Mercuriano. 1º capítulo

Page 1

Thomas M. McCoog, SJ (ed.)

Mercuriano La cultura jesuĂ­tica (1573-1580)


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www. conlicencia.com / 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Título original: The Mercurian Project. Forming Jesuit Culture (1573-1580) ©

2004 Thomas M. McCoog, SJ Maryland Province of the Society of Jesus 8600 LaSalle Road, Suite 620 Towson, Maryland 21286-2014 (U.S.A.)

Traducción:

P. Ramón Gómez Martínez, SJ P. Antonio Maldonado, SJ P. Enrique Prieto, SJ P. Luis Tomás Sánchez del Río, SJ P. José María de Vera, SJ

Diseño de cubierta: Magui Casanova ©

Universidad Pontificia Comillas, 2017 C/ Universidad Comillas, 3 28049 Madrid ISBN Comillas: 978-84-8468-667-5

©

Editorial Sal Terrae, 2017 Grupo de Comunicación Loyola Apartado 77 – 39080 Santander ISBN Sal Terrae: 978-84-293-2631-4

©

Ediciones Mensajero, 2017 Grupo de Comunicación Loyola Padre Lojendio, 2 48008 Bilbao – España Tfno.: +34 94 447 0358 / Fax: +34 94 447 2630 info@gcloyola.com / www.gcloyola.com ISBN: 978-84-271-4004-2

Depósito legal: BI-61-2017 Fotocomposición: Rico Adrados, S.L. (Burgos) – www.ricoadrados.com Impreso en España. Printed in Spain

Impresión y encuadernación: Gráficas Cems, S.L. – Villatuerta (Navarra) www.graficascems.com


Figura 1. R. P. Everardo Mercuriano (1514-1580). Colección de retratos de los padres generales de la Compañía de Jesús. © Archivum Romanum Societatis Iesu (ARSI), Roma.



Índice

Nota a la edición en lengua española ............................... 15 José García de Castro Valdés, SJ

Prefacio ......................................................................... 17 Thomas M. McCoog, SJ

Agradecimientos ............................................................. 29

Colaboradores ................................................................ 31 Abreviaturas ................................................................... 37

Lista de figuras ............................................................... 39 I. Everardo Mercuriano (1514-1580) ......................... Mario Fois, SJ

1. Primeros días. Formación y ministerios previos al noviciado . ................................................................. 2. Vocación a la Compañía de Jesús. Formación y ministerios como jesuita . .................................... 3. Rector en Perugia ..................................................... 4. Mercuriano, comisario ............................................. 5. El provincialato de Mercuriano ............................... 5.1. Nombramiento y proyecto .............................. 5.2. Los colegios .................................................... a) El colegio de Lovaina ................................. b) El colegio de Tournai . ................................ c) El colegio de Dinant ...................................

41 41 44 45 47 50 50 53 53 55 56


10

Mercuriano

6. 7. 8.

9. 10. 11.

d) El colegio de Saint-Omer ........................... e) El colegio de Cambrai ................................ f) El colegio de Tréveris ................................. g) El colegio de Maguncia .............................. 5.3. Los Ejercicios espirituales ................................. Asistente y visitador . ............................................... Mercuriano en la Tercera Congregación General .... 7.1. La elección de Everardo Mercuriano .............. 7.2. El trabajo de la Congregación General ........... El generalato de Mercuriano .................................... 8.1. La expansión de la Compañía de Jesús ........... 8.2. La reacción ante las desviaciones del espíritu de la Compañía .................................................... 8.3. Los memorialistas ........................................... Balance general ........................................................ Resumen . ................................................................. Fuentes y bibliografía ..............................................

II. La Tercera Congregación General (12 de abril a 16 de junio de 1573) ............................................... John W. Padberg, SJ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción ............................................................. Intervenciones papales ............................................. Legislación fundamental .......................................... Preocupaciones particulares ..................................... Otras voces . ............................................................. Conclusión ............................................................... Resumen . ................................................................. Fuentes y bibliografía ..............................................

56 57 58 59 60 61 64 64 69 71 71 72 73 77 78 79 81 81 82 90 95 103 107 110 111

III. El «modo peregrino de oración». Mercuriano, Cordeses y Álvarez ....................................................... 113 Philip Endean, SJ

1. Introducción ............................................................. 113 2. Mercuriano y los «contemplativos» ......................... 114


Índice

3. 4.

5. 6.

2.1. Antonio Cordeses y la oración afectiva .......... 2.2. Un extraño caso de oración: el padre Baltasar Álvarez ............................................................ Los críticos de Mercuriano y sus puntos ciegos ...... 3.1. La interpretacines convencionales .................. 3.2. Anomalías ....................................................... Mercuriano, la contemplación y la identidad del jesuita .................................................................. 4.1. La unión en el Señor ....................................... 4.2. Puntos ignacianos . .......................................... 4.3. Otra manera de orar . ....................................... 4.4. Cambios en la obediencia ............................... Resumen . ................................................................. Fuentes y bibliografía ..............................................

11

114 124 133 133 137 140 140 143 149 156 164 165

IV. «Según la primera traça de nuestro padre Ignacio». Mercuriano y la espiritualidad de los Ejercicios . 171 Philip Endean, SJ 1. 2. 3. 4. 5.

«La excelencia de estos Ejercicios» . ....................... Una actividad asidua ................................................ Creatividad y restauración ....................................... Resumen . ................................................................. Fuentes y bibliografía ..............................................

172 177 184 186 187

V. La formación de los jesuitas durante el generalato de Mercuriano ............................................................. 189 Manuel Ruiz Jurado, SJ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Introducción ............................................................. Noviciado ................................................................. Educación de los escolares de la Compañía ............ La tercera probación ................................................ Cuestiones sobre la oración y la lectura espiritual ... Conclusión ............................................................... Resumen . ................................................................ Fuentes y bibliografía ..............................................

189 189 193 200 204 209 210 211


12

Mercuriano

VI. Los jesuitas y las órdenes religiosas más antiguas en España ................................................................ 215 Anthony D. Wright 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Introducción ............................................................. Gregorio XIII y Felipe II . ........................................ Visita a otros regulares en España ........................... Conflicto interno ...................................................... Lucha por los recursos en España ............................ Rivalidades más serias ............................................. Complicaciones portuguesas . .................................. Implicaciones en España .......................................... Cuestionamientos del apostolado educativo de la Compañía .......................................................................... 10. La vocación jesuítica cuestionada en la península ibérica ........................................................................ 11. Resumen . ................................................................. 12. Fuentes y bibliografía ..............................................

215 216 217 223 225 230 236 243 245

250 252 253

VII. Everardo Mercuriano y España. Algunos temas candentes . ............................................................... 257 Francisco de Borja Medina, SJ 1. 2. 3. 4. 5

Introducción ............................................................. Fuentes y método ..................................................... La ruptura del universalismo y la unión de ánimos . Las relaciones del general con Felipe II .................. La corte del Rey Católico ........................................ 5.1. El declive de los mediadores . ......................... 5.2. Embajadores del Rey Católico en Roma y nuncios de su Santidad en España ................................ 6. El estado de la Compañía: provincias, colegios, casas y personas ................................................................. 6.1. Los colegios: restricciones y consolidación .... 6.2. Fundación de casas y colegios durante el genera lato de Mercuriano .......................................... 6.3. Expansión y crecimiento ................................. 6.4. Gobierno de las provincias . ............................

257 259 262 263 267 267 269 270 271 274 276 276


Índice

13

7. Resumen ................................................................ 278 8. Fuentes y bibliografía ............................................ 280 VIII. Rehabilitación de Nicolás de Bobadilla ................. 285 Mark A. Lewis, SJ 1. Bobadilla entre sus compañeros ............................ 2. Influencias en Bobadilla y visión de Mercuriano sobre él .................................................................. 3. Opinión de Mercuriano, ya elegido general, sobre Bobadilla .......................................................... 4. Conclusiones . ........................................................ 5. Resumen ................................................................ 6. Fuentes y bibliografía ............................................

IX.

285

290 298 308 309 310

Rehabilitación de Simón Rodrigues . ..................... 313 José Vaz de Carvalho, SJ

1. La crisis de la Compañía de Jesús en Portugal . .... 2. Veinte años de exilio ............................................. 3. La vuelta de Simón Rodrigues a Portugal ............. 4. Valoración de Simón Rodrigues . .......................... 5. Resumen ................................................................ 6. Fuentes y bibliografía ............................................

313 319 324 328 330 330

Bibliografía general ........................................................ 333 Apéndices ....................................................................... 339

1. Carta sobre el buen gobierno del padre Everardo Mercuriano ....................................................... 339 2. Índice completo de la obra The Mercurian Project (Thomas M. McCoog, SJ, ed.), IHSI-Institute of Jesuit Sources, Roma-Saint Louis 2004 ...... 349

Índice de nombres ................................................................ 353



Nota a la edición en lengua española Aquel que por primera vez ve el libro The Mercurian Project cae de inmediato en la cuenta del valor de la publicación que tiene en sus manos. Valor ante todo histórico, por lo que suponen sus casi mil páginas, que abordan un corto pero trascendental período de la historia de la Compañía de Jesús (1573-1580). No lo tuvo nada fácil el recién elegido prepósito general, un moderado holandés que a sus 59 años asumía el liderazgo de una institución en un delicadísimo y tenso momento de su historia.

Una rápida ojeada al índice general del Mercurian Project, tanto de los temas como de los nombres de los rigurosos historiadores que los abordan, confirma el peso y el valor de esta investigación. Pero, junto a este indudable valor histórico, no es menor el espiritual, siempre que acertemos a comprender e interpretar lo «espiritual» como el trabajo del Espíritu en la historia a través de los ministerios de los jesuitas: el hacer cristiano, y particularmente el ignaciano, es un hacer pneumatológico, que desciende de aquella invitación tan simple como mística de la «Contemplación para alcanzar amor» de los Ejercicios espirituales. En su deseo de dar a conocer de manera rigurosa el carisma ignaciano (historia, teología, espiritualidad), la colección Manresa no podía pasar de largo ante esta gran aportación dirigida por el profesor Thomas M. McCoog, SJ. Ante la imposibilidad de traducir toda la obra, el Consejo Editorial decidió poner al alcance de los lectores de habla española una selección de nueve artículos de entre los treinta que forman la edición original en lengua inglesa1. ¿Por qué estos nueve artículos que aquí ofrecemos? Algunos de ellos 1 Th. M. McCoog (ed.), The Mercurian Project, IHSI-Institute of Jesuit Sources, Roma-Saint Louis 2004. Puede verse el índice general en el apéndice 2 de este libro.


16

Mercuriano

son, sin duda, de interés general para la universal Compañía de Jesús: la biografía del padre Everardo Mercuriano, la tan polémica como interesante Tercera Congregación General, el pensamiento de Mercuriano sobre la praxis de los Ejercicios o la formación de los jóvenes jesuitas en la época de este general. Otros artículos se refieren a temas más directamente vinculados con la historia de los jesuitas en España, como la relación de la Compañía con las tradicionales órdenes religiosas, algunos «temas candentes» en la relación de Mercuriano con nuestro país o el formidable estudio sobre el conflicto generado por los maestros espirituales Baltasar Álvarez y Antonio Cordeses y sus extraños modos de proponer la oración a los jesuitas. Por último, dado que los comportamientos de los padres Simón Rodrigues y Nicolás de Bobadilla tuvieron consecuencias duras y graves en las provincias de Portugal y de España, estimamos también conveniente introducir en este volumen las propuestas de «rehabilitación» que José Vaz de Carvalho, SJ, y Mark A. Lewis, SJ, ofrecen sobre estos dos primeros jesuitas, trascendiendo estereotipos anclados en juicios, tal vez, demasiado tempranos y monolíticos. Tal y como expone el profesor McCoog en su «Prefacio», confiamos en que esta obra sobre el padre Everardo Mercuriano no sea la última sobre la historia de la Compañía a través de sus prepósitos generales. Recientemente, y con ocasión del quinto centenario de su nacimiento, ha visto la luz otro gran libro sobre Laínez (IHSI, Roma 2015); esperamos que a estos puedan ir sumándose otros más sobre Acquaviva, Vitelleschi y los sucesivos padres generales de la orden, que contribuyan a un conocimiento más verdadero, más interno, de una historia y un patrimonio tan enormes como desconocidos. José García de Castro Valdés, SJ Director de la colección Manresa


Prefacio Lo primero que suscita en nuestra mente el «proyecto Mercuriano» es un conjunto de imágenes relacionadas con un programa elaborado de «investigación y desarrollo», que, a los no iniciados en la historia de la Compañía de Jesús, podría llevar a pensar incluso en un concierto de música heavy metal, o en datos de astronomía. Pero la tarea es mucho más humilde: se trata de un proyecto de investigación sobre la vida, gobierno y administración del cuarto general de la Compañía de Jesús. Sin embargo, incluso entre los historiadores de la orden, existe una cierta perplejidad al iniciar una aventura internacional para estudiar este período de la historia de la Compañía. A la luz de los más decisivos generalatos de los tres primeros generales, Ignacio de Loyola (1540-1556), Diego Laínez (1558-1565) y Francisco Borja (1565-1572), o del más interesante y fundamental generalato de Claudio Acquaviva (15811615), debería ofrecerse alguna justificación sobre el tema de este trabajo: el generalato de Everardo Mercuriano (1573-1580), relativamente corto y tranquilo. Así pues, este prólogo aporta no solo el trasfondo de los esfuerzos del «proyecto Mercuriano», sino que también da alguna justificación acerca del mismo.

Desde el momento en que Juan Alfonso de Polanco, SJ, secretario de Ignacio de Loyola, escribió las palabras iniciales de su Chronicon Societatis Iesu, la recién establecida Compañía de Jesús asumió un interés activo en la reflexión sobre su propia historia1. Evidente El Chronicon de Polanco ocupa seis volúmenes de MHSI (nn. 1, 3, 5, 7, 9 y 11) en su edición original latina (1894-1898). Todavía no disponemos de una edición actual completa en lengua moderna de esta importante obra. John Patrick Donnell, SJ, ha preparado una edición inglesa de textos selectos de ella (Year by Year with the Early Jesuits. Selections from the Chronicon of Juan de Polanco, The Institute of Jesuit Sources, Saint Louis 2004) y André 1


18

Mercuriano

mente, el tipo de historia producido principalmente por miembros de la misma orden, o por sus enemigos, fue diferente a lo largo de los cuatrocientos cincuenta años posteriores. El padre general Claudio Acquaviva autorizó una historia oficial de la Compañía de Jesús el 26 de septiembre de 1596. Niccolò Orlandini, SJ, produjo el primer volumen, sobre el generalato de Ignacio de Loyola, en 1614. Francesco Sacchini, SJ, publicó volúmenes en 1620, 1622, 1652 y 1661, sobre los generalatos de Laínez, Borja, Mercuriano y la primera década de Acquaviva. Joseph de Jouvancy, SJ, completó el relato del generalato de Acquaviva en 1710. Giulio Cesare Cordara, SJ, publicó un volumen sobre los diez primeros años de la administración de Muzio Vitelleschi en 1750. La supresión de la Compañía en 1773, obviamente, imposibilitó ulteriores volúmenes. En 1859, cuarenta y cinco años después de la restauración de la Compañía de Jesús (1814), apareció el segundo volumen de Cordara2. Así pues, cuatro historiadores, con la ayuda de varios copistas y editores anónimos, produjeron ocho volúmenes que cubrían los primeros noventa y tres años de historia de la Compañía de un período de, aproximadamente, ¡doscientos cincuenta años! La mayor parte de la historia reseñada era hagiográfica, apologética y, a veces, triunfalista de manera desconcertante. Pero al menos un historiador oficial se esforzó por una historiografía más crítica: Francesco Sacchini. Como veremos más claramente en el artículo de José Vaz de Carvalho sobre Simón Rodrigues en este mismo volumen, algunos atacaron el modo como Sacchini trató a Simón, por su descripción de los desedificantes problemas que afligieron a los primeros compañeros de san Ignacio. Sacchini se mantuvo firme y defendió su posición: «Publicar una historia que no contenga más que los aspectos favorables sería echar tierra a los ojos de los lectores. En tal caso, el libro debe titularse “Historias escogidas” y no “Historia”. Lo Ravier, una edición en francés (La Compagnie de Jésus sous le gouvernement d’Ignace de Loyola (1541-1556). D’après les Chroniques de J.-A. de Polanco, Desclée de Brouwer, Paris 1991; está en preparación la edición completa en lengua española. 2 A. Coemans, SJ, Breves Notitiae de Instituto, Historia, Bibliographia Societatis, Roma, apud Oeconomum Generalem, 1930, 54. Los novicios jesuitas españoles de los años 40 y 50 del siglo pasado solían leer, en privado, para su formación complementaria, este tratado del padre Coemans.


Prefacio

19

natural es que, si nos ponemos a escribir un relato de hechos religiosos, sigamos las leyes con más rigor todavía para preservar y defender la verdad […]. Figuraos el mal que se haría al género humano y cuántos errores se difundirían si un historiador se arrogase el derecho de no revelar más que un aspecto de su historia».

Y continuaba: «Si en nuestra historia no debemos evitar hablar de la reputación de una ciudad, sea cual fuere esta, ni de las persecuciones de que nos han hecho todavía víctimas los príncipes, ¿por qué hemos de dar otro trato a nuestros hermanos, procurando disimular sus debilidades? ¿No sería servirnos de dos pesos y dos medidas, acción abominable a los ojos de Dios? [Prov 20,10]. Toda historia, sagrada o profana, presenta un lado imperfecto. ¿Por qué querer que la nuestra tenga un carácter especial?»3.

Por desgracia, su consejo no siempre se tuvo en cuenta.

En 1892, aproximadamente trescientos años después de la instrucción de Acquaviva, la Congregación General XXIV volvió al tema de una historia general. En respuesta a las peticiones de provincias –que no se nombran– de que la Compañía reemprendiera la tarea, los padres congregados recomendaron el proyecto al recientemente elegido padre Luis Martín4. Es interesante que el padre Martín no nombrase a un jesuita historiador de oficio, con el encargo de continuar la obra de Cordara, sino que reunió un equipo de historiadores jesuitas para un curso de historiografía crítica y una introducción a los archivos jesuitas, impartidos por el prolífico historiador jesuita Franz Ehrle, prefecto de la Biblioteca Vaticana5. Fue bajo la dirección de Ehrle cuando se empeza3 Citado en el libro de J. Brodrick, SJ, Origen y evolución de los jesuitas, II La evolución, Pegaso, Madrid 1955, 284-285. 4 J. W. Padberg et alii, For Matters of Greater Moment: The First Thirty Jesuit General Congregations, The Institute of Jesuit Sources, Saint Louis 1994, 487, d 21. 5 Para un breve estudio de la importante contribución de Luis Martín a la historiografía jesuita, véase N. R. Verástegui, SJ, «The Importance of Archives in the History and Spirituality of the Society of Jesus according to its “Way of Proceeding”», en Scripta Tradere et Fideliter Conservare: Archives as «Places of Memory» within the Society of Jesus, Curia General, Roma 2003, 25-47. Este volumen está disponible en inglés, español e italiano, a través del Institutum Historicum Societatis Iesu (Roma).


20

Mercuriano

ron a producir las voluminosas historias en lengua vernácula en las que se apoya toda la investigación subsiguiente6.

Los nombres de Antonio Astrain, Bernhard Duhr, Henri Fouqueray, Thomas Hughes, Alois Kröss, Alfred Poncelet, Pietro Tacchi Venturi y su posterior colega, Francisco Rodrigues, dominan la historiografía de sus respectivas provincias o asistencias. La organización y el estilo de estas historias reflejan sus orígenes en el siglo XIX. Una perspectiva más nacionalista jugó aparentemente un papel en la decisión de abandonar la historia universal en latín, a favor de una historia en lengua vernácula de las provincias particulares, o unidades lingüísticas, según las áreas geográficas. El concepto decimonónico de la verdadera historia, libre de prejuicios y predisposiciones, sustentada totalmente en fuentes primarias y evitando en todo lo posible la influencia contaminante de las fuentes secundarias, impregna implícitamente los volúmenes. La historiografía en general, y en particular la historiografía jesuita, ha cambiado a lo largo del siglo pasado. Incluso una breve ojeada a la bibliografía compilada anualmente en Archivum Historicum Societatis Iesu por László Polgár, SJ, revela nuevas perspectivas y nuevos interrogantes, formulados e investigados por historiadores no jesuitas. Como mencionan muchos autores en esta edición, las historias del siglo XX, a pesar de su uso crítico de las fuentes originales, mantienen un tono confesional, apologético, cuando tratan de asuntos eclesiásticos tradicionales, teológicos, morales y espirituales. La historia todavía tenía por objetivo ser una fuente de edificación, así que apostasías, indiscreciones, cosas incómodas… se sobrevolaban con celeridad o se ignoraban del todo, a pesar de la protesta de Sacchini. A medida que más historiadores no jesuitas iban penetrando en este terreno, ese tono desaparecía, y los temas investigados iban cambiando. Menos interesados en disputas teológicas y conflictos eclesiásticos, los historiadores modernos investigan la interacción de la Compañía con la cultura; su implicación, por medio de los colegios, en el

6 El 11 de mayo de 1911, el padre general Franz Wernz promulgó instrucciones para estas historias: «Instructio ad praeparandam et enarrrandam historiam Societatis Iesu per assistentias vel provincias» [Instrucción para la preparación y redacción de la historia de la Compañía de Jesús según las Asistencias o provincias], Acta Romana 1, n. 3 (1912), 81-95.


Prefacio

21

mundo de la pintura, la música y la ciencia; los influjos ejercidos por la Compañía («como intermediaria») en la transmisión de la cultura occidental a Oriente y de la oriental a Occidente; y la conservación de la cultura católica contra el protestantismo, en la época de la formación de las confesionalidades.

Pocos jesuitas, tras la Segunda Guerra Mundial, pueden competir con la influencia que John W. O’Malley, SJ, ha venido teniendo en el campo general de la historia jesuita. Formado como historiador del Renacimiento, hizo frecuentes, aunque breves, incursiones en el campo de la historia jesuita. En los años 80 del siglo pasado, quizás como fruto de su envío a la Facultad de Teología de los jesuitas en Weston, escribió más extensamente sobre historia jesuítica. La publicación del innovador Los primeros jesuitas desafió la aceptada interpretación de la primitiva historia de la Compañía7. O’Malley estudió la teoría y práctica de los primeros jesuitas a partir de la manera como ellos determinaban su nueva organización. La Compañía no nació como Venus, de las experiencias espirituales y místicas de Ignacio de Loyola en Manresa y en La Storta: una serie de decisiones configuraron la identidad propia de la Compañía, su «modo de proceder». Su original volumen abarcaba hasta 1565, el año de la muerte del segundo general, Diego Laínez. Traducido el libro a doce idiomas, el enfoque de su autor se difundió bastante más allá de las fronteras del mundo de habla inglesa. Además, O’Malley ha contribuido eficazmente en la organización de dos importantes congresos celebrados en Boston College en 1997 y 2002. En sus reflexiones finales, Luce Giard se refería a la oportuna fecha del primero, «convocado en el momento adecuado para realzar el desenclavamiento [désenclavement, en el original] del estudio de la historia jesuita que está en marcha»8. Los dos congresos, a sabiendas, se apartaron de los temas tradicionales, para reflejar los temas actuales dentro de la historiografía jesuita. Expresiones como «cultura jesuita», «esti7 J. W. O’Malley, SJ, Los primeros jesuitas, Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander 1995 (col. Manresa 14). Original inglés: The First Jesuits, Harvard University Press, Cambridge, Mass. 1993. 8 En J. W. O’Malley, SJ - G. A. Baily - S. J. Harris - T. F. Kennedy, SJ (eds.), The Jesuits: Cultures, Sciences, and the Arts, 1540-1773, University of Toronto Press, Toronto 1999, 708.


22

Mercuriano

lo jesuita» y «cultura jesuita corporativa» resonaron durante las conferencias y mesas redondas. Mientras muchos de los asistentes examinaban diferentes aspectos de este fenómeno, otros se maravillaban sobre su procedencia.

Tras la primera conferencia, pero antes de la segunda, PierreAntoine Fabre y Antonella Romano describieron este desenclavamiento historiográfico, especialmente en cuatro diferentes campos: la historia intelectual, la historia de la ciencia, la historia de las misiones y la historia del teatro9. Como parte de su investigación, Fabre y Romano formularon algunas preguntas específicas sobre la situación actual de la historiografía jesuita a Louis Châtelier, a Luce Giard, a Dominique Julia y a John O’Malley, SJ. A una pregunta respecto a las tareas, en cierto modo obra de romanos, que él deseaba ver emprendidas, O’Malley propuso dos: una «sincrónica» y la otra «diacrónica». Bastante historiografía actual de la Compañía está demasiado estrechamente compartimentada: «¿Cómo en cualquier tiempo concreto y lugar determinado están integradas, de tal modo que provean una visión coherente y comprensiva, la espiritualidad, la música, la predicación, los colegios, las controversias religiosas, etc.?». En segundo lugar, urgió a los historiadores a descubrir cambios dentro de la identidad propia de la Compañía. Él mismo notó cuatro etapas en Los primeros jesuitas, y se preguntaba cuáles serían los principales cambios subsiguientes10. Como se anotó anteriormente, el análisis de O’Malley sobre el esfuerzo de la Compañía en la búsqueda de su propia expresión se cerraba en 1565 con la muerte de Laínez. Pero, por aquella fecha, los jesuitas ¿habían formulado su característico «modo de proceder» y habían forjado la particular «cultura jesuita», por la que iban a ser alabados y denigrados en los siglos siguientes? La gradual producción de la Ratio Studiorum era solo una muestra de que el proceso no había sido concluido en 1565. ¿Se podría extender, entonces, el enfoque de O’Malley más allá de aquella fecha? 9 P. A. Fabre - A. Romano (eds.), «Les jésuites dans le monde moderne: nouvelles approches»: Revue de synthèse, IV serie, 120, nn. 2-3 (1999), 247-491. 10 J. W. O’Malley, SJ, «Réponse aux questions 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9», ibid., 431.


Prefacio

23

Pero, ¿por qué Mercuriano? Por supuesto, parecía más apropiado comenzar donde O’Malley acababa, a saber, en el generalato de Francisco de Borja. Sin embargo, el tercer general de la Compañía no había carecido de biógrafos y de historiadores. Entre 1983 y 1992 aparecieron por lo menos dos importantes monografías, las de Cándido de Dalmases, SJ (El Padre Francisco de Borja) y Mario Scaduto, SJ (L’opera di Francesco Borgia, 1565-1572)11. Más aún, la investigación de Enrique García Hernán sobre el generalato de Borja estaba entonces muy adelantada. La muerte de Borja marca el terminus ad quem de la abrumadora mayoría de libros sobre la primitiva Compañía. James Brodrick, SJ, es uno de los pocos que extendieron su investigación más allá de Borja, en El desarrollo de los jesuitas (1556-1579). Por su parte, Mercuriano: un gran belga, párroco de las Ardenas, general de los jesuitas, de Tony Severin, SJ, es el único estudio, si bien biográfico, del cuarto general12. Debido a que su generalato fue más breve, y ciertamente a que él mismo fue menos controvertido que su predecesor o su sucesor, su administración parecía ideal para aventurarse a realizar un trabajo histórico «sincrónico», en colaboración.

Una vez que se hubo fijado el terminus a quo, todavía quedaban otros problemas. A diferencia de las campañas historiográficas iniciadas por Acquaviva y Martín, The Mercurian Project no es una historia oficial, patrocinada por el gobierno de la Compañía. Ciertamente, el Instituto Histórico de la Compañía de Jesús aprobó el esfuerzo, a fin de fomentar una mayor colaboración entre los historiadores y para coordinar su investigación en campos especializados hacia una visión general de cultura jesuita en un período específico. La autoría personal, sin duda, aporta una integridad, una perspectiva unificada y un desarrollo coherente de los que carecen las colecciones plurilingües. Sin embargo, ningún historiador por sí solo podría dominar las fuentes, primarias y secundarias, necesarias para explorar la expansión de la Compañía en el ambiente intelectual de Europa, y más allá de las fronteras del Viejo Mundo.

C. de Dalmases, SJ, El Padre Francisco de Borja, BAC, Madrid 1983; una edición inglesa apareció con el título Francis Borgia: Grandee of Spain, Jesuit, Saint, The Institute of Jesuit Sources, Saint Louis 1991. Mario Scaduto, SJ, L’opera di Francesco Borgia (1565-1572), La Civiltà Cattolica, Roma 1992. 12 T. Severin, SJ, Un grand Belge: Mercurian, 1514-1580, curé ardennais, général des jésuites, H. Dessain, Liège 1946. 11


24

Mercuriano

Pero ¿qué tipo de historia queríamos ver escrita? Claramente nada apologético o confesional. En vez de abandonarnos a una introspección metahistoriográfica, que examinase las «condiciones de posibilidad para escribir historia jesuita hoy día», nos dimos por satisfechos con los simples modelos tipificados por diversas series de Oxford y Cambridge, o más recientemente por el Handbook of Christianity in China, editado por Nicolas Standaert, SJ13. No quisimos imponer una hermenéutica o una historiografía, sino que más bien concedimos libertad a competentes especialistas, con dominio en áreas específicas, para que desarrollaran sus artículos como estimaran más conveniente. Sin embargo, se buscó una cierta uniformidad para los artículos geográficos. Queríamos especialistas familiarizados con la literatura secundaria y, lo que es más importante, impregnados de los documentos de los archivos. Trabajando juntos, abrigábamos la esperanza de producir un volumen bien investigado, serio, sobre el estado de la Compañía de Jesús bajo un padre general cuya importancia había sido infravalorada; pero de esto nos fuimos dando cuenta poco a poco.

Idealmente, el volumen habría incluido artículos sobre todas las provincias dentro del mundo jesuita. Aunque a cada autor se le permitía que cubriese la provincia como él o ella quisiera, mi afición por datos concretos me empujó a exigir que cada artículo geográfico incluyese, de alguna manera, información respecto a la duración de los rectores y provinciales, la fundación de cada colegio, el estado de la provincia al comienzo y al final del generalato de Mercuriano y cualquier problema específico que lo perturbara, y un comentario sobre los recursos archivísticos disponibles para un estudio ulterior. Esperábamos que tales artículos aportaran sólidos fundamentos para una investigación futura. Tras consultarlo con otros historiadores, identificamos las principales personalidades, cuestiones, problemas y temas que merecían especial atención. Pero, por supuesto, incluso los mejores planes tienen que ser alterados a la luz de la realidad concreta. Yo esperaba artículos geográficos sobre Austria y Europa Oriental, sobre la India e

13 N. Standaert, SJ (ed.), Handbook of Christianity in China (6351800), vol. I de Handbook of Oriental Studies, 15 vols., Brill, Leiden-BostonKöln 2001.


Prefacio

25

Hispanoamérica; y esperaba incluir artículos temáticos sobre el papa Gregorio XIII y la Compañía de Jesús, Alfonso Salmerón, el teatro, la música, las confraternidades, los jesuitas y la Inquisición, entre otros. Pero o no pude encontrar un historiador dispuesto a embarcarse en la investigación necesaria o el historiador que había aceptado el encargo acabó por no escribir el artículo. El volumen tal como se imprimió es menos extenso de lo que se planificó; a pesar de todo, cada artículo ensancha nuestro conocimiento de este período tan desconocido.

Con casi treinta especialistas de once países, que escribían en seis idiomas, para un volumen que iba a ser publicado conjuntamente por dos instituciones jesuitas, sabíamos que habría un cierto grado de tensión al intentar equilibrar preferencias personales y nacionales con un estilo uniforme y coherente. Intentamos respetar tantas convicciones estilísticas como nos fue posible, en coherencia basada en las normas de estilo de los dos institutos. Dado que cada artículo está completo en sí mismo, con su propia bibliografía, pudimos permitir un cierto grado de libertad para las ediciones preferidas por cada uno. Pero, al menos a causa del índice, tuvimos que ponernos de acuerdo en los nombres propios. Han sido muchos los que han contribuido a la producción de este volumen: los autores, los traductores y muchos historiadores, que hicieron sus comentarios sobre cada manuscrito. Tuve la suerte de encontrar buenos traductores, pero la responsabilidad por cualquier error que pueda encontrarse es mía, pues fui yo quien editó y revisó cada traducción.

Lynn Martin organizó algunas sesiones sobre «Mercuriano» para el congreso sobre el siglo XVI (Toronto, 1998). Asistieron, aproximadamente, la mitad de los colaboradores. Por desgracia, esa fue la única oportunidad que tuvimos de reunirnos como grupo. Pero de las conferencias y discusiones surgieron normas específicas. Notamos ciertas características: la introducción de particularidades en la Compañía, la marginación de jesuitas españoles, una rehabilitación de Nicolás de Bobadilla y Simón Rodrigues, y una preocupación por la formulación y puesta en práctica de una específica espiritualidad ignaciana. En resumen, como el mismo Mercuriano comentó: «La Compañía está trabajando más en su forma que en su reforma, puesto que todavía no se ha saca-


26

Mercuriano

do a relucir, en toda su plenitud, la actualidad de su instituto»14. Mercuriano cultivó el terreno y la cultura jesuita floreció durante el generalato de su sucesor, Claudio Acquaviva.

A pesar de varios problemas encontrados entre la conceptualización y la realización del Mercurian Project, el proyecto ha suscitado suficiente interés en otros historiadores, que se han ofrecido a dirigir similares proyectos sobre la época de los primeros generales de la Compañía de Jesús. El profesor Paul Obelholzer ha coordinado y editado un proyecto de investigación sobre el generalato de Diego Laínez15. El doctor Enrique García Hernán ha publicado sobre el generalato de Francisco de Borja16. El doctor Flavio Rurale dirige actualmente un proyecto sobre Claudio Acquaviva17, mientras que el Institute of Advanced Jesuit Studies (Boston College) prepara un estudio sobre el padre Muzio Vitelleschi (1563-1645), sexto prepósito general de la Compañía de Jesús. Recientemente, y favorecido por el segundo centenario de la restauración de la Compañía de Jesús (1814-2014), ha aparecido el volumen coordinado por los doctores Robert A. Maryks y Jonathan Wright sobre la restauración de la Compañía de Jesús18. En el ámbito de habla española, el doctor Urbano Valero, SJ, preparó una traducción y edición de los documentos directamente relacionados con los procesos de expulsión, supresión y restauración de la Compañía de Jesús19. ARSI, Opp NN, 336, f. 91v. Diego Laínez (1512-1565) and his Generalate. Jesuit with Jewish Roots, Confidant of Ignatius of Loyola, preeminent Theologian of the Council of Trent, IHSI, Rome 2015. El año siguiente a la celebración del quinto centenario de Diego Laínez vio también la luz Diego Laínez (1512-1565). El teólogo del Concilio (José García de Castro, SJ, ed.), Mensajero-Sal TerraeUniversidad Pontificia Comillas, Bilbao-Santander-Madrid 2013 (col. Manresa 50). 16 E. García Hernán y M.ª P. Ryan (eds.), Francisco de Borja y su tiempo: política, religión y cultura en la Edad Moderna, Albatros-IHSI, ValenciaRoma 2011. 17 Publicación prevista para este año 2017. 18 R. A. Maryks - J. Wright (eds.), Jesuit Survival and Restoration: a global History 1773-1900, Brill, Leiden 2015. 19 U. Valero, SJ (ed.), Supresión y restauración de la Compañía de Jesús, Mensajero-Sal Terrae-Universidad Pontificia Comillas, Bilbao-SantanderMadrid 2014 (col. Manresa 52). 14

15


Prefacio

27

Más información respecto a estos y otros proyectos ha ido apareciendo periódicamente en Archivum Historicum Societatis Iesu (Roma). A ellos y a quienes en ellos colaboran les deseo buena suerte; a todos los que trabajaron en la preparación y culminación de The Mercurian Project, les expreso mi gratitud. Ahora que una parte de la publicación de The Mercurian Project ve la luz en lengua española, agradezco a la colección Manresa en la persona de su Director, el Prof. José García de Castro, SJ, el interés mostrado por la publicación de este libro así como el diligente seguimiento que ha realizado del texto hasta el momento último de su aparición. Thomas M. McCoog, SJ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.