a la imagen principal. Se puede dialogar en gran grupo sobre las características que conocen de las especies mostradas, proponer otros ejemplos de especies similares presentes en su entorno… e incluso proponer al alumnado dar un paseo por los alrededores y tomar sus propias fotografías. Gorr ión
• Debatir en el aula las preguntas de la sección «¿Cómo lo ves?» para fomentar la reflexión sobre el concepto de clasificación. Se puede proponer al alumnado volcar en la mesa el contenido de sus estuches y jugar a clasificar los objetos que contienen (rotuladores, pinturas, goma de borrar…) para después comparar las clasificaciones resultantes.
Araña
Los cinco reinos de seres vivos
Moneras, protoctistas y hongos
4
3 Hago grandes grupos de seres vivos aplicando lo aprendido
Clasifico seres vivos dentro de los moneras, los protoctistas y los hongos
El reino de las plantas
El reino de los animales
5
6
¿Cómo harías subgrupos dentro del grupo de las plantas?
¿Cómo harías subgrupos dentro del grupo de los animales?
27
¿Cómo lo ves?
El dato
Objetivo en acción
¡Sigue el hilo!
Las preguntas de esta sección guían de una forma distendida la reflexión del grupo acerca de lo que es una clasificación, cómo se realiza y para qué puede servir. Se pretende que el alumnado se aproxime a la idea de que el conocimiento científico es fundamental para poder tomar decisiones coherentes que ayuden a conservar la biodiversidad.
El dato permite hacerse una idea de lo enorme que resulta la tarea de clasificar y proteger la biodiversidad. El número de especies descubiertas y estimadas es muy elevado.
Se presenta el objetivo en acción. En este caso se propone al alumnado diseñar su propia propuesta de clasificación para los seres vivos mostrados en las fotografías.
Se presentan los apartados en que se estructura la unidad. Partiendo del concepto de ser vivo, se introducen la clasificación y las características que comparten los organismos de los principales grupos.
37
Recursos
1
Recursos digitales Actividades interactivas
¿Por qué sabes que algo es un ser vivo?
Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividades 1 y 2
Diego y su clase han hecho fotos de diferentes seres vivos. Pero ¿cómo han diferenciado a los seres vivos de los no vivos?
Nutrición autótrofa Energía del sol Dióxido de carbono
Los seres vivos se diferencian de la materia no viva en dos aspectos: • Realizan las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción). • Están formados por unas estructuras llamadas células.
Las funciones vitales La función de nutrición La nutrición consiste en tomar sustancias del entorno, utilizarlas para obtener energía, crecer o reparar las partes dañadas, y eliminar los desechos. Según su forma de obtener los nutrientes, existen dos tipos de seres vivos: los autótrofos y los heterótrofos.
Los seres vivos autótrofos fabrican sus propios nutrientes
Agua y sales minerales
Nutrición heterótrofa
• Los seres vivos autótrofos, como las plantas y las algas, utilizan la energía del sol para transformar las sustancias que toman del aire y del suelo en los nutrientes que necesitan. • Los seres vivos heterótrofos, como los animales, no pueden fabricar sus propios nutrientes y los obtienen alimentándose de otros seres vivos.
La función de relación La función de relación consiste en percibir las cosas que ocurren dentro y fuera del cuerpo y reaccionar ante ellas.
1
a) Indica, en cada caso, si se trata de un ser vivo autótrofo o heterótrofo, y explícalo. b) ¿Qué función vital permite a la gacela huir del león? Explica tu respuesta.
28
Soluciones 1
Las plantas no necesitan desplazarse para obtener su alimento porque son autótrofas, es decir, toman sustancias del aire y del suelo y las transforman en alimento mediante la luz del sol.
2 a) L eón: heterótrofo / Gacela: heterótrofo / Hierba: autótrofo. b) La función de relación. ¡Vamos a ordenar esto! Fotografía 1. Ser vivo heterótrofo. Mi comida preferida son las bacterias, muero sin ellas. Fotografía 2. Ser vivo con reproducción sexual. Mis hijos no se parecen mucho a mí, pero sí tienen las orejas de su padre. Fotografía 3. Ser vivo autótrofo. ¡Yo no necesito tomar alimentos, un ratito al sol y listo! 38
Las plantas suelen permanecer en un mismo lugar toda su vida. ¿Por qué no necesitan desplazarse para obtener su alimento?
2 Observa los seres vivos que aparecen en la imagen de la derecha.
Conexión con la situación de aprendizaje La introducción incita a reflexionar sobre cómo podemos distinguir si algo está vivo de cara a poder clasificarlo y protegerlo.
Los seres vivos heterótrofos obtienen nutrientes de otros seres vivos
Fotografía 4: Ser vivo con reproducción asexual. Mi descendencia es idéntica a mí, somos como dos gotas de agua. Nota: Debe tenerse en cuenta que los criterios autótrofo/heterótrofo y reproducción asexual/sexual se podrían aplicar en realidad a las cuatro fotografías, aunque no sea evidente. La información completa sería: Fotografía 1: heterótrofo, reproducción asexual y sexual. Fotografía 2: heterótrofo, reproducción sexual. Fotografía 3: autótrofo, reproducción sexual y asexual. Fotografía 4: heterótrofo, reproducción asexual y sexual.
Claves + info anayaeducacion.es U2
TIC Búsqueda de información y realización de actividades interactivas disponibles en anayaeducacion.es y en el libro digital.
La función de reproducción La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos para producir descendientes con características iguales o muy parecidas a las suyas.
Reproducción asexual Un solo progenitor
Existen dos tipos de reproducción: la sexual y la asexual. Algunos seres vivos solo realizan una de ellas, otros pueden utilizar ambas.
Ten en cuenta
Descendiente idéntico a su progenitor
• El alumnado tiende a asociar a los seres vivos con los animales. Por eso, al hablar de las características de los seres vivos, podemos resaltar que no todos se nutren, se relacionan y se reproducen como los animales (aportar ejemplos de plantas, protozoos, etc.).
Yema
• En la reproducción asexual, un solo ser vivo produce uno o varios descendientes idénticos a él. • En la reproducción sexual, dos individuos, uno de sexo masculino y otro de sexo femenino, producen células reproductoras o gametos. La unión de dos gametos da lugar a uno o varios descendientes parecidos a los progenitores, pero no idénticos.
Reproducción sexual Dos progenitores
• Es muy importante trabajar los conceptos de autótrofo y heterótrofo. Para ello, podemos poner ejemplos de los dos tipos de seres. Podemos inventar algún juego mnemotécnico para ayudar al alumnado a recordar las palabras, o colocar carteles en la clase con estos nombres.
¡Vamos a ordenar esto! Queremos utilizar estas fotografías y carteles para montar una exposición sobre las funciones vitales. ¡El problema es que están totalmente desordenados! Ayuda a organizarlos asociando a cada fotografía dos pies de foto que creas que se relacionan con ella.
Ser vivo heterótrofo
¡Yo no necesito tomar alimentos, un ratito al sol y listo!
Mi comida preferida son las bacterias, muero sin ellas.
Ser vivo autótrofo
Ser vivo con reproducción asexual
Descendencia parecida a los progenitores, no idéntica
• Al hablar de la reproducción asexual, es posible que algunos alumnos o alumnas planteen el ejemplo de animales que pierden la cola y son capaces de regenerarla. Podemos aprovechar para explicar que regeneración no es lo mismo que reproducción, ya que en el primer caso no se generan individuos nuevos!
Mi descendencia es idéntica a mí, somos como dos gotas de agua.
Mis hijos no se parecen mucho a mí, pero sí tienen las orejas de su padre.
Ser vivo con reproducción sexual
29
Actividades complementarias Para facilitar la comprensión y la motivación • Hacer un mural de seres autótrofos o heterótrofos. Colocamos en la pared del aula dos cartulinas vacías: una con el rótulo «seres vivos autótrofos» y otra con el rótulo «seres vivos heterótrofos». Cada día, mientras estemos estudiando esta unidad, propondremos al final de la clase cuatro nombres de seres vivos y les pediremos que los apunten, por turnos, en una de las dos cartulinas, la que les corresponda. También podemos pegar dibujos o fotografías de estos seres vivos para obtener un mural más vistoso. • Entrevista a una planta, a una gacela y a un león. Inventamos una entrevista con preguntas y respuestas en la que cada ser vivo expone las ventajas de su forma de nutrición y por qué la prefiere a la de los otros.
39
Recursos Recursos digitales
1 ¿Por qué sabes que algo es un ser vivo?
nimaciones: «Las células tienen en coA mún» y «Te lo cuento en un momento: Unboxing de microorganismos» Vídeos: «Construyo un modelo de célula» y «El uso del microscopio»
Estamos formados por células
Presentación: «El microscopio óptico»
Además de realizar las funciones vitales, todos los seres vivos están formados por células.
Actividades interactivas
Una célula es la parte más pequeña de un ser vivo capaz de realizar las funciones vitales.
Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (nivel 1, 2 y 3): actividades 1 y 2
Célula procariota Citoplasma Material genético disperso por el citoplasma
Cómo son las células La mayoría de las células son tan pequeñas que solo pueden observarse con la ayuda de un microscopio.
Material de aula
Todas las células tienen una estructura común formada por tres partes fundamentales:
Microscopio
Membrana plasmática
• La membrana plasmática, que es la envoltura que rodea a la célula. • El citoplasma, que es un líquido espeso que llena el interior de la célula y en el que se hallan otras estructuras y las sustancias celulares. • El material genético, que es la sustancia que contiene las instrucciones para el funcionamiento de las células.
Célula eucariota Material genético dentro de un núcleo
Membrana plasmática
Tipos de células Las células se clasifican en procariotas y eucariotas: • Las células procariotas son las más pequeñas y sencillas y tienen el material genético disperso en el citoplasma. Por ejemplo, las bacterias son células procariotas. • Las células eucariotas son más grandes y complejas. Tienen en su citoplasma unas estructuras llamadas orgánulos, que realizan diferentes funciones. El material genético se encuentra protegido dentro de uno de estos orgánulos: el núcleo. Por ejemplo, los animales y las plantas están formados por células eucariotas.
Conexión con la situación de aprendizaje El apartado «Toma nota» destaca que las distintas formas en que los seres vivos desarrollan sus funciones vitales y el tipo de células que los forman constituyen los principales criterios para clasificarlos.
3 ¿En qué se diferencian las células procariotas de las eucariotas? 4 ¿Cómo se llama la parte de las células eucariotas que contiene el material genético?
3 Las células procariotas se diferencian de las eucariotas en que son más pequeñas y sencillas, y tienen el material genético disperso en el citoplasma, mientras que en las eucariotas el material genético está dentro del núcleo. 4 La parte de las células eucariotas que contiene el material genético se llama núcleo.
¿De quién es esta célula?! Las estructuras que tienen en común estas células son la membrana, el citoplasma y el material genético.
2 A la hora de hacer los dibujos, debe tenerse en cuenta que las células A y C tienen núcleo. Las células de la fotografía B tienen el material genético disperso en el citoplasma. 40
Citoplasma
Para comprender mejor las diferencias entre las células procariotas y las eucariotas, «Te lo cuento en un momento» con el vídeo «Unboxing de microorganismos» en anayaeducacion.es.
30
Soluciones
1
Orgánulos
3 Respuesta abierta. Las respuestas realizadas se compararán con las definiciones que se ofrecen en el apartado 4. 4 Primera descripción: estructura 2 del dibujo; segunda descripción: estructura 3 del dibujo y tercera descripción: estructura 1 del dibujo. 5 La fotografía B es de una célula procariota; la C, de una célula eucariota vegetal; la A, de una célula eucariota animal.
Claves + info anayaeducacion.es U2
TIC Consulta de diferentes recursos digitales como refuerzo o ampliación de los contenidos de estas páginas.
¿De quién es esta célula? Observa las células de las fotografías. Se han obtenido utilizando un microscopio que permite ver las estructuras celulares con gran detalle. 1
Ten en cuenta
A
• Puede que el alumnado haya oído hablar de los virus y que pregunte si son procariotas o eucariotas. Habrá que aclarar que los virus no son seres vivos en sentido estricto, ya que no son células y no realizan las funciones vitales. Para reproducirse (producir copias de ellos mismos) necesitan parasitar a otra célula.
¿Qué estructuras tienen en común estas tres células? Localízalas.
2 Dibuja las tres células en tu cuaderno representando y rotulando estas estructuras. En cada caso, indica si la célula tiene núcleo o, por el contrario, tiene el material genético disperso en el citoplasma. 3 Observa las estructuras numeradas en la fotografía C, descríbelas y añádelas a tu dibujo. ¿Están presentes en las otras dos células?
• Es posible que los alumnos y las alumnas se fijen en la mancha circular oscura que hay dentro del núcleo de las células eucariotas. Podemos comentarles que esa mancha se llama nucleolo, y advertirles de que no deben confundirla con el núcleo, que está separado del citoplasma por una línea (la membrana).
B
4 Ahora, lee estas descripciones. ¿Alguna podría corresponder a las estructuras de la fotografía C que acabas de describir? Indica a qué parte de la célula corresponde cada una.
unos orgánulos Los cloroplastos son de color verde. os gad grandes y alar y están en Realizan la fotosíntesis las células vegetales.
La pared celular es una estructura rígida que recubre la membrana y que da a las células vegetales una forma poligonal.
C
Las vacuolas son unos orgánulos rellenos de agua y otras sustancias que ayudan a las células vegeta les a mantener su forma.
5 Teniendo en cuenta tus respuestas a las preguntas anteriores, completa en tu cuaderno las oraciones siguientes: La fotografía ... es de una célula procariota. La fotografía ... es de una célula eucariota vegetal. La fotografía ... es de una célula eucariota animal.
3 2
1
¡Toma nota! Las distintas formas en las que los seres vivos realizan sus funciones vitales y el tipo de células que tienen nos ayudan a clasificarlos.
• Puede ser interesante aclarar que las fotografías de la actividad competencial «¿De quién es está célula?» están tomadas con el microscopio electrónico, que permite ver el interior de las células con mucho más detalle que los microscopios ópticos que tenemos en el colegio. Podemos contar al alumnado que estas fotografías se toman siempre en blanco y negro, y que luego se colorean para distinguir mejor los orgánulos.
31
Actividades complementarias
Para ampliar el aprendizaje
Para facilitar la comprensión y despertar la curiosidad
Podemos comparar los tamaños de una célula procariota media con una eucariota (las células procariotas miden entre 0,1 y 5 μm de diámetro, y las eucariotas, entre 10 y 100 μm de diámetro). Podemos solicitar al alumnado que calculen cuantas procariotas de 0,5 μm cabrían en fila en 1 mm y cuántas eucariotas de 50 μm cabrían en el mismo espacio. También se les puede pedir que busquen una comparación de tamaños similar y llamativa a escala visible. (Una procariota es entre 10 y 100 veces más pequeña que una eucariota. Buscar esa relación de tamaños entre dos objetos cotidianos o elementos de una ciudad).
• Investigamos sobre el invento del microscopio. ¿Desde cuándo existe? ¿Quién fue su inventor? ¿En qué se diferencia el microscopio óptico de un microscopio electrónico? Por grupos, hacemos una presentación digital sobre el tema. • Vemos el vídeo «Unboxing de microorganismos» y preparamos la representación del unboxing de una célula vegetal fijándonos en él.
41
Recursos
2
Recursos digitales resentación: «Los niveles de organizaP ción de los seres vivos»
¿Son todos los seres vivos igual de complejos?
Actividades interactivas
Tejidos, órganos, aparatos y sistemas
El número de células y las agrupaciones entre estas varían de unos seres vivos a otros. Es decir: en los seres vivos hay diferentes niveles de complejidad o niveles de organización.
Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 3 (apartado a)
forma
Los niveles de organización
Ten en cuenta
Células
fo
Los seres unicelulares
• No todos los seres vivos tienen todos los niveles de organización. La actividad competencial de esta página sirve para afianzar esta idea.
Están formados por una sola célula que realiza las funciones vitales. Los organismos unicelulares pueden ser procariotas o eucariotas.
a rm
n
Tejidos
Los seres pluricelulares
fo r m
an
Están compuestos por muchas células, siempre de tipo eucariota. Estas células pueden agruparse formando tejidos o no. En los seres pluricelulares más complejos, las células se agrupan formando:
• Podemos trabajar los conocimientos previos que tienen sobre órganos y sistemas, ya que son conceptos que ya han visto en cursos anteriores. Podemos preguntarles qué órganos y sistemas conocen.
n
Órganos
• Los tejidos, que son agrupaciones de células especializadas en una misma función. • Los órganos, que son asociaciones de diferentes tejidos que realizan una función más amplia. • Los aparatos o sistemas, que son conjuntos de órganos que se agrupan para llevar a cabo un proceso más complejo.
Aparatos y sistemas del organismo
Los seres vivos tienen «nivel» No todos los seres vivos pluricelulares tienen los mismos niveles de organización. Lee los ejemplos siguientes y responde a las cuestiones:
1
Copia la tabla en tu cuaderno y complétala. Pluricelulares Algas
En las algas pluricelulares y los hongos, las células se encuentran agrupadas, pero sin formar tejidos.
Conexión con la situación de aprendizaje El texto inicial introduce el concepto de niveles de complejidad en los seres vivos. Por su parte, el texto de la sección «Toma nota» vincula lo aprendido sobre ellos con la situación de aprendizaje subrayando que son útiles como criterios de clasificación.
como En algunas plantas sencillas, izan los musgos, las células se organ no estos formando tejidos, pero forman órganos definidos.
Sí
...
...
No
...
...
...
Musgos
...
...
...
...
Vaca
Sí
...
...
...
2 ¿En cuál de los seres vivos encontramos más niveles de organización? ¿En cuál encontramos menos niveles?
Para despertar la curiosidad
La tabla quedaría así: Aparatos y sistema
Algas pluricelulares
Sí
No
No
No
Hongos
Sí
No
No
No
Musgos
Sí
Sí
No
No
Vaca
Sí
Sí
Sí
Sí
2 Encontramos más niveles de organización en la vaca, y menos en las algas pluricelulares y los hongos.
42
¡Toma nota!
Los tejidos y órganos que forman los seres vivos también sirven para clasificarlos.
32
1
Órganos
Aparatos y sistemas
Sí
Actividades complementarias
Tejidos
Órganos
Hongos
pluricelulares
Soluciones
Pluricelulares
Tejidos
• Jugamos al tabú definiendo los reinos sin utilizar las palabras autótrofo, heterótrofo, tejido, órgano, procariota, unicelular y pluricelular.
Recursos
3
U2
Animación: «Te lo cuento en un momento: Igual que ordenar calcetines» Actividades interactivas
Hago grandes grupos de seres vivos aplicando lo aprendido Atendiendo al tipo de célula, al número de células, a la presencia o no de tejidos y al tipo de nutrición, se pueden clasificar los seres vivos en cinco grandes grupos llamados reinos.
1
Llamamos biodiversidad a la enorme variedad de seres vivos que hay en el planeta. Para estudiar la biodiversidad, clasificamos los seres vivos; es decir, hacemos grupos de seres con características comunes, como el tipo de células, el tipo de nutrición…
Reino de los moneras
Reino de los protoctistas
Reino de los hongos
Reino de las plantas
Reino de los animales
Tipo de célula
Procariota
Eucariota
Eucariota
Eucariota
Eucariota
Número de células
Unicelular
Unicelular o pluricelular
Unicelular o pluricelular
Pluricelular
Pluricelular
Tejidos
No
No
No
Sí
Sí
Tipo de nutrición
Autótrofa y heterótrofa
Autótrofa y heterótrofa
Heterótrofa
Autótrofa
Heterótrofa
Protozoos
Algas pluricelulares
Musgos
Setas
TIC Búsqueda de información, realización de actividades interactivas y visualización de los recursos digitales en anayaeducacion.es.
Helechos
Otras plantas
Anfibios
Aves
Peces Peces
Ten en cuenta • La mejor manera de que el alumnado aprenda las definiciones de los cinco reinos es que las redacten a partir de la tabla que se les ofrece y de las actividades propuestas. Serán esas definiciones escritas por ellos (y corregidas) las que les resultará más sencillo de aprender.
Conexión con la situación de aprendizaje ¡Toma nota!
Invertebrados
Levaduras
Bacterias
Claves + info anayaeducacion.es
Son seres con células eucariotas. Los hay unicelulares (protozoos, algas microscópicas...) y pluricelulares que no forman tejidos (grandes algas). Los protozoos heterótrofa; nutrición tienen las algas, autótrofa.
Hay cinco reinos de seres vivos: el de los moneras, el de los protoctistas, el de los hongos, el de las plantas y el de los animales.
Mohos
Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 3 (apartado b)
Reino de los protoctistas
Los grupos más grandes que se pueden hacer se llaman reinos.
Algas microscópicas
Inclusión y atención a la diversidad
¿En qué dos reinos podemos encontrar tanto organismos unicelulares como pluricelulares que no forman tejidos? ¿Qué diferencia entre sí a estos dos reinos?
2 Fíjate en la descripción del reino de los protoctistas y escribe en tu cuaderno la descripción de los otros cuatro reinos siguiendo este modelo:
Los cinco reinos
Ejemplos
Para definir los cinco reinos, hemos necesitado usar varios criterios de clasificación a la vez.
33
Soluciones 1
Recursos digitales
En los protoctistas y en los hongos. Se diferencian en que en los protoctistas se incluyen organismos autótrofos y en los hongos no. Otras diferencias que pueden descubrir investigando es que los hongos tienen paredes celulares de una sustancia llamada quitina, y se alimentan de residuos de organismos en descomposición.
2 Reino de los moneras: son seres con células procariotas, unicelulares, y pueden tener nutrición autótrofa o heterótrofa. Reino de los hongos: son seres con células eucariotas. Los hay unicelulares y pluricelulares que no forman tejidos. Tienen nutrición heterótrofa. Reino de las plantas: son seres con células eucariotas, pluricelulares con tejidos y tienen nutrición autótrofa.
El texto introductorio enlaza lo aprendido sobre criterios de clasificación (tipo de célula, presencia de tejidos, forma en que se realizan funciones vitales como la nutrición…) con los cinco reinos en que agrupamos a los seres vivos. El apartado «Toma nota» incide sobre la necesidad de utilizar varios criterios de clasificación simultáneamente para establecer estos grupos.
Reino de los animales: Son seres con células eucariotas, pluricelulares con tejidos y tienen nutrición heterótrofa.
Actividades complementarias Para despertar la curiosidad • Jugamos a representar con mímica cada uno de los cinco reinos y que el resto de la clase adivine a qué reino nos referimos. • Hacemos cinco grupos en la clase. A cada grupo le adjudicamos un reino. Cada grupo elabora una doble página de periódico con noticias científicas relacionadas con seres vivos de ese reino. Para ello, tendrán que investigar y buscar las noticias, redactarlas con sus palabras, ilustrarlas y crear los titulares adecuados. Mínimo de tres noticias por grupo.
43
Recursos
4
Recursos digitales Vídeo: «El movimiento de los protozoos»
Clasifico seres vivos dentro de los moneras, los protoctistas y los hongos
resentaciones: «El reino de los moneP ras», «El reino de los protoctistas», «El reino de los hongos» y «¿Qué es una clave dicotómica?»
Aunque todos los seres vivos que forman el grupo de los moneras, el de los protoctistas y el de los hongos tienen características comunes, dentro de cada grupo hay particularidades que permiten diferenciarlos y sirven como criterios para clasificarlos.
Actividades interactivas Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 4 Ficha de ampliación: ficha 4, actividad 1
El reino de los moneras
Clasificación de las bacterias
Cocos Bacilos
Vibrios
Los moneras son procariotas unicelulares, que pueden ser autótrofos o heterótrofos.
Espirilos
El grupo más abundante de este grupo son las bacterias, seres microscópicos capaces de vivir en cualquier ambiente. Las bacterias se clasifican según su forma en: cocos (forma esférica), bacilos (forma de bastoncillo), vibrios (forma de coma) y espirilos (forma de espiral alargada).
El reino de los protoctistas El reino de los protoctistas incluye los protozoos y las algas.
Clasificación de los protoctistas
Protozoos
Con flagelos
Los protozoos Son eucariotas, unicelulares y heterótrofos. Viven en medios acuáticos, en tierras húmedas o en el interior de otros seres vivos.
Conexión con la situación de aprendizaje En este caso, la introducción muestra cómo en la clasificación de los seres vivos los organismos de un mismo grupo comparten características y cómo son precisamente las diferencias entre ellos las que permiten establecer subgrupos. El apartado «Toma nota» evidencia de nuevo cómo se están utilizando siempre varios criterios de clasificación de forma simultánea.
Los protozoos se clasifican atendiendo a las estructuras que tienen para desplazarse en: protozoos con flagelos, con cilios y con seudópodos.
Algas
Unicelulares
Pluricelulares Con cilios
Verdes
Con seudópodos
Rojas
Las algas Las algas son eucariotas unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos. Tienen nutrición autótrofa y viven en medios acuáticos.
Pardas
Las algas se clasifican según su complejidad celular en unicelulares o pluricelulares. Las pluricelulares, a su vez, se clasifican según su color en algas verdes, pardas o rojas.
34
Soluciones
Actividades complementarias
El uso de condicionales
Para facilitar la comprensión y despertar la curiosidad
Con este actividad se pretende que el alumnado ponga en práctica el pensamiento computacional. Se trata de aplicar esta técnica de pensamiento computacional a la interpretación de una clave dicotómica, muy empleada para la clasificación de los seres vivos,
• Visionamos un vídeo con distintos tipos de protoctistas.
1
• Nos informamos sobre las algas comestibles y su valor nutricional. ¡Podemos proponer algunas recetas con algas, y hasta probarlas!
Si es un protoctista y es heterótrofo, entonces es un protozoo.
• Nos informamos sobre el concepto de micelio. Intentamos reproducir la estructura aproximada de un micelio enredando hilos.
Si es un protoctista y es autótrofo, entonces es un alga.
Para ampliar el aprendizaje • Elaboramos una ficha con siete datos curiosos sobre los hongos. • Congreso micológico. Por equipos, se busca información sobre un tipo de seta y se elabora un cartel con un dibujo de la seta, su nombre científico y su nombre común, una descripción y datos sobre si es comestible, venenosa, etc.
44
Claves + info anayaeducacion.es U2
TIC Búsqueda de información, realización de actividades interactivas y visualización de recursos digitales disponibles en anayaeducacion.es y en el libro digital.
El reino de los hongos
Ten en cuenta
Los hongos son seres vivos unicelulares o pluricelulares que no forman tejidos y con nutrición heterótrofa. Producen una sustancia llamada quitina. Viven en lugares húmedos y con temperaturas suaves.
• Esta clasificación de las bacterias según su forma se estudia en este nivel porque es sencilla de comprender, pero hay que recordar que el hecho de que dos bacterias tengan la misma forma no quiere decir que pertenezcan en realidad al mismo grupo o que estén emparentadas.
Los hongos se pueden clasificar en tres tipos según su nivel de organización corporal: unicelulares, mohos y hongos que forman setas.
Clasificación de los hongos
Mohos
Hongos unicelulares Como las levaduras, que viven en el suelo, sobre las frutas, en el néctar de las flores...
Hongos que forman setas
Son pluricelulares y tienen un aspecto parecido al del algodón. Suelen crecer sobre las frutas, el pan o el suelo húmedo.
• En algunas clasificaciones, los protoctistas figuran con el nombre de «protistas».
Como el champiñón o el níscalo, son pluricelulares. Se desarrollan en el suelo, y solo sobresale en la superficie su parte reproductora, que son las setas.
• Las estructuras de los protozoos para moverse se diferencian en lo siguiente: – Flagelos: Son orgánulos largos que al moverse, ayudan a la propulsión del organismo.
o pienso Mira cóm
El uso de condicionales La palabra microorganismo significa ‘organismo pequeño (micro)’. Desde el punto de vista de la clasificación, este es un término confuso, pues agrupa a seres vivos tan diversos como bacterias, protozoos, levaduras, algas y virus. Para clasificar microorganismos, podemos utilizar una clave dicotómica, que funciona de modo que en cada paso se presentan dos alternativas entre las que hay que decidir.
Observa la clave dicotómica para clasificar microorganismos. Aplicando el pensamiento computacional podemos expresar el recorrido a través de ella utilizando frases con condicionales. Observa cómo se han redactado las frases para algunos de ellos y completa las que faltan para el resto de microorganismos de la clave.
Microorganismos
1
SI es procariota, ENT ONCES es una bact eria SI NO es procariota, ENTONCES es un protoctista o un hong o. SI es eucariota, ENT ONCES es un protoctista o un hong o. SI NO es eucariota, ENTONC ES es una bacteria. SI es eucariota y es heterótrofo y con quitina, ENTONCES es un hongo. SI es eucariota y pued e ser autótrofo o heterótrofo, ENTONC ES es un protoctista.
Procariota Eucariota Autótrofo o heterótrofo
BACTERIA Solo heterótrofo y con quitina
PROTOCTISTA Autótrofo
Heterótrofo
HONGO
PROTOZOO
– Cilios: Tienen la misma estructura que los flagelos, pero son cortos y numerosos. Se mueven de manera coordinada. – Seudópodos: Son prolongaciones del citoplasma que ayudan a la célula a desplazarse.
¡Toma nota! ¿Te das cuenta? Para hacer subgrupos dentro de estos tres reinos, hemos necesitado usar varios criterios: la forma, el tipo de pigmentos, etc.
• El alumnado puede preguntarse por qué organismos tan dispares como una levadura, un moho y una seta se agrupan en el mismo reino. Podemos explicarle que todos estos organismos tienen en común algunas características: por ejemplo, la pared celular de quitina y la nutrición heterótrofa.
ALGA
35
45
Recursos
5
Recursos digitales Vídeo: «Qué curiosas son las plantas»
¿Cómo harías subgrupos dentro del grupo de las plantas?
nimación: «Te lo cuento en un momento. A ¿Qué es una planta?» Vídeo: «El ascenso de la savia»
Aunque todas las plantas tienen características comunes, también poseen ciertas estructuras que las diferencian y realizan algunas funciones vitales de forma distinta. Esto nos permitirá hacer criterios para clasificarlas.
Vídeo: «Las plantas acuáticas» Actividades interactivas Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 5
El reino de las plantas
Hoja
Haz
Limbo
Vasos conductores Envés
La mayoría de las plantas vive en medios terrestres, aunque también es posible encontrarlas en medios acuáticos.
Ficha de ampliación: ficha 4, actividad 2
Son organismos pluricelulares eucariotas con tejidos. En la mayoría de las plantas, los tejidos se organizan formando órganos como raíz, tallo y hojas. Tienen nutrición autótrofa y realizan un proceso llamado fotosíntesis. Tienen reproducción sexual y asexual.
Tallo
Los órganos de las plantas • Las hojas. Son los órganos encargados de realizar la fotosíntesis. • El tallo. Es el órgano que sostiene la parte aérea de la planta. Puede estar ramificado o no. Además, puede ser delgado, verde y flexible, o grueso y leñoso, en cuyo caso, se llama tronco.
Vasos conductores
• La raíz. Es el órgano que sujeta la planta al suelo. Absorbe el agua y las sales minerales del suelo.
Conexión con la situación de aprendizaje
• Los vasos conductores. La mayoría de las plantas tienen unos conductos en forma de tubo que recorren el interior de la raíz, del tallo, de las ramas y de las hojas. Por su interior circulan agua y otras sustancias. Como verás más adelante, no todas las plantas tienen vasos conductores.
En este caso, la introducción recupera la idea de que al clasificar es necesario fijarnos en las diferencias existentes entre los seres vivos de un mismo grupo para poder establecer subgrupos. El apartado «Toma nota» repasa los principales criterios que se usan para clasificar plantas: presencia de vasos conductores, semillas y fruto.
Folio
1
Nombrad al menos tres caracgiratorio terísticas que diferencian las plantas de otros seres vivos.
2
Elige la planta que más te guste y dibújala en tu cuaderno señalando los órganos que observes en ella.
Pelos absorbentes
Raíz
36
Soluciones
c) Angiospermas.
1
d) Helechos.
a) Tienen células eucariotas. b) Son pluricelulares. c) Son organismos autótrofos fotosintetizadores. d) Viven fijadas al suelo. e) En su cuerpo se distinguen raíz, tallo y hojas.
2 Respuesta abierta. Se valorará la expresión artística del alumnado. Mi profesión: botánica Es muy interesante que el alumnado conozca la profesión de botánica o botánico. Además de lo que se dice en el texto de estas páginas, puede ser de gran interés conocer un poco de esta profesión invitando a su alumnado a hacer una búsqueda de información. 1
a) Gimnospermas. b) Musgos.
46
2 Respuesta abierta. Esta actividad también pretende poner en práctica la búsqueda de información. Puede recomendar consultar la ficha 3 del Plan TIC-TAC disponible en sus recursos digitales
Actividades complementarias Para facilitar la comprensión y despertar la curiosidad • Se puede proponer un concurso: «¿Quieres ser botánico o botánica por un día?». Para ello, divida la clase en grupos. Mostraremos imágenes de distintos tipos de plantas y pediremos a los niños y a las niñas que las clasifiquen en musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Gana el grupo con más aciertos. Se recomienda utilizar
Claves + info anayaeducacion.es U2
Aprendizaje cooperativo Folio giratorio para la resolución de la actividad 1.
La clasificación de las plantas Normalmente, las plantas se clasifican teniendo en cuenta estos dos criterios: • Que tengan vasos conductores o no los tengan.
Aprendizaje lúdico
ina Me llamo Violeta Enc y soy botánica. Mi trabajo consiste en clasificar plantas. Observa el esquema de clasificación de las plantas.
En la actividad 2, nos divertimos eligiendo nuestra planta favorita y dibujándola.
Ten en cuenta
• Que produzcan semillas o no las produzcan
Al tratar las plantas, pueden surgir confusiones que conviene aclarar, como, por ejemplo:
Mi profesión: botánica Plantas CON vasos conductores
Plantas SIN vasos conductores Plantas SIN semillas Musgos Tienen tejidos, pero carecen de vasos conductores y de raíz, hojas y flores. No producen semillas ni flores.
1
• Las plantas no son los únicos organismos con capacidad de fotosintetizar. Sería bueno recordar que hay moneras y protoctistas que también fotosintetizan.
Plantas CON semillas
Helechos
Gimnospermas
Angiospermas
Tienen raíz, tallo, hojas y vasos conductores.
Tienen vasos conductores, raíz, tallo y hojas. Tienen flores sencillas agrupadas en unas estructuras llamadas conos. Producen semillas que no se encuentran en el interior de un fruto.
Tienen vasos conductores, raíz, tallo y hojas.
Carecen de flores. No producen semillas.
Sus flores son complejas y vistosas. Producen semillas que se encuentran dentro de un fruto.
Ayúdame ahora a clasificar estas plantas. Siguiendo el esquema de clasificación de las plantas di de qué planta se trata: a) Planta que produce semillas, pero no frutos. b) Planta que no tiene vasos conductores ni produce semillas. c) Planta que produce semillas dentro de frutos. d) Planta que no produce semillas y tiene vasos conductores.
2
Busca información para tres ejemplos de cada tipo de planta. Escribe en tu cuaderno sus nombres y pega una imagen de cada uno de tus ejemplos.
• Son organismos muy abundantes y familiares para los niños y niñas, pero con un esquema corporal muy diferente al de los animales. • Su organización corporal está determinada por su capacidad para realizar fotosíntesis.
¡Toma nota!
¿Te das cuenta? Para hacer subgrupos de plantas, hemos necesitado usar varios criterios: tener o no vasos conductores y fijarnos en si tienen semillas y en si forman frutos o no. 37
• Se ha optado por describir únicamente los órganos que forman el cuerpo vegetativo de la planta: hojas, tallo y raíz. Sería conveniente recordar que algunas plantas tienen órganos relacionados con la reproducción como las flores, los frutos y las semillas. • La presencia o la ausencia de flores, frutos y semillas se utilizan como criterios de clasificación, por lo que sería recomendable recordar cómo son esos órganos. • La organización corporal de los musgos es muy sencilla, no se considera que tengan raíces, tallos y hojas verdaderas.
preferentemente imágenes de angiospermas y gimnospermas mostrando flores y conos. • Reflexionamos sobre «¿Por qué las hojas de las plantas son órganos aplanados?» Podemos utilizar la analogía con las placas solares de los edificios. En ambos casos son estructuras con mucha superficie y poco volumen para maximizar la captación de luz. • Las hojas dan mucho juego. Se sugiere una actividad que consiste en la recolección de hojas y la composición de un mural colectivo para exponer en el aula. • Cultivar plantas a partir de semillas, esquejes, plántulas… y analizar su desarrollo.
47
Recursos
6
Recursos digitales
¿Cómo harías subgrupos dentro del grupo de los animales?
resentación: «La clasificación de los aniP males» Animación: «Te lo cuento en un momento. La clasificación de los animales»
Aunque todos los animales tienen características comunes, también poseen ciertas estructuras que los distinguen. Estas diferencias nos sirven como criterios para clasificarlos.
Actividades interactivas Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo (niveles 1, 2 y 3): actividad 6
Las características de los animales Los seres vivos del reino de los animales son pluricelulares eucariotas con tejidos. Por lo general, los tejidos se asocian en órganos que, a su vez, constituyen aparatos y sistemas de gran complejidad. Los animales pueden ser ovíparos o vivíparos. Viven tanto en medios acuáticos como terrestres. Algunos viven en el interior de otros seres vivos.
Los animales invertebrados La mayoría de los animales son invertebrados, es decir, no tienen un esqueleto interno con columna vertebral. Todos son ovíparos. Características
Conexión con la situación de aprendizaje El texto introductorio establece un paralelismo con los apartados anteriores recordando al alumnado que las diferencias entre los seres vivos de un mismo grupo son las que nos permiten definir subgrupos en la clasificación; en este caso, de los animales.
Poríferos
• Animales acuáticos. • Cuerpo gelatinoso o fibroso, perforado por numerosos poros. • Viven fijos a un sustrato.
Cnidarios
• Animales acuáticos. • Cuerpo simple de aspecto gelatinoso. • Tentáculos venenosos alrededor de la boca.
Anélidos
• Animales terrestres o acuáticos. • Cuerpo muy alargado, que puede ser plano, en forma de cordón o dividido en anillos.
Moluscos
• Animales acuáticos o terrestres. • Tienen un órgano musculoso llamado pie, y órganos internos dentro de una envoltura llamada manto. • Muchos tienen una concha dura.
1
Di si estás de acuerdo con estas afirmaciones sobre los animales y explica por qué: a) Son heterótrofos. b) Todos tienen sistemas complejos. c) Todos tienen estructuras para desplazarse. d) Todos son ovíparos.
Ejemplos
• Animales acuáticos o terrestres. • Cuerpo cubierto por un caparazón de piezas articuladas y móviles. • Número variable de patas según tipos.
Artrópodos
Equinodermos
• Animales marinos. • Cuerpo en forma de estrella o de bola. • Coraza formada por placas muy duras con salientes o púas.
38
Soluciones 1
a) V erdadera. Todos los grupos de invertebrados se alimentan de otros seres vivos, al igual que lo hacen el resto de animales. Algunas esponjas, cnidarios (corales) y moluscos establecen simbiosis con algas fotosintetizadores, pero es una adaptación secundaria al hábito heterótrofo. b) Falsa. Existen grupos de invertebrados con un modelo de organización sencillo, es el caso de los poríferos y algunos cnidarios. Estos animales tienen tejidos, en algunas ocasiones órganos, pero no se puede decir que los órganos estén organizados en sistemas complejos. c) F alsa. Algunos grupos de invertebrados tienen hábitos de vida sésil. Es el caso de los poríferos y algunos cnidarios (corales), equinodermos (crinoideos), moluscos (bivalvos como los mejillones) y artrópodos (como los percebes).
48
d) F alsa. Todos los invertebrados ponen huevos para reproducirse. Aunque en algunos grupos es muy habitual la reproducción asexual (ej.: cnidarios). Clasificamos animales A partir de la información de las tablas de este apartado, el alumnado puede responder de la siguiente forma: – Milpiés: Invertebrado. Artrópodo. Heterótrofo. Ovíparo. Animal terrestre. Cuerpo cubierto con un caparazón de piezas articuladas. Cuerpo dividido en numerosos segmentos. Cada segmento con uno o dos pares de patas. – Erizo de mar: Invertebrado. Equinodermo. Heterótrofo. Ovíparo. Animal acuático (marino). Cuerpo esférico. Cuerpo cubierto de numerosas placas duras con púas. Tienen podios o pies ambulacrales para la locomoción. – Gallina: Vertebrado. Ave. Heterótrofo. Ovíparo. Animal terrestre. Toman el oxígeno del aire y respiran mediante
Claves + info anayaeducacion.es U2
Plan Lingüístico Destreza lingüística: comprensión lectora Se propone la realización de las actividades de esta unidad obteniendo la información de las tablas incorporadas en esta páginas.
Los animales vertebrados Los vertebrados son menos numerosos que los invertebrados, pero más complejos. Tienen un esqueleto interno con columna vertebral y su cuerpo está dividido en: cabeza y tronco, que puede tener o no una cola y del que salen, casi siempre, cuatro extremidades. Pueden ser ovíparos o vivíparos.
Ten en cuenta
Características
Peces
• Animales terrestres, pero deben vivir cerca del agua. • Toman oxígeno del agua y del aire. • Piel muy fina. • Ovíparos.
Reptiles
• Animales terrestres o acuáticos. • Toman oxígeno del aire. • Cuerpo cubierto de escamas y, a veces, de un caparazón. • Cuatro patas, excepto las serpientes. • Ovíparos.
Mamíferos
Ejemplos
• Animales acuáticos. • Cuerpo cubierto de escamas. • Extremidades transformadas en aletas. • Toman oxígeno del agua. • Ovíparos.
Anfibios
Aves
• La presencia de simetría en la organización del cuerpo es un carácter que no se indica en el texto, pero que se podría trabajar. Todos los animales, a excepción de las esponjas, tienen uno o varios planos de simetría. • A menudo se asimila animal a movimiento, pero existen grupos de animales como los poríferos, algunos cnidarios, equinodermos y moluscos que viven fijos al sustrato. • Existen algunos grupos de animales invertebrados que se han quedado fuera de la unidad. • En el caso de los vertebrados, un carácter que se suele incluir en las clasificaciones es la presencia de respiración branquial (peces) o pulmonar (el resto).
• Animales terrestres. • Toman oxígeno del aire. • Cuerpo cubierto de plumas. • Las extremidades delanteras son alas con las que, casi todas, vuelan. Las traseras son patas cubiertas de escamas. • Ovíparos. • Animales terrestres o acuáticos. • Toman oxígeno del aire. • Cuerpo a menudo cubierto de pelo. Extremidades diversas según su locomoción (patas, alas o aletas). • Casi todos son vivíparos. • Las madres amamantan a sus crías con la leche que producen sus mamas.
Clasificamos animales Lee con atención la información contenida en las tablas de los animales invertebrados y vertebrados, y clasifica e indica las características de cada uno de los animales siguientes:
Milpiés
Salmón
Erizo de mar
Gallina
Manatí
Salamanquesa
39
pulmones. Cuerpo cubierto de plumas. Extremidades anteriores adaptadas para el vuelo. Extremidades posteriores adaptadas para la marcha. – Manatí: Vertebrado. Mamífero. Heterótrofo. Vivíparo. Animal acuático. Toman el oxígeno del aire y respiran mediante pulmones. Pelo casi ausente. Extremidades anteriores y posteriores adaptadas para la natación (aletas). – Salmón: Vertebrado. Peces. Heterótrofo. Ovíparo. Animal acuático. Toman el oxígeno del agua y respiran mediante branquias. Cuerpo cubierto de escamas. Apéndices locomotores en forma de aletas.
Actividades complementarias Para facilitar la comprensión y despertar la curiosidad • Actividad: ¿En qué animal estoy pensando? Por equipos. Un equipo piensa en un grupo animal (artrópodos, reptiles, etc.). El otro equipo tiene que adivinar de qué grupo animal se trata. Para ello, plantearán preguntas del tipo ¿es invertebrado?, ¿pone huevos?, ¿es acuático? Se pretende familiarizar a los niños con el glosario de términos utilizado en la unidad. A las preguntas solo se puede responder con sí/no.
– Salamanquesa: Vertebrado. Reptil. Heterótrofo. Ovíparo. Animal terrestre. Toman el oxígeno del aire y respiran mediante pulmones. Cuerpo cubierto de escamas. Extremidades adaptadas para la marcha (patas).
49
Recursos 6
Recursos digitales
¿Cómo harías subrupos dentro del grupo de los animales?
Animación «Querida evolución» Actividades interactivas Inclusión y atención a la diversidad Fichas de refuerzo multinivel: actividad 6 de las fichas 1, 2 y 3
Somos animales mamíferos Los seres humanos somos animales y, como tales, tenemos las características siguientes: • Tenemos un esqueleto de huesos con columna vertebral. Somos vertebrados. • Tenemos pelo en la piel, somos vivíparos y las madres tienen mamas que producen leche para sus bebés. Somos mamíferos. • De todos los mamíferos, los más parecidos al ser humano son los lemures, los orangutanes, los gorilas, los chimpancés... Todos formamos el grupo de los primates. Como ellos, tenemos una cara con los ojos hacia delante, manos en las extremidades superiores, uñas planas y un gran cerebro.
Por fuera
Cerebro muy desarrollado
Qué nos diferencia de otros animales Los seres humanos tenemos características que nos di-
ferencian del resto de los primates: • Tenemos menos pelo en la piel que los demás primates.
Pulgar oponible
• Caminamos siempre sobre nuestras piernas y erguidos. • Solo tenemos manos con el pulgar oponible en los brazos.
Poco pelo en la piel
• Nuestras piernas acaban en pies. Los demás primates tienen cuatro manos. • Nuestras manos son mucho más ágiles, sensibles y precisas que las de cualquier otro primate. • Nuestro cerebro está muy desarrollado y nos permite comunicarnos a través de un lenguaje rico y complejo, pensar, estudiar, aprender, comprender el mundo, crear obras de arte, inventar, imaginar... ¡hasta hacer bromas!
2
Conexión con la situación de aprendizaje El apartado «Toma nota» hace hincapié sobre el principal criterio que se usa para clasificar animales: la presencia o la ausencia de esqueleto interno.
40
3
2 Ser humano
• Cerebro mucho más desarrollado que otros primates, con capacidad para el lenguaje y otras habilidades (abstracción, etc.). • Posición y marcha bípeda • Pulgar oponible • Manos muy hábiles Capaces de manipular objetos • Poco pelo
50
Posición bípeda
3 Nombra tres características que los seres humanos compartimos con los delfines y tres características que nos diferencien de ellos.
Soluciones
Rasgos diferenciadores
El espejo Observa la imagen de esta página, compara al ser humano con el chimpancé y elabora un listado con sus rasgos comunes y con los rasgos diferenciadores de cada uno.
Chimpancé Similitudes • Vertebrados mamíferos. Primates • Cerebro desarrollado • Cara con los ojos hacia adelante • Extremidades superiores con manos
Rasgos diferenciadores • Sin capacidad para el lenguaje y otras habilidades de pensamiento como la abstracción. • Manos menos hábiles y sin pulgar oponible • Pelo en todo el cuerpo • Posición o marcha no bípeda
Rasgos diferenciadores
Similitudes
• Somos terrestres, los delfines son acuáticos • Somos omnívoros, los delfines son carnívoros • Extremidades muy diferentes: nuestras extremidades se han adaptado a la manipulación de objetos y a la marcha. Las de los delfines se han adaptado a la natación • Nuestro cerebro está más desarrollado • Nuestros sistemas de comunicación son más elaborados • Somos capaces de manipular objetos
• Vertebrados • Vivíparos • Amamantamos a nuestras crías (mamíferos) • Respiración mediante pulmones • Cerebros desarrollados • Animales sociales • Desarrollo de formas de comunicación más o menos elaboradas • Pérdida del pelo.
Claves + info anayaeducacion.es U2
Desarrollo del pensamiento La técnica de pensamiento propuesta para llevar a cabo la actividad 2 es «El espejo».
Ten en cuenta • Es importante que el alumnado adquiriera la conciencia de que no estamos fuera del sistema natural. Somos un grupo de animales, muy exitoso, pero un grupo de animales, al fin y al cabo.
Así somos los seres humanos Por dentro
• Lo que nos hace humanos son las capacidades que hemos adquirido gracias a un cerebro muy desarrollado: lenguaje complejo, capacidad de abstracción, etc. Genéticamente nos parecemos mucho a otros primates como los chimpancés, los gorilas o los orangutanes.
Nuestro organismo está formado por aparatos y sistemas.
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Aparato circulatorio
• Este apartado ofrece una buena oportunidad para trabajar conceptos como la igualdad y la fraternidad. Todos los seres humanos pertenecemos a una misma especie y las diferencias entre nosotros son superficiales. La existencia de razas humanas no tiene sustento biológico, ni está respaldada por datos científicos.
Aparato locomotor
Hígado
Riñones Los aparatos y sistemas están formados por órganos. Encéfalo
Tejido óseo
Los órganos están formados por diferentes tipos de tejidos. Tejido epitelial
Tejido muscular
¡Toma nota!
Neurona Los tejidos están formados por diferentes tipos de células, todas ellas son eucariotas de tipo animal.
Célula muscular
Óvulo
Glóbulo rojo
Hay muchas características de los animales que sirven para clasificarlos, pero una muy importante es si tienen o no esqueleto interno. 41
Actividades complementarias Para facilitar la comprensión y despertar la curiosidad • Se puede proponer la actividad: ¿Si no fueras un ser humano, que animal te gustaría ser? ¿Por qué? Se puede solicitar al alumnado que haga una breve redacción explicando las razones de su decisión. • Trabajar sobre los grupos de animales a los que más nos parecemos. Escoge entre gorilas, chimpancés y orangutanes e investiga ¿dónde viven?, ¿de qué se alimentan?, ¿cómo viven?, ¿son solitarios, viven en grupo?
51
Recursos digitales Animación: «Te lo cuento en un momento. Así son los seres vivos» Álbum de fotos de la unidad Actividades interactivas Game Room
P O R F O L I O
Recursos
¿Qué he aprendido? 1
7 Escribe los nombres de las estructuras señaladas con números e indica de qué tipo de célula se trata. 2
1
a) Óvulo. b) Piel.
Inclusión y atención a la diversidad
c) Digestivo.
Lo esencial
d) Neurona. 3
e) Hígado.
Evaluación
4
f) Circulatorio.
Generador de pruebas de evaluación Evaluaciones: básica, avanzada y competencial
Explica qué tienen en común todos los seres vivos.
2 Indica si los siguientes conceptos hacen referencia a un tipo de célula, un tejido, un órgano, un aparato o sistema:
8 Establece las diferencias entre: 3 Fíjate en las imágenes de estos seres vivos y responde a las cuestiones en una tabla:
Material de aula
a) Un coco y un bacilo. b) Un alga verde y un alga roja. c) Una seta y un moho.
2
rotagonistas STEAM: Jane Goodall (carP tel, tarjetas de información, vídeo y juego de escape)
3
1 5
9 Explica qué criterios se utilizan para clasificar un musgo y una margarita. 10 Explica qué criterios aplicarías para clasificar una mosca y una gacela.
6
4
11 Encuentra el intruso en cada uno de estos grupos: a) Cocos, espiroquetas, levaduras, vibrios.
a) ¿Tienen tejidos?
b) Moho, champiñón, bacteria, levadura.
b) ¿Tienen órganos?
c) Amapola, trébol, alga verde, musgo.
c) ¿Qué tipo de nutrición tienen?
d) Lombriz, trucha, gorila, murciélago.
d) ¿A qué reinos pertenecen? 4 Nombra: a) Los reinos con células procariotas y los reinos con células eucariotas. b) Los reinos con organismos que tienen tejidos y los reinos con organismos sin tejidos. c) Los reinos con organismos solo con nutrición autótrofa, los reinos solo con nutrición heterótrofa, los reinos con ambos tipos de nutrición. 5 Describe las estructuras que permiten moverse a algunos protozoos.
12 ¿Qué similitudes encuentras entre los vasos conductores de las plantas y el sistema circulatorio de los animales? ¿Por qué partes están formados unos y otros? ¿Qué productos transportan? No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es. El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:
6 Nombra las características principales de las plantas.
si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder
42
¿Qué he aprendido? 1
Todos los seres vivos compartimos tres funciones vitales: nos alimentamos, nos reproducimos y nos relacionamos con nuestro entorno. Los cuerpos de los seres vivos están formados por células.
3
¿Qué tipo de nutrición tienen?
¿Tienen tejidos?
¿Tienen órganos?
¿A qué reino pertenecen?
Rana
Sí
Sí
Heterótrofa
Animales
Protozoo
No
No
Heterótrofa
Protoctistas
Musgo
Sí
No
Autótrofa
Planta
Alga roja
No
No
Autótrofa
Protoctistas
Seta
No
No
Heterótrofa
Hongo
Bacteria
No
No
Heterótrofa
Monera
2 a) Célula; b) Órgano; c) Aparato; d) Célula; e) Órgano; f) Sistema.
52
U2
Diego y su amiga Nuria han clasificado a su manera las fotos que han sacado durante la excursión. Fíjate en sus propuestas y compáralas utilizando la técnica del espejo:
Rojos
Lista de Nuria
Amapola
Se diferencian en...
Las dos se parecen en...
Se diferencian en...
Mariquita
?
?
?
Lista de Diego
Educación emocional
Lista de Nuria Lista de Diego
Que hacen daño
¡Plantéate esto!
dividir en ciones han logrado a) ¿Las dos clasifica s? foto las as tod grupos ticas funna de las caracterís b) ¿Han utilizado algu ido s vivos que has aprend sere los de ales ent dam ad? unid en esta a clasificar as que han usado par c) ¿Las característic la vivos o dependen de s sere los de s pia son pro a? son per a cad opinión de
Cardo Araña Bonitos Gorrión Conejo
Apartado dedicado a la metacognición con el que puede fomentarse la identificación de las emociones con relación al aprendizaje.
Que hacen la fotosíntesis Amapola Cardo Con esqueleto interno y plumas Gorrión
Sin esqueleto interno Araña Mariquita Con esqueleto interno y pelo
Conexión con la situación de aprendizaje
Conejo
2 ¡Diego acaba de encontrar una foto más que se había perdido! ¿En qué grupo la pondrías usando la clasificación de Diego? ¿Y la de Nuria? ¿Estáis de acuerdo toda la clase en ambos casos? 3 ¡Ahora te toca a ti! Crea tu propia propuesta usando los criterios científicos que has aprendido para clasificar las fotos de Diego. Por último, añade para cada uno de los grupos una medida que pueda servir para proteger a los seres vivos que contiene.
¿Cómo he aprendido? 1
Seguro que al estudiar la unidad habrá cosas que te han resultado sencillas de aprender y otras que te han costado un poco más. Escribe en tu porfolio las tres cosas que te han resultado más difíciles y por qué.
2 Lo que ahora ya sabes de los seres vivos, ¿te ha hecho pensar en cómo debes protegerlos? ¿Has cambiado alguno de tus hábitos cuando te encuentras con alguna planta o con algún animal? Explica cómo has cambiado.
Lo que más trabajo me ha costado aprender Porque...
Desarrollo del pensamiento La técnica de pensamiento propuesta para llevar a cabo la actividad del «Objetivo en acción» es «el espejo».
IVO OBJET ÓN I C C A EN Creamos nuestra propia lista de criterios para clasificar seres vivos 1
Claves + info anayaeducacion.es
? 43
4 a) C on células procariotas: Moneras; con células eucariotas: protoctistas, hongos, animales y plantas. b) C on tejidos: animales y plantas. Sin tejidos: moneras, protoctistas y hongos. c) N utrición autótrofa: plantas. Nutrición heterótrofa: hongos y animales. Ambos tipos de nutrición: moneras y protoctictas. 5 Flagelos, cilios y seudópodos. 6 Son organismos eucariotas, pluricelulares, con tejidos. Son organismos autótrofos fotosintetizadores. El cuerpo de la mayoría de las plantas se organiza en órganos (tallos, raíces y hojas).
El alumnado empleará la técnica del espejo para comparar dos formas de clasificar los seres vivos que se presentaron en la situación inicial. La clasificación de Diego es subjetiva mientras que la de Nuria emplea criterios científicos y, por tanto, objetivos. El apartado «Plantéate esto» brinda una guía para centrar la atención del en aspectos fundamentales para la comparación. La actividad 2 invita a reflexionar sobre las debilidades de las clasificaciones subjetivas, que generan desacuerdo en función de quien las aplique. Por último, se propone a alumnado elaborar su propia propuesta de clasificación para los seres vivos de la situación inicial usando lo aprendido durante la unidad.
b) S e diferencian por su color, en una predomina la clorofila, y en la otra, aún teniendo clorofila, predominan los pigmentos rojos. c) A mbos son hongos, pero se direrencian en su organización corporal. Una seta es la parte visible de algunos hongos. Los mohos son hongos que no forman setas. Tienen aspecto algodonoso. 9 Utilizaría tres criterios: 1) P resencia/ausencia de vasos conductores. Este criterio permite diferenciar los musgos del resto de plantas.
7 1. Núcleo; 2. Citoplasma; 3. Membrana plasmática; 4. Orgánulos. Se trata de una célula eucariota.
2) P resencia/ausencia de semillas. Este criterio permite diferenciar las margaritas (también las gimnospermas) de los helechos.
8 a) S e diferencian por su forma. El coco es esférico y el bacilo tiene forma de bastoncillo.
3) P resencia/ausencia de frutos. Este criterio permite diferenciar las margaritas de las gimnospermas. 53
continuación...
P O R F O L I O
P O R F O L I O
U2
¿Qué he aprendido? todos los seres vivos. Explica qué tienen en común conceptos hacen refe2 Indica si los siguientes un tejido, un órgano, rencia a un tipo de célula, un aparato o sistema:
1
a) Óvulo.
las estructuras seña7 Escribe los nombres de de qué tipo de ladas con números e indica célula se trata.
IVO O B J E TC I Ó N EN AC vivos de criterios para clasificar seres Creamos nuestra propia lista han clasificado a Diego y su amiga Nuria han sacado durante la su manera las fotos que y compáralas estas propu excursión. Fíjate en sus : utilizando la técnica del espejo
1
2
1
Lista de Diego
b) Piel.
Se diferencian en...
c) Digestivo. 3
d) Neurona. e) Hígado.
4
f) Circulatorio.
Las dos se parecen en...
?
Se diferencian en...
?
téate esto!
de estos seres vivos y 3 Fíjate en las imágenes en una tabla: responde a las cuestiones 2
3
1 5 6 4 a) ¿Tienen tejidos? b) ¿Tienen órganos?
tienen? c) ¿Qué tipo de nutrición d) ¿A qué reinos pertenecen?
4 Nombra:
?
Lista de Nuria
procariotas y los reia) Los reinos con células nos con células eucariotas. que tienen tejib) Los reinos con organismos smos sin tejidos. dos y los reinos con organi solo con nutric) Los reinos con organismos solo con nutrición ción autótrofa, los reinos tipos de ambos con reinos los heterótrofa, nutrición. en que permit moverse 5 Describe las estructuras a algunos protozoos. as principales de las 6 Nombra las característic plantas.
entre: 8 Establece las diferencias a) Un coco y un bacilo. roja. b) Un alga verde y un alga c) Una seta y un moho. utiliza 9 Explica qué criterios se un musgo y una margarita.
n para clasificar
rías para clasificar 10 Explica qué criterios aplica una mosca y una gacela. uno de estos grupos: 11 Encuentra el intruso en cada levaduras, vibrios. a) Cocos, espiroquetas, ia, levadura. b) Moho, champiñón, bacter verde, musgo. c) Amapola, trébol, alga murciélago. d) Lombriz, trucha, gorila, ntras entre los vasos 12 ¿Qué similitudes encue s y el sistema circuconductores de las planta ¿Por qué partes eslatorio de los animales? ¿Qué productos otros? y tán formados unos
¡Plan o dividir en es han lograd clasificacion a) ¿Las dos os? fot las as grupos tod erísticas fun de las caract lizado alguna aprendido b) ¿Han uti vivos que has de los seres damentales dad? en esta uni para clasificar e han usado erísticas qu nden de la c) ¿Las caract vivos o depe de los seres son propias a persona? cad de n opinió
actividad, colorea El semáforo. Junto a cada así en tu cuaderno: sta respue la si has sabido si has necesitado ayuda der o si no la has sabido respon
¿Cómo he aprendido?
Amapola Mariquita Que hacen daño
Que hacen la fotosíntesis Amapola Cardo Con esqueleto interno y plumas
Cardo
Gorrión
Araña
Sin esqueleto interno
Bonitos Gorrión Conejo
te han unidad habrá cosas que Seguro que al estudiar la o er y otras que te han costad resultado sencillas de aprend que te tu porfolio las tres cosas un poco más. Escribe en qué. por sy han resultado más difícile pende los seres vivos, ¿te ha hecho 2 Lo que ahora ya sabes de erlos? ¿Has cambiado alguno proteg debes cómo en sar o con planta alguna con ntras tus hábitos cuando te encue has cambiado. algún animal? Explica cómo
1
42
10 Se podrían utilizar los siguientes criterios: 1) P resencia/ausencia de esqueleto interno. Este criterio permite diferenciar vertebrados de invertebrados. 2) P resencia/ausencia de piezas articuladas y móviles sobre el cuerpo. Este criterio permite diferenciar a los artrópodos, grupo de las moscas, del resto de invertebrados. 3) O víparos/vivíparos. Este criterio permite diferenciar a los mamíferos, grupo al que pertenecen las gacelas, del resto de vertebrados. 4) A mamantan/No amamantan. De nuevo, este criterio permite diferenciar a los mamíferos del resto de vertebrados. 11 a) Levadura, porque no es un monera. b) Bacteria, porque no es un hongo. c) Alga verde, porque no es una planta. d) Lombriz, porque no es un vertebrado. 12 En ambos casos se trata de un sistema de transporte de sustancias a larga distancia. Está formado por estructuras en forma de tubos flexibles y resistentes. Los vasos conductores están formados por tejidos vegetales y los vasos del sistema circulatorio por tejidos de tipo animal, que forman las arterias, las venas y los capilares sanguíneos. En las plantas, los vasos conductores transportan agua, sales minerales y sustancias producidas mediante la fotosíntesis. El sistema circulatorio de los animales transporta oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes y sustancias de desecho a través de la sangre.
54
Rojos
Araña Mariquita Con esqueleto interno y pelo Conejo
trar una foto más que se 2 ¡Diego acaba de encon la pondrías usando había perdido! ¿En qué grupo ? ¿Y la de Nuria? ¿Estáis Diego la clasificación de en ambos casos? de acuerdo toda la clase tu propia propuesta usan3 ¡Ahora te toca a ti! Crea que has aprendido para icos científ s do los criterio Por último, añade para clasificar las fotos de Diego. medida que pueda una s grupo los cada uno de vivos que contiene. servir para proteger a los seres
transportan? de fotos de No olvides completar tu álbum ducacion.es. esta unidad disponible en anayae
Lista de Nuria Lista de Diego
Lo que más trabajo me ha costado aprender Porque...
? 43
Objetivo en acción 1
Al rellenar el organizador gráfico, lo esperable es que los alumnos y las alumnas lleguen a algunas de estas conclusiones: Lista de Diego Se diferencia en... No usa las características que hemos aprendido en la unidad. Las características que usa dependen de su opinión personal.
Lista de Nuria Las dos se parecen en...
Consiguen dividir todos los seres vivos de las fotos en grupos que tienen algo en común.
Se diferencia en... Usa características que hemos aprendido. Las características que usa no dependen de la opinión de nadie, son propias de los seres vivos.
2 Usando la lista de Diego, la mayoría del alumnado clasificará la nueva fotografía en el grupo «rojos» o en el grupo «bonitos». 3 Las propuestas del alumnado pueden ser muy variadas. Para cada grupo que generen, deben aportar una medida de protección coherente como por ejemplo: «Caminar con cuidado para no pisar las amapolas o los cardos», «Regar las plantas solo con agua, nunca echarles otros líquidos», «No dar de comer alimentos humanos a los gorriones», etc.
¿Cómo he aprendido? 1 y 2 Respuesta abierta. Tenga en cuenta que, en la actividad 1, se trabaja la dimensión intrapersonal (autoconcepto y autoestima), y en la actividad 2, la dimensión interpersonal (competencias para la vida y el bienestar).
Actividades complementarias Para fomentar la lectura Libro La senda escondida de la colección Pizca de Sal (Anaya), en el que se plantea el misterio de un tesoro que solo puede encontrarse identificando varias especies de árboles presentes en el hayedo de Tejera Negra. • Cuentos de microbios, de Arthur Kornberg y publicado por la editorial Reverte en 2011. • El libro de las bacterias, de Steve Mould, publicado por la editorial DK (Dorling Kindersley) en 2018, en el que se relatan, de una forma muy divertida, historias sobre bacterias, virus y otros gérmenes y microbios. • Monstruoso, de Carlyn Beccia, publicado por la editorial Anaya Infantil y Juvenil, en 2021, en el que se explica toda la «ciencia» que hay detrás de ocho monstruos muy divertidos.
55
muestra
Recursos imprimibles Inclusión y atención a la diversidad • Ficha 1 (refuerzo nivel 1) • Ficha 2 (refuerzo nivel 2) • Ficha 3 (refuerzo nivel 3) • Ficha 4 (ampliación) Evaluación • Evaluación • Evaluación competencial Destacados del área 1 • Plan TIC TAC. Ficha 3: Buscamos información
Puedes encontrar estos recursos en anayaeducacion.es
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
1 Escribe debajo de cada ilustración la función vital relacionada.
A
FICHA
UNIDAD
1
C
B
D E
2 Observa esta célula y colorea el citoplasma de un color, los orgánulos
de otro y el núcleo con el material genético de otro. Es una célula:
Citoplasma Orgánulos Núcleo y material genético 58
3
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
FICHA
2
UNIDAD
1
Responde a las siguientes preguntas a) Completa este esquema sobre los niveles de organización de los seres vivos. D
A
C
B
forman
forman
forman
b) Une con flechas las características con el mismo que le corresponda. Moneras
Procariota Eucariota
Plantas
Protoctistas Unicelular Animales Hongos
Pluricelular
4 Escribe el reino y grupo al que pertenecen estas imágenes.
59
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
5 Responde a las siguientes preguntas sobre las plantas:
a) Señala las partes de la planta en la ilustración. Hojas Haz Limbo
Tallo Raíz
Envés
b) D ibuja un ejemplo de cada uno de:
Un musgo
Un helecho
6 Rellena el esquema con la clasificación del reino animal.
Poríferos Cnidarios Invertebrados
Reino animal
Moluscos Artrópodos Equinodermos
Peces Anfibios
Mamíferos 60
Una gimnosperma
FICHA
2
UNIDAD
1
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
FICHA
UNIDAD
2
1 Marca si estas oraciones son verdaderas o falsas y corrige las falsas.
a) Los seres vivos heterótrofos, como las plantas, no pueden fabricar sus propios nutrientes.
b) La función de relación consiste en percibir cosas y reaccionar ante ellas.
c) Las funciones vitales son la nutrición, la relación, la reproducción y la excreción.
d) En la reproducción sexual y la asexual solo se necesita un individuo.
e) Los gametos son las células reproductoras en la reproducción asexual.
2 Rellena la tabla sobre los tipos de células.
Procariota
Eucariota
Estructuras comunes Tamaño Complejidad Orgánulos Núcleo
Dibujo esquemático
61
3
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
FICHA
2
UNIDAD
2
Responde a las siguientes preguntas: a) ¿En qué se diferencian los seres unicelulares de los pluricelulares?
b) Completa las oraciones con las palabras adecuadas: •
son seres vivos con células de tipo procariota.
• Las plantas tienen nutrición
forman
tienen células de tipo
y
.
• Los hongos tienen nutrición
y son seres
o
• Los
formados por células de tipo
pueden ser unicelulares o
y tienen nutrición
o
• Los
son seres pluricelulares con células de tipo .
4 Rodea de un color las oraciones relacionadas con los hongos, de otro las
relacionadas con los protoctistas y de otro las relacionadas con moneras.
62
Pueden tener forma de cocos.
Los que forman mohos tienen una estructura algodonosa.
Un ejemplo de unicelulares son las levaduras.
Forman setas como los champiñones o los níscalos.
Hay algas unicelulares y pluricelulares.
Los protozoos pueden ser ciliados.
Las algas son autótrofas
Pueden ser algas o protozoos.
Pueden tener forma de vibrios y de espirilos.
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
FICHA
2
UNIDAD
2
5 Responde a las siguientes preguntas sobre las plantas
a) ¿En qué órgano se realiza la fotosíntesis?
b) ¿Qué función tienen los vasos conductores? ¿Qué tipo de plantas los tienen?
c) ¿En qué se diferencian las angiospermas de las gimnospermas?
d) ¿Qué tipo de plantas no tienen semillas?
e) ¿Que tipo de repoducción tienen las plantas?
6 Haz un esquema para clasificar los animales vertebrados e invertebra-
dos. Anota en cada grupo alguna característica que lo diferencie de los demás.
63
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
1 Lee el siguiente texto. Después, señala y corrige las incorrecciones.
Los seres vivos se diferencian de los inertes en que los primeros realizan las tres funciones vitales y en que están formados por células. La función de nutrición consiste en tomar energía del entorno y usarla para poder percibir lo que hay alrededor. Los organismos pueden ser autótrofos, como las plantas y los hongos, o heterótrofos como las algas y los animales. La función de relación consiste en usar sustancias del entorno para crecer y reparar partes dañadas. La función de reproducción permite tener descendientes. Puede ser asexual, si se necesita un solo ser vivo, o sexual si se necesitan dos individuos. En la reproducción asexual se producen células llamadas gametos.
2 Haz un dibujo explicativo de las diferencias entre las células eucariotas y
las células procariotas.
64
FICHA
UNIDAD
3
3
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
FICHA
2
UNIDAD
3
scribe en qué reino se clasifican estos seres vivos. Justifica tu respuesta E usando criterios de clasificación. a) Alga pluricelular
b) Helecho
c) Mamífero
d) Moho
e) Bacteria
4 Haz un esquema en el que expliques las características y grupos en los
que se dividen los moneras, los protoctistas y los hongos.
65
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
5 Responde estas preguntas sobre las plantas.
a) Dibuja una planta y señala sus partes.
b) La planta qué has dibujado en la actividad anterior, ¿es representativa de todos los tipos de plantas que existen? Justifica tu respuesta.
6 Anota el grupo animal al que hace referencia cada oración. Después
anota qué grupos animales no se han mencionado en ellas. a) Extremidades delanteras transformadas en alas: b) Cuerpo gelatinoso perforado por numerosos poros: c) Órgano musculoso llamado pie: d) Cuerpo a menudo con pelo. Las madres amamantan a las crías: e) Cuerpo cubierto de escamas y, a veces, caparazón: f) Extremidades transformadas en aletas y cuerpo cubierto de escamas: g) Cuerpo cubierto por un caparazón de piezas articuladas y móviles:
66
FICHA
2
UNIDAD
3
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
A
FICHA
UNIDAD
1 Observa esta imagen de un paramecio. Nombra las partes que apare-
cen en ella. Si hay alguna que desconozcas, investiga cuál es. 4 1
2
5
3
a) La parte que desconocías, ¿qué función realiza en la célula?
b) ¿En qué reino se clasifica este ser vivo? ¿En qué grupo dentro de ese reino?
2 Muchos seres vivos autótrofos realizan la fotosíntesis. Busca información y
explica brevemente en qué consiste este proceso. Haz un dibujo explicativo.
67
UNIDAD
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
EV
1 S eñala en cada caso la respuesta correcta. a) ¿Cuál de estos términos es un componente de la célula? Citoplasma.
Tienen esqueleto interno. Son autótrofos. Son heterótrofos.
Citoplamas Citomaspla.
g) ¿Cuál de estos animales es invertebrado? Pez.
b) Las células: Se organzan en tejidos.
Reptil. Molusco.
Se organzan en órganos. Se organizan en aparatos. c) Seres autótrofos son: Las plantas y los hongos. Las plantas y los animales. Las plantas y las algas. d) ¿Cuáles de las siguientes funciones no es vital para los seres vivos?
h) Los hongos pueden ser: Hongos unicelulares como las levaduras, mohos como los que crecen en las frutas y hongos que forman setas como los champiñones. Hongos unicelulares como las levaduras y mohos como los champiñones. Mohos como los que crecen en los champiñones y hongos unicelulares como las levaduras.
Nutrirse. Caminar. Reproducirse. e) ¿Cuál de esas características pertenece al reino protoctista?
i) ¿Cuál de estos términos no tiene relación con el reino de los moneras? Bacterias. Espirilos. Seudópodos.
Incluye a los protozoos y a las algas. Incluye a las bacterias y a los protozoos. Incluye a las bacterias y a las algas f) ¿Qué características es común a todos los animales? 68
j) Los cnidarios: Son animales terrestres. Tienen tentáculos alrededor de la boca. Tienen una concha dura.
2
UNIDAD
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
EV
2 Escribe las definiciones de: Reino animal:
Vertebrado:
Tallo:
Biodiversidad:
3 E scribe los nombres de las partes que faltan en la imagen y, a continuación, responde a las cuestiones. 2 1
3
a) ¿Qué proceso relacionado con la nutrición se produce en las hojas?
b) Explica qué son los vasos conductores y cuáles son sus funciones.
69
2
UNIDAD
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
4 E labora un esquema conceptual en el que aparezcan los términos: gimnospermas, musgos, plantas sin semillas, helechos, plantas, angiospermas, plantas con semillas, tejidos, raíz, tallo, almendro, pino, conos, fruto, flores.
5 Explica en qué se diferencia la reproducción asexual de la reproducción sexual.
6 Lee el texto siguiente y explica los errores que se han cometido en él. Los mamíferos son animales invertebrados con un esqueleto interno y columna vertebral. La mayoría tienen el cuerpo cubierto de pelo, casi todos son ovíparos y son todos terrestres. Los seres humanos y los caracoles son ejemplos de mamíferos.
70
EV
2
UNIDAD
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
EV
7 E xplica la diferencia entre vertebrado e invertebrado.
8 R elaciona los órganos y los aparatos siguientes con la función que corresponda: locomotor, nervioso, respiratorio, circulatorio, excretor y digestivo Nutrición: Relación:
9 O bserva las imágenes de estas plantas y responde a las cuestiones. A
B
a) ¿Qué proceso es el que está representado en ellas?
b) Describe brevemente en qué consiste cada proceso.
10 L as plantas carnívoras cierran sus hojas cuando un insecto las roza. ¿Esto significa que se alimenta de insectos? Justifica tu respuesta
71
UNIDAD
2
Nombre y apellidos: Fecha:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
1 Identifica a qué especie de árbol (ciprés, plátano de sombra, tilo o sauce
llorón) pertenecen las hojas de las imágenes. 1
2
3
4
Para ello, te proponemos que utilices el mapa que tienes a continuación y que sigas estas sencillas instrucciones: 1. Elige una de las hojas. 2. Colócate en el punto de salida del juego. 3. Avanza por la pista (siguiendo la dirección de la flecha). 4. En cada cruce que te encuentras, decide el camino a seguir en función de la forma de la hoja que has elegido y del mensaje de cada cartel.
Hoja en forma de corazón Hoja alargada y estrecha
Sauce llorón
Tilo Hoja de otra forma Hoja en forma de pie de pato
Hoja de otra forma Hoja en forma de escama Ciprés SALIDA 72
Platano de sombra
EC
2
UNIDAD
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
EC
2 Fíjate en estos animales que te proponemos a continuación.
Cocodrilo
Caracol
Sapo
Gorrión
Escarabajo
Delfín
Asigna a cada animal una palabra de cada uno de los conjuntos numerados, en algunos casos puedes utilizar dos palabras por grupo. Si colocas las palabras que has elegido en fila, y separadas por comas, tendrás la definición que haría un zoólogo o zoóloga de cada animal. 1
3
2
4
Invertebrado
Ovíparo
Acuático
Cuerpo cubierto:
Vertebrado
Vivíparo
Terrestre
de plumas por una concha
5
de escamas
Pertenece al grupo de:
por un caparazón articulado
los moluscos
las aves
los reptile
en algunas partes, de pelo
los artrópodos
los equinodermos
los peces
por una piel desnuda
los anfibios
los mamíferos
por púas y placas
Cocodrilo:
Caracol: Escarabajo:
Sapo:
Gorrión: Delfín:
73
2
UNIDAD
Nombre y apellidos:
Ciencias de la Naturaleza 5.º
3 Durante una visita a un zoo con el colegio visitamos la sección de los
animales invertebrados. La profesora nos informó sobre algunas características de estos animales y para comprobar si lo habíamos comprendido no hizo estas preguntas: a) ¿Qué artrópodos pueden volar?
b) ¿Qué invertebrados tienen forma de campana y numerosos tentáculos venenosos?
c) ¿Cómo se llama el órgano musculoso de los moluscos?
d) ¿Cuántas patas tienen las arañas?
e) ¿Qué tienen en común todos los invertebrados?
4 Carmen y su amigo han decidio plantar algunas macetas en sus casas,
por lo que tratan de saber cómo se alimentan y deben cuidarlas. a) ¿Qué toman las plantas por sus raíces?
b) ¿Qué son los vasos conductores?
c) ¿Dónde se realiza la fotosíntesis?
74
EC
PLAN
TIC BUSCAMOS INFORMACIÓN TAC
FICHA 3
Debido a la gran cantidad de información que hay en Internet, para facilitar la búsqueda de un contenido concreto se utilizan los buscadores web, unos sistemas informáticos que filtran la búsqueda según diferentes opciones y palabras clave.
Logotipo de Google, uno de los buscadores más conocidos.
¿Cómo es un buscador web? Barra de búsqueda. Para escribir las palabras clave e iniciar la búsqueda. Opciones de búsqueda. Para elegir el tipo de informaciòn que se quier buscar: imágenes, vídeos, documentos… y filtrar la búsqueda por idiomas, fecha…
Anaya Educación
Resultados de búsqueda. Para ver los resultados de la búsqueda y acceder a ellos. Palabras clave Son términos que se introducen en el buscador, de manera que solo se muestran las páginas web, las imágenes, los vídeos… que contienen esas palabras.
ATENCIÓN. Si las palabras clave se entrecomillan, el buscador muestra una lista de resultados que contienen exactamente esas palabras. Esto es muy útil a la hora de buscar nombres de personas, títulos de libros, etc.
Marcadores o favoritos Las páginas web que visitamos con frecuencia o que nos parecen interesantes podemos guardarlas, para poder acceder a ellas rápidamente, sin tener que buscarlas cada vez. Estos enlaces directos se llaman favoritos o marcadores.
Añadir a M
arcadores
Nombre Carpeta
Más…
Anaya Educ
ación: libro
s de texto…
Recursos ed
ucativos
Hecho
Añadir sincr onización…
Quitar
75
PLAN
TIC TAC BUSCAMOS INFORMACIÓN
FICHA 3
No me creo toda la información En Internet existe mucha información que no es cierta o que puede contener errores o datos falsos. También hay información que no está actualizada. Por eso, al buscar información hay que tener en cuenta la fiabilidad de las fuentes de información. Se dice que una fuente es fiable cuando la información que contiene es creíble, veraz y ha sido elaborada por personas de confianza o especialistas en el tema estudiado.
Algunas estrategias para reconocer la fiabilidad de las fuentes
claras. ✓ Suelen ofrecer datos o explicaciones as exper✓ Están firmadas por autores o person tas en la materia. liografía. ✓ Citan fuentes de información o bib ituciones ✓ Pertenecen a organizaciones o inst oficiales. ✓ La información está actualizada.
¿Qué debo hacer si accedo a contenidos no adecuados? En Internet podemos encontrar contenidos inadecuados por diversos motivos: la temática que tratan (violencia, xenofobia, hábitos no saludables…), por el lenguaje que utilizan, por las imágenes que incluyen, etc. Por eso, si encuentras algún contenido que te haga sentir mal, debes comunicárselo inmediatamente a una persona adulta de confianza como tus familiares, o tu profesor o profesora si estás en el colegio para que informen de ello o lo denuncien.
76
¿Sabías que…? Un fake («falso» en inglés) es un término utilizado para referirse a una información falsa que circul a por Internet: puede ser un anuncio falso, un montaje fotográfico, etc.
ATENCIÓN. No es lo mismo un hecho (una información que se puede probar) que una opinión, que expresa lo que una persona piensa o siente.
Avisa a una persona adulta de tu confianza si encuentras un contenido inadecuado.
PLAN
TIC TAC BUSCAMOS INFORMACIÓN
FICHA 3
¿De quién son los contenidos? Al elaborar un trabajo, además de todo aquello que es de creación propia, es frecuente seleccionar y utilizar fragmentos de textos, imágenes o vídeos de otras personas que tomamos de Internet. Sin embargo, todos esos recursos tienen una autoría o propiedad que debemos respetar. ¡No podemos usar todo lo que hay en Internet! Derechos de autoría Cuando hablamos del «derecho de autoría», nos referimos a que todas las personas tenemos derechos sobre aquellas obras o producciones que creamos o generamos de manera original. Cualquier obra original en cualquier formato (audio, vídeo, imagen, texto…) está protegida por los derechos de autoría. Licencias de uso Una licencia de uso indica lo que un autor o autora permite hacer con su obra a otras personas. ¿Qué tipos de licencias hay? El símbolo (copyright) hace referencia a que todos los derechos pertenecen al autor y no se pueden usar. Es la licencia más restrictiva. El símbolo (copyleft) indica todo lo contrario del copyright; es decir que su contenido puede ser utilizado por todos. Las licencias Creative Commons indican que esas obras pueden utilizarse si se cumplen las condiciones marcadas en la licencia. ¿Cómo se citan las fuentes de información? Cuando se utilizan textos, imágenes o vídeos de otras personas que están en Internet, en páginas web, libros electrónicos, enciclopedias colaborativas..., es necesario citar la fuente de información. ATENCIÓN. Para citar una fuente de información, hay que indicar el nombre del autor o de la autora, si hay; a quién pertenece el contenido si es diferente a la autoría; y siempre que sea posible, hacer enlace web al contenido. Fíjate en el ejemplo: Texto de Ana Alonso, Antonio Esteban y Ana Codeseda, 5.º Ciencias de la Naturaleza, Anaya. 77
PLAN
TIC TAC
HACEMOS ACTIVIDADES CON LAS TIC
Fecha:
Nombre y apellidos:
1 Busca información en Internet sobre tu localidad, tu película, libro o de-
porte preferido… ¿Qué palabras clave has utilizado?
2 ¿Te parecen todos los resultados que han aparecido en la búsqueda de
la actividad anterior igual de interesantes? ¿Por qué?
3 ¿Qué puede generarte dudas sobre la información que encuentras en In-
ternet? ¿Cómo puedes distinguir si una información es real o falsa?
4 Escribe un hecho y una opinión relacionada con tu colegio. ¿En qué se
diferencian?
5 ¿Crees que tienes derecho a que se respeten todos los contenidos (tex-
tos, imágenes o vídeos…) elaborados por ti? ¿Qué condiciones pondrías para que otras personas pudieran usarlas?
78
FICHA 3
Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para Educación Primaria. En la realización de este proyecto han intervenido: Edición: Departamento de Ciencias de la Naturaleza.. Diseño y gráficos: Patricia G. Serrano, Paz Franch. Ilustración: De las páginas iniciales e interiores: Sara Mateos, Santi Martín y Alicia Posada. Del espacio STEAM: Violeta Monreal (Ada Lovelace), Celia López (Jane Goodall y Tu Youyou) y Alicia Posada (Marie Curie). Maquetación: Maribel Arnau. Corrección: Sergio Borbolla Edición gráfica: Beatriz Gutiérrez. Fotografías: Alamy/Cordon Press (Jim West), Archivo Anaya (Alcón, A.; Santos, V.E.; Canto, M.; Cosano, P.; García, P. & Muñoz, V.; Hernández Moya, B.; Martín, J.A.; Martínez, C.; Moreno, C.), Dreamstime/Quick Images, iStock/Getty Images, 123RF y colaboradores. Proyectos interdisciplinares: Victoria Castellano.
Esta obra podría contener enlaces a páginas y sitios externos, que ANAYA no edita, controla, supervisa y/o mantiene, por lo que ANAYA declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.