clinicasdenorteamerica.com
CLÍNICAS VETERINARIAS DE NORTEAMÉRICA Medicina de pequeños animales Fisiología respiratoria, diagnósticos y patología EDITORA
Lynelle R. Johnson, DVM, MS, PhD
2007
•
Volumen 37
•
Número 5
iii
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Fisiología respiratoria, diagnósticos y patología EDITORA LYNELLE R. JOHNSON, DVM, MS, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Associate Professor, Department of Medicine and Epidemiology, University of California at Davis, Davis, California
COLABORADORES JONATHAN F. BACH, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Small Animal Medicine); Diplomate, American College of Veterinary Emergency and Critical Care; Assistant Professor, Department of Medical Sciences, University of Wisconsin School of Veterinary Medicine, Madison, Wisconsin
FIONA E. CAMPBELL, BVSc (Hons), MACVSc, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Cardiology); Veterinary Medical Teaching Hospital, School of Veterinary Medicine, University of California at Davis, Davis, California; Veterinary Registrar (Cardiology), Veterinary Teaching Hospital, School of Veterinary Science, University of Queensland, St. Lucia, Queensland, Australia
SCOTT J. CAMPBELL, BVSc (Hons), MACVSc, Diplomate, American College of Veterinary Nutrition; WALTHAM Specialist in Clinical Nutrition, WALTHAM UCVMC-SD Clinical Nutrition Program, University of California Veterinary Medical Center–San Diego, San Diego, California
CÉCILE CLERCX, DVM, PhD, Diplomate, European College of Veterinary Internal Medicine-Companion Animals; Professor, Faculty of Veterinary Medicine, Department of Veterinary Clinical Sciences, Small Animal Internal Medicine, University of Liège, Liège, Belgium
LEAH A. COHN, DVM, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Associate Professor, Department of Veterinary Medicine and Surgery, University of Missouri-Columbia College of Veterinary Medicine, Columbia, Missouri
ANDREW M. HOFFMAN, DVM, DVSc, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Large Animal Internal Medicine); Associate Professor; and Director, Lung Foundation Testing Laboratory, Department of Clinical Sciences, Cummings School of Veterinary Medicine, Tufts University, North Grafton, Massachusetts
ERIC G. JOHNSON, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Radiology; Assistant Professor, Department of Surgical and Radiological Sciences, School of Veiii
iv
COLABORADORES
terinary Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital Small Animal Clinic, University of California at Davis, Davis, California
CATRIONA M. MACPHAIL, DVM, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Surgeons; Assistant Professor, Small Animal Soft Tissue Surgery, Department of Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine and Biomedical Sciences, Colorado State University, Fort Collins, Colorado
CARRIE J. MILLER, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Small Animal Internal Medicine); Staff Internist, Wheat Ridge Veterinary Specialists, Wheat Ridge, Colorado
DOMINIQUE PEETERS, DVM, PhD, Diplomate, European College of Veterinary Internal Medicine-Companion Animals; Senior Lecturer, Faculty of Veterinary Medicine, Department of Veterinary Clinical Sciences, Small Animal Internal Medicine, University of Liège, Liège, Belgium
CAROL R. REINERO, DVM, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine; Assistant Professor, Department of Veterinary Medicine and Surgery, University of Missouri-Columbia College of Veterinary Medicine, Columbia, Missouri
ELIZABETH A. ROZANSKI, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine (Small Animal Medicine); Diplomate, American College of Veterinary Emergency and Critical Care; Assistant Professor, Section of Critical Care, Department of Clinical Sciences, Cummings School of Veterinary Medicine, Tufts University, North Grafton, Massachusetts
SCOTT P. SHAW, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Emergency and Critical Care; Section of Critical Care, Department of Clinical Sciences, Cummings School of Veterinary Medicine, Tufts University, North Grafton, Massachusetts
ERIK R. WISNER, DVM, Diplomate, American College of Veterinary Radiology; Professor; and Vice-Chair, Department of Surgical and Radiological Sciences; and Service Chief, Diagnostic Imaging, School of Veterinary Medicine, Veterinary Medical Teaching Hospital Small Animal Clinic, University of California at Davis, Davis, California
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Fisiología respiratoria, diagnósticos y patología ÍNDICE
2007 • VOLUMEN 37 • NÚMERO 5
Prefacio Lynelle R. Johnson Fisiología de las vías aéreas y pruebas clínicas de funcionalidad Andrew M. Hoffman
ix 829
Las nuevas pruebas para evaluar la función pulmonar en pequeños animales han abierto las puertas a nuevas interpretaciones de las viejas enfermedades. Este artículo revisa las características más importantes de la fisiopatología de las vías aéreas en perros y gatos, relacionadas con la interpretación de nuevas pruebas desarrolladas para examinar la funcionalidad de las vías aéreas.
Defensas del sistema respiratorio en la salud y la enfermedad Leah A. Cohn y Carol R. Reinero
845
Cada respiración tiene la posibilidad de introducir organismos infecciosos dentro de las vías respiratorias. A pesar de esta continua exposición, los pulmones por lo general permanecen estériles. Por tanto, los patógenos potenciales se distinguen de las partículas inocuas, preservando al tracto respiratorio de una inflamación perjudicial. Este artículo revisa los complejos mecanismos de defensa utilizados para proteger el tracto respiratorio y también comenta las implicaciones de los fallos en los sistemas de defensa.
Exploración del paciente respiratorio Carrie J. Miller
861
Cuando se evalúa a un perro o un gato con una enfermedad respiratoria aparecen varios desafíos. La historia puede abarcar un largo período, y algunos propietarios pueden tener dificultades para reconocer o describir las alteraciones respiratorias. Una buena historia y el examen físico son esenciales cuando se evalúa al paciente con una enferv
ÍNDICE
vi
medad respiratoria. Existen diagnósticos no invasivos que pueden ayudar a establecer diagnóstico de la enfermedad respiratoria; sin embargo, a menudo otras pruebas más invasivas requieren anestesia, que puede ser un riesgo potencial en el paciente respiratorio. Este artículo se centra en la revisión de la función del sistema respiratorio y de qué modo es mejor identificar y diagnosticar a los perros y gatos con enfermedades respiratorias usando la historia y el examen físico, así como las pruebas diagnósticas apropiadas.
Avances en el diagnóstico por imagen del sistema respiratorio Eric G. Johnson y Erik R. Wisner
879
Aunque la radiografía convencional todavía es el primer enfoque en el diagnóstico por imagen de la enfermedad respiratoria, la TC está demostrando ser una herramienta muy valiosa como procedimiento coadyuvante en la caracterización de hallazgos patológicos nasales y torácicos. La TC elimina la superposición de estructuras, ofrece un contraste superior y una mayor resolución, en comparación con la radiografía convencional. Estas ventajas permiten la caracterización y localización más precisa de las lesiones y son de gran valor cuando se trata de orientar procedimientos de rinoscopia, broncoscopia y procedimientos quirúrgicos.
Actualización de la aspergilosis senonasal canina Dominique Peeters y Cécile Clercx
901
La aspergilosis senonasal es una causa frecuente de la descarga nasal en perros por lo demás sanos y jóvenes o de mediana edad. Se sospecha que existe una disfunción inmunitaria local en los animales afectados, y el papel de la expresión del ARNm de la interleucina-10 en la mucosa nasal de los perros afectados está actualmente bajo investigación. A pesar de los avances recientes en las técnicas de imagen, la prueba de oro para el diagnóstico de la enfermedad es la visualización directa de las placas fúngicas durante la endoscopia o la observación de los elementos fúngicos en el examen citológico o histopatológico. El tratamiento puede ser desafiante; sin embargo, el uso de enilconazol tópico y de clotrimazol a través de técnicas no invasivas ha aumentado el éxito del tratamiento y ha disminuido la morbilidad y la duración de la hospitalización.
Bronconeumopatía eosinofílica canina Cécile Clercx y Dominique Peeters La bronconeumopatía eosinofílica (BPE) es una enfermedad caracterizada por la infiltración eosinofílica del pulmón y la mucosa bronquial,
917
ÍNDICE
vii
como se ha demostrado mediante examen de las preparaciones citológicas del lavado broncoalveolar o mediante la evaluación histológica de la mucosa bronquial. A pesar de que la causa exacta de la BPE se desconoce, se sospecha que existe una hipersensibilidad a aeroalergenos. El diagnóstico se basa en la historia clínica y los signos clínicos típicos, en la demostración de la eosinofilia broncopulmonar mediante citología o examen histopatológico, y por exclusión de las causas conocidas de eosinofilia en el tracto respiratorio inferior. Muchos perros presentan una respuesta excelente al tratamiento con corticoides orales; sin embargo, los efectos secundarios de este tratamiento pueden ser limitantes. Se están estudiando nuevas modalidades de tratamiento, como los tratamientos con aerosoles, la ciclosporina y otros fármacos que interfieren con la respuesta inmune T helper 2.
Enfermedades pulmonares intersticiales Carol R. Reinero y Leah A. Cohn
937
Se han reconocido varias ILD no neoplásicas y no infecciosas en perros y gatos. En general, estas ILD están mal caracterizadas en perros y gatos, aunque el conocimiento de las enfermedades basado en la descripción de series de casos clínicos podría ir aumentando. La biopsia pulmonar sigue siendo fundamental para el diagnóstico, la caracterización y la clasificación de las ILD. Los hallazgos histopatológicos pueden ayudar a orientar al veterinario en la selección de la terapia adecuada y consignar con exactitud el pronóstico a los propietarios de los animales de compañía. Sólo con el reconocimiento definitivo de estas enfermedades pulmonares podrá mejorar nuestro conocimiento de la evolución clínica y la respuesta al tratamiento.
Consecuencias cardíacas de la enfermedad pulmonar Fiona E. Campbell La hipertensión pulmonar (PHT) es la principal consecuencia cardíaca de la enfermedad pulmonar. Se desarrolla como hipoxia alveolar de la enfermedad pulmonar, junto con sustancias vasoactivas y mitógenos liberados por las células endoteliales pulmonares y las células musculares lisas vasculares, dañadas por el proceso de la enfermedad primaria, producen la vasoconstricción arterial y la remodelación vascular para aumentar la resistencia vascular pulmonar. Independientemente de la enfermedad pulmonar subyacente, los signos clínicos de la PHT producen dificultad respiratoria, intolerancia al ejercicio, síncope e insuficiencia cardíaca derecha. El diagnóstico de la PHT se establece por estimación de las presión de la arteria pulmonar, mediante la evaluación por ecocardiografía Doppler de onda continua de la velocidad del flujo regurgitante de
949
ÍNDICE
viii
la tricúspide o la pulmonar. El tratamiento de la PHT se dirige a la enfermedad pulmonar subyacente, pero también tiene como objetivo atenuar la presión arterial pulmonar y limitar las secuelas clínicas de la PHT. No existen tratamientos con un beneficio comprobado en pacientes veterinarios; independientemente de la naturaleza de la causa que desencadena la enfermedad pulmonar, el pronóstico es a menudo grave.
Avances en la terapia respiratoria Elizabeth A. Rozanski, Jonathan F. Bach y Scott P. Shaw
963
Una terapia respiratoria efectiva depende de la obtención de un diagnóstico definitivo y del seguimiento de las recomendaciones establecidas para el tratamiento. Por desgracia, muchas de las enfermedades respiratorias son idiopáticas en su origen o se atribuyen a una inflamación no específica. Los avances recientes en la terapéutica pulmonar incluyen el uso de nuevos agentes para tratar enfermedades comunes y la aplicación de la distribución de fármacos para aumentar el efecto de éstos y minimizar los efectos secundarios.
Control médico y quirúrgico del piotórax Catriona M. MacPhail
975
El piotórax es la acumulación de una inflamación supurativa séptica en la cavidad pleural. La causa y la fuente de infección en perros y gatos a menudo son desconocidas. El control de estos casos puede ser desafiante, ya que existe controversia acerca del mejor método de tratamiento. Los pronósticos descritos y las tasas de recurrencia varían ampliamente.
Consideraciones nutricionales para los animales con enfermedades pulmonares Scott J. Campbell
989
Las publicaciones recientes en la literatura humana y veterinaria han indicado que los pacientes con enfermedades pulmonares requieren una consideración nutricional específica para asegurar que el beneficio óptimo se deriva del soporte nutricional. Aunque se necesita una investigación adicional en esta área, se pueden establecer las recomendaciones preliminares usando la información de los estudios realizados en medicina veterinaria y a partir de la información extrapolada de la literatura humana. Estas recomendaciones pueden aportar un beneficio clínico significativo en los pacientes con enfermedades pulmonares. Este artículo pretende informar al lector con un resumen de la información disponible y enlaces a otras fuentes relevantes.
Índice alfabético
1007
Vet Clin Small Anim 37 (2007) ix-x
CLÍNICAS VETERINARIAS MEDICINA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Prefacio
Lynelle R. Johnson, DVM, MS, PhD Editora
L
as enfermedades del tracto respiratorio superior e inferior son habituales en la práctica de pequeños animales y, a menudo, representan un desafío diagnóstico y terapéutico. Un examen físico es útil para localizar la alteración de una región particular en el tracto respiratorio. El conocimiento de la etiología y fisiopatología de la enfermedad ayuda al clínico a diseñar una estrategia diagnóstica cuidadosa. Finalmente, el tratamiento efectivo depende de la determinación de la causa y de la gravedad de la disfunción respiratoria. Este número reúne a una serie de individuos con talento en las disciplinas de medicina, radiología y cirugía para aportar una actualización completa sobre cuestiones importantes de la medicina respiratoria. Los primeros artículos pretenden reforzar la comprensión acerca de la inmunología y fisiología de las vías respiratorias, necesarias para entender las manifestaciones clínicas de la enfermedad y reconocer las enfermedades infecciosas, inflamatorias y estructurales de los pacientes. Los artículos relacionados con la exploración física, interacciones cardiopulmonares, terapia respiratoria y nutrición en el paciente respiratorio pretenden aportar conocimientos valiosos sobre el diagnóstico y el abordaje clínico. Un amplio artículo sobre las imágenes diagnósticas muestra de manera sencilla los papeles complementarios de la radiología y la tomografía computarizada en el diagnóstico de la enfermedad respiratoria. Finalmente, los artículos específicos sobre las enfermedades inflamatorias e infecciosas desafiantes del tracto respiratorio superior e inferior ilustran el valor de combinar investigación científica y medicina clínica para mejorar la salud animal. Este número de Clínicas Veterinarias de Norteamérica: Medicina de pequeños animales servirá como una fuente valiosa de información en los próximos años. Muchas gracias a los autores que han contribuido, muchos de los cuales han ampliado nuestro conocimiento sobre las enfermedades del tracto respiratorio con sus esfuerzos en la ix
x
PREFACIO
investigación y a través de la participación en la Veterinary Comparative Respiratory Society. Un agradecimiento especial a mi mentor y amigo, el doctor Brendan McKiernan, quien continúa enseñándome todo lo que sé. Lynelle R. Johnson, DVM, MS, PhD Department of Medicine and Epidemiology 2108 Tupper Hall University of California at Davis One Shields Avenue Davis, CA 95616, USA Dirección electrónica: lrjohnson@ucdavis.edu