100x100 Actualidad veterinaria

Page 1

100x100 Actualidad Veterinaria recopila las noticias más relevantes del año 2012 y los temas de principal actualidad relacionados con todos los ámbitos del ejercicio de la profesión veterinaria. Esta obra pretende acercar y descubrir al lector el trabajo diario de nuestros compañeros de profesión y enriquecer la visión del veterinario gracias a la diversidad de especialidades y alternativas que nuestra carrera ofrece. 100 prestigiosos veterinarios españoles e internacionales son los encargados de tratar los 100 temas de actualidad más destacados del momento. En cada uno de ellos nos trasladan sus conocimientos y opiniones desde diversos puntos de vista. La veterinaria actual, al igual que la propia sociedad, está inmersa en una vertiginosa corriente de desarrollo tecnológico y de generación de conocimiento que conlleva grandes avances y descubrimientos tanto en el campo médico (enfermedades, tratamientos, diagnósticos, manejos) como en el de gestión (normativas, tendencias de mercados, opciones laborales, marketing, etc). Ello hace imprescindible un continuo reciclaje y puesta al día y esta es la razón de 100x100 Actualidad Veterinaria.

1OO x1OO ACTUALIDAD VETERINARIA

2012

2012

L SECTOR POR E D ÍA F A R G IO D A R LA

RINARIOS E T E V S O S IO IG T S E R 100 P


8

La apuesta por la especialización veterinaria

E

l Consejo General de Colegios Veterinarios de España ha adoptado como uno de sus objetivos el desarrollo de un programa de especialización, cuya intención es cubrir un déficit de la profesión veterinaria en nuestro país. En las últimas décadas la profesión se ha especializado dado el número elevado de especies animales con las

Co n la pu esta en ma rc ha de este pr oc es o se pr ete nd e log rardé un a refere nc ia de ca lid ad qu e ian za pr estig io al pr ofe sio na l y co nf al cli en te. La co mi sió n ha ini cia do su nz ar an da du ra y ha de cid ido co me po r los an im ale s de co mp añ ía y los éq uid os , ya qu e éstos de inc luy en a un am pli o nú me ro pr ofe sio na les y se en cu en tra n má s av an za do s en la ma ter ia.

16

que trabaja, así como los distintos ámbitos de conocimiento desde el que éstas se estudian, y de hecho ha habido y sigue habiendo relevantes especialistas que han destacado y cuentan con un reconocimiento general. La especialización añade valor en la prestación de servicios y en ella se reconoce la preparación académica y la experiencia profesional acumulada. Ésta supone un impulso a la formación permanente, una mejora en la prestación de los servicios y un mayor reconocimiento de su labor por parte de la sociedad en la medida que a los especialistas los clientes les conceden un plus de excelencia. Por ello, la sociedad demanda especialistas y una mayor visibilidad de los mismos para poder acceder a sus servicios. Con la puesta en marcha de este proceso se pretende lograr una referencia de calidad que dé prestigio al profesional y confianza al


cliente. Se trata de establecer un sistema que reconozca a los profesionales veterinarios para que puedan considerarse como especialistas, en función de su historial profesional y de las actividades que han desarrollado a lo largo de su vida laboral. Pero también un sistema de evaluación continua de las actividades competentes y de garantía para el ejercicio de la actividad profesional, como ya ocurre en otros trabajos del ámbito sanitario.

La especialización añade valor en la prestación de servicios y en ella se reconoce la preparación académica y la experiencia profesional acumulada. El Consejo General ha constituido una comisión ad hoc en la que participan miembros de la organización colegial y representantes de las facultades de veterinaria, hospitales veterinarios universitarios y de las asociaciones profesionales y científicas más representativas de la profesión veterinaria. Esta comisión configurará las bases y criterios que definirán la estructura de especialización y la puesta en marcha de las comisiones específicas que definirán las especialidades concretas a establecer. Estas comisiones específicas serán las encargadas de definir el nivel de conocimientos que deben adquirirse en cada especialización. Delimitarán el itinerario formativo de los nuevos graduados hasta alcanzar el grado exigible y, asimismo, actuará como una comisión de acreditación de la formación de los profesionales en ejercicio. La comisión ha iniciado su andadura y ha decidido comenzar por los animales de compañía y los équidos, ya que éstos incluyen a un

Por el reconocimiento de las especialidades veterinarias En el proceso de desarrollo de la especialización se han considerado dos ámbitos diferenciados. Por un lado, el relacionado con la salud y, por otro lado, con la clínica y la producción animal. En lo que se refiere a las primeras, ya se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de las mismas, planteándose una vía de realización similar a la que se lleva a cabo en otras profesiones sanitarias. De hecho, ya se ha solicitado al Ministerio de Sanidad la creación de las especialidades veterinarias sanitarias en los ámbitos de la salud pública, de los animales de experimentación y la reproducción asistida humana, así como la inclusión de la profesión veterinaria en las especialidades de análisis clínico, bioquímica clínica, inmunología, parasitología y microbiología ya existentes.

amplio número de profesionales y se encuentran más avanzados en la materia. En ellos, el modelo que se maneja inicialmente contempla un primer escalón de especialización generalista para luego profundizar hacia ámbitos de especialización más concretos.

Ju an Jo sé Ba dio la Dí ez

Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios 17


10

Representación autonómica de Aragón en la Junta Interterritorial

E

l Real Decreto 1840/2000, de 10 de noviembre, aprueba los Estatutos Generales de la Organización Colegial Veterinaria, en la que la sección 3ª de la Junta Interterritorial, artículo 20-21 describe cuáles son sus funciones y su organización. En lo referido a la Comunidad Autónoma de Aragón, cabe destacar que, de momento, es de las pocas autonomías que no tiene formado el que se denominaría Consejo Autonómico de Aragón. Actualmente, nos encontramos a la espera del desarrollo de la Ley Ómnibus, que nos indique cuáles serán las obligaciones y los cometidos que deberán realizar los colegios veterinarios. Se estima que dicha ley entre en vigor en 2013.

20

A nivel nacional, la Junta Interterritorial se reúne ordinariamente tres veces al año. Aunque de manera extraordinaria se puede congregar más veces siempre y cuando lo soliciten más de siete comunidades autónomas. Normalmente se tratan temas puntuales de la profesión, donde cada representante autonómico expone la situación de su comunidad apoyándose en diversos datos e informes.

Nos encontramos con muchos veterinarios que trabajan en comunidades limítrofes donde las exigencias en algunos temas son diferentes.


Diferencias autonómicas Cuando se aborda un tema existen muchas disparidades de criterios y actuaciones en los estatutos de autonomías que es muy difícil unificar. Nos encontramos con muchos veterinarios que trabajan en comunidades limítrofes donde las exigencias en algunos temas son diferentes. En algunas comunidades se piden unos requisitos obligatorios que en otras no lo son. Además, las funciones de los veterinarios (tanto libres como de la administración) son en la mayoría de los casos diferentes en cada autonomía. Éstas dependen del Departamento de Agricultura, Sanidad y Medio Ambiente, lo que una vez más supone una dificultad añadida a la hora de seguir los mismos criterios en las diversas autonomías.

En estas juntas puede participar como asesor cualquier persona que se considere idónea para tratar un tema concreto. Las decisiones que se toman, se tratan posteriormente en las asambleas generales de presidentes de todos los colegios veterinarios de España. En lo que se refiere a la organización de congresos, simposios y jornadas veterinarias, bajo solicitud se colabora económicamente desde los tres colegios provinciales (Huesca, Teruel y Zaragoza). Los temas tratados se relacionan con los diferentes sectores: porcino, ovino y caprino, vacuno, animales de compañía, aves, cunicultura, toros, apicultura, etc. Los colegios participan tanto en los actos de inauguración y clausura, como en los aspectos técnicos. Otro de los cometidos es la formación continuada para los veterinarios. Mensualmente se organizan eventos, charlas divulgativas, jornadas, etc., que por lo general se realizan según el requerimiento de los colegiados.

Se intentan buscar temas de actualidad y de futuro, tanto para el ejercicio libre de la profesión como para los veterinarios de la administración sanitaria de ambos departamentos. En los tres colegios se cuenta con página web. Por un lado, los veterinarios pueden acceder a su área restringida donde consultan y encuentran los documentos profesionales e impresos. Por otro lado, el usuario también puede consultar información general relacionada con el colectivo a través de la ventanilla única.

Fe rn an do Ca rre ra M artín

agón Representante Autonómico de Ar jo de la Junta Interterritorial del Conse de rios General de Colegios Veterina icial de España, Presidente del Colegio Of a. esc Hu Veterinarios de la Provincia de 21


27

El becario de investigación predoctoral

U

n becario de investigación predoctoral es una persona a la que se le ha concedido una beca para desarrollar unos estudios de doctorado. Éstos tienen como objetivo la formación en investigación, incluyen la elaboración y presentación de una tesis doctoral y conducen a la obtención del título de Doctor o Doctora por la Universidad correspondiente.

¿Cómo se consigue? Los estudiantes universitarios tienen la oportunidad de colaborar en tareas de investigación gracias a diversas convocatorias de becas, lo cual les permite entrar en contacto con investigadores con proyectos que podrían estar interesados en dirigir una tesis doctoral.

54

Du ran te el de sa rro llo de los ier e estud ios de do cto rad o se ad qu un a me tod olo gía de tra ba jo y un am pli o co no cim ien to de inv estig ac ión . Ta mb ién ex ist e la po sib ilid ad de rea liz ar estan cia s en ce nt ros na cio na les o ex tra nje ros y de nc ia co lab ora r co n lab ore s de do ce un ive rsi tar ia.


¿Qué se necesita? Para ser becario de investigación predoctoral se requiere, en primer lugar, estar en posesión de un título universitario. Además, se necesita un director de tesis, un proyecto de investigación, una beca y estar incluido en un programa de doctorado. El director es la persona que orienta y forma al becario durante el desarrollo de su tesis. Tener un proyecto de investigación garantiza que se dispone de un tema para investigar y de financiación para poder llevarlo a cabo. Ser beneficiario de una beca supone tener una subvención para poder desarrollar la actividad investigadora. En cuanto al programa de doctorado, los que están adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se dividen en un primer periodo de formación, que consiste en realizar y superar un máster oficial universitario, y un segundo periodo de investigación, durante el cual se elabora y defiende la tesis doctoral.

Existen diferentes tipos de becas de investigación predoctoral que se convocan a nivel nacional y autonómico por parte de organismos tanto públicos como privados. Estas convocatorias pueden consultarse en diversas fuentes, como el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Boletín Oficial de las Comunidades Autónomas, las páginas web de universidades, de centros tecnológicos y de investigación, de ciertas fundaciones, etc. En general, este tipo de subvenciones tiene una duración máxima de cuatro años que se divide en dos periodos. El primer periodo consiste en una fase de beca de dos años de duración y el segundo, desarrollado durante los últimos dos años, corresponde a una fase de contrato con el organismo, centro o institución al que esté adscrito el becario. Los

Existen diferentes tipos de becas de investigación predoctoral que se convocan a nivel nacional y autonómico por parte de organismos tanto públicos como privados.

requisitos que deben cumplir los solicitantes así como la documentación que se debe presentar para solicitar estas subvenciones pueden variar en función de la convocatoria.

¿Qué formación se adquiere? Durante el desarrollo de los estudios de doctorado se adquiere una metodología de trabajo y un amplio conocimiento de investigación. Además, se consigue una importante experiencia en búsqueda y revisión bibliográfica, en redacción de textos científicos, en manejo de la lengua inglesa, en presentación de comunicaciones en congresos y en publicación de artículos. También existe la posibilidad de realizar estancias en centros nacionales o extranjeros y de colaborar con labores de docencia universitaria.

M arta Bo rob ia Frías

n, Personal Investigador en Formació al, Departamento de Patología Anim ad rsid Facultad de Veterinaria, Unive de Zaragoza 55


44

Actualidad en medicina felina

L

a medicina felina experimenta continuos y excitantes avances en prácticamente todas sus disciplinas. En el campo de las enfermedades infecciosas felinas la realización de forma rutinaria de nuevas pruebas con una alta sensibilidad y especificidad nos permiten un diagnóstico preciso y un tratamiento y pronóstico adecuado para cada paciente. Entre las muchas pruebas disponibles quiero resaltar la PCR ADN de FeLV en sangre y médula ósea para el diagnóstico y estadificación de la leucemia felina, la inmunohistoquímica de coronavirus felino en tejidos para el diagnóstico de PIF, la PCR de hemoplasmas (Mycoplasma haemofelis, Candidatus M. haemominutum y Candidatus M. turicensis) en sangre para el diagnóstico de anemia infecciosa felina, el PCR de Chlamydophila felis ocular y la PCR de calicivirus en mucosa orofaríngea para determinar su participación dentro de la multifactorial gingivoestomatitis crónica.

Enfermedades respiratorias En el campo de las enfermedades respiratorias, y entre ellas el asma felino, ha supuesto un gran avance la utilización de cámaras de inhalación e inhaladores como alternativa a la utilización de medicación oral. La terapia inhalada ha supuesto una gran ventaja al reducir significativamente los efectos secundarios originados por los glucocorticoides sistémicos. Además, suele resultar mucho más fácil medicar a largo plazo con inhaladores que administrar pastillas en casa, pero es muy importante utilizar cámaras específicas para gatos, ya que una incorrecta adaptación de la máscara a la cara del gato impedirá la correcta inhalación y depósito del fármaco en las vías pulmonares. La inmunoterapia está siendo evaluada para el tratamiento del asma en gatos y se ha comprobado que el análisis de los alérgenos implicados en su desarrollo puede realizarse mediante la determinación de IgE específicas en sangre mediante ELISA.

88


Dolor y cambios de conducta La identificación del dolor crónico en gatos, que cursa con cambios en la conducta, permitió reconocer que la osteoartrosis o artropatía degenerativa, afectaba y ocasionaba dolor en un altísimo porcentaje de gatos mayores de 8 años. Lo que se atribuía a cambios en la conducta debido al envejecimiento (menor actividad, menor capacidad para subir o bajar de lugares favoritos, rechazo al contacto, aislamiento, ausencia de juego, menor aseo…) hoy se sabe que es la consecuencia del dolor crónico articular. Se ha observado que la administración de AINE registrados para el uso a largo plazo en gatos y otros analgésicos como los opiáceos mejora su calidad de vida y la opinión de los propietarios hacia nuestra labor. La presencia de enfermedad renal u otra patología no debe evitar en ningún caso el tratamiento del dolor crónico o agudo.

La enfermedad renal sigue siendo una de las patologías más frecuentes, considerando la mayor longevidad de los gatos. Su diagnóstico debe orientarse hacia la detección de la causa primaria de la enfermedad para intentar frenar su evolución, por ello, el diagnóstico por imagen se ha convertido en una herramienta fundamental, permitiendo la detección temprana de pielonefritis y obstrucciones ureterales (ureterolitos, estenosis, coágulos y granulomas) cuya incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos años. Otras pruebas diagnósticas complementarias son esenciales para instaurar un tratamiento específico y temprano, tales como la relación proteína/creatinina en orina, los cultivos microbiológicos de orina obtenida por cistopunción, la determinación de la presión arterial y el nivel sanguíneo de fósforo, calcio y potasio. La disponibilidad de tratamientos específicos para la anemia secundaria a la enfermedad renal, como la darbepoetina alfa, sigue siendo complicada debido a la dificultad de su adquisición al ser fármacos de uso hospitalario. Pero sin duda, el mayor avance de la medicina felina es el reconocimiento del dolor en esta especie y la utilización de fármacos que

permiten su control a largo plazo. Tradicionalmente los veterinarios han tratado menos el dolor en gatos que en perros debido al pobre reconocimiento del dolor y a la escasa disponibilidad de fármacos específicos para esta especie. Por ello, los primeros estudios realizados se han orientado hacia el reconocimiento del dolor agudo en los gatos dando lugar a utilísimos documentos gráficos con las reacciones posturales y modificaciones de la expresión facial: ojos rasgados, postura encorvada, lamido de zonas tras cirugía… que nos permiten determinar el grado de dolor, el tipo de fármaco más adecuado y la duración del tratamiento. Por último, el último gran avance es el reconocimiento de que la práctica de la medicina felina debe acompañarse siempre de un trato respetuoso y amable con nuestro paciente.

M a Lu isa Pa lm ero Co lad o

DVM. GPCertFelP. Acred. s AVEPA Medicina Felina, Gatto Centro Clínico Felino 89


70

Generación de cerdos transgénicos, métodos y aplicaciones

E

n el año 1985, dos equipos de investigación publicaron por primera vez la generación de cerdos transgénicos mediante el empleo de técnicas de inyección pronuclear. Esta técnica consiste en inyectar ADN directamente en el núcleo de un embrión en sus primeras etapas de desarrollo. Desde entonces se ha producido un gran avance en la generación de animales transgénicos con el desarrollo de nuevas técnicas como el uso de vectores virales, de los espermatozoides como mediadores de la transferencia genética y la transferencia nuclear más conocida como clonación. La producción de animales transgénicos tiene aplicaciones tanto en el ámbito biosanitario como en el de la producción animal. En el ámbito de biomédico, los cerdos transgénicos se han utilizado para estudiar aspectos importantes de determinadas enfermedades humanas, como son la retinosis pigmentaria, la fibrosis quística, las enfermedades

140

La transgénesis es una herramienta aplicable a la mejora de la producción animal como hasta ahora lo han sido los sistemas de selección genética convencional. neurodegenerativas o las cardiacas. Igualmente se han utilizado cerdos transgénicos para producir biofármacos en la leche o en otros fluidos corporales como por ejemplo diversos factores de la coagulación. Pero quizás la aplicación más conocida sea la producción de órganos, tejidos y células de cerdos modificados que pudieran ser trasplantados a los humanos para curar diferentes enfermedades (xenotransplantes). Por otra parte, la transgénesis es una herramienta aplicable a la mejora de la producción animal como hasta ahora lo han sido los sistemas de selección genética convencional.


Aplicaciones Las aplicaciones prácticas de la transgénesis en la producción ganadera van dirigidas a tres grandes áreas: Mejorar los productos de origen animal, como por ejemplo producir animales con menor proporción de grasa y mayor de magro. Mejorar en la sanidad animal con animales resistentes a diferentes enfermedades infecciosas. Reducir el impacto medioambiental, como por ejemplo con animales que expresan fitasa, por lo que aprovechan el fósforo y se reduce el efecto de contaminación de sus purines.

Las aplicaciones en el campo de la producción animal están limitadas por cuestiones éticas y de bioseguridad, ya que en todo momento debemos velar por la seguridad alimentaria de estos productos. Por el contrario, las aplicaciones en el ámbito biomédico son las que más se van a desarrollar en un futuro próximo. Desde hace años está autorizado el uso de fármacos producidos en cabras transgénicas como es la antitrombina humana alfa para el tratamiento del enfisema. Otros productos con interés terapéutico se encuentran actualmente en diversas fases de investigación previa a la autorización definitiva de su uso clínico. Por otra parte, la generación de animales

Las aplicaciones en el campo de la producción animal están limitadas por cuestiones éticas y de bioseguridad, ya que en todo momento debemos velar por la seguridad alimentaria de estos productos.

que sirvan de modelos de enfermedad tiene un gran campo de desarrollo, fundamentalmente porque el balance entre riesgo/beneficio es claramente favorable. Nuestra aportación científica en este campo se ha centrado en mejorar la eficiencia de las metodologías para generar cerdos transgénicos. Esta investigación básica permitirá, en colaboración con otros centros, el desarrollo de estudios biomédicos aplicados. Un ejemplo puede ser la colaboración iniciada entre varios centros nacionales (CNIC, CIPF, UM, etc.) para la generación de modelos porcinos de cardiopatías humanas que permitirá un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de este grupo de enfermedades.

Jo aq uín Ga de a M ate os

d Departamento de Fisiología, Faculta de Veterinaria de Murcia 141


92

La labor del veterinario en el laboratorio

C

uando miro veinte años atrás, me impresiona observar el gran salto dado en el diagnóstico laboratorial, desarrollado principalmente en los animales de compañía (perros y gatos) y cada vez más en animales de ocio (caballos) y exóticos, sin olvidar a los animales de abasto. A finales de los ochenta, muchos diagnósticos de enfermedades infecciosas se realizaban en alguna de las cuatro facultades de veterinaria que había en España, y casi siempre, aprovechando una tesis doctoral.

La metodología diagnóstica debe adaptarse a cada caso y debe mantenerse actualizada respecto a virus y bacterias emergentes. Los análisis bioquímicos y la electroforesis eran manuales, así como también la microbiología (en algunos laboratorios todavía son manuales). En algunas ocasiones, se podía tener la suerte de que un laboratorio de medicina humana vendiera un contador hematológico de segunda mano, el cual se podía adaptar y 184

utilizar. Se realizaban las primeras pruebas de hemostasia y el diagnóstico inmunológico daba sus primeros pasos, sencillos pero firmes. Había inquietud, nuestra mente tenía una continua sed de conocimientos, queríamos saber más, diagnosticar y crear un equipo con el clínico y para el clínico con el fin de poder avanzar en esta ciencia.Los test de diagnóstico se importaban de otros países (tarea compleja en aquel momento), hasta que con el aumento de la demanda se instauraron en España empresas distribuidoras.

Lo s test de dia gn óst ico se im po rta ba n de otr os pa íse s ha sta qu e co n el au me nt o de la de ma nd a se instau rar on en ras . Es pa ña em pr es as distri bu ido Un gra nd ísi mo av an ce es la s ap ari ció n de pr ue ba s ho rm on ale es pe cífica s de es pe cie co mo la T S H y T LI ca nin as y fel ina s.


La reacción en cadena de la polimerasa o PCR En esta década la detección de antígenos por métodos moleculares, principalmente por la PCR convencional y la PCR a tiempo real, ha revolucionado el diagnóstico microbiológico (bacterias, virus, hongos y parásitos). Pero he de decir que está técnica, debido a su alta sensibilidad, detecta agentes huérfanos, microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos, que están presentes en la muestra pero que sin embargo, no están asociados a la enfermedad.

El campo de la inmunología ha sido clave. Hoy en día tenemos diferentes técnicas

analíticas para cuantificar anticuerpos en una misma enfermedad (IFI, DAT, ELISA) y podemos compararlas y valorar su sensibilidad y especificidad. En otros campos del diagnóstico, lo que antaño era manual, ya se va automatizando y así por ejemplo, actualmente disponemos de contadores de citometría de flujo con fluorescencia adaptados para muchas especies animales. Un grandísimo avance es la aparición de pruebas hormonales específicas de especie como la TSH y TLI caninas y felinas. También se cuantifican inmunoglobulinas específicas de especie, alérgenos en pequeños animales y caballos, así como se realizan diagnósticos de enfermedades inmunomediadas. En definitiva, el diagnóstico clínico se acompaña del diagnóstico laboratorial.

Por lo tanto, la metodología diagnóstica debe adaptarse a cada caso y debe mantenerse actualizada respecto a virus y bacterias emergentes. Deberían utilizarse técnicas conjuntas como PCR y serología. Muy importante, dado que el laboratorio de diagnóstico veterinario puede ser la base y la puerta de entrada de una alerta de enfermedad emergente. Necesitamos una prueba de referencia que valore la inmunidad celular que esperamos tener pronto. Para finalizar, si hay algo que no ha cambiado de manual a automático, es mi microscopio, compañero de larguísimas horas de artesanía laboratorial.

M arian o J. M ora les Am ella

DirectorTécnico de Laboratorios Albéitar, Profesor Asociado de la oza Facultad de Veterinaria de Zarag al im Departamento de Sanidad An ía Microbiología, Inmunología, Virolog 185


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.