Operación mundo: Música 1º ESO. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

1

ESO

MÚSICA Inés Monreal, Carlos G. Cuéllar, Alfonso Cifuentes

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo ............................................................................

4

Materiales para la etapa .........................................................................................

6

Proyecto digital ......................................................................................................

8

De la LOMLOE a Operación Mundo ....................................................................... 11 • Perfil de salida de la Educación Secundaria – Perfil de salida y claves pedagógicas de Operación Mundo – Perfil de salida y competencias específicas del área • Saberes básicos del ciclo • Inclusión en Operación Mundo Unidades .................................................................................................................. 21 Unidad 1. Un mundo de sonidos Unidad 2. Los colores de la música Unidad 3. Pulso a pulso Unidad 4. Melodía de palabras Unidad 5. El orden desordenado Unidad 6. Intensidad colosal Unidad 7. Música en equilibrio Unidad 8. Notas con notas


Las claves de OPERACIÓN MUNDO ¿Qué es Operación Mundo? Operación Mundo es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas:

¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades competenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumnado la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, Operación Mundo puede definirse como un proyecto

competencial, comprometido, interdisciplinar, que potencia las metodologías activas y la competencia digital.

4

Competencial Operación Mundo plantea la ad­ quisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capaci­ dad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Actividades competenciales Se centran en el saber hacer y en el desarrollo de destrezas. Fomentan la aplicación de los aprendizajes en diferentes contextos, promue­ ven el análisis, la justificación, la predicción, la experimentación, la argumentación, la interpretación o la revisión. Son actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Situaciones de aprendizaje Son contextos, enmarcados en la vida real y en un objetivo de desa­ rrollo sostenible, que plantean una situación problema. Con ellos se invita al alumnado a llevar a cabo una reflexión transformadora para la que será necesario poner en ac­ ción los saberes básicos adquiridos a lo largo de varias unidades.

Evaluaciones competenciales Para medir el grado de adquisición del perfil de salida y reflexionar sobre el propio proceso de apren­ dizaje. Se dispondrá de diversas pruebas escritas y digitales a fin de evaluar lo que se ha aprendido, su aplicación y su generalización a otras situaciones; y de un porfolio y una batería de instrumentos de evaluación para que el alumnado autoevalúe su propio proceso de aprendizaje (qué dificultades ha encontrado, qué le ha satisfecho más, cómo se ha organizado, cómo ha trabajado en equipo…; en defini­ tiva: cómo ha aprendido).


Comprometido

Interdisciplinar

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto que va más allá del ámbito académico. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, so­ cial, cultural y natural en beneficio de un mundo más comprometido y sostenible en todos los ámbitos.

Operación Mundo es un proyecto intrínsecamente interdisciplinar, ya que está concebido para que, des­ de cada materia y a lo largo de las distintas etapas educativas, se con­ tribuya al desarrollo de las claves pedagógicas y las metodologías activas en él propuestas. Además:

Operación Mundo es un proyec­ to que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado, favoreciendo la puesta en práctica de recursos para una enseñanza personalizada.

Para ello, el proyecto incorpora:

• Incluye tareas y pequeños pro­ yectos que ponen en juego aprendizajes adquiridos en dis­ tintas áreas, fomentando su apli­ cación de forma integrada a dife­ rentes contextos.

Para ello, el proyecto incorpora:

Objetivos de Desarrollo Sostenible Las situaciones de aprendizaje y otras actividades propuestas en­ marcadas en un ODS tienen como finalidad que el alumnado tome conciencia y lleve a cabo una re­ flexión que provoque una transformación de hábitos, actitudes y comportamientos que repercutan positivamente en algunas metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Orientación académica y profesional Para despertar o detectar voca­ ciones y ayudar al alumnado a decidir un itinerario formativo y profesional, acorde a sus habilida­ des e intereses personales, que les capacite para afrontar los retos de sostenibilidad, inclusión y digitali­ zación de la sociedad del siglo xxi.

Cultura emprendedora Con el propósito de que el alum­ nado desarrolle las habilidades y la conciencia necesarias para trans­ formar ideas creativas en acciones y contribuir a alcanzar los ODS.

• Cuenta con propuestas de tra­ bajo por ámbitos para el Ámbito Científico Técnico y para el Ámbi­ to Sociolingüístico.

Pautas DUA Basado en los principios y pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, el proyecto ofrece al profesorado toda la información relativa a las opciones múltiples de acción y expresión, de representa­ ción y de implicación.

Recursos inclusivos Operación Mundo ofrece opcio­ nes múltiples de presentación de la información como vídeos, au­ dios, resúmenes, organizadores gráficos, actividades interactivas… que facilitan la personalización y la flexibilización de la experiencia de aprendizaje del alumnado.

Lo esencial Este recurso inclusivo del proyecto identifica los aprendizajes esen­ ciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto para ayu­ dar al profesorado a adaptar el rit­ mo, el estilo, la profundidad y las metodologías activas más adecua­ das al alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un con­ junto de métodos, técnicas y estra­ tegias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu críti­ co. Una forma de trabajar que pre­ para al alumnado para situaciones de la vida real a través del apren­ dizaje cooperativo, la educación emocional, el desarrollo del pensa­ miento, la cultura emprendedora o el Plan Lingüístico.

Competencia digital Operación Mundo cuenta con un Plan TIC y un nuevo proyecto di­ gital, con libros digitales especial­ mente diseñados para facilitar la adquisición de competencias digi­ tales, que cuentan con una amplia oferta de recursos.

5


Propuesta didáctica

Materiales para la etapa

Una propuesta didáctica por cada libro del alumnado con la solución de las actividades, orientaciones metodológicas, sugerencias para aplicar metodologías activas, etc.

¿Qué es Operación Mundo? OPERACIÓN MUNDO es un proyecto configurado para contribuir a dar respuesta a una de las cuestiones que con más frecuencia se suscitan en las aulas: ¿para qué sirve lo que aprendo? A través de situaciones de aprendizaje y de propuestas de actividades compe­ tenciales, pretende favorecer un aprendizaje para la vida y los retos de sostenibilidad, inclusión y digitalización que plantea al alumna­ do la sociedad del siglo xxi. En pocas palabras, OPERACIÓN MUNDO puede definirse como un proyecto competencial, comprometido, interdisciplinar, que poten­ cia las metodologías activas y la competencia digital.

Libro del alumnado Lo s so ni do s de la mú sic a

El libro del alumnado presenta los contenidos y las actividades ajustados al desarrollo curricular fijado por la LOMLOE. Bajo una metodología competencial, permiten responder de una forma creativa e inno­ vadora a nuestro compromiso con la inclusión y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, posibilitando el crecimiento de las habilidades y las aptitudes que exige nuestra sociedad, cada vez más diversa.

1 El sonido

El sonido está pres en la vida ente del ser hum desde que ano nace. Vivi rodeado mos s de soni dos, pero ¿qué es el sonido y cómo se produce?

El sonido es un fenó meno físic percibido o por el oído que se prod , uce por la vibración de un cuer po o de un objeto.

¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO? Todo aquello que nos rodea vibra al move en contacto conrse o al entrar otros cuerpos. Escucha

4’33’’, de

En Internet

John Cag e. Busca en la Red esta obra que compone se de silencios que se perciben dura nte los cuat y treinta ro minutos y tres segu ndos que dura. El compos itor ente ndía como el el silencio «sonido inaudible» daba un y le papel composicion importante en sus es.

14

La vibración transmite mediaproduce un sonido que se nte ondas a través del aire, del agua o de otro medio.

2 El silenci

El oído perci be sus cualidades esas ondas, identifica y crea auditiva en nuest una sensación ro cerebro.

o

El silencio en la mús ica es un Ambos elem elemento entos son tan importa la base de nte como la creación el sonido. musical. El silencio es el tiem no se prod po durante uce ning el cual ún sonido. una pausa Cua ndo tiene en la mús lugar ica, se escu cha el silen cio. El silencio musical es utilizado ras con dife por los com rentes fina positores lidades: sirve frases mus y las com icales o secc de contras positoda de un iones com te con el sonido; da sonido; sepa o una pau comienz sa breve; ra o y finaliza prepara la llegala obra. COMPRE NDE, PIEN SA, APLICA ... 1 Análisis asociativ Permanec o. e un min ¿Ha habido uto en silencio momentos ¿Qué y anota en el cuaderno suena? de silencio? los sonidos del entorno que perc ibas. Después, ¿Qué los con el apoyo del orga produce? nizador Sonidos gráfico, responde del entor a las cues no tio¿Dónde? nes que se plantean . Por último, pon en común ¿Son agradables resultados. los o

desagradables?

3 La músic

a

La música se constru ye a part un lenguaje ir del soni propio, el do, es su organiza lenguaje materia prim ción de los musical, a. Utiliza basado en sonidos de La música la combina manera artís es un arte ción y tica. sonoro que No ocupa necesita un espacio, el tiempo como una musical tien para desa pintura o e una dura rrollarse. una acabe la ción dete escultura interpretaci rminada . Una crea y es nece ción ón para tene sario r una idea esperar a que global de la obra. La música es el arte de combina y los silen r los soni cios a lo dos largo de un tiempo.

Escucha

«O fortuna

En la clase

U 1

El oíd o El oído nos permite percibir sonidos y los apreciar la música. Se compon e de tres partes:

El oído exter no, se captan las donde ondas sonoras que hacen vibrar el tímpa no.

El oído medio trans las vibracione mite s del tímpano al oído intern o.

, velut luna

», Carmina Burana, de Carl Orff y comprue . ba la imp composición ortancia . Indica con qué finalidad del silencio den 2 Explica tro de crees que si el fragmen ha sido utiliz la to tendría cio no fuer ado. el mismo a tan imp sentido mus ortante en ical si el silen la música. COMPRE NDE, PIEN SA, APLICA ... 2 Pregunta s provoca cuaderno doras. Obs . ¿Qué ves? erva la imag ¿Qué soni se? ¿Cómo en y resp dos imag ond estarían e en tu inas que producid podrían escu os dichos 3 Los sonidos sonidos? charson capaces emocion de suscitar es crees que te pue emocion je? Compart den prov e tu resp ocar los soni es. ¿Qué tipo de uesta con dos de este el resto de paisala clase.

1 Escucha

El oído intern o transforma las vibracione s en impulsos nerviosos, que crean la sensación auditiva en el cerebro.

¿Cuándo? ¿Todo el rato? ¿Solo una vez?

Castañar

del Valle

de Genal,

Igualeja (Mála

ga).

15

Se acompaña de abundantes actividades competenciales de ejercitación y reflexión.

ESTO ME SUENA

La música tiene su origen en la necesidad del ser humano de conectar co nifestaciones trascendentes de su propia persona: expresar emociones, de nes, sentimientos, enriquecer sus creencias, dar sentido a su existencia. carácter efímero, ha tenido en sus orígenes una conexión especial con lo ri corporal y lo evocador.

La voz y el propio cuerpo aparecen en los orígenes de un arte inevitable unido a la emoción expresada con el sonido. Después, las herramientas cot fueron transformadas en generadoras de sonidos y ruidos que cumplían di cometidos en contextos rituales y festivos. La relación posterior de los s con el pensamiento matemático vincula a la música con el lenguaje de los ros y el carácter intelectual de sus elementos.

Por todo ello, experimentar la música permite desarrollar las cualidades y p laridades de cada miembro de la sociedad, nos acerca unos a otros y nos p convivir en medio de la diversidad, en un mundo globalizado. SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Aprende a tocar los sonidos de los instrumentos de clase e inventa una grabación recreando el ambiente del interior de una cueva prehistórica. Unidad 1

10

6

Edita un arreglo con sonidos de tu voz y de tu propio cuerpo, de altura, duración, intensidad y timbre diferentes.


Proyecto digital Un proyecto que te ofrece todos los contenidos del curso a través del libro digital, junto con una gran diversidad de recursos.

U 1

¿QUIÉN?

Taller de escucha

Antonio Vivaldi

Concierto de Vivaldi

Siglo xx 2000

cuatro conciertos Vivaldi fue célebre, sobre todo, por sus estaciones. para violín y orquesta llamados Las cuatro

En la clase

Indica si dicho pulso se mantie-

¿DÓNDE?

Su época

El oboe Es un instrumento de viento madera que procede de un instrumento renacentista llamado «chirimía». Tiene una sonoridad algo nasal muy característica.

Comprobamos. Observa la imagen: ¿en qué lugar se está desarrollando la escena? ¿Qué están haciendo los personajes? ¿Eres capaz de identificar los instrumentos? ¿Son diferentes de

1900

instrumental. Vivaldi destacó como compositor de música para uno, dos o Compuso más de quinientos conciertos en compositores tres instrumentos solistas. Tuvo influencia posteriores, pory compositoras de la época y de épocas en tres partes o que estableció la estructura del concierto movimientos de carácter y tempo diferenciados.

ne constante durante el fragmento musical. las que aparece el oboe como ins2 Señala con un golpe más fuerte las partes en trumento solista.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1800 Romanticismo

¿CUÁNDO?

Obras

de la composición (rápido). Está El fragmento corresponde al último movimiento por la orquesta de cuerda y el oboe, compuesto por diversas melodías interpretadas entre estos instrumentos. y en él se aprecia el gran contraste tímbrico

1 Escucha mientras marcas el pulso sobre la mesa.

Clasicismo

posición y maestro de conciertos. obtuvo gran éxito. Interpretó su música por toda Europa y al año siguiente. En 1740 se instaló en Viena, donde murió

Qué vas a escuchar

10

1750

en 1678. Estudió Antonio Vivaldi nació en Venecia, Italia, y de él aprendió el música con su padre (famoso violinista) maestro de commanejo del violín. Fue profesor de violín,

concierto para instrumento solista (oboe) Antonio Vivaldi (1678-1741) compuso este El fragmento que vas a escuchar y orquesta de cuerda (violín, viola, violonchelo). pertenece a la última parte del concierto. gran experimentó un gran desarrollo y una La música instrumental en el Barroco destacan los denominados conciertos. ellos de Dentro géneros. y riqueza de formas del término italiano concertaproviene italiano) en (concerto La palabra «concierto» en este caso, para hacer música en común. re, que significa `reunir cosas diferentes´, se dividía en tres movimientos separados: En el siglo xviii, un concierto con solista rápido-lento-rápido.

Descubre otra forma de aprender sencilla, intui­ tiva y compatible con cualquier plataforma y dis­ positivo.

Barroco

1678 1741

Biografía

Nos situamos

Escucha

1600

la época del Vivaldi compuso todas sus obras durante los siglos xvii y Barroco. Este período se desarrolló durante primera mitad del xviii. de la música Una de las características fundamentales dentro de la obra, barroca es la presencia de contrastes como en la vetanto en la sonoridad de los instrumentos o en el ritmo. locidad de interpretación, en la intensidad vocal como la Durante el Barroco destacó tanto la música formas musicales, instrumental. También se crearon nuevas sonata. como la ópera, el concierto o la

En Venecia, Italia

los actuales? COMPRENDE, PIENSA, APLICA... en el Ba11 Investiga cómo era la profesión de compositor

por La orquesta barroca estaba formada el instrumentos de cuerda frotada, más un instrumento solista, y el clavicémbalo, instrumento de teclado propio del Barroco.

dedicadas a la rroco, quiénes destacaron, si hubo mujeres de composiciomúsica, para quiénes trabajaban, qué tipo con la ayuda de nes hacían… Puedes realizar la actividad este organizador gráfico. ¿se parecen los comresponde: investigación, tu Tras 12 ¿Ha cambiado el positores barrocos a los de hoy en día? ¿Te gustaría dedipapel de la mujer en el ámbito musical? carte a la composición musical?

¿Quiénes destacaron?

La composición en el Barroco ¿Qué tipo de composiciones se hacían?

¿Hubo mujeres compositoras? ¿Quiénes fueron?

¿Para quiénes trabajaban?

21 20

Las páginas finales de cada unidad ofrecen propuestas diseñadas para reforzar, reflexionar y consolidar lo aprendido.

MÚS ICA POP ULA R URB ANA

Los Desafíos que dejan huella incorporan una situación de aprendizaje que invita a la reflexión a los alumnos y a las alumnas y que tienen un carácter transformador.

PARA LLEVAR A CABO ESTE DESAFÍO, NECESITARÁS...

ExpEnerclaveimmusical enta con la danza

Escuchar determ inado estilo de música provoca en más nuestro cuerpo movim representativas de iento. La canción la historia de la música escogida, pular California Dream pourbana de los años in’, facilita el movim sesenta del siglo iento y la interiorización de sus xx. pulsos. La música tiene, además de la introdu Se trata de una cción, tres secciones (dobles canción interpretada ) de 16 compases, por el grupo una: musical The Mamas de 4/4 cada sección A, sección &the Papas y compu A’ y sección B (instrum esta por tal), tras John y Michelle enPhillips. Es una la que se interpr de las canciones eta una sección A, algo modificada, al final. Escucha

que se han descubierto en la historia antigua.

• Desarrollar tu creatividad. • Trabajar colaborativamente para compartir contenidos, datos e información. • Pasar de un reto a otro gracias a la cooperación y el trabajo en grupo.

in’, de John y Michell

e Phillips.

Crea 2 Cambia las notas de esta melodía para formar una figuras y los silencio nueva, conservando s. Después, entóna las la.

Sección A Dad dos pasos laterales hacia la y dos a la izquierda, volviendo derecha al lugar inicial; realizad lo mismo, pero empezan izquierda. Repetid la secuenci do hacia la a cuatro veces.

EL DESAFÍO ¿Te atreves a ser un agente del tiempo? Te proponemos realizar varias misiones en la época de los orígenes de la música, durante la Prehistoria y la Antigüedad. Conectar con ese origen de la música te llevará por una aventura que entronca con el propio origen del ser humano.

on maevocioPor su itual, lo

Sección A’ Dad ocho pasos al frente, comenzando con el pie derecho, y ocho pasos hacia atrás marcando con una palmada los de cada compás (el primero pulsos fuertes y el tercero).

emente tidianas istintos sonidos núme-

1

particupermite

Un mundo de sonidos

Recopila sonidos ambientales de tu vida cotidiana y clasifícalos por timbres.

Unidad 2

Crea una melodía para Cleopatra con los sonidos recopilados con Hya-wave.

Por parejas, buscad frases que encajen en los tiempos y la melodía de un blues para Pitágoras.

Sincroniza con Hya-wave el sonido ambiental de la cueva, con la melodía de Cleopatra y el blues de Pitágoras.

Unidad 3

Consulta más detalles de estedesafío en anayaeducacion.es

4

Busca en Interne t la composición «Surrounded», pertene da sonora de la película ciente a la banEl hombre de la máscar es Nick Glennie-Smith. a de hierro, cuyo compositor Después de escuch arla, responde: ¿crees positor trataba de encontrar el silencio que el comabsoluto en la compo tivo era que la obra sición o su objesonara de forma diferente? ¿Cuál dentro de la compo es el papel del silencio sición? ¿Qué emoció n te ha producido al escucharla? 5 Comenta en grupo las siguientes citas:

«El silencio es escurridizo. ¡Trata de encontrarlo!». Murray Shafer

«El silencio no existe; siempre está ocurriendo algo que produce sonido». John Cage

REFLEXIONA, VALOR

A Y PON A PRUEB

A TUS COMPETENC

IAS

Reflexiona sobre los avances realizad os en la situación largo de la unidad de aprendizaje a en anayaeducacio lo n.es.

24

Prepárate para…

25

• Comprender que la música es el arte de combinar sonidos y silencios.

• Interpretar en grupo una melodía de estilo pop.

Y entre tantos sonidos, ¿hay lugar para el silencio? ¿Es posible «escucharlo»?

• Experimentar con la danza a partir de una música popular urbana.

12

3 Con las notas de la melodía anterio r, varía las figuras Prueba a entonarla. para crear una nueva. Comenta

«La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos transcurre amenamente». Erasmo de Róterdam

Sección B (instrumental) En la sección B improvis ad el movimiento que queráis o repetid alguno ya trabajado en la actividad. Después, volved a la segunda viñeta para bailar la sección A final.

Vivimos en un mundo de sonidos, son nuestros compañeros inseparables. Algunos proceden de la naturaleza; otros, de la ciudad. Son tantos que a menudo es imposible prestar atención a cada uno de ellos, y si no los escuchamos, es porque estamos acostumbrados a oírlos.

El silencio es necesario, ya que mejora nuestra calidad de vida y nos permite concentrarnos. Sin embargo, hoy en día el silencio se ve amenazado por la contaminación acústica, a consecuencia de la cual, nuestra salud puede verse en peligro. Por eso es necesario que conozcamos por qué se produce y cómo evitarla.

verdaderas o falsas las afirmaciones a) La música es el siguientes: arte de combinar los sonidos y los tiempo. silencios a lo largo del b) La intensidad es una de las cuatro cualidades del sonido saber si un sonido que nos permite es fuerte o débil. c) La duración de un pulso se represe nta con la figura de semicorchea. d) Antonio Vivaldi destacó como compo sitor de música vocal.

En la clase

California Dream

Introducción (posición inicial) Formad dos filas enfrenta das a modo de hileras. Comenzad elevando el hombro derecho cuatro veces a pulso de negra. Realizad lo mismo, a continuación, con el hombro izquierdo.

• Utilizar diversos formatos digitales para adentrarte en los elementos musicales

COMPRENDE Y APLICA 1 Escribe en tu cuader no si son

• Conocer las cualidades del sonido y la necesidad del pulso para desarrollar los distintos ritmos. • Escuchar un concierto de Vivaldi con pulsos muy claros.

REFLEXIONA Y DEBATE

1 ¿Cómo crees que afecta a tu vida la contaminación acústica? 2 ¿Hay contaminación acústica en tu colegio? ¿Y en tu ciudad? 3

¿Cómo podríamos reducir la contaminación acústica?

Esto me suena

• Recread el sonido del interior de una cueva prehistórica. • Editad un arreglo de altura, duración, intensidad y timbre variados.

13

11

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Inclusivo Competencial

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

Intuitivo. Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone­ xión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo. Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable. Los cambios que realice

el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal. Compatible con todos los sis­

Los sonidos de la música

temas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas edu­ cativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

4 Las cualidades del sonido

No todos los sonidos son iguales. Cada uno tiene sus cualidades, que son sus características, sus señas de identidad. Las cualidades del sonido son altura, intensidad, timbre y duración.

El compos vocal o inst

100%

LAS CUALIDADES DEL SONIDO

Duración

Es la cualida de un sonid chea, blanca duración de

Altura Intensidad

Timbre

El timbre in cido el son está hecho

Timbre

Duración

NOMBRE Grave

Agudo

Fuerte

Débil

Vocal

Instrumental

Corto

Largo

FIGURA

SILENCIO

Escucha

Altura 9:45 AM

Es la cualidad que nos permite identificar si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto). Se representa gráficamente en la partitura con las notas musicales. Para saber el nombre de dichas notas dentro del pentagrama, se utiliza la clave de sol.

&

«Cuarto mov Op. 6, n.º 8, d

1 Escucha y

cen al inic

2 Identifica e

Agudo

Grave

Intensidad

&

iPad

8

Es la fuerza o el volumen con que se produce un sonido. Esta cualidad determina si un sonido es fuerte o débil. La intensidad se representa en la partitura con los matices de intensidad, que son signos que indican la fuerza o la suavidad con la que se debe tocar la obra musical.

16

El signo

 piano indica débil

 forte indica fuerte

El signo

La música emplea un son capaces de enten


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece? Recursos

100%

Edudynamic presenta un formato especialmente di­ señado para el entorno di­ gital educativo, que utiliza todo el potencial tecnoló­ gico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones es­ pecíficas de todos los con­ tenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obte­ ner una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos mul­ timedia, vídeos, gamifica­ ción…

Contiene diversidad de recursos; es mucho más que una reproducción del libro en papel. 9:45 AM

Con ellos podrás:

• Ejercitar: actividades interactivas. • Escuchar: canciones, audiciones activas... • Aprender: audios, vídeos, partituras..

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio…

100%

Figuras y silencios Nombre y apellidos: ............................................................................................................................................................................................................................. Curso: ............................................................................................................................................................................................

Fecha: ...........................................

La duración de un pulso se representa musicalmente con la figura de negra. Tomando la negra como referencia, el resto de las figuras y sus silencios tienen la siguiente duración.

9:45 AM

Silencio de redonda

pulsos

Silencio de blanca

Silencio de negra

Silencio de corchea

Silencio de semicorchea iPad

2

pulsos

1

pulso

Redonda

4

1/2

pulso

1/4

pulso

Inclusión y atención a la diversidad •A tención a la diversidad: Fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

1. Calcula el número de pulsos que corresponde a cada una de las siguientes operaciones de matemáticas musicales.

A. Material imprimible autorizado. © Grupo Anaya, S.100%

+ +

-

×

=

= 

= =

3

  

+ -

×

+

× +

-

+

 

= = =

=

Evaluación • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

iPad

9:45 AM

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

 

Semicorchea

 

 

4

APLICA...

Escoge un instrumento del aula y explora su tímbrica. Realiza la actividad con la ayuda del siguiente organizador gráfico.

¿Qué partes tiene? Sus sonidos, ¿se pueden escribir en un pentagrama?

¿Crees que la forma condiciona su sonido?

Instrumento musical ¿Crees que sonaría diferente si tuviese otro tamaño?

¿Cuál es el procedimiento para hacer que suene?

9:45 AM

ad que identifica si un sonido es largo o corto. La duración do se representa con las figuras negra, corchea, semicora, redonda. También hay signos especiales para indicar la e los silencios.

COMPRENDE, PIENSA,

100%

U 1

nforma sobre qué instrumen to, persona u objeto ha produnido. El timbre depende de la forma y del material con que o el instrumento u objeto que lo emite. sitor o la compositora especifica en su obra qué timbre, trumental, debe sonar.

• Las claves de Operación Mundo. • Propuesta didáctica.

En la clase

• Programaciones en Word y PDF.

vimiento vivace», Concerto grosso en sol menor, de A. Corelli.

y percibe la diferente duración de las figuras que aparecio del fragmento musical. de instrumentos que suenan.

lenguaje universal que las personas que interpretan nder.

iPad

en la audición la familia

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

La figura musical Recuerda que las partes de las figuras musicales son:

Plica

9 Corchete Cabeza



De la LOMLOE a Operación Mundo


Perfil de salida de ESO El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las com­ petencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de des­ empeño esperado al término de su itinerario formativo. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxi­ to la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principa­ les desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de con­ ciencia de la degradación del medioambiente basada en el cono­ cimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus dere­ chos como consumidor. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la res­ ponsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para de­ sarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valo­ rando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los be­ neficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave cons­ tituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las compe­ tencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

12


Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Se expresa de forma oral, escrita o signada con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales, y parti­ cipa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y res­ petuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora con actitud crítica textos ora­ les, signados, escritos o multimodales de los ámbitos personal, so­ cial, educativo y profesional para participar en diferentes contextos de manera activa e informada y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de manera progresivamente autónoma la información procedente de diferentes fuentes evaluan­ do su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un pun­ to de vista creativo, crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee con autonomía obras diversas adecuadas a su edad, se­ leccionando las que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; apre­ cia el patrimonio literario como cauce privilegiado de la experiencia individual y colectiva; y moviliza su propia experiencia biográfica y sus conocimientos literarios y culturales para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención litera­ ria de progresiva complejidad. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas desterrando los usos discrimi­ natorios de la lengua, así como los abusos de poder a través de la misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa eficazmente una o más lenguas, además de la lengua o len­ guas familiares, para responder a sus necesidades comunicativas, de manera apropiada y adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a diferentes situaciones y contextos de los ámbitos personal, social, edu­ cativo y profesional. CP2. A partir de sus experiencias, realiza transferencias entre distin­ tas lenguas como estrategia para comunicarse y ampliar su reperto­ rio lingüístico individual. CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad lingüística y cultural pre­ sente en la sociedad, integrándola en su desarrollo personal como factor de diálogo, para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, seleccio­ na y emplea diferentes estrategias para la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedi­ miento, si fuera necesario. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conoci­ miento como motor de desarrollo, planteándose preguntas y com­ probando hipótesis mediante la experimentación y la indagación, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, apreciando la importancia de la precisión y la veracidad y mostrando una actitud crítica acerca del alcance y limitaciones de la ciencia. STEM3. Plantea y desarrolla proyectos diseñando, fabricando y eva­ luando diferentes prototipos o modelos para generar y/o utilizar productos que den solución a una necesidad o problema de for­ ma creativa y cooperativa, procurando la participación de todo el grupo, resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir, adaptándose ante la incertidumbre y valorando la importancia de la sostenibilidad.

STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de pro­ cesos, razonamientos, demostraciones, métodos y resultados cien­ tíficos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa, en di­ ferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos...) y aprovechando de forma crítica la cultura digital inclu­ yendo el lenguaje matemático-formal, con ética y responsabilidad para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Emprende acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud física y mental y el medioambiente y aplica princi­ pios de ética y seguridad, en la realización de proyectos para trans­ formar su entorno próximo de forma sostenible, valorando su im­ pacto global y practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas avanzadas en internet atendiendo a crite­ rios de validez, calidad, actualidad y fiabilidad, seleccionándolas de manera crítica y archivándolas para recuperar, referenciar y reutilizar dichas búsquedas con respeto a la propiedad intelectual. CD2. Gestiona y utiliza su propio entorno personal digital de apren­ dizaje permanente para construir nuevo conocimiento y crear con­ tenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la informa­ ción y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus nece­ sidades en cada ocasión. CD3. Participa, colabora e interactúa mediante herramientas y/o pla­ taformas virtuales para comunicarse, trabajar colaborativamente y compartir contenidos, datos e información, gestionando de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red y ejercien­ do una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. CD4. Identifica riesgos y adopta medidas al usar las tecnologías di­ gitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y la necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sosteni­ ble de las mismas. CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas sencillas y soluciones tec­ nológicas creativas y sostenibles para resolver problemas concretos o responder a retos propuestos, mostrando interés y curiosidad por la evolución de las tecnologías digitales y por su desarrollo sosteni­ ble y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Regula y expresa sus emociones fortaleciendo el optimis­ mo, la resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de propósito y moti­ vación hacia el aprendizaje, para gestionar los retos y los cambios, y armonizarlos con sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos para la salud relacionados con factores sociales, para consolidar hábitos de vida saludable a nivel físico y mental. CPSAA3. Comprende proactivamente las perspectivas y las expe­ riencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje, para parti­ cipar en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de manera equitativa y empleando estrategias cooperativas. CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su proceso de aprendiza­ je, buscando fuentes fiables para validar, sustentar y contrastar la información y para obtener conclusiones relevantes. CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y desarrolla procesos me­ tacognitivos de retroalimentación para aprender de sus errores en el proceso de construcción del conocimiento.

Competencia ciudadana (CC) CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciu­ dadana de su propia identidad, así como a los hechos sociales, histó­ ricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las

13


normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en diferentes contextos socio-institucionales.

y en equipo, para reunir y optimizar los recursos necesarios que lleven a la acción una experiencia emprendedora de valor.

CC2. Analiza y asume fundadamente los principios y valores que ema­ nan del proceso de integración europeo, la Constitución española y los derechos humanos y del niño, participando en actividades comu­ nitarias, como la toma de decisiones o la resolución de conflictos, con actitud democrática, respeto por la diversidad, y compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el lo­ gro de la ciudadanía mundial.

CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, de manera razonada, utilizando estrategias ágiles de planificación y gestión, y reflexiona sobre el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a término el proceso de creación de prototipos innovadores y de valor, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC3. Comprende y analiza problemas éticos fundamentales y de ac­ tualidad, considerando críticamente los valores propios y ajenos, y de­ sarrollando sus propios juicios para afrontar la controversia moral con actitud dialogante, argumentativa, respetuosa, y opuesta a cualquier tipo de discriminación o violencia.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) CCEC1. Conoce, aprecia críticamente, respeta y promueve los aspectos esenciales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, valo­ rando la libertad de expresión y el enriquecimiento inherente a la diver­ sidad cultural y artística, para construir su propia identidad.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, eco­ dependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, consciente y motivadamente, un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con autonomía las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio a través de sus lenguajes y elementos téc­ nicos, en cualquier medio o soporte.

Competencia emprendedora (CE)

CCEC3. Expresa ideas, opiniones, sentimientos y emociones de mane­ ra creativa y abierta. Desarrolla la autoestima, la creatividad y el sen­ tido de pertenencia a través de la expresión cultural y artística, con empatía y actitud colaborativa.

CE1. Analiza necesidades, oportunidades y afronta retos con sentido crítico, haciendo balance de su sostenibilidad, valorando el impacto que puedan suponer en el entorno, para presentar ideas y soluciones inno­ vadoras, éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el ámbito perso­ nal, social, cultural y económico.

CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con creatividad diversos medios/ soportes y técnicas fundamentales plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para crear productos artísticos y culturales a través de la interpretación, ejecución, improvisación y composición musical. Identifica las oportunidades de desarrollo personal, social y económico que le ofrecen.

CE2. Evalúa las fortalezas y las debilidades propias, haciendo uso de estrategias de autoconocimiento y autoeficacia y comprende los elementos fundamentales de la economía y las finanzas, aplicando conocimientos económicos y financieros a actividades y situaciones concretas, utilizando destrezas que favorezcan el trabajo colaborativo

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativa­ mente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

14


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida me­ diante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Educación Secundaria Obligatoria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL1, CP3, CD1, CPSAA1, CC1, CE1, CCEC1 y CCEC2.

Asimilar la función que las distintas producciones musicales y escénicas han tenido en el desarrollo del ser humano y su cultura

CCL1, CCL2, CP3, CPSAA1, CC1, CC2, CCEC1 y CCEC2.

Reconocer las características más relevantes de diferentes manifestaciones musicales y escénicas

CCL1, CP1, CD2, CPSAA1, CC2, CE3, CCEC2 y CCEC3

Analizar la relación entre las emociones y la expresión musical

CCL1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CE1, CCEC3 y CCEC4.

Aplicar habilidades y técnicas propias de la interpretación musical, vocal, instrumental, de movimiento y danza

CD1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CE3, CCEC3 y CCEC4.

Crear propuestas artístico-musicales, de forma individual o grupal

1. Asimilar la función que las distintas producciones musicales y escénicas han tenido en el desarrollo del ser humano y su cultura, a través de la recepción ac­ tiva y reflexionando sobre su evolución, para entender cómo se convierten en el testimonio de los valores y convicciones de cada individuo y de la sociedad en su conjunto, valorando la importancia de su conservación.

2. Reconocer las características más relevantes de diferentes manifestaciones mu­ sicales y escénicas, analizando sus elementos e intenciones dentro de la sociedad, para desarrollar el pensamiento propio y la identidad cultural manifestando inte­ rés y valoración de la importancia del patrimonio como fuente de enriquecimiento cultural y respeto.

3. Analizar la relación entre las emociones y la expresión musical, a través de ideas, sentimientos y emociones propios e improvisaciones vocales, corporales o instrumentales, para desarrollar la creatividad y la actitud colaborativa.

4. Aplicar habilidades y técnicas propias de la interpretación musical, vocal, ins­ trumental, de movimiento y danza, a través de la ejecución de propuestas musi­ cales, para explorar sus posibilidades creativas y expresivas, controlar sus emo­ ciones y desarrollar la autoestima.

5. Crear propuestas artístico-musicales, de forma individual o grupal, a través de la voz, diferentes instrumentos, el cuerpo y el soporte de distintas herramien­ tas tecnológicas para potenciar la creatividad e identificar de forma inclusiva las oportunidades de desarrollo personal, social y económico.

15


Saberes básicos de Música de primero a tercero Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos rea­ les para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Música se trabajarán estos saberes básicos de primero a tercero:

16


A

B

Escucha y percepción musical

Interpretación, improvisación y creación escénica

• Propuestas musicales: análisis, descripción y valoración de sus características más relevantes. • Danzas, voces e instrumentos: agrupaciones y evolución en las distintas épocas y culturas. • Compositores y compositoras, artistas y agrupaciones locales, regionales, nacionales y de otros lugares: análisis de eventos y manifestaciones artístico-musicales en vivo y registradas. • Normas de comportamiento básicas en la recepción musical: respeto y valoración. • Herramientas digitales y música.

• La partitura. Grafías convencionales y no convencionales: co­ nocimiento, identificación y aplicación de grafías, lectura y escritura musical. • Elementos básicos del lenguaje musical. Parámetros del soni­ do, intervalos, escalas musicales y acordes básicos. • Texturas monofónicas y polifónicas. Formas musicales a lo lar­ go de los periodos históricos y en la actualidad. • Géneros musicales y escénicos del patrimonio cultural y musi­ cal español y del mundo. • Técnicas elementales para la interpretación: técnicas vocales, instrumentales y corporales, técnicas de estudio y de control de emociones. • Técnicas de improvisación guiada y libre.

C Contextos y culturas musicales • La voz y los instrumentos: clasificación general por familias y características. Principales agrupaciones musicales. • Organología: músicas tradicionales, populares y urbanas. • Las músicas tradicionales en España y su diversidad cultural. Instrumentos y danzas.

• Proyectos musicales y audiovisuales: uso y adaptación del lenguaje musical a través de aplicaciones tecnológicas. • La propiedad intelectual y cultural: planteamientos éticos y responsables. • Normas de comportamiento y participación en actividades musicales. • Herramientas digitales y música.

• Tradiciones sociales y musicales en otras culturas. Caracterís­ ticas y funciones. Instrumentos, canciones, danzas y bailes en África, Asia, América, Europa y Oceanía. • Historia de la música occidental: periodos, características, ins­ trumentos y agrupaciones. • Compositoras y compositores de cada periodo de la historia de la música desde una perspectiva igualitaria y abierta.

17


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para de­ sarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportu­ nidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y la autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y las distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

2.3 Apoye la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y la composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology).

18


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuen­ ta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO

PAUTAS DUA QUE SE APLICAN EN EL PROYECTO MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

La relación con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

Contexto

•L as preguntas vinculan la situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1). •A porta información objetiva y contrastable sobre la importancia del desafío (8.1).

-

El desafío

•E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2). •F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1), variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la colaboración para la realización y la difusión colectiva del producto final (8.3).

-

Secuencia de aprendizaje

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

Guía de forma ordenada la consecución del desafío (6.1), modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). •M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas abiertas que fomentan la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). • Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del desafío (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia la consecución del desafío (3.3).

-

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje •A prendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). •P roporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto del aprendizaje (2.5). •P roporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2) de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•P ropone actividades interactivas para la detección de ideas previas (3.1). • Utiliza píldoras audiovisuales en la apertura de la unidad como presentación de los aprendizajes, promoviendo expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1). • Presenta en cada unidad información adicional en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): vídeos, organizadores gráficos, visual thinking, etc., utilizables además Para dinamizar la participación. • Selecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos que permiten personalizar la presentación de información (1.1). • Complementa el texto escrito a través de otros medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

19


Pautas DUA en Operación Mundo OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Secuencia didáctica Secuencia de aprendizaje • Actividades de aplicación -

• Actividades competenciales

Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). • Infografías Plan Lingüístico. • Infografías TIC.

Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

Recursos complementarios • Clase invertida

• Plan TIC-TAC •G ame Room (aprendizaje basado en juegos)

-

Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

-

Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2).

Diversidad e inclusión. Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo fichas de adaptación al currículo, de ejercitación y de profundización.

Actividades de evaluación

Estimula la autoevaluación y la coevaluación, proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación y la elaboración del porfolio de las situaciones de aprendizaje (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). • Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/ avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial.

Cierres de unidad y porfolios de las situaciones de aprendizaje

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). •E stimula el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Instrumentos vinculados al porfolio imprimibles, que permiten la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad, aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback y orientando una mejor ejecución (8.4).

• Atención a la diversidad

Evaluación

Perfil de salida y competencias específicas Evidencia la relevancia de metas y objetivos Facilita la autoevaluación y la coevaluación relacionando los elementos curriculares vinculados proporcionando instrumentos de evaluación de la con los aprendizajes esenciales (competencias práctica docente (9.3). específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada unidad con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

20


UNIDADES


1

Un mundo de sonidos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA 1. Asimilar la función que las distintas producciones musicales y escénicas han tenido en el desarrollo del ser humano y su cultura. 2. Reconocer las características más relevantes de diferentes manifestaciones musicales y escénicas. 3. Analizar la relación entre las emociones y la expresión musical. 4. Aplicar habilidades y técnicas propias de la interpretación musical, vocal, instrumental, de movimiento y danza. 5. Crear propuestas artísticomusicales, de forma individual o grupal.

SABERES BÁSICOS DE PRIMERO A TERCERO A. Escucha y percepción musical. • Propuestas musicales: Análisis, descripción y valoración de sus características más relevantes. • Danzas, voces e instrumentos: agrupaciones y evolución en las distintas épocas y culturas. B. Interpretación, improvisación y creación escénicas. • La partitura. Grafías convencionales y no convencionales: conocimiento, identificación y aplicación de grafías, lectura y escritura musical. • Elementos básicos del lenguaje musical. Parámetros del sonido, intervalos, escalas musicales y acordes básicos. • Técnicas elementales para la interpretación: técnicas vocales, instrumentales y corporales, técnicas de estudio y control de emociones. C. Contextos y culturas musicales. • Las músicas tradicionales en España y su diversidad cultural. Instrumentos y danzas. • Historia de la música occidental: periodos, características, instrumentos y danzas. • Compositoras y compositores de cada período de la historia de la música desde una perspectiva igualitaria y abierta.

22

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 15, 16, y 17 de esta Propuesta didáctica.


Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial • Texto introductorio • Esquema de contenidos • Cuestiones para la reflexión y el debate 1. El sonido • Cómo se produce el sonido 2. El silencio • Finalidades del silencio en música

3. La música • La música como arte sonoro.

• • • •

4. Las cualidades del sonido Altura Intensidad Timbre Duración

5. El pulso • Definición • La duración de un pulso 6. Sala de ensayo • Interpretación con sílabas rítmicas y percusión corporal Taller de escucha • Concierto de Vivaldi

Taller de interpretación • Música pop

En clave musical • Experimenta con la danza Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias

RECURSOS EN EL PROYECTO DIGITAL

CLAVES PEDAGÓGICAS EN EL LIBRO DEL ALUMNADO

Paseando por el espacio Vídeo: ODS meta 11.6

Compromiso ODS. Ciudades y comunidades sostenibles, meta 11.6

Vídeo: La fina línea entre ruido y música

Desarrollo del pensamiento: Análisis asociativo

Vídeo: El sonido Documento: Música silenciosa, John Cage Documento: Clave Análisis asociativo

TIC

Audio: «O fortuna, velut luna», Carmina Burana, C. Orff Vídeo: El oído Documento: Musicoterapia, música para curar Documento: Clave Preguntas provocadoras

Desarrollo del pensamiento: Preguntas provocadoras

Vídeo: Las cualidades del sonido Audio: «Cuarto movimiento vivace», Concerto grosso en sol menor, A. Corelli Documento: Texto argumentativo

Plan Lingüístico. Texto argumentativo

Actividad interactiva: La duración de las figuras Actividad interactiva: Practica el lenguaje musical Audio: Base rítmica en compás binario y cuaternario

TIC

Audio: «Tercer movimiento», Concierto para oboe y orquesta en la menor, A. Vivaldi Documento: Clave Comprobamos

Comprobamos

Vídeo: Prepara la melodía Actividad interactiva: Los signos de repetición Audio: A las tres, Eva F. Gancedo Vídeo: A las tres, Eva F. Gancedo

Orientación académica y profesional TIC

Audio: California dreamin’, John y Michelle Phillips Trabaja con lo aprendido Documento: Orientaciones para hacer el portfolio Documento: Usa las TIC de forma saludable Documento: Clave Comienzo del curso Inclusión y atención a la diversidad

Orientaciones para hacer el porfolio

23


Presentación de la unidad La unidad se inicia con la reflexión de los alumnos y de las alumnas sobre los sonidos que les rodean y su procedencia. Se pone en valor el papel del silencio para su calidad de vida y para ello se aborda el problema que genera la contaminación acústica. Uno de los objetivos de esta unidad es que el alumnado conozca los conceptos de sonido y silencio y que adquiera el conocimiento sobre las cualidades del sonido y el pulso. En esta unidad, los alumnos y las alumnas van a disfrutar de la interpretación grupal de la canción A las tres y van a trabajar la escucha activa con la audición de un famoso concierto para oboe de Vivaldi, importante para valorar las manifestaciones culturales de otras épocas. Asimismo, se experimentará el ritmo corporal con California Dreamin’. Este tipo de actividad servirá para desarrollar la competencia social y cívica favoreciendo la desinhibición y la socialización de todos los miembros del grupo.

Recursos y materiales Para el tratamiento de la unidad, además del libro del alumnado y la propuesta didáctica, le serán de utilidad los audios y los recursos digitales disponibles en la web www.anayaeducacion.es.

Sugerencias generales IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Puede resultar de especial dificultad el estudio de las cualidades del sonido, sus definiciones y su forma de representación gráfica. En el estudio del pulso, es interesante incidir en la duración de un pulso, cómo se representa musicalmente y la importancia del pulso dentro de la composición musical. También pueden encontrar dificultades en los talleres de escucha y de interpretación. La escucha activa facilita la comprensión y la concentración y ayuda al alumnado a interiorizar auditivamente la obra musical. Con la interpretación, la dificultad se presenta en la manera de ejecución y en el procedimiento de estudio previo a la interpretación final. TAREAS RELACIONADAS Durante el desarrollo de esta unidad, resulta conveniente y motivador realizar una serie de tareas de carácter más procedimental, como las propuestas en la sala de ensayo, en el taller de escucha y en el de interpretación. Los procedimientos de escucha activa, de creación y de interpretación, permitirán acercar la música a los estudiantes de una manera reflexiva, lúdica y comprensiva, además contribuirán a la adquisición de algunas competencias básicas y estándares de aprendizaje. EDUCACIÓN EN VALORES Le proponemos que incida en la perseverancia y el gusto personal por el trabajo bien hecho, la presentación ordenada de trabajos, la precisión, la colaboración con compañeros y compañeras para realizar un aprendizaje cooperativo, la responsabilidad a la hora de hacerse cargo de pequeñas tareas para el progreso del grupo y la preservación del medio ambiente reflexionando sobre la contaminación acústica y el daño que produce.

24


Un mundo de sonidos SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Sugerimos comenzar haciendo pensar al alumnado sobre qué entienden por contaminación acústica. El intercambio de opiniones entre los alumnos y las alumnas dará pie a introducir el concepto de contaminación acústica; es recomendable darles a conocer las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con los decibelios máximos como intensidad deseable y otras cuestiones que les hagan reflexionar sobre los daños en la calidad de vida que puede ocasionar este gran problema actual.

1 Un mundo de sonidos

Prepárate para… • Comprender que la música es el arte de combinar sonidos y silencios.

Vivimos en un mundo de sonidos, son nuestros compañeros inseparables. Algunos proceden de la naturaleza; otros, de la ciudad. Son tantos que a menudo es imposible prestar atención a cada uno de ellos, y si no los escuchamos, es porque estamos acostumbrados a oírlos.

• Conocer las cualidades del sonido y la necesidad del pulso para desarrollar los distintos ritmos.

Y entre tantos sonidos, ¿hay lugar para el silencio? ¿Es posible «escucharlo»?

• Experimentar con la danza a partir de una música popular urbana.

Esto me suena

El silencio es necesario, ya que mejora nuestra calidad de vida y nos permite concentrarnos. Sin embargo, hoy en día el silencio se ve amenazado por la contaminación acústica, a consecuencia de la cual, nuestra salud puede verse en peligro. Por eso es necesario que conozcamos por qué se produce y cómo evitarla.

REFLEXIONA Y DEBATE

• Recread el sonido del interior de una cueva prehistórica.

12

• Escuchar un concierto de Vivaldi con pulsos muy claros. • Interpretar en grupo una melodía de estilo pop.

1 ¿Cómo crees que afecta a tu vida la contaminación acústica? 2 ¿Hay contaminación acústica en tu colegio? ¿Y en tu ciudad? 3

¿Cómo podríamos reducir la contaminación acústica?

• Editad un arreglo de altura, duración, intensidad y timbre variados.

13

PREPÁRATE PARA… Compromiso ODS En el banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado dispone de documentos relativos a los ODS y de un vídeo sobre la meta 11.6.

En este apartado se muestran los contenidos que se van a abordar en la unidad de manera secuenciada. De esta forma se ofrece a los estudiantes la estructura general de los contenidos, con el fin de que les resulte más fácil integrarlos en el marco de sus conocimientos.

REFLEXIONA Y DEBATE Se recomienda realizar las actividades incluidas en este apartado empleando herramientas propias del aprendizaje cooperativo. Proponemos llevar a cabo una dinámica de grupo para responder a las cuestiones; por ejemplo, con la técnica 1-2-4. Esta serie de actividades también le permitirán detectar los conocimientos que el alumnado tiene antes de comenzar la unidad.

1 El alumnado deberá ser capaz de opinar sobre cómo cree que afecta a su vida la contaminación acústica. Para ello, los alumnos y las alumnas deberán ponerse en situación y recordar momentos en los que el nivel de ruido ambiental era muy elevado.

2 Sugerimos organizar al alumnado en grupos de cuatro para analizar si hay contaminación acústica en su instituto y en su ciudad. Para ello se recomienda una lluvia de ideas referidas a la cuestión, organizar dichas ideas y hacer un discurso conjunto en cada equipo.

3 Se ayudará al alumnado a comprender la necesidad de reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando también atención a la calidad del aire y a la gestión de los desechos de los edificios. Proponemos consultar el vídeo de la meta 11.6 relacionada con el objetivo ODS, «Ciudades y comunidades sostenibles».

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

1

2

EL SONIDO Y EL SILENCIO La primera actividad tratará de escoger los sonidos que se pueden interpretar con los instrumentos del aula de música para recrear el interior de una cueva prehistórica. Para ello se utilizarán los xilófonos, metalófonos, teclados, guitarras, ukeleles, instrumentos de pequeña percusión... El alumnado creará y grabará un paisaje sonoro con sonidos agudos, graves, largos, cortos, de distintos timbres. Para hacer la grabación se puede utilizar un teléfono móvil o varios dispuestos en distintas zonas del aula con el fin de recoger el eco del mismo sonido. LAS FIGURAS MUSICALES Y EL COMERCIANTE Tras repasar las cualidades del sonido, se propone crear sonidos con el propio cuerpo o voz que tengan duraciones distintas, además de diferente altura, intensidad y timbre. Esta actividad aprovecha los esquemas de agudo-grave, fuerte-débil, largo-corto para explicar que estas cualidades sonoras han sido utilizadas desde la prehistoria, como parte consustancial del ser humano. El alumnado editará un arreglo con los sonidos creados y para ello utilizarán en parejas un teléfono móvil para realizar la grabación del audio.

25


U 1

Los sonidos de la música

1 El sonido

3 La música

El sonido está presente en la vida del ser humano desde que nace. Vivimos rodeados de sonidos, pero ¿qué es el sonido y cómo se produce?

El sonido es un fenómeno físico percibido por el oído, que se produce por la vibración de un cuerpo o de un objeto.

La música se construye a partir del sonido, es su materia prima. Utiliza un lenguaje propio, el lenguaje musical, basado en la combinación y organización de los sonidos de manera artística.

El oído

Se compone de tres partes:

El oído externo, donde se captan las ondas sonoras que hacen vibrar el tímpano.

La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios a lo largo de un tiempo.

¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO?

El oído medio transmite las vibraciones del tímpano al oído interno.

En la clase

Escucha

«O fortuna, velut luna», Carmina Burana, de Carl Orff.

Todo aquello que nos rodea vibra al moverse o al entrar en contacto con otros cuerpos.

La vibración produce un sonido que se transmite mediante ondas a través del aire, del agua o de otro medio.

El oído percibe esas ondas, identifica sus cualidades y crea una sensación auditiva en nuestro cerebro.

1 Escucha y comprueba la importancia del silencio dentro de la composición. Indica con qué finalidad crees que ha sido utilizado.

2 Explica si el fragmento tendría el mismo sentido musical si el silen-

El oído interno transforma las vibraciones en impulsos nerviosos, que crean la sensación auditiva en el cerebro.

cio no fuera tan importante en la música. Escucha

2 El silencio

En Internet

El silencio en la música es un elemento tan importante como el sonido. Ambos elementos son la base de la creación musical.

4’33’’, de John Cage. Busca en la Red esta obra que se compone de silencios que se perciben durante los cuatro minutos y treinta y tres segundos que dura.

El silencio es el tiempo durante el cual no se produce ningún sonido. Cuando tiene lugar una pausa en la música, se escucha el silencio.

El compositor entendía el silencio como el «sonido inaudible» y le daba un papel importante en sus composiciones.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

2

Preguntas provocadoras. Observa la imagen y responde en tu cuaderno. ¿Qué ves? ¿Qué sonidos imaginas que podrían escucharse? ¿Cómo estarían producidos dichos sonidos?

3

Los sonidos son capaces de suscitar emociones. ¿Qué tipo de emociones crees que te pueden provocar los sonidos de este paisaje? Comparte tu respuesta con el resto de la clase.

El silencio musical es utilizado por los compositores y las compositoras con diferentes finalidades: sirve de contraste con el sonido; separa frases musicales o secciones como una pausa breve; prepara la llegada de un sonido; da comienzo y finaliza la obra.

¿Ha habido momentos de silencio?

Análisis asociativo. Permanece un minuto en silencio y anota en el cuaderno los sonidos del entorno que percibas.

¿Qué los produce?

Después, con el apoyo del organizador gráfico, responde a las cuestiones que se plantean. Por último, pon en común los resultados.

¿Qué suena?

Sonidos del entorno

¿Son agradables o desagradables?

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Motivamos a los alumnos y a las alumnas para que reflexionen sobre el silencio y se hagan preguntas, tales como: ¿Consideras que existe el silencio absoluto? ¿En qué ocasiones a lo largo del día descubres momentos en silencio? ¿Qué función crees que tiene el silencio en una obra musical? Explicar que el silencio forma parte de la vida de todo ser humano y que en la música no es más que un intervalo de tiempo en el cual la música es interrumpida parcial o totalmente.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1

Los sonidos de la música

El oído nos permite percibir los sonidos y apreciar la música.

La música es un arte sonoro que necesita el tiempo para desarrollarse. No ocupa un espacio, como una pintura o una escultura. Una creación musical tiene una duración determinada y es necesario esperar a que acabe la interpretación para tener una idea global de la obra.

¿Dónde?

¿Cuándo? ¿Todo el rato? ¿Solo una vez?

Castañar del Valle de Genal, Igualeja (Málaga).

14

15

TIC El alumnado hará uso de las TIC en la búsqueda del audio propuesto para comprender determinados contenidos musicales. Desarrollo del pensamiento En el banco de recursos de anayaeducacion.es dispone de la descripción de las técnicas «Análisis asociativo» y «Preguntas provocadoras», sugeridas para la realización de las actividades. Educación emocional El enfoque de esta actividad permite abordar la educación emocional en el aula. Recomendamos el vídeo «Inicio de curso» incluido en el banco de recursos de anayaeducacion.es, en el que se ofrecen al alumnado algunas pautas para afrontar el comienzo del nuevo curso.

Sugerimos al profesorado que se asegure de que el alumnado comprende la diferencia entre las cuatro cualidades comprendiendo sus representaciones gráficas.

ESCUCHA EN LA CLASE Audio 1. «O fortuna, velut luna», Carmina Burana, Carl Orff Introducimos la audición explicando que Carmina Burana es el nombre de una colección de poemas medievales alemanes, escritos la mayoría en latín, recopilados en el siglo xiii. Carl Orff escogió algunos poemas y compuso música para ellos.

1 La importancia del silencio es clave en el desarrollo de este fragmento de la obra, como lo es

pp ff

el uso del matiz (de al ). El silencio dota de un espacio insonoro fundamental al inicio de la canción, tras la introducción y antes de que se inicie la melodía desde el pianísimo.

2 En esta actividad se propone realizar un análisis crítico que apoye la evidencia de que la falta de silencio en la música haría cambiar el sentido musical de la composición.

ESCUCHA EN INTERNET La obra 4’33” la compuso el músico norteamericano J. Cage, para quien el silencio era uno de los parámetros esenciales de la música. En 1952, creó esta obra musical basada en no tocar una sola nota. La interpretación de esta obra se lleva a cabo permaneciendo en absoluto silencio la duración de esta (4’33’’).

COMPRENDE, PIENSA, APLICA… 1 Esta actividad potencia el pensamiento y la capacidad de análisis partiendo de los sonidos del entorno. A través de un organizador gráfico se les anima a que respondan a las seis cuestiones planteadas en el LA. Respuesta abierta.

2 Esta actividad incentiva el pensamiento y la investigación a la hora de comentar los elementos que conforman la imagen (espacio natural de castaños). Respuesta abierta.

3 Esta actividad, que favorece la autorregulación cognitiva y emocional, anima a identificar las emociones que suscita el paisaje y a compartir las respuestas con los demás.

Los sonidos de la música

U 1

4 Las cualidades del sonido

Timbre

No todos los sonidos son iguales. Cada uno tiene sus cualidades, que son sus características, sus señas de identidad. Las cualidades del sonido son altura, intensidad, timbre y duración.

LAS CUALIDADES DEL SONIDO

Altura

Agudo

Débil

Fuerte

Vocal

Es la cualidad que identifica si un sonido es largo o corto. La duración de un sonido se representa con las figuras negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda. También hay signos especiales para indicar la duración de los silencios.

Duración

Instrumental

Corto

Largo

FIGURA

SILENCIO

Escucha

Es la cualidad que nos permite identificar si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto). Se representa gráficamente en la partitura con las notas musicales. Para saber el nombre de dichas notas dentro del pentagrama, se utiliza la clave de sol.

Redonda

 

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

 

 

 

Sus sonidos, ¿se pueden escribir en un pentagrama?

¿Crees que la forma condiciona su sonido?

Instrumento musical ¿Crees que sonaría diferente si tuviese otro tamaño?

¿Cuál es el procedimiento para hacer que suene?

En la clase

cen al inicio del fragmento musical.

2 Identifica en la audición la familia de instrumentos que suenan.

Agudo Grave La figura musical

Intensidad

Recuerda que las partes de las figuras musicales son:

Es la fuerza o el volumen con que se produce un sonido. Esta cualidad determina si un sonido es fuerte o débil.

El signo

 piano indica débil

 forte indica fuerte

El signo

16

Plica

La música emplea un lenguaje universal que las personas que interpretan son capaces de entender.

Los sonidos de la música

¿Qué partes tiene?

1 Escucha y percibe la diferente duración de las figuras que apare-

La intensidad se representa en la partitura con los matices de intensidad, que son signos que indican la fuerza o la suavidad con la que se debe tocar la obra musical.

&

Escoge un instrumento del aula y explora su tímbrica. Realiza la actividad con la ayuda del siguiente organizador gráfico.

«Cuarto movimiento vivace», Concerto grosso en sol menor, Op. 6, n.º 8, de A. Corelli.

Altura

&

4

Duración

Timbre

Intensidad

El compositor o la compositora especifica en su obra qué timbre, vocal o instrumental, debe sonar.

NOMBRE

Grave

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

El timbre informa sobre qué instrumento, persona u objeto ha producido el sonido. El timbre depende de la forma y del material con que está hecho el instrumento u objeto que lo emite.

Corchete Cabeza

17

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS En este apartado se pretende introducir al alumnado en las cualidades del sonido. Se motivará para que trabajen de manera activa a través de la voz y de otros instrumentos musicales, con el fin de lograr un conocimiento vivenciado de dichas cualidades. Se propone una actividad que potencie el trabajo en grupo y que les haga reflexionar sobre las conclusiones que extraigan de: • Comparar el timbre humano con una nota proveniente de un xilófono. • Comparar timbres humanos (voces de diferentes alumnos o alumnas). • Comparar la altura de instrumentos (como el piano, la guitarra y la flauta).

Plan Lingüístico Para abordar la actividad propuesta el alumnado puede consultar en el banco de recursos de anayaeducacion.es el esquema referido a los textos argumentativos y sus características.

• Comparar la intensidad de un instrumento (como la caja con el pandero).

COMPRENDE, PIENSA, APLICA… 4 El alumnado, a través de la exploración de un instrumento musical, conocerá sus características, y reflexionará y argumentará aspectos relacionados con su sonido.

ESCUCHA EN LA CLASE Audio 2. Concerto grosso en sol menor, A. Corelli Utilizamos el fragmento propuesto de A. Corelli para trabajar los conceptos de duración y de discriminación auditiva de distintos timbres. Explicar a los alumnos y a las alumnas que el concerto grosso fue la forma de música instrumental más importante del Barroco y que consiste en una pieza estructurada en varios movimientos, en la que uno o varios solistas dialogan con una orquesta.

1 Alternan soli (violines) con tutti (orquesta de cuerda con bajo continuo). 2 Los instrumentos que se perciben en la audición son de la familia de cuerda y, más concretamente, a la familia de cuerda frotada. Comentar con el alumnado que la orquesta barroca está fundamentada principalmente sobre los instrumentos de cuerda frotada.

26


Los sonidos de la música

Los sonidos de la música

U 1 En el banco de recursos de anayaeducacion.es, dispones de la base rítmica para realizar estas actividades.

5 El pulso

Sala de ensayo

El latido del corazón o el goteo de un grifo puede ser más rápido o más lento, pero siempre es constante y regular. Si se mide el tiempo que transcurre entre dos pulsos, se puede comprobar que siempre es el mismo.

Una forma sencilla de aprender a mantener el pulso en una interpretación es utilizar las sílabas rítmicas: consiste en asignar una sílaba a cada figura musical y acompañarla de percusión corporal.

El pulso es una sucesión de latidos regulares y constantes que se pueden percibir cuando suena la música. Sobre el pulso se desarrolla el ritmo.

ti - ti

sch

ta Los pulsos son esenciales para que varias personas puedan tocar a la vez una misma obra. Tomando el pulso como referencia, podemos conocer la velocidad de la música que se escucha, es decir, el tempo.

corporal para no perder el pulso.

Silencio de negra

2

pulsos

Silencio de corchea

Silencio de semicorchea

1

pulso

1/2

pulso

1/4

pulso

1

2

ta

ti - ti ta

ta

3

ta

ti - ti ta

ta

ti - ri ti - ri ta

Esta clave indica que lo escrito se interpreta con instrumentos de percusión de altura indefinida.

ta

4

Blanca

ta

ta

ti-ri ti-ri ta

ta

Con notas Negra

3 Interpreta, con tu flauta u otro instrumento melódico, los fragmentos rítmicos anteriores, utilizando solo la nota si.

4 Interpreta de nuevo los fragmentos y añade, sucesivamente, otras notas en el

Corchea

orden siguiente: si, la, sol, mi.

Semicorchea

w = & si

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

5 Define «sonido».

Partiremos de una serie de reflexiones con las que conseguir que los alumnos y las alumnas cuenten lo que conozcan sobre el pulso en el ámbito cotidiano y musical, para saber desde dónde partimos y hasta dónde podemos llegar.

2 Interprétalos de nuevo sobre la base rítmica con un instrumento de percusión.

Redonda

4

pulsos

Silencio de blanca

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

1 Interpreta los siguientes fragmentos. Utiliza las sílabas rítmicas y la percusión

La duración de un pulso se representa musicalmente con la figura de negra. Tomando la negra como referencia, el resto de las figuras y sus silencios tienen la siguiente duración: Silencio de redonda

ti - ri - ti - ri

Con figuras

La duración de un pulso

w &ww w w&w= & ww = &www = &w w= = &= &= &= &= &= &= = &= &= &= &w= &w w = &= &w w sila

silalasol

si la sol mi

la sol mi re

sol mi re

mi re

= & w re

8 Escribe situaciones de la vida cotidiana relacionadas

6 Justifica si la música ocupa un espacio o se desarrolla en el tiempo.

7 Nombra la figura que se utiliza para representar la duración de un pulso, dibújala e indica las partes de las que consta.

con el pulso distintas de las ya citadas.

5 Sobre la base rítmica, interpreta este fragmento para practicar las notas.

9 Realiza un ritmo de ocho pulsos utilizando las figuras redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea o sus silencios correspondientes. Interprétalo ante el resto de la clase.

18

Como actividad previa proponemos a los estudiantes que intenten interiorizar su propio pulso. Para ello les pediremos que coloquen una mano en el pecho y traten de sentir sus propios latidos. Al mismo tiempo, deberán golpear suavemente la mesa con la otra mano, siguiendo el pulso del corazón.

19

COMPRENDE, PIENSA, APLICA…

TIC En el banco de recursos de anayaeducacion.es dispone de la base rítmica para realizar las actividades propuestas.

3 El sonido es un fenómeno físico percibido por el oído, que se produce por la vibración de un cuerpo o de un objeto.

4 La música se desarrolla en el tiempo, por tanto, tiene una dimensión temporal, se desarrolla en un tiempo. Es el arte de combinar los sonidos en el tiempo.

5 La negra (el dibujo sale de la página 14). 6 Respuesta abierta. 7 Recomendación de elaboración del ritmo. Crearlo sobre dos compases de 4/4 y no comenzar ni finalizar utilizando silencios. Respuesta abierta.

SALA DE ENSAYO Audio 58. Base rítmica en compás cuaternario, Paco Gómez Se formarán cuatro grupos y a cada uno de ellos le asignaremos un número relacionado con una figura musical. Interpretará su sílaba de manera sucesiva como si fuese una rueda, desde el grupo 1 al 4. Cuando el grupo haya interiorizado su pulso, se irá rotando la rueda hasta que todos los alumnos y las alumnas pasen por todas las sílabas.

Con figuras Con la base rítmica incluida en anayaeducacion.es, les invitamos a practicar, de manera colectiva, compases rítmicos que alternan distintas figuras ya trabajadas. Primero, todos interpretan los compases sin audición. Después, cada grupo hace un compás rítmico y se va rotando.

Con notas Explicar a los escolares que la clave de percusión se utiliza para instrumentos de percusión de altura indefinida, como claves, güiro, triángulo o caja china. Motivamos a los alumnos y a las alumnas para que trabajen con la flauta todos los contenidos de la página, añadiendo el factor melódico. Les sugerimos que interpreten el fragmento propuesto para practicar la digitación de las notas.

U 1

Taller de escucha

¿QUIÉN?

Nos situamos

Biografía

Antonio Vivaldi (1678-1741) compuso este concierto para instrumento solista (oboe) y orquesta de cuerda (violín, viola, violonchelo). El fragmento que vas a escuchar pertenece a la última parte del concierto.

Antonio Vivaldi nació en Venecia, Italia, en 1678. Estudió música con su padre (famoso violinista) y de él aprendió el manejo del violín. Fue profesor de violín, maestro de composición y maestro de conciertos.

La música instrumental en el Barroco experimentó un gran desarrollo y una gran riqueza de formas y géneros. Dentro de ellos destacan los denominados conciertos.

Qué vas a escuchar

1800

2000

El oboe Es un instrumento de viento madera que procede de un instrumento renacentista llamado «chirimía». Tiene una sonoridad algo nasal muy característica.

¿DÓNDE?

Vivaldi compuso todas sus obras durante la época del Barroco. Este período se desarrolló durante los siglos xvii y primera mitad del xviii.

trumento solista.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1900 Siglo xx

Su época

ne constante durante el fragmento musical.

10

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Romanticismo

Vivaldi fue célebre, sobre todo, por sus cuatro conciertos para violín y orquesta llamados Las cuatro estaciones.

En la clase

1 Escucha mientras marcas el pulso sobre la mesa. Indica si dicho pulso se mantie2 Señala con un golpe más fuerte las partes en las que aparece el oboe como ins-

Una de las características fundamentales de la música barroca es la presencia de contrastes dentro de la obra, tanto en la sonoridad de los instrumentos como en la velocidad de interpretación, en la intensidad o en el ritmo. Durante el Barroco destacó tanto la música vocal como la instrumental. También se crearon nuevas formas musicales, como la ópera, el concierto o la sonata.

En Venecia, Italia

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

11 Investiga cómo era la profesión de compositor en el Barroco, quiénes destacaron, si hubo mujeres dedicadas a la música, para quiénes trabajaban, qué tipo de composiciones hacían… Puedes realizar la actividad con la ayuda de este organizador gráfico.

12 La orquesta barroca estaba formada por instrumentos de cuerda frotada, más el instrumento solista, y el clavicémbalo, un instrumento de teclado propio del Barroco.

Tras tu investigación, responde: ¿se parecen los compositores barrocos a los de hoy en día? ¿Ha cambiado el papel de la mujer en el ámbito musical? ¿Te gustaría dedicarte a la composición musical?

Taller de escucha

1750

¿CUÁNDO?

Vivaldi destacó como compositor de música instrumental. Compuso más de quinientos conciertos para uno, dos o tres instrumentos solistas. Tuvo influencia en compositores y compositoras de la época y de épocas posteriores, porque estableció la estructura del concierto en tres partes o movimientos de carácter y tempo diferenciados.

El fragmento corresponde al último movimiento de la composición (rápido). Está compuesto por diversas melodías interpretadas por la orquesta de cuerda y el oboe, y en él se aprecia el gran contraste tímbrico entre estos instrumentos.

Barroco

Clasicismo

Obras

En el siglo xviii, un concierto con solista se dividía en tres movimientos separados: rápido-lento-rápido.

Comprobamos. Observa la imagen: ¿en qué lugar se está desarrollando la escena? ¿Qué están haciendo los personajes? ¿Eres capaz de identificar los instrumentos? ¿Son diferentes de los actuales?

1678 1741

Interpretó su música por toda Europa y obtuvo gran éxito. En 1740 se instaló en Viena, donde murió al año siguiente.

La palabra «concierto» (concerto en italiano) proviene del término italiano concertare, que significa `reunir cosas diferentes´, en este caso, para hacer música en común.

Escucha

1600

Antonio Vivaldi

Concierto de Vivaldi

¿Quiénes destacaron?

La composición en el Barroco

¿Hubo mujeres compositoras? ¿Quiénes fueron?

20

¿Qué tipo de composiciones se hacían? ¿Para quiénes trabajaban?

21

Aprendizaje cooperativo En el banco de recursos de anayaeducacion.es el alumnado dispone de la explicación de la técnica «Comprobamos» de aprendizaje cooperativo, sugerida para llevar a cabo esta actividad. Orientación académica y profesional En esta actividad se tratan aspectos relacionados con la orientación profesional. En el banco de recursos de anayaeducacion.es se ofrece información sobre esta competencia.

En esta doble página se propone trabajar la escucha activa utilizando como hilo conductor el «tercer movimiento» del Concierto en la menor, de A. Vivaldi. Se trata de explicar a los alumnos y alumnas que gran parte de las formas musicales surgidas a lo largo de la historia de la música se convirtieron en modelos, en fórmulas maestras, utilizadas por los compositores para volcar y desarrollar sus ideas. Una de estas formas es el concierto. Se les acerca a la música instrumental del Barroco en general y, en concreto, en la forma musical concierto. Pedimos a los alumnos y a las alumnas que escuchen de manera activa el movimiento, interioricen la pulsación regular y vivencien la discriminación fuerte-débil entre los pulsos regulares. Además, se les presenta el oboe, como instrumento solista del concierto; se les indica que ya en civilizaciones antiguas, como las de Babilonia o Mesopotamia, se encontraba presente, aunque distaba mucho de ser como lo conocemos ahora. En Egipto, los hallazgos arqueológicos nos demuestran que unos instrumentos de la familia del oboe eran conocidos. Y en la antigua Grecia había un instrumento de doble caña llamado aulos, que se cree es el antecesor más remoto conocido del oboe. A través de la imagen, se les hace reflexionar sobre la organología barroca.

ESCUCHA EN LA CLASE Audio 3. Concierto para oboe y orquesta en la menor, A. Vivaldi Casi todos los grandes compositores del siglo xviii crearon conciertos para oboe; fue el momento de esplendor para este instrumento. Antonio Vivaldi escribió música para este instrumento en sonatas, en conciertos de cámara, en conciertos solistas con acompañamiento de orquesta…

27


1 En efecto, el pulso se mantiene firme durante la audición. Es una de las características de la música instrumental del Barroco: el ritmo mecánico.

2 Respuesta abierta. COMPRENDE, PIENSA, INVESTIGA… 10 El lugar es una sala de concierto de un palacio barroco. Los personajes están interpretando una obra orquestal. El instrumento central es el clavicembalo. Encontramos violines, violas, contrabajo, flauta, oboe, fagot… Los instrumentos de viento actuales presentan una mayor evolución técnica que los barrocos. Los instrumentos de cuerda no utilizan cuerdas de tripa como en el Barroco, y algunos, como el contrabajo, ha cambiado su tamaño.

11 Sugerimos que investiguen sobre la profesión del músico en el Barroco. Proponemos la lectura de esta cita del papa Inocencio IX «La música es totalmente dañina para la modestia que corresponde al sexo femenino, porque las mujeres se distraen de las funciones y las ocupaciones que les corresponden… Ninguna mujer… con ningún pretexto debe aprender a tocar ningún instrumento» (Inocencio IX, 1686). Les informamos que en Italia durante el Barroco había orquestas de mujeres. En el Ospedade della Pietá, Vivaldi se encargaba de la educación musical de niños y jóvenes huérfanos: enseñaba violín y viola, dirigía el coro, además de dirigir distintos conjuntos musicales. Los compositores barrocos hacían música instrumental y vocal, oratorios, cantatas, óperas, conciertos, sonatas, etc. Trabajaban muchos de ellos para mecenas de la nobleza y de la realeza. El número de compositoras barrocas, con respecto a compositores barrocos, es muy reducido. Destacan Elizabeth Claude Jaquet de la Guerre, Lavinia Fuggita, Ana Bolena, Isabella Leonarda, Francesca Caccini, Anna Lucía Bon, Barbara Strozzi, entre otras.

12 En esencia, no se parecen a los de hoy en día. Durante el Barroco, muchos de ellos eran artistas que trabajaban bajo el amparo del mecenazgo, tenían un mecenas que les proporcionaba bienes y manutención. El papel de la mujer en la actualidad en el ámbito musical está en continua transformación, cada vez adquiere mayor presencia, tanto en orquestas, como solistas, y también en el ámbito de la composición. Respuesta abierta.

U 1

Taller de interpretación

Escucha y practica la partitura en el banco de recursos en anayaeducacion.es.

Escucha

En la clase

A las tres, Eva F. Gancedo.

Música pop

Los signos de repetición

I A B C A B C’

Escucha, aprende e interpreta.

Taller de interpretación

Nos situamos El tema A las tres, que vas a interpretar, es una música pop. Este estilo se caracteriza por sus melodías sencillas y pegadizas.

Prepara la melodía La melodía comienza con cuatro compases de introducción, que después se repiten como acompañamiento durante toda la composición. En la partitura musical vas a encontrar unos signos que se utilizan para ahorrar espacio en ella. Se trata de los signos de repetición. Nos indican qué compases hay que repetir en esta obra musical.

1 Observa e interpreta con sílabas el ritmo de la melodía de la sección A, sin perder el pulso en los silencios. Después, copia de la página siguiente los ritmos de la melodía de las secciones B y C, e interprétalos con un instrumento de percusión.

2 Experimenta con la voz los fragmentos melódicos siguientes e interpré-

Doble barra Indica repetir la parte desde el comienzo o desde donde esté situada la otra barra de repetición. Doble Da capo (D. C.)

Xil. bajo

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Sonajas D. C. al Fine

Indica volver al inicio y repetir hasta el final o hasta la indicación de la palabra «fine».

Dal segno (D. S.)

Xil. alto

D. S.

Pandereta

Pandero

Esta tarea está especialmente indicada para llevarla a cabo en grupo, ya que la dinámica de trabajo en equipo es más atractiva y motiva más a los estudiantes. Se pretende que, con este tipo de actividades, aprendan a organizarse, a planificar y a repartir el trabajo.

 al Fine

Indica repetición desde el lugar de la obra donde aparece  hasta la indicación de la palabra «fine».

Xil. soprano Flauta

talos con la flauta.

Prepara el acompañamiento Para interpretar el acompañamiento, necesitas la sonaja, la pandereta, el pandero y los xilófonos altos y bajos.

3 Ensaya despacio el acompañamiento de percusión para conseguir una buena coordinación sin perder el pulso.

4 El acompañamiento de los xilófonos altos puedes realizarlo con un

PREPARA LA MELODÍA

D.S. al Fine

compañero o una compañera, teniendo cada uno una baqueta.

22

23

TIC En el banco de recursos de anayaeducacion.es dispone del audio para realizar la actividad de interpretación.

Se informa a los alumnos sobre el género musical que van a interpretar. Se trata de una audición de música pop, con unos patrones rítmicos sencillos que favorecen su ejecución. La forma musical externa es de canción, y la forma musical interna es básicamente binaria. Es muy importante que trabajen, en primer lugar, a nivel rítmico, para afianzar la estructura rítmica de la melodía. Más tarde pasarán a trabajar la línea melódica, que es ondulada, con intervalos de ámbito reducido. Se invita a los alumnos y a las alumnas a que escuchen al profesor entonar la línea melódica sin texto y que sean ellos mismos, por imitación, quienes la realicen después. Asimismo, es conveniente que repasen los signos de repetición antes de comenzar a ejecutar la pieza.

PREPARA EL ACOMPAÑAMIENTO Es imprescindible que los alumnos hayan interiorizado los pulsos regulares y los ejecuten de forma colectiva y coordinada. Para ello, el profesor, sobre la audición, marcará todas las pulsaciones con palmadas y luego serán los estudiantes quienes le imiten. El siguiente paso es el trabajo individual, ensayando cada uno por separado. Como sabemos, no todas las aulas de música están dotadas de baterías. En este sentido vamos a realizar el acompañamiento con sonaja, pandereta, pandero y xilófonos, altos y bajos. Es conveniente que se trabajen por separado las partes percusivas, y que se formen grupos de dos o tres alumnos para cada instrumento. En los xilófonos, cada alumno puede coger una baqueta e interpretar la melodía junto a su compañero. Es importante que el acompañamiento rítmico tenga muy en cuenta el pulso rítmico de la canción, ya que ejercen de metrónomo en la interpretación de la pieza.

ESCUCHA E INTERPRETA Audio 4. A las tres, Eva F. Gancedo En primer lugar, se debe escuchar atentamente el tema A las tres varias veces, para después trabajar la improvisación en las secuencias sonoras de interludios.

28


Para realizar los ostinatos de los xilófonos, proponemos que sean trabajadas las partes de manera independiente hasta conseguir un ritmo uniforme. Para la interpretación vocal, se trabajará con un grupo reducido de alumnos y de alumnas que no tengan demasiadas dificultades de entonación, hasta conseguir crear una entonación tímbrica homogénea. Para la interpretación de la línea melódica por las flautas, elegiremos un grupo reducido y ensayaremos las distintas notas de fácil ejecución; primero, el profesor y, luego, los alumnos y las alumnas. Habrá que tener muy en cuenta los signos de repetición de la partitura. Para la interpretación de la línea melódica por los instrumentos de láminas, seleccionaremos dos grupos, que la interpretarán con xilófonos altos y sopranos. Se ensayará primero de manera individual y después con el grupo. La parte de sonajas, pandereta y pandero se deberá trabajar primero de manera individual, para después poder unir las tres partes de la partitura, porque, sobre todo pandereta y pandero, ejecutan sus partes de forma alterna. La partitura para el profesorado con acordes de acompañamiento está disponible en la web de recursos de anayaeducacion.es.

MÚSICA POPULAR URBANA

En clave musical Experiment a con la danza Escuchar determinado estilo de música provoca en nuestro cuerpo movimiento. La canción escogida, California Dreamin’, facilita el movimiento y la interiorización de sus pulsos. Se trata de una canción interpretada por el grupo musical The Mamas&the Papas y compuesta por John y Michelle Phillips. Es una de las canciones

En clave musical

COMPRENDE Y APLICA

más representativas de la historia de la música popular urbana de los años sesenta del siglo xx.

1 Escribe en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes: a) La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios a lo largo del tiempo.

La música tiene, además de la introducción, tres secciones (dobles) de 16 compases, de 4/4 cada una: sección A, sección A’ y sección B (instrumental), tras la que se interpreta una sección A, algo modificada, al final.

b) La intensidad es una de las cuatro cualidades del sonido que nos permite saber si un sonido es fuerte o débil. c) La duración de un pulso se representa con la figura de semicorchea.

Escucha

EXPERIMENTA CON LA DANZA: MÚSICA POPULAR URBANA

d) Antonio Vivaldi destacó como compositor de música vocal.

En la clase

California Dreamin’, de John y Michelle Phillips.

Crea 2 Cambia las notas de esta melodía para formar una nueva, conservando las figuras y los silencios. Después, entónala.

La danza contribuye al desarrollo personal y social de los alumnos y las alumnas. Facilita la relación con los demás y el conocimiento de uno mismo y fomenta la superación de estereotipos y prejuicios por cultura o sexo.

3 Con las notas de la melodía anterior, varía las figuras para crear una nueva. Prueba a entonarla.

Introducción (posición inicial) Formad dos filas enfrentadas a modo de hileras. Comenzad elevando el hombro derecho cuatro veces a pulso de negra. Realizad lo mismo, a continuación, con el hombro izquierdo.

Sección A Dad dos pasos laterales hacia la derecha y dos a la izquierda, volviendo al lugar inicial; realizad lo mismo, pero empezando hacia la izquierda. Repetid la secuencia cuatro veces.

Comenta 4

Busca en Internet la composición «Surrounded», perteneciente a la banda sonora de la película El hombre de la máscara de hierro, cuyo compositor es Nick Glennie-Smith. Después de escucharla, responde: ¿crees que el compositor trataba de encontrar el silencio absoluto en la composición o su objetivo era que la obra sonara de forma diferente? ¿Cuál es el papel del silencio dentro de la composición? ¿Qué emoción te ha producido al escucharla?

5 Comenta en grupo las siguientes citas: llega cuando «La verdadera amistad amenamente». el silencio entre dos transcurre Erasmo de Róterdam

Sección A’ Dad ocho pasos al frente, comenzando con el pie derecho, y ocho pasos hacia atrás marcando con una palmada los pulsos fuertes de cada compás (el primero y el tercero).

La composición que se bailará será California Dreamin’, del grupo The Mamas and the Papas. Se trata de una canción con un ritmo muy marcado, fácil de seguir y con una estructura A A’ B A’’.

«El silencio es escurridizo. ¡Trata de encontrarlo!». Murray Shafer

siempre está «El silencio no existe; sonido». ocurriendo algo que produce John Cage

Sección B (instrumental) En la sección B improvisad el movimiento que queráis o repetid alguno ya trabajado en la actividad. Después, volved a la segunda viñeta para bailar la sección A final.

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

24

25

ESCUCHA EN LA CLASE Audio 5. California Dreamin’, John y Michael Phillips Motivamos a los alumnos y a las alumnas para que se desinhiban y participen de manera grupal, mediante la expresión corporal, en una danza de fácil ejecución. Primero deberán realizar unos ejercicios de calentamiento. Recomendamos que los alumnos y las alumnas escuchen la composición para que perciban las partes de las que consta la danza, interioricen dichas melodías y así les resulte más fácil ejecutar los pasos coreográficos. El docente explicará la correlación entre el tema musical y el paso que se debe ejecutar. Posteriormente, se trabajará la danza por partes hasta su completa ejecución.

MÚSICA POPULAR URBANA

En clave musical Experiment a con la danza Escuchar determinado estilo de música provoca en nuestro cuerpo movimiento. La canción escogida, California Dreamin’, facilita el movimiento y la interiorización de sus pulsos. Se trata de una canción interpretada por el grupo musical The Mamas&the Papas y compuesta por John y Michelle Phillips. Es una de las canciones

más representativas de la historia de la música popular urbana de los años sesenta del siglo xx.

Desafíos que dejan huella

COMPRENDE Y APLICA 1 Escribe en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes: a) La música es el arte de combinar los sonidos y los silencios a lo largo del tiempo.

La música tiene, además de la introducción, tres secciones (dobles) de 16 compases, de 4/4 cada una: sección A, sección A’ y sección B (instrumental), tras la que se interpreta una sección A, algo modificada, al final.

b) La intensidad es una de las cuatro cualidades del sonido que nos permite saber si un sonido es fuerte o débil. c) La duración de un pulso se representa con la figura de semicorchea.

Escucha

d) Antonio Vivaldi destacó como compositor de música vocal.

En la clase

California Dreamin’, de John y Michelle Phillips.

COMPRENDE Y APLICA

Crea 2 Cambia las notas de esta melodía para formar una nueva, conservando las figuras y los silencios. Después, entónala.

1 a) V; b) V; c) F; d) F.

3 Con las notas de la melodía anterior, varía las figuras para crear una nueva. Prueba a entonarla.

Introducción (posición inicial) Formad dos filas enfrentadas a modo de hileras. Comenzad elevando el hombro derecho cuatro veces a pulso de negra. Realizad lo mismo, a continuación, con el hombro izquierdo.

Sección A Dad dos pasos laterales hacia la derecha y dos a la izquierda, volviendo al lugar inicial; realizad lo mismo, pero empezando hacia la izquierda. Repetid la secuencia cuatro veces.

Comenta 4

CREA

Busca en Internet la composición «Surrounded», perteneciente a la banda sonora de la película El hombre de la máscara de hierro, cuyo compositor es Nick Glennie-Smith. Después de escucharla, responde: ¿crees que el compositor trataba de encontrar el silencio absoluto en la composición o su objetivo era que la obra sonara de forma diferente? ¿Cuál es el papel del silencio dentro de la composición? ¿Qué emoción te ha producido al escucharla?

2 Respuesta abierta.

5 Comenta en grupo las siguientes citas:

llega cuando «La verdadera amistad amenamente». el silencio entre dos transcurre Erasmo de Róterdam

Sección A’ Dad ocho pasos al frente, comenzando con el pie derecho, y ocho pasos hacia atrás marcando con una palmada los pulsos fuertes de cada compás (el primero y el tercero).

Sección B (instrumental) En la sección B improvisad el movimiento que queráis o repetid alguno ya trabajado en la actividad. Después, volved a la segunda viñeta para bailar la sección A final.

«El silencio es escurridizo. ¡Trata de encontrarlo!». Murray Shafer

3 Respuesta abierta.

siempre está «El silencio no existe; sonido». ocurriendo algo que produce John Cage

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS Reflexiona sobre los avances realizados en la situación de aprendizaje a lo largo de la unidad en anayaeducacion.es.

24

25

Evaluación Las actividades incluidas en el «Portfolio» del banco de recursos de anayaeducacion.es pretenden ayudar al alumnado a ser consciente de cómo ha aprendido. TIC El alumnado hará uso de las TIC en la búsqueda de información para poder realizar la actividad propuesta. Cultura emprendedora En el banco de recursos de anayaeducacion.es dispone de información sobre el enfoque que brinda esta clave en el desarrollo de actividades creativas y de experimentación.

COMENTA 4 No buscaba el silencio absoluto, trataba de conseguir un efecto auditivo que evocara la acción a desarrollar tras el silencio orquestal. El papel del sonido es efectista y contrastante para hacer llegar al oyente a la sección más intensa, musicalmente hablando, de la composición instrumental. Respuesta abierta.

5 Erasmo. De forma irónica, la cita otorga al silencio un papel primordial en el diálogo entre dos personas. Esto es, saber escuchar al otro. Shafer. La cita habla de la dificultad de la música a la hora de utilizar el silencio en sus composiciones. El silencio es menos tangible que los sonidos. Cage. Es célebre esta cita de J. Cage, porque siempre habrá un sonido a nuestro alrededor (aunque sea el de nuestro corazón latiendo o el de nuestra respiración).

REFLEXIONA, VALORA Y PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS El alumnado dispone en anayaeducacion.es de un cuestionario que le ayudará a reflexionar sobre su propio desempeño en las tareas propuestas en esta unidad. El alumnado dispone, también en anayaeducacion.es, de una prueba que le ayudará a evaluar su nivel de adquisición de las habilidades puestas en juego durante la realización del «Desafío» propuesto.

29


Anotaciones

30


Anotaciones

31


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.