Operación mundo: Cultura Clásica. ESO. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

ESO CULTURA CLÁSICA J. L. Navarro, J. M.a Rodríguez

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Claves de Operación Mundo .................................................................................................. 4 Materiales para la etapa .......................................................................................................... 6 Proyecto digital ........................................................................................................................... 8 1. Características generales 2. Índice visual de recursos 3. Inclusión en anayaeducacion.es 4. Evaluación en anayaeducacion.es 5. Programación y claves del proyecto De la LOMLOE a Operación Mundo .................................................................................... 17 • Perfil de salida de la Educación Secundaria - Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo - Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo Unidades........................................................................................................................................ 27 • Unidad 1: Los orígenes de nuestra lengua • Unidad 2: El marco geográfico e histórico • Unidad 3: La mirada de Grecia • Unidad 4: La potencia de Roma • Unidad 5: La ciudad en el mundo antiguo • Unidad 6: Las edades de la vida • Unidad 7: Grecia y Roma, día a día • Unidad 8: Atletas, deporte y ocio en Grecia y Roma • Unidad 9: Arte, creación y sociedad en el mundo clásico


Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:

¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto

competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

4

Competencial Operación Mundo plantea la ad­ quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci­ dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Actividades competenciales Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue­ ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Situaciones de aprendizaje Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa­ rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac­ ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren­ dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini­ tiva: cómo ha aprendido).


Comprometido

Interdisciplinar

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so­ cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des­ de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con­ tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:

Operación Mundo es un proyec­ to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una enseñanza personalizada.

Para ello, el proyecto incorpora:

• Incluye tareas y pequeños pro­ yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis­ tintas áreas, fomentando su apli­ cación de forma integrada a dife­ rentes contextos.

Para ello, el proyecto incorpora:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en­ marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re­ flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca­ ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida­ des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali­ zación de la sociedad del siglo xxi.

Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum­ nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans­ formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.

• Cuenta con propuestas de tra­ bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi­ to Sociolingüístico.

Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa­ ción y de implicación.

Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio­ nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au­ dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen­ ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu­ dar al profesorado a adaptar el rit­ mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua­ das al alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un con­ junto de métodos, técnicas y estra­ tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti­ co. Una forma de trabajar que pre­ para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren­ dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa­ miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.

Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di­ gital, con libros digitales especial­ mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi­ tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.

5


Propuesta didáctica

Materiales para la etapa

Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.

¿Qué es Operación Mundo? OPERACIÓN MUNDO es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe­ tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna­ do la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, OPERACIÓN MUNDO puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten­ cia las metodologías activas y la competencia digital.

Libro del alumnado El libro del alumnado presenta los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fijado por la LOMLOE. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una forma creativa e inno­ vadora a nuestro compromiso con la inclusión y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.

INCLUYE

LI

CLÁ SIC A CULTU RA

C

EN

ES

PROYECTO DIGITAL E CIA 12 M

S

Se acompaña de abundantes actividades competenciales de ejercitación y reflexión.

ESO C U LT U R A C L Á S IC A

ESO

Op

mu era nd ción o

, J. L. Navarro ez a J. M. Rodrígu

6


Proyecto digital Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos. Descubre otra forma de aprender sencilla, intui­ tiva y compatible con cualquier plataforma y dis­ positivo.

Los Desafíos que dejan huella incorporan una situación de aprendizaje que invita a la reflexión del alumnado y que tienen un carácter transformador.

Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido.

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Inclusivo Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone­ xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable. Los cambios que realice

el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal. Compatible con todos los sis­

8

iPad

9:45 AM

100%

temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu­ cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? Recursos

100%

Edudynamic presenta un formato especialmente di­ señado para el entorno di­ gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló­ gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es­ pecíficas de todos los con­ tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte­ ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul­ timedia, vídeos, gamifica­ ción…

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: 9:45 AM

• Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio…

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Lo esencial.

iPad

9:45 AM

•A tención a la diversidad: fichas de ejercitación y profundización.

100%

Evaluación • Evaluación por unidades. • Instrumentos de evaluación y autoevaluación.

100%

iPad

9:45 AM

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

5

La ciudad en el mundo antiguo

9:45 AM

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 3. Valorar el papel de las civilizaciones griega y romana en el origen de la identidad europea, analizando sus modos de vida de manera crítica, para lograr una mejor comprensión del entorno inmediato del alumnado. 4. Reconocer el legado cultural del mundo clásico descubriendo y analizando su relevancia para valorar y preservar las manifestaciones artísticas y literarias grecorromanas.

SABERES BÁSICOS

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

B. Lengua y léxico. • Estudio de términos de origen griego y latino más empleados.

Polis, Urbs… La ciudad

C. Manifestaciones artísticas y pervivencia. • Principales ciclos míticos de Grecia y Roma: héroes y heroínas.

Página inicial

• Pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

1. La ciudad democrática: Atenas Características generales. El ágora

• Las claves de Operación Mundo.

La ciudad en la Antigüedad Las distintas áreas atenienses Actividad interactiva

El urbanismo y si profesión

Textos narrativos y descriptivos

Búsqueda de información y uso de dispositivos

• Propuesta didáctica.

Dimensión personal

2. El universo religioso: la Acrópolis de Atenas

La biblioteca de Éfeso Actividad interactiva

Análisis asociativo

Conciencia situacional

• Programaciones en Word y PDF. Compromiso ODS. Objetivo 11

3. La ciudad romana Características generales. La ciudad de Roma

4. El foro romano: centro de la urbe

iPad

Asamblea de ideas

Compromiso ODS. Objetivo 6

¿Ciudades para vivir?

• Características de la ciudad antigua y actual. • Principales edificios públicos y privados en el mundo clásico y actual.

Gabinete numismático Mapa conceptual

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

La ciudad en la Antigüedad Roma Actividad interactiva

CTF

Los foros imperiales Actividad interactiva

Búsqueda de información y uso de dispositivos

Características generales. Las edificaciones principales en el foro 5. El espacio privado: la vivienda La vivienda en Grecia. La casa en Roma

Piensa y comparte en pareja Conciencia productiva

Conciencia productiva

Las partes de una domus romana Una domus romana Casas tradicionales Actividad interactiva

VET Búsqueda de información y uso de dispositivos Textos discontinuos Compromiso ODS. Objetivo 11

Contextos clásicos

La imagen de Ariadna en el Museo del Prado

Ariadna, ¿duermes?

Dimensión personal y productividad Conciencia y regulación emocional

Roma en llamas Una ópera: Dido y Eneas Comprende e imagina Las plazas, para los ciudadanos Recuerda y repasa

Una ciudad actual Prohibido entrar

Conciencia situacional

Gentilicios

Conciencia y regulación emocional

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo. • Vídeos ODS. •E xplicaciones de las técnicas de pensamiento y de aprendizaje cooperativo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC. •P ropuestas de orientación académica y profesional y para trabajar la clave emocional.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.

iPad

• Infografías.

10


100%

Para estudiar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Contenidos complementarios.

9:45 AM

Para ejercitar • Actividades.

100%

iPad

• Biblioteca de textos.

• Rubricas y material de evaluación del alumnado.

iPad

9:45 AM

Para evaluar

11


Inclusión y atención a la diversidad

Fondo de fichas para trabajar la diversidad y la inclusión • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. • Adaptar los contenidos a los diferentes ritmos de apren­ dizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas. Cuenta con dos tipos de fichas: - fichas de ejercitación, - fichas de profundización.

Fichas de ejercitación (E) Su objetivo es poner en práctica los aprendizajes de­ sarrollados durante el estudio de la unidad. Están diri­ gidas a aquellos y aquellas estudiantes que necesiten ejercitar y reforzar los contenidos, pero que no tengan necesidades específicas de apoyo educativo.

100% 9:45 AM iPad

Fichas de profundización (P) En estas fichas se desarrollan actividades y metodo­ logías que permiten que el alumnado aplique y pro­ fundice en la adquisición de las competencias básicas. Están dirigidas tanto al alumnado que ha alcanzado el aprendizaje de los contenidos y, a criterio del profe­ sorado, pueda ampliar o profundizar en ellos; como a aquella parte del alumnado con necesidades específi­ cas de apoyo educativo con altas capacidades.

12


Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adqui­ rir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

9:45 AM

100%

Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y recursos.

13


Evaluación

Pruebas de evaluación Para cada unidad: • Evaluación específica por unidades.

Para cada trimestre:

iPad

9:45 AM

100%

• I nstrumentos de evaluación y de autoevaluación del porfolio del Desafío.

14

iPad

9:45 AM

100%


Y además... •U na guía para trabajar con el porfolio. Con unas indicaciones básicas que ayudarán al alumnado a preparar y utilizar su porfolio del curso. •U n fondo de instrumentos de evaluación, autoe­ valuación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseña­ dos por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevalua­ ción y la coevaluación. •U n área de documentación. Con orientaciones sobre el diseño de rúbricas y una recopilación de pruebas de evaluación externa.

iPad

9:45 AM

100%

Para autoevaluar: •A utoevaluación del alumnado para mejorar su autonomía y re­ forzar y reflexionar sobre los co­ nocimientos aprendidos.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las metodolo­ gías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en Word y en PDF de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

16

9:45 AM

100%


De la LOMLOE a Operación Mundo


Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las com­ petencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de des­ empeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo el alumnado que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa mo­ vilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con­ ciencia de la degradación del medioambiente basada en el cono­ cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere­ chos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res­ ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de­ sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo­ rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be­ neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons­ tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe­ tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

18


Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti­ cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res­ petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora­ les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so­ cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan­ do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun­ to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se­ leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre­ cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera­ ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi­ natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len­ guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu­ cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin­ tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto­ rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre­ sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio­ na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi­ miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci­ miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com­ probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva­ luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for­ ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro­ cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien­ tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di­ ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu­ yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi­ pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans­ formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im­ pacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite­ rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren­ dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con­ tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa­ ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece­ sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla­ taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien­ do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di­ gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni­ ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec­ nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni­ ble y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis­ mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti­ vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe­ riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti­ cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza­ je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me­ tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu­ dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó­ ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las

19


normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.

y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema­ nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu­ nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo­ gro de la ciudadanía mundial.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac­ tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de­ sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo­ rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver­ sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco­ dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc­ nicos, en cualquier medio o soporte.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane­ ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen­ tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.

CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno­ vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso­ nal, social, cultural y económico.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.

CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa­ mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me­ diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Educación Secundaria Obligatoria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCEC1, CD1, CD2, CD3, CPSAA4.

1. Conocer las coordenadas espacio temporales del mundo clásico ubicando los acontecimientos históricos, los personajes, las manifestaciones artísticas y literarias en un marco cronológico y espacial para comprender su evolución y su pervivencia en la actualidad.

CCL1, CCL2, CCL3, CP2, CP3, CCEC1, CD1, CD2, CD3, CPSAA4.

2. Reconocer los principales sistemas de escritura y los conceptos más elementales sobre la evolución y origen de las lenguas, así como la influencia entre ellas, observando los formantes de términos de origen grecolatino, como cultismos y helenismos, para lograr una mejor capacidad expresiva y de comprensión en la propia lengua y para valorar la diversidad lingüística como riqueza cultural.

CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4.

3. Valorar el papel de las civilizaciones griega y romana en el origen de la identidad europea, analizando sus modos de vida de manera crítica, para lograr una mejor comprensión del entorno inmediato del alumnado.

CCEC1, CCEC2, CCEC4, CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4.

4. Reconocer el legado cultural del mundo clásico descubriendo y analizando su relevancia para valorar y preservar las manifestaciones artísticas y literarias grecorromanas.

21


Saberes básicos de Cultura Clásica Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea­ les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Cultura Clásica se trabajarán estos saberes básicos a lo largo del curso:

A Coordenadas espacio-temporales • Características del contexto geográfico del mundo clásico. • Principales etapas de la historia de Grecia y Roma, perso­ najes y acontecimientos históricos más relevantes.

22


B

D

Lengua y léxico

Manifestaciones artísticas y pervivencia

• Las lenguas indoeuropeas y su expansión en el mundo actual. • La lengua latina y las lenguas romances.

• Grandes mitos actuales: para qué nos sirven los mitos. Carac­ terísticas y función del mito en el mundo clásico.

• La lengua griega y su pervivencia actual en el léxico.

• Divinidades del panteón grecorromano.

• Sistemas de escritura actuales y antiguos, su variedad y evo­ lución.

• Principales ciclos míticos de Grecia y Roma: héroes y heroínas.

• Estudio de términos de origen griego y latino más empleados

• Principales edificios públicos y privados en el mundo clásico y actual.

• Características de la ciudad antigua y actual.

• Modelos del arte clásico presentes en la actualidad. • Pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

C Sociedad y vida cotidiana • La organización política y religiosa en el mundo clásico y en la actualidad: el papel de hombres y mujeres. • La organización social en el mundo clásico. Hombres y muje­ res según su clase social. • Las relaciones familiares actuales y las del mundo clásico. Po­ sición de la mujer en el ámbito doméstico teniendo en cuenta su entorno geográfico y cultural (Atenas, Esparta, Alejandría, Roma y provincias del Imperio romano). • Ocio y trabajo en el mundo actual y en el mundo clásico des­ de una perspectiva de género.

23


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de­ sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu­ nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «PORQUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).

24


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen­ ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

Contexto

•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).

-

El desafío

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).

-

Secuencia de aprendizaje

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).

-

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la UD como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada UD información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada UD (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

25


Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

-

Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.

Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

Recursos complementarios • Clase invertida

• Plan TIC-TAC •G ame Room (aprendizaje basado en juegos)

-

Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

-

Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).

Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.

Actividades de evaluación

Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).

• Atención a la diversidad

Evaluación

Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

26


UNIDADES


5

La ciudad en el mundo antiguo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 3. Valorar el papel de las civilizaciones griega y romana en el origen de la identidad europea, analizando sus modos de vida de manera crítica, para lograr una mejor comprensión del entorno inmediato del alumnado. 4. Reconocer el legado cultural del mundo clásico descubriendo y analizando su relevancia para valorar y preservar las manifestaciones artísticas y literarias grecorromanas.

SABERES BÁSICOS B. Lengua y léxico. • Estudio de términos de origen griego y latino más empleados. C. Manifestaciones artísticas y pervivencia. • Principales ciclos míticos de Grecia y Roma: héroes y heroínas.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial

Polis, Urbs… La ciudad ¿Ciudades para vivir? 1. La ciudad democrática: Atenas Características generales. El ágora

• Características de la ciudad antigua y actual. • Principales edificios públicos y privados en el mundo clásico y actual. • Pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

2. El universo religioso: la Acrópolis de Atenas

3. La ciudad romana Características generales. La ciudad de Roma

4. El foro romano: centro de la urbe Características generales. Las edificaciones principales en el foro 5. El espacio privado: la vivienda La vivienda en Grecia. La casa en Roma

Contextos clásicos Ariadna, ¿duermes? Roma en llamas Una ópera: Dido y Eneas Comprende e imagina Las plazas, para los ciudadanos Recuerda y repasa

28

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20, 21, 22 y 23 de esta propuesta didáctica.


Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL Gabinete numismático Mapa conceptual

La ciudad en la Antigüedad Las distintas áreas atenienses Actividad interactiva

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO

Asamblea de ideas Compromiso ODS. Objetivo 6

El urbanismo y si profesión Textos narrativos y descriptivos Búsqueda de información y uso de dispositivos Dimensión personal

La biblioteca de Éfeso Actividad interactiva

Análisis asociativo Conciencia situacional Compromiso ODS. Objetivo 11

La ciudad en la Antigüedad Roma Actividad interactiva

CTF

Los foros imperiales Actividad interactiva

Búsqueda de información y uso de dispositivos

Piensa y comparte en pareja Conciencia productiva

Conciencia productiva

Las partes de una domus romana Una domus romana Casas tradicionales Actividad interactiva

VET Búsqueda de información y uso de dispositivos Textos discontinuos Compromiso ODS. Objetivo 11

La imagen de Ariadna en el Museo del Prado

Dimensión personal y productividad Conciencia y regulación emocional

Una ciudad actual Prohibido entrar

Conciencia situacional

Gentilicios Galería de arte Ficha 1 (ejercitación) Ficha 2 (profundización) Autoevaluación

Conciencia y regulación emocional

29


Presentación de la unidad En «La ciudad en el mundo antiguo» vamos a adentrarnos en el conocimiento de la ciudad de la Antigüedad clásica. Atenas y Roma son las dos ciudades paradigma de esa Antigüedad. En ellas se aglutina lo que fue el mundo clásico y la historia del arte. La cultura grecorromana era profundamente urbana: toda la actividad comercial, política, social, religiosa o militar gravitaba en torno a las ciudades. Su planificación y organización, la dotación de servicios y el embellecimiento preocupaban especialmente a los gobernantes. La ciudad no era únicamente un espacio de residencia, con mejores servicios y mayores oportunidades económicas que el campo. La ciudad era, ante todo, el marco privilegiado para el encuentro ciudadano, el ámbito natural donde los ciudadanos y el gobierno confluían. Con esta unidad 5 se presentan la organización de ambas ciudades, lo que nos permitirá poder situar al ciudadano en su contexto físico, a la civitas en la urbs. Se trata, pues, de presentar el marco físico en que desarrolló tanto la vida política y social como la vida cotidiana de griegos y romanos.

Plan lector Recomendamos la lectura de pasajes de Cuentos y leyendas de lugares misteriosos, de Christophe Lambert (Anaya Infantil y Juvenil). Asimismo, se recomienda la lectura de pasajes de Así vivieron en la antigua Grecia y Así vivieron en la antigua Roma, ambos libros de Raquel López Melero (Anaya Infantil y Juvenil).

Anticipación de tareas Sería de interés recordar los conocimientos adquiridos en las unidades anteriores como punto de apoyo y valoración de los contextos históricos, tanto en Atenas – Grecia– como en Roma y su hinterland de actuación.

Recursos y materiales Anaya ofrece al profesorado y al alumnado gran número de recursos didácticos digitales en anayaeducacion.es, con el objetivo de trabajar los contenidos de la unidad «La ciudad en el mundo antiguo»; asimismo, ofrece el libro del alumnado en formato digital con recursos para cada unidad. Los materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Cultura Clásica. En los recursos digitales, la programación y la documentación anexas al Proyecto ofrecen los documentos con sus bases pedagógicas, así como la programación de aula de esta unidad. La diversidad y la inclusión se complementan con gran variedad de documentos que se adecuan a los diferentes ritmos, niveles, motivaciones, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado. Para la evaluación, contamos con ficha de evaluación de los contenidos y fichas de evaluación competencial; autoevaluación, registros y portfolios, y textos para trabajar la comprensión lectora. El docente tiene la posibilidad de ofrecer este material al alumnado cuando lo crea conveniente. El «Gabinete de monedas» presenta un estátero griego de Corinto (h. 338 a. C.), que representa una cabeza de Atenea, y un denario romano de 78 a. C. acuñado en Roma bajo el magistrado monetario de M. Volteius. Representa el templo de Júpiter en el Capitolio. Ambas monedas están depositadas en el Museo Casa de la Moneda-FNMT, Madrid.

30


U5

¿Ciudades para vivir?

Asamblea de ideas

La ciudad en el mundo antiguo

Servicios imprescindibles Nuestras ciudades cuentan con servicios que ya tenían muchas ciudades romanas: alcantarillado, aceras, bomberos, fuentes públicas, etc. ¿Qué servicios resultan imprescindibles en las ciudades actuales, además de estos? ¿Qué consideras que sobra en las ciudades? ¿Seguimos siendo «romanos» al querer mejorar las ciudades?

«POLIS, URBS… LA CIUDAD»

Acueducto y puente romano. Mérida.

5

Ciudades para la ciudadanía

La ciudad en el mundo antiguo

Biblioteca de Éfeso (Turquía), h. 135 d. C.

Polis, Urbs… La ciudad A partir de la segunda mitad del siglo xx, Europa conoció un éxodo rural sin precedentes. Atraídos por la posibilidad de un futuro mejor, ligado al auge de la industria y de los servicios, millones de personas abandonaron el campo para instalarse en las ciudades. Ciudades que, como ya sucediera en la antigua Roma, no estaban preparadas para semejante avalancha. Faltaba suelo adecuado y servicios elementales básicos para hacer la vida urbana cómoda y fácil, tal como sus nuevos vecinos imaginaban. La Grecia clásica no padeció este tipo de avalanchas. Roma, en cambio, atrajo desde sus comienzos a miles de personas que se apiñaron en torno al río Tíber y las siete colinas que marcaron el perímetro mejor definido de la ciudad. Los romanos, sin embargo, conscientes de lo importante que es la organización de un espacio vital para un colectivo humano, hicieron frente a todos los desafíos de forma práctica e inteligente. Por tanto, les debemos las aceras, las viviendas en altura, el pavimentado —hoy

asfaltado— de las calles, el servicio de bomberos, las alcantarillas y desagües, los pantanos y acueductos para que no faltara el agua, la legislación para resolver pleitos entre vecinos… Es decir, todo lo imprescindible en una ciudad del mundo de hoy. Solo la Grecia de Asia Menor, ya después de Alejandro Magno, se aventuró a crear ciudades de calles anchas, con manzanas bien diseñadas. No obstante, es a Roma a quien debemos las ventajas y los servicios de nuestras ciudades.

En esta unidad vas a conocer • La ciudad griega y la vida pública. El ejemplo de Atenas.

• La acrópolis de Atenas, el centro religioso. • Roma, la ciudad pragmática. • El centro urbano en Roma y su foro. • La casa privada en Grecia y en Roma.

En las ciudades encontramos un lugar abierto, una plaza, donde se reunían los ciudadanos y se concentraban los edificios más importantes, el ágora en Grecia y el foro en Roma. ¿Cuenta tu ciudad con un lugar así? ¿Qué edificios públicos hay en ella? ¿También las grandes ciudades tienen lugares semejantes con funciones similares? Restos del foro romano en la plaza del Fòrum, Tarragona, siglo i d. C.

¿Una vivienda digna? En Roma existían los bloques de pisos donde vivían hacinados los romanos menos pudientes; también había casas señoriales en las que vivía la gente adinerada. ¿Sigue dándose en las ciudades actuales la misma situación? ¿Qué tipo de viviendas hay en tu ciudad? ¿Es la vivienda un problema en tu ciudad?

74

Espacios de participación

• Reflexiona a partir del texto sobre tu propio entorno y sobre una problemática que afecte a tu ciudad. • Investiga sobre la organización de la ciudad, la sociedad y la urbanística en la Antigüedad.

75

Asamblea de ideas Estas técnicas cooperativas parten de dos supuestos: la motivación ante los contenidos que se conocerán, y la evaluación apriorística de los mismos a través de la reflexión y el diálogo. Anuncian el carácter competencial al plantear problemáticas contemporáneas propias de nuestro ámbito social, político, económico y cultural, y las traslada al estudio de la ciudad, antigua y moderna. 6. Agua limpia y saneamiento Meta 6.b. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

El texto que introduce la unidad nos habla de las grandes ciudades, de la logística y las infraestructuras necesarias para hacer que cientos de miles de habitantes puedan residir en una ciudad. El paralelismo que se pone de relieve en el texto nos dice que ya los romanos resolvieron estos problemas de forma inteligente: debemos a Roma las aceras, las viviendas en altura, el pavimentado —hoy asfaltado— de las calles, el servicio de bomberos, las alcantarillas y desagües, los pantanos y acueductos para que no faltara el agua, y, también, como hemos visto, la organización política y la legislación para resolver pleitos entre vecinos… Es decir, todo lo imprescindible en una ciudad del mundo de hoy. Se pone así en valor la importancia de las infraestructuras urbanísticas en las ciudades modernas y vemos cómo esas infraestructuras y servicios no han estado ahí siempre, sino que se lo debemos a los romanos. Roma y los romanos, pues, marcaron el camino a la ciudad moderna: servicios, estructuras, organización, delimitación de espacios y funciones. Atenas, en cambio, tenía otra fisonomía muy distinta. No obstante, los griegos de época helenística sí se preocuparon por dar un trazado a las calles de la ciudad; el plano trazado por Hipodamo de Mileto para alguna de las enormes ciudades del Asia Menor ha sido calcado por arquitectos de todos los países, pero ello ocurrió ya después de Alejandro. El docente podrá comprobar los conocimientos previos que el alumnado tiene respecto a la organización de las ciudades, su urbanismo, los monumentos que la embellecen, sus infraestructuras y lugares de reunión mediante una batería de preguntas previamente preparadas sobre esos aspectos en la ciudad moderna, y cuestionándoles si creen que existían en Atenas o en Roma. De este modo se tratará de subrayar semejanzas y diferencias con las ciudades modernas. La lectura de fuentes clásicas que recojan algunas de las características de las ciudades como Atenas o Roma puede ayudar a precisar el primer acercamiento a la unidad –Pausanias, Vitrubio o Juvenal–. Asimismo, pueden visualizarse presentaciones sobre Atenas y Roma: «Atenas reconstruida», en SlideShare [slideshare.net/algargos/atenas-reconstruida?qid=303386f2-02c7-4de e-ae4a-446f215675cd&v=&b=&from_search=1]; «La ciudad de Atenas», en Griegoimagen YouTube [youtube.com/watch?v=Oesge8fdCcU]; «Ancient Athens ED», en YouTube [youtube.com/watch?v=8UM1_DsvSNk]; «Roma reconstruida», en CEIP Pedro Antonio de Alarcón YouTube [youtube. com/watch?v=4xyPNEuvYCI]; «La construcción de la ciudad antigua: Roma», en Documentalia YouTube [youtube.com/watch?v=EE0E2VbCLAo]; «History in 3D. Ancient Rome 320 ad», en Danila Loginov YouTube [youtube.com/watch?v=btKooS7k3nw]; «Roma virtual: cómo era antes la Roma que vemos hoy», en Juan F. YouTube [youtube.com/watch?v=87PrcMKJFMs].

«¿CIUDADES PARA VIVIR?» Se recomienda realizar estas actividades empleando herramientas propias del aprendizaje cooperativo –Asamblea de ideas–. La primera imagen nos presenta el acueducto y puente romano de Mérida. Se hace hincapié en la maestría de los romanos para tener ciudades con los servicios públicos con que seguimos contando actualmente. Estas infraestructuras se extendieron por todo el Imperio romano, llegando a los lugares más alejados de las provincias: calzadas, acueductos, aceras, alcantarillas, puentes, etc. Roma nos ha legado la ciudad como espacio vital, como espacio para la sociedad. La segunda imagen de Tarragona –Tarraco– nos habla de la relación intrínseca que se establece entre la urbs y la civitas. Es el espacio vital físico donde puede desarrollarse la vida del ciudadano, donde puede desarrollarse una sociedad. Y como elemento esencial de ese espacio para la ciudadanía está la plaza, el foro, el ágora. Los alumnos y las alumnas han de percibir que la vida en sociedad es un acto del común, y que la ciudad bien diseñada ha de promover la participación y el compromiso de sus miembros. Las plazas y, en particular, la «plaza central» es uno de los elementos clave en la configuración urbanística en nuestra geografía española y europea. El problema de la vivienda no es un problema actual, como podremos ver. En Atenas y en Roma ya padecían este problema: las casas de los menos afortunados, las casas de los más afortunados, las diferencias sociales en la vivienda, desde el hacinamiento en los edificios de varias plantas hasta el diseño ordenado, amplio e higiénico de las casas y villas señoriales romanas… Nos seguimos enfrentando en las grandes ciudades a problemas semejantes.

SOLUCIONES

1 Habrá que promover la intervención de los alumnos a fin de que expongan su parecer. Además de los citados, parece que habrá de mencionarse el transporte público y todos aquellos relacionados con el automóvil, la regulación del aparcamiento, los aparcamientos públicos, pero también las zonas verdes, cada vez más demandadas en las ciudades actuales, y los grandes servicios de logística para el avituallamiento de las ciudades, limpieza viaria, policía, etc. Probablemente los alumnos opinen también que sobran en las ciudades actuales coches particulares. Lo que sí parece que ha de ser una conclusión general del grupo es que seguimos

31


siendo «romanos» en la medida en que seguimos esforzándonos para mejorar nuestras ciudades, para hacerlas más humanas y dignas para todos.

2 Se pone en valor la plaza central como lugar social, lugar político y de convivencia. Es cierto que algo ha cambiado en las sociedades actuales, no tanto en los pueblos y localidades más o menos pequeñas, que siguen contando con una plaza central en su mayoría, centro también de vida social y de encuentro de ciudadanos. Pero esta realidad se ha desdibujado en las grandes ciudades, donde el centro ya no es tanto un lugar de reunión o de encuentro, cuanto un lugar turístico, en especial en las ciudades europeas. En aquellas ciudades españolas que aún mantienen –la mayoría– la plaza mayor, ahí suele estar ubicado el consistorio, además de otros edificios principales, como la iglesia, la policía, los juzgados, etcétera.

3 Las cuestiones que se plantean en esta tercera imagen pueden responderse en grupo, de modo que se dé lugar a un debate. La situación de Roma no era sustancialmente diferente a la de muchas ciudades de la actualidad: grandes diferencias de vivienda, desde aquellos que no tienen donde vivir (los actuales homeless), los que viven de alquiler (con toda la gama de viviendas que se encuentran en alquiler) hasta los que tienen una vivienda digna y aquellos otros, en el extremo opuesto, que disfrutan de grandes y lujosas mansiones. Las respuestas de los alumnos, como es de esperar, serán variadas, pero habrá que llevar al grupo no solo al planteamiento de las situaciones problemáticas, sino también a la propuesta de soluciones.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE Tras la lectura de Grecia en el aire, de Pedro Olalla, aprovechamos el estudio sobre la ciudad en el mundo antiguo que realizaremos en esta unidad para que el alumnado reflexione sobre su propio entorno y decida qué problema urbanístico quiere abordar en su proyecto. En función de sus preocupaciones, formaremos grupos heterogéneos para la propuesta de soluciones. En esta actividad, a partir del contenido de la unidad y de textos de referencia, el alumnado investigará en grupo la problemática que ha elegido, buscando equivalencias en la Antigüedad para proponer soluciones en el presente. El alumnado creará una hoja de datos compartida e irá rellenando por epígrafes (problema, visión en Grecia y en Roma, posibles soluciones, etc.) con toda la información obtenida en su investigación.

U5

1

La ciudad democrática: Atenas

Palabras con raíces

La Atenas de la época clásica era de «dimensiones humanas»; es decir, no era muy grande y tampoco estaba excesivamente poblada. En ella, el ritmo de vida era relajado y los ciudadanos podían llegar a pie a todas partes.

Teseón Buleuterio

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

En Atenas, y en todas las ciudades griegas, había cuatro áreas diferenciadas, pero muy integradas:

METRÓPOLI El formante -poli-s significa ‘ciudad’ y lo encontramos en helenismos como metrópoli: «Ciudad principal».

La ciudad democrática: Atenas

1.1 Características generales En Grecia no se planificó el urbanismo hasta la época helenística; por ello, Atenas tenía un trazado irregular, con calles estrechas e insalubres. Las calles eran a veces tan estrechas que el ateniense debía avisar antes de salir de casa para no golpear con la puerta a algún transeúnte que anduviera por la calle.

• La acrópolis, que era la zona sagrada.

Estoa de Zeus

• El ágora, o plaza pública. • El área dedicada al ocio, con el teatro, el gimnasio y el estadio. • La zona residencial, donde vivían los habitantes. Pero, además, Atenas contaba con el puerto de El Pireo, a las afueras de la ciudad, que era el centro del comercio mediterráneo y el cuartel general de la armada o flota ateniense.

Trabaja con la imagen Hipodamo de Mileto fue un urbanista griego que vivió en el siglo v a. C. Diseñó el trazado de El PiN reo como una cuadrícula (trazado ortogonal); es el llamado trazado hipodámico. En grupos, buscad información sobre otras ciudades griegas con red hipodámica, como Olinto, Mileto, Priene o Alejandría. Realizad un breve trabajo sobre ellas.

Metroo Altar Templo de Apolo Patroos

1.2 El ágora El ágora era el centro de la vida social, comercial y política de Atenas. En ella pasaban mucho tiempo los ciudadanos hablando sobre temas intrascendentes de la vida, sobre conceptos filosóficos o sobre aspectos decisivos de la política. Las principales edificaciones del ágora eran: Las estoas, o galerías porticadas, eran un mercado, y también un centro de ocio, en el que los comerciantes, artesanos, campesinos y pescadores ofrecían sus mercancías. El buleuterio era el lugar de reunión de los miembros del Consejo o Bulé. El pritaneo era un edificio circular en el que se reunían los miembros de la comisión de gobierno de la ciudad o prítanes. El estrategeo donde se reunían los estrategos o jefes del ejército. La heliea donde estaban ubicados los tribunales de justicia. El metroo donde estaba el archivo de Estado. El templo de Hefesto, más conocido como Teseón, que todavía hoy permanece en un formidable estado de conservación. El monumento a los héroes epónimos donde estaban las estatuas de los héroes fundadores de la ciudad. El altar de los doce dioses era el «kilómetro 0», desde donde se tomaban las distancias hacia todos los demás lugares de Grecia.

Tolos

Trabaja con la imagen

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 ¿Qué trazado tuvo Atenas hasta la época helenística? ¿Y el barrio de El Pireo, que se diseñó en esa época?

Observa la reconstrucción de parte del ágora de Atenas. Redacta un breve relato histórico con el título «Un paseo de un ciudadano ateniense», y describe un recorrido por el espacio ilustrado, con los edificios que se aprecian en la ilustración; imagina la vida cotidiana y plásmala.

2 Indica las cuatro áreas en que se dividía Atenas y defínelas. ¿Qué papel jugaba el puerto de El Pireo?

3 Relaciona los términos ‘Metroo’, ‘Buleuterio’, ‘Estoa’, ‘Pritaneo’ y ‘Heliea’ con los siguientes conceptos: a) Consejo o Bulé; b) Archivo de Atenas; c) Tribunales de justicia; d) Comisión de gobierno; e) Galería porticada.

INVESTIGA Y ACTUALIZA

5 ¿Podrías identificar edificios en la actualidad con funciones equivalentes al Metroo, al Pritaneo, al Buleuterio, al Teseón y a las Estoas?

6

Busca en internet un plano actual del barrio de El Pireo y compáralo con el plano ortogonal que creó Hipodamo en el siglo v a. C.

7

¿Conoces algún barrio, pueblo o ciudad con trazado hipodámico (trazado ortogonal de las calles) y algún pueblo con trazado irregular y calles estrechas como Atenas?

4 Escribe en qué zonas de Atenas se desarrollaban estas actividades: un juicio, la reunión de los jefes del ejército, el atraque de barcos, el culto al dios Hefesto, un campesino vendiendo sus verduras, una reunión de amigos para charlar de política, un arreglo de sandalias.

76

77

El urbanismo y su profesión El urbanista es la persona que trabaja en la planificación, la ordenación y la gestión de los espacios para su habitabilidad. Es una disciplina que se mueve entre la geografía, la gestión urbana, la arquitectura, la topografía, la ingeniería civil, transportes y servicios urbanos, y la ordenación territorial y la sostenibilidad.

32

Conocer la Atenas de Pericles puede plantear a los alumnos interrogantes sobre cuáles eran los espacios esenciales de la Atenas clásica, los lugares por donde se movieron Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Sócrates, Platón, etc. Será importante que el alumnado distinga las cuatro partes en que se organizaba la ciudad de Atenas: la Acrópolis, el ágora, la zona del teatro y el estadio y la zona residencial, donde vivían los atenienses. Asimismo se detallan los edificios y monumentos que estaban situados en el ágora: al estudiarlos se analizará la función que desempeñaban y los posibles paralelos con edificios de nuestras ciudades que suelen, además, estar situados en la zona centro. La descripción de la ciudad de Atenas se realiza de forma simplificada. Deben matizarse las áreas no tan diferenciadas de la ciudad. Por zona residencial no debe entenderse lo que se entiende hoy: se alude con ese término al espacio en el que tenían sus viviendas los habitantes de Atenas. Las imágenes servirán para profundizar en el plano hipodámico y para poder ubicar en el ágora los edificios estudiados.


SOLUCIONES

Textos narrativos y descriptivos A través de la redacción, un paseo imaginario por el ágora de Atenas puede activar sentimientos nuevos que tiendan bien a la descripción o percepción de lo que se puede ver, bien a la narración de una situación determinada. Búsqueda de información y uso de los dispositivos informáticos Búsqueda selectiva y crítica de información sobre El Pireo y la red hipodámica, así como la gestión ordenada de dicha información. Búsqueda de los contenidos recomendados en anayaeduación.es como método para familiarizarse con toda la plataforma digital.

«Comprende, piensa, aplica…»

1 Antes de la época helenística, Atenas tenía un trazado irregular, con calles estrechas e insalubres. Las calles eran a veces tan estrechas que el ateniense debía avisar antes de salir de casa para no golpear con la puerta a algún transeúnte que anduviera por la calle. Hipodamo de Mileto diseñó el trazado de El Pireo como una cuadrícula –trazado ortogonal–; es el llamado trazado hipodámico. 2 La acrópolis era la zona sagrada. El ágora, la plaza pública. El área dedicada al ocio, con el teatro, el gimnasio y el estadio. En la zona residencial vivían los habitantes. Atenas contaba con el puerto de El Pireo, a las afueras de la ciudad, que era el centro del comercio mediterráneo y el cuartel general de la armada o flota ateniense.

3 Relaciona los términos: Metroo – b. Buleuterio – a. Estoa – e. Pritaneo – d. Heliea – c.

Dimensión personal La reflexión debe trabajarse desde el ámbito de la satisfacción y la seguridad individual, por muy sencilla que sea la actividad asociada. La iniciativa forma parte del ámbito competencial, y asumir riesgos forma parte del éxito a medio y largo plazo.

4 Un juicio – heliea. La reunión de los jefes del ejército – estrategeo. El atraque de barcos – El Pireo. El culto al dios Hefesto – Teseón. Un campesino vendiendo sus verduras – Estoa. Una reunión de amigos para charlar de política – ágora. Un arreglo de sandalias – Estoa.

«Investiga y actualiza»

5 El metroo puede relacionarse con el registro. El pritaneo con los diversos Ministerios o con el Ayuntamiento en los municipios. El buleuterio puede relacionarse con el Congreso de los Diputados. El Teseón, con cualquier edificio de culto religioso –una iglesia, por ejemplo–. Las estoas, con los soportales de las plazas centrales, como por ejemplo, la Plaza Mayor de Madrid, o los mercados o mercadillos tradicionales.

6 El plano actual de El Pireo presenta una disposición reticulada de sus calles, tal como lo era el trazado hipodámico en la época clásica. Puede verse «Representación del puerto de El Pireo», en Artehistoria [artehistoria.com/es/obra/representaci%C3%B3n-del-puerto-de-el-pireo].

7 Cada alumno podrá exponer diferentes ciudades. A modo de ejemplo, como trazado hipodámico podrían mencionarse el barrio de Salamanca en Madrid y del Eixample en Barcelona, pero también las ciudades que España fundó en América: Lima, Bogotá, Ciudad de México, etc. En cuanto a ciudades con trazado irregular y calles estrechas, abundan en la geografía española, especialmente aquellas con barrios antiguos como Cáceres, Córdoba o Toledo.

«Trabaja con la imagen» Los alumnos, organizados en grupos, pueden encontrar abundante información sobre las ciudades con red hipodámica que se mencionan, en internet –Wikipedia en este sentido es fiable–, y realizar una presentación con la información y las imágenes de cada ciudad: Olinto, Mileto, Priene y Alejandría. Cada alumno podrá imaginar un paseo por el ágora de Atenas y mencionar los edificios que se citan.

U5

2

La Acrópolis era el centro religioso de la ciudad y, al igual que hoy, el lugar más importante de Atenas.

El universo religioso: la Acrópolis de Atenas Palabras con raíces

La Acrópolis contaba, y aún cuenta, con algunos de los edificios más importantes de la historia.

Los Propileos

ACR-OEl formante acr-o- significa ‘extremo, alto, extremidad’; así, acrópolis significa literalmente: «Sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas».

Es el pórtico monumental que da acceso a la Acrópolis. Estaba compuesto por un edificio central y dos alas laterales. Su interior albergaba, entre otras cosas, una galería de arte.

El templo de Atenea Nike Se proyectó en el año 449 a. C. para conmemorar la paz con los persas. Albergaba una imagen sin alas de Atenea Nike, símbolo de la Victoria. Según la leyenda, se le cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar Atenas.

N O

En este promontorio amurallado se alzan una serie de edificios, casi todos ellos dedicados a la diosa Atenea, la patrona de la ciudad, que constituyen un conjunto arquitectónico único en el mundo.

E S

El Erecteón Es un templo del siglo v a. C., construido hacia el año 415 a. C. En la fachada sur se encuentra el pórtico de las cariátides, unas hermosas columnas con forma de mujer. Estaba consagrado a Atenea Polias, a Posidón, a Hefesto y a Erecteo, un rey mítico de Atenas que estaba enterrado en este lugar.

Es el templo principal dedicado a la diosa Atenea, el emblema de Grecia y también uno de los monumentos más conocidos de todo el mundo, que refleja el esplendor que alcanzó Atenas durante el mandato de Pericles. Fue construido entre los años 447 y 432 a. C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras diecisiete en los laterales. En el friso estaba representada la procesión de las Panateneas, que se celebraba cada año en honor de la diosa, y en sus metopas la guerra de Troya y las luchas con las amazonas y los centauros.

El teatro de Dioniso y el Odeón de Herodes Ático El teatro de Dioniso, situado en la ladera sur, tenía cabida para 16 000 espectadores. El Odeón era un pequeño teatro cubierto para 5 000 espectadores.

Las estatuas de Atenea Fidias esculpió, en el siglo v a. C., dos estatuas de la diosa Atenea para la Acrópolis:

• La Atenea Parthenos: hecha de oro y marfil y de 12 metros de altura. • La Atenea Prómacos: de bronce y 15 metros de altura.

8

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

7

nas? ¿A qué deidades estaba dedicado el Erecteón? ¿Por dónde se accede a la Acrópolis? ¿Qué conmemoraba el templo de Atenea Nike? ¿Por qué no tenía alas la Atenea Nike? ¿Qué son las cariátides? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué otros edificios había en la ladera de la Acrópolis?

5

4

3 2

1

Acrópolis de Atenas. 1 y 2. Acceso desde la vía de las Panateneas y Propileos; 3. Bastión, recinto y templo de Atenea Nike; 4. Santuario de Ártemis Brauronia; 5. Calcoteca; 6. Estatua colosal de Atenea Prómacos, de Fidias; 7. Ruinas del templo arcaico de Atenea; 8. Partenón; 9. Erecteón.

siglo fue construido? ¿Quién gobernaba Atenas en ese momento? ¿Qué disposición de columnas tiene? ¿Qué representaban sus metopas? AMPLÍA Y VUELVE A LA ACTUALIDAD

3 Busca información sobre el Partenón y respon-

Compara el plano de la izquierda con la reconstrucción de la Acrópolis en un bello grabado de 1891. En grupos, buscad más información sobre los monumentos señalados sobre el plano y haced una brevísima descripción o una ficha de cada uno.

de a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué significa la palabra ‘Partenón’? ¿Por qué se dedicó este templo a Atenea? ¿De qué estilo arquitectónico es? ¿Quiénes fueron sus arquitectos? ¿Qué

El estudio y conocimiento de la Acrópolis de Atenas permitirá a los alumnos y las alumnas acercarse a uno de los lugares más conocidos y emblemáticos de la Antigüedad griega. Se recomienda la proyección de los vídeos DVD de la UNED «Aproximación a la Grecia Clásica» (capítulos I y II) para que los estudiantes se hagan una idea concreta de lo que fueron en su día la Acrópolis y el ágora de Atenas.

se representaba en los frontones?; b) Los turcos ubicaron en él un polvorín. ¿Qué ocurrió en un ataque veneciano? ¿Dónde se conserva el friso de las Panateneas? ¿Cómo llegaron allí?

4 La Acrópolis es hoy el símbolo y el centro de la ciudad de Atenas. Indica cuál es el símbolo o icono de las siguientes ciudades: París, A Coruña, Roma, Nueva York, Londres, Berlín, Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

2 ¿A qué diosa estaba dedicado el Partenón? ¿En qué Trabaja con las imágenes

6

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Trabaja con la imagen Análisis asociativo. La Kore del peplo (530 a. C., Museo de la Acrópolis de Atenas) se descubrió en la Acrópolis en el siglo xix, junto con otras esculturas femeninas (en pl. korai) y masculinas (kuros, pl. kouroi). Estas esculturas eran piezas votivas que se entregaban a los dioses. Busca imágenes e información sobre las cariátides del Erecteón y compáralas con las korai de la Acrópolis de Atenas.

AMPLÍA Y VUELVE A LA ACTUALIDAD

1 ¿Qué parte de la ciudad ocupa la Acrópolis de Ate9

El universo religioso: la Acrópolis de Atenas

El Partenón

5

¿Crees que es importante para una ciudad contar con bellos monumentos? ¿Por qué? Debátelo en clase.

6

Ordena de mayor a menor importancia, y conforme a tu criterio, los aspectos que hacen mejor a una ciudad y explica por qué: transporte público; parques y jardines; monumentos; viviendas; polideportivos; sistema de limpieza; alcantarillado; alumbrado; colegios; edificios culturales; hospitales; teatros y cines; supermercados.

78

79

Análisis asociativo A través de una idea central, la escultura de mujeres en Grecia, surgen ideas de desarrollo previo, planteamiento de preguntas de tipo cronológico, contextual, de estilo, etcétera. Conciencia situacional Emplear rutas de pensamiento que favorezcan la relación de conceptos de ámbito situacional es tarea compleja pero importante, tendente al control de la ansiedad en diferentes tipos de pruebas, escritos o exposiciones. 11. Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.7. Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.

Sugerimos que el docente insista en la idea de que, donde todos los pueblos han construido un recinto para la guerra en lo alto de un promontorio, los griegos han hecho un espacio para la paz. La Acrópolis de Atenas se alza sobre una colina que inicialmente albergó toda la ciudad, y que acabó convirtiéndose en el centro de sus instituciones religiosas. Según el mito, a este emplazamiento descendió Zeus para dar a luz a su hija Atenea, quien nació del cerebro del dios olímpico, armada ya con el casco y la lanza y altiva como ninguna otra. La exposición del mito sería una excelente forma de presentar esta doble página. Para ello se puede recurrir a la lectura del texto de Apolodoro (Biblioteca III, 14,1); puede verse también la mención que se hace en la página 44 del libro del alumnado.

SOLUCIONES «Comprende, piensa, aplica…»

1 La Acrópolis estaba situada en un promontorio amurallado y era el centro religioso de la ciudad; al igual que hoy, era el lugar más importante de Atenas. El Erecteón estaba consagrado a Atenea Polias, a Posidón, a Hefesto y a Erecteo, un rey mítico de Atenas que estaba enterrado en este lugar. A la Acrópolis se accede por un pórtico monumental denominado Propileos. El

33


templo de Atenea Nike se proyectó en el año 449 a. C. para conmemorar la paz con los persas. La Atenea Nike era una imagen sin alas que simbolizaba la Victoria, a la que, según la leyenda, se le cortaron las alas para que nunca pudiese abandonar Atenas. Las cariátides son unas hermosas columnas con forma de mujer. Las cariátides se encuentran en el Erecteón. En la ladera de la Acrópolis también se encontraban el teatro de Dioniso y el Odeón de Herodes Ático.

2 El Partenón estaba dedicado a la diosa Atenea. Fue construido en el s. v a. C., en el gobierno de Pericles. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras diecisiete en los laterales. En sus metopas se representaba la guerra de Troya y las luchas con las amazonas y los centauros.

«Investiga y actualiza»

3 Partenón significa doncella, virgen. Se dedicó a Atenea por ser la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es de estilo dórico, y sus arquitectos fueron Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias. El frontón este representa el nacimiento de Atenea, y en el frontón oeste la disputa entre esta diosa y Posidón para convertirse en la deidad tutelar de Atenas. En 1687, los turcos utilizaron el Partenón como depósito de pólvora. Durante el sitio realizado por la República de Venecia sobre la Atenas dependiente del imperio otomano, las tropas venecianas estaban bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Uno de los cañonazos venecianos cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación, preservada en buenas condiciones hasta ese entonces. En la actualidad se conservan unos 128 m del friso original, alrededor del 94 %. Sus fragmentos se encuentran dispersos en diversos museos, sobre todo en el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el Museo Británico de Londres. En la actualidad, el 37,5 % del friso se encuentra en el Museo Británico; el resto (48 %) está en el Museo de la Acrópolis de Atenas y el último 14 % se reparte entre otros museos, como el Museo del Louvre. Los Mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas. La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenas bajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón.

4 París – Torre Eiffel. A Coruña – Torre de Hércules. Roma – Coliseo. Nueva York – Estatua de la Libertad. Londres – Big Ben. Berlín – Puerta de Brandeburgo. Barcelona – Sagrada Familia. Madrid – Puerta de Alcalá. Bilbao – Museo Guggenheim. Sevilla – Torre del Oro. Valencia – Ciudad de las Ciencias y las Artes. Zaragoza – Pilar.

5 Se puede producir un debate interesante, pues habrá posturas que defiendan que siempre será importante para una gran ciudad contar con bellos monumentos, por cuanto la hacen más agradable y vistosa, frente a quienes opinarán que es mejor invertir en hacer una ciudad con mejores servicios y no bellos monumentos. Será interesante contraponer ciudades que se encuentren en extremos: excelentes servicios pero sin monumentos, y ciudades muy bellas pero sin buenos servicios. Se puede incluso poner el ejemplo de Roma y su desarrollo urbano, condicionado siempre por su trazado barroco y los restos arqueológicos. 6 Cada alumno podrá argumentar el orden en que coloca, según su criterio, aquellos aspectos que le parecen más importantes.

«Trabaja con la imagen» En relación con la actividad de la Acrópolis, los alumnos pueden encontrar detalladas descripciones en libros de historia y arte; Wikipedia ofrece un resumen bastante interesante. También es recomendable el artículo de Carme Mayans por sus ilustraciones, «El Partenón afronta una restauración histórica», en Historia National Geographic [historia.nationalgeographic.com.es/a/partenon-afronta-restauracion-historica_14251/1]. Una cariátide (gr. antiguo Καρυάτις; pl. Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es el pórtico de las Cariátides en el Erecteón, uno de los templos de la Acrópolis ateniense en Atenas. En él, seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas, de 2,3 m de altura, sirven de columnas, soportando el entablamento. Las que se encuentran in situ son réplicas. Cinco de las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución, y la otra en el Museo Británico de Londres (v. «El Erecteón, el monumento dedicado a la diosa Atenea», en Historia National Geographic [historia.nationalgeographic.com.es/a/erecteion-monumento-dedicado-a-diosa-atenea_12753]).

34


U5

3

3.1 Características generales

La ciudad romana

Las ciudades que los romanos construyeron en su imperio tenían un trazado regular, de planta cuadrada o rectangular. Dos calles principales las atravesaban perpendicularmente: el cardo, de norte a sur, y el decumano, de este a oeste. En todas ellas no podía faltar:

• El foro, una especie de plaza mayor. Era el centro comercial, político,

Palabras con raíces AUTÓCTONO El helenismo autóctono está formado con -aut-o-: ‘propio, por uno mismo’, por lo que significa: «Propio de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven; dícese también de lo que ha nacido o se ha originado en el mismo lugar donde se encuentra».

Trabaja con la imagen CTF. Templo de Hércules Olivario en el Foro Boario de Roma; al fondo, el templo de Portuno. En Roma había varios foros, y el Boario era uno de los más antiguos (como verás en el apartado 4). Busca información sobre este foro y descríbelo.

• Edificios para el ocio (teatro, termas, etc.) y el macellum, o mercado. • Las viviendas en las que vivía la población. Además, las ciudades romanas disponían de infraestructuras, entre otras, murallas, puentes, calzadas con aceras, alcantarillado, acueductos, cisternas y fuentes para asegurar el suministro de agua.

3.2 La ciudad de Roma Roma tenía un trazado irregular porque se construyó a lo largo de siglos. Sus edificios más importantes eran los foros, los templos, los edificios institucionales y los espacios para el ocio.

Edificaciones comerciales: los foros Los foros eran el centro neurálgico de Roma, que veremos con detenimiento en el apartado siguiente.

Edificios religiosos: los templos En Roma había muchos templos, como el de Cástor y Pólux, o el de Venus y Roma, pero los más importantes eran: el templo de Vesta y el de Júpiter Capitolino o Capitolio. En este último, que estaba dedicado a Júpiter, a Minerva y a Juno, los cónsules tomaban posesión de su cargo y acababan los desfiles triunfales.

Edificios políticos y judiciales

Trabaja con la imagen VET. Observa la maqueta del Museo de la Civiltà Romana (1937), que reproduce la Roma del siglo iv d. C. en la época del emperador Constantino. Escoge un edificio o espacio y elabora una breve ficha o descripción.

• La Curia era el lugar donde se reunía el Senado. • Las basílicas eran edificios rectangulares divididos en naves por medio de filas de columnas. En sus orígenes tuvieron una finalidad comercial, pero acabaron siendo tribunales de justicia. Las más importantes fueron la Emilia, la Julia, la Ulpia y la de Majencio.

Edificaciones para el ocio

• El teatro de Marcelo era el más grande de Roma, con capacidad para cerca de cuarenta mil espectadores.

• El Circo Máximo. En él tenían lugar las carreras de carros. • El anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo, debido a una colosal estatua de Nerón situada en sus inmediaciones. Cabían setenta mil espectadores, que acudían a ver combates de hombres (los gladiadores) y animales.

• Las termas eran los baños públicos. Tenían vestuarios, salas de gimnasia y estancias con aguas a distinta temperatura. Las termas más espectaculares fueron las de Caracalla.

La ciudad romana SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

social y religioso de la ciudad. En el foro siempre había un templo.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

VUELVE A LA ACTUALIDAD

1 ¿Cómo se denominaban las dos calles principales

4

de las ciudades romanas? Indica los edificios y las infraestructuras de una ciudad romana.

2 Relaciona los términos Capitolio, Marco Aurelio, anfiteatro Flavio, Caracalla, Claudio, Majencio, Curia con los siguientes: basílica, Coliseo, Júpiter, termas, senado, columna, acueducto.

3 Di si es verdadero o falso y explica por qué: a) Las basílicas eran edificios religiosos; b) En el anfiteatro Flavio se celebraban carreras de carros; c) Las termas de Caracalla eran las más grandiosas de Roma; d) En el foro, los agricultores y ganaderos vendían sus productos; e) El decumano se orientaba de este a oeste.

El Coliseo se construyó en el espacio de un estanque de la casa de Nerón, llamada Domus Aurea. Sus ruinas y restos artísticos cautivaron desde el Renacimiento. Busca dos imágenes que te gusten sobre este palacio en internet y justifica tu elección.

5 Existen en la actualidad establecimientos parecidos a las termas romanas. Identifica alguno y comenta los parecidos y las diferencias.

6 Infórmate sobre algún acueducto romano y elabora una ficha: nombre, localización, materiales constructivos, cronología o fecha, ciudad romana a la que suministraba agua y brevísima descripción.

80

81

Considerar todos los factores (CTF) A través de una pregunta central (causas de la creación de un foro, por ejemplo), se puede reconstruir el contexto histórico. Piensa y comparte en pareja A través de una imagen o plano general, asociar ideas de contexto histórico en parejas, para valorar los errores y aciertos y acceder a un razonamiento asociativo y productivo (v. Cultura emprendedora). Conciencia productiva Desarrollo de la capacidad de iniciativa y toma de decisiones analítica y meditada para conseguir los objetivos planteados y procurar que la tarea se realice con éxito.

A través de Roma, los alumnos y las alumnas conocerán las principales infraestructuras de que solían disponer las ciudades romanas: murallas, puentes, calzadas con aceras, alcantarillado y acueductos, cisternas y fuentes para asegurar el suministro de agua. Pero también sabrán diferenciar las principales zonas que configuraban la ciudad de Roma: el Foro –centro comercial, político, social y religioso de la ciudad–, los edificios para el ocio –teatro, circo, termas–, el macellum o mercado y las residencias y viviendas de la población y sus dirigentes. Sería posible realizar trabajos para profundizar en el conocimiento de algunos edificios, como el templo de Venus y Roma, el templo de Júpiter Capitolino o Capitolio, la Curia, la basílica de Majencio, el teatro de Marcelo, el Circo Máximo, el anfiteatro Flavio o las termas de Caracalla Es importante realizar una vez más un ejercicio de comparación entre Atenas y Roma. Simultáneamente, la comparación con una ciudad actual que conozca el alumno será un ejercicio para comprobar cuánto debemos a los romanos, especialmente en este campo. Por contraste con Atenas, Roma nos parece una ciudad más completa, más semejante a nuestras ciudades occidentales. No se debe pasar por alto el perfil de la ciudad semejante al campamento romano, visto en la unidad anterior: las principales edificaciones se vertebran según sus funciones, y la planificación ideal de la retícula urbana era de trazado ortogonal. El centro urbano estaba situado en la intersección de las dos avenidas principales, dispuestas perpendicularmente. El resto de las calles discurrían en paralelo a una de las dos avenidas. Las vías de comunicación terrestre, las calzadas, se extendieron desde la ciudad de Roma, formando una tupida red de caminos que garantizaban el abastecimiento de la ciudad y permitían el transporte de mercancías y viajeros. El espíritu práctico que caracterizaba al pueblo romano logró en las obras de ingeniería civil una de sus máximas expresiones. En las calzadas, los acueductos y el alcantarillado, la pericia técnica se empleó para solucionar problemas de infraestructura urbana. Conviene hacer explícitos los valores que afectan tanto al trabajo en el aula como al entorno que nos rodea. Proponemos que el docente incida en la perseverancia y el gusto personal por el trabajo bien hecho, la presentación ordenada del trabajo, la precisión, la colaboración con compañeros y compañeras para realizar un aprendizaje cooperativo, así como la responsabilidad a la hora de hacerse cargo de pequeñas tareas, para el progreso del grupo.

SOLUCIONES «Comprende, piensa, aplica…»

1 Cardo y decumano. El foro era una especie de plaza mayor y el centro comercial, político, social y religioso de la ciudad. En el foro siempre había al menos un templo. Edificios para el ocio –teatro, termas, etc.– y el macellum o mercado. Las viviendas en las que vivía la población. Las ciudades romanas disponían de variadas infraestructuras: murallas, puentes, calzadas con aceras, alcantarillado, acueductos, cisternas y fuentes para asegurar el suministro de agua.

2 Capitolio – Júpiter. Marco Aurelio – columna. Anfiteatro Flavio – Coliseo. Caracalla – termas. Claudio – acueducto. Majencio – basílica. Curia – senado.

3 a) Falso. En sus orígenes tuvieron una finalidad comercial, pero acabaron siendo tribunales de justicia. b) En el anfiteatro Flavio se celebraban combates de gladiadores y de animales. c) Verdadero. d) Verdadero, pero en sus orígenes, ya que el foro era la plaza del mercado –lo que posteriormente fue conocido como macellum–; posteriormente se dedicó a actividades más institucionales. e) Verdadero.

«Vuelve a la actualidad»

4 Son muchas las imágenes que se pueden encontrar en internet sobre la Domus Aurea de Nerón [viajescoolturetas.com/como-visitar-domus-aurea/, ticketsrome.com/es/visitas-guiadas-en-grupo/visita-domus-aurea-de-ner%C3%B3n o enroma.com/domus-aurea/].

5 Los balnearios y también los llamados más recientemente «balnearios urbanos» (spa) son los establecimientos actuales más parecidos a las termas romanas. Mencionaremos algunos: Balneario de la Virgen (Jaraba, Zaragoza), La Hermida (Cantabria), Alhama de Aragón (Alhama de Aragón, Zaragoza), Panticosa (Panticosa, Huesca), Lanjarón (Lanjarón, Granada), Archena (Archena, Murcia).

6 Cada alumno elegirá un acueducto. Sería conveniente que se indicase que no todos eligieran el acueducto romano de Segovia, sino que han de buscar también otros: Pont del Diable en Tarragona, acueducto de Los Milagros en Mérida, acueducto de San Lázaro en Mérida, acueducto romano de Almuñécar, acueducto de Los Bañales (Zaragoza), acueducto de Peña Cortada en Calles (Valencia), acueducto de Albarracín-Cella (Teruel), acueducto de Rambla de Carcauz (Almería), acueducto de Valdepuentes (Córdoba), acueducto de Puente de los Moros en Alcanadre (La Rioja), acueducto romano de Can Cua en Pineda de Mar (Barcelona), acueducto de Tiermes (Soria).

35


«Trabaja con la imagen» Los alumnos pueden encontrar información detallada con imágenes sobre el Foro Boario en internet. Se trata de que su trabajo, que se realizaría en una ficha, refleje la comprensión de lo que fue el Foro Boario en Roma [es.wikipedia.org/wiki/Foro_Boario; disfrutaroma.com/forumboarium; enroma.com/foro-boario-en-roma/]. Cada alumno ha de escoger un edificio de la maqueta del Museo de la Civiltà Romana, realizada en 1937, y elaborar una ficha. Es posible que la mayoría elija el Coliseo o el Circo Máximo, pero habría que indicarles otros edificios: teatro de Marcelo, templos, termas, muralla, palacios, etcétera. Comparar esta maqueta con un plano de Roma antigua también sería un trabajo motivador.

U5

4

4.1 Características generales

El foro romano: centro de la urbe Palabras con raíces MICROEl formante micro- significa ‘pequeño’. Así, microscopio significa: «Instrumento óptico destinado a observar de cerca objetos extremadamente diminutos».

El foro era una plaza de forma rectangular que tenía galerías con pórticos en las que se instalaban numerosas tiendas.

Basílica Ulpia

En sus orígenes, el foro era la plaza del mercado (lo que posteriormente fue conocido como macellum); de ahí que en Roma se conservaran otros foros, como el Boario (dedicado al comercio del ganado) o el Holitorio (dedicado a la venta de hierbas y verduras). Con el tiempo, el foro se destinó a actividades más nobles, como las políticas y las religiosas, y el mercado se trasladó a una plaza vecina. En Roma, el antiguo foro romano se amplió con otros cinco foros: foro de César, de Augusto, de la Paz, de Nerva y de Trajano; de ahí que al conjunto se le llame «foros imperiales». Esta denominación se debe a que, a partir de Julio César, varios emperadores decidieron prolongar el foro original para ofrecer mayores áreas de servicios públicos y dejar huella de su gestión.

Los foros son una de las visitas más interesante en la Roma actual. Es muy importante observar las imágenes, y que el docente haga discurrir a los alumnos y las alumnas ayudándoles a visualizar, sobre la estampa actual, lo que fue cada edificio antiguo del foro, y cuál era su ubicación. Puede hacerse una reflexión sobre cómo el paso del tiempo y de tantos conflictos armados no hayan logrado borrar la fisonomía del Foro y la Acrópolis, respectivamente. También pueden realizarse algunas visitas virtuales, seleccionando algunos de los múltiples vídeos que hay en internet sobre los foros.

Foro

El foro era el corazón de Roma. Aquí los romanos solían pasar una buena parte del día, puesto que era el punto de encuentro por excelencia, donde se concentraba toda la actividad comercial, administrativa, judicial y religiosa de la ciudad y donde se encontraban sus principales edificios.

4.2 Las edificaciones principales en el foro En el foro romano se situaban algunos de los edificios más importantes de Roma, y muchos de ellos se han mantenido hasta la actualidad. En la actualidad, es uno de los conjuntos arqueológicos más bellos que se conocen, y sigue siendo objeto de investigación por parte de arqueólogos y filólogos.

Foro romano Foro de César Foro de Augusto Foro de la Paz Foro de Nerva o Transitorio Foro y mercado de Trajano

El foro romano y los foros imperiales.

• La Curia, sede del Senado. Frente a este edificio rectangular se ubicaban los rostra, es decir, las tribunas de los oradores que estaban decoradas con los rostra o espolones de las naves enemigas; de ahí su nombre.

• Las basílicas Emilia, Julia y de Majencio, en las que se reunían los romanos para hacer tratos comerciales y donde los magistrados administraban justicia.

Trabaja con la imagen Veo, pienso, me pregunto… En la ilustración se reproduce una parte del soberbio foro de Trajano. Busca información completa sobre este foro, y enumera los edificios y monumentos que tenía. Las ruinas de su mercado es una de las más impresionantes que se pueden visitar en Roma. ¿Qué forma tenía este mercado?

VUELVE A LA ACTUALIDAD

3 Hemos visto que en la Roma antigua había mercados especializados (Boario, Holitorio, etc.). En la actualidad, se celebran ferias especializadas. Busca información sobre ferias conocidas del automóvil, telefonía móvil, mercado inmobiliario, libro, antigüedades, turismo… ¿En qué espacios se celebran? ¿Son equiparables a los mercados romanos?

• El Tabulario, o archivo, donde se guardaban documentos oficiales. • El templo de Saturno, sede del tesoro nacional romano, en el que se custodiaban el oro y la plata, los archivos estatales y la escala para el peso de los metales, y el templo de Vesta, de planta circular, donde ardía perennemente el fuego de la diosa del hogar.

• La Regia, la sede del colegio de los pontífices de la religión romana. • El foro de Trajano, dispuesto en semicírculo y compuesto por la basílica Ulpia, dos bibliotecas y un espectacular mercado cubierto, de tres pisos. Una estatua ecuestre de Trajano y una imponente columna conmemorativa de las victorias de este emperador en la Dacia completaban este magnífico conjunto arquitectónico.

• Además, el foro contaba con los arcos triunfales de Augusto, TibeEl arco de Tito se construyó en 82 d. C. Se encuentra junto al foro romano.

rio, Tito y Septimio Severo, que ensalzaban a estos emperadores y daban mayor monumentalidad a esta gran plaza pública.

COMPRENDE, PIENSA, AMPLÍA...

1 ¿Qué dos características arquitectónicas definían el foro? ¿Qué significa «boario» y «holitorio»? ¿Cómo se denomina el mercado en latín? ¿Cuántos foros hubo en la Roma antigua?

2 Relaciona los términos ‘arco triunfal’, ‘Tabulario’, ‘tesoro nacional’, ‘basílica Ulpia’, ‘diosa del hogar’, ‘basílica Emilia’, ‘Regia’ con los siguientes: a) Foro de Trajano; b) Septimio Severo; c) Templo de Saturno; d) Pontífices; e) Archivo; f) Templo de Vesta; g) Administración de justicia.

4

Un grupo de turistas procedentes de diversos puntos de Italia visitan Roma. De pronto se dan cuenta de que no saben realmente dónde se encuentran. Indícales cómo podrían llegar desde la llamada isla Tiberina hasta el Panteón de Agripa, visitando el teatro de Marcelo y el de Pompeyo, para desde allí visitar los foros imperiales y finalizar en el Coliseo. Utiliza para ello alguna aplicación de tu teléfono móvil u ordenador.

82

El foro romano: centro de la urbe SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Área del mercado

83

úsqueda de información y uso de los B dispositivos informáticos Búsqueda selectiva y crítica de información sobre el Foro Romano y los foros imperiales, así como la gestión ordenada de dicha información. Búsqueda de los contenidos recomendados en anayaeduación.es como método para familiarizarse con toda la plataforma digital. Conciencia productiva Desarrollo de la capacidad de iniciativa y toma de decisiones analítica y meditada en la organización de un viaje imaginario, para conseguir los objetivos planteados y procurar que la tarea se realice con éxito.

El Foro era una plaza abierta. La política, los negocios, la administración de la justicia e incluso el comercio cotidiano se desarrollaban en el foro. Aquí se erigieron también templos y construcciones conmemorativas. Por ejemplo, el templo de Jano, cuyas puertas se cerraban solo en tiempos de paz. En Roma había varios foros, que fueron construidos sucesivamente por los grandes emperadores romanos. Durante el día, el va y viene era caótico en Roma, y en la noche, por las calles se oía el estrépito de los carros que llevaban provisiones a los mercados de Roma, puesto que el tráfico de los vehículos y animales de carga estaba prohibido desde el amanecer hasta media tarde.

SOLUCIONES «Comprende, piensa, amplía…»

1 El foro es plaza de forma más o menos rectangular, con galerías porticadas en las que se instalaban numerosas tiendas. Boario: dedicado al comercio del ganado; Holitorio: dedicado a la venta de hierbas y verduras. Macellum. En Roma, el antiguo Foro Romano se amplió con otros cinco foros: foro de César, de Augusto, de la Paz, de Nerva y de Trajano; de ahí que al conjunto se le llame «foros imperiales».

2 a) Foro de Trajano – Basílica Ulpia. b) Septimio Severo – arco triunfal. c) Templo de Saturno – tesoro nacional. d) Pontífices – Regia. e) Archivo – Tabulario. f) Templo de Vesta – diosa del hogar. g) Administración de justicia – Basílica Emilia.

«Vuelve a la actualidad»

3 Los alumnos podrán buscar diferentes ferias sobre los temas indicados. Sería recomendable, en la medida de lo posible, que fueran ferias de su propia ciudad o ciudades cercanas, o ferias de ámbito nacional o internacional. Actualmente las grandes ferias se celebran en espacios y edificios específicamente diseñados para ello, llamados «recintos feriales», como son IFEMA en Madrid, la Fira de Barcelona, Feria Valencia, Feria de Valladolid, FICOBA, Expo Coruña, etc. En función de los productos que se exponen también hay espacios especializados, como por ejemplo para ferias de ganado, yates, etcétera. Son equiparables a los mercados romanos los mercados de abastos en algunas ciudades, algunos con una arquitectura muy semejante a los foros, pero no los recintos feriales, por su tamaño y versatilidad.

4 Se pretende con esta sencilla y motivadora actividad que los alumnos conozcan Roma. Con ello deberán saber diseñar un itinerario que recorra los lugares indicados y al tiempo saber su ubicación en la actual Roma.

«Trabaja con la imagen» Los alumnos pueden encontrar abundante información sobre el foro de Trajano y, actualmente, sobre su impresionante museo ubicado dentro de los edificios del propio foro [es.wikipedia.org/ wiki/Foro_de_Trajano; es.wikiarquitectura.com/edificio/foro-trajano/; arte.laguia2000.com/arquitectura/foro-de-trajano]. El foro de Trajano estaba delimitado por la Basílica Ulpia, la más grande construida en Roma, y estaba rodeado por columnas; los mercados tenían forma semicircular y destacaba la columna de Trajano, en el centro del foro. La planta general del foro de Trajano puede verse en el plano de la página 82 del libro del alumnado.

36


U5

5

Las casas griegas y romanas eran muy parecidas, pero también muy diferentes; sobre todo variaban en función del estatus social.

El espacio privado: la vivienda Palabras con raíces ECONOMÍA El helenismo economía está formado con -ec-o-, ‘casa o vivienda’; significa «Administración de los bienes».

5.1 La vivienda en Grecia Las casas griegas eran modestas y sombrías, porque tenían pocas ventanas y estas, además, se situaban en lo alto de los muros. Hasta el siglo iv a. C., las casas no tuvieron cocina, por lo que se cocinaba en un brasero al aire libre. Las habitaciones se organizaban en torno a un patio interior, que era el corazón de la casa y donde se hallaba un altar para ofrecer sacrificios a los dioses. El número de habitaciones variaba en función de la riqueza de cada familia, pero en todos los hogares había, al menos, dos estancias:

5

Análisis asociativo. Casa de Cleopatra en Delos (siglo ii a. C.). Puedes ver el patio interior con sus bellas columnas, desde la entrada de la casa. Las dos estatuas pertenecen a Cleopatra y su marido, Dioscúrides. Eran ricos comerciantes. Busca un modelo de casa griega antigua reconstruida en internet y escribe una redacción sobre sus similitudes con la casa de Delos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

2

1

2

los hombres. En esta, los varones de la casa celebraban los «simposios» o banquetes con sus invitados.

Trabaja con la imagen

8 7

3

• El andrón, que era una estancia o parte de la casa reservada para

• El gineceo, que se componía de una o varias habitaciones destina-

2

das para las mujeres y los niños. Se ubicaba, generalmente, en la planta superior o en las zonas más alejadas de la calle.

5.2 La casa en Roma En Roma, la población se repartía en distintos tipos de casas: la insula, la domus y la villa.

La insula La insula era un bloque de pisos, de hasta cinco plantas, donde se apiñaban los romanos menos pudientes. Por lo general, eran casas de alquiler, con ventanas al exterior muy pegadas unas a otras y con una habitación que servía de cocina y comedor, una sala de estar y uno o dos dormitorios. Algunos pisos tenían letrinas propias, pero, en otros casos, las letrinas eran comunes. Insula significa «isla» y, en nuestro caso, «manzana». Normalmente, un edificio con casas ocupaba una manzana completa.

La domus Era una casa señorial en la que vivía la gente adinerada. Tenía una o dos plantas y las ventanas daban a un patio interior. Una variante de las domus eran las villae, en las afueras de Roma, y las villae rusticae, dedicadas a la explotación del campo. Estas casas estaban ricamente decoradas, con pinturas y mosaicos. Además, contaban con desagüe en el retrete y agua corriente, que llegaba a las casas a través de tuberías de plomo. Al igual que las casas griegas, las estancias de las domus se distribuían en torno a un patio, el atrium, en el que, además del larario o altar en el que se hacían sacrificios a los dioses familiares, había un estanque que recogía el agua de la lluvia (impluvium). El número de habitaciones en estas casas variaba, pero la estructura básica de una domus es como la que mostramos en la ilustración.

1. Vestibulum: vestíbulo. 2. Cubiculum: dormitorio. 7. Latrina o balneum: letrina y aseo.

3. Atrium: patio central. 4. Compluvium: abertura en el atrio.

8. Culina: cocina.

5. Impluvium: estanque en el atrio.

9. Triclinium: comedor. 10. Peristylum: patio con columnas.

6. Tablinum: despacho y sala de estar

Trabaja con la imagen

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 ¿Qué funciones tenían el andrón y el gineceo en las casas griegas? ¿Qué tipos de vivienda había en Roma? ¿Qué son las insulae? ¿Y las villae rusticae?

2 Escribe si es verdadero o falso y explica por qué: a) Las insulae eran viviendas de alquiler; b) El andrón contaba con bastantes ventanas al exterior de la casa; c) La domus podía llegar a tener cinco plantas; d) Las casas griegas se distribuían en torno a un patio llamado atrium; e) El gineceo solía estar a la entrada de la casa.

3 Relaciona las dos series: 1) Atrium; 2) Compluvium;

Observa la reconstrucción ideal de esta domus romana. Comprende la ubicación de cada estancia y escribe una redacción cuyo tema sea, por ejemplo: «El túnel del tiempo. Mi casa en Pompeya». Busca información sobre las insulae y sobre las villae rusticae y elabora una ficha sobre ellas.

VUELVE A LA ACTUALIDAD

4

3) Peristylum; 4) Cubicula. 5) Tablinum. 6) Triclinium; a) Dormitorios; b) Comedor; c) Espacio central de la casa; d) Sala de estar; e) Jardín porticado; f) Piscina para recoger el agua de lluvia.

El espacio privado: la vivienda

9

10 6

4

¿Existen en la actualidad insulae, villae y villae rusticae? ¿Qué tipo de viviendas puedes encontrar en tu ciudad? ¿Son muy diferentes de las de la Roma antigua? Indica las diferencias que te parecen más importantes.

84

85

Viajes en el espacio y en el tiempo Con la comparación motivadora entre un contexto arqueológico y un plano modelo se trabaja la estructura asociativa necesaria para la comprensión de los contenidos de la materia. úsqueda de información y uso de los B dispositivos informáticos Búsqueda selectiva y crítica de información sobre la vivienda griega, así como la gestión ordenada de dicha información. Búsqueda de los contenidos recomendados en anayaeduación.es como método para familiarizarse con toda la plataforma digital. Textos discontinuos A través de la idea central de la casa romana, vista a través de la imagen, elaboración de una ficha de otros tipos de vivienda romana. 11. Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1. Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicio básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales.

La vivienda en Grecia y en Roma dará la oportunidad a los alumnos de conocer las semejanzas y diferencias con las casas actuales. Comprobará las diferencias entre Atenas y Roma, y comprobará las semejanzas y diferencias de la vivienda en Roma con las ciudades actuales (insulae y villae). Hay que acudir a la comparación para poner de relieve que en la Europa actual somos deudores, fundamentalmente, de los romanos. También les debemos a los romanos el hecho de vivir en bloques de pisos; o en los chalets del extrarradio de las grandes ciudades y las casas solariegas a las afueras de los pueblos; o los cortijos, que tienen que ver con las villae romanas. Es muy importante que se detenga el docente en la ilustración de la página 85, y que desde el propio dibujo se explique para qué servía cada dependencia de la domus. Por otra parte, sería ideal intentar profundizar en cuestiones como el mobiliario o los accesorios propios de la decoración de un hogar. Recomendamos la visita a estos vídeos en YouTube [youtube.com/watch?v=W4eF1tw8_nU&feature] [youtube.com/watch?v=lAMD7xlnaXw] [youtube.com/watch?v=iRLoJ46jMjk] [youtube.com/watch?v=N4hoCKTrfBM]. Pocas casas romanas tenían baño propio… La mayoría de las personas acudían a las termas. En las casas romanas había un atrio, un vestíbulo, con un lucernario para iluminar. En la parte trasera, un peristilo o jardín con columnata. Las habitaciones estaban bien ordenadas, con altos techos y amplias puertas, pero con pocas ventanas, ya que la luz provenía de los patios. Las paredes estaban pintadas de vivos colores, y los suelos decorados con mosaicos. La inmensa mayoría de los romanos habitaban viviendas superpobladas, casas de pisos muy pequeños, con escasas condiciones de higiene y constante peligro de incendio, porque eran de madera. La planta baja de esos edificios solía estar ocupada por una hilera de tiendas.

SOLUCIONES «Comprende, piensa y aplica…»

1 El andrón era una estancia o parte de la casa reservada para los hombres. En esta, los varones de la casa celebraban los «simposios» o banquetes con sus invitados. El gineceo se componía de una o varias habitaciones destinadas para las mujeres y los niños. La insula era un bloque de pisos, de hasta cinco plantas, donde se apiñaban los romanos menos pudientes. Las villae rusticae eran casas de campo dedicadas a la explotación agraria.

2 a) Verdadero. b) Las casas griegas eran modestas y sombrías, porque tenían pocas ventanas y estas, además, se situaban en lo alto de los muros. c) La domus tenía una o dos plantas y las ventanas daban a un patio interior. d) Si bien las habitaciones de las casas griegas se organizaban en torno a un patio interior, el nombre atrium corresponde al patio de la casa romana. e) El gineceo se ubicaba, generalmente, en la planta superior o en las zonas más alejadas de la calle.

3 1) Atrium – espacio central de la casa. 2) Impluvium – piscina para recoger el agua de lluvia. 3) Peristylum – jardín porticado. 4) Cubicula – dormitorios. 5) Tablinum – sala de estar. 6) Triclinium – comedor.

«Vuelve a la actualidad»

4 En cierto modo, las insulae son los grandes edificios con cientos de viviendas, si bien las condiciones arquitectónicas y de servicios han mejorado muchísimo. Las villae corresponderían a los chalets individuales a las afueras de las ciudades –no a los chalets adosados, que son una creación moderna, como una especie de bloque de viviendas en horizontal–, y las villae rusticae siguen existiendo en algunas zonas de España como casas de labranza, granjas o cortijos, si bien han sido sustituidas por modernas infraestructuras agropecuarias. En las ciudades actuales se encuentran bloques de viviendas que pueden llegar a tener muchas plantas y que se denominan torres o rascacielos, casas de uno o dos pisos –en función de su arquitectura también llamadas chalets– individuales, pareados o adosados. Los principales cambios en las casas modernas con respecto a las romanas tienen que ver, sobre todo, con adelantos técnicos, como los sistemas de electricidad, calefacción, ventilación, etc. No es tan común que haya zonas dedicadas a los dioses, aunque muchas casas siguen manteniendo la adoración religiosa dentro del hogar en otros formatos –algunas casas de campo tradicionales tienen una capilla–.

«Trabaja con la imagen» En relación con la comparación de modelos de vivienda griega y la casa de Cleopatra en Delos, podemos encontrar en internet modelos de una casa griega antigua reconstruida [v. sofiaoriginals.com/casas-en-la-atenas-antigua-1-grecia-clasica-84/ y es.wikipedia.org/wiki/Oikos]. Los alumnos realizarán una redacción.

37


Los alumnos realizarán su redacción recogiendo las principales estancias de una hipotética casa en Pompeya, describiendo sus principales estancias. Hay muchas direcciones en internet con imágenes de casas pompeyanas: [visitarpompeya.com/visita/las-casas-privadas-de-pompeya/] [elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20200219/pompeya-proyecto-restauracion-casa-amantes-7854901] [historia.nationalgeographic.com.es/a/abren-publico-tres-nuevas-casas-pompeya_8493] [pinterest.es/joanbartomeu/pompeya-italia/]. Los alumnos elaborarán una ficha sobre las insulae y sobre las villae rusticae. Se valorará la precisión y adecuación de las definiciones y la inclusión de alguna imagen que refleje bien cada tipo de vivienda.

CONTEXTOS CLÁSICOS Ariadna, ¿duermes? Teseo es el héroe de Atenas por excelencia. Era hijo de Egeo, el que fue su legendario rey. Teseo pidió a su padre que le permitiera ir hasta la isla de Creta para dar muerte a un monstruo, el Minotauro, con cuerpo de hombre y cabeza de toro, fruto del amor adúltero de la temperamental Pasifae, la esposa del rey cretense Minos, a un toro de belleza excepcional. Minos encerró al monstruo en un laberinto… Y allí había que alimentarlo, saciándolo con la carne de las doncellas atenienses más hermosas. Tal era el tributo que Minos había impuesto a los atenienses para estar en paz con ellos.

Ariadna aportará a Teseo aquello de lo que carecía: inteligencia y sentido común. Le explicó cómo salir del laberinto con un ovillo de lana cuyos, cabos no debían soltar jamás, ni ella ni él. Así es como, con paciencia y al cabo de un buen rato, Teseo pudo salir. Ariadna confesó que le había ayudado porque se había enamorado de él y pidió a Teseo que la llevara con él a Atenas. Teseo asintió y el viaje comenzó como historia de amor, entre caricias y besos. Cansados, llegaron a

ACTIVIDADES

A regañadientes, Egeo autorizó a su hijo a navegar hasta Creta. Le

dio velas negras para el viaje de ida y le pidió que las cambiara por otras blancas si regresaba victorioso, para ser visto desde lejos en el mar. Teseo entró en el laberinto y mató al Minotauro. ¿Pero cómo salir? Aparece entonces en escena otra extraordinaria mujer: Ariadna, hija de Minos, más inteligente que su astuta madre y el héroe.

la isla de Naxos a medio camino… Allí se acostaron, y mientras Ariadna dormía rendida por la angustia y el cansancio, Teseo, tumbado, pensaba despierto en lo que dirían en Atenas al llegar con la hija del rey enemigo. En ese trance, casi de puntillas y sin hacer ruido botó las naves y emprendió el viaje sin ella. Ariadna despertó, pero ya era tarde. Las naves se perdían en el horizonte. Ariadna gritaba desesperada y lanzaba una lluvia de insultos contra Teseo: «¡Cobarde, indigno! Me abandonas a traición sin mirarme a la cara». Teseo se ha ido. No viaja relajado. Con todo el ajetreo ha olvidado cambiar las velas negras por las blancas. Y Egeo, el padre ansioso y esperanzado, piensa que el hijo ha muerto y ha fracasado en su intento: se arroja al mar y muere. En recuerdo de esta historia el mar lleva, para la eternidad, el nombre de Egeo.

CONTEXTOS CLÁSICOS

anécdotas

Roma en llamas Como hemos visto, al lado de las domus de los romanos pudientes se construían insulae en las que vivían, generalmente de alquiler, los más humildes. Estas insulae estaban construidas con materiales de muy baja calidad (estructura de madera, adobe, etc.), de modo que era fácil que se provocaran incendios por un descuido con el fuego de la cocina, con las lucernas (lámparas de aceite), con las velas, etcétera. Una vez que se declaraba el fuego en una insula, solo cabía esperar a que esta se derrumbase y no se

propagase a otras. Los incendios y los especuladores que compraban el solar por un precio irrisorio estaban a la orden del día. Tan frecuentes eran los incendios en la ciudad que Augusto creó en el año 6 d. C. un cuerpo de bomberos, llamado vigiles, formado por unos siete mil esclavos. El incendio más famoso de la ciudad de Roma se produjo el año 64 d. C. Corrió el rumor de que había sido provocado por el emperador Nerón, con la intención de conseguir los terrenos suficientes para construir su Domus Aurea; pero Nerón culpó a los que el vulgo llamaba cristianos. Los persiguió y los arrojó a los leones.

ACTIVIDADES

heroínas y héroes

1 Di el significado de ‘adobe’, ‘especulador’, ‘precio irrisorio’, ‘estar a la orden del día’, ‘vulgo’. los incendios en Roma? ¿Cómo obtenían beneficios los especuladores con estos incendios? ¿Por qué culpó Nerón a los cristianos?

3

«HEROÍNAS Y HÉROES. ARIADNA, ¿DUERMES?»

¿A qué se puede deber que los incendios sean poco frecuentes en las casas actuales? ¿Crees que la especulación está detrás de algunos incendios actuales? Debátelo en el aula.

1 ¿Cómo definirías a Teseo? ¿Te parece alguien leal y responsable? ¿Y Ariadna?

2 ¿Qué era un monstruo en el mundo antiguo? Busca información y nombra alguno más, además del Minotauro.

3 Buscad, en grupos, el mar Egeo en un mapa e intentad trazar el viaje desde Creta a Atenas. ¿En qué islas pudieron parar para obtener agua y víveres? Una vez seleccionadas, buscad información de cada una y preparad una descripción oral de cada una de estas islas.

Muchas de las historias que narran las óperas provienen de la mitología clásica: La fábula de Orfeo de Claudio Monteverdi (1607), Dido y Eneas de Henry Purcell (1682), Pigmalión de Gaetano Donizetti (1816), Ariadna de Jules Massenet (1906), Dafne de Richard Strauss (1938)…

barco de Eneas se había alejado de las costas italianas por una tormenta y arribado a las costas de Cartago, donde lo acogió Dido. En una cacería surgió un apasionado romance entre ambos, pero las esperanzas de Dido de que Eneas se convirtiese en su marido se vieron frustadas, ya que los dioses recordaron a Eneas que su destino era fundar una nueva Troya (la futura Roma). Eneas, temeroso de los dioses, obedeció y abandonó a Dido. Ella, desengañada y sumida en una profunda desesperación, se quitó la vida.

Como ya hemos visto, Dido y Eneas narra la desgraciada historia de amor entre la legendaria Dido, reina de Cartago, y el héroe troyano Eneas. El

Jessye Norman, la gran cantante norteamericana que falleció en 2019, fue una de las grandísimas intérpretes de Dido.

clásicos para todo

Una ópera: Dido y Eneas

86

Contextos clásicos

2 ¿Por qué eran frecuentes

87

Dimensión personal y productividad La creatividad debe trabajarse desde el ámbito de la satisfacción y la seguridad individual, por muy sencilla que sea la actividad asociada. La iniciativa forma parte del ámbito competencial, y asumir riesgos forma parte del éxito a medio y largo plazo. También puede hacerse una mención al trabajo de escritor o literato. Conciencia y regulación emocional El autoconocimiento, la autocrítica y el análisis es fundamental para actividades que trabajan el género, como es el caso de Livia. También se puede trabajar el ODS 5, relacionado con la igualdad entre los géneros y de oportunidades.

Se nos presenta en este apartado a una heroína de la mitología griega, figura indisolublemente ligada a Teseo. Los alumnos habrán de analizar la psicología de ambos personajes: la audacia y osadía no muy bien planificada frente a la inteligencia y la planificación, el amor frente al qué dirán. Son bastantes las impresiones que podrán sacar los alumnos de ambos personajes; y de fondo el mito del Minotauro, de tan larga tradición en la literatura occidental. Recomendamos la lectura del bellísimo cuento de Jorge Luis Borges La casa de Asterión. Constatar que la ilustración muestra la iconografía de Ariadna dormida, que tanta difusión ha tenido en la historia del arte [museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/ariadna-dormida/0de93b6-77f3-­4652-95bd5a40ab444e60?searchMeta=ariadna%20dormida]. Se pueden proponer otras actividades complementarias de las propuestas: Lectura de los pasajes relacionados con el mito en Apolodoro, Biblioteca y Epítome; búsqueda de información sobre el laberinto del Minotauro, las figuras laberínticas y la representación del laberinto; significados posibles del laberinto; realización de una presentación sobre el héroe, el Minotauro y el laberinto. Wikipedia, en sus voces «Teseo», «Minotauro» y «Laberito», puede ser de utilidad para proporcionar información. También se puede realizar un trabajo sobre la figura de Teseo, Ariadna y el Minotauro en el arte. Puede ser de utilidad la búsqueda de imágenes en internet con las entradas «Ariadna en el arte», «Teseo en el arte» y «El Minotauro en el arte».

1 Cada alumno indicará su definición sobre las figuras de Teseo y Ariadna. En todo caso, no parece que los calificativos de leal y responsable sean los más adecuados para el héroe.

2 Los alumnos pueden encontrar abundante información sobre monstruos en el mundo antiguo, bien en bibliografía o diccionarios de mitología, bien en internet. Mencionamos algunos de los monstruos más conocidos de la mitología clásica, aunque hay muchísimos más: Pegaso, Centauro, Gorgona, Hidra, Cíclope, Cerbero, Quimera, Grifo, Estirge, Sirena, Sátiro, Arpía, Caribdis, Erinias, Esfinge y León de Nemea.

3 Los alumnos identificarán en un mapa el viaje de Teseo desde Creta a Atenas. En ese trayecto podrán identificar islas como Milo, Naxos, Paros, Delos, Miconos, Andros, etc., según cada trayecto. Un buen ejercicio sería buscar páginas actuales de ferris de Creta a Atenas y ver su recorrido, identificando las islas cercanas por las que pasa.

«ANÉCDOTAS. ROMA EN LLAMAS» El incendio de Roma es uno de los momentos de la historia de Roma con mayor impacto en la memoria posterior de la figura de Nerón. Ya desde la propia Antigüedad, corrió la sospecha de que había sido provocado por el propio Nerón a fin de encontrar terrenos para construir su palacio, la Domus Aurea… también ligado con el hecho de que Nerón culpase a los cristianos de ese incendio. Ha habido otros incendios que han arrasado ciudades: pueden buscar información los alumnos sobre los incendios de Londres, Santander, etcétera. En relación con las llamas de la ilustración, se inspiran en el acabado de la cerámica de vajilla denominada marmorata, que se fabricó en la época de Nerón.

4 Adobe: masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros. Especulador: persona que efectúa operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o de los cambios. Precio irrisorio: precio que mueve a risa por insignificante o pequeño. Estar a la orden del día: estar informado de los últimos acontecimientos respecto a un tema. Vulgo: común o conjunto de la gente popular.

38


5 Los incendios eran frecuente en Roma por los materiales de construcción que se utilizaban, básicamente estructuras de madera y adobe. Los especuladores esperaban a que se incendiara el mayor número de insulae, y después compraban el terreno por precios muy bajos para construir nuevas viviendas. Probablemente Nerón culpó a los cristianos para desviar las especulaciones que le atribuían ese incendio, cargando las culpas en un grupo que profesaba una religión que venía de fuera y no tributaba culto al emperador, y que era visto por la gente como una secta.

6 Habría que mencionar la calidad de los materiales de construcción, muchos de ellos ignífugos, y las medidas de seguridad contra incendios que se instalan en los bloques actuales de viviendas y otros edificios. Respecto a la especulación, se ha recogido en varias noticias la posible especulación existente en algunos incendios forestales, e incluso edificios [elpais.com/ ccaa/2020/02/11/madrid/1581424711_895152.html].

«CLÁSICOS PARA TODO. UNA ÓPERA: DIDO Y ENEAS» Lo clásico está presente en múltiples manifestaciones actuales. En absoluto es ajena a esta tradición en la ópera, que precisamente nació por imitación de lo que se suponía era el teatro griego antiguo. De ahí que muchas de las primeras óperas tuvieran tema mitológico. Una excelente actividad consiste en buscar óperas de tema mitológico y hacer una breve ficha sobre ellas. Citamos algunas: Euridice de Jacopo Peri, Orfeo de Claudio Monteverdi, Las bodas de Tetis y Peleo de Francesco Cavalli, El retorno de Ulises a la patria de Monteverdi, La coronación de Popea de Monteverdi, Jasón de Cavalli, Alcestis de Jean-Baptiste Lully, Acis y Galatea de Lully, etcétera.

Comprende e imagina RECUERDA LO APRENDIDO

Las plazas, para los ciudadanos Independiente del nombre que reciben –ágora, foro, plaza–, las plazas públicas son un espacio esencial en el urbanismo de una localidad y un centro importante de ciudades y pueblos mediterráneos. La remodelación de la plaza de la Reina

El proyecto de remodelación de la plaza de la Reina de Valencia, aprobado hoy por el Gobierno local, costará 11,7 millones de euros y se ejecutará en doce meses […] La renovación de este enclave urbano tan singular, donde destacan la torre del Micalet y la barroca fachada de la Catedral, afectará a una superficie de 11 800 metros cuadrados e incorpora 21 propuestas ciudadanas, ha explicado el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi […] La nueva plaza pretende soterrar contenedores, generar lugares de juego para niños y ubicar un bosque urbano donde ahora está la entrada al aparcamiento. Habrá toldos a diferentes alturas y difusores de agua «para dar ambiente en los momentos calurosos» y 30 especies arbóreas diferentes. También habrá bancos adaptados y cómodos, dos fuentes para beber, cuatro grupos de aparcabicis y una estación de Valenbisi. La plaza dispondrá de 37 jardineras y 23 unidades de bancos jardineras. Tendrá quioscos, información para el ciudadano, dos baños públicos, una parada de taxi en la calle del Mar y 12 unidades de paradas de carga y descarga. El País Comunidad valenCiana, «Valencia aprueba el proyecto para renovar la plaza de la Reina», 22 de noviembre de 2019. [elpais.com/ccaa/2019/11/22/valencia]

1 Reconoce si estas afirmaciones son verdaderas o El ágora griega y el foro romano

Los griegos construyen sus ágoras con forma cuadrada y con amplios y dobles pórticos, los adornan con numerosas columnas y arquitrabes de piedra o mármol y por encima construyen galerías porticadas. Las ciudades de Italia, sin embargo, no han de adoptar la misma forma [...] Es conveniente construir el foro de dimensiones adecuadas al número de habitantes, de modo que no sea un espacio pequeño para su uso ni parezca demasiado grande para un número pequeño de gente. La anchura se fijará dándole dos tercios de la longitud, así su forma será oblonga y ofrecerá mayor comodidad a los espectáculos. Vitrubio, Sobre la arquitectura V, 1, 1.

Comprende el texto y exprésate 1 Explica el significado de «arquitrabe», «galería porticada», «oblonga», «concejal de Movilidad Sostenible» y «bosque urbano».

2 Hemos estudiado la finalidad del ágora y del foro. ¿Coincide con el uso que se quiere ofrecer a la plaza valenciana de la Reina? Escribe las semejanzas y las diferencias.

Observa tu entorno 3 Recuerda tres plazas de localidades que conozcas. ¿Son oblongas o cuadradas? ¿Tienen pórtico?

4 Observa la biblioteca de Éfeso del comienzo de uni-

falsas, y explica por qué: a) El Erecteón es el templo principal de la Acrópolis; b) El templo de Júpiter Capitolino estaba dedicado a Juno; c) Las villae rusticae se dedicaban a la explotación del campo; d) La sede de los pontífices se denominaba Curia; e) La vía de la Panateneas conducía a la Acrópolis.

2 Relaciona los términos de la primera serie con los de la segunda: 1) Columna; 2) Templo circular; 3) Basílica; 4) Termas; 5) Foro. a) Caracalla; b) Plaza; c) Vesta; d) Justicia; e) Trajano.

3 Los adjetivos gentilicios indican cómo se llaman los habitantes de un lugar. (Por ejemplo, el almeriense es el habitante de Almería.) Muchos gentilicios españoles provienen del nombre latino de la ciudad. Relaciona cada ciudad con su gentilicio: 1. Abulense.

a. Barcelona (Barcino).

2. Barcinonense.

b. Huesca (Osca).

3. Ilicitano.

c. Huelva (Onoba).

4. Oscense.

d. Ávila (Abula).

5. Gaditano.

e. Elche (Illici).

6. Onubense.

f. Tarragona (Tarraco).

7. Salmantino.

g. Salamanca (Salmantica).

8. Lucense.

h. Cádiz (Gades).

9. Tarraconense.

i. Lugo (Lucus Augusti).

PRACTICA CON EL LÉXICO 4 El término poli-s significa ‘ciudad’. Define política, acrópolis, policía y metrópoli.

5 El término acro- significa ‘extremo, alto, extremidad’. Define acróstico, acróbata y acrofobia.

6 El término aut-o- significa ‘él mismo, por sí mismo’. Con los siguientes significados: -ctono (‘tierra, región’), -didacta (‘instrucción, aprendizaje’), -grafo (‘escribir, escritura’) y -nomo (‘ley, administración’), intenta definir los siguientes helenismos: autóctono, autodidacta, autógrafo y autónomo.

7 Los términos -eco- y micro- significan, respectivamente, ‘vivienda, habitante’ y ‘pequeño’. Define estas palabras: meteco, ecología, ecosistema, economía, microbio, micrófono y microcosmo.

EXPRÉSATE

CARPE DIEM

«LAS PLAZAS, PARA LOS CIUDADANOS»

8 «Aprovecha el día». Este tópico se ha utilizado en la literatura con sentidos diversos: «Vive el momento porque has de morir», «Aprovecha la vida porque la belleza te abandonará pronto» o «Disfruta ahora porque la vejez te impedirá hacerlo». Proviene de unos versos que el poeta latino Horacio dedicó a Leucónoe en su primera Oda (I, XI); corría el año 23 a. C. «[…] Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimun crédula postero.» (Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo: disfruta del presente, confía lo menos posible en el mañana.) ¿Crees que el poeta justificaba con estos versos anteponer lo placentero? ¿Qué sentido te parece que tiene esa expresión? Razona tu respuesta.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

dad y compárala con una biblioteca pública actual.

5 ¿Es importante el número de habitantes de una ciudad para el diseño de sus edificios? Apunta ejemplos de un mismo edificio público que varíe de tamaño en función de la cantidad de vecinos.

Imagina y debate En la actualidad, hay formas diferentes de 6 participación social, política, cultural y de ocio. Reflexiona e imagina un gobierno de tu ciudad donde los plenos del ayuntamiento se celebraran entre todos los ciudadanos, en una plaza al aire libre. ¿Lo verías posible? 89

88

Comprende e imagina

Conciencia situacional Identificación de espacios públicos óptimos para la gobernanza y el respeto de las ideas políticas, sociales e institucionales.

En este apartado se pretende que el alumnado, partiendo de un texto, trabaje las competencias de forma global. Los textos propuestos giran en torno a las plazas públicas como eje de la interrelación ciudadana y lugares de esparcimiento y encuentro en las sociedades mediterráneas. Se trata de un texto periodístico sobre la remodelación de la plaza de la Reina de Valencia y un texto de Vitrubio en el que expone las características del ágora griega y del foro romano. Las actividades propuestas en torno a estos dos textos, además de las que tienen por finalidad la comprensión de los mismos, se centran en que el alumno valore la importancia de la plaza pública en las sociedades mediterráneas –llámese ágora, foro o plaza–, así como en identificar los elementos de las ágoras y los foros heredados en el urbanismo actual.

SOLUCIONES «Comprende el texto y exprésate»

1 Arquitrabe: parte inferior del entablamento que descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna. Galería porticada: galería que tiene soportales. Oblonga: más larga que ancha. Concejal de Movilidad Sostenible: concejal de transporte alternativo de la ciudad. Bosque urbano: conjunto de árboles de diferentes especies en un lugar específico de la ciudad.

2 Los alumnos deberán indicar, no obstante, que hay diferencias sustanciales entre las finalidades del ágora y el foro y la finalidad que quiere dar el Ayuntamiento de Valencia a esta plaza, donde se priman aspectos de ocio sobre aspectos comerciales, administrativos y políticos.

«Observa tu entorno»

3 Respuesta libre. 4 Habrá de indicarse la funcionalidad de las bibliotecas actuales frente a la magnificencia de la biblioteca de Éfeso, aunque algunas bibliotecas históricas, como la Biblioteca Nacional de Madrid, destacan por su gran monumentalidad.

5 El número de habitantes es muy importante para el diseño de los edificios públicos, ya que deben tener capacidad suficiente para servir a todos los ciudadanos. Un hospital para una gran ciudad, por ejemplo, deberá tener una capacidad mínima, mientras que en un pueblo es posible que ni siquiera exista. Por otro lado, un hospital más grande de lo necesario supondría un gasto inútil para la localidad.

«Imagina y debate»

6 Respuesta libre. Puede haber diferentes opiniones entre los alumnos. No obstante, se está planteando un enfoque asambleario de los plenos de los Ayuntamientos que se haría difícil por el número de posibles participantes y por los temas técnicos que hay que abordar en determinados momentos.

39


Comprende e imagina RECUERDA LO APRENDIDO

Las plazas, para los ciudadanos Independiente del nombre que reciben –ágora, foro, plaza–, las plazas públicas son un espacio esencial en el urbanismo de una localidad y un centro importante de ciudades y pueblos mediterráneos. La remodelación de la plaza de la Reina

El proyecto de remodelación de la plaza de la Reina de Valencia, aprobado hoy por el Gobierno local, costará 11,7 millones de euros y se ejecutará en doce meses […] La renovación de este enclave urbano tan singular, donde destacan la torre del Micalet y la barroca fachada de la Catedral, afectará a una superficie de 11 800 metros cuadrados e incorpora 21 propuestas ciudadanas, ha explicado el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi […] La nueva plaza pretende soterrar contenedores, generar lugares de juego para niños y ubicar un bosque urbano donde ahora está la entrada al aparcamiento. Habrá toldos a diferentes alturas y difusores de agua «para dar ambiente en los momentos calurosos» y 30 especies arbóreas diferentes. También habrá bancos adaptados y cómodos, dos fuentes para beber, cuatro grupos de aparcabicis y una estación de Valenbisi. La plaza dispondrá de 37 jardineras y 23 unidades de bancos jardineras. Tendrá quioscos, información para el ciudadano, dos baños públicos, una parada de taxi en la calle del Mar y 12 unidades de paradas de carga y descarga. El País Comunidad valenCiana, «Valencia aprueba el proyecto para renovar la plaza de la Reina», 22 de noviembre de 2019. [elpais.com/ccaa/2019/11/22/valencia]

1 Reconoce si estas afirmaciones son verdaderas o El ágora griega y el foro romano

Los griegos construyen sus ágoras con forma cuadrada y con amplios y dobles pórticos, los adornan con numerosas columnas y arquitrabes de piedra o mármol y por encima construyen galerías porticadas. Las ciudades de Italia, sin embargo, no han de adoptar la misma forma [...] Es conveniente construir el foro de dimensiones adecuadas al número de habitantes, de modo que no sea un espacio pequeño para su uso ni parezca demasiado grande para un número pequeño de gente. La anchura se fijará dándole dos tercios de la longitud, así su forma será oblonga y ofrecerá mayor comodidad a los espectáculos. Vitrubio, Sobre la arquitectura V, 1, 1.

Comprende el texto y exprésate 1 Explica el significado de «arquitrabe», «galería porticada», «oblonga», «concejal de Movilidad Sostenible» y «bosque urbano».

2 Hemos estudiado la finalidad del ágora y del foro. ¿Coincide con el uso que se quiere ofrecer a la plaza valenciana de la Reina? Escribe las semejanzas y las diferencias.

Observa tu entorno 3 Recuerda tres plazas de localidades que conozcas. ¿Son oblongas o cuadradas? ¿Tienen pórtico?

4 Observa la biblioteca de Éfeso del comienzo de uni-

falsas, y explica por qué: a) El Erecteón es el templo principal de la Acrópolis; b) El templo de Júpiter Capitolino estaba dedicado a Juno; c) Las villae rusticae se dedicaban a la explotación del campo; d) La sede de los pontífices se denominaba Curia; e) La vía de la Panateneas conducía a la Acrópolis.

2 Relaciona los términos de la primera serie con los de la segunda: 1) Columna; 2) Templo circular; 3) Basílica; 4) Termas; 5) Foro. a) Caracalla; b) Plaza; c) Vesta; d) Justicia; e) Trajano.

3 Los adjetivos gentilicios indican cómo se llaman los habitantes de un lugar. (Por ejemplo, el almeriense es el habitante de Almería.) Muchos gentilicios españoles provienen del nombre latino de la ciudad. Relaciona cada ciudad con su gentilicio: 1. Abulense.

a. Barcelona (Barcino).

2. Barcinonense.

b. Huesca (Osca).

3. Ilicitano.

c. Huelva (Onoba).

4. Oscense.

d. Ávila (Abula).

5. Gaditano.

e. Elche (Illici).

6. Onubense.

f. Tarragona (Tarraco).

7. Salmantino.

g. Salamanca (Salmantica).

8. Lucense.

h. Cádiz (Gades).

9. Tarraconense.

i. Lugo (Lucus Augusti).

PRACTICA CON EL LÉXICO 4 El término poli-s significa ‘ciudad’. Define política, acrópolis, policía y metrópoli.

5 El término acro- significa ‘extremo, alto, extremidad’. Define acróstico, acróbata y acrofobia.

6 El término aut-o- significa ‘él mismo, por sí mismo’. Con los siguientes significados: -ctono (‘tierra, región’), -didacta (‘instrucción, aprendizaje’), -grafo (‘escribir, escritura’) y -nomo (‘ley, administración’), intenta definir los siguientes helenismos: autóctono, autodidacta, autógrafo y autónomo.

7 Los términos -eco- y micro- significan, respectivamente, ‘vivienda, habitante’ y ‘pequeño’. Define estas palabras: meteco, ecología, ecosistema, economía, microbio, micrófono y microcosmo.

EXPRÉSATE

Desafíos que dejan huella SOLUCIONES

CARPE DIEM 8 «Aprovecha el día». Este tópico se ha utilizado en la literatura con sentidos diversos: «Vive el momento porque has de morir», «Aprovecha la vida porque la belleza te abandonará pronto» o «Disfruta ahora porque la vejez te impedirá hacerlo». Proviene de unos versos que el poeta latino Horacio dedicó a Leucónoe en su primera Oda (I, XI); corría el año 23 a. C. «[…] Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimun crédula postero.» (Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo: disfruta del presente, confía lo menos posible en el mañana.) ¿Crees que el poeta justificaba con estos versos anteponer lo placentero? ¿Qué sentido te parece que tiene esa expresión? Razona tu respuesta.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

dad y compárala con una biblioteca pública actual.

5 ¿Es importante el número de habitantes de una ciudad para el diseño de sus edificios? Apunta ejemplos de un mismo edificio público que varíe de tamaño en función de la cantidad de vecinos.

«Recuerda lo aprendido»

1 a) El templo principal de la Acrópolis es el dedicado a Atenea, el Partenón. b) Verdadero, aunque también a otros dioses, pues estaba dedicado a Júpiter, a Minerva y a Juno. c) Verdadero. d) La sede de los pontífices era la Regia. e) Verdadero.

2 1) Columna – Trajano. 2) Templo circular – Vesta. 3) Basílica – Justicia. 4) Termas – Caracalla.

Imagina y debate En la actualidad, hay formas diferentes de 6 participación social, política, cultural y de ocio. Reflexiona e imagina un gobierno de tu ciudad donde los plenos del ayuntamiento se celebraran entre todos los ciudadanos, en una plaza al aire libre. ¿Lo verías posible?

5) Foro – Plaza. 89

88

3 1. Abulense – Ávila; 2. Barcinonense – Barcelona; 3. Ilicitano – Elche; 4. Oscense – Huesca; La evaluación y el porfolio La evaluación está continuamente presente en el libro del alumnado, aunque en este apartado se plantea desde la óptica del aprendizaje constructivo. También se pueden descargar desde anayaeducacion.es materiales de evaluación. Estos recogen las orientaciones y otros recursos de evaluación para el docente y el alumnado. El porfolio que se encuentra en el apartado «Portfolio» del banco de recursos, tiene como finalidad ayudar al alumno a hacerse consciente de cómo ha aprendido. El porfolio contiene preguntas guiadas que fomentan la reflexión y la metacognición. Enriquece el proceso de aprendizaje, ya que ayuda a tomar conciencia de cómo se aprende y qué aspectos es preciso mejorar.

5. Gaditano – Cádiz; 6. Onubense – Huelva; 7. Salmantino – Salamanca; 8. Lucense – Lugo; 9. Tarraconense – Tarragona.

«Practica con el léxico»

4 Política: arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. En la antigua Grecia, referente al gobierno de la ciudad. (-poli-s: ‘ciudad’). Acrópolis: sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. Parte más alta de una ciudad (acr-o-: ‘extremo, alto, extremidad’; -poli-s: ‘ciudad’). Policía: cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas (-poli-s: ‘ciudad’). Metrópoli: ciudad principal (-metr-o-: ‘medida, aparato de medir’; -poli-s: ‘ciudad‘).

5 Acróstico: dicho de una composición poética, constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase (acr-o-: ‘extremo, alto, extremidad’; y del griego στίχος: ‘verso’). Acróbata: Persona que da saltos o practica habilidades sobre el trapecio o la cuerda floja, o ejecuta determinados ejercicios gimnásticos, principalmente en espectáculos públicos (acr-o-: ‘extremo, alto, extremidad’; -bata del griego βαἰνω: caminar: ‘que camina, que anda’). Acrofobia: horror a las alturas (acr-o-: ‘extremo, alto, extremidad’; -fob-o-/-fobia: ‘miedo, aversión enfermiza’).

6 Autónomo: persona que tiene autonomía. Autonomía: potestad que dentro del Estado pueden gozar municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios; literalmente: que se da leyes a sí mismo (auto-: ‘propio, por uno mismo’; -nom-o-: ‘norma, regla, ley’). Autodidacta: que se instruye por sí mismo (auto-: ‘propio, por uno mismo’; -didact-a-: ‘enseñar’). Autógrafo: que está escrito de mano de su mismo autor (auto-: ‘propio, por uno mismo’; -graf-/-gram-: ‘escritura’).

7 Meteco: en la antigua Grecia, extranjero que se establecía en Atenas y que no gozaba de los derechos de ciudadanía (meta-: ‘después de, más allá de’; -ec-o-: ‘casa, vivienda’). Ecología: ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno (-ec-o-: ‘casa, vivienda’; -log-ia: ‘palabra, tratado, estudio, ciencia’). Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente (-ec-o-: ‘casa, vivienda’ y ‘sistema’). Economía: administración de los bienes (-ec-o-: ‘casa, vivienda’; -nom-o-: ‘norma, regla, ley’). Microbio: ser vivo microscópico (micro-: ‘pequeño’; -bio-: ‘vida’). Micrófono: aparato que transforma las ondas sonoras en corrientes eléctricas para su amplificación (micro-: ‘pequeño’; -fono-/-fonia: ‘sonido, voz’). Microcosmo: el hombre, concebido como resumen completo del universo o macrocosmo (micro-: ‘pequeño’; -cosmo-: ‘universo’, ‘orden, ornato’).

«Exprésate» Concluye «La ciudad en el mundo antiguo» con una expresión latina. En este caso, mediante la expresión Carpe diem se recuerda que la vida es fugaz y que es preciso disfrutar del momento. Para ilustrar este tópico se ha elegido la bella pintura de Lawrence Alma-Tadema Las rosas de Heliogábalo (1988), basada en una leyenda sobre este emperador romano contada en la Historia Augusta. Se acompaña la expresión con cuestiones sobre las que el alumnado deberá exponer su opinión. Esta expresión se ha convertido en un tópico de la literatura, por lo que un trabajo interesante sería la búsqueda de ejemplos en la literatura del tópico carpe diem: Jorge Manrique, Juan del Encina, Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, etcétera. Ofrecemos sendos sonetos de Garcilaso y de Góngora:

40


En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro rostro y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena;

Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello;

y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena;

mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello;

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Garcilaso de la Vega

Luis de Góngora

«Reflexiona, valora y pon a prueba tus competencias» La página de repaso se cierra con esta sección vinculada al desarrollo del desafío «Espacios de participación». El alumnado dispone en anayaeducacion.es de un cuestionario que le ayudará a reflexionar sobre su propio desempeño en las tareas propuestas en esta unidad. Conviene revisar de forma grupal aquellos aspectos en los que el propio alumnado haya detectado un margen de mejora. Su alumnado dispone, también en anayaeducacion.es, de una prueba que le ayudará a evaluar su nivel de adquisición de las habilidades puestas en juego durante la realización del «Desafío» propuesto.

A MODO DE CONCLUSIÓN: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LA INCLUSIÓN En todo el proyecto, tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinan procesos cognitivos variados, adecuándolos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado para esta unidad 5. Los ejercicios, actividades y tareas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento y aportando procesos cognitivos para el aprendizaje más profundos, a partir de las tareas planteadas. En el apartado «Diversidad e inclusión» del Banco de recursos de anayaeducacion.es, se ofrecen fichas de ejercitación que intentan dar respuesta a la diversidad de motivaciones, intereses, ritmos y estilos en el aprendizaje. Para evaluar las medidas para la inclusión y la atención a la diversidad individual y del grupo que requiera el desarrollo de la unidad, se dispone de herramientas en el «Anexo de evaluación» de la programación. Recordamos, en este sentido, que se ofrecen a los escolares pruebas de autoevaluación para comprobar personalmente si se han adquirido los conocimientos esperados tras el estudio de la unidad. A su vez, el docente cuenta con distintos materiales para evaluar los conocimientos de sus alumnos y alumnas, y así poder reforzar o corregir según crea conveniente.

41


Anotaciones


Anotaciones


Anotaciones


Anotaciones


Anotaciones


Anotaciones



© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.