CRÓNICA
Un sínodo inacabado
Un sínodo inacabado En espera del documento decisivo del Papa
T
HOMAS Reese, jesuita, escri tor y buen conocedor de pre cedentes sínodos y de la vida en el Vaticano formulaba cinco mo tivos por los cuales el Sínodo sobre la familia estaba destinado a fraca sar. Los motivos eran: la compleji dad del tema, las diferencias cultu rales sobre la institución familiar, el reglamento de los sínodos, la diver sidad de opiniones de los sinodales, la ausencia de buenos teólogos. En sentido más favorable añadía que el Sínodo podía quedar tal vez inaca bado y que el papa Francisco podría tener un fuerte influjo. El primer anuncio sobre el Sí nodo se hizo público el 8 de octu bre de 2013. Y se adelantaba una importante novedad: se celebraría en dos fases. Una extraordinaria o inusual del 5 al 19 de octubre de 2014 y otra ordinaria o conclusiva del 4 al 25 de octubre de 2015. El papa Francisco ofreció unas claras indicaciones sobre algunos temas particularmente problemáticos du rante la rueda de prensa en el vue lo Río de Janeiro-Roma el 28 de julio de 2014. Sobre los divorciados vueltos a casar dijo: «Creo que ha llegado el momento de la misericordia, como había intuido Juan Pablo II, que insti tuyó la fiesta de la Divina Misericor dia. Los divorciados pueden hacer la comunión, son los divorciados en segunda unión los que no pueden. Hay que ver el tema en la totalidad de la pastoral matrimonial». Y sobre los homosexuales pronunció estas palabras que tuvieron amplia difu sión: «Hay que distinguir entre ser
24 mensajero
del Papa, pronunció un discurso en el que dejaba abierta la posibilidad de la concesión de la comunión a los divorciados reesposados, bajo algunas condiciones. Mientras tanto se llevó a cabo la encuesta popular, dividida en 9 capítulos y 39 puntos, cuyas res puestas quedarían incluidas en el documento de trabajo del Sínodo extraordinario.
Sínodo extraordinario en octubre de 2014
gay, tener esta tendencia, y hacer “lobby”. Los “lobby” todos, no son cosas buenas. Si una persona es gay y busca al Señor con buena volun tad, ¿quién soy yo para juzgarlo?». Tras estas declaraciones se ini ció una fuerte polémica entre pro
gresistas y conservadores, ideólo gos y pastoralistas. En febrero de 2014, hubo un acontecimiento que polarizó en gran parte los debates a favor o en contra. En un Consisto rio de Cardenales en el Vaticano, el Cardenal Walter Kasper, a petición
El 5 de octubre de 2014 se inauguró el Sínodo Extraordinario con una solemne eucaristía. En su homilía el Papa dijo: «Las asam bleas sinodales no sirven para dis cutir ideas brillantes y originales, o para ver quién es más inteligente. Sirven para cultivar y guardar mejor la viña del Señor, para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo. En este caso, el Señor nos pide que cuidemos de la fami lia, que desde los orígenes es parte integral de su designio de amor por la humanidad». Los 191 padres sinodales con voz y voto tuvieron asambleas ge nerales durante la primera sema na. Y se reunieron después en diez grupos lingüísticos. Terminada la primera semana, se redactó el tex to correspondiente, llamado Post disceptationem o tras el debate. Suscitó numerosas críticas, sobre todo por parte de los conservado res, que encontraban reflejadas en el texto cuestiones con las que no andaban de acuerdo o adquirían un excesivo relieve. Terminada la segunda semana, se hizo público el texto con el título de Relación final, juntamente con los votos que había obtenido cada cuestión. En el documento se in cluían todas las cuestiones tratadas, incluso las que no habían obtenido los dos tercios de los votos que eran en realidad las más problemáticas:
la atención a los homosexuales y la comunión a los divorciados vueltos a casar. Con lo cual, estas dos cues tiones, en lugar de terminar en la papelera pasaban para su estudio al Sínodo ordinario que se celebraría un año más tarde.
Una pausa de un año
Comenzó entonces un año de pausa que resultó muy agitado por las discrepancias, en particular so bre el método del Sínodo y, sobre todo, por las dos famosas cues tiones de los homosexuales y los divorciados. En cambio, la aproba ción de la encíclica Humanae vitae y la prohibición de todo control ar tificial de la natalidad pasó sin dis cusiones con amplia mayoría.
Uno de ellos modificaba sustancial mente el procedimiento seguido hasta entonces para la declaración de nulidad de algunos matrimo nios. Los más críticos lo denuncia ron como una forma velada de facilitar en adelante el divorcio en la Iglesia. En realidad, el motu proprio responde a uno de los puntos ampliamente votados en el Sínodo extraordinario en el que se pedía que se agilizara el sistema actual de declaración de nulidad muy critica do por su lentitud, complejidad y costo económico. Otra importante iniciativa del papa Francisco fue la decisión de crear un nuevo dicaste rio o ministerio vaticano que tendrá como ámbito la familia y el laicado. Fueron muy numerosas las in tervenciones polémicas de favo
Los padres sinodales aprobaron en asamblea general todas las cuestiones.
Mientras tanto, se llevaba a cabo una nueva encuesta popu lar con 46 cuestiones ofrecidas a la opinión de todos los católicos. Las respuestas se incluirían en la relación final del Sínodo extraordi nario. De tal modo que se garanti zaba así la participación del pueblo en el estudio del Sínodo ordinario de obispos. Otra importante novedad tuvo lugar el 8 de septiembre, cuando el Papa aprobó dos «motu proprio» o documentos de iniciativa personal.
rables o contrarios al método del Sínodo y, en particular, a la comu nión a los divorciados reesposados y la atención a los homosexuales. Hubo una campaña en la que se recogieron unas 500.000 firmas contrarias a la concesión de la co munión a los divorciados vueltos a casar. Por el lado contrario, se pu blicaron también, entre otros, un importante documento de unos veinte prestigiosos teólogos acom pañado de varios miles de firmas en apoyo al Papa.
mensajero 25