Operación mundo: Ámbito socio-lingüístico 1º ESO (demo)

Page 1

1 ESO

ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO


Índice

Tópico generativo • Mi abuelo, el homo sapiens

Geografía e Historia

7

• La prehistoria

• Viajando entre ríos

45

• Mesopotamia • Egipto

• Noticómic

83

• Grecia

• Una de romanos

121

• Roma • España y la Comunidad de Madrid en la antigüedad

• Un planeta de locos 159

• El planeta Tierra • El medio físico de la Tierra. Componentes básicos • El medio físico de la Tierra. Los continentes

• Los chicos del tiempo

• El clima y las zonas bioclimáticas • Los grandes conjuntos bioclimáticos • El medio físico y los bioclimas de España y de la Comunidad de Madrid

197


Lengua Castellana y Literatura • • • •

La narración Exposición, argumentación y diálogo El nombre Los determinantes y los pronombres

• • • •

La descripción Textos de la vida cotidiana y textos prescriptivos El adjetivo El verbo

• Textos periodísticos y textos publicitarios • La conjugación verbal

• El teatro • La diversidad lingüística

• El texto y sus clases • La palabra

• • • •

Recursos literarios de la poesía Las narraciones literarias Palabras invariables El enunciado y la oración


Así es tu porfolio de aprendizaje Con él podrás recopilar una gran variedad de tipologías de evidencias de aprendizaje a lo largo de los seis proyectos del curso: contenidos, reflexiones, trabajo en equipo, competencias, expectativas…, y podrás ser consciente de tu propio aprendizaje.

1 Mi abuelo, el homo sapiens Ponte en situación

Cada proyecto comienza con la descripción de la situación de aprendizaje propuesta. En este proyecto vamos a descubrir cuál es nuestro origen y conocer cómo vivían nuestros antepasados. Para saber qué sucedió en aquel tiempo, tenemos que recurrir a los restos arqueológicos, pues en aquella época todavía no había aparecido la escritura. También aprenderemos cuáles son los orígenes de la especie humana y el proceso de la evolución desde nuestros ancestros hasta la actualidad. Para conocer más sobre este tema, necesitamos la información que nos facilitan los arqueólogos. A continuación, vamos a conocer el yacimiento más importante de nuestro país, Atapuerca. Allí trabajan muchos arqueólogos que han realizado grandes descubrimientos a lo largo de estas últimas décadas.

¿Qué vamos a aprender? Geografía e Historia

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos. • Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos: formas de deixis (personal, temporal y espacial) y procedimientos de modalización. • Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación. • Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis). • Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos de pretérito en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado. • Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital. • Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.

A. Retos del mundo actual • Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). • Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. B. Sociedades y territorios • Métodos de investigación para la construcción del conocimiento de la geografía y la historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico. • Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo. • Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración. • Análisis multidisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. • Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia. • La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por la supervivencia y el estatus social desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. • Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

Lengua Castellana y Literatura

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 1. Contexto • Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. • 2. Géneros discursivos • Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. • Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. • Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación. • Géneros discursivos propios del ámbito educativo. 3. Procesos • Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. • Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. • Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. • Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. • Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. • Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

Momento 0

Antes de comenzar el trabajo, explora tus conocimientos e inquietudes.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual

• Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

• El uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

• Manejo de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc., para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

• Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.

• Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

El desafío a completar en este proyecto es montar una exposición sobre la prehistoria. Para ello, es importante ir recopilando toda la información trabajada.

Puedes ver la página de la Fundación Atapuerca en este QR.

7

B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica • Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura.

¿Qué vamos a entrenar? Desempeños competenciales Competencia en comunicación lingüística (CCL)

• Expresar oralmente de manera ordenada y clara cualquier tipo de información. • Utilizar el conocimiento de las estructuras lingüísticas, normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos. • Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Competencia plurilingüe (CP)

• Conocer, valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural de la sociedad desde los orígenes del lenguaje.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a cualquier situación problemática. • Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. • Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Competencia digital (CD)

• Manejar herramientas digitales para la construcción del conocimiento. • Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. • Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

En la sección «¿Qué vamos a aprender?» se presentan los saberes básicos con los que vas a trabajar. En el apartado «¿Qué vamos a entrenar?», los desempeños competenciales que vas a adquirir.

Competencia personal, social • Planificar recursos necesarios y pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. y de aprender a aprender (CPSAA) Competencia ciudadana (CC)

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. • Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. • Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

Competencia emprendedora (CE)

• Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas. • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

• Mostrar respeto hacia las obras más importantes del patrimonio cultural a nivel mundial.

• Valorar la interculturalidad fuente de riqueza personal y cultural. ¿Cómo sabré que como he una llegado? • Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

Geografía e Historia

¿Qué necesito saber?

Para abordar esta situación de aprendizaje debes conocer:

¿Por qué es tan importante el yacimiento de Atapuerca? ¿Cómo se produjo el hallazgo? ¿Qué se descubrió allí?

D. Reflexión sobre la lengua • Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas), y conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría

8

Ahora es tu turno, además de estos conceptos, ¿qué crees tú que te ayudará para esta situación de aprendizaje?

Lengua Castellana y Literatura

10

El desafío

Saberes básicos

Saberes básicos

9

Competencias específicas

Criterios de evaluación

1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar respuestas en varios formatos.

1.1

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

2.3 Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, mostrando planteamientos originales y propuestas creativas.

3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3.2 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3.3 Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de representación gráfica, cartográfica y visual. 3.4 Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.

4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, textos escritos reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad con el fin de construir conocimiento y dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos.

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

5.1 Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. 5.2 Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formato mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 1.2 Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, localizando y analizando de forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.

11

En el «Momento 0» de cada unidad se detallan los contenidos previos para abordar la situación de aprendizaje («¿Qué necesito saber?») y los criterios con los que se te va a evaluar («¿Cómo sabré que he llegado?»).


Junto con tus compañeros, dialoga e intenta resolver estos interrogantes. Para ello, utiliza la rutina de pensamiento «Piensa, conecta, explora».

El «Check list» servirá de referencia de los contenidos indispensables y más teóricos.

Check point 1 1 Observa detenidamente esta imagen e identi-

Piensa

Conecta

¿Qué ideas vienen a tu mente pensando en esta pregunta?

¿Qué posibles respuestas tienes ya a esta pregunta?

Explora ¿Qué te gustaría investigar para averiguar más sobre esta pregunta?

fica cinco objetos que utilizan habitualmente los arqueólogos.

2 Busca información sobre los arqueólogos y las expediciones arqueológicas; te ayudará todo lo que aprendiste sobre el yacimiento de Atapuerca. Escribe un texto narrativo. Un día trabajando en una expedición arqueológica

Check list Durante el proyecto será necesario profundizar en algunos conceptos para después poder aplicarlos a las actividades (check point). Estos conceptos requerirán de un trabajo más profundo y pormenorizado, por lo que los abordaremos en seminarios específicos de cada asignatura. Seminarios

Contenido

Recursos del libro

Lengua Castellana y literatura

Gramática

El nombre Los determinantes Los pronombres

Comunicación

El texto expositivo El texto argumentativo

Ortografía

Las reglas de acentuación La acentuación de hiatos y diptongos La tilde diacrítica El uso de mayúsculas y minúsculas

Geografía e Historia

La prehistoria

La prehistoria en España La prehistoria en tu comunidad autónoma

Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Elementos básicos del diseño

El punto, la línea, la textura, el tono, la dimensión, la escala...

El color

Teoría del color Valor expresivo Simbolismos asociados a los colores

14

19

La metacognición representa uno de los pilares fundamentales del proyecto de ámbitos y se presenta de una manera sistemática a lo largo del libro del alumno en distintos apartados, como «Ready, steady, go!», «Trending topics» y «GPS».

El trabajo cooperativo está presente a lo largo de todos los proyectos. Y las estrategias de pensamiento son utilizadas para obtener evidencias de un aprendizaje de calidad, fomentando el razonamiento, la comparación y la búsqueda de causas. Al finalizar cada tarea los alumnos y alumnas podrán completar un Check point para comprobar las evidencias de su aprendizaje.

GPS Hagamos una pequeña parada para reflexionar sobre cómo y qué estás aprendiendo.

Contenido ¿Qué estás aprendiendo? ¿Qué dos check points te han ayudado a aprender más?

Para tu producto final En este primer track has hecho una línea del tiempo que te ayudará a relatar la época de la prehistoria, has grabado un podcast para conocer mejor a nuestros antepasados y has creado tu propia pintura rupestre. Además, has adquirido conocimientos sobre el origen del hombre que te servirán para la elaboración de tu producto final.

24

Tras cada Track o tarea se presenta a los alumnos y alumnas la utilidad que tiene lo aprendido para la elaboración de su producto final.



1 Mi abuelo, el homo sapiens Ponte en situación

En este proyecto vamos a descubrir cuál es nuestro origen y conocer cómo vivían nuestros antepasados. Para saber qué sucedió en aquel tiempo, tenemos que recurrir a los restos arqueológicos, pues en aquella época todavía no había aparecido la escritura. También aprenderemos cuáles son los orígenes de la especie humana y el proceso de la evolución desde nuestros ancestros hasta la actualidad. Para conocer más sobre este tema, necesitamos la información que nos facilitan los arqueólogos. A continuación, vamos a conocer el yacimiento más importante de nuestro país, Atapuerca. Allí trabajan muchos arqueólogos que han realizado grandes descubrimientos a lo largo de estas últimas décadas.

El desafío ¿Por qué es tan importante el yacimiento de Atapuerca? ¿Cómo se produjo el hallazgo? ¿Qué se descubrió allí? El desafío a completar en este proyecto es montar una exposición sobre la prehistoria. Para ello, es importante ir recopilando toda la información trabajada.

Puedes ver la página de la Fundación Atapuerca en este QR.

7


¿Qué vamos a aprender? Saberes básicos Geografía e Historia

A. Retos del mundo actual • Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). • Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. B. Sociedades y territorios • Métodos de investigación para la construcción del conocimiento de la geografía y la historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico. • Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo. • Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración. • Análisis multidisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. • Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje y estamento. Desigualdad social y disputa por el poder desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia. • La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo. Evolución de los sistemas económicos, de los ciclos demográficos, de los modos de vida y de los modelos de organización social. La lucha por la supervivencia y el estatus social desde la Prehistoria y la Antigüedad hasta la Edad Moderna. • Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones. Diversidad y riqueza cultural. Respeto y conservación del patrimonio material e inmaterial.

Lengua Castellana y Literatura

8

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: 1. Contexto • Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. • 2. Géneros discursivos • Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. • Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. • Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación. • Géneros discursivos propios del ámbito educativo. 3. Procesos • Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. • Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. • Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. • Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. • Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. • Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.


Saberes básicos 4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos. • Recursos lingüísticos para mostrar la implicación del emisor en los textos: formas de deixis (personal, temporal y espacial) y procedimientos de modalización. • Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación. • Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis). • Uso coherente de las formas verbales en los textos. Los tiempos de pretérito en la narración. Correlación temporal en el discurso relatado. • Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital. • Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado. D. Reflexión sobre la lengua • Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas), y conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría Educación Plástica, Visual y Audiovisual

B. Elementos formales de la imagen y del lenguaje visual. La expresión gráfica • Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura.

¿Qué vamos a entrenar? Desempeños competenciales Competencia en comunicación lingüística (CCL)

• Expresar oralmente de manera ordenada y clara cualquier tipo de información. • Utilizar el conocimiento de las estructuras lingüísticas, normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos. • Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Competencia plurilingüe (CP)

• Conocer, valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural de la sociedad desde los orígenes del lenguaje.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a cualquier situación problemática. • Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. • Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Competencia digital (CD)

• Manejar herramientas digitales para la construcción del conocimiento. • Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. • Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Competencia personal, social • Planificar recursos necesarios y pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. y de aprender a aprender (CPSAA) Competencia ciudadana (CC)

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. • Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. • Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

Competencia emprendedora (CE)

• Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas. • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

• Mostrar respeto hacia las obras más importantes del patrimonio cultural a nivel mundial. • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

9


Momento 0 Antes de comenzar el trabajo, explora tus conocimientos e inquietudes.

¿Qué necesito saber?

Para abordar esta situación de aprendizaje debes conocer:

• Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

• El uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

• Manejo de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc., para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

• Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales.

• Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Ahora es tu turno, además de estos conceptos, ¿qué crees tú que te ayudará para esta situación de aprendizaje?

10


¿Cómo sabré que he llegado? Geografía e Historia

Lengua Castellana y Literatura

Competencias específicas

Criterios de evaluación

1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar respuestas en varios formatos.

1.1 Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros tipos de formato mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 1.2 Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, localizando y analizando de forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

2.3 Incorporar y utilizar adecuadamente términos, conceptos y acontecimientos relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, mostrando planteamientos originales y propuestas creativas.

3. C onocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3.2 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, sus causas y consecuencias, así como los que, en la actualidad, debemos plantear y resolver en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3.3 Representar adecuadamente información geográfica e histórica a través de diversas formas de representación gráfica, cartográfica y visual. 3.4 Utilizar una secuencia cronológica con objeto de examinar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados.

4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, textos escritos reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad con el fin de construir conocimiento y dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos.

4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

5.1 Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado. 5.2 Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

11


Educación Plástica, Visual y Audiovisual

12

Competencias específicas

Criterios de evaluación

9. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, aumentar el repertorio comunicativo y mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.

9.1 Revisar los propios textos de manera guiada y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico, e identificar y subsanar algunos problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso. 9.2 Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.

1. C omprender la importancia que las distintas manifestaciones culturales y artísticas han tenido en el desarrollo del ser humano, mostrando interés hacia la realidad patrimonial como parte de la propia cultura, para entender cómo se convierten en el testimonio de los valores y convicciones de cada individuo y de la sociedad en su conjunto, y reconocer la necesidad de su protección y conservación.

1.1 Reconocer los factores históricos y sociales que rodean a diferentes producciones plásticas, visuales y audiovisuales, así como su función y finalidad, describiendo, de forma oral, escrita o visual diferentes corrientes artísticas, con interés y respeto, incorporando además la perspectiva de género. 1.2 Valorar la importancia de la conservación del patrimonio cultural y artístico, a través del conocimiento y el análisis guiado de obras de arte, utilizándolo como fuente de enriquecimiento personal en sus propias creaciones, en las que manifieste aspectos de su propia identidad cultural.

4. Explorar las técnicas, el lenguaje y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas, analizando, de forma abierta y respetuosa, tanto el proceso como el producto final, para descubrir las diversas posibilidades que ofrecen como fuente generadora de ideas y nuevas respuestas.

4.1 Reconocer los rasgos particulares de cada lenguaje artístico y sus distintos procesos en función de los contextos sociales, históricos, geográficos y de progreso tecnológico, mostrando interés y eficacia en la investigación y la búsqueda de información.

5. Realizar producciones artísticas individuales o colectivas con creatividad e imaginación, seleccionando y poniendo en práctica herramientas y técnicas en función de su intencionalidad, para, mediante la combinación de racionalidad, empatía y sensibilidad, expresar su visión del mundo, sus emociones y sentimientos, y desarrollar su capacidad de comunicación, reflexión crítica y autoconfianza.

5.1 Exteriorizar sus ideas y sentimientos, con aportaciones particulares y originales a diferentes procesos plásticos, visuales y audiovisuales, a través de la experimentación, individual o colectiva, con materiales, instrumentos, soportes, etc., y con unos fines expresivos propios.

7. Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos, identificando las herramientas y destrezas necesarias e incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías, para integrarlos y utilizarlos en el diseño y realización de un proyecto artístico.

7.2 Elaborar producciones artísticas ajustadas al objetivo propuesto, utilizando las posibilidades expresivas de los elementos formales básicos en las artes visuales y audiovisuales, esforzándose en superarse y demostrando un criterio propio.


¿Qué habré aprendido?

¿Qué habré aprendido al final del proceso?

¿Cómo sabré que lo he aprendido?

Trending topics A lo largo del proyecto Mi abuelo, el homo sapiens profundizarás en los siguientes interrogantes. Son preguntas que orientan y guían tu trabajo, y podrás responderlas cuando tengas tu producto final completo.

1 ¿De dónde venimos?

2 ¿Cómo sabemos lo que pasó cuando no había escritura?

3 ¿Cómo se expresaban nuestros antepasados?

4

¿Por qué estamos aquí?

13


Junto con tus compañeros, dialoga e intenta resolver estos interrogantes. Para ello, utiliza la rutina de pensamiento «Piensa, conecta, explora».

Piensa

Conecta

¿Qué ideas vienen a tu mente pensando en esta pregunta?

¿Qué posibles respuestas tienes ya a esta pregunta?

Explora ¿Qué te gustaría investigar para averiguar más sobre esta pregunta?

Check list Durante el proyecto será necesario profundizar en algunos conceptos para después poder aplicarlos a las actividades (check point). Estos conceptos requerirán de un trabajo más profundo y pormenorizado, por lo que los abordaremos en seminarios específicos de cada asignatura.

14

Seminarios

Contenido

Recursos del libro

Lengua Castellana y literatura

Gramática

El nombre Los determinantes Los pronombres

Comunicación

El texto expositivo El texto argumentativo

Ortografía

Las reglas de acentuación La acentuación de hiatos y diptongos La tilde diacrítica El uso de mayúsculas y minúsculas

Geografía e Historia

La prehistoria

La prehistoria en España La prehistoria en tu comunidad autónoma

Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Elementos básicos del diseño

El punto, la línea, la textura, el tono, la dimensión, la escala...

El color

Teoría del color Valor expresivo Simbolismos asociados a los colores


Ready, steady, go! Antes de iniciar esta aventura, es importante que reflexiones sobre cuál es tu punto de partida. Piensa sobre el contenido, lo que vas a aprender; sobre ti, como aprendiz, y por último sobre cómo tus compañeros de grupo te pueden ayudar en este proceso.

Contenido De todo lo que aprenderás, ¿qué crees que aprenderás que será un desafío para ti? ¿Qué conocimientos tienes que te ayudarán? ¿Dónde crees que puedes tener alguna dificultad?

Aprendiz ¿Cuáles son las estrategias que más te ayudan a aprender? ¿Qué fortalezas tienes que te ayudarán con los desafíos de este proyecto? ¿Qué objetivo personal te planteas?

Grupo ¿Qué será lo mejor de trabajar en equipo? ¿Qué aportarás a tu equipo para ayudar a tus compañeros?

15


Aprendemos en equipo En este proyecto se propone trabajar con los siguientes roles: Arqueólogo

Historiador

Registra todas las actividades encargadas al equipo. Toma notas que resumen los diálogos.

Cooperante

Controla el tiempo. Se ocupa de recopilar el material, mantenerlo en Cuida que el espacio de orden y recogerlo. trabajo esté en perfectas condiciones antes y después de las tareas.

Periodista Actúa en nombre del grupo como intermediario con el profesor. Resume oralmente las actividades o conclusiones del grupo.

¿Para cuál de ellos crees que estás más preparado? Repartid los roles en función de las habilidades que queráis entrenar. Pensad en equipo y plasmad en la tabla cuáles son vuestros objetivos, qué necesidades tenéis y cómo podéis organizaros. Rol

Arqueólogo

Historiador

Cooperante

Periodista

16

Nombre

Fortaleza

Objetivo de equipo


Track 1: Viaje al pasado ? ¿Q u é v am os a tr ab aj ar Utiliza este espacio para organizar tu trabajo. Estos son los contenidos de cada libro que te servirán para completar este primer track: • Geografía e Historia: - Las edades y fuentes de la prehistoria - Las diversas etapas de la prehistoria - El origen y la evolución del ser humano • Lengua Castellana y Literatura: - La narración y su estructura - El diálogo y el diálogo planificado (la entrevista) • Educación Plástica, Visual y Audiovisual: - El manejo del color

17


18


Check point 1 1 Observa detenidamente esta imagen e identifica cinco objetos que utilizan habitualmente los arqueólogos.

2 Busca información sobre los arqueólogos y las expediciones arqueológicas; te ayudará todo lo que aprendiste sobre el yacimiento de Atapuerca. Escribe un texto narrativo. Un día trabajando en una expedición arqueológica

19


Check point 2 3 Construye una línea del tiempo diferente. En ella, contempla las etapas desde 4,4 millones a. C. hasta el 3250 a. C. y dibuja una imagen significativa de cada hito que ayude a contar lo que sucedió. Fecha:

Fecha:

20


Check point 3 4 En el Check point 1, te has puesto en la piel de un arqueólogo. Ahora te vas a transformar en un periodista y vas a tener la oportunidad única de entrevistar a alguno de nuestros antecesores. En equipo, apuntad en orden de antigüedad, del más lejano al más cercano, los antepasados del ser humano y los millones de años en los que se estima que existió.

5 Elegid uno de los antepasados y elaborad diez preguntas que le haríais.

6 Cuando tengáis vuestras diez preguntas, debéis investigar las respuestas y grabar un pequeño podcast en el que, a modo de noticia, contéis todo lo que habéis averiguado. 21


Check point 4 7 Con todo lo aprendido sobre el origen del hombre, vamos a dar un paso más visualizando un vídeo que nos ayudará a reforzar estos contenidos. Una vez visionado, escribe individualmente. Una idea que resuma lo que has visto

Una idea que te haya llamado la atención

Una idea que te gustaría discutir

Una idea que te gustaría investigar

22


Check point 5 Has aprendido que el Homo sapiens fue el primero en realizar manifestaciones artísticas. Entre ellas, seguro que conoces las pinturas de las cuevas de Altamira.

8 Con lo que has aprendido en Educación Plástica sobre los colores cálidos y fríos, haz una libre interpretación de alguno de los animales que se representan en ellas.

23


GPS Hagamos una pequeña parada para reflexionar sobre cómo y qué estás aprendiendo.

Contenido ¿Qué estás aprendiendo? ¿Qué dos check points te han ayudado a aprender más?

Para tu producto final En este primer track has hecho una línea del tiempo que te ayudará a relatar la época de la prehistoria, has grabado un podcast para conocer mejor a nuestros antepasados y has creado tu propia pintura rupestre. Además, has adquirido conocimientos sobre el origen del hombre que te servirán para la elaboración de tu producto final.

24


Track 2: De la piedra al metal ? ¿Q u é v am os a tr ab aj ar Aprovecha este espacio para organizar tu trabajo. Estos son los contenidos de cada libro que te servirán para completar este segundo track: • Geografía e Historia: - La vida en el Paleolítico - La vida en la Edad de los Metales - La vida en el Neolítico • Lengua Castellana y Literatura: - La descripción

25


26


Check point 1 1 Para iniciar este track te proponemos un reto: piensa en la palabra paleolítico. ¿Recuerdas a qué etapa de la historia pertenece?

2 Escribe diez preguntas que te plantees sobre este período.

3 Selecciona entre las anteriores las dos preguntas que te parezcan más interesantes y compártelas con tus compañeros. 27


Check point 2 4 Observa detenidamente la imagen y selecciona uno de los personajes que aparecen en ella. ¿Cuál de los personajes eres?

5 Ponte en la piel de este personaje y responde: • ¿Qué ves?

• ¿Qué piensas?

• ¿Qué te preocupa?

28


Check point 3 6 Vamos a investigar sobre los monumentos megalíticos que se llevaron a cabo. Para ello, organizad el trabajo adjudicando a cada uno de los miembros del grupo una edificación sobre la que deberá investigar. Una vez que hayáis realizado la búsqueda de información, completad el cuadro y compartidlo con el resto de los grupos de la clase. Menhir

Crómlech

Dolmen

¿Qué son?

¿Qué representan?

¿Cuánto pueden medir?

¿Dónde los puedes encontrar?

Incluye una imagen.

29


Check point 4 7 Trasládate a la prehistoria. Ponte en la piel de un neandertal y, haciendo uso de tu imaginación y de lo que has aprendido, escribe el diario de un día de su vida.

30


Check point 5 Uno de los grandes descubrimientos que se produjo en el Neolítico fue la aparición de la agricultura, una técnica revolucionaria que dio origen a cambios muy importantes en el modo en el que el hombre subsistió y subsiste aún hoy.

8 Sitúate en la actualidad e imagina qué sucedería si no existiera la agricultura. Escribe al menos diez cosas que pasarían.

31


GPS Haz un alto en el camino para reflexionar sobre cómo estás realizando tu trabajo.

Aprendiz Dibuja una nube de palabras con sentimientos y emociones que expresen cómo te estás sintiendo hasta ahora en el proyecto. Después, resume todas tus ideas en un titular de prensa y compártelo con tus compañeros.

Para tu producto final Para tu producto final te llevas tu tabla de los monumentos megalíticos y el diario del hombre de neandertal y conocer en profundidad los importantes cambios que se produjeron durante el Neolítico y la Edad de los Metales.

32


Track 3: Los grandes cambios ? ¿Q u é v am os a tr ab aj ar Utiliza este espacio para organizar tu trabajo. Estos son los contenidos de cada libro que te servirán para completar este último track: • Geografía e Historia: - La vida en el Paleolítico - La vida en el Neolítico • Educación Plástica, Visual y Audiovisual: - La creación de texturas

33


34


Check point 1 1 A lo largo de la prehistoria se elaboraron objetos que facilitaron la vida y que supusieron un avance. Para conocer mejor esos objetos, elabora tres cartas como la del modelo, combinando objetos de las diferentes etapas.

Lanzas

Materiales

Período

Piedra tallada

Caza de animales

Objeto

Uso

PALEOLÍTICO

35


Check point 2 2 Construye, empleando alguna de las técnicas que has aprendido en Educación Plástica, una venus prehistórica. Te puedes inspirar con las imágenes que aparecen a continuación o visionando algún vídeo en internet sobre las venus paleolíticas. ¿Te atreves a crear tu propia versión?

36


Check point 3 3 Revisa todo lo aprendido hasta ahora de la prehistoria comparando dos de sus épocas, el Paleolítico y el Neolítico. Piensa en sus semejanzas y diferencias y completa el siguiente gráfico. Semejanzas: 1

2

Diferencias con respecto a:

Patrones de semejanzas y diferencias que destacarías:

Conclusión:

37


Check point 4 4 Habéis aprendido multitud de cosas sobre las diferentes etapas de la prehistoria. Ahora es el momento de poner en práctica todo ese conocimiento. Recuerda los cambios sociales, económicos y culturales que se dieron en cada una de ellas y completa con tu grupo la siguiente tabla. Paleolítico

Neolítico

Cambios sociales

Cambios económicos

Cambios culturales

5 ¿Cuál de estos cambios crees que ha influido más en el desarrollo de la humanidad? ¿Por qué?

38

Edad de los Metales


Check point 5 6 Con todo lo que has aprendido acerca de la prehistoria, la evolución de las especies, las etapas en las que se subdivide, las expresiones artísticas... haz una reflexión sobre qué pensabas antes y qué piensas ahora. Plantea al menos cinco ideas en cada apartado. Antes pensaba

Ahora pienso

39


GPS Haz un alto en el camino para reflexionar sobre cómo estás realizando tu trabajo en equipo.

Grupo ¿Cómo habéis avanzado en vuestro grupo? ¿Qué dificultades os estáis encontrando? ¿Qué te ha sorprendido más?

Para tu producto final Eres un experto en la prehistoria y todo tu conocimiento te permite distinguir las diferentes etapas en las que se subdivide y conocer los grandes cambios que se produjeron. Has creado tu propia venus paleolítica y elaborado tus cartas de objetos prehistóricos. Ahora ya tienes todo lo necesario para poder crear tu producto final. ¡A por ello!

40


Delivery Estamos a punto de finalizar este proyecto. Al principio del mismo os propusimos montar una exposición sobre la prehistoria. Estos son algunos pasos que os pueden servir de ayuda.

1 Pensad en el lugar donde se puede montar la exposición y pedid los permisos oportunos a través de vuestro profesor/a. ¿Qué tipo de sala vais a necesitar? ¿En qué lugar del Centro va a estar? ¿Quiénes van a poder visitarla: alumnos de otros cursos, de otros colegios e institutos? ¿Va a estar abierta a toda la comunidad educativa?

2 Organizad las tareas dividiéndolas y asignándolas a responsables. Una posibilidad es que cada equipo se encargue de aportar materiales a cada uno de los estands. También se puede determinar que cada grupo monte un estand diferente dedicado a una temática.

3 ¿Cuántos estands van a formar la exposición? ¿Cuál va a ser la temática de cada uno de ellos? Pensad en estas dos posibilidades: • Un estand para cada una de las etapas de la prehistoria. • Un estand para aprender sobre cambios económicos, otro sobre cambios sociales y otro referido a cambios culturales.

4 Seleccionad de entre los productos que se han ido generando a lo largo del proyecto cuáles van a mostrarse en los estands. Recordad que no tienen que ser solo los mejores, incluso alguno incompleto os puede ayudar a montar un pequeño taller práctico.

5 Decidid cuál va a ser la estructura del estand. Partid de un boceto y pensad en los materiales que vais a necesitar para su construcción. ¿Cómo los vais a conseguir? ¿Qué medidas de seguridad se deben tener en cuenta?

6 Pensad en cómo va a ser la explicación en vuestro estand para las personas que acudan. Podeis ayudaros de carteles y objetos, y debe adaptarse a la edad de los visitantes. ¿Podríais hacer algo más práctico? Quizá incluso puedan llevarse un flyer o un pequeño objeto relacionado con la prehistoria.

7 Publicitad vuestra exposición para llegar al público. ¿Qué os parece preparar algún cartel para situarlo por el Centro? ¿Y llegar a otras personas haciendo uso de las redes sociales? ¿Quiénes os pueden ayudar a difundir este evento? 41


Test yourself Ya sabía que… Cambios evolutivos de la especie humana

Fuentes históricas

Ejes cronológicos

Paleolítico

Neolítico

Edad de los Metales

Propiedades del color

Técnicas plásticas

Texturas

Revisión de textos

Textos narrativos

42

He aprendido que…

Me gustaría saber…


43

Se responsabiliza de sus compromisos.

Escucha las ideas de los demás.

Dialoga y negocia cuando hay conflictos.

Mantiene el buen ánimo cuando estamos agobiados.

La presentación es atractiva y está cuidada.

Están presentes todos los períodos históricos.

La información está organizada siguiendo un recorrido didáctico.

Aspecto

✓o ✗

Si has marcado ✗, ¿por qué? ¿Qué podrías hacer para mejorar?

Lista de cotejo para autoevaluar o coevaluar la exposición

Aporta ideas sin imponerlas.

Ayuda a los compañeros cuando tienen dificultades.

Puntúa de 1 a 4 la actitud de tus compañeros de equipo siendo: 1. Debe mejorar mucho este aspecto. / 2. Solo ha cumplido este aspecto en algunos momentos. / 3. En algunos momentos no ha alcanzado este criterio. / 4. Siempre cumple este criterio.

Escala de autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo


Test 1 1 Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre el Paleolítico. Su economía era depredadora, se basaba únicamente en la recolección de frutos y la pesca. El sistema de alimentación les obligó a practicar el nomadismo. La técnica de talla consistía en unir piedras y ramas para crear hachas, puntas de flecha o cuchillos. El fuego fue uno de los principales inventos. Permitió obtener luz y calor.

2 En relación con la vida en el Neolítico, señala la opción correcta: El Creciente Fértil, es una región en forma de medialuna entre los ríos Tigris y Éufrates hasta el mar Rojo. La economía era productora y se basaba solo en la agricultura. Las personas adoptaron un modo de vida sedentario y surgieron pequeñas aldeas y poblados agrícolas. Su principal invento fue la cerámica y el pulido.

3 La Edad de los Metales se inició con el descubrimiento de la metalurgia o técnica de trabajo de los metales. Relaciona cada metal con su año de aparición. Bronce

1500 a. C.

Cobre

2200 a. C.

Hierro

4500 a. C.

4 ¿Qué diferencia hay entre el arte mobiliar y las pinturas rupestres?

5 ¿Qué es una narración? ¿Cuáles son los elementos principales? Una narración es un discurso que cuenta sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes, en un lugar y en un tiempo. Sus elementos principales son: narrador, acción, personajes, tiempo y espacio. Una narración es una forma del discurso que solo cuenta sucesos reales que le suceden a unos personajes en un lugar y en el pasado. Sus elementos principales son: narrador, acción, personajes, tiempo y espacio.

6 ¿Qué es un diálogo? Pon un ejemplo de diálogo espontáneo.

44


Metacognición final Has finalizado tu primer proyecto y es el momento de reflexionar sobre todo lo que has aprendido y descubierto a lo largo de este camino. Ayúdate de las preguntas que te planteamos.

Contenido ¿Qué tres cosas has aprendido muy bien y eres capaz de explicar a tus compañeros? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de lo que has aprendido?

Aprendiz ¿Qué es lo que más te ha gustado aprender? ¿Qué es lo que más te ha costado aprender? ¿Qué objetivos has conseguido? ¿Qué puedes mejorar para el próximo proyecto?

Grupo ¿Qué te han aportado tus compañeros? ¿Qué has aportado tú a tus compañeros?

45


Ventana al futuro Durante este viaje has crecido mucho. ¿Qué debilidades has convertido en fortalezas? ¿Han cambiado tus expectativas? ¿Dónde puedes aplicar lo que has aprendido? Utilizando la metáfora del fuego, contesta a estas preguntas y reflexiona sobre cómo te ha ayudado este proyecto a crecer.

46


Anotaciones

47


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.