![](https://assets.isu.pub/document-structure/220321150857-3c13c54b792ce11f4c05d87ccf641774/v1/67c11b2ae104a3aa2eaf4aa6f707a780.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Introducción
¡Bienvenidos a «Nuevo Encuentro»!
Bienvenidos a «Nuevo Encuentro», el proyecto de Religión Católica de ANAYA para la ESO. Lo hemos «bautizado» así por las siguientes novedades:
• Incluir el nuevo diseño y el desarrollo del currículo de
LOMLOE.
• Realizar los nuevos textos de Religión Católica desde el contexto global de la educación en el siglo xxi; las competencias clave de 2018 de la Comunidad Europea; los objetivos de la ONU de desarrollo sostenible y de ciudadanía global e intercultural, y las propuestas actuales de la Iglesia católica.
• Incorporar en «Nuevo Encuentro» los signos de los tiempos actuales y los desafíos de la educación del siglo xxi: la ecología integral; la fraternidad humana, apoyada por diversas religiones para construir la casa común y la paz mundial; la centralidad de la persona en los procesos educativos; la escucha de las nuevas generaciones; la acogida de todas las realidades personales y culturales; la promoción de la mujer; la responsabilidad de la familia; la educación para unas nuevas política y economía; los compromisos del Pacto
Educativo Global, promovido por la Iglesia católica…
• Diseñar y desarrollar las nuevas competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos del currículo LOMLOE de Religión Católica para la ESO (2022).
• Incluir en las unidades didácticas (UD) y en los talleres de investigación (TI) proyectos de aprendizajes cooperativos, globalizados, interdisciplinares y de servicio a la comunidad, que promueven un aprendizaje más inclusivo y universal.
• Educar en la nueva y verdadera felicidad que aporta encontrarse con Dios, con los demás, con uno mismo y con el planeta Tierra, nuestra casa común, que debemos cuidar.
• Ofrecer saberes básicos y actividades de enseñanza-aprendizaje relacionados con la Iglesia en salida y la cultura del encuentro: – «Una Iglesia en salida. Todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio (n.º 20). Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie (n.º 23). La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan. (…) La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor; y por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos (n.º 24)» (Papa Francisco: Exhortación apostólica Evangelii gaudium —El anuncio del Evangelio en el mundo actual—, 2013).
– El encuentro en la Biblia. Narra cómo Dios ama a cada persona y se encuentra con ella para liberarla, salvarla y darle un sentido último a su vida: Abrahán,
Moisés, Samuel, Sara, Agar…, y cómo las personas que se encuentran personalmente con Jesús mejoran su vida: la mujer samaritana (Jn 4, 5-42), Zaqueo (Lc 19, 1-10), María Magdalena (Jn 20, 1-18), el apóstol
Pedro (Jn 18, 15-18), San Pablo (Hech 9, 1-30), el buen ladrón (Lc 23, 39-43), los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-53)… El encuentro tan humano, salvador y transformador con Jesús mejora los sentimientos, los valores, la forma de comprender y actuar ante la historia, la realidad… Hoy, Jesús busca el encuentro con la persona para ser su amigo y ofrecerle la felicidad y la salvación (Jn 15, 15).
– La cultura del encuentro: «La persistente crisis sanitaria mundial ha puesto dolorosamente de manifiesto la urgencia de promover una cultura del encuentro para toda la humanidad, de modo que crezca entre los hombres y las mujeres de nuestro tiempo el deseo de encontrarse con los demás, de buscar puntos de contacto, de tender puentes, de desarrollar proyectos que incluyan a todos» (Papa Francisco: 12 de febrero 2021).
Características del proyecto «Nuevo Encuentro»
Finalidades educativas
• Educar en el encuentro integral con los demás, consigo mismo, con Dios y con la casa común: la Tierra; para así ser más feliz, crecer como persona humana y desarrollar una cultura humanista, ecológica, cívica, religiosa y cristiana.
• Educar en el encuentro motivador con la enseñanza-aprendizaje del mensaje cristiano; para dar un mayor sentido cotidiano y último a la vida personal y social.
• Educar en el encuentro experiencial con los valores y virtudes de la moral universal y cristiana; para así desarrollar la dimensión ética y moral que contribuya a construir de forma solidaria y cooperativa un mundo mejor.
• Educar en el encuentro práctico con las competencias clave y las específicas de Religión Católica; para así desarrollar una personalidad integral que desarrolla su dimensión social, cívica, afectiva, espiritual y religiosa.
Bases curriculares, legales y pedagógicas
El proyecto «Nuevo Encuentro» para la Educación Secundaria Obligatoria se fundamenta en las actuales leyes educativas, y más específicamente en:
a) La LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (BOE, n.º 340, 30 de diciembre de 2020). b) Currículo de la enseñanza de la Religión Católica de la
Educación Secundaria Obligatoria (2022). c) Las aportaciones actuales de las ciencias de la educación; la teoría de las inteligencias múltiples, principalmente la competencia en inteligencia emocional y espiritual; la educación plurilingüe (en concreto, el bilingüismo en inglés); la combinación de unidades didácticas (UD) con talleres de investigación (TI); el diseño y desarrollo de proyectos de aprendizaje cooperativo, globalizado, interdisciplinar y de servicio a la comunidad; y la pedagogía y didáctica de la EREC (Enseñanza Religiosa Escolar Católica).
El currículo de Religión Católica en el proyecto «Nuevo Encuentro»
Competencias específicas de Religión Católica
1. Competencia para desarrollar la dimensión personal, en diálogo con la Antropología Teológica. 2. Competencia para desarrollar la dimensión social de la persona, en diálogo con la Moral Social de la Iglesia. 3. Competencia para desarrollar la educación, en diálogo con el Reino de Dios. 4. Competencia para desarrollar la dimensión cultural y la valoración del patrimonio, como expresión del diálogo fe-cultura en la Iglesia y en la sociedad. 5. Competencia para desarrollar la dimensión interior espiritual de la persona, en diálogo con la experiencia religiosa cristiana. 6. Competencia para desarrollar la síntesis del mensaje cristiano, en diálogo con otros saberes en la escuela.
Bloques de saberes básicos
Dignidad humana y proyecto personal en la visión cristiana de la vida.
Cosmovisión, identidad cristiana y expresión cultural. Corresponsables en el cuidado de las personas y del planeta.
Objetivos generales
Los siguientes objetivos de «Nuevo Encuentro» se basan en los criterios de evaluación (vinculados a cada una de las competencias específicas), los contenidos prescriptivos (saberes básicos), las actividades y proyectos de las UD y TI del alumnado y las orientaciones de metodología didáctica de la LOMLOE y currículo de Religión Católica (2022):
1. Educar «desde» y «para» desarrollar una educación integral desde las biografías y la identidad del área de Religión Católica. 2. Educar «desde» y «para» realizar proyectos de aprendizaje cooperativo, globalizado, interdisciplinar y de servicio a la comunidad. 3. Educar «desde» y «para» practicar la ecología integral y cuidar la casa común, el planeta Tierra y a sus habitantes, especialmente a las personas más necesitadas. 4. Educar «desde» y «para» promover el humanismo desde un proyecto de vida personal basado en el encuentro con uno mismo, con los demás, con Dios y con la naturaleza.
Religión Católica la dimensión e inteligencia espiritual, celebrativa, religiosa y bíblica. 6. Educar «desde» y «para» fortalecer la dimensión moral y competencia en valores y virtudes humanas, éticas, cívicas y cristianas.
7. Educar «desde» y «para» desarrollar la dimensión afectiva e inteligencia emocional. 8. Educar «desde» y «para» valorar la vida, los centros de interés y las experiencias humanas y cristianas. 9. Educar «desde» y «para» ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar la realidad personal, social, religiosa y cristiana.
10. Educar «desde» y «para» promover las competencias clave y específicas del currículo de la asignatura de
Religión Católica. 11. Educar «desde» y «para» un aprendizaje significativo desde las actividades de enseñanza-aprendizaje de
Religión Católica. 12. Educar «desde» y «para» desarrollar la competencia cultural y artística desde el patrimonio de la humanidad, las religiones y el cristianismo. 13. Educar «desde» y «para» desarrollar la competencia de autonomía e iniciativa personal. 14. Educar «desde» y «para» la oratoria, la retórica, el diálogo, el pensamiento crítico y las preguntas reflexivas.
15. Educar «desde» y «para» promover un aprendizaje basado en la motivación, la gamificación y la investigación. 16. Educar «desde» y «para» reforzar el bilingüismo en inglés desde los contenidos del área de Religión
Católica
17. Educar «desde» y «para» el desarrollo sostenible y la ciudadanía global e intercultural desde la enseñanza-aprendizaje de la Religión Católica. 18. Educar «desde» y «para» la utilización humanista, ética y cristiana de las TIC. 19. Educar «desde» y «para» el diálogo intercultural, ecuménico e interreligioso desde la identidad de la
Iglesia católica. 20. Educar «desde» y «para» la promoción de la diversidad cultural desde la crítica ética, la identidad cristiano-católico y el respeto a las personas y comunidades diferentes.
Orientaciones de metodología didáctica
Las UD y TI de «Nuevo Encuentro» conjugan diferentes metodologías complementarias: 1. La metodología del modelo competencial (competencias básicas y específicas de Religión Católica). 2. Las metodologías activas y participativas de la
LOMLOE: métodos de aprendizaje cooperativo, globalizado, interdisciplinar, servicio a la comunidad… 3. Las metodologías de las inteligencias múltiples. 4. La metodología eclesial del «Ver, juzgar, actuar, celebrar y evaluar». 5. La metodología basada en los siguientes principios metodológicos del currículo de Religión Católica (2022): a) Diseñar y desarrollar recursos adaptados al proceso psicoevolutivo del alumnado. b) Promover una enseñanza-aprendizaje que responda a la diversidad del alumnado y necesidad de inclusión en las aulas. c) Programar y aplicar una evaluación integral: inicial, continua, global, formativa y sumativa.
La utilización de esta diversidad de metodologías responde a la doble identidad del área de Religión y Moral Católica: ser un área curricular y confesional. Este método pedagógico-teológico-pastoral del «Ver-JuzgarActuar» fue propuesto por los últimos papas y por el Concilio Vaticano II. Después, fue asumido y completado con el «celebrar» y «revisar» de los episcopados de las Iglesias latinoamericanas. Y el XIII Sínodo de los Obispos recuerda la importancia de «evaluar»:
• Papa Francisco: «Discípulos que sepan ver, juzgar y actuar (…). Discípulos misioneros que saben ver, sin miopías heredadas; que examinan la realidad desde los ojos y el corazón de Jesús, y desde ahí juzgan. Y que arriesgan, que actúan, que se comprometen» (Homilía en la Santa Misa, en Medellín, Colombia; sábado, 9 de septiembre de 2017).
• San Juan XXIII (1881-1963): «Los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios, y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y actuar» (Carta Encíclica Mater et magistra
—Sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana—. Roma, 1961, n.º 236). • Concilio Vaticano II (1962-1965): «Aprenda el seglar, poco a poco y con prudencia, desde el comienzo de su formación, a verlo, a juzgarlo y a hacerlo todo a la luz de la fe, a formarse y perfeccionarse a sí mismo por la acción con los demás y a entrar así en el servicio activo de la Iglesia» (Decreto Apostolicam Actuositatem –
Sobre el apostolado de los seglares–, n.º 29). • Sínodo de los Obispos. XIII Asamblea General
Ordinaria (2011): «Evaluar la experiencia vivida; es decir, nuestra actitud respecto a la evangelización es útil a nivel funcional para mejorar aspectos prácticos de nuestras actividades y estrategias de anuncio. Dicha evaluación es el camino para interrogarnos hoy sobre la calidad de nuestra fe, sobre nuestro modo de sentirnos y ser cristianos» (La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Lineament, 2011, n.º 2).
1. o Ver
Observar y describir una realidad o un problema del entorno y la vida actual del alumnado. Analizar e interpretar la realidad del ver desde la cultura y los contenidos del CRCS. Practicar y aplicar valores y virtudes para mejorar la realidad del ver y juzgar. Interiorizar y vivenciar de forma grupal y celebrativa un sentimiento o valor del ver, juzgar y actuar. Calificar y concluir sobre los aprendizajes logrados en los pasos anteriores.
¿Qué pasos tiene el método? ¿En qué consiste cada paso?
2. o Juzgar 3. o Actuar 4. o Celebrar 5.o Evaluar
¿En qué apartados de las UD y los TI se desarrolla el método?
1. Observo, veo y descubro. 2. Valoro e interpreto
desde la Biblia.
3. Valoro e interpreto
desde la cultura y el cristianismo.
4. Actúo, coopero e in-
vestigo en equipo.
(Solo en los TI). 5. Actúo, practico y me
comprometo.
6. Celebro, siento y viajo
a mi interior.
7. Evalúo lo aprendido y
mi trabajo cooperativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220321150857-3c13c54b792ce11f4c05d87ccf641774/v1/5752d39041191f9eb50429db058dffab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)