![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/de967098ff256fabd62837c9fd2e5e97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Proyecto digital
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/fcafb1e48aaeead9efe1c8cd8b094eb9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.
Versátil
Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.
Trazable
Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.
¿Cómo es Edudynamic?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/250ffb96a88b930dacf2ec966c84fa74.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/f026fec2d597fd7eaa21677cbfbefbb5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.
Descargable. Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/0d5bfd332bde995d5f2ce09715a5a23e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.
Inclusivo
Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.
Interactivo
Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, actividades lúdicas, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.
Competencial
Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.
IBadminton 5.18 m
6,1 m
Cuando la puntuación es par, se saca por el lado derecho (siempre) y desde abajo. 13,40 mI Zona de saque izquierdo Línea de saque doble Línea de saque individual Línea lateral de juego individual Línea lateral de juego dobles Badminton 6,1 m Zona de saque derecho 1,55 m Red Cuando la puntuación es par, se saca por el lado derecho (siempre) y desde abajo. El saque es siempre cruzado. Árbitraje 5.18 m 13,40 m La pista de juego Límites de la zona de saque según modali-dad (Dobles–Individual). Cancha Individuales Cancha Dobles
IZona de saque izquierdo Línea de saque doble Línea de saque individual Línea lateral de juego individual Línea lateral de juego dobles Badminton 6,1 m Zona de saque derecho 1,55 m Cuando la puntuación es par, se saca por el lado derecho (siempre) y desde abajo. Red El saque es siempre cruzado. Árbitraje La pista de juego Límites de la zona de saque según modali-dad (Dobles–Individual). Cancha Individuales Cancha Dobles 5.18 m 13,40 mI Zona de saque izquierdo Línea de saque doble Línea de saque individual Línea lateral de juego individual Línea lateral de juego dobles Badminton 6,1 m Zona de saque derecho 1,55 m Red Cuando la puntuación es par, se saca por el lado derecho (siempre) y desde abajo. El saque es siempre cruzado. Árbitraje La pista de juego Límites de la zona de saque según modalidad (Dobles–Individual). Cancha Individuales Cancha Dobles 5.18 m 13,40 m
Línea lateral de juego individual 1,55 m
Línea lateral de juego dobles
Zona de saque izquierdo Red El saque es siempre cruzado. Línea de saque doble Zona de saque derecho Árbitraje Línea de saque individual La pista de juego Límites de la zona de saque según modali-dad (Dobles–Individual). Cancha Individuales Cancha Dobles
Sincronizable. Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.
Universal. Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/4cdca8c74df15a590e3963799da31325.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/e88af7aa6ef075aa9ab324005d806080.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
100%
9:45 AM
3
La flexibilidad y los estiramientos
Consulta en anayaeducacion.es la infor-mación sobre ejercicios de flexibilidad y esti-ramientos de forma autónoma. Practica alguna rutina de estiramientos respetando las pautas indicadas para lograr relajarte y percibir cómo va disminuyendo la tensión de tu cuerpo. 3.1 Factores que determinan la flexibilidad Cuando nacemos, tenemos el máximo grado de flexibilidad y la vamos perdiendo a medida que envejecemos; por tanto, la flexibilidad es una capacidad física en involución. Nuestro trabajo consiste en mantener ese máximo grado en todas las articulaciones durante todo el tiempo que sea posible. Esta capacidad física está determinada por una serie de factores: ➜ La movilidad articular, que depende de la forma en que están uni-dos los huesos de cada articulación, lo que establece los límites na-turales de su movimiento; y también del buen estado de los ligamen-tos que son los que podemos mantener flexibles con el ejercicio. ➜ La elasticidad de los músculos antagonistas, que, al relajarse y aumentar de longitud, permiten el movimiento. ➜ La fuerza de los músculos agonistas, que son los protagonistas de cada movimiento.
COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA… 3 Asamblea de ideas. Por grupos de cuatro personas, reflexionad sobre todos los factores que afectan a la flexibilidad y cómo influyen en ella. ➜ La coordinación intermuscular, ya que los músculos, al trabajar en equipo, se relajan o contraen para permitirnos realizar el movimien-to deseado de forma coordinada y automática. ➜ Otros factores, como la temperatura que hace cuando nos movemos, nuestro estado de salud general, nuestro estado de ánimo, el sexo, la hora del día y el hecho de estar fatigados o descansados.
¿Y para el alumnado?
Edudynamic presenta un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, actividades lúdicas...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/e376deb9d60c5d6911ed2cd95b2157dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La flexibilidad y la salud El mantenimiento de una buena flexibilidad es signo de buena salud. Por lo general, el dolor o la falta de amplitud de las articulaciones indican enfermedad. Es conveniente verificar periódicamente el grado U 1
e Siéntate en el suelo y, con una pierna flexionada, estira la otra de forma alternativa manteniendo agarrada la punta del pie y la pierna estirada.
f Continúa en el suelo con las piernas estiradas, flexiona el tronco hacia adelante intentando tocar con las manos la punta de los pies.
g Después, pasa una pierna sobre la otra y, apoyándote en la mano retrasada, presiona sobre la pierna flexionada con la otra mano. h De pie, flexiona la pierna, agarra la punta del pie y trata de conseguir la máxima flexión. U 1
La flexibilidad y la salud El mantenimiento de una buena flexibilidad es signo de buena salud. Por lo general, el dolor o la falta de amplitud de las articulaciones indican enfermedad. Es conveniente verificar periódicamente el grado de flexibilidad. e Siéntate en el suelo y, con una pierna flexionada, estira la otra de forma alternativa manteniendo agarrada la punta del pie y la pierna estirada.
i Flexionando el tronco hacia adelante, desliza las manos por las piernas hasta alcanzar el punto más bajo, sin forzar.Son ejercicios que dan mayor flexibilidad a nuestro cuerpo, estiran los músculos, nos proporcionan una mayor capacidad de movimiento y evitan lesiones. Para que cumplan adecuadamente su función, deben ser suaves, no forzados. «Si duele, no es bueno». Los estiramientos pueden ser: Pasivos Realizamos una extensión o flexión natural. f Continúa en el suelo con las piernas estiradas, flexiona el tronco hacia adelante intentando tocar con las manos la punta de los pies.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220322091157-a6a2b7404626070f483d83df4abba576/v1/817c8fd718ec59075476b9bb3a2e80be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sin superar los 15 segundos en la posición límite.
Utilizamos aparatos o la ayuda de otra persona para conseguir los niveles máximos de estiramiento.
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Y ESTIRAMIENTOS Siempre que te sea posible, realiza estos sencillos ejercicios que te ayu-darán a mantener en buen estado tus articulaciones y tu flexibilidad corporal. Realiza previamente un rápido calentamiento general, como el que hemos aprendido. 19
g Después, pasa una pierna sobre la otra y, apoyándote en la mano retrasada, presiona sobre la pierna flexionada con la otra mano.
100%
9:45 AM
iP ad
100%
Las capacidades físicas básicas
9:45 AM
© Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado.
iP ad
LA FUERZA
que se divide en
• Fuerza máxima • Fuerza resistencia • Fuerza explosiva
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
son
LA RESISTENCIA
que se divide en
• Resistencia aeróbica • Resistencia anaeróbica
LA VELOCIDAD
que se divide en
• Velocidad gestual • Velocidad de desplazamiento
LA FLEXIBILIDAD
que se divide en
• Flexibilidad estática • Flexibilidad dinámica
¿Qué te ofrece?
Recursos
Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: • Ejercitar: actividades interactivas. • Estudiar: resúmenes interactivos, esquemas... • Aprender: audios, vídeos... • Evaluar: autoevaluación, porfolio…
Inclusión y atención a la diversidad
• Atención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.
100%DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y LA ORGANIZACIÓN SEMANAL
9:45 AM Lee con atención cada uno de los textos que aparecen alrededor de la diana de la derecha y marca con una cruz en las intersecciones correspondientes, de acuerdo con este criterio:
1. Raramente/Mejorable. 2. A veces/Aceptable. 3. Habitualmente/Bueno. 4. Siempre/Excelente. A continuación, une las cruces; obtendrás un polígono similar al que se muestra en el ejemplo inferior. Cuanto mayor sea el área del polígono, más alta será la puntuación.
NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación heteroevaluación. y
He mostrado autonomía a la hora de trabajar, tanto en el aula como en casa.
He ordenado y clasificado los apuntes, las notas y las actividades de todas las asignaturas. He preparado, la tarde anterior a la jornada escolar, el material necesario para la clase (cuadernos, estuche, agenda, libros…).
Al llegar a casa, he planificado el tiempo que voy a dedicar a cada tarea y materia, y he cumplido con ello. He llevado el material necesario al aula todos los días.
He tomado nota en la agenda de las actividades, los trabajos pendientes y las fechas importantes (exámenes, entrega de trabajos, presentaciones, autorizaciones, excursiones, etc.) y he comprobado que he cumplido con todo ello.
iP ad
© Grupo Anaya, S.A. Material imprimible
Evaluación
• Evaluación competencial. • Instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.
100%
9:45 AM 1
Condición física y salud
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO
1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, seleccionando e incorporando intencionalmente actividades físicas y deportivas en las rutinas diarias, a partir de un análisis crítico de los modelos corporales y del rechazo de las prácticas que carezcan de base científica, para hacer un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar su calidad de vida. 2. Desarrollar capacidades físicas adaptando su ejecución de manera progresiva y autónoma, a los objetivos de diferentes situaciones con dificultad variable, para resolver situaciones motrices vinculadas con distintas actividades físicas, deportivas y recreativas, y consolidando actitudes de superación, crecimiento y resiliencia al enfrentarse a desafíos físicos.
A. Vida activa y saludable
• Salud física: tasa mínima de actividad física diaria y semanal. Adaptación del volumen y la intensidad de la tarea a las características personales. Educación postural: técnicas básicas de descarga postural y relajación. Musculatura del core (zona media o lumbo-pélvica) y su relación con el mantenimiento de la postura. Cuidado del cuerpo: calentamiento general autónomo. Pautas para tratar el dolor muscular de origen retardado. • Salud social: efectos sobre la salud de malos hábitos vinculados a comportamientos sociales. Análisis crítico de los estereotipos corporales, de género y competencia motriz. • Salud mental: aceptación de limitaciones y posibilidades de mejora ante las situaciones motrices. La actividad física como fuente de disfrute, liberación de tensiones, cohesión social y superación personal. Reflexión sobre actitudes negativas hacia la actividad física derivadas de ideas preconcebidas, prejuicios, estereotipos o experiencias negativas.
B. Organización y gestión de la actividad física
• Preparación de la práctica motriz. • La higiene (postural) como elemento imprescindible en la práctica de actividad física y deportiva. • Planificación y autorregulación de proyectos motores: establecimiento de mecanismos de autoevaluación para reconducir los procesos de trabajo.
C. Resolución de problemas en situaciones motrices
• Capacidades condicionales: desarrollo de las capacidades físicas básicas.
D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices
• Gestión emocional: el estrés en situaciones motrices. Sensaciones, indicios y manifestaciones. Perseverancia y tolerancia a la frustración en contextos físico-deportivos.
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
Página inicial
• Condición física y preparación física requerida en un ámbito profesional
La condición física
• La condición física y sus componentes • Cómo cuidar nuestra condición física • Las capacidades físicas y la salud
El calentamiento, fundamento de la actividad
• Una puesta a punto psicofísica • Cómo hacer un buen calentamiento
La flexibilidad y los estiramientos
• Factores que determinan la flexibilidad • La flexibilidad y la salud • Los estiramientos
La resistencia
• Tipos de resistencia • Beneficios de un buen desarrollo de la resistencia Programación, propuesta didáctica y documentación Vídeo: Igualdad de género (ODS 5) Documento: El deporte como garantía de salud Compromiso ODS, Meta 5.5. del proyecto Profesiones
Vídeo: Atletas por el deporte Documento: Test de Cooper Vídeo: Las capacidades físicas básicas Infografía: Las capacidades físicas básicas Infografía: Beneficios de las capacidades físicas básicas Actividades interactivas
Técnica: Consecuencias y resultados• Las claves de Operación Mundo. Documento: Rutina de calentamiento Vídeo: El calentamiento y sus fases• Propuesta didáctica. Actividades interactivas Documento: Ejercicios de flexibilidad y estiramientos Gráfico: Tipos de estiramientos• Programaciones en Word y PDF. Actividades interactivas Técnica: Asamblea de ideas
Documento: La resistencia Infografía: Beneficios de la resistencia Actividades interactivas Dimensión personal