6 minute read
Comprueba cómo progresas
1 Clasifica los siguientes casos como hogares o empresas indicando, además, sus funciones principales. Por último, pon un ejemplo relacionándolos en un esquema similar al flujo circular de la renta: a) Juan, asalariado, trabaja en una oficina. b) Adela, asalariada, trabaja como funcionaria. c) Inés es propietaria de una empresa. d) La empresa Tazas, S.L. se dedica a la fabricación de juegos de té. e) Transportes Públicos, S.A. es una empresa pública dedicada al transporte de personas por carretera. 2 En cierta economía, los hogares consumen por valor de 300, el sector público, por valor de 150, las empresas invierten por valor de 200 y el resto del mundo compra bienes y servicios nacionales por valor de 50.
Al mismo tiempo, agentes nacionales compran bienes y servicios del resto del mundo por valor de 20. a) Calcula el PIB de esta economía. b) El PIB calculado en el apartado anterior incluye impuestos indirectos. Si los restamos, obtendremos el PIB calculado a coste de factores, que será equivalente a la suma de rentas percibidas por hogares y empresas. Sabiendo que los impuestos indirectos ascendieron a 10 y que las rentas percibidas por los trabajadores tuvieron un valor de 370, calcula el valor del EBE/Renta mixta de la economía. 3 En una economía existen tres sectores. Agricultura produce por valor de 100, aunque compra por valor de 30; industria produce por valor de 300, comprando a otros sectores por valor de 120; servicios produce por valor de 700, comprando 300. ¿A cuánto asciende la suma de valores añadidos de la economía? ¿Qué es esta cifra? ¿Podrías calcularla de otra forma? 4 A continuación se ofrecen datos sobre nuestra economía para los años 2019 y 2020:
2019 2020
PIB (euros) 1 244 375 000 000 1 109 605 000 000
horas trabajadas 34 272 327 000 30 649 890 000
habitantes 47 332 614 47 398 695
a) Calcula el PIB per cápita en cada uno de los años. b) Calcula, para cada año, la productividad del trabajo y la tasa de empleo. c) Calcula las tasas de variación para cada concepto entre los años 2019 y 2020.
d) ¿A cuál de los dos factores de crecimiento (productividad y empleo) atribuirías la variación ocurrida en el PIB? ¿Por qué? 5 Explica qué es una «política económica», para qué sirve y qué tipos conoces, así como los instrumentos que emplean. 6 En diciembre de 2020, el IPC de nuestra economía arrojaba el valor de 104,668. Un año después, en diciembre de 2021, su valor era de 111,524. a) Calcula la inflación anual en 2021 a través de la tasa de variación del IPC desde diciembre de 2020 hasta diciembre del 2021. b) Supón que en diciembre de 2020 guardaste en casa un billete de 100 euros. ¿Cuál sería su valor real un año después? c) Supón que en diciembre de 2020 prestaste el billete de 100 euros y que, un año más tarde, lo recuperaste junto con 5 euros de intereses. ¿Ha sido rentable la operación de préstamo? ¿Por qué? (pista: calcula cuánto dinero necesitarías para que tu poder de compra no hubiera variado). d) Responde a la siguiente pregunta. ¿A quién perjudica la inflación? ¿A quien presta o a quien pide prestado? 7 Suponiendo que el gasto en consumo de los hogares puede explicarse por la expresión: C = 80 + 0,8 · (Y - 0,25Y + 300) a) Calcula el nivel de consumo para una renta bruta con valor 3000. b) ¿Qué ocurre con el consumo si el tipo de gravamen del impuesto sobre la renta pasa del 25 % al 30 %? c) La medida anterior, ¿tendría algún efecto positivo sobre la demanda agregada? Razona la respuesta. 8 Explica por qué la oferta agregada puede representarse como una curva con pendiente positiva en el espacio (PIB, nivel de precios). 9 Utilizando las gráficas de oferta y demanda agregadas, representa los efectos que tendrían sobre la economía las siguientes medidas de política económica. a) Argumenta los desplazamientos. b) Subida en los tipos de interés. c) Aumento del desempleo. d) Bajada de impuestos, financiada con endeudamiento del sector público. e) Bajada de impuestos, financiada con recorte en el gasto público.
10 Para estudiar el mercado de trabajo suelen emplearse tasas que relacionan masas de población que se encuentran en determinadas situaciones. De esta manera, se atiende a la población en edad de trabajar (16 o más años) y se divide a esta en dos grupos: inactivos (no trabajan ni desean hacerlo) y activos (trabajan o desean hacerlo). La tasa de desempleo se define como la proporción de personas activas que desean trabajar, mientras que la tasa de ocupación mide la proporción de personas en edad de trabajar que trabajan. Consulta los últimos datos de empleo en el INE y: a) Calcula la tasa de desempleo. b) Calcula la tasa de ocupación. c) Calcula la tasa de actividad (proporción de personas en edad de trabajar que son activas). d) ¿Podría aumentar la tasa de desempleo y la tasa de ocupación al mismo tiempo? ¿Por qué? 11 Uno de los efectos que causan las variaciones en los tipos de interés tienen que ver con el comercio internacional, puesto que afecta al valor relativo de las monedas (tipo de cambio). Por ejemplo, si aumenta el tipo de interés del euro, el ahorro en euros será, ahora, más rentable. En un mundo donde la circulación de dinero es libre, serán muchos los inversores que prefieran ahorrar en euros, incluso aquellos que no utilizan euros. Por tanto, ofertarán sus monedas y demandarán euros, lo que hará que el euro valga más con respecto, por ejemplo, al dólar estadounidense (USD). Imaginemos el siguiente caso: a) Una empresa nacional vende su producto a 100 euros. En el mercado de divisas, conseguir un euro cuesta 1,13 USD. De esta forma, un cliente estadounidense que desee adquirir una unidad del producto que vende la empresa nacional deberá desembolsar 113 USD. Si, como resultado de un aumento en los tipos de interés del USD, este aumenta su valor: b) ¿Comprará un euro más de 1,13 USD o menos? ¿Por qué? c) ¿Será esta situación favorable para la empresa nacional? d) Supongamos que, ahora, 1 EUR=1 USD, ¿qué precio pagará el cliente estadounidense en su moneda? e) A tenor de lo aprendido, las políticas monetarias restrictivas, ¿tienen efectos favorables para las empresas exportadoras que residen en la zona monetaria? 12 Para medir el desarrollo de una economía se utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice se
obtiene a través de la media geométrica de tres valores: valor salud, valor educación y valor renta per cápita. • Valor salud = (Esperanza de vida-20)/(85-20) • Valor educación = media aritmética de índice años esperados de escolarización e índice años de escolarización. • Índice años esperados = años esperados/18 • Índice años escolarización = años/15 • Valor renta=(ln(renta)-ln(100)) / (ln(75 000)- ln(100)) a) Calcula el IDH de un país en el que la esperanza de vida es de 83,6 años, los años esperados de escolarización son 17,6, la media de años de escolarización es de 10,3 y la renta per cápita es de 40 975 USD. b) Consulta la clasificación de países en relación al IDH que publica Naciones Unidas en http://hdr. undp.org/ 13 Consulta la página 34 del documento «Por un pacto político y social en torno a una estrategia de reactivación y crecimiento inclusivos» disponible en https://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2020/09/
FPP2020-18.pdf a) ¿Qué es el ingreso mínimo vital (IMV)? b) ¿Qué efectos positivos tendría su aplicación y qué riesgos deberían evitarse? c) ¿A qué política económica pertenece este instrumento? 14 Debido a un conflicto bélico, los precios de la energía aumentan de manera intensa. Además, las sanciones internacionales encarecen aún más los inputs energéticos. A pesar de todo ello, la demanda sigue aumentando, pues los países necesitan gas para el invierno. a) ¿Qué forma adoptará la curva de oferta agregada en este caso? Represéntala. b) ¿Qué ocurrirá con la demanda agregada? Representa la respuesta en el gráfico anterior. c) ¿Qué habrá ocurrido en relación con el equilibrio inicial, en el cual no existía el conflicto bélico? d) Busca una situación en el pasado reciente que se parezca a lo que acabamos de describir y averigua qué terminó ocurriendo. e) Razona por qué la historia reciente de la Unión Europea gira alrededor de la construcción de una zona política donde se preserve la paz y la estabilidad, también dentro del prisma de las relaciones económicas.