ATLAS Y ANUARIO DE LAS COMUNICACIONES | Año XXII - N° 264
20 17 Año XXII N° 264
Precio $ 585.-
ATLAS Y ANUARIO DE LAS COMUNICACIONES | Año XXII - N° 264
Sumario Análisis Balance de dos años de gestión: La política para el sector es sesgada y está en un punto de inflexión La discusión sobre el espectro para 5G centrada en las bandas altas y su combinación con otros servicios El enfoque normativo que demanda la economía digital Contenidos: Modelos para armar en la era de la sobre saturación Las experiencias de desarrollo local de Inteligencia Artificial necesitan mayor impulso La aplicación de IoT en la industria está en etapa de ajustes y busca masificarse El agro se digitaliza para generar más alimentos en menos hectáreas y resistir al cambio climático Las FinTech crecen de la mano de los no bancarizados La ciencia y la tecnología argentina, sin vínculos con el desarrollo industrial Hogar conectado, un negocio con múltiples actores que estudian cuál tendrá ventajas económicas La incursión china y el impacto de las fusiones determinan el escenario regional
Columnas 8
Oracle Latinoamérica I Carlos Arguindegui La hora del aprendizaje automático
12 16 18
14
Furukawa Cono Sur I Diego Martín Solidez en los cimientos
19
Microsoft Argentina I Fernando López Lervasi Transformación Digital, impulsora de
22
la economía digital
20
Colsecor I José Néstor Lino
24
Ser parte de la innovación
32
Tesacom I José Sanchez Elía
26 30
La era de la imaginación
36
Red Hat I Jorge Payro La transformación digital sucede desde
33
el móvil
37
Avaya I Marcelo Santamaría
38
Economía digital
40
Gran desafío para Pymes proveedoras
41
Communication Partner I Abi Klincovitzky de servicios
Entrevistas
46
Claro Argentina I Julio Porras
Daniel Vila | CEO de Grupo América Con las cartas echadas, Grupo América vuelve a jugar fuerte 42 Houlin Zhao | Secretario General de la UIT No hay que dejar el desarrollo de las TIC sólo en manos de los operadores 44 Héctor Huici I Secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del Ministerio de Modernización de la Nación Descartar los instrumentos de la era analógica para abordar la digital 45 Víctor Cortes Algara | Director Comercial Mercado Empresarial de Claro Argentina Claro podría ser el vehículo para ayudar a los cableoperadores locales a actualizar su red 48 Pablo Orsei | Country Manager de Motorola Solutions Falta una regulación que garantice las comunicaciones de datos en situaciones críticas 52 Rodolfo Laffite | Secretario de Gestión Pública de Neuquén Claves para la digitalización del Estado: Planificar, desburocratizar y el ciudadano como centro 54 Enrique Greenberg | Presidente de la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica Se necesita una ley específica de seguridad electrónica que contemple la evolución de las TIC 56 Mariano Otero | CEO de Uber Argentina El compromiso es continuar operando y creciendo 57 Emilio Loures | Director de asuntos de Gobierno de Intel Brasil El despliegue de 5G tendrá que lidiar con todas las redes que existen 58 3
Las realidades de IoT
50
Cabase I Ariel Graizer Infraestructura y contenidos son claves
57
Catel I Ariel Fernández Alvarado El cuádruple play
61
SAP Argentina I Horacio Seeber Economía digital: Oportunidades sin precedentes
72
Comunitel I Gabriel Cozzitorto La gran carrera de FTTH / GPON
73
Technology Bureau I Miguel A. Paissanidis El temor al aislamiento
78
Iptel I Gustavo Lapid Los objetivos inmediatos
79
Cessi I Aníbal Carmona El software es dinamizador
80
Orbith I Pablo Mosiul La banda Ka puede reducir la brecha digital 82
Opiniones SeteTec Argentina I José Claudio Ventrici 84 Naxos Kut I Esteban Saad
85
Lenovo Argentina I Sebastián Ganam
86
Grupo Datco I Horacio Martínez
87
Davitel I Manuel Carranza
88
LaRed Telecomunicaciones I Pablo García 88
Staff Director: Lic. Germán H. Rodríguez Convergencia Research Directora: Mariana Rodríguez Zani Redacción: Mariano Carril, Danila Curotto, Ana Amaya, Paula Bertolini, Carla Arakelian, Sol Drincovich y Mirella Cuarterolo. Colaboran en esta edición: Fotografía: Daniela Amdan Asesoramiento y aportes especiales: Convergencia Research Arte. Dirección: Mónica Pérez Serantes Publicidad. Gerente Comercial: Alejandro Mulas. Suscripciones: Casandra Forlino y Vanina Bruni
Convergencia Telemática es una publicación de Grupo Convergencia S.A. Redacción, administración y publicidad: Bolívar 547, piso 3, oficina 3 - (C1066AAT) Buenos Aires > Argentina Tel/Fax: (54-11) 4345-3036 e-mail: info@convergencia.com www. convergencia.com
Copyright 2017. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, archivada en sistemas de clasificación o de recuperación de datos, retransmitida en modo alguno: electrónico, eléctrico o químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de Convergencia Telemática.
Imprenta: Collevecchio Hnos. S.A. A. L. Luppi 1641/49 - CP.1437 - CABA DNDA en trámite.
Gabriel Sakata | Director de Cisco Argentina Ahora estamos compitiendo por valor y no por quién puede importar 60 Nicolás Brancoli, Vicepresidente de Ericsson Sudamérica “Argentina tiene una impresionante capacidad de generación de desarrolladores locales” 62 Sergio Chaves | Director de negocios de América del Sur de Hispasat Hispasat busca ganar mercado latinoamericano con ofertas 64 de banda Ka Hernán Ballve | Gerente General de Metrotel “La competencia estimula la oferta de servicios de mejor calidad” 66 Helga Lightowler | Directora de Programación de Discovery Cono Sur Las señales se vuelven marcas para fortalecerse frente 68 a las nuevas plataformas de consumo Alfredo Eimer | Presidente de Trans Por un uso social adecuado de la infraestructura TIC 70 Juan Domínguez | Presidente de Tecnored En FTTH hay que empezar a pensar en exponencial 74 Norberto Capellán y Celedonio Von Wuthenau | Cicomra Eugenio Hadges y Pablo Perelmuter | Cappitel Debates de Convergencia: Dirigentes de CICOMRA Y CAPPITEL 76 discutieron sobre las políticas nacionales y sectoriales
Atlas - Estadísticas BANDA ANCHA fija Accesos de banda ancha fija por operador Market share por operador Accesos a Internet fija por velocidad Velocidad promedio de conexión de banda ancha fija Accesos por tecnología Evolución del ARPU de banda ancha fija
83 83 83 84 84 84
Telefonía móvil Market share por número de líneas Market share por ingresos Evolución de los ingresos de los operadores móviles Evolución del ARPU móvil Smartphones por operador Market share de smartphones Clientes 4G - LTE Market share de clientes 4G - LTE Tráfico cursado por LTE M2M accesos
85 85 85 86 86 86 86 86 87 87
Tv paga Argentina: Evolución de suscriptores de TV paga Market share de TV paga por operador Evolución del ARPU de TV paga Rating TV paga Market share de grupos según rating Rating TV abierta
88 88 88 89 89 89
Hogar digital 90
Editorial
El movimiento continuo vergente es específica e indudablemente parte de la construcción una nueva economía. Por eso el movimiento es continuo.
Los acontecimientos del año que termina fueron avasallantes. Nació la empresa más grande del país y una de las mayores de la región tras la megafusión TelecomCablevisión. Su impacto se puede proyectar pero habrá que esperar la evolución del acontecer para ver los detalles de esta irrupción y sus efectos colaterales. En julio se consumó el hecho. Convergencia lo anticipó en el mismo momento en que se conoció el DNU de diciembre de 2015. Hoy decimos que Grupo Clarín irá por más y más. A los competidores grandes les resultó (y resulta) más que difícil la labor tendiente a conseguir que se equilibre el mercado y, en gran medida, son responsables de sus acciones históricas.
Los análisis de esta edición reflejan lo que ocurre e interpretan lo que viene. Se indaga sobre las políticas gubernamentales en el campo de la ciencia y la tecnología, ámbito caro a la evolución de las TIC. Se presentan investigaciones sobre la marcha de nuevos negocios como IoT y como ejemplo se exhibe lo que ocurre en agro e industria. Las FinTech explotaron en 2017 y algunos Bancos digitales ya tallan en el sistema financiero. La inteligencia artificial avanza a prisa sobre todo los campos de la actividad humana.
Es muy interesante comprobar cómo reaccionaron las pymes ante este simbronazo. En su mayoría estaban más preparadas, se anticiparon actualizando sus infraestructuras, invirtiendo, buscando y creando nuevas oportunidades. Ahora la mayoría no teme. Sí están alertas, atentas. Pendientes de los pequeños huecos por donde pasen su cuerpo de felino porque, tesoneras, descuentan que el remezón generará oportunidades.
Uno de los ejes de ésta edición es La Economía Digital. Y en este caso se publica una selección de opiniones de ejecutivos que expresan sus puntos de vista en torno al tema y sus contextos de nube, Big Data y otras tecnologías y herramientas disruptivas. Líderes y especialistas fueron entrevistados para conocer sus miradas sobre temas estratégicos.
La regulación laissez faire argentina va tras los hechos consumados. Es reactiva al suceso. Y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, pendiente de una nueva ley que se presupone armónica con el rumbo del Gobierno, tiene la última palabra en un país acostumbrado a los duopolios o monopolios en todos los segmentos de la economía. De todos modos “las escalas” de mercado, a nivel global, son la fundamentación para que prosiga la concentración a nivel local. La megafusionada contiene a las dos grandes pero también a Nextel y a las adquiridas por ésta para tener espectro. Es decir, queda una sola compañía tras la jugada de toda la cancha realizada con la velocidad de la luz por el equipo de Héctor Magnetto.
La estadística y las proyecciones son, como siempre, parte fundamental del Atlas y Anuario de Convergencia. Nuestra gratitud a suscriptores y anunciantes por el apoyo de siempre. Con la comunidad de Convergencia nos seguimos encontrando en nuestras ediciones y en los eventos que son el punto de encuentro del mercado.
Un 2018 venturoso. Fenómenos parecidos se dan en los EE.UU y otras latitudes. La concentración en el caso del sector con-
El Director
6
2 ANÁLISIS
ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Balance de dos años de gestión La política para el sector es sesgada y está en un punto de inflexión De la megafusión y los parches regulatorios hacia una convergencia plena y un plan integral de conectividad es el tránsito que se narra en el discurso oficialista.
gislación en una tónica de apertura total y pocos límites a la concentración, una visión compartida en términos generales por los principales actores del mercado, más allá de críticas y reclamos puntuales.
Argentina es un país sin ley. Al menos, en lo que a la convergencia se refiere. Durante el primer año de gobierno de Mauricio Macri, la decisión de ir paso a paso en la construcción de un nuevo marco regulatorio se encuadraba en un escenario de transición. Con la mitad del mandato cumplido, la vía de los reglamentos, decretos y parches a la normativa prexistente es la regla y no la excepción de este gobierno.
En esa dirección quieren seguir avanzando con temas como los reglamentos de interconexión y portabilidad fija, aunque con distintas motivaciones. La revisión de las normas de interconexión va asociada a la necesidad de actualizar un marco vetusto, pensado para la telefonía fija, que permita encuadrar la gestión del tráfico de datos. La discusión por la portabilidad viene dada por decisión judicial: fue la Corte Suprema la que intimó a resolver el tema.
Atrás quedó el efímero Ministerio de Comunicaciones, que pasó a la historia con la caracterización ambivalente de ser una muestra más del “ensayo y error” que propuso el macrismo en su primera etapa y, al mismo tiempo, de haber cumplido cabalmente el objetivo de habilitar el reordenamiento del mercado en torno a la megafusión Cablevisión-Telecom.
En cualquier caso, una apuesta, si se quiere lateral, de las autoridades es, dicen, instaurar como buena práctica la ronda de consultas públicas. Con una visión tal vez cándida, plantean reducir el impacto del “lobby” y que la discusión quede asentada y fundamentada en los documentos que se presenten en las consultas. Lo que ya no se comparte con tanta claridad en el sector privado es que el escenario actual no debería generar resquemores para invertir, haya o no haya ley, en tanto hay un gobierno predispuesto a negociar con las empresas (más con algunas que con otras). El 2019 está lejos y el oficialismo viene de obtener un triunfo resonante en las elecciones de medio término. Pero no hay quien no quiera curarse en salud. Y la demanda de una ley que otorgue previsibilidad y mayor seguridad jurídica se empieza a sentir con mayor fuerza.
La nueva organización política-regulatoria que rige al sector bajo el paraguas del Ministerio de Modernización sigue la misma línea: la de opinar que más que una ley, hace falta generar prácticas regulatorias para que las normas sean operativas; y que las autoridades tengan capacidad para aplicar la regulación vigente. El leit motiv es que ‘las normas regulatorias tienen que dar certeza pero al mismo tiempo ser flexibles para permitir la innovación’ particularmente en temas como Internet de las Cosas (IoT), Big Data, privacidad, ciberseguridad y todo aquello que pueda englobarse con el rótulo de la “pos convergencia”.
En Modernización no hay acuerdo sobre qué hacer. El proyecto que elaboró la comisión redactora – que fuera anticipado en su momento por Convergencia – quedó en el limbo. Y la única lectura coincidente en la primera línea de funcionarios es no repetir la experiencia de la
Desde el gobierno se llega a la conclusión de que las medidas resultaron suficientes para reestructurar la le-
8
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
9
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
sión en cable en varias plazas. Que Modernización avance en la elaboración de nuevas reglas de juego a largo plazo. Y que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) tenga espalda para intervenir ante abusos, posiciones dominantes y conductas anticompetitivas
comisión. Evalúan como un error el haber incorporado a funcionarios, lo cual dificultó la construcción de consensos. Lo explicaría por qué, pese a una nueva prórroga de 180 días otorgada a principios de año, la comisión no dio cuenta de nuevos borradores y ni siquiera de nuevas reuniones y actividades.
TV de pago. En el mientras tanto, lo que quieren las telcos es que se garantice “libertad tecnológica: que cualquier servicio se pueda dar en cualquier tecnología”, o sea, en síntesis, que se eliminen las trabas para que den DTH.
Pero la visión compartida termina ahí. Para adelante, barajan al menos tres alternativas. Una, volver a fojas cero y retomar la discusión de un marco normativo a largo plazo que abarque el escenario convergente y pos convergente, que articule consensos y que sea el pilar de una política de Estado capaz de sobrevivir a los cambios de gobierno.
Públicamente, el director de Enacom, Miguel De Godoy prometió a las telcos eliminar esas restricciones. En privado, en la SeTiC admiten que es endeble el argumento de que con el DTH se canibaliza el mercado y que por el contrario, es una solución transitoria. La solución será ecualizar con más restricciones geográficas, para definir con más precisiones qué se hace en el limbo que hay entre las localidades con más de 80.000 habitantes y menos de 600.000.
Una segunda posibilidad es una ley “corta” o, como le denominan “la foto”, es decir una ley que englobe y sintetice todo el cuerpo de decretos y resoluciones de los últimos dos años. La tercera y quizás la que tenga más chances, es otorgar una nueva prórroga a la actual comisión redactora. Una propuesta “pour la galerie” más destinada a renovar expectativas y a posponer reclamos. La pregunta es ¿hasta cuándo?
Y es casi un hecho que se avalará un modelo de venta mayorista de contenidos satelitales, una alternativa que desde principios de año viene planteando Telefónica. Pero que también terminaría beneficiando a Telecom-CV, que cuenta con el expertise de la filial paraguaya de Tuves, la empresa que desarrolla un modelo mayorista “de marca blanca” con varios operadores de América latina. Telecom-CV cuenta con el 70% de Tuves Paraguay.
El dilema de “nivelar la cancha” Tanto en Enacom como en la Setic admiten la legitimidad de las quejas que plantean los operadores de que, en un contexto de apertura general, se reguló a favor de facilitar la constitución de un actor con un poder dominante descomunal (ver recuadro). Los lectores de Convergencia accedieron a lo largo del año a distintos análisis sobre el impacto estructural que genera esta mega fusión en el mercado.
Espectro. En cuando al espectro radioeléctrico, el reclamo es simple. Que la mega fusionada devuelva el espectro que supera el tope y que el Ministerio se abstenga de subir el CAP mientras dure ese proceso. En la Setic evalúan que eso se resolverá relativamente rápido y no se repetirán los problemas que surgieron cuando Movistar devolvió bandas al comprar Movicom. Porque estiman que se devolverá el espectro no usado de Nextel y sobre todo el de las empresas adquiridas que en su mayoría poseían espectro pero no lo utilizaban. Sobre esa base y con la urgencia de atender el otro reclamo, que es la limpieza total de la banda de 700 MHz, está en la agenda de 2018 la elaboración de un plan de Espectro para los próximos cinco años. (ver nota relacionada)
Pero vale recordar que el mercado móvil volverá a pasar de cuatro a tres jugadores (en rigor de verdad, nunca hubo un cuarto) con un dominante que acapara casi la mitad del espectro. El mismo actor que quedará como primer jugador en TV paga y banda ancha fija a nivel nacional, pero con situación de dominancia casi rayana al monopolio en algunos de los mercados regionales de mayor importancia. Y es el primero que podrá ofrecer todos los servicios empaquetados desde el minuto uno de la convergencia.
Todo lo que venga a posteriori se dará en el marco de la Defensa de la Competencia. Se descuenta que si el análisis es posterior a la aprobación de Enacom, tal como se pauta el procedimiento, el análisis se dará con un andamiaje normativo renovado en tanto avance la nueva ley.
Con los hechos consumados, los competidores apuntan su accionar a que Enacom cumpla la normativa vigente a la hora de aprobar la megafusión –que a menos que se produzcan intrincadas interpretaciones, incluye la desinver-
10
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
FECHA
Medida
Implicancia
Enero 2016
DNU 267/15
Mantiene la prohibición de dar TV Satelital a las telefónicas hasta 2018/
Abril 2016
Revocación del rechazo a la compra de Nextel por Cablevisión
Facilita el ingreso de Cablevisión Nextel al mercado de Móviles
Mayo 2016
Modificación del reglamento de OMV
Enero 2017
Decreto 1340/16
Permite el ingreso de DirecTV al mercado TIC Posterga la entrega de 700 MHz a los móviles
Junio 2017
Aprueba procesos de asignación a demanda
Espectro en 2,5 GHz para los operadores móviles
Contenidos. El interrogante en éste ámbito es donde apuntan los competidores de la megafusionada: es una empresa integrada verticalmente hacia los contenidos, lo que puede establecer un acceso asimétrico y generar barreras de entrada a los competidores.
En general, todo lo que es radiodifusión está relegado en la agenda gubernamental y no existe mayor interés por destrabar conflictos tales como la saturación de espectro en radios. La lectura es que, sacando algunas zonas “calientes” del conurbano y problemas puntuales de interferencias, el mercado se autorregula.
Está por verse si el proyecto final -que ya recibió media sanción de Diputados, deja acotada la definición de “posición dominante” a supuestos de concentración “horizontal” por el lado de la oferta o de la demanda, lo que excluye otros supuestos que puedan derivar de relaciones “verticales”.
En el punto particular de la producción de contenidos locales y el desarrollo de la TV digital, está entre los pendientes la elaboración de una agenda común entre Modernización y el Sistema de Medios Públicos que dirige Hernán Lombardi. Agenda que podría incluir también al Ministerio de Cultura. Eso, en las intenciones expresadas. La única certeza es que el propio Lombardi ratificó que habrá más ajustes en el área.
La nueva autoridad de aplicación será terreno de una mayor disputa en 2018 en torno a las limitaciones que la normativa impone a los contenidos, como por ejemplo el fútbol. Para los competidores de la megafusionada, se tratará de poner la lupa en la letra chica de todas las ofertas, buscando, por ejemplo, que no se favorecezca la posición del negocio de la TV por cable ante el streaming, o cualuquier otra en la cual se subordine la prestación de un servicio a la utilización de otro.
Como sea, la suerte de la televisión digital estará atada a la de Arsat, y la del operador, a la de los designios de Modernización. El ministro Ibarra admitió a fin de año que más allá de planes y proyectos en curso, está la necesidad de un plan de infraestructura de tecnología y comunicaciones, bajo un modelo de conectividad integral.
La vida más allá de la megafusión
Ese plan pretende combinar la expansión de la Red Federal de Internet (con 24.000 kilómetros iluminados), para seguir acercando la fibra a los pequeños ISP, el despliegue de 4G de los operadores. Falta precisar el rol de Arsat, que seguirá impulsando el despliegue de fibra y anuncia la construcción del Arsat 3. La búsqueda del inversor promete nuevas controversias, pero está en línea con los objetivos de la gestión de Rodrigo De Loredo, que la empresa sea eficiente y no de pérdidas. Pero más allá de eso, cabe preguntarse hacia dónde se apunta con la construcción de un nuevo satélite cuando el giro hacia una política de cielos abiertos ya trajo 14 nuevos satélites compitiendo. ◄
Un tema que se deberá deberá atender con mayor premura es el del apagón analógico de la televisión. Pasaron ocho años desde que se implementó la televisión digital terrestre (SATVD-T), y casi dos desde que el secretario TIC, Héctor Huici, la definiera como “la mochila de plomo”. Para el gobierno, lo más atractivo es el dividendo digital (de 512 a 698 MHz) y aunque mantienen la fecha, sólo se efectuaron las pruebas de Tierra del Fuego en marzo de este año. Las estaciones terrestres de Arsat cubren el 83% del país, aunque todavía quedan grandes márgenes del territorio (sobre todo en el NOA, NEA y Patagonia) casi sin cubrir.
11
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
La discusión sobre el espectro para 5G centrada en las bandas altas y su combinación con otros servicios
L
del 24 GHz al 86 GHz. Es allí donde se encuentran estos bloques de espectro más grandes.
a banda ancha móvil desempeña un papel fundamental para el acceso a la información. Su requerimiento para actividades productivas y sociales hace que crezca el número de suscriptores y los volúmenes de transmisión de datos. Según el último Ericsson Mobility Report, en 2023 el tráfico mundial de datos móviles aumentará ocho veces y llegará a los 110 Exabytes por mes.
El rango de frecuencias que va de 24 GHz a 86 GHz no consiguió armonización en la última Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CRM 2015) pero se resolvió que se estudiarían bandas de frecuencias candidatas para identificar en la CMR 2019, ocasión en la que se lograrían los acuerdos para que se estandarice el 5G.
Para dar soporte a esta demanda y a exigencias tecnológicas futuras, la industria estudia sobre qué espectro se podrá desplegar 5G. Estas frecuencias deberán ser armonizadas, una tarea tan compleja como imprescindible tanto a nivel mundial como en la región.
La cualidad de este espectro es que tiene una gran capacidad pero muy poca cobertura, por lo que se requerirá de más infraestructura en tierra. Además, la diferencia de estas frecuencias con las medias y bajas, es que todo está en TDD, tecnología que tiene muy poco desarrollo en equipos. Será un desafío para la industria abordar TDD con el FDD que actualmente poseen la mayoría de las frecuencias por las que se da el servicio.
Va ser tanta la capacidad, la cobertura y la inexistencia de latencia que se requiere que exigirá todo el espectro IMT existente y mucho más. Es lo necesario para, por ejemplo, poner en marcha un auto autónomo o realizar una cirugía robotizada. Los analistas y especialistas que trabajan la evolución superadora de LTE están de acuerdo en que el 5G necesitará bandas bajas, medias y altas, espectro no licenciado e infraestructura física (fibra óptica), ya que funcionará como un conjunto de tecnologías.
La UIT ya tiene una posible serie de frecuencias para estandarizar 5G (ver recuadro Frecuencias que se analizarán en la CMR – 2019). Se trata de ocho porciones que en conjunto suman más de 29 GHz de espectro. Las primeras dos, de 24-27 y 37-40, son las más atractivas para las empresas y los gobiernos.
Altas. Los esfuerzos de investigación y desarrollo tanto de la industria como de la academia están facilitando el uso del espectro en banda altas para la BAM. Además las aplicaciones de baja latencia y altas velocidades necesitarán de bloques contiguos de espectro mayores que los disponibles en las bandas de frecuencias actualmente identificadas para IMT. Por eso se considera necesario emplear las frecuencias altas, que abarcan
Otra franja de espectro tampoco es considerada todavía por la UIT: la banda 28 GHz (27,5-29,5 GHz). Aunque de hecho será el primer espectro en ser utilizado para 5G puesto que Estados Unidos, Japón y Corea del Sur lanzarán una versión pre-estándar para los Juegos Olímpicos. Puede ocurrir que estos tres países obten-
12
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Bandas candidatas para 5G
gan escala a partir de ese evento deportivo y logren desarrollar un ecosistema de equipos y terminales.
Frecuencias que se analizarán en la CMR - 2019
Con su proceder crearían un escenario de hechos consumados y poner en jaque a la próxima Comisión Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) prevista para 2019. La banda también es reclamada por la industria satelital. Por lo que se anticipa una redición de las acaloradas discusiones entre ambos sectores –satélites y móviles– similar al de la CMR-15 en torno a la banda de 3,5 GHz.
Porciones 24,25 - 27,5 GHz 37-40,5 GHz 42,5-43,5 GHz 45,5-47 GHz 47,2-50,2 GHz 50,4-52,6 GHz 66-76 GHz 81-86 GHz¡
La compartición de las frecuencias será fundamental para el 5G. Actualmente la ocupación del espectro alto es variada (microondas, radioastronomía), pero el sector que más resistencia opone es el satelital. Los especialistas estiman que a medida que la tecnología avance, los servicios satelitales, como los de radiodifusión, ocuparán menos espectro por su digitalización y además habrá equipos que trabajen la mitigación y la convivencia de múltiples servicios en las mismas frecuencias.
Cantidad de MHz 3250 MHz 3500 MHz 1000 MHz 1500 MHz 3000 MHz 2200 MHz 10000 MHz 5000 MHz
Las que van por fuera de la estandarización de la UIT Porciones
27,5-29,5 GHz 10-10,5 GHz 5,9-7,7 GHz 14,8-15,36 GHz
13
Cantidad de MHz 2000 MHz 500 MHz 1800 MHz 560 MHz
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
América latina va a esperar a que avancen los países de punta. Aunque se observan algunos avances. Brasil realizó estudios preliminares que sugieren que el intercambio es factible entre los sistemas IMT-2020 y otros servicios. En consecuencia, el país se encuentra considerando la identificación de soporte de las bandas 24,25-27,5 GHz y 37-43,5 GHz, (bandas conocidas como 26 GHz y 40 GHz). Por su parte México se prepara una consulta pública con el objeto de identificar las necesidades de espectro para IMT en 24,25 GHz y 86 GHz.
Carlos Arguindegui VICEPRESIDENTE DE APLICACIONES de Oracle Latinoamérica La hora del aprendizaje automático
Medias. Si bien en general los especialistas coinciden en que para el despliegue universal del 5G se requiere más que nada bandas que están por encima de 24 GHz, comenzaron a haber pruebas e incluso anuncios de futuras licitaciones en otras bandas. Las bandas medias abarcan las frecuencias que están por encima de 1 GHz hasta los 24 GHz. En este espectro ya hay servicios IMT, los cuales la mayoría se usa para LTE (1800, 1900, AWS, 2,5 GHz).
El aprendizaje automático definirá el 2018 como la tecnología que más cambios traerá en la manera en que vivimos y trabajamos. Hará que las personas sean mucho más efectivas y eficientes. Su capacidad para reducir drásticamente el tiempo y mejorar la efectividad de nuestra toma de decisiones es lo que hará que el aprendizaje automático defina la era.
En la CMR 2015 se identificó un nuevo conjunto de frecuencias para servicios móviles que incluyen la Banda C (3,4-3,7 GHz) y Banda L (1427-1518 MHz). A estas se les sumarían las frecuencias que van de 3,7 a 4,2 GHz, aunque solapan con los satélites.
Según Gartner, en el 2020 las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) estarán presentes en “prácticamente todos los nuevos productos de software”, lo que hace de este un momento decisivo para las empresas cuando adquieran productos.
Seguramente en 2018 España licitará las bandas de 3,5 GHz y 1,5 GHz, un espectro que es muy codiciado
Los algoritmos que impulsan el aprendizaje automático obtienen datos y se vuelven más inteligentes con un mayor potencial para tomar decisiones. Con esto, las compañías se pueden enfocar en la parte más importante: la estrategia.
La discusión en América latina
En la última reunión del Comité Consultivo Permanente II Radiocomunicaciones (CCP II) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), que se realizó a fines de noviembre en Colombia, se comenzó a debatir el destino de frecuencias ultra altas que están por encima de los 275 GHz, que hoy se emplean en el servicio de radio astronómico, el servicio satelital de exploración y aplicaciones en el servicio de investigación espacial. Ahora se discute si los servicios que ocupan estas frecuencias pueden convivir con servicios activos como sistemas terrestre. Se espera el resultado de investigaciones que despejen las dudas existentes.
La implementación de Inteligencia Artificial permite a organizaciones automatizar procesos manuales, reducir el tiempo en la creación de pronósticos precisos y fidedignos, mejorar la planificación y preparación de presupuestos, así como la asignación de recursos de manera efectiva e identificación de tendencias o anomalías de entre amplios conjuntos de datos. El único riesgo que existe es ignorar su presencia. 2018 debe ser el año en el que las empresas se comprometan a explorar y descifrar el valor del aprendizaje automático si aún no lo han hecho.
14
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
por Telefónica. Esas bandas serán utilizadas para dar más capacidad en las ciudades, y brindar servicios de ciudades inteligentes y gestión del tráfico. Con estas frecuencias se podrán dar servicios de entre 1 y 3 gigabits de velocidad con las redes de 5G. Bajas. Las bandas por debajo de 1 GHz se podrían utilizar para extender la cobertura de 5G de alta velocidad a zonas urbanas, suburbanas y rurales. Según un documento de la GSMA, la expansión de los servicios 5G, más allá de los centros urbanos y dentro de los edificios, no será fácil sin este tipo de espectro. La banda de 600 MHz, que en principio está pensada para LTE podría destinarse a 5G en el futuro, la posibilidad están en discusión y hay puja con el sector de radiodifusión. Por más que aún no hay armonización de estas frecuencias, y sigue sin aparecer en los temarios de los organismos internacionales, algunos países ya avanzaron en la identificación IMT del “segundo dividendo digital”. Estados Unidos próximamente la licitará. También los otros dos países del Norte de América: Canadá y México. Colombia puede adoptar el mismo rumbo. En cambio hay regiones en que la radiodifusión se puso firme y se niega a desprenderse de estas frecuencias. La realidad es que es un espectro accesible, de rápida liberación. La banda de 700 MHz también podría considerarse. La FCC ya anticipó que podría utilizarla para impulsar 5G en determinadas zonas. No licenciadas. En general la industria considera que la gestión de espectro 5G debe estar basado en espectro licenciado. Esto es porque la industria necesita garantizar la continuidad de inversiones en redes de largo plazo. Las bandas sin licencias pueden desempeñar un rol complementario, para mejorar la experiencia del usuario utilizando este tipo de frecuencias. Pero también requerirá de espectro no licenciado, para descargar datos en esa red, como LTE offload. Se estima que habrá competencia entre el wifi y el LTE en la banda no licenciada de 5 GHz. Al ser no licenciado, ningún operador tendrá prioridad, y será el usuario el que elija como descargar. ◄
15
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
EL ENFOQUE NORMATIVO QUE DEMANDA LA ECONOMIA DIGITAL El debate regulatorio para adecuar leyes a los modelos de negocios de la nueva economía digital requiere de una mirada de largo plazo además de prioridades como cobrar impuestos y debatir sobre contenidos.
E
der) desarrollada por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) durante la administración Obama, que prohíbe cualquier tipo de bloqueo o privilegio de contenidos; base sobre la cual se yergue el funcionamiento de las plataformas digitales.
l desarrollo exponencial de la economía digital amplió más de lo acostumbrado la distancia entre los cambios económicos y tecnológicos y las leyes que los sigue. El escenario exhibe nuevas empresas tecnológicas y las industrias tradicionales adoptan nuevas formas de producción y distribución. En distintas verticales se ve el surgimiento de nuevos actores que en un corto tiempo desplazan a los dominantes de cada sector.
En el caso de América latina, la región observa, como ocurre recurrentemente en temas de regulación, a lo que sucede en Europa, donde desde 2015 el Parlamento y el Consejo Europeo acordaron establecer el principio de la neutralidad de red en la legislación de la Unión Europea; pero al mismo tiempo, se debate sobre la actualización de las Directivas de Servicios de Comunicación Audiovisual incluye una serie de principios como el de “Normas comparables para servicios digitales comparables” que abarca disposiciones para las OTT en relación con temas como la protección de menores y la regulación de la publicidad.
En esta transición parece imperar “las generales de la ley”. A falta de una regulación específica, el comercio electrónico, los servicios de cloud, las pasarelas de pago, los OTT audiovisuales, las plataformas de servicios de intermediación, etc., seguirán cayendo en un marco de legalidad que, por llamarlo de algún modo, es “supra sectorial”. Es decir, que no poseen una regulación específica (electricidad, telecomunicaciones, etc.), sino que funcionan bajo la generalidad del marco constitucional y legal, incluyendo las regulaciones de fondo, tales como los regímenes de responsabilidad civil, de contratos, de defensa de la competencia, defensa del consumidor, entre otros.
En Argentina, la neutralidad de la red está establecida por la ley Argentina Digital, parcialmente derogada y con el debate pendiente de una ley convergente. La controversia en Estados Unidos sienta precedentes para abrir la discusión en torno a temas donde las visiones divergentes son mayores, como los acuerdos privados de peering o zero rating.
La característica de la nueva economía digital es la despersonalización y deslocalización, carecen de sedes físicas en los países donde operan y las contrataciones son on line. Al igual que en la generalidad de los temas TIC, la regulación local y regional mira con ambivalencia los antecedentes en Estados Unidos y la Comisión Europea, (CE) dos escenarios donde las respuestas ante el nuevo escenario presentan matices, con el debate sobre la neutralidad de redes como fondo permanente.
Los anuncios de Claro y Movistar de ofrecer Whatsapp gratis a fin de año van en ese sentido, si existe una posible violación a la neutralidad de redes planteada en la Ley Argentina Digital. Ocurre que si no se garantiza la posibilidad de competir en igualdad de condiciones se afecte el mercado de aplicaciones y servicios digitales.
Neutralidad: la base de todo también en discusión
El alcance de las regulaciones a los OTT Durante 2016, la CE propuso una serie de modificaciones parciales para regular los OTT tales como que aquellos servicios que utilizan su propia “numeración”,
Las últimas definiciones de la administración Trump pueden echar por tierra la política de Open Internet Or-
16
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
colombiano permitió zanjar la cuestión tributaria, uno de los desafíos que plantearon los OTT.
como por ejemplo Skype, deberán proporcionar información contractual a sus clientes y garantizar la portabilidad. Los OTT también deben asegurar la privacidad de los datos de sus clientes, la seguridad de sus redes, permitir la intercepción legal de llamadas, brindar acceso equivalente a usuarios con discapacidad y facilitar llamadas de emergencia, entre otras cuestiones.
Desde la estadounidense Facebook, que está radicada en Irlanda, debido a las ventajas impositivas, hasta el no pago del IVA de los libros que vende Amazon, la competencia de los OTT que se mueven buscando plazas que tengan sistemas tributarios menos exigentes generó asimetrías con los proveedores locales que pagan impuestos en cada país. En general, las autoridades fiscales afrontan dificultades para aplicar el IVA y otros tribuos a empresas no radicadas en los mercados locales.
La CE también propuso una modificación a la Directiva 2010/13/UE que establece las bases de la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. La propuesta contiene apartados específicos para las denominadas plataformas de distribución de videos, y establece que en los catálogos de los OTT debe haber cuotas de entre el 20% y el 30% para los contenidos de origen europeo además de obligaciones para desarrollar contenidos locales.
Responsabilidades La Ley de Intermediarios, consensuada por el PRO y el Frente para la Victoria, que libra a los ISP de la responsabilidad de controlar los contenidos de sus plataformas, generó una acalorada discusión sobre si afecta o no a la libertad de expresión. La llamada Ley Pinedo-Fellner busca establecer que los intermediarios tecnológicos no son responsables por los contenidos que generan, publican o suben los usuarios, salvo cuando tengan conocimiento de ese contenido a partir de una orden judicial.
Una mirada en esa dirección no existe –y hasta repugnaen la comisión redactora para la nueva Ley Convergente. De todos modos entre sus temas de agenda tenía -un encuadre para los OTT, pero no les requieren licencia, registro o autorización, más allá de lo establecido en la Ley Argentina Digital en torno a neutralidad de red. No obstante sí contemplan el establecimiento de obligaciones tributarias, una demanda en la que coinciden productores audiovisuales y cableros.
De la misma manera, dispone que los intermediarios no están obligados a monitorear los contenidos generados por los usuarios.
La agenda del gobierno para los OTT se termina ahí, pero si un debate sobre una nueva ley llegara al Congreso se cruzaría con una serie de iniciativas de la oposición, que tiene otros puntos de vista, con el establecimiento de impuestos y también sobre la necesidad de cuotas de programación local, en línea con la Directiva 2010/13.
La propuesta es apoyada por las cámaras del sector y rechazada cámaras que defienden los derechos de autor, porque consideran que la necesidad de interponer una acción judicial por cada una de las infracciones que se cometa en Internet, relacionadas con la subida y/o circulación de obras protegidas por el derecho de autor, impide garantizar los derechos de los autores.
Del dilema a las propuestas concretas El anuncio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que las compañías digitales comiencen a cobrar Iva, además de Ingresos Brutos e Impuestos a las Ganancias es que las tarjetas de crédito que se utilizan para pagar el servicio actúen como agentes de retención. Esto, encuadrado en la Ley 20.628 que obliga al pago de impuesto sobre un servicio que se utiliza en el país.
Como contrapartida, el gobierno promueva una serie de modificaciones a la Ley de Habeas Data. Consiste en aumentar los controles en las bases de datos sensibles, imponer sanciones a las empresas que no alertan sobre los hackeos a sus registros, entre otras medidas. La más controversial es la que propone que todas las empresas que manejen datos de argentinos en el exterior se adapten a la ley argentina. Se les pide que cuenten con autorización del titular de los datos. Y que operen en países que garanticen estándares de protección de datos que se equiparen a los de Argentina. ◄
La propuesta se asemeja a las medidas implementadas en la reforma tributaria aprobada el año pasado en Colombia, que sentó un precedente internacional en torno a la regulación de los OTT. El enfoque innovador
17
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Contenidos: Modelos para armar en la era de la sobre saturación Los creadores de películas, series y programas de televisión de América latina no descartan ninguna opción del abanico de modelos de negocio abierto por OTTs, VoD y YouTube, entre otras plataformas de consumo. El baluarte que buscan defender es la capacidad de seleccionar entre la diversidad de contenidos, acorde a un usuario que conocen de cerca y desde hace tiempo.
A
mazon contrató a Steven Spielberg para estrenar su serie de ciencia ficción en su plataforma de streaming; Facebook y Youtube dan las puntadas finales a sus series exclusivas; NBC creará series de televisión para Snapchat. La industria tradicional de contenidos está obligada a transformarse, y ya no sólo para nutrir las
grillas de Netflix, que hoy le pone las mayores urgencias en cuanto a entrega de episodios y niveles de calidad. En América latina, los dueños del contenido, los distribuidores y programadores, responden a estas señales del mercado y a un espectador que consume de forma totalmente distinta (no sólo el millenial sino el público infantil) con ensayos “a prueba y error” de diversos mo-
18
delos de negocio y alianzas con propios y extraños. La fórmula que todos comparten sin titubeos es la co-producción, para lograr un financiamiento compartido de producciones con mayores estándares de calidad demandadas por las nuevas plataformas. Lucas Rojo, director de Producción de A&E Networks, estima que alrededor del
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
90% de los contenidos se financia de esta manera, ya sea con canales de TV abierta, productoras, OTTs, distribuidores o plataformas en Internet, y lo que varía es la definición sobre quién estrena esa producción primero (“primera ventana”) y en qué lapso se reproduce en otras (“segunda y tercera ventana”). Turner y Discovery (ver aparte entrevista con Discovery) reconocen que la clave está en jugar con distintas opciones y “probar” para no perderse aquella alternativa que triunfe. Marcelo Tamburri, VP y gerente de canales de Space, I.Sat y TCM de Turner Latinoamérica, confió que buscan ser “agnósticos” a los modelos, y por eso vienen trabajando en formatos innovadores, como “Nafta Súper”, con estética de cómic y situada en el conurbano bonaerense: fue emitida de modo lineal y a su vez, en YouTube por tiempo limitado, y aunque el formato no resultó en un recupero de la inversión, consolidó a Turner como generadora de producciones de calidad en la comunidad regional. Lo que sí funcionó para la empresa es tener al canal de Tv abierta como “primera ventana”: Tamburri asegura que en un entorno de sobre saturación de contenidos, la presencia local y el apoyo de las cadenas nacionales en la difusión todavía es importante para instalar un contenido, aún cuando después pase a emitirse en la grilla de Tv paga o en un OTT. En este camino, Turner atravesó una transformación interna, de “empaquetadora” de contenido, a “generadora”, que implicó la incorporación de verticales de desarrollo y producción, hoy más activos que las áreas de programación de la compañía. La aspiración de Turner es que sus señales principales –TNT y Space– completen
entre un 30% y un 40% de su grilla con producciones originales para 2020, meta que les costaría más de US$ 20 millones.
Cerrado y exclusivo HBO pregona el cierre total de sus producciones, ya sea dentro de su plataforma HBO GO (lanzada a escala regional en junio último), o en su tradicional alianza con cableoperadores. Javier Figueras, Vp Corporativo de la empresa en Latinoamérica, explicó que la competencia “cross-industry” con actores ajenos al ecosistema de contenidos e incluso de fuera de la región (Apple, Amazon, Facebook, Snapchat) obliga a hacer cambios en el mix de contenido, aún dentro de las fronteras autoimpuestas por la empresa, con creaciones para audiencias masivas, pero también innovación en formatos –emulando a los Youtubers– y nichos, y ser disruptivos en pos de la calidad: cada episodio de la serie Game of Thrones, la joya de HBO, requiere una inversión de US$10 a US$ 12 millones, por ejemplo. La adopción de innovaciones tecnológicas será vital para agregar valor a los modelos de negocio de los próximos años, como anticipan desde HBO, no sólo en términos de contenidos diferentes sino de maneras distintas de consumirlo. Una primera visión de lo que se viene tendrá como escenario el Mundial de Fútbol de Rusia 2018, con opciones concretas de realidad virtual y aumentada para seguir los partidos como si el espectador estuviera en la cancha.
Con limitaciones A la apertura a modelos variopintos encarada por Turner, Fox responde con reparos. Aunque comparte la
19
Diego Martín Gerente Comercial de Furukawa para el Cono Sur Solidez en Los cimientos La Economía Digital avanza a ritmo sostenido a nivel global. Ya no es una tendencia, es el nuevo modelo de negocios hacia dónde se dirigen la mayoría de las industrias. Las nuevas aplicaciones, los data centers, el fintech, el gobierno digital, el comercio electrónico, la Inteligencia Artificial, el Big Data, las telecomunicaciones, la salud. Absolutamente todo está atravesando un proceso de transformación digital. La infraestructura de redes es una condición para la existencia y crecimiento de la nueva economía, el desarrollo de la industria y el crecimiento de los países que se propongan ser realmente competitivos. Si se me permite la analogía, un arquitecto que diseña un rascacielos se preocupa más por hacer cimientos fuertes y profundos que en la altura final del edificio. Cuanto más sólido son los cimientos, más alto y resistente será el proyecto. Aquí ocurre lo mismo: las redes son los cimientos de la economía digital. En Argentina tenemos desafíos que necesitan ser atendidos con urgencia. Contamos con backbones a nivel nacional, pero falta capilaridad para que el FTTh finalmente llegue a todos los rincones del país. Por otro lado, las inversiones de las operadoras aún son bajas. En apenas años más deberemos resolver un problema de escala. El afianzamiento de la Economía Digital a nivel regional y en Argentina depende de los niveles de inversión, es uno de nuestros desafíos tener la infraestructura preparada para que esto ocurra.
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Fernando López Lervasi Director de Negocios y Grandes Empresas de Microsoft Argentina Transformación Digital, impulsora de la economía digital Vivimos la Cuarta Revolución Industrial, la revolución del conocimiento y de la innovación que plantea grandes oportunidades para el desarrollo de nuestro país. La Transformación Digital es un proceso de cambio que, básicamente, pasa por incorporar tecnología de manera que permita volver a las organizaciones más competitivas. Las empresas que quieran transformarse en digitales necesitan desarrollar sistemas inteligentes que aprovechen cada dispositivo, proceso y recurso a través de toda la organización. Las empresas digitales generan aproximadamente $100 millones más en ingresos año tras año. Por eso la gran mayoría de los líderes sabe que la transformación digital es inevitable, de hecho, el 86% de los CEOs la consideran su prioridad número uno (PwC). Saben que la Inteligencia Artificial, el Big Data, la Internet de las Cosas transformarán su negocio más que cualquier otra tendencia global en los próximos cinco años. Hoy contamos con herramientas que ayudan a analizar la gran cantidad de datos que circulan y generan algoritmos que permiten realizar predicciones. Esos datos pueden utilizarse en forma inteligente para hacer los negocios más competitivos. La combinación de dispositivos múltiples, la IA en cualquier lugar, dirigen esta nueva era de nube inteligente que permiten a las empresas innovar en todos sus procesos. La economía digital es aquella que se basa en estos recursos tecnológicos. La digitalización democratiza recursos que se vuelven accesibles a diversos sectores de la sociedad. Además, establece modelos de negocio que significan eficiencia y beneficio para las compañías que son el impulso económico de industrias y naciones.
inclinación por la co-producción para bajar costos, prefiere centrar su estrategia en ser dueño exclusivo del contenido Premium. Incluso si se busca la co-producción en este caso, la firma lo hace fuera de la región. En series de FX o Fox Life, sí admite tener como “segunda ventana” a la Tv abierta latinoamericana. Las variantes también las admite Fox para su aplicación Fox App, que en Argentina es considerada un adicional al producto de TV paga bajo un modelo de Tv Everywhere y la idea de que “conviva” con el ecosistema dado. Federico Canónigo, VP de Ventas a Afiliados para Cono Sur de Fox Latinoamérica, aclaró que esta decisión para el mercado local responde a la alta penetración de televisión paga, e incluso, de Fox Premium, mientras que en México, por ejemplo, se comercializa Fox Premium a través de Claro Video.
La TV abierta también juega Eduardo Bayo, gerente Técnico de Artear, definió a las señales de TV abierta nacionales como “fábricas
del contenidos”, dedicadas en el momento de transformación actual a generar distintas versiones del mismo contenido. Canal 13 tiene la propia para el Interior de Argentina, otra para América y una última para Europa. “Un mismo contenido, cada vez lo tenemos que multiplicar más, con refinamientos para cada plataforma de distribución”, sostuvo. En la misma línea, la productora Pol-ka piensa los contenidos desde su origen en función de tres destinos o “tipos de exhibición”: deben ser masivos –para la Tv abierta–, sumar cualidades Premium –para la Tv paga– y contar con un tipo de relato que se adapte al OTT. También desde la compañía ensayan distintos modelos para la venta de sus creaciones: en el caso de las series “Signos”, “El Maestro” y “La fragilidad”, se hizo una co-producción con Turner, que se encarga de la distribución, y a su vez, están disponibles en Flow; en cambio, con “Las Estrellas”, optaron por asociarse con DoriMedia, porque este tipo de programa tiene más posibilidades de venderse en Asia y la productora cuenta con llegada en esa región.◄
La voz de los OTTs: Crackle y el modelo “llave en mano” La plataforma Crackle, administrada por Sony Pictures Entertainment (SPE), logró asociarse con más de 40 operadores de Tv paga de América latina en el último año, y quiere llegar al cierre de 2017 con presencia en al menos un operador de cada mercado (ya está en Claro Video, ETB de Colombia, Axtel de México, Tigo de Costa Rica, TV Cable de Ecuador, Gigared de Argentina, entre otros). Ofrece producciones originales, como “Preacher”, “Absentia” y “Supermansion”, así como series completas y películas, en un modelo de tarifa fija. José Rivera Font, vicepresidente y Gerente General de SPE Digital Networks Latin America, indicó a Convergencia que “si bien es verdad que no existe actualmente un modelo prevaleciente para la presentación de contenidos, algunos modelos establecidos están cambiando rápidamente debido a la adopción de nuevas tecnologías digitales y los cambios de consumo de video. Así, por ejemplo, Crackle estrena bajo demanda y en primera ventana SVOD las temporadas completas de series que se han presentado previamente en los canales lineales de Sony con el fin de incentivar el descubrimiento de contenido en Crackle y ayudar aumentar a la sintonización de nuevas temporadas en los canales lineales”. 20
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
21
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
IA
Las experiencias de desarrollo local de Inteligencia Artificial necesitan mayor impulso
Argentina cuenta con capacidades y herramientas que deberían tener mayor compromiso público y privado con el fin de facilitar la creación de startups y estimularlas para producir y exportar tecnología de base. Existen investigaciones y proyectos aplicados de Inteligencia Artificial que reafirman la capacidad de los técnicos y científicos del país. todos si se logra elaborar una aplicación disruptiva. Para apalancar iniciativas como el desarrollo de IA, en el Conicet están tratando de orientar las investigaciones hacia lo tecnológico; ocurre que el sistema de evaluación del Conicet está orientado a la producción científica en ámbitos como las ciencias biológicas, alimenticias o agronomía donde sí existe interés empresarial por ser campos de conocimiento tradicionales, pero por lo menos hasta ahora con escasa incorporación de tecnologías.
“Cuando uno diseña la tecnología de base se logra soberanía tecnológica”, dijo a Convergencia Andrés Hohendahl, director de Servicios a Empresas de IAAR, la comunidad argentina de inteligencia artificial (IA). El grupo se define como crítico al establishment conformado por compañías extranjeras y defiende la creación local de tecnologías. Para lograr esta potencialidad, explicó Hohendahl, hace falta crear un entramado entre el Conicet, la Facultad de Ingeniería y las empresas locales. “Hay una cantidad de personas capacitadas para hacerlo, tienen los conocimientos y podrían ser agentes productores de tecnología de base, pero nadie está impulsando estas iniciativas”.
Guillermo Simari, profesor titular de Lógica e Inteligencia Artificial en el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la Universidad Nacional del Sur y director del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial, explicó que trabajan en un sistema argumentativo que puede usarse para modelar la discusión en un debate. A partir de la información disponible, el sistema puede construir un argumento para una determinada hipótesis a favor y en contra. Luego, mediante un mecanismo de comparación entre argumentos, el sistema puede decidir cuál es el mejor. “Es un asistente cognitivo que puede dar apoyo a los abogados en un juicio”, ejemplificó. Desde esa universidad desarrollan un proyecto de gobierno electrónico con la Municipalidad de Bahía Blanca.
Para Hohejdahl resulta preocupante el costo de las licencias de la tecnología extranjera y, fundamentalmente, que la solución queda en una nube fuera del país, algo que también “es un tema estratégico, no solo de tecnología”. Ante un mercado monopolizado por grandes multinacionales que están transformando la solución en un commodity, desde IAAR proponen un modelo que facilite el estímulo y la creación de startups para producir y exportar tecnología de base, y de esa manera conseguir que el uso de IA sea accesible para las empresas argentinas. “Para lograrlo las compañías deben estar dispuestas a invertir y a investigar, algo que sucede en muy pocos casos”, explicó Hohendahl.
Casos y tendencias
Capital de riesgo
Las empresas que manejan grandes volúmenes de datos, como bancos y operadores, están a la vanguardia en el uso de IA con la implementación de chatbots para atención al cliente. Según Hohendahl, “hoy en día el procesamiento de lenguaje natural es el Santo Grial”.
En la mayoría de los casos es difícil que las empresas tomen inversiones de riesgo para apoyar los desarrollos ejecutados por la universidad y la comunidad académica. Ese tipo de acuerdo puede generar beneficios para
22
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Por su parte, en Ricoh están utilizando internamente Enterprise Ricoh Intelligent Cognitive Assistant (ERiCA) que le permite agilizar la atención en el área de soporte técnico. Con el foco puesto en los verticales de salud y educación, ofrecen soluciones que corren sobre la plataforma de IBM Watson Explorer y Bluemix.
AIVO es una empresa argentina que se especializa en la creación de soluciones de IA para atención al cliente desarrollada mayormente con tecnología propia. BBVA, Visa, Galicia, AIG, Telefónica, AT&T, Claro y Personal son algunos de sus clientes y están detrás del chatbot del 147 del portal del Gobierno de la Ciudad. “Con la implementación de AgentBot, aumentaron 10 veces la capacidad de atención, generaron un 63% de ahorro de conversación y redujeron al 13% las conversaciones transferidas a un agente”, dijo Martín Frascaroli, CEO de AIVO. Para 2018 la compañía focalizará su inversión en aumentar la capacidad de machine learning, el impulso de voice interaction y la integración de WhatsApp Business a sus herramientas como un nuevo canal para contactar a las empresas con sus clientes.
Un ejemplo es la aplicación SmartDoctor que interactúa con el lenguaje natural, escrito o hablado; con una plataforma cognitiva analiza y convierte la información en patologías nomencladas para mejorar la calidad de los registros del paciente. Además, ofrece análisis estadísticos y sugerencias de diagnósticos. Otra aplicación es la que reúne documentos científicos y brinda un resumen a los profesionales de salud. En Colombia y en México implementan herramientas que les permite el análisis de encuestas con alumnos de escuela para determinar la calidad de enseñanza de los profesores. Ana G. Montagna, ejecutiva de Soluciones de Ricoh Argentina, subrayó que para los próximos años IA convergerá con la Computación Cognitiva, y optimizará la interpretación de grandes volúmenes de datos. ◄
Otro caso es el de Eye Capital, una FinTech argentina que trabaja con finanzas cuantitativas. Desarrolló un algoritmo de IA para el monitoreo en tiempo real de los mercados, lo que permite la toma de decisiones sobre compra y venta de acciones a través de reglas lógicas.
23
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
IoT
La aplicación de IoT en la industria está en etapa de ajustes y busca masificarse
Además de la mayor productividad y reducción de costos, se busca una optimización del consumo de energía en plantas. Una de las incógnitas para el corto y mediano plazo está en el tipo de conectividad que primará, ya sea las redes celulares o las redes propietarias de las industrias.
se vuelque a las redes celulares o a redes propietarias de las industrias.
El segmento industrial tiene chances de tomar un rol protagónico en el desarrollo de IoT en el país, pero aún es temprano para dilucidar si sabrá jugar con esas cartas. Como expuso a Convergencia Emmanuel Jaffrot, líder del proyecto Sigfox de Velocom (Grupo Datco), la industria se caracteriza por buscar en el IoT más productividad y menores costos, y el diagnóstico actual es promisorio, aunque con terreno para trabajar: “Ya existe un despliegue instalado en maquinaria y monitoreo de procesos. Los comandos computarizados de máquinas – PLCs- en general fueron incorporados, pero el problema ahora es comunicarlos, conectarlos a la infraestructura de comunicación. Entonces observamos que terminan sin funcionar, o funcionando mal”.
Reducción de consumo de energía Junto a la búsqueda de mayor eficiencia, la reducción del consumo de energía surge como una de las primeras motivaciones de la industria para aplicar IoT, ligada intrínsecamente a la reducción de costos. Según datos de Schneider Electric, abocada a transformación digital de la administración y automación de energía, habrá un incremento drástico del consumo a nivel mundial, de más del 50%, para 2050; 2.300 millones de personas carecen de acceso o acceso confiable a energía; y en la industria, más del 50% de potencial de eficiencia energética no está aprovechado.
Rafael Steinhauser, VP Senior de Qualcomm y presidente de la compañía en América latina, anticipó que la industria 4.0 –marcada por el Internet de las Cosas- llevará adelante la masividad de IoT, porque es el segmento con mayor capital para inversión, en comparación con ciudades o el ámbito residencial. “La incorporación de sensores con capacidad computacional para gestionar la cadena productiva genera una gran eficiencia, porque se pueden detectar online inconvenientes o problemas en cualquier punto de la fabricación del producto. Y debido a este nivel de eficiencia, la inversión tiene un repago rápido”.
Pablo Gaggiolo, VP de Industria y Servicios de Schneider Electric para Argentina, Paraguay y Uruguay, consideró que la eficiencia en el segmento industria dará un salto con la convergencia de IT con OT, es decir, uniendo dos mundos separados, el mundo de las operaciones, de la planta, con el de IT, la gestión de la empresa. “Los cambios tecnológicos que están posibilitando la innovación son: celular, cloud, sensorización, analítica y preocupación por la seguridad”, enumeró el ejecutivo. En línea con lo planteado por Jaffrot de Datco, en Schneider Electric advierten que la industria en general ya cuenta con implementaciones tecnológicas para monitoreo, que le permiten responder reactivamente
La incógnita para los próximos años en el IoT se encuentra, desde la visión de Steinhauser, en la conexión de estos dispositivos de la cadena productiva, ya sea que
24
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
tirse en el equivalente de iOS como sistema operativo de usuarios de Apple, pero en el terreno de la producción. En el primer caso, apunta a diferenciarse por el aporte de inteligencia artificial y computación cognitiva de Watson; y en el segundo, se propone como un marco de trabajo que se adapta a industrias diversas, con interoperabilidad entre software y analítica.
para solucionar problemas. Es necesario avanzar en un segundo paso –gestionar, interpretar información y datos históricos para comparar el consumo en diferentes sitios – e incluso uno tercero –contextualizar para identificar comportamientos de la energía en determinadas fases del proceso-. Uno de los casos de aplicación se da en Aysa, que sumará 50 medidores inteligentes para monitorear su consumo de energía. Se trata de la segunda fase del proyecto que incorporó inicialmente 70 dispositivos, de la mano de Schneider Electric. Gaggiolo comentó que con esta implementación se obtuvo conocimiento del consumo propio de energía, información que Aysa ignoraba a pesar de una ser una de las diez empresas del país con mayor consumo; además, se obtuvo el repago de la inversión en el plazo de un año.
Por su parte, los medidores de IIoT atraviesan su propia evolución. A un precio promedio de US$ 60 a US$70 por sensor (dependiendo del tipo de sensor y el volumen de la implementación), predominan actualmente los medidores avanzados, centrados en la red; se está transitando hacia un próximo paso, de tipo “Smart Grid”; y una tercera instancia es la Active Grid, es decir, el análisis y acción del punto de medición sin intervención humana. Como complemento de los medidores en la industria avanza la integración de realidad aumentada, que reduce el tiempo de procesamiento al brindar información de la planta en formato digital superpuesta a la imagen, en tiempo real, con datos de presión, volumen y otros indicadores de la producción, garantizando a su vez, de la seguridad de los empleados en entornos industriales adversos. ◄
Software y medidores A nivel de industria, plataformas como Bluemix, de IBM, y EcoStruxure, de Schneider Electric, buscan masividad como software para la productividad, es decir, conver-
25
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
El agro se digitaliza para generar más alimentos en menos hectáreas y resistir al cambio climático
El sector de AgTech –como se denomina a la implementación de tecnologías en el campo– es clave para incrementar la productividad de la tierra: aunque hoy predominan las herramientas de agricultura y ganadería de precisión, para tomar mejores decisiones en tiempo real, comienzan a introducirse robots pequeños para cumplir tareas rutinarias en tambos y cosechas.
E
l campo que se viene deberá enfrentar nuevas demandas de las poblaciones urbanas y variaciones del clima como principal amenaza de las cosechas: por eso cobra importancia la aplicación de agricultura y ganadería de precisión. Y el segmento AgTech se diversifica, ya sea en forma de drones para análisis cartográfico (para atacar soluciones con foco, por ejemplo, una plaga en determinada zona del cultivo); automatización y robots; impresoras 3D para reemplazar piezas de maquinaria agrícola; inteligencia artificial detrás de un “asesor agronómico” que asista al productor; o algoritmos para mejorar la toma de decisiones (Big Data).
y experto en cambio climático explicó el origen de la compañía en la falta de información que detectaron en los productores y en las compañías de seguro enfocadas al agro. Uno de los productos de Ecoclimasol es “Clima Vista Agro”, una plataforma de gestión experta e integral de riesgos agropecuarios que ya utiliza una docena de empresas de Argentina y Uruguay: permite detectar cultivos afectados por clima, controlar su evolución e incluso usar drones para monitoreo; también muestra mapas de riesgos, enfermedades de la cosecha, indicadores de rendimiento y cuenta con un foro online para interactuar con expertos. Funciona sobre Bluemix de IBM y genera pronósticos personalizados vía IoT con información de estaciones, sumados a los pronósticos tradicionales e históricos y la información satelital.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), los habitantes rurales se están reubicando, y para 2050, el 70% de la población mundial será urbana. Esto conlleva un incremento en el consumo de carne y alimentos procesados y, en consecuencia, mayores demandas para el agro. Como explicó a Convergencia Juan Manuel Barrero, asesor de Emprendedores del ministerio de Agro Industria y presidente de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios, este proceso se da en paralelo a un decrecimiento del área cultivable, por lo que el primer desafío es generar más alimentos con menos tierras. Para lograrlo, uno de los caminos posibles es aumentar la producción con inversión en biotecnología, y otro, tener más conocimiento sobre la producción por hectárea con tecnologías exponenciales.
Como indicó Boulanger, además de afrontar la creciente necesidad de alimentos, el sector agropecuario debe echar mano de estas herramientas para protegerse de los riesgos del cambio climático, y producir de forma sustentable, rentable, segura y rápida. Todo con el objeto de asegurar el capital del productor, que no es otro que el suelo. Un paso siguiente es aprovechar los datos recolectados, y trabajar para que se masifique el uso. Uno de los segmentos que más está apostando por estas tecnologías en Argentina es el vitivinícola, según comentó el CEO de Ecoclimasol, porque la inversión en sensores es menos costosa, en comparación con la necesaria para estaciones térmicas y meteorológicas que requiere el agro.
El horizonte a 2050 trae también interrogantes sobre la resiliencia de las tierras frente al cambio climático. Jean-Philippe Boulanger es CEO de Ecoclimasol, que desde 2011 aplica científica de datos y tecnología satelital al sector agropecuario, mediante sensores para detectar modificaciones por el clima. El investigador
Sensores, tractores sin cabina y tambo-robot En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) existen proyectos en los que se evalúa el desarrollo e implementación de robots y automatizaciones
26
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
girasol en grandes extensiones) y ganadería intensificada (tabulada, encerrada o feedlot –engorde a corral-, donde el robot pueda aportar en la alimentación o en la limpieza del lugar).
de los procesos. Consisten en aplicación de electrónica, software, geoposicionamiento y mecatrónica tanto para la siembra, monitoreo o cosecha de un campo en diferentes escalas y actividades (tanto en cultivos extensivos como de pequeña escala).
En ganadería de precisión el INTA de Rafaela trabaja junto a la empresa DeLaval en un tambo-robot (Sistema de Ordeño Robotizado VMS) que desde 2015 ordeña a las vacas mediante sensores. El INTA estuvo a cargo de la investigación y la puesta a punto de la tecnología: actualmente, la producción del tambo es de 1.800 a 2.000 litros ordeñados por día. Como expresó Miguel Ángel Taverna, responsable de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, con este resultado se cumple la meta original, ya que el robot tiene una capacidad operativa de realizar 150 ordeños diarios, con unas 60 a 65 vacas, dependiendo del momento del año, con una frecuencia de 2,3 a 2,5 ordeños por vaca por día. Si bien aún no se puede validar una mejora real en comparación con la extracción de leche tradicional, se estima que se obtiene un 10% más con este tipo de implementaciones.
Fernando Scaramuzza, jefe de grupo del Área de Mecanización Agrícola y Coordinador del Proyecto Especifico Tecnologías de Agricultura de Precisión de INTA Manfredi (Códoba), explicó que los mayores desarrollos están en pilotos de automatización de maquinaria, por ejemplo, para que las sembradoras realicen control selectivo de malezas o para lograr automatismo en calibraciones. Sin embargo, la normativa actual para el “tractor sin cabina” –tanto en Argentina como a nivel mundial- no permite tractores robotizados por completo, y se exige la presencia de un ser humano para evitar accidentes. Los mayores usos eventuales para la robótica se prevén en cultivos intensivos (entornos más controlados como vid, manzana, frente a extensivos como maíz, soja y
27
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
“El robot estandariza la rutina de ordeño. La producción individual que estamos logrando varía entre 28 y 31 litros por vaca por día. Estas producciones no solo se explican por el robot, sino que existe un trabajo en todas las disciplinas para gestionar mejor el sistema. La apuesta de estos “tambos de precisión” es provocar un incremento de la eficiencia del sistema por la información que generan y el tiempo que liberan a los operarios. Desde el Laboratorio de Agroelectrónica del INTA, inaugurado en 2004, trabajan con Internet de las Cosas para el sector rural desde 2006. Andrés Moltoni, investigador del laboratorio, explicó que el mayor trabajo se viene haciendo sobre redes de sensores distribuidos, sobre tecnología Zigbee, especialmente para riego automatizado y prevención de plagas. Recién comienza la incursión con tecnología LoRa y Sigfox, y en paralelo avanza la utilización de drones, aunque el foco no está puesto en los equipos en sí, sino en la creación de aplicaciones web o móviles en función de las imágenes provistas por el dron. La reducción en el costo de sensores para el agro alienta todo este trabajo, producto de la incursión de pymes nacionales en producción de estos equipos: el precio de un caudalímetro hoy ronda los US$ 400, en tanto que un monitor de rendimiento de cosecha para agricultura de precisión pasó de US$ 20.000 cuando era importado, a prácticamente un cuarto de este valor en la actualidad.
Los desarrollos de emprendedores argentinos para el campo apuntan hoy en su mayoría a inteligencia de datos, y en segundo lugar, a sensores. Crece de todas maneras el segmento de E-commerce, ligado a comercialización de agro insumos a través de plataformas digitales, en línea con la tendencia mundial (Ver gráfico aparte). Para Barrero, asesor de Emprendedores del ministerio de Agro Industria, la actividad de start-ups ligada a la actividad agropecuaria es incipiente, porque faltan competencias emprendedoras y que deseen participar en el segmento. Para superar esta brecha, consideró que es necesario fortalecer el vínculo entre universidades y sector público-privado y facilitar la llegada de emprendedores con alto conocimiento tecnológico y planes de negocio a un ámbito distante como el campo. Mientras tanto, se está empezando a generar un ecosistema en Buenos Aires, sumado al programa Agro Emprende con el Ministerio de Agroindustria en territorios locales, y aceleradoras con foco en este segmento como Glocal y Expand, además de NXTP Labs.◄
El rol de los emprendedores La inversión mundial en AgTech durante 2016, según estima la plataforma de inversión online en tecnologías agro alimentarias AgFunder, ascendió a los US$ 3.200 millones. Si bien hubo un freno respecto del año anterior (en 2015 fueron de US$ 4.600 millones), para 2017 el sector espera un ascenso, porque se duplicó la cantidad de acuerdos de compra-venta, y este escenario genera una oportunidad para Argentina como exportador de los desarrollos locales.
La red LORA y su aplicación en el campo
De la mano del despliegue de una red de 1.500 sitios LORA en Argentina, la empresa de capitales nacionales Yeap! prevé para los primeros meses de 2018 presentar en el mercado agro su equipo “Caravan”, que se ubica en la oreja de la vaca para rastrear cabezas de ganado. Martín Rajman, CEO de Yeap!, explicó a Convergencia que su principal objetivo es atacar el cuatrerismo, y la batería del dispositivo podría durar hasta cinco años. A fin de 2018 se sumaría un segundo producto, que se ubicaría en el segundo estómago de la vaca, y registraría datos de temperatura y preñez.
La aceleradora de emprendimientos NXTP Labs eligió justamente al agro como uno de los dos verticales de foco, hace dos años, junto al de Fintech. Luis Figueroa, coordinador del programa Agro, destacó en diálogo con Convergencia el interés de corporaciones mostrado durante 2017 por implementaciones tecnológicas en el área rural, de la mano de start-ups, ya sea a través de programas de innovación o su propio brazo de venture capitals (Monsanto es un ejemplo de este último caso).
28
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
29
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Las FinTech crecen de la mano de los no bancarizados Nacen y se multiplican como una consecuencia del comercio electrónico y se presentan como una alternativa financiera, especialmente para el 50% de la población que está fuera del sistema bancarizado. Ofrecen soluciones de rápida contratación y más económicas que las de la banca tradicional. El BCRA no planea regular la actividad.
Según datos del Banco Mundial, la penetración del crédito interno al sector privado sobre el PBI en Argentina alcanzaba el 14% en 2016, apenas 0,4 puntos más que en 1960; mientras que Chile, Brasil, Colombia y México crecieron 90; 40; 24,2 y 14,4 puntos entre 1960 y 2016.
En los últimos 12 meses las FinTech registraron un nivel de inversión de $ 225,4 millones, una tasa de crecimiento anual del 110%; 43,5 millones de transacciones realizadas; 2,5 millones de usuarios activos de aplicaciones; 15,7 millones de visitas Web mensuales y una generación de 3.376 empleos directos y de 90.307 indirectos. Las cifras son las conclusiones de un estudio realizado por la flamante Cámara Argentina de FinTech que agrupa a 13 empresas entre las cuales hay algunas muy conocidas como Western Union y Mercado Pago -que ya prestó $ 365 millones a sus clientes-, y otras que irrumpen como parte del boom (ver cuadro aparte).
Las FinTech tienen un potencial enorme al dirigir servicios a los segmentos que están fuera del sistema financiero tradicional (50% de la población) y darle impulso al mercado de crédito. Finnovista revela que los préstamos en el ámbito de las FinTech representan el 13% de los servicios que ofrecen, mientras que Pagos y Remesas encabezan la lista con el 33% y le siguen un 18% de empresas que se dedican a la gestión de Finanzas Empresariales. El resto del ecosistema de FinTech está integrado por seis segmentos, cada uno representado por entre dos y cuatro empresas, que abarcan las siguientes áreas de negocios: Crowdfunding, Gestión de Inversiones (Wealth Management), Gestión de Finanzas Personales, Seguros (Insurance), Soluciones de Identidad, Scoring y Fraude, y por último Trading y Mercados.
En septiembre de 2016 existían 60 startups de servicios financieros según el “FinTech Radar Argentina”, un estudio realizado por Finnovista. Esa cifra se habría duplicado a fines de 2017 según estimó Alejandro Cosentino, vicepresidente de la Cámara Argentina de FinTech y fundador y CEO de Afluenta. Explicó que la Cámara trabaja en un relevamiento para saber cuántas FinTech hay en Argentina y junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) obtener indicadores que permitan analizar la industria: cuantificar las transacciones, determinar qué verticales atraviesan, qué productos ofrecen y cómo evoluciona el sector.
La regulación El Banco Central de la República Argentina (BCRA), no contempla establecer regulación específica para este mercado. El argumento es que, al no existir intermediación financiera, las FinTech quedan fuera del sistema bancario. Las empresas que se dedican a ofrecer créditos, como Mercado Crédito, lo hacen con su dinero, no a partir de depósitos de terceros como la banca, por lo tanto lo que pase con esos fondos es su única responsabilidad.
La oportunidad La posibilidad de que se convierta en un negocio próspero es el disparador del boom, según Cosentino, quien en la génesis de estos emprendimientos menciona la necesidad de competidores “de otro perfil”, que sean más accesibles para el público frente a los servicios financieros dominados por la banca tradicional.
30
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Actividad de los Miembros Fundadores de la Cámara Argentina de FinTech 123Seguro. Comercialización on line de seguros
De todos modos las FinTech sí están reguladas en función del mercado vertical en que se desempeñan. Las dedicadas a seguros, por ejemplo, están reguladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). Y a todas les caben las generales de la ley y deben ajustar sus acciones a derecho en casos como el manejo de los datos personales y la privacidad.
Afluenta. Financiamiento colectivo de préstamos a personas. Opera en Argentina, México y Perú y planea expandirse a Brasil y Colombia. Bitex. Servicios financieros que incluyen la compra y venta de Bitcoins, remesas corporativas y desembolsos masivos internacionales.
El BCRA está enfocado a estudiar e incorporar novedades tecnológicas y servicios financieros más accesibles que están impulsados desde la Mesa de Innovación Financiera, entre otras dependencias.
Increase. Plataforma que simplifica el control de las ventas con tarjeta que reciben los negocios.
Desde el Gobierno, la Secretaría de Servicios Financieros del Ministerio de Finanzas puso en marcha el Consejo de Inclusión Financiera y se realizaron las primeras jornadas de Crédito Digital de las que participaron y debatieron el sector público (Ministerio de Finanzas y BCRA) y las principales FinTech.
invertirOnline.com. Broker On line para la compra y venta de acciones y bonos.
Existen iniciativas en Singapur e Inglaterra de bancos de prueba regulatorios o sandbox, para entidades no reguladas. En esas experiencias, las FinTech pueden adaptarse a los requerimientos y regulaciones de la actividad financiera, en un entorno seguro, antes de salir a competir al mercado.
Mercado Libre. Plataforma de comercio electrónico que sumó Mercado Pago en 2003 y Mercado Crédito en 2016.
En México se estudia la creación de un sandbox en el marco de la Ley FinTech. Para 2018, se espera una regulación para la Comunidad Europea sobre mercados financieros que también tocará al blockchain y a las finanzas alternativas.
Motormax. Asesoramiento en el financiamiento de autos.
InvoiNet. Portal colaborativo donde comparadores, vendedores y fondeadores pueden administrar sus facturas en la nube.
Moni. Ofrece créditos a sus usuarios y permite realizar pagos. Está operativa en Argentina y México y procesa 25.000 créditos mensuales.
Pincenot. Estudio dedicado a la creación de empresas de servicios financieros basadas en innovación digital. Primary Ventures. Operación de Venture Capital corporativa de ROFEX. Ofrece soluciones de clearing, trading y backoffice en un modelo SaaS.
FinTech Argentinas Eye Capital es una FinTech argentina que facilita la compra y venta de instrumentos financieros a través de algoritmos desarrollados in house en una plataforma de open source. La aplicación permite el monitoreo de los mercados en tiempo real y la toma de decisiones sobre la transacción de acciones. La empresa, presente en Londres y Estados Unidos, recibió autorización para operar en el país en abril de 2017, trabajan con socie-
OVU. Especialista en el desarrollo de software de ciberseguridad. Western Union. Dedicada a servicios de transferencia de dinero y pagos a nivel global. Fuente: Convergencia sobre la base de datos de la Cámara Argentina de FinTech
31
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
dades de bolsa en Buenos Aires y en el interior del país y comenzarán a operar con algunos fondos de inversión de Estados Unidos y Europa. “Acá no existe la cultura de invertir en la bolsa. La idea es masificar el servicio y que la tecnología ofrezca atractivos para que la gente invierta”, dijo Juan Pablo Braña, director de Estrategia Digital de Eye Capital.
José Néstor Lino Presidente de Colsecor
Otra es Ualá. Es una aplicación que cuenta con el apoyo del Soros Fund Management, entre otros inversores y que ofrece una tarjeta prepaga global Mastercard sin cargos de emisión, renovación, mantenimiento o cierre, que llega impresa sin costo al domicilio en 48 horas. Además, desde la aplicación pueden realizarse transferencias gratuitas y análisis de gastos. En 2018 planean ofrecer líneas de crédito y préstamos personales. Proyectaron 10.000 cuentas para fin de año pero será mayor por un auge de la demanda, explicó Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá. ◄
Ser parte de la innovación Pensamos que la evolución y gravitación de los servicios que se asientan en el desarrollo tecnológico sella implicancias que van a redefinir la caracterización de todas las organizaciones de la economía social. La condición necesaria para tener futuro en la Economía Digital será que las cooperativas se tienen que pensar como emprendimientos tecnológicos y creativos. La idea de sostenibilidad social pasa por ser parte protagónica del mundo que vivimos y del que viene. Aquellos que estén desatentos frente a los acontecimientos generales que se producen en la sociedad o que dejen las cosas para mañana padecerán la innovación. Por todo esto es que hay que mantener la iniciativa y enfocarse en los cambios en curso. Hablamos de la relevancia tecnológica en nuestras empresas, pero también mencionamos la creatividad como parte de un nuevo ADN organizacional. Habrá nuevos trabajos que van a emerger a partir de las tecnologías. Esas labores requerirán saberes y habilidades que hay que construir. La economía digital es del conocimiento y necesitará de un fortalecimiento intelectual de las personas. En resumen, las condiciones existentes hacen que el cooperativismo se tenga que modernizar con imaginación en sus conceptos tanto para el presente como para tener una visión de largo plazo porque el futuro de cada argentino y de cada pueblo para los que trabajamos es el futuro de nuestras cooperativas que tenemos que transformar.
Bancos digitales Un modelo que ya irrumpió en el país es del de los bancos digitales, que se presentan como una alternativa más formal al de las FinTech. El primero es Wanap, que fue autorizado por el BCRA y comenzará a operar en marzo de 2018. Es un emprendimiento de Eduardo Eurnekian con una inversión de US$ 10 millones, y es conducido por Guillermo Francos y Juan Ozcoidi, ambos con trayectoria en Banco de la Provincia de Buenos Aires. No tendrá ni cajeros (aunque hay una alianza con Link) ni sucursales físicas. Todas las operaciones serán digitales realizadas desde el Smartphone, Tablet o computadora. Abrir una cuenta llevará menos de 10 minutos tras completar media docena de datos y registrar una firma holográfica, tras lo cual el usuario tendrá cuentas bancarias y un crédito otorgado. El modelo sobre el que se construye Wanap es el que llevó a un fuerte desarrollo y expansión a los europeos Antom Bank de Gran Bretaña, N26 de Alemania e ING de España, comentó Francos. El año que viene sería legalizado Brubank. Juan Bruchou, ex presidente del Citi, está al frente del proyecto. En principio, Brubank no les cobrará a sus clientes por transacciones, aunque sí buscarán réditos cuando puedan ofrecer préstamos.
32
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
La ciencia y la tecnología argentina, sin vínculos con el desarrollo industrial El actual gobierno dio un fuerte viraje hacia el libre mercado. Y lo hizo tras 10 años de intervención del Estado mediante políticas redistributivas y una gestión orientada al desarrollo del mercado interno con medidas protectoras de las pymes, sobre todo industriales. La etapa actual se enfoca más en obtener recursos desde la producción primaria y la apertura del mercado con disposiciones que en el ámbito de la industria de TI y de la ciencia y la tecnología apuntan a la reconversión con la rentabilidad y el abaratamiento
M
iguel Braun, secretario de Comercio de Argentina, reveló la idea del gobierno nacional en febrero de 2016 en el Atlantic Council de Nueva York, en momentos en que aún se pensaba ingresar al Tratado del Transpacífico (TPP) al que le puso freno su principal impulsor: Estados Unidos. Dijo Braun en ese entonces que el país debe aspirar a participar en la mayor cantidad de acuerdos de comercio posibles y que los segmentos en los que la Argentina debe concentrarse son aquellos en los que es naturalmente competitiva: agronegocios, energía, minería, productos audiovisuales y software. Los sectores sensibles enumerados por Braun a comienzos de 2016 no incluían ni el desarrollo satelital para las comunicaciones ni la industria tecnológica. A dos años de gestión de Cambiemos, Tierra del Fuego pelea su lugar como provincia productora de tecnología, se postergó la construcción del Arsat 3, y se redujo el presupuesto para la formación de científicos, entre otras decisiones políticas. Además, se busca inspiración en el modelo australiano para impulsar el desarrollo de la Argentina.
de costos como objetivos. Escasean en la alianza gobernante expertos en políticas de ciencia y
33
tecnología. Por eso, tal vez, Lino Barañao siguió como Ministro. Esa permanencia le permite intentar defender un criterio que parece razonable: Argentina está en el club de las investigaciones nucleares y la producción de satélites y de allí no se debería salir. Además ese puede ser el punto de partida hacia la búsqueda de una matriz productiva, sobre todo porque existe más oferta que demanda de científicos y técnicos. Pero las visiones economicistas de corto plazo parecen dominar las acciones de la administración actual. Vientos de cambio Para la industria, la ciencia y la tecnología, las decisiones políticas apuntaron a la reconversión. Un símbolo es Tierra del Fuego, que había alcanzado un fuerte liderazgo en producción y ensamblaje de productos tecnológicos, pero recibió el primer castigo con la quita de impuestos a los productos tecnológicos importados, y cuando estaba en plena “reconversión” de su economía para responder al cambio, le llegó la reforma tributaria con la amenaza de quitarles la protección de la Ley 19.640. Entonces el hilo se cortó por lo más fino y el acuerdo permitió un segundo espaldarazo para la reforma laboral (el primero fue el de Vaca Muerta)
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
con el impedimento, a los trabajadores sindicalizados en la UOM, de negociar paritarias por dos años para bajar costos y mantener las fuentes laborales. La idea de reconversión fueguina comenzó a poco de asumir la nueva administración cuando decidió abrir las importaciones sin mirar qué de lo que se importaba se fabricaba en el país y qué se podía fabricar; algo que sí contemplaban las tan cuestionadas Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI). Así, este abrirse al mundo que anticipó Braun en Nueva York hizo temblar a empresas que durante años produjeron insumos y elementos para el sector de las telecomunicaciones y el hogar –entre otros– y hoy están en la disyuntiva de transformarse o abrir una oficina de comercio exterior (ver pág. 79).
Jorge Aliaga doctor en física, investigador del Conicet
Otro símbolo es Arsat. Jorge Aliaga, doctor en física, investigador del Conicet, ex subsecretario de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) y actual Secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional del Universidad Nacional de Hurlingham, recordó que “cuando se aprobó la creación de Arsat Federico Pinedo (senador nacional y encumbrado referente del PRO) votó negativamente; y en 2015 cuando se aprobó
la Ley de Desarrollo Satelital todo el bloque del PRO votó en contra”. Ya en 2016, cuando el gobierno impulsaba la política de cielos abiertos satelitales, José Sánchez Elía, referente de comunicaciones de la macrista Fundación Pensar y CEO de la empresa de servicios satelitales Tesacom, opinó en redes sociales que era “injusto que la gente tuviera que pagar más por sus telecomunicaciones bajo la excusa de proteger nuestra industria satelital. La Argentina necesita integrarse al mundo, nuestro pueblo tiene que estar conectado a Internet de la forma más económica posible”. Se dilata el Arsat 3 Fabricar un satélite del porte de los Arsat cuesta unos US$ 250 millones y se repaga en ocho o nueve años y tiene una vida útil de 15 años. Uno de los argumentos del gobierno para suspender la fabricación del Arsat 3 (y por lo tanto los siguientes) fue que la capacidad del Arsat 2 no estaba suficientemente vendida y no se habían concretado los permisos de aterrizaje con otros países. Por tanto no había fondos para el Arsat 3, pero el planteamiento es relativo, en primer lugar porque el Arsat 2 se puso en órbita en el último trimestre de 2015 y a fines de ese año tenía comercializado el 30% de su capacidad, y en segundo lugar porque existe un plan de fabricación –que se apoya en la Ley 27.208 de desarrollo satelital con recursos del Tesoro Nacional– que es el que permite reinvertir y comercializar. Los planes de Estado son a largo plazo. Eso fijaba la Ley Satelital cuya propuesta de investigación y producción a 25 años vista hubiese permi-
34
tido el cumplimiento de un ciclo de mediano-largo plazo para consolidar una industria de punta en la que sólo participan ocho países del mundo, incluyendo a Argentina (ver editorial de Atlas y Anuario 2015), que en el devenir del ciclo estaría autofinanciado, como mínimo. La venta de capacidad del Arsat 1 y del 2 genera entre US$ 25 millones y US$ 30 millones por año. Con esos ingresos más el crédito que estaba previsto salir a buscar en organismos internacionales se construiría el Arsat 3. Pero la decisión del gobierno de Mauricio Macri fue que el Tesoro Nacional dejara de aportar a la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) y lo recaudado por la venta de capacidad en los Arsat 1 y 2 se utilizó para avanzar en la ahora denominada Red Federal de Internet, a lo que se sumó parte de lo acumulado en el Fondo del Servicio Universal. Consecuencia de ello fue el principio de acuerdo para fabricar el Arsat 3 con Hughes, que tras ser revelado por la prensa fue cuestionado y hoy volvió a ser un secreto el estado en que se encuentra o si fue o será reemplazado por algún convenio público-privado similar. Lo cierto es que hasta ahora el Invap aguarda novedades oficiales para construir el tercer satélite argentino destinado a las comunicaciones, una decisión que hoy tiene a su cargo el Ministerio de Modernización del Estado que conduce Andrés Ibarra. Para el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, “dejar de construir el (tercer) satélite por falta de fondos es
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
como decir que no vamos a Rusia 2018 porque hicimos los números y con lo que recaudamos por sponsoreo no nos cierra la cuenta”. “Argentina supo estar a la vanguardia en el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos, y en la construcción de satélites, un club al que pertenecen muy pocos países. Y no deberíamos irnos de estos lugares”, dijo durante la jornada de Innubatec realizada en noviembre de 2017 en el auditorio de la UIA. Baraño es ambiguo en sus declaraciones y sus acciones. Valora lo hecho en la administración anterior –de la que fue parte– y declama los argumentos de la actual. Para él, el posicionamiento de Argentina como fabricante de satélites sucedió porque alguna vez se pensó como futuro deseable y se empujó en ese
sentido. “Pero fue pura mística, le faltó una necesaria visión comercial”, aseguró a Convergencia, y opinó que la participación de un socio comercial debe ser minoritaria, y no del 51% como se planteaba para Hughes en el memorándum de entendimiento firmado por la gerencia de Arsat. Ahora, el modelo australiano Con el TPP frenado, con destrato en gestiones comerciales como la de exportación de limones o el biodiesel por parte de Estados Unidos y la UE, el Gobierno mira el modelo australiano como nueva panacea.
35
Lino Barañao ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Según Aliaga, “es una visión política de desarrollo”. “Para este gobierno hay que seguir el modelo australiano porque exportar productos agropecuarios o mineros nos va a permitir salir de la pobreza”, indicó. Extrapolar modelos suele ser erróneo. El principal es geopolítico-económico. Australia es parte del sistema de comunidad de naciones Commonwealth, una entente comercial que mantie-
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
José Sanchez Elía CEO de Tesacom La era de la imaginación La economía digital requiere como presupuesto básico el desarrollo de redes que permitan acceder a internet a velocidades aceptables. Nuestro país posee un sin número de redes troncales, pero carece de la capilaridad adecuada: es como tener una red de autopistas, sin poder acceder a ellas. La demanda de ancho de banda crece en forma geométrica y la oferta ha quedado muy rezagada. La competencia es el mejor regulador. Se deben utilizar todos los elementos disponibles para lograr una efectiva competencia impulsando el desarrollo de la última milla en todo nuestro territorio. Resulta imprescindible la eficiente administración del espectro radioeléctrico. El ancho de banda requerido difiere en cada zona debido a su densidad poblacional. En el supuesto de licitar nuevas redes, sería mucho más efectivo hacerlo con un ancho de banda distintivo por zona y de acuerdo sus necesidades. Esto permitiría conservar frecuencias en lugares de menor densidad para otorgarlas a pedido a quienes quieran desarrollar sus redes en esos lugares. Se debe promocionar y habilitar el mayor número posible de bandas que no requieran licenciamiento especial, lo que permitiría la utilización más extensiva de equipamiento de última milla mucho más económico y accesible para pequeños pueblos. Se debe evitar la atribución y asignación desordenada de bandas que dificulten una ordenada y eficiente atribución del espectro. En contrapartida, la caducidad de las asignaciones de frecuencias no utilizadas debería ser automática.
ne los vínculos de negocios de Gran Bretaña con sus ex colonias. Argentina, en cambio, es un país soberano. Son incomparables. Por superficie, por demografía, por las urgencias de Argentina en crear empleo y garantizar el medio ambiente. Argentina debe estimular sus ventajas competitivas que le dan sus riquezas naturales asociadas a una historia de inversión en educación y formación de recursos humanos que han generado talentos para la ciencia, la tecnología, la investigación y la producción. Se reducen los presupuestos Tanto en los acuerdos de libre comercio apoyados por la gestión Cambiemos como en la extrapolación del modelo australiano, la ciencia y la tecnología nacional queda relegada a un plano poco claro, con recortes en el presupuesto tanto para la academia como para I+D y el desarrollo público-privado. Para Aliaga, “si uno se queda con lo que sale en los medios, tenés la mitad de la historia”. “Parte del problema hoy es que la cantidad de ingresos al Conicet bajó a la mitad y que el presupuesto en ciencia y tecnología tuvo recortes”, aseguró. Barañao, en cambio, dijo que no hubo baja de becas para científicos del Conicet, sino que lo que se hizo fue descentralizar el pago de los salarios, y terminaron ingresando más. “En vez de que el Conicet se hiciera cargo de todo, la idea es ver al sistema científico como un todo con todos sus organismos y entidades (Inta, universidades, Conicet, etc) y que si un científico trabaja para una universidad, por ejemplo, sea quien le pague el salario”, ex-
36
plicó Barañao, y agregó que quienes se doctoraron deberían buscar salida en el ámbito privado. El presupuesto del MinCyT se divide en tres: el ministerio, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). En octubre de 2016, miembros del Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, del Centro de Investigaciones en Bionanociencias (CIBION) y del Conicet publicaron un informe denominado “Análisis de la evolución del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) – Posibles escenarios para 2017”. Allí se observa la evolución del presupuesto total – MinCyT+Conicet+Conea- en dólares para el período 2009-2016, años en los que el nivel de ejecución fue casi total (mayor al 95%). Este presupuesto se fue incrementando gradualmente hasta 2014, desde donde comenzó a decrecer. En 2015 sufrió una leve caída. En 2016 la reducción llevó este presupuesto al nivel de 2012. El informe señala además que en 2017 se apunta a disminuir las partidas aún más, y tendrán niveles inferiores a los de 2011 (ver gráficos). Para Aliaga, hay ejemplos que marcan la posición de la actual gestión sobre la ciencia y la tecnología: “Del Inta tienen la idea de que el extensionismo en el interior del país es innecesario, ya que el modelo es concentración en latifundios y el punto es la productividad, y no las economías regionales que requieren del apoyo de organismos como el Inta.
ANÁLISIS ANÁLISIS ATLAS YY ANUARIO ANUARIO de de las las comunicaciones comunicaciones 2017 2017 ATLAS
Emprendedurismo e innovación Del trabajo formal al emprendedurismo, y de la ciencia y la tecnología a la innovación, el gobierno nacional se aferró a la mano libre del mercado en un mundo globalizado que tiene jugadores de peso como Estados Unidos, Alemania, Rusia y China que ven al resto de los países del globo como parte de su economía y tienen sus tácticas y medidas de protección internas o de subsidios encubiertos. Por lo tanto la apertura argentina debería guardar ciertos recaudos que prima facie no se comprueban. El diario La Nación en su editorial del 27 de noviembre titulada “No debemos ignorar el futuro” señala que “la producción de materias primas y la apertura de nuevos mercados ya no pueden ser las características centrales de lo que fue la economía del año 2000”. Y hacia el final concluye que la Argentina atraviesa un momento en el que debe decidir su futuro con un escenario similar al que atravesaron los países de la OCDE hace 20 años, cuando el sector privado financiaba investigaciones básicas y aplica-
das, y se produjo una economía de conocimiento científico, tecnológico y de innovación que produjeron cambios enormes en la vida y en los hábitos de las personas. Para Barañao, “hay un cambio generacional, con ideas nuevas, y la relación entre academia, empresas y la vinculación con el mundo se está empezando a dar. Vivíamos en una atmósfera cerrada que limitaba al empresario nacional. Ahora puede ser competitivo a nivel global”. Según el ministro de CyT, la inversión continua en I+D por más de 12 años arroja un sector académico con más oferta que demanda local. Y como las empresas no incorporan innovación al mismo ritmo que se forma la academia, hay que traer inversiones del exterior. El programa estratégico del gobierno en este sentido involucra a distintos ministerios y está basado en un estudio de las potencialidades por regiones. Aliaga, por su parte, manifestó que “en ciencia y tecnología se debe pensar si la queremos como un arte cada tanto o como un bien estratégico”. ◄
Video vigilancia y radiocomunicaciones profesionales www.conectia.com.ar 37
Jorge Payro General Sales Manager, Red Hat La transformación digital sucede desde el Móvil Gran parte del trabajo que realiza Red Hat para las compañías de telecomunicaciones consiste en ayudarlas a digitalizar su infraestructura de red, definiendo software que permita, por ejemplo activar y desactivar servicios en minutos, que de otra forma tardarían meses. Nuestra experiencia les ofrece a las telcos la posibilidad de brindar servicios comerciales diferenciados a cada uno de sus clientes. Por ejemplo, respecto a Internet de las cosas (IoT), permitiéndole a los usuarios de tecnología de software y open source en general, realizar aplicaciones inteligentes en el extremo de las redes. Existe un gran debate sobre la vanguardia en el uso de dispositivos móviles y lo que realmente significa, y como las telcos buscan diferenciarse descentralizando las redes. Su estrategia se basa en proveer la mejor infraestructura de red posible que habilite que las cosas ocurran en el extremo de las redes, tanto si son propietarios como si la infraestructura proviene de un partner -Microsoft, Google, Amazon- que brinde todos los servicios de tipo móvil y administre los elementos de red y de backhaul necesarios para facilitar algunas de las aplicaciones que se ejecutan más allá del core de la red. La razón principal por la que las “telco” buscan servicios móviles basados en el extremo de las redes o servicios basados en cómputo, es porque ciertas aplicaciones requieren de una baja latencia y además son más rentables cuando corren descentralizadamente en la red en lugar de tener que transportar todo ida y vuelta a través del núcleo a un centro de datos. En Red Hat lo que estamos haciendo con tecnología open source es una reducción significativa del costo ofreciendo los servicios justamente en el extremo de la red.
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Hogar conectado
un negocio con múltiples actores que estudian cuál tendrá ventajas económicas
L
casa y que detecta y soluciona automáticamente problemas de conectividad. La solución conecta dispositivos al nodo de red wifi más cercano, detecta picos de uso y equilibra tráfico. La compañía prepara la versión 2.0, que se conocerá en el país en 2019 pero ya lo está incorporando Samsung Connect Home. El Mesh 2.0 centralizará el control de datos, medios e IoT, y permitirá la interoperabilidad de las redes móviles, fijas wifi y bluetooth.
os operadores, las cableras, el retail, y constructores buscan captar parte del negocio de la casa conectada, aunque el que más réditos podría obtener sea el que llegue con fibra al hogar. La puja está latente pero la adquisición de estas soluciones y la automatización total por ahora está al alcance de pocos. Según Hamilton Mattias, director de Marketing de Producto de Qualcomm, la casa conectada va demandar mucho más capacidad de la red. Según sus predicciones, en 2020 cada usuario consumirá 165 GB mensuales, mientras que hoy el promedio es de 70 GB.
Los operadores locales comienzan a brindar soluciones similares. Telefónica ya ofrece Smart Wifi a todos sus clientes FTTH, que es un administrador de conectividad para el hogar través de una aplicación. “Es nuestro punta pie inicial para la conectividad del hogar, paralelamente nuestra unidad de Investigación ya está desarrollando soluciones de domótica e IoT para la casa, que se verán próximamente”, explicó a Convergencia Oliverio López Blanco, gerente de Marketing Hogares de Telefónica.
La casa conectada implica una complejidad que involucra sistemas de seguridad, control de temperatura, sensores de movimiento, sonido y video inteligente, y asistentes personales (los más famosos son Google Home y Amazon Eco, que centralizan el control del hogar).
El próximo año llegará Aura, el motor cognitivo de Telefónica que le brindará al usuario toda su información para conocer y administrar la red hogareña.
Desde Telefónica sostienen que la casa conectada debe partir desde una conexión con fibra al hogar y captar este negocio s uno de los fundamentos por el que el operador está desplegando esta tecnología de acceso.
Quien gana
En cuanto a conectividad, la casa conectada plantea dos desafíos. Por un lado a medida que se agregan dispositivos, requiere obertura en todos los rincones del hogar y con mayor capacidad. Y por otro, se necesitan equipos de administración de red y dispositivos que soporten la multiplicidad de protocolos IoT, wifi, bluetooth, entre otros.
Mattias, de Qualcomm, prevé que en la casa digital funcionará un ecosistema donde todo se integrará, pero será el operador el que provea la mayor cantidad de soluciones al usuario y lo monetice mensualmente (a través conectividad, capacidad en la nube, distribución y administración de la conectividad, entre otros).
Son imprescindibles modelos de conectividad para abordar estas nuevas necesidades. Qualcomm ya comercializa en la región y próximamente en Argentina, las redes Mesh 1.0, que es una solución de wifi distribuido. Se trata de un producto con múltiples nodos que cubren toda la
Un poco más moderado en cuanto al papel del operador fueron las definiciones de López Blanco, de Telefónica: “No necesariamente será el operador el que termine ganando este mercado, pero si será quizás un único proveedor el que dé todo”. Agregó que quien llegue
38
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
los electrodomésticos, sino porque ofrecen más productos que antes eran potestad de los proveedores de servicio. Al volumen cada vez mayor de venta de smartphone por parte del retail ahora se suma la de los enrutadores y nuevas soluciones como los asistentes personales y de hogar de Google o Amazon. Otros actores avanzan en su propio modelo de monetización. Por ejemplo Amazon comercializa Cloud Cam, una cámara de seguridad integrada con el asistente personal Alexa que es relativamente económica (se vende en Estados Unidos a US$ 120) pero viene con planes de almacenamiento del contenido en la nube, de US$ 7 mensuales si los videos se almacenan siete días o de US$ 20 por 30 días Otros jugadores que asoman son los constructores, desarrolladores y arquitectos, que con domótica (casa robot) y la inmótica (automatización de los inmuebles) ofrecen soluciones tecnológicas para hacer las casas inteligentes y aumentar el confort.
Posibilidades y alcance deberá trabajar en desarrollos propios y en las alianzas. “Lo exponencial del mundo convergente es que termina siendo colaborativo, mientras más podamos unir nuestros conocimientos más rápido llegaremos al cliente”.
Si bien de a poco se van conociendo soluciones y electrodomésticos, el hogar completamente automatizado no está al alcance de todos, no hay escala y los costos demoran la masificación. Por un lado porque FTTH aún tiene poca penetración (2,43% de los accesos de país son de fibra, según datos del Enacom) y porque la adquisición o renovación de electrodomésticos conectados es lenta. De acuerdo con el estudio QuISI 2017, que realizó Qualcomm con IDC (en el que participaron 700 personas), siete de cada 10 argentinos están familiarizados con las ventajas que ofrece este entorno controlado por máquinas pero solo el 12% de los encuestados poseen un dispositivo de estas características. Sin embargo el 48,5% expresó su deseo de adquirir uno, aunque consideran que todavía son muy caros. ◄
Para Roberto Favelukes, vicepresidente del integrador BVS, las casas interactivas son una buena oportunidad para los cableoperadores que también ofrecen Internet: “Son los que saben tus gustos, por lo que no solo va permitir conectar los elementos sino que podrán, mediante inteligencia de los datos y los equipos, dar el contenido que se quiera consumir en determinados momentos del día. El retail juega un papel fundamental a la hora de equipar las casas conectadas, no solo porque allí se venden
39
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
La incursión china y el impacto de las fusiones determinan el escenario regional
El nuevo ciclo de inversiones chinas, la proyección regional de la fusión Telecom-Cablevisión, el eventual veto de Estados Unidos a la fusión de AT&T y Time Warnes marcarán la agenda de América latina el próximo año.
L
a inauguración de oficinas de China Mobile en Brasil, el desembarco de China Unicom, que también busca posicionarse en Argentina, y los intentos de China Telecom de ingresar al capital de Oi constituyen un llamado de atención.
en el principal mercado latinoamericano es impactante.
El discurso del presidente brasileño Michel Temer en la última cumbre BRICS, anticipó más participación china en las áreas de energía, pero también en otras susceptibles de nuevas privatizaciones, incluyendo telecomunicaciones.
Cabe preguntarse si el giro de las inversiones chinas en América latina se expandirá a las TIC. Hasta ahora se orientaban hacia materias primas, petróleo y minería y sectores como las infraestructuras y los servicios. La incógnita es cuál será su derrotero más allá de su presencia consolidada en la fabricación de dispositivos e infraestructura con empresas con alta presencia como Huawei, ZTE, FiberHome y otras menos notorias.
La historia entre China Telecom y Oi puede no ser más que una situación singular, incluso con final abierto. Pero que sean tres los operadores del gigante asiático, con el respaldo del Estado y la banca china, jugando
En 2016, el comercio bilateral entre China y Latinoamérica superó los US$ 210.000 millones, es el segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos, según el último informe del Atlantic Coun-
40 40
cil y la OCDE. Y los flujos anuales de inversión de las empresas chinas registraron un promedio anual superior a los US$ 10.000 millones en el último quinqueño. A fin de 2016, el gobierno chino trazó nuevas líneas de estrategia para fortalecer la presencia regional de sus empresas. El presidente Xi Jinping prometió que las compañías chinas desembolsarán US$ 250.000 millones para 2025. El cambio de rumbo político en América latina, con el retroceso de gobiernos progresistas, no afecta ni modifica ese flujo de inversión. Por el contrario, el ascenso de gobiernos neoliberales promueve el crecimiento de proyectos como la Alianza Pacífico (AP) donde China puede ganar un rol todavía más
ANÁLISIS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
protagónico como consecuencia de las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Donald Trump. El republicano retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). En respuesta, los países de la AP (México, Colombia, Perú y Chile) que habían apostado muy fuerte por la integración con el TPP comenzaron a promover nuevos lazos y vínculos comerciales, en particular con China. Es una estrategia aperturista en tiempos de auge de los proteccionismos en Estados Unidos y la Unión Europea que aspira a que el bloque se posicione como un mecanismo que articule la integración de la región Asia-Pacífico. Una clave de esa integración es el e-commerce: el gigante chino Alibabá inauguró una ruta logística para América latina llamada AliExpress, que constituye una plataforma de e-commerce para pymes. Por lo pronto, las posibilidades de nuevos jugadores chinos en América latina están en el terreno de las especulaciones, tal como la proyección regional que pueda tener la megafusión Telecom-Cablevisión, que en Argentina genera una empresa valuada en US$ 13.000 millones con capacidad de sobresalir en Latinoamérica. El poder del nuevo jugador habilita a pensar en sus posibilidades de expansión regional, al menos en el Cono Sur, donde ya amplió su presencia. En Paraguay, Núcleo, sociedad contro-
lada por Telecom, adquirió el 70% del operador de DTH TuVes. Es una señal a evaluar tomando en cuenta el poder del Grupo Clarín. Y si se habla de compra-venta y especulaciones, Telefónica sigue en el candelero. Aunque los mensajes de José María Álvarez Pallete en la última reunión de ejecutivos calmó las versiones sobre la inestabilidad de Telefónica en la región. La empresa española insiste en que su estrategia para reducir su abultada deuda que ronda los € 50.000 millones pasa por desprenderse solo de activos no estratégicos. Por lo mismo, tampoco ven cualquier chance de adquisición. Eso incluiría cualquier opción por DirecTV, la filial de AT&T que da señales ambiguas: el carácter estratégico de la fusión entre AT&T y Time Warner la reposiciona en la búsqueda de nuevos servicios y contenidos y abre la mirada sobre América latina. Pero al mismo tiempo, crecen las dificultades en torno a la aprobación de la fusión por parte de las autoridades de los EE.UU. AT&T admitió en noviembre que la fusión, valuada en US$ 85.400 millones, está en riesgo. El juicio para determinar si el Gobierno estadounidense puede suspender la compra se llevará a cabo en marzo. Instigado por el presidente Trump, el Departamento de Justicia presentó acciones para bloquear el pacto, con el argumento de que podría aumentar los precios para sus rivales y suscriptores de TV paga.◄
41
Marcelo Santamaria Systems Engineer de Avaya ECONOMIA DIGITAL La transformación digital a la que estamos asistiendo día a día está empujando a las empresas y organizaciones a plantear nuevas estrategias para hacer frente a estos cambios. Muchos de los dispositivos, aplicaciones móviles o tipo de soluciones que utilizamos diariamente no existían, ni quizás imaginábamos su existencia hace 10 años atrás o aún menos. Aún más importante es que este cambio aplica transversalmente a todos los ámbitos de la población, no identifica generación ni capacidad económica, esto hace que todas las áreas de las empresas deban tener una estrategia para este desafio. Por supuesto, los llamados millennials, serán los que adopten estas tecnologías disruptivas naturalmente pero definitivamente toda la población se va a ver alcanzada. De más está decir que el mundo empresarial se ve condicionado por esto a diario y plantea enfrentar diariamente cambios de paradigma. Y en estos desafíos la única constante es el cambio que enfrentamos y el enfrentarnos a esta disrupción. Esta innovación permanente comenzó por ciertos mercados más cercanos a la innovación pero hoy nadie escapa a estos cambios. Las criptomonedas, blockchain empiezan a ser realidades que no escapan a ninguna organización y se debe comenzar a anticipar los potenciales movimientos. Lo más importante es adoptar soluciones que utilicen tecnologías abiertas, actuales, flexibles que permitan adoptar rápidamente los cambios que como constante sabemos que van a seguir apareciendo. Hoy Big Data, movilidad, Inteligencia Artificial, Realidad aumentada y/o mixta, Biometría, IoT y sin dudarlo la nube son parte de la soluciones de Avaya para sus clientes. Avaya Oceana, Equinox y Breeze son plataformas que les permiten a las organizaciones encarar estos desafíos.
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Daniel Vila --CEO, Grupo América
Con las cartas echadas, Grupo América vuelve a jugar fuerte Más de 30 años en este negocio encuentra a Daniel Vila, presidente de Grupo América, tranquilo, reflexivo y bien parado frente a un nuevo cambio de rumbo en el sector de medios y de telecomunicaciones. Crítico del kirchnerismo porque considera que adoptaba medidas con una fuerte concepción ideológica para beneficiar medios afines y perjudicar a Clarín; también lo es del macrismo por inclinar la balanza desmedidamente hacia el multimedios de Magnetto. Pero sabe que las cartas están echadas y se dedica a jugar el juego con la
suerte que le tocó. Y no se calla nada. Desde las razones por las cuales judicializaron el espectro luego de la subasta para 4G, hasta reconocer que siempre están abiertos a posibles compradores, o a anticipar nuevos productos como el sitio de noticias www.uno.com.ar o la producción de contenido local –ficción y proyectos exportables– y la posibilidad de ser operador móvil virtual o no según lo que el Enacom le entregue a cambio por haber desistido de continuar con la judicialización de las bandas de espectro.
42
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
ley debe contemplar la convergencia entre medios y comunicaciones. C: ¿Cómo cree entonces que debería estar conformado el mercado? DV: Sería un esquema en que parte sustancial, alrededor del 60%, estuviera en manos de operadores internacionales, y el resto en operadores regionales. Y el Estado debería regular tarifas, interconexión, bandas de espectro geográficas, etc… para establecer competencia. Porque de lo contrario, los grandes tienden a cartelizarse. C: ¿Qué análisis hace de escenario competitivo dominado por Clarín, Telefónica y Claro? DV: El contexto tiene a Clarín fortalecido y cómo el único player que avanza de manera firme hacia su objetivo. Telefónica y Claro están como perdidos, sin saber bien qué hacer. Y ahora el Estado le permite a DirecTV cablear y dar servicios que antes tenía prohibidos. Creo que falta reglamentación y que ésta debería cambiar de manera razonable el esquema hecho por el Gobierno. C: ¿Y cómo se prepara Grupo América para competir? DV: Nosotros apostamos a actualizar el 79% de nuestras redes, para lo que salimos a buscar financiamiento en el exterior. Son US$ 150 millones que esperamos tener cerrados antes de fin de año. Queremos mejorar nuestros servicios para una base de clientes que es fiel, que si bien no creció en número de abonados, se mantiene. Donde más invertimos, que fue en el Sur del país, ganamos clientes. Es muy importante actualizar las redes. Tenemos operaciones desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, es una operación compleja. C: ¿Qué planes tienen en el negocio de medios? DV: En este segmento crecimos mucho en hardware y poco en software. Grupo América tiene muy buen nombre, un contenido muy aceptado y logramos un management que funciona muy bien. C: ¿Qué proyectos tienen en contenidos? DV: Creemos que debemos ir hacia contenido más exportable, menos local. Ingresaremos en la industria del cine, estamos armando equipos para ese proyecto. Lanzaremos nuestro nuevo diario digital www.uno.com. No descartamos adquisiciones y nuevos desarrollos a través de una empresa puramente de contenidos.
Convergencia: ¿Qué hitos destacaría de las medidas adoptadas por la actual administración nacional en materia de telecomunicaciones y medios? DV: El primero es la decisión tomada pocos días después de asumir la presidencia, cuando por decreto se derogaron los artículos más importantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y el mensaje fue “vamos a cambiar las reglas de juego”. El segundo es la decisión sobre la distribución del espectro. Y un tercer hito es la autorización de la compra de Nextel y Telecom a Grupo Clarín. C: ¿Por qué levantaron la cautelar que impedía al Estado utilizar o subastar el espectro que ustedes habían ganado en 2014? DV: Nosotros nos presentamos a la licitación y ganamos ese espectro, pero no lo pudimos pagar a tiempo y nos lo revocaron. En ese entonces Supercanal debía finalizar un concurso de acreedores. Nos quedaba un acreedor y el cepo cambiario no nos permitió comprar a tiempo los dólares que nos permitieran cancelar los US$ 104 millones que debíamos al fondo de inversión GoldenTree. Ya teníamos a los socios para el upgrade de las redes -Huawei para la tecnología y China Mobile para la operación-, pero nos lo revocaron y pusimos una medida cautelar para que no se pudiera utilizar. Ahora, frente al pedido del Gobierno y a que ya no tenía sentido seguir con la cautelar, la quitamos. C: ¿Hubo una negociación con el Ministerio o el Enacom? DV: Eso lo conversamos directamente con el Presidente. C: ¿Qué esperan a cambio? DV: Espectro regional. Tenemos diálogo con Miguel de Godoy (presidente del Enacom), pero todo es de palabra. Veremos. También analizamos ser OMV. De todas maneras, no jugaríamos en la primera división de la oferta convergente porque no tendríamos espectro nacional. Y a esto hay que sumarle la distancia que nos sacan los grandes en upgrade de redes y lanzamiento de servicios. C: Usted criticó la LSCA del kirchnerismo y las medidas regulatorias del actual gobierno. ¿Qué debería contener una buena ley para el sector? DV: Yo critiqué al kirchnerismo por la entrega de espectro dividido en tres y por poner el foco en ONGs y entidades que no podían costear el despliegue de infraestructura para darle uso y sólo generaban déficit fiscal. También me opuse a la obligación de adecuarse de la LSCA. Ahora fueron completamente para el otro lado, si antes el objetivo era perjudicar a Clarín ahora parece que sólo es beneficiarlo. Para mí una buena
C: ¿Cuándo lanzarían el diario digital? DV: Está mi hijo Agustín con ese proyecto, y también es una empresa separada. Estimamos que lo lanzaremos en febrero o marzo de 2018. ◄
43
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Houlin Zhao Secretario General, UIT
No hay que dejar el desarrollo de las TIC sólo en manos de los operadores En su paso por Buenos Aires con motivo de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, el secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Houlin Zhao reiteró el papel de las “4I”: Infraestructura-Inversión-Innovación e Inclusión, como los pilares para alcanzar las metas de Desarrollo Sostenible de la ONU. Zhao fue elegido Secretario General de la UIT en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT de 2014 en Busán (República de Corea). Bajo su gestión, la UIT promovió una mayor participación en el organismo internacional tanto de las instituciones académicas como de las pymes del sector. Convergencia: En su gestión se hizo particular hincapié en la incorporación de Pymes a la UIT. ¿Qué resultados han tenido hasta el momento? Houlin Zhao: Hubo importantes progresos. Presentaron excelentes proyectos, incluyendo algunos provenientes de firmas de Argentina. Es muy importante para nosotros la injerencia de las empresas de menor tamaño. Las formas de participación han sido múltiples. Por ejemplo, el gobierno de Argentina hizo una invitación para que formen parte de reuniones, o nosotros les extendimos invitación a evento como el WSIS Forum. El sector Pyme en general representa más de 90% de todas las empresas y asegura un 70% de los empleos
a nivel global. Provee dos tercios de todos los empleos formales en países en desarrollo y 80% en aquellos de bajos ingresos. Y en el sector TIC, son estas compañías innovadoras las que impulsan la creación de trabajo y crecimiento y económico. C: En la última edición de la CMDT, se hizo foco en el rol de las TICs para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU. ¿Cuáles metas cree que se verán más impactadas? HZ: Los ODS son esenciales para todo el planeta. Y las tecnologías pueden hacer una contribución importante en todas y cada una de las metas. Es nuestra responsabilidad aportar a ellas. Las TICs pueden ser un habilitador para cada ODS. Cerrar la brecha y garantizar la conectividad a la población del planeta que todavía no está conectada es una prioridad política de primer orden.
Santa fe será sede del Caleidoscopio 2018 La iniciativa destinada a aumentar la cooperación con las instituciones académicas y de investigación celebrará su décima edición. El encuentro será organizado en diciembre del año próximo por la Oficina de Normalización de la UIT (BDT) y la Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La participación académica local en la UIT se incrementó a partir del “Proyecto Universidades Argentinas en la UIT” que se desarrolla desde 2014 y ha permitido incorporar 22 universidades y centros de investigación locales a las comisiones de estudio del organismo.
44
C: En el trabajo en pos de los ODS, ¿cómo es la tarea de coordinación con otras áreas ajenas a las TICs? HZ: Las TICs se perfilan como una herramienta central para la integración de las acciones. Se está trabajando por eso con otras agencias de la ONU. Por ejemplo, tenemos previsto un encuentro con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Existe la oportunidad de transformar la manera en que se prestan los servicios de atención de la salud, especialmente en las regiones más pobres y alejadas. Más de 1.500 millones de personas podrían acceder a servicios médicos más asequibles y de mayor calidad gracias a las TIC. ◄
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Descartar los instrumentos de la era analógica para abordar la digital Héctor Huici Secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Modernización
La secretaría TIC actualiza el estado de los reglamentos que trabaja desde su dependencia y estudia las problemáticas generadas por la convergencia. Sostiene el funcionario que deben tributar en el país las empresas digitales que tienen
Convergencia: ¿Cómo impactó el cambio del ministerio? Héctor Huici: No hubo mucho cambio en la Secretaría TIC. Lo positivo es que une dos sectores que miraban la agenda digital desde dos lados distintos: en modernización la miraban desde el sector público y comunicaciones desde el privado. Y en el medio hay muchas cosas en común porque ambos necesitan una infraestructura de conectividad como soporte para la digitalización de la Argentina y sus procesos productivos, educativos y gobierno. Fue una decisión acertada porque es más fácil trabajar desde una estructura única. Dentro de lo que es el plan de modernización de Argentina, que tiene varias patas como País Digital, Gobierno Electrónico, simplificación de trámites, se incorpora una pata del plan de comunicaciones que trata de mejorar la conectividad del país.
actividad económica en el territorio.
C: ¿Cuáles fueron los hitos de la gestión de la Secretaría TIC durante 2017? HH: Trabajamos mucho en la revisión de normas infralegales (portabilidad, interconexión, clien-
45
tes, reglamento satelital, licencias, calidad) a través de procesos participativos de consulta pública. La idea fue actualizar marcos normativos. Muchos tenían el foco de servicio en la telefonía fija, y por otro lado recuperamos el ejercicio de participación. C: ¿En qué situación están los reglamentos pendientes? HH: En todos los casos primero hacemos una consulta abierta en lugar de poner un texto de reglamento específico. Después viene una segunda etapa en la que se pone a consideración un proyecto de norma. El de Interconexión ya terminó la consulta y estamos haciendo unos últimos arreglos para elevarlo al Ministro. Pensamos el tema en términos de capacidad y no en minutos de comunicación, aunque reconocemos que todavía hay una realidad técnica donde esto sigue coexistiendo la comunicación y el tráfico. Estamos en la etapa de Calidad. Con el reglamento de Calidad hicimos una consulta abierta y ahora lanzaremos una consulta con
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Ing. Abi Klincovitzky Socio y Gerente Comercial de Communication Partner Gran desafío para Pymes proveedoras de servicios La Economía Digital, está transformando nuestro mundo a gran velocidad y a escala global. IoT y Big Data están transformando las ciudades en SMART CITIES. Estos procesos, junto con los Analíticos, permiten que toda la industria, servicios, educación, finanzas y hasta nuestros hogares se transforme en inteligentes. Estos procesos traen aparejado un aumento en el fenómeno de ciberseguridad, dejando al descubierto, sobre todo en nuestro país, un déficit importante de inversiones. Sin embargo, esta transformación sólo beneficiará a quienes sean capaces de innovar y adaptarse, creando grandes desigualdades respecto a aquellos que no lo logren. Este es uno de los grandes desafíos de toda América Latina Los Proveedores de Servicios (SP) se encuentran ante un enorme desafío. Con sus despliegues de infraestructura permitieron el desarrollo de la economía digital, pero el auge de las aplicaciones principalmente en dispositivos móviles y los servicios de nubes públicas (Amazon, Google, Apple, etc.) con tecnologías innovadoras y muchas veces gratuitas, comenzaron a reemplazar a los servicios tradicionales brindados por SP, reduciendo el flujo de sus ingresos. En este contexto, los SP tienen la alternativa de transformarse en Proveedores de Servicios Digitales y aprovechar su posición privilegiada ante el cliente, ofreciendo nuevos productos y soluciones a medida de cada consumidor. Si bien los MSO están en este camino, el desafío más importante es para los medianos y pequeños SP, los cuales tendrán la disyuntiva de comenzar a transitar por este nuevo camino o cumplir solo la función de Carteros de la economía digital
un reglamento más específico. En el caso del reglamento de Licencias ya está a la firma del Ministro. En el de Portabilidad se incorporó los resultados de la consulta pública sobre portabilidad fija. Por último en el reglamento Satelital estamos atrasados, la consulta abierta terminó pero estamos demorados en la realización de un borrador. Asimismo hicimos consultas informales sobre OTT e IoT, no con el ánimo de pensar en un reglamento sino con el de recabar opiniones de cómo hay que abordar este tema. C: ¿Qué obtuvieron de estas charlas informales? HH: Opiniones sobre que los OTT tengan las mismas reglas que los servicios similares, la inexistencia de cualquier regulación, otros que piden que paguen impuestos, que contribuyan al desarrollo de las redes. C: ¿Habrá reglamento de espectro? HH: Enacom iba a trabajar en actualizar el reglamento de Gestión y Control del Espectro. Hubo algunas cosas que se hicieron como el refarming y cambios del decreto 1340. Es vocación del Ministro aumentar la cantidad de espectro para servicios móviles para alcanzar las recomendaciones de la UIT. En el último tiempo se actualizó bastante el tema de espectro. Está la posibilidad de que se efectúe el mercado secundario, actualmente no hay ningún impedimento para que ocurra, mientras que el Enacom habilite al propietario a ceder el derecho de uso. Avanzamos también en la atribución de espectro para servicios móviles. Hace tres años estábamos 180 MHz de espectro para servicios móviles y actualmente hay 600 MHz aproxi-
46
madamente atribuidos a servicios móviles. La UIT recomienda 1000 MHz. Nuestra intención es avanzar en los próximos tres años hacia este número y después habrá una segunda etapa que podría ser identificar espectro para 5G, que lo esperamos para después del 2020. Un tema al que tenemos que estar atentos es no solo atribuir espectro licenciado, sino pensar también en el no licenciado, que las técnicas de reuso en área blanca ya son conocidas y pueden contribuir a mejorar la competitividad. C: ¿Cómo fue la participación de la industria en las consultas públicas? HH: En general la participación termina restringida a empresas o cámaras del sector, no porque haya una restricción subjetiva sino porque la propia dinámica de los temas hace que los interesados sea ese universo de gente. En promedio tuvimos entre 20 y 30 opiniones por propuesta. C: ¿Cómo se preparan para la etapa de la convergencia? HH: El primero de enero de 2018 nadie va notar ningún cambio práctico. El escenario va a cambiar durante el año. Creo que si tomamos las decisiones técnicas acertadas en este proceso de fusión y lo que estamos haciendo, seguramente los cambios se van a notar a los meses y van a ser positivos: mayor competencia, mayor inversión, y más y mejores servicios. Soy optimista respecto al escenario. Nuestro eje tiene que ser el consumidor y cuantas más opciones tenga serán mejor. Hay ciudades grandes donde es posible tener muchas opciones. Creemos que a los usuarios no les debe faltar el
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
acceso a los productos por el lugar geográfico en el que viven. Estamos transitando la etapa final de la ruta hacia la convergencia plena. Ahora hay que arreglar ajustes y detalles para tener un campo de juego que esté debidamente nivelado. C: ¿Acompañan los cambios que realiza la reforma tributaria en cuanto a la incorporación de impuestos para algunos servicios de Internet? HH: El mundo digital le vino a plantear al mundo físico una serie de desafíos en el terreno operativo y aquel que realiza una actividad económica en un determinado territorio debe estar sujeto a las normas que se aplican en ese lugar. Toda actividad económica que tenga algún lucro debería tributar impuesto a las ganancias e IVA, y actualmente
el mundo digital hace difícil obtener una percepción de esos tributos. Lo importante es abordar los problemas con una mentalidad que mire más hacia el futuro que al pasado. No debemos utilizar los instrumentos de la época analógica para abordar la digital. C: La convergencia plantea normas para los verticales, ¿Cómo debería ser la regulación de las verticales que produce la tecnología? HH: La tarea del regulador tiene que ser eliminar las barreras que puedan existir para el desarrollo de determinados negocios. Si alguien quiere poner chips a las vacas es un tema donde el Estado no tiene que estar presente. El Estado tiene que eliminar barreras y generar instrumentos.
47
C: ¿Qué avances tuvo el Observatorio de Big Data? HH: Estamos armando un portal que contendrá análisis de como se está viendo el tema en el mundo y el impacto regulatorio. Es uno de los temas que debemos abordar con el sector privado para pensar cómo a través del procesamiento masivo de datos mejoramos la competitividad del país y los servicios que da el Estado al ciudadano.◄
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Víctor Cortes Álgara ––– Director Comercial Mercado Empresarial, Claro Argentina
Claro podría ser el vehículo para ayudar a los cableoperadores locales a actualizar su red Mientras se prepara para comenzar a brindar televisión por suscripción y darle mayor impulso a las inversiones en Fibra al Hogar (FTTH), el operador prepara nuevos servicios que se conocerán el próximo año: CAT M1 y Narrow Band para Internet de las Cosas, Internet hogareño a través de LTE y expansión de la zona libre de roaming.
Convergencia: ¿Cómo analizan el escenario post 1º de enero de 2018, luego de que se habilite la convergencia? VCA: No creo que vaya haber un cambio tan grande. Sí a lo largo del año cuando entren al mundo de la televisión nuevos jugadores, como Claro y Telefónica. Los primeros meses del año la fusión Telecom-Cablevisión estará viviendo su
integración, que son procesos de incertidumbre, sus ejecutivos estarán más pendientes del organigrama que de la evolución del mercado. Aunque la etapa post fusión los deja muy bien posicionados en cuanto a la participación de mercado. Nuestro trabajo es continuar en el despliegue de la red de banda ancha para el mercado masivo. Si bien hoy
48
sigue siendo la TV paga un servicio con buenos índices de penetración, está en un punto de madurez donde parte de la base está migrando, sobretodo la juventud, al entretenimiento vía Internet. A lo largo del año se verán ofertas cruzadas con descuentos en la telefonía móvil y la competencia va a radicar en la calidad de la banda ancha. Claro va
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
a estar bien posicionado, ya que hoy tenemos una base de clientes importante en servicios de FTTH, pero va seguir creciendo en estructura y esperamos para fines del próximo año haber cubierto las ciudades que nos fijamos como objetivo. C: ¿Cómo es el plan de Claro para esta etapa de la convergencia? VCA: Estamos desplegando FTTH en Córdoba, Salta, Tucumán, Rosario, Mendoza y AMBA. Son las que se abren primero a la competencia. En estas ciudades daremos banda ancha con velocidades de 10, 30 y 50 MB, y televisión con vínculo propio a través de Claro Video. Donde no esté habilitado la convergencia, seguiremos ofreciendo Claro Video pero sin las señales de TV abierta y cable. C: ¿En Capital Federal no están desplegando? VCA: No, porque nuestro servicio está pensado con despliegues aéreos, y Capital tiene una reglamentación por la cual sí se le permite a Cablevisión y Telecentro el despliegue en postes pero a nosotros no. C: ¿Qué características distinguen el servicio de TV paga de Claro Video? VCA: Será el mismo que comercializamos hoy pero a partir de 2018 en las localidades que se permitan será con las señales de aire y cable que ya tenemos, y se instalará un set top box en el domicilio del cliente con vínculo propio. Al resto se le ofrecerá Claro Video Player. Vamos a comercializar un paquete básico, que tendrá un precio competitivo. En la actualidad hay ofertas de 90 canales, pero la realidad es que los usuarios terminan viendo siempre muchos menos.
C: Mientras esperan la habilitación del DTH…. VCA: El DTH lo tenemos pensado como una posibilidad, pero habrá que ver el reglamento que se dicte, seguramente se permitirá en determinadas zonas. Sin dudas va a complementar el despliegue de televisión en los clientes de Claro. La ventaja es que como trabajamos en la región (Argentina, Uruguay y Paraguay) y el DTH está implementado en Paraguay, en cuanto a sistemas y procesos ya lo tenemos armado. Será muy rápido poder salir comercialmente en Argentina. De todas formas las inversiones en la red fija se van hacer porque el servicio del futuro es el acceso a Internet. C: ¿Qué monto de inversión demandará la convergencia? VCA: Continuamos con el plan de US$ 400 millones anuales en infraestructura hasta 2020 incluyendo la red móvil y fija. Para los despliegues que se están realizando hay un presupuesto adicional. C: ¿Las inversiones son una reacción ante el nuevo escenario de competencia? VCA: No. La red la teníamos que construir con o sin fusión. Es un esfuerzo muy grande. Porque no tenemos una red como la de Telefónica que solo debe hacer cambios en su cobre. Debemos construir todo nuevo. La fusión no alteró el
49
plan pero sí pusimos más atención para no llegar tarde a la competencia. Claro nació compitiendo, no venimos de las privatizaciones ni tenemos asegurado un territorio. C: ¿Van a realizar alianzas para ingresar con el servicio en algunas localidades? VCA: En las primeras ciudades que comenzamos no. Pero no lo descartamos en las nuevas localidades donde se habilite la convergencia. Allí podríamos tener algún acercamiento con cableoperadores de la zona. Hay muchas pymes que necesitan actualización de sus redes y a lo mejor, con una buena alianza, seríamos el vehículo para ayudarlos a actualizarse y nosotros tendríamos un punto de presencia. C: ¿Cuál será el motor que impulse el segmento empresas en los próximos años? VCA: En este sector incide mucho en los que sucede en el masivo. Se va aumentar la capilaridad de la red fija y esto va tener mayor repercusión los servicios cloud, producto en el que estamos evangelizando hace tres años y recién en 2017 las empresas lo empezaron adoptar más. También le estamos dando impulso al IoT, donde Claro es un jugador grande no solo por la conectividad sino también por nuestra base de clientes: actualmente poseemos 600.000 accesos M2M.
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Julio Porras CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay Las realidades de I o T Internet de las Cosas (IoT) no pasa únicamente por conectar dispositivos u objetos que tradicionalmente no lo estaban, sino utilizar esto para obtener datos, reconocer patrones y tomar mejores decisiones de negocios. IoT permite el desarrollo y la comercialización de soluciones y productos más inteligentes, más seguros. El impacto que veremos en nuestra calidad de vida y en la productividad de las empresas, será invaluable. Pero no es sólo eso, sino que aquellas compañías o ciudades que no incorporen este tipo de tecnologías, quedarán obsoletas. Esta tecnología dejó de ser algo intangible, ya hay proyectos concretos. Imaginamos un futuro hiper conectado. Según un informe de Ericsson, para el 2022 va a haber 29.000 millones de dispositivos conectados a Internet a nivel mundial. De ellos, cerca de 18.000 millones serán dispositivos asociados a I o T. En este escenario, las ciudades inteligentes y las industrias –que están haciendo grandes inversiones para tecnologizar sus procesos- van a ser una pieza fundamental de la explosión de la conectividad. Para IDC, las conexiones M2M (Machine to Machine, por sus siglas en inglés) -y que se refieren a la capacidad de los dispositivos para comunicarse entre sí, sin necesidad de que intervengan humanos- también están en crecimiento. Para ellos, en Argentina existen más de un millón de este tipo de conexiones y alrededor del 40% de ellas las opera la red de Claro. Nuestra industria no sólo trata poner a disposición de las empresas y de los usuarios la última tecnología, sino también de poder adaptarlas a cada mercado local, a cada idiosincrasia en particular. El valor agregado que proponemos radica en poder identificar problemáticas y brindar soluciones adecuadas para mejorar los negocios, las comunicaciones, la vida de los ciudadanos.
C: ¿Cuál es la estrategia para encarar el IoT? VCA: Tanto en cloud como en IoT lo desplegamos a través de alianzas porque no nos vemos desarrollando ese tipo de productos. Somos más ágiles cuando tenemos un aliado que está creado y enfocado en el desarrollo de las aplicaciones. Las primeras alianzas que hicimos fueron en geolocalización, terminales de puntos de venta, alarmas y seguridad. Tenemos una alianza importante con Quadminds para la solución de recolección de residuos y Smart Parking. Y estamos trabajando con otro partner para el control e identificación de cortes en las líneas de alta tensión para energía eléctrica. Esta solución actualmente se está probando en varias cooperativas eléctricas. Además vamos a desplegar CAT M1 (interfaz de área de baja potencia que permite conectar dispositivos IoT y M2M) en el primer semestre y narrow band IoT, en el segundo. C: ¿Estos desarrollos en qué espectro serán? VCA: Vamos a usar el espectro que posee Claro. CAT M1 es una funcionalidad que todavía tiene LTE. Es una actualización que va permitir separar una pequeña porción del espectro para tener en las mismas frecuencias dispositivos IoT. Narrow Band será en 700 MHz, donde ya se reserva un espacio para este tipo de dispositivos. Por eso es importante que ésta frecuencia se libere. C: ¿Siguen descartando la idea de ofrecer su red para Operadores Móviles Virtuales? VCA: Hoy está legislado que lo tenemos hacer, lo que no está es el reglamento de cómo lo tenemos
50
que hacer. Se nos acercaron varias empresas, dialogamos, pero no pudimos dar respuesta, estamos esperando el reglamento. En el pasado nuestra negativa para atender OMV era porque teníamos una deuda de conectividad con nuestros clientes. Hoy tenemos un red een buenas condiciones y es posible darles servicios a los OMVs. C: La oferta libre de roaming en América ¿hizo crecer la base de clientes de Claro? VCA: La estrategia nos funcionó muy bien, conquistamos muchos clientes de la competencia. La tendencia mundial es que el roaming desaparezca, pero nuestros competidores aún no quieren mantener ese ingreso. Si bien nosotros resignamos ingresos, se compensó con el volumen de clientes. Ahora el plan Américas ya está en tres de los cuatro planes masivos. El próximo año ampliaremos la zona libre, vamos a cruzar el charco. Cometimos un error como industria en no liberar el roaming, porque el cliente estaba con vos todo el año pero cuando viajaba sacaba el chip. C: ¿Cuáles son las necesidades de espectro de Claro? VCA: Que se termine de liberar la banda de 700 MHz y en el futuro tendremos demandas apuntadas al 5G, en espectro alto. Tenemos frecuencias en 3,5 GHz, del viejo wimax, que comenzaremos a utilizar el próximo año para LTE fijo, para banda ancha donde no tengamos fibra. Tenemos infraestructura en prueba, que se está pensando para banda ancha residencial y en algunos casos se utilizará para enlaces de datos para usuarios empresariales. Este LTE fijo soporta la convergencia. ◄
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
51
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Falta una regulación que garantice las comunicaciones de datos en situaciones críticas Pablo Orsei ––– Country Manager, Motorola Solutions
Motorola Solutions impulsa en la región el debate para que se desarrollen redes de seguridad pública basada en LTE en un segmento del espectro –preferentemente en la banda de 700 MHz-de uso exclusivo. Pablo Orsei, County Manager de la compañía, dialogó con Convergencia sobre su visión en torno a las soluciones sobre 4G y la posibilidad de que se genere un ecosistema de empresas nacionales que puedan customizar soluciones y aplicaciones a las fuerzas de seguridad.
Convergencia: ¿Cómo ve el escenario local, la política regulatoria, las posibilidades del mercado, el desarrollo del sector TIC en general? PO: El mercado local comenzó a moverse más fuerte con este Gobierno. Quizás uno de los temas más importantes es que también el sector privado hizo sus movimientos para componer el esquema actual. El segmento tecnológico tiene una oportunidad de crecimiento ya que venimos de años tímidos de inversión. Ya 2016 y 2017 mostraron recomposición gracias a medidas que se tomaron. Tenemos consumidores individuales ávidos del uso de tecnología y tanto un sector corporativo como un Gobierno que coinciden en apostar a incrementar la productividad a través de la tecnología.
Vemos un mercado dinámico movido por cada uno de los segmentos de consumo y un futuro promisorio. A modo de ejemplo, el menor ritmo de incremento de precios hace que el consumidor sea más exigente, y eso obliga a las empresas a ajustar costos para aumentar su competitividad, lo que trae aparejado un incremento en el uso de la tecnología, tanto de equipamiento, como de servicios y aplicaciones. C: ¿Qué cambios se ven en el plano de la convergencia entre TIC y el sector de seguridad? ¿Cómo explica la idea de “pasaje de lo táctico a lo estratégico”? PO: En el segmento de seguridad vemos, en el mercado local, y en el internacional, que se da el caso de dis-
52
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
que un sitio de Seguridad Pública debe tener ciertos estándares de seguridad para que presten servicio 7x24 de alta disponibilidad.
cutir qué es primero: “como no tengo redes adecuadas, no puedo usar datos masivos que nos pueden ayudar, como streaming de video online”, así como, “para qué las redes dedicadas de 4G para Seguridad Pública si no hay aplicaciones como streaming de video online?”. Sin embargo, en este escenario, es siempre el Gobierno el que marca la regulación que ayuda a que se puedan desplegar las tecnologías (redes, aplicaciones de gestión, contenidos) adecuadas para potenciar, maximizar y optimizar el uso de los recursos. Entendemos que las decisiones sobre espectro tomadas a fines de 2016 abren la puerta para que las fuerzas de seguridad puedan pensar en desarrollar soluciones que puedan transmitir datos en forma masiva sobre redes con frecuencias de espectro dedicadas. Todo esto es lo que talla lo estratégico de las decisiones actuales, pensando en cómo será mediano plazo el uso masivo de datos, dónde se aplicarán soluciones y aplicaciones que hoy ni siquiera existen.
C: ¿Qué lugar siguen ocupando los servicios de voz en la oferta de soluciones para seguridad? PO: Motorola Solutions está creando una nueva generación de soluciones de voz y datos para comunicaciones interoperables entre redes de radio de dos vías (LMR) y Evolución a Largo Plazo (LTE). Soluciones pensadas para que los organismos de emergencias y fuerzas de seguridad pública puedan fácilmente enviar y recibir grandes volúmenes de datos y video. Los organismos de seguridad y emergencias necesitan contar con soluciones de voz, datos interoperables y convergentes que le permitan tomar decisiones rápidas y confiables. En este sentido hemos desarrollado importantes innovaciones como el LEX1Oi, un dispositivo de misión crítica que no es un radio pero que tiene la robustez y confiabilidad de uno, con una interfaz de usuario intuitiva y una serie integral de aplicaciones de seguridad pública. También lanzamos recientemente el Si500, que se trata de una cámara de video, con micrófono parlante y pantalla, para el uso de los oficiales de seguridad en sus uniformes, y la aplicación WAVE, una plataforma que hace posible comunicación instantánea y segura entre distintos tipos de dispositivos, ya sea un Smartphone, radio, teléfono fijo, etc, a través de PTT.
C: ¿Siguen pensando en la necesidad de una red de seguridad pública en la banda de 700 MHz o es posible pensarlas en otras, tal como plantean desde la SETIC? PO: Argentina está dando grandes pasos en regular una parte del espectro de LTE (4G y el futuro 5G) para que esté dedicado exclusivamente a las comunicaciones de emergencia. Actualmente las fuerzas de seguridad nacionales tienen sistemas para comunicación instantánea usando la voz. Sin embargo, todavía falta una regulación que garantice la alta disponibilidad, confiabilidad, interoperabilidad y exclusividad de las comunicaciones de datos en situaciones críticas, que forman parte del complemento de voz necesario en situaciones de misión y operación crítica. Existen varias modelos sobre cómo regular este tema. La clave es que el Estado tenga su capacidad de datos exclusiva en LTE y no depender de empresas cuyo core no es la seguridad pública. El uso de redes LTE en la frecuencia de 700 MHz para la seguridad pública se ha decidido en varios países de la región como Chile, Brasil, México, Panamá y Estados Unidos, entre otros. Las economías más grandes de América Latina, a excepción de Argentina, ya han definido la necesidad de contar con capacidad para comunicaciones de emergencia y seguridad pública en esa banda, que garantiza mayor cobertura y por ende menor cantidad de sitios que mantener. Recordemos
C: ¿Cuál es el estado de situación sobre los desarrollos en torno a la ciberseguridad? PO: Motorola Solutions desarrolló Cibersecurity Professional Service. Esta solución se enfoca una gestión de riesgo integral y metódica, que permite comprender a fondo la posición de riesgo relacionada con el entorno operativo de cada organización. Es esencial para aquellas organizaciones que comparten información crítica para la resolución de crímenes. Las décadas de experiencia adquirida con los organismos encargados de cuidar y gestionar el orden público, nos permite diseñar un blindaje para responder a las cambiantes amenazas de seguridad, y ofrecemos servicios integrales de cyber-defensa. Entre otras cosas, monitoreamos las actualizaciones del software de seguridad de los sistemas de gestión de registros, para que los organismos cuenten con versiones actuales y eficaces.◄
53
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
claves para la digitalización del Estado: Planificar, desburocratizar y El ciudadano como centro Rodolfo Laffite | Secretario de Gestión Pública de Neuquén
D
esde 2017 Rodolfo Laffitte ocupa el cargo de secretario de Gestión Pública del gobierno de Neuquén y también el de representante titular por la provincia ante el Consejo Federal de la Función Pública. En su pasión por incorporar herramientas para alcanzar una sociedad digital más justa e inclusiva, Laffitte logró sorprenderse con el caso Estonia, un país con escasos recursos que priorizó las inversiones en tecnologías y telecomunicaciones para enfrentar los desafíos del mundo globalizado y hoy se lo considera 99% digitalizado, es un caso ejemplo. El funcionario estima que en diez años Argentina podría alcanzar los niveles de digitalización que hoy tiene Estonia. Pero solo se logrará con planificación y el quiebre de prácticas burocráticas. Convergencia: ¿Cuáles son las políticas públicas qu contribuyeron a la modernización de los tres
estamentos del estado en la última década? Rodolfo Laffite: La incorporación de las TICs ha sido un factor importante en las mejoras que se han visto en la forma de vincularse con el ciudadano y en la gestión del Estado. Pero la modernización no es solo incorporación de nuevas tecnologías, sino también innovar en las formas de gestionar los asuntos públicos rompiendo con viejas prácticas burocráticas. La modernización es un proceso de cambio cultural de funcionarios y agentes públicos, y del Estado. Las tecnologías son un medio y no un fin en este proceso. Hubo avances en estamentos nacionales como AFIP y ANSES, entre otros. En los últimos dos años los impulsados a través del Ministerio de Modernización, pero falta trabajar sobre los procesos del Estado, para romper con la tendencia silopatica de los estamentos
54
estatales y lograr la integración con las provincias, en pos de poner al ciudadano realmente en el centro de la modernización. C: ¿Cómo evalúa el avance de Neuquén en modernización? RL: En Neuquén se trabaja hace años en ese proceso cultural de introducción de las TICs en la gestión pública con foco en el ciudadano, lo que está reflejado en la Ley 2819 de desburocratización. Creo que estamos por el buen camino, falta mucho por hacer en el despliegue de más y mejores servicios digitales para los ciudadanos, se ha trabajado en una primera etapa en la integración de los servicios internos de la administración pública. C: ¿Qué es lo imprescindible en el desarrollo de la digitalización de la gestión pública? RL: La educación digital es fundamental, tanto de los funcionarios y agentes públicos, como de los ciudadanos. La comunicación y el
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
acceso a Internet son un derecho. No pueden faltar servicios públicos de telecomunicaciones de calidad, desplegados en todo el territorio nacional en igualdad de condiciones. Hoy existen brechas geográficas significativas. La escaza población no puede ser una excusa para no invertir en el despliegue de las redes. La identidad digital de los ciudadanos es fundamental para dar un salto de calidad en los servicios digitales. Permitirá que los datos estén en nuestro poder y seamos quienes habilitemos su acceso y uso.Una política Integral de ciberseguridad tampoco puede faltar. C: ¿En cuánto impacta la falta de coordinación y planificación? RL: No hay una efectiva coordinación entre los niveles nacional, provincial y municipal. Esto genera duplicidad de esfuerzos e inadecuada asignación de recursos escasos, en pos de resolver los servicios digitales para los mismos ciudadanos. C: ¿De qué modo afecta que la gestión nacional pendule desde políticas estatizantes a otras de libre mercado y desregulatorias? RL: La digitalización de los servicios públicos debe ser una política de Estado que trascienda los gobiernos. Transitar por los extremos es como transitar por la banquina. Lo importante y transcendente son
los servicios públicos digitales, no los negocios atrás de su desarrollo. Paraser un país serio y desarrollado se deben dictar las leyes y lograr los acuerdos políticos que lo hagan posible. C: ¿Qué singularidades tiene el caso de Estonia? RL: La decisión que tomó Estonia en 1996 y que les ha permitido llegar a la sociedad digital que son hoy, lo expresó la presidente de Estonia en Tallin e-Governance Conference 2017: “…Se decidió invertir los escasos recursos de un estado independiente recién restaurado, no en la reparación de baches de las carreteras o en los desmoronados edificios escolares, sino equipando los edificios escolares con ordenadores y conexión a Internet… Los escolares, con conocimientos de informática, llevaron sus habilidades recién adquiridas a casa “infectando” a sus padres (y abuelos) con el “bug” digital… ” Los puntos sobresalientes del modelo de Estonia, son: Internet es un derecho social y es abierta; todos los residentes tienen identidad digital; el 99% de los servicios están en línea, digitales por definición; desarrollaron e-soluciones confiables; el principio once-only (una sola vez) para los ciudadanos y las empresas; foco en los emprendedores; la ciberseguridad está al mismo nivel que la seguridad dela nación.
55
C: ¿Se podría aplicar parte del modelo en Argentina? RL: En 2008 Neuquén lanzó su Modelo de Integrabilidad tomando como referencia el modelo de Estonia. Así como están intentando llevar el principio Once Only al resto de Europa, en la Argentina las provincias y la Nación podemos simplificarles la vida a los ciudadanos, integrando los servicios de las distintas jurisdicciones usado por Estonia. En 2016 Estonia liberó el código del X-Road como parte del acuerdo de trabajo colaborativo con Finlandia. A principio de este año en Neuquén pusimos a prueba el concepto de intercambiabilidad del Modelo de Integrabilidad y reemplazamos nuestro componente de intercambio seguro de datos por el X-Road. Ahora usamos la misma plataforma que resuelve problemas de la interoperabilidad y mucho más. Es gratuita, está disponible y utiliza un modelo de blockchain privado. C: ¿Qué evolución de la modernización ve en la década venidera? RL: Si tenemos claro que la modernización es un proceso cultural que nos involucra a todos, haciendo un buen uso de las nuevas tecnologías para dar eficientes y eficaces servicios digitales a los ciudadanos y las empresas, en menos de 10 años el país puede alcanzar el nivel de servicios digitales que hoy tiene Estonia. ◄
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Se necesita una ley específica de seguridad electrónica que contemple la evolución de las TIC Enrique Greenberg, presidente, Cámara Argentina de Seguridad Electrónica
El mercado de seguridad electrónica representa el 20% del total de la seguridad integral, pero la tendencia creciente del componente electrónico en los últimos cinco años hace que se requiera una legislación específica al respecto.
Convergencia: ¿Por qué sostienen que es necesaria una ley específica para el sector? Enrique Greenberg: Básicamente porque son dos actividades diferentes, si uno lo analiza, tienen intereses, sindicatos, requisitos diferentes. Históricamente, el sector de la seguridad privada tiene una relación de un 80/20 entre la seguridad física, el componente humano, y la seguridad electrónica. Pero el crecimiento del componente electrónico gracias a la evolución tecnológica hace que esa ecuación cambie. Y ese nuevo escenario se regula con cuerpos normativos diseñados originalmente para atender las problemáticas específicas de la seguridad física.
una ley específica para el sector de la seguridad electrónica, en lugar de ser parte de una ley integral. El tema de la seguridad física genera posiciones críticas y miradas diversas sobre temas más controversiales, por ejemplo quienes alertan sobre la eventual formación de fuerzas de seguridad paralelas. Esa discusión podría retrasar una normativa específica para el sector, con la cual hay mayor grado de consenso.
Las leyes provinciales tienen como punto de partida la regulación de personal, la portación de armas, etc. Y la seguridad electrónica es un anexo, está incluida en un párrafo, pero no tiene la especificidad que requiere a partir del desarrollo de las TIC. Es un capítulo bien diferenciado de la Seguridad Privada y por su naturaleza en permanente evolución no puede estar limitada a otra actividad. Sus recursos técnicos y humanos tienen otra formación, otros tiempos, otros puntos de vista para el mismo objetivo.
C: ¿Qué ejes de la normativa destacaría ? EG: La iniciativa cuenta con más de 90 artículos sobre detección e inclusión, controles de acceso, videovigilancia, monitoreo, cercos perimetrales, capacitación de personal, cumplimiento de normas técnicas IRAM. El anteproyecto plantea la coordinación de jurisdicciones para estar a tono con la posibilidad de superar las limitaciones geográficas que presentan las nuevas herramientas de seguridad electrónica combinadas con la conectividad. De esta manera, se permitirá que los datos colectados por los sistemas sirvan en acciones judiciales para la efectiva prevención y lucha contra el delito. Además, establece un mecanismo de aranceles a cargo de los prestadores y de los prestatarios junto con la creación de un Fondo Fiduciario Publico de la Seguridad Electrónica.
C: ¿Cuáles son los avances en la discusión de la ley? EG: Hace dos años contratamos un estudio para hacer un proyecto de ley. Tenemos un diálogo importante con el Ministerio de Seguridad, que es el que impulsa el proyecto, y con las comisiones de Seguridad, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados. La discusión en el Congreso tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado, no es un tema que despierte un clamor popular, por así decirlo, por lo que cuesta moverlo. Como contrapartida, no hay oposición ni miradas críticas. Por eso queremos que sea
C: Existen varios temas que atraviesan la regulación de TIC. ¿Cómo está planteado eso en la ley? EG: Todo lo concerniente al uso del espectro radioeléctrico se rige por la normativa del sector y todas las resoluciones establecidas por Enacom. Además, con el Ministerio de Seguridad hemos analizado la incorporación de un capítulo específico para el monitoreo móvil y rastreo satelital. Entre paréntesis, vale decir que a raíz de este tema se sumaron varias empresas, que están participando en la subcomisión de monitoreo móvil.◄ 56
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Mariano Otero CEO, Uber Argentina
El compromiso es continuar operando y creciendo
U
ber planea expandirse a otras treinta ciudades del país con un criterio más proactivo que en Buenos Aires para discutir con los municipios las regulaciones específicas a la tecnología. Convergencia: ¿Qué elementos pueden aportar al debate la regulación de la nueva economía? Mariano Otero: El debate es específico porque cada ciudad regula según su problemática: en algunas es reducir la congestión del tráfico y se orienta a impulsar los viajes compartidos. En otras apuntan a regularizar sectores no formalizados, entonces se priorizan cuestiones impositivas. Para Uber no hay mayor voluntad que operar completamente regulados: le da seguridad a los socios y a los clientes. Un tema esencial es reconocer que la tecnología cambió la forma en que nos transportamos. Por ejemplo: para implementar la aplicación BA Taxi se tuvo que reformar la legislación vigente para taxis en Buenos Aires, que era de los años cincuenta. La regulación tiene que adaptarse. Otro tema es entender cómo funciona una plataforma como Uber. El 70% de la gente trabaja part time y es una solución a corto plazo. Uber es una alternativa laboral, flexible para gente que solía estar afuera del mercado laboral, o relegada. Entonces, los requisitos de entrada y salida tienen que ser más flexibles. En ese sentido, vemos un alineamiento muy grande entre las políticas públicas del Estado nacional, en temas como la reforma laboral, pero también otros, como el diseño de ciudades inteligentes. C: ¿Están pensando en expandirse, más allá de los problemas que tienen en Buenos Aires? MO: En Buenos Aires operamos amparados en el código civil y comercial. La poca receptividad de los reguladores y de los incumbentes contrasta con las expectativas de más de 35.000 personas anotadas para ser socios choferes. La realidad es que podríamos operar en 30 o 40 ciudades. Hoy estamos en diálogo con varios municipios para ver cómo la llegada de Uber le permita resolver, a través de la tecnología, problemas, como la regulación de tarifas, la formalización del sector o la congestión. La idea de que somos una empresa de transporte nos dificulta la llegada a nuevos mercados. Uber es una empresa de tecnología que complementa el transporte existente y genera oportunidades económicas. En Brasil, hay 500.000 personas que están generando ingresos gracias a Uber. Aquí, la receptividad va mejorando y la mayoría de la gente tiene la percepción de que Uber es una alternativa real y buena. Tenemos el compromiso de continuar operando y creciendo en el país.◄ 57
Ariel Graizer Presidente de CABASE Infraestructura y contenidos son claves Hay algo en común a la gran mayoría de los paradigmas de la innovación y la tecnología de los últimos tiempos. En el marco de una economía que tiende cada vez más hacia lo digital, la conectividad a Internet se constituye como motor para el desarrollo económico y es el vector para hacer realidad la nube, Internet de las cosas (IoT), el auto sin conductor, las ciudades inteligentes y la economía de la colaboración, por citar sólo algunos ejemplos. Si bien Argentina tiene indicadores de penetración y velocidad promedio de la banda ancha que están entre los más altos de América Latina, distan de ser los ideales, especialmente por la inequidad distributiva que se da al comparar la Ciudad de Buenos aires con las restantes 23 jurisdicciones. De cara al imparable crecimiento del tráfico de Internet, que está poniendo a prueba la infraestructura de las redes en todo el mundo, y Argentina no es la excepción, enfrentamos como país un enorme desafío. Tenemos por delante la necesidad de seguir desarrollando una infraestructura de internet más robusta, más federal, más descentralizada y más eficiente. Desde la Cámara Argentina de Internet venimos llevando adelante desde hace años iniciativas en esta línea. Primero, al desarrollar una red nacional que hoy cuenta con 27 puntos regionales de interconexión de tráfico (IXP), y luego al conectar a esa red las CDN de los principales generadores de contenido global. Pero también bregando por una regulación que realmente promueva el desarrollo de una industria en el que las PyMEs y coorperativas pongan un pie en el futuro a través de la movilidad y las redes FTTH.
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
El despliegue de 5G tendrá que lidiar con todas las redes que existen Convergencia: ¿Cómo ve Intel el proceso de integración de redes en vista a 5G? Emilio Loures: Es importante distinguir entre una visión económica de 5G y la visión técnica específica de las condiciones de una tecnología específica, todo lo que se está discutiendo en la UIT, en los organismos de normalización. 5G estará definido en 2020 por la UIT pero no va a estar lista. En 2020, 2021 van a comenzar los despliegues, pero muchos de los servicios van a demandar una capacidad mayor. Entonces, con los despliegues de tecnologías de 3G y 4G se empieza ya a tener una visión de 5G aunque el 5G en sentido estricto todavía no esté.
Emilio Loures Director de Asuntos de Gobierno, Intel Brasil
La visión que tenemos de 5G es la de nueva economía digital, que es una economía de datos, basada en la inteligencia artificial, en los servicios autónomos, etc. Tenemos que contextualizar cuando hablamos de 5G. Al final está la tecnología pero hay un camino a recorrer. Hablar de 5G es hablar de IoT, de 5.000 millones de dispositivos que ya están conectados, de 1.000 millones de sensores, de 1,5 gigas de información al día por usuario, de 1 millón de gigas diarios en una manufactura. Pero también hablamos de la estrategia sobre economía digital, es la discusión sobre cómo se digitalizan los servicios públicos, la salud, la agricultura.
La demanda de 5G por más espectro reaviva las controversias entre operadores móviles, satelitales y de radiodifusión. Emilio Loures, Director de asuntos de Gobierno de Intel Brasil, se convirtió en portavoz regional de la compañía sobre los análisis y propuestas desarrollados por Intel en América latina para el despliegue de arquitecturas 5G. La dificultad surgida en Brasil, donde Anatel, el ente regulador, definió que la banda de 28 GHz se destine a satélites, se convirtió en punto de inflexión para debatir alternativas que permitan resolver la armonización de los equipos y tener economía de escala.
Todo eso es parte de una visión amplia, que pasa por lo que está desarrollado hoy sobre tecnología específica de 5G pero también por una transposición de las redes existentes, incluyendo las de 4G, 3G. Porque para que uno pueda desplegar las soluciones, tendrá que lidiar con to-
58
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
ver la armonización de los equipos para tener economía de escala. En función de eso, evaluamos el posible uso de las porciones por debajo de 28GHz para 5G, donde hay poco uso y espectro suficiente y limpio para atender la demanda de canales amplios (de 200 MHz) que requiere 5G.
das las redes que existen. 5G será en realidad una mezcla de infraestructursa. No va ocurrir un “upgrade” a 5G, que va a desplazar todo el resto y si no hay 5G nada funciona. Por el contrario, las soluciones y tecnologías nuevas coexistirán, se complementarán. C: Pero la demanda de infraestructura es amplia EL: Sí, pero lo que hay que ver son los requerimientos. No todas las soluciones de IoT van a demandar latencia muy baja o capacidad muy alta o disponibilidad. En algunos casos sí va a demandar algo de eso, que es 5G: los sensores van a generar datos y esos datos tendrán que ser trabajados. Esos datos van a ser comparados, hay que aplicar una inteligencia ahí para producir algo que va a generar un efecto de vuelta en los dispositivos para actuar. Ese es el concepto de 5G: la infraestructura para trabajar los datos.
Es un tema que también está en la agenda de la FCC estadounidense. Vemos con beneplácito la propuesta que trabajan la FCC e Intelsat para habilitar la posibilidad de que los operadores satelitales arrienden parte de la banda de 28 GHz en determinadas áreas, para 5G. Un acuerdo comercial puede ser más ventajoso que una discusión sobre refarming, que puede convertirse en una pelea de nunca acabar. Pero volviendo a la cuestión central, Europa mira a 26 GHz y si en Latinoamérica hay controversias en torno a 28 GHz, la banda de 26 GHz es una opción que garantiza la armonización y la escala.
En algunas partes sí vamos a tener necesidad de alta capacidad, muy baja latencia, etc. Hay cosas que sólo son posibles con una red de capacidad que trabaje con imágenes, inteligencia, algoritmo de análisis sobre las imágenes, que pase a un data center, que responda con celeridad. Una crítica, un caso típico de 5G es el de los vehículos autónomos, que serán como datacenter. En Estados Unidos hicimos pruebas de conceptos en Indianápolis, no con autonomía total aún, sí con un piloto que manejó, a 200 kilómetros por hora, con gafas virtuales. Estamos hablando de soluciones de dirección remota. También hicimos pruebas con 500 drones. En manufactura, en vehículos, drones, son campos donde existe una demanda no sólo de capacidad sino de respuesta rápida con inteligencia aplicada. Esos son los tipos de aplicaciones que queremos estimular.
C: También hay discusión en las bandas bajas EL: Sí, pero el tema es más sencillo: hay operadores que están trabajando ahí. Hay que comprender dónde hay espacio para algo que sea de gran escala. Pero es importante dar todas las discusiones. También en WiFi, donde analizamos propuestas para para 5,3 a 5,4 GHz. Es importante porque permite añadir canales más grandes para trabajar con datos con más rapidez y mejorar la experiencia del usuario. Lo mismo con WiFi en 60 GHz, porque se puede trabajar mejor la gestión de video. C: Respecto a 5G, ¿qué más están viendo como preocupación, además de la infraestructura? EL: La demanda va a estar directamente influenciada por la capacidad de generar las aplicaciones, de generar la inteligencia, los algoritmos. América latina tiene que saber aprovechar una oportunidad importante, porque muchas de esas aplicaciones y servicios tendrán que ser locales, necesitarán del capital humano que lo pueda elaborar y resolver en función del contexto local. De ahí que el sector educativo tenga un lugar relevante. Cuando fue el boom de Internet, el número de start up que hubo en Argentina fue increíble porque había calidad profesional en las personas. No era solo la infraestructura sino la gente que se necesitaba para desarrollar la demanda. Ese es un punto crítico. En la región hace falta hoy esa mano de obra calificada. ◄ ◄
C: La necesidad de espectro es crítica y en Latinoamérica hay varias bandas pensadas para 5G en controversia. Ustedes analizaron ese tema EL: Hicimos un estudio en Brasil con una serie de bandas de 24 a 33 GHz y lo estamos llevando a administraciones de la región, también a CITEL. Parte de ese espectro se analizará para IMT avanzadas en la próxima CMR 2019. Pero justamente, en Brasil, la banda de 28 GHz está destinada a servicios satelitales y no tiene atribuciones para el servicio móvil. Es un caso particular, pero no es el único si se tiene en cuenta distintas bandas necesarias para 5G. Esto plantea un problema porque la industria está hablando de la banda de 28 GHz para 5G. Y hay que resol-
59
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Ahora estamos compitiendo por valor y no por quién puede importar El director General de la filial local analizó como fue el proceso de transformación digital de Cisco, en el que pasaron de vender cajas a vender soluciones.
Convergencia: Convergencia: ¿Cómo impactó el cambio que vivió Cisco, que pasó de vender “cajas” a vender soluciones centradas en software? Gabriel Sakata: Cisco no escapa a la transformación digital. Éramos los primeros que teníamos que encarar esa tarea y en forma rápida, velozmente. No solo de las ofertas que le damos al cliente sino por como operamos internamente. Estamos en ese camino, que empezó hace unos tres años. Los resultados se notan en la suit de productos que se ven en torno al cloud, red intuitiva y soluciones de colaboración. Claro que nos
Gabriel Sakata Director Cisco Argentina
adaptamos en contexto regulatorio que haya en cada país. Hoy Argentina tiene, frente a otros países, procesos de importación lentos que hacen que se demoren soluciones que son de rápida implementación. Pero se está avanzando y mejorando. C: ¿En qué se basa el mensaje de transformación digital que Cisco? GS: En incorporar soluciones de red, de cloud y experiencia, para agilizar los procesos. Estamos actualizando el mensaje de la transformación digital de acuerdo a la interacción con los clientes. Presentamos solu-
60
ciones de red intuitiva con capacidad de aprendizaje e inteligencia artificial, para facilitarle al cliente la administración de la red y para que pueda detectar amenazas a partir de patrones de tráfico anormales. Ahora, cada uno de los elementos que conforman la infraestructura comienzan a tener información que permite interactuar. En cuanto a la nube, trabajamos en cómo ayudamos a los clientes a asumir que no hay una sola nube sino muchas nubes. Hemos hecho alianza con Google para que los clientes cloud de infraestructura de red de Cisco
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
puedan transitar aplicaciones del mundo cloud público al privado de forma mucha más fácil y simple. Queda ver cómo mejoramos la experiencia de los clientes y sus empleados a partir de lo que es la suit de colaboración. C: Las soluciones de red intuitiva que presentó Cisco recientemente, ¿Se van a comercializar en el país? GS: Anunciamos la nueva oferta a nivel mundial. La red intuitiva es un lanzamiento que se hizo hace poco, todavía estamos en proceso de ver cómo los clientes lo van a incorporar. C: ¿Qué barreras identifican entre las compañías argentinas para enfrentar la transformación digital? GS: Muchos clientes tienen temor de sacar sus datos de sus centros de cómputos y llevarlos a la nube. Hay casos en los que la regulación no permite hacerlo, como en la industria bancaria. A medida que las empresas ven que las ofertas de nube son seguras, pierden ese miedo. Por otro lado, las regulaciones deben ponerse a tono con el cambio en el mundo de los datos. Como consumidores finales cada vez consumimos más nube y no nos damos cuenta, en aplicaciones, redes sociales y correo. Los datos de las personas cada vez están más en la nube. Las empresas tienen que ser conscientes de esto. C: ¿Los planes de Gobierno y la situación macroeconómica acompañan la digitalización de las compañías? GS: La situación es muy favorable por lo menos para nuestra industria. Primero se mejoró el proceso de importación. El anterior no favorecía ni protegía a nadie. La competencia
hoy para nosotros es más agresiva y normal que en otros países. Ahora competimos por valor y no por quién consigue permiso para importar, y eso es muy sano. El Gobierno está buscando modernizar y generar mejoras en el proceso de eficiencia y productividad de las empresas argentinas. Y mejoras en la eficiencia del gobierno nacional y provinciales. Hay un consenso que permite avanzar en muchas de las reformas que se están promoviendo. No es fácil, porque en muchos casos hay que balancear el impacto que puede tener en algunas industrias. Es destacable también la reforma tributaria. El menor costo de adquisición de terminales no nos impacta de forma directa pero significa mayores usuarios conectados y permite que haya más condiciones para que nuestros clientes compren nuestra infraestructura. Indirectamente nos favorece. C: ¿Cuáles son los próximos objetivos del programa de desarrollo de habilidades TI y formación profesional Networking Academy de Cisco? GS: Firmamos un acuerdo con el Ministerio de Educación para que los Institutos de Educación Técnica incluyan un centro de soporte y capacitación de Networking Academy. El objetivo es llegar a las 2000 escuelas técnicas del país. Argentina tiene que avanzar en capacitar a los trabajadores de todas las industrias, porque la digitalización va atravesar a todas las empresas. El programa Networking Academy debe insertarse dentro de las plataformas de educación de los gobiernos provinciales. Tiene muchos estratos iniciales para que lo tome la gente que no viene de la industria. Mi principal desafío es expandir el programa.◄
61
Ariel Fernández Alvarado Presidente de Catel El cuádruple play El sector de las telecomunicaciones en la Argentina ha experimentado grandes cambios, la apertura del mercado y la concentración que se ha dado en grandes actores del sector se destacan. Será importante contar con reglas claras, que nos permitan tener previsibilidad e integración con todas las redes. La interconexión y el acceso a los contenidos serán esenciales para lo que se viene. Las cooperativas tenemos grandes desafíos para el año próximo, el lanzamiento del 4 Play de los grandes operadores nos coloca en una situación como mínimo desafiante, necesitamos poder hacer frente a la competencia en igualdad de condiciones, y es por esto que desde CATEL venimos trabajando en un proyecto de Operador Móvil Cooperativo, entendemos que este es el principal desafío, el trabajo que venimos realizando los últimos dos años, nos coloca en una posición de liderazgo que nos permitirá seguramente concretar este anhelo histórico, un servicio móvil con las características de nuestra oferta, apalancado en nuestras redes, y accesible para todos nuestros socios y usuarios. Nuestras organizaciones, sin fines de lucro, son las que llevan la tecnología a todos los rincones del país, en los próximos años seguiremos demostrando que las inversiones en tecnología como fibra óptica, televisión, y movilidad serán lideraras por nuestro sector, en lugares donde difícilmente observan los grandes operadores.
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Nicolás Brancoli Vicepresidente, Ericsson Sudamérica
“Argentina tiene una impresionante capacidad de generación de desarrolladores locales”
C
on la expectativa de que en 2019 esté culminado el estándar para 5G, Ericsson ya está haciendo pruebas en Latinoamérica. Nicolás Brancoli, Vicepresidente de Ericsson Sudamérica, detalló las razones por las cuales considera que Argentina tiene un plus para encabezar en la región el despliegue de 5G. Los estándares para definir espectro recién estarían a fines de 2018 cuando culminen discusiones de organismos supranacionales.
Convergencia: ¿En qué se basa el optimismo que muestra sobre el desarrollo de 5G en el país? Nicolás Bráncoli: Venimos haciendo pruebas de 5G en Brasil, en Antigua y recientemente en Argentina, donde alcanzamos velocidades de 23 gigas, cuando en las dos anteriores el promedio fue de cinco gigas. Eso demuestra la maduración de la tecnología. Confío en que Argentina será el primer país que ofrezca espectro para 5G. Hay una voluntad del Gobierno de querer cambiar el
62
rumbo de la historia. Argentina fue de los últimos países que entró a 4G y ahora el Gobierno quiere que sea de los primeros en entrar a 5G. Me impresionó mucho el ministro (Andrés) Ibarra, tiene mucha claridad sobre qué es lo importante, está bien enfocado respecto del proceso que atraviesa el sector TIC. Lo más importante es que vemos una disposición para lograr un marco normativo estable, con una regulación convergente, que
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
otorgue previsibilidad a largo plazo a las inversiones y que al mismo tiempo tenga la suficiente flexibilidad para permitir la innovación. Eso es un aspecto que consideramos fundamental para que se desarrolle la cooperación público-privada, que será clave para la implementación de futuros desarrollos de 5G. Otro tema que esperamos tenga un curso favorable es el impositivo. Hay buscar que la tecnología sea más accesible, tanto para las empresas como para el usuario final. C: ¿La demanda por espectro no se cruza con las limitaciones por la falta de definición del estándar? NB: Para definir el espectro es cierto que hay que esperar que esté resuelto el estándar, que la3GPP pronostica para fin de 2018. No veo que antes de que esté definido el estándar, haya Estados dispuestos a arriesgarse y definir frecuencias y ancho de banda. Hay mucha discusión todavía. El 5G requerirá de bandas altas, 26GHz y 28 GHz son las que están en mayor consideración, pero también está la banda de 39 GHz. Pero la demanda de espectro se extiende a las bandas bajas. Asia está presionando mucho para usar bandas bajas, Estados Unidos presiona por bandas altas. Yo creo que Japón, Corea y Estados Unidos, donde se realizarán los primeros despliegues, van a establecer el camino a seguir. Por eso, aunque no esté definido el estándar, sí se puede empezar a trabajar en la elaboración de los concursos. En eso vemos mucha receptividad por parte del Gobierno.
C: ¿Qué otros planteos tienen, además del espectro? NB: Más que reclamos o planteos, queremos que se entienda la necesidad de crear un ecosistema para que 5G pueda implementarse. Un ecosistema en el que forman parte tanto el Estado como los operadores, los proveedores, pero también los desarrolladores locales, los desarrolladores de chipset. En realidad, lo que entendemos es que la tecnología arranca cuando ese sistema ya se haya desplegado. Ahí, veo a Argentina, Chile, Perú y Colombia como los mercados en donde más rápidamente puede desplegarse ese ecosistema. Pero Argentina además tiene una particularidad importante que la puede poner a la cabeza: es impresionante la capacidad de generación de desarrolladores locales. Si nosotros, los vendors, ponemos la tecnología, si los operadores la adaptan y la fomentan, es tanta la cantidad de desarrolladores de TI que tiene el país que las aplicaciones que se necesiten para hacer florecer ese ecosistema surgirán prácticamente en forma automática. Hay un core de la tecnología cuyo desarrollo está muy centralizado, pero el resto, los modelos de usos, las aplicaciones, todo eso se puede hacer en el país. El primer sistema de pruebas 5G que Ericsson y Movistar desarrollan en Argentina le permitirá a los operadores de telecomunicaciones y otros socios del ecosistema (como instituciones académicas, profesionales de la salud, energía y agricultura), probar las capacidades de esta tecnología en una red activa. ◄
63
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Sergio Chaves Director de negocios de América del Sur, Hispasat
Hispasat busca ganar mercado latinoamericano con ofertas de banda Ka El nuevo satélite geoestacionario de Hispasat, Amazonas 5 (61ºO), entró en operación en noviembre de 2017, con 34 spots en banda Ka y 24 transponders en banda Ku. En diálogo con Convergencia, Chaves explicó que parte de la capacidad de banda Ku se destinará alojar servicios del Amazonas 4 que, desde una nueva posición orbital, abastecerá al mercado de DTH en la región. En tanto, la capacidad en banda Ka, será usada para ofrecer conectividad de banda ancha y acceso a Internet vía satélite en América latina, en línea con un modelo de negocios basado en satélites HTS (High Throughput Satellite) con banda Ka que la compañía está desplegando.
Convergencia: ¿Cómo ven la política de cielos abiertos del Gobierno argentino? Cuatro satélites de su compañía ya cuentan con autorización del gobierno para operar en el país. Sergio Chaves: Yo no hablaría de una política de cielos abiertos, sino de una política de competencia, donde cada operador que quiera operar comercialmente deberá cumplir con requisitos y regulaciones para poder ofrecer sus servicios. Cuanto mayor sea la competencia en un país, los precios serán más bajos y, con una oferta de precios más am-
plia, habrá mejores servicios para el usuario final. C: Orbith les compró la capacidad en banda Ka del Amazonas 3 en Argentina para proveer Internet a ISPs ¿tienen algún acuerdo similar con algún otro proveedor local sobre el Amazonas 5? SC: El satélite entró en operación en noviembre y tenemos contratos cerrados en América latina con algunos clientes, pero todavía nada en Argentina, aunque ya contrataron capacidad operadores regionales que prestan servicios en el país. Parte de
64
ese satélite tiene nueva capacidad para ofrecer y la otra parte alojará servicios del Amazonas 4 que se irá a una nueva posición orbital para dar servicios, sobre todo DTH que todavía son muy demandados en la región. C: ¿Cuál es el modelo de negocios que van a desplegar con este satélite? SC: El modelo de negocios sobre este satélite está basado en banda Ka y la ocupación está yendo muy bien, ya tenemos varios acuerdos. Por otra parte, estamos analizando la posibilidad de vender servicios de Internet en modalidad wholesale con esta banda,
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
pero a través de nuestros clientes, no directamente al usuario final. C: ¿Cómo ven el desarrollo que hubo en torno al satélite SGDC de Telebrás? SC: No sé cómo seguirá ese tema. Ese satélite fue fabricado para el Plan Nacional de Banda Ancha y después se cambió el proyecto. Si no se modifica el modelo propuesto, la licitación va quedar desierta una vez más. Yo creo que lo que va a pasar es que van a revisar el modelo planteado para ese satélite. C: ¿Analizan la posibilidad de fabricar satélites más pequeños o chipsat? SC: Fabricar un satélite tradicional es caro. La industria está viendo la posibilidad de fabricar satélites que cuesten menos, que duren menos, que sean más pequeños y más fáciles de lanzar. Nosotros no tenemos proyectos por el momento, pero siempre estamos analizando todas las posibilidades. C: ¿Cuál será la evolución del mercado según sus estimaciones? SC: Hay una indecisión acerca de cuál es la mejor opción. Hay satélites de órbita media, baja, geoestacionarios, también se habla chip-
sats. Algunos dicen que van a crecer las empresas que explotan satélites, otros que se van a dar procesos de consolidación de compañías que ya existen. Pero hay algo que yo creo que es tendencia: mayor inversión del operador satelital y menos inversión del cliente. En esta línea, los operadores satelitales van a ofrecer cada vez más Mbps, sin olvidar su negocio tradicional de Mhz para satisfacer a un mercado que ya está pidiendo servicios en Mbps. Por un lado, y por otro lado el reúso de frecuencias en un contexto donde hay poco espectro y los operadores móviles están sumándose también a esta disputa. C: ¿Cómo se posicionan ustedes en ese contexto? SC: Hispasat está cada vez más enfocado en el mercado latinoamericano. Este año hicimos tres Innovation Day en la región, por primera vez lo hicimos Buenos Aires, el 24 de octubre, porque nos interesa mucho el mercado argentino. Vemos que hay iniciativas y una voluntad del Gobierno para que todos puedan competir. La idea es sacudir la industria, pero no hablar solo de nosotros sino plantear ¿qué vamos a hacer a futuro? ◄
Amazonas 5: DTH e Internet satelital en la región El Amazonas 5 es un satélite geoestacionario lanzado por Hispasat en septiembre. El artefacto ubicado en la órbita 61ºO, entró en operación en noviembre con 24 transponders en banda Ku, que darán servicio en Brasil y resto de los países de Latinoamérica y 34 spots de banda Ka distribuidos a lo largo de todo el continente Latinoaméricano. La capacidad del satélites se concentrará en atender la demanda de televisión vía satélite y nuevos servicios de Internet satelital.
65
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
“La competencia estimula la oferta de servicios de mejor calidad” Hernán Ballve ––– Gerente General, Metrotel
P
ara Hernán Ballve, gerente General de Metrotel, uno de sus principales logros fue delegar responsabilidades y trabajar en equipo. Hoy comanda un proveedor de telecomunicaciones que desde hace 25 años decidió liderar la oferta a grandes corporaciones con infraestructura propia de última generación, y se puede decir que donde tiene tendidos, Metrotel es altamente competitiva. Con más de 3.000 Km de fibra óptica que recorren Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Neuquén y Mendoza; un Network Operation Center (NOC) y 100 nodos propios; Metrotel da servicios a empresas de distintos segmentos, entre los que se destacan el financiero y el de medios. Finalizará 2017 con una facturación aproximada de US$ 54 millones y proyecta que en 2018 este monto será de alrededor de US$ 68 millones.
Convergencia: Al asumir como gerente General anunció que uno de sus desafíos era potenciar el crecimiento de Metrotel. ¿Cuáles son hasta el momento los hitos que plasman ese cometido? Hernán Ballve: Mi intención era mejorar el revenue y el ebitda de la empresa. Para lograr este objetivo me focalicé en delegar la autoridad y responsabilidad en los gerentes de las áreas, así como también fomentar el trabajo en equipo. Otro distintivo fue lograr trabajar en nichos de mercado con ventajas competitivas, como por ejemplo, bancos, empresas de video, mercado de salud…
cieron los clientes existentes y generamos nuevos como Facebook, Google y cooperativas. C: ¿Cómo abordaron el segmento de la salud? HB: Para desarrollar un segmento lo que hacemos es crear productos especializados. Comenzamos este año con un servicio de “Nube Salud”. Es una solución de almacenamiento de contenido digital, basado en la nube y diseñado para resguardar grandes volúmenes, ofreciendo además un alto rendimiento compatible con la entrega de contenido on line. C: Las políticas del gobierno nacional hicieron concentrar el segmento de medios y fortalecer al financiero, dos áreas en las que Metrotel tuvo y tiene una fuerte presencia como proveedor. ¿Crecieron en ventas a estos sectores en este período?
También apuntamos al desarrollo del mercado de operadores y prestadores de servicios, ofreciendo servicios acordes con las necesidades de los ISP y Carriers. Cre-
66
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
HB: Si, hemos crecido ya que nuestro core es brindar servicios a aquellas empresas con necesidades críticas de conectividad. De hecho, al implementar una red de alta velocidad pudimos ofrecer más y mejores soluciones para nuestros clientes. También aumentamos nuestra presencia en el mercado financiero con servicios de Datacenter Interconect, logrando una penetración del 70% de esta solución.
Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Neuquén. Nuestra red hoy conecta a todos los distritos de la Ciudad de Buenos Aires (Tecnológico, Audiovisual, Diseño y Artes) y los parques Industriales más importantes del Gran Buenos Aires (Almirante Brown, Berisso, Burzaco, Campana, Canning, El triángulo, Garín, Lanús, Luis Guillón, Pilar, Quilmes, San Martin, Tortuguitas y Zárate). Este gran despliegue de red permite ofrecer una amplia gama de productos que van desde los enlaces de datos, telefonía, accesos a Internet, datacenter, y otros servicios a empresas líderes del mercado.
C: ¿Cómo impactaron en Metrotel las nuevas medidas regulatorias ? Por ejemplo, la fusión entre Cablevisión y Telecom, postergación de la ley de la convergencia. HB: En líneas generales creo que, cada vez que el gobierno ayude y/o impulse leyes que vayan en línea con la libre competencia, siempre es positivo. Con respecto a la fusión Cablevisión y Telecom, lo mejor es esperar para ver qué sucede. Hasta hoy no he notado ningún cambio.
C: ¿Cómo observa el mercado de las telecomunicaciones de la Argentina? ¿Cree que se dará una fuerte concentración más allá de la fusión entre Cablevisión y Telecom? ¿Cómo ve el negocio de los pequeños ISPs? HB: Los clientes demandan cada vez mayores servicios con mejor calidad. Por lo tanto, la presencia de competencia nos estimula a estar a la altura para poder responder esa demanda. De esta manera, la aparición de nuevos jugadores en el mercado ISP nos parece muy positivo para el ecosistema.◄
C: ¿Cuánto impacta en la estrategia de negocios de Metrotel la tendencia de distintas provincias a montar parques o polos tecnológicos e industriales? HB: Poco, ya que Metrotel no es una empresa que tenga presencia nacional: operamos en el área de la Ciudad
67
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Helga Lightowler Directora de Programación, Discovery para Cono Sur
Las señales se vuelven marcas para fortalecerse frente a las nuevas plataformas de consumo En la resignificación que atraviesan los actores tradicionales del segmento de contenidos, Discovery, como dueño y distribuidor, elige potenciar sus “marcas” (ya no “canales”) para hacerse fuerte en tres géneros -Infantil, Factual y Estilo de Vida- y nutrir desde ese lugar a las plataformas OTT y a los players de Internet que desembarcan con sus propias propuestas.
Convergencia: ¿Cómo impactan las nuevas plataformas y OTT en sus estrategias de comercialización de contenidos? Helga Lightowler: Discovery, a nivel mundial, tiene su OTT “Discovery Go”, y en Latinoamérica contamos con “Discovery Kids Play”. Dependiendo de cuán maduros están los mercados, actores como Fox, Discovery, entre otros, evalúan si deben dar el contenido en primera, segunda, tercera pantalla. En América latina, en canales y marcas como las nuestras (Infantil, Factual y Estilo de Vida), esto aún está en ciernes. Y la estrategia se sigue centrando en el VoD, aliados con los cableoperadores. En el segmento “Kids” (Infantil) ya hay otra estrategia, porque orgánicamente se trata de una audiencia digital. En otros clusters, las audiencias aún están madurativas. Creemos que en América latina, la TV lineal en clusters fuera de Kids, tiene cuatro a cinco años de vida saludable. Mientras tanto, nos vamos acomodando, aprendiendo a manejar
h
otro lenguaje. Por ejemplo, ahora nos manejamos con una menor cantidad de estrenos, es decir, pantallas con menor información y mejores historias. Antes nos preocupábamos por tener más estrenos. El usuario no tiene tiempo y está saturado por los contenidos, no puede retener horarios, es necesario simplificar la información para él. En el segmento infantil, ¿lo digital pesa tanto como lo tradicional? No vamos a forzar a una audiencia digital a un horario y a un lugar donde consumir un contenido. Porque no lo van a hacer. Hay que darles un contenido exclusivo y en un lenguaje para esa plataforma. El OTT “Discovery Kids Play” no solo apunta al entretenimiento sino a acompañar a niños de 4-8 años en lo educativo. La apuesta de Discovery es analizar cómo se le habla a cada edad, y desarrollar juegos que apunten a lo lúdico y a lo educativo. Los canales de niños tienen audiencias digitales, entonces la estrategia es que lo digital sea tan fuerte como lo lineal. La plataforma debe ser robusta
68
porque son usuarios que ya juegan online desde pequeños. En cambio, lo digital es una segunda etapa en los canales para adultos. En el caso de Kids, no se necesita una regionalización, porque los chicos quieren entretenimiento, no les importa lo local. Para otros clusters, fuimos los primeros en regionalizar, es decir, aplicar una estrategia regional que en cada país se complementa con algo específico. Creamos un esqueleto de contenido internacional pero con identificación local, alrededor de 4 mercados principales: México, Colombia, Brasil y Argentina. Estos son los mercados prioritarios de la industria de TV lineal. En estos países se abrieron oficinas para localizar el contenido, y desde ellas se emite a países vecinos. En el caso de Argentina, al Cono Sur y Perú: es importante preocuparse por cómo completar la programación para mercados en los que no contamos con oficinas, entender esa cultura para que también funcione allí. -¿Cómo se preparan frente a empresas como Facebook, Amazon,
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Google y su promesa de incurrir en contenidos? -Discovery y Disney son en el mundo, las únicas con mayor librería de contenidos con IP propio. Somos los dueños de todo eso, de haber generado contenido en géneros como Infantil, Factual y Estilo de Vida. Esto da una enorme fuerza a Discovery y Disney. Porque son marcas para los cableoperadores, para nutrir sus grillas, pero se van diversificando en VoD, OTT o el canal digital asociado a cada marca. Quien tendrá más poder es aquel que tenga más cantidad de horas de contenido, mejores historias, y de esos contenidos, aquel que los tenga para cualquier plataforma. Si uno se pregunta qué plataformas le pueden ganar a un cableoperador, la respuesta es Facebook, Google, YouTube, Amazon, es decir, grandes plataformas con gran llegada, pero quien gana es quien tenga más contenidos para nutrirlas. Antes teníamos canales: hoy tenemos marcas. Cuando la marca posee un ADN claro y fuerza, adquiere mucho poder. En este sentido, Discovery tiene mucho “ownership” del Factual (Reality, por ejemplo, “Nat Geo”, “History”), Infantil y Estilo de Vida (“Discovery Home & Health”, por tomar un caso). Se adueñó de los géneros, entonces Facebook lo va a buscar porque la producción es muy cara. Si bien los players de Internet están produciendo cosas sueltas, esto es volumen en un género y obliga a actores de la talla de Netflix a pedirnos contenidos a nosotros.
lo pases en una plataforma digital. Sobre la posibilidad de que el usuario pague o no por estos contenidos, se manejan estrategias puntuales: ahora estamos evaluando generar miniseries en alianza con Youtube y con la marca Discovery, es decir que lo aprovecho para vender mi plataforma Discovery, pero esto puede mutar, serie por serie, a nivel local o internacional. Ahora estamos jugando con distintas estrategias a medida y trabajando con resultados. La idea es no quedarte afuera de algo que puede crecer. La compra de Scripps Network Interactive (dueña de canales como Travel Channel, Food Network, HGTV, en US$ 14.600 millones en julio de 2017) apunta a adueñarse más del género Estilo de Vida en temas como la casa, la mujer, la gastronomía. En televisión abierta, Discovery alcanzó una alianza con Mega en Chile (Mega es el representante de ventas publicitarias de todas las señales de Discovery Networks en Chile, acordado luego de que Discovery adquiriera el 27,5% de Bethia Comunicaciones, empresa dueña de Mega) y también tenemos una pisada importante con Vix para contenidos exclusivos en redes sociales.
L -A la par de lograr este “volumen” de contenidos, ¿también apuestan a producciones específicas pensando en la plataforma que lo transmitirá? -Empezamos a trabajar para generar contenidos exclusivos para cada plataforma, “a medida”. No sirve que un contenido lineal, lo cortes y
-¿Cómo se traducen estos cambios en el contenido de publicidad? -Las tandas publicitarias deben ser más orgánicas con el contenido y hay un trabajo en comunión entre las áreas de Ventas y Contenidos. Es necesario en este campo “curar” el contenido, de manera de dar al espectador marcas que le sirvan como “dato”, como un aporte (por ejemplo, un shampoo en un programa de Estilo de Vida o auto 4x4 en uno de Aventuras). El contenido de publicidad debe ser relevante para el usuario, y así se mejora la experiencia para que la Tv lineal siga con una buena performance.◄
69
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Por un uso social adecuado de la infraestructura TIC Alfredo Eimer Presidente, Trans
C
apacitarse y anticiparse son las consignas que sigue el presidente de Trans para encarar sus negocios. El foco actual de la compañía que comanda es la educación y la salud, y para atacar esos segmentos, Alfredo Eimer, no sólo cuenta con partners estratégicos y líderes, además se encarga de comprender cada sector en profundidad. Participa de seminarios y eventos, organiza encuentros para unir la experiencia de gente especializada en TICs con otras formadas en salud y educación que pueden transmitir las necesidades; y desentraña leyes, normativas y cuestiones específicas.
Trans emplea a 110 personas, cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, San Luis; y se prepara para abrir su sede en Paraguay, y sumarla a las que posee en Chile y en Estados Unidos. Desde Estados Unidos da servicios para el resto de Latinoamérica y posee una empresa de logística que le permite coordinar servicios profesionales en otras áreas también para la región. En todo lo que es datos IP, Trans cuenta con partners en los que se destaca. Entre otros, es Platinum con Avaya, Gold con Cisco en MPLS, y con Broadsoft que ahora está siendo comprada por Cisco. En FTTH tiene un acuerdo con Zhone.
Para Eimer, hay tres segmentos en los que el Estado tiene una obligación indiscutida: educación, salud y seguridad. “Nos concentramos en dos. Vimos que había redes y que se usaban poco y mal y se estaban volviendo obsoletas. El Estado debe resolver esta situación, pero no puede hacerlo solo. Queremos intentar remediar toda la problemática: acceso, distribución del contenido, colaboración entre los distintos actores y capacidad de integración del contenido”, resumió y reveló así la fortaleza que ubica a Trans como el principal partner argentino de Cisco para el sector público, concentrando el 80% de todo lo que vendió la estadounidense en 2017 en este segmento en el país.
“En cada tecnología tenemos partners líderes”, aseguró Eimer; aunque reconoció que “Cisco es un tractor para nosotros, nos arrastra, tenemos que hacer un esfuerzo para estar a la altura”. Esa motivación y esa exigencia tuvieron su recompensa también en premios. En la última Convención Mundial de Cisco para Latinoamérica –que incluye México y Brasil– Tras recibió el premio Country Transformation por el proyecto de educación en el sector público, y tres premios más para la subregión Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia). Convergencia: ¿Usted plantea que las redes en el sector público están mal utilizadas? ¿Por qué?
70
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Alfredo Eimer: Porque se usaron básicamente para dar Internet gratis en lugares públicos y hacia adentro de la gestión. Creemos que se deben emplear para mejorar la salud y la educación, entre otras áreas de gobierno. Y que esto el Estado no puede hacerlo solo, y los privados debemos poder unir a la gente que sabe de TICs con los que la van a utilizar y con el Estado como promotor de iniciativas. C: ¿Es preguntarse para qué sirve incorporar tecnología? AE: Sí, es responder a la pregunta ¿para qué sirve la infraestructura? Y creemos que la respuesta es encontrarle el uso social adecuado. Lo que estamos viviendo es un cambio de paradigma. Se pasó de los trenes, a los subtes y luego a las comunicaciones. Entonces se comenzaron a tender redes para conectar a la gente, y ahora hay que comprender las necesidades y responder a ellas con redes que sirvan para mejorar la vida de las personas. C: ¿Las licitaciones que ganó Trans este año van en ese sentido? AE: En educación empezamos a trabajar hace tres años y los acuerdos que firmamos este año son el resultado de ese trabajo. El de salud es un nuevo vertical del que estamos aprendiendo mucho. En el caso de educación lo importante es dotar a las escuelas de tecnología para mejorar la calidad educativa. Para nosotros hay dos temas. Uno es el uso de las tecnologías, y otro es el uso de herramientas para mejorar la educación. Si nos enfocamos en esto último, tenemos que entender de educación. De hecho, se considera que si tenés acceso al lenguaje o a la lengua y a las matemáticas, tenés acceso a todo lo demás. Y eso hay que comprenderlo para que las tecnologías ayuden en ese sentido. De los tres segmentos que son estratégicos para el Estado según nuestra visión, nosotros nos enfocamos en dos. Ahora estamos con proyectos para educación en San Luis, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Nación; y en San Luis para salud. C: ¿Qué hará Trans en estos casos? AE: En Educación, el Tesoro Nacional otorgó fondos al Ministerio de Educación y éste se los dio a la ONU para que hiciera la licitación que conectará 22.000 escuelas de todo el país en el plazo de un año, es decir, a fines de 2018. Son 200.000 equipos para 22.000 escuelas que proveerá Trans en alianza con Cisco.
71
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
También se licitaron los pisos tecnológicos para 18.000 escuelas (4.000 son en provincia de Buenos Aires), de las que Trans ganó 800 para escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Otra subasta es para que los carriers den el servicio de comunicación a las escuelas. Horacio Seeber Director de ventas de SAP Argentina Economía digital: Oportunidades sin precedentes La transformación digital no es un escenario posible u opcional, está sucediendo ahora, y a pasos firmes. Las organizaciones son concientes de su impacto y de la relevancia de la velocidad: 72% de los CEOs considera los próximos tres años como más críticos que los últimos 50 para sus industrias. A diferencia del pasado, donde la trayectoria y el prestigio eran condiciones suficientes para mantenerse vigente y crecer, hoy estamos viendo una vorágine de cambios en el mercado, y una prueba de ello es que la mitad de las compañías Fortune 500 del año pasado perdieron dinero. En esta economía digital, compañías de todos los tamaños e industrias están re-imaginando sus modelos de negocio para la era digital. Esto se produce en un contexto donde los límites tradicionales entre industrias se desdibujan e irrumpen nuevos competidores, generando transformaciones inéditas, apalancados por tecnologías disruptivas como aprendizaje automático (machine learning), inteligencia artificial y blockchain. Se abre así un mundo de posibilidades sin precedentes. Para mantener su competitividad y sacar provecho de la era digital, las compañías deben digitalizar su cadena de valor, y transformarse en un negocio en vivo, esto es, capaz de actuar al instante, sin disrupciones, anticipando la demanda y conectando empleados, consumidores, proveedores y activos y utilizar la información para predecir el futuro. Aquellas organizaciones que logren simplificar sus procesos de negocio podrán contar con la agilidad y flexibilidad necesarias para adaptarse a los cambios actuales y los que vendrán.
C: ¿Es el dinero otorgado por la Enacom al Ministerio de Educación que proviene del Fondo del Servicio Universal? AE: Sí, pero Trans no participó de esta licitación sino que lo que hicimos fue asesorar a las SAPEM provinciales de telecomunicaciones para que sí lo hicieran, porque el gobierno pensó que los vínculos deberían ser otorgados por los operadores que les correspondían por zonas. C: ¿Cuánta capacidad de conexión tendrán las escuelas? AE: Nosotros estamos tomando el modelo uruguayo de 100 Kbps por alumno extensible a 200 Kbps por alumno. San Luis decidió dar 1 Gbps x escuela. Y la idea es que los alumnos tengan acceso a contenidos formales y a otros abiertos, con la única restricción del acceso a la pornografía. C: La propuesta de San Luis parece superadora AE: San Luis es muy innovadora. A fines de los ´90 elaboró su proyecto de gobierno electrónico con la ayuda del gobierno de Canadá que era pionero en ese entonces y fue para adelante. Pero esto quedó obsoleto porque se planificó como servicios hacia adentro de la gestión pública y ahora están en un upgrade con MPLS para dar servicios también al ciudadano. La provincia va a invertir unos US$ 10 millones en la red. C: ¿Y el proyecto de salud de San Luis qué abarca? AE: En tecnología para el primer paso que es el telediagnóstico destinará más de US$ 1 millón. Quieren conectar los dos centros de alta complejidad ubicados en San Luis y Mercedes y también los 23 centros de salud y salitas que tienen diseminados en toda la provincia. Ya conectamos 12. La primera instancia son las guardias. C: Por la cantidad de proyectos cerrados el 2017 fue un buen año para Trans. AE: La facturación de Trans en 2017 será de aproximadamente US$ 60 millones. Fue un año pico por la cantidad de proyectos ya que en 2016 estuvo paralizado el presupuesto en el sector público –con subejecuciones del orden del 60%y se reactivó todo este año. Y como los proyectos cerrados
72
ENTREVISTAS ENTREVISTAS ATLAS YY ANUARIO ANUARIO de de las las comunicaciones comunicaciones 2017 2017 ATLAS
en 2017 son plurianuales, Trans prevé que la facturación se mantendrá en los próximos dos años. C: El sector público se reactivó ¿y el privado? AE: En el ámbito privado el año pasado hubo una inercia de los años anteriores con DJAI y DJAS que prohibían remitir utilidades. Muchas empresas aprovecharon el valor del dólar e invirtieron en forma dolarizada, algo que les permitió ganar tanto por el dólar bajo como por la conveniencia de anticipar inversiones. Esto se vio especialmente en el sector financiero, que construyó grandes edificios. En 2017 el sector privado parece cauto todavía, salvo para el segmento automotor que está realizando desembolsos. Y las telcos están invirtiendo mucho por el compromiso de 4G, aunque principalmente con tecnología china. Trans sirve a las telcos como socio de negocios en los segmentos corporativos que atacan. Por ejemplo, Sancor Seguros modernizó todo su esquema de comunicación a partir del driver que se presentó al caducar el contrato que tenía con Alcatel. Entonces fueron juntos Cisco, Telecom y Trans, y le hicimos toda la ingeniería de preventa. Es un acuerdo por US$ 10 millones. C: ¿Cómo ve al mercado? ¿Qué piensa de las compras y fusiones que se están produciendo? AE: Creo que es el más ágil el que se come al más lento y no el más grande al más chico. Los que entienden la evolución del negocio y se adaptan son los que sobreviven. Un ejemplo es Cisco, viene invirtiendo miles de millones en I+D y en empresas de seguridad, y si bien aún no se destaca, tiene la visión y va en ese sentido. Hay que ir hacia negocios recurrentes y no a la venta de un proyecto y listo. Otro ejemplo es Microsoft que invierte en la nube y sobre eso desarrolla su negocio, el cual sigue funcionando. ◄
73
Gabriel Cozzitorto Socio Director de Comunitel LA GRAN CARRERA DE FTTH / GPON No hay tiempo para seguir dudando, cuando a la hora de crecer o defender el negocio, hay que elegir que tecnología aplicar para la construcción de las redes que permitan brindar múltiples servicios en vistas a los próximos 10 años. Fibra óptica, splitteado pasivo, tecnología GPON, mano de obra calificada y capacitación profesional. Son los ingredientes necesarios para participar de la gran carrera. Los grandes operadores decidieron comenzar a desplegar redes FTTH a lo largo y ancho de nuestro país. Están en la línea de partida, algunos ya largaron. Nosotros estamos preparados. Planificamos, invertimos y trabajamos para este momento. Somos el mejor equipo técnico para asistir a operadores privados PYMEs y Cooperativas Argentinas, integrando soluciones llave en mano. Nosotros proyectamos y construimos las mejores pistas, proveemos los mejores motores, para que los operadores dispongan de los más calificados pilotos, para largar la gran carrera. Construimos además una nueva sede técnica, comercial y logística en la ciudad de Del Viso. Equipada con tecnología y un equipo profesional, capaz de satisfacer las necesidades presentes de grandes y chicos. Comunitel es sinónimo de FTTH, Comunitel es sinónimo de futuro. FTTH es futuro hoy.
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
En FTTH hay que empezar a pensar en exponencial El presidente de Tecnored, Juan Domínguez, habló de un cambio de paradigma en infraestructuras nuevas sobre FTTH y ciudades inteligentes, que van de la mano, pero alertó por las continuas dificultades para sostener este avance con personal capacitado.
E
Juan Domínguez Presidente, Tecnored
La capacitación es una apuesta de Tecnored: una de las salas más grandes de la compañía, para 30 personas, se dedica a formación de recursos humanos.
n lo que va de 2017, Tecnored duplicó la cantidad de empleados dedicados a desarrollo de red, y en abril inauguró una nueva oficina en Córdoba. Para sostener el crecimiento en despliegues –pasó de 70.000 hogares pasados en 2016 a 100.000 este año–, se enfocó en tener stock, asegurar la entrega inmediata y el soporte post venta, como confió su presidente, Juan Domínguez, a Convergencia.
C: ¿Cómo ven el acceso a financiamiento de sus clientes para volcarse por FTTH? JD: Quienes avanzan con redes FTTH lo hacen con recursos propios o con créditos a tasas no muy bajas. Se necesita financiamiento a largo plazo para que el esfuerzo financiero no sea tan grande. Recientemente firmamos un acuerdo de este tipo, con Banco Credicoop a 36 meses, con la idea de que a medida que avance el desarrollo de la red, sean los clientes que se sumen los que nos permitan pagar ese crédito.
Convergencia: ¿Cómo están afrontando la demanda creciente de tendido de redes FTTH? Juan Domínguez: En los últimos dos años incorporamos alrededor de cien personas, para ingeniería, planimetría, fusiones, jefes y responsables de cuadrillas. Pero lleva un tiempo la capacitación, la adquisición de experiencia. Lo que está pasando en Argentina en redes FTTH es un cambio de paradigma en nuevas infraestructuras y ciudades inteligentes, que obliga a empezar a pensar en exponencial. Existen grandes dificultades para avanzar porque no alcanzan los proveedores, los recursos, en especial los humanos.
C: ¿Qué prevén para 2018 en el mercado local de FTTH? JD: Durante 2017 los grandes operadores estuvieron probando las redes FTTH y el año próximo se acelerará el start-up, con un desarrollo fuerte de estos actores. Esto hará que absorban a operadores más chicos: mientras una cooperativa puede hacer 1.000 hogares pasados, un operador como Telecom o Telefónica puede llegar a 300.000, por ejemplo. Será un problema para el mercado, por lo que el 2018 es un año de decisiones, en el que las empresas que tienden redes tendrán el reto de equilibrar entre operadores grandes y el mercado más chico.
La fibra óptica es un medio de transmisión que necesita otro tipo de cuidados en las implementaciones, muy distinto a las redes de cobre. Más allá de un mayor cuidado en la forma en que se acomoda la fibra, es importante la capacitación para detectar problemas una vez instalada.
En el caso de Tecnored, prevemos para 2018 seguir construyendo las redes de nuestros clientes, porque en 2016
74
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
derando a los equipos de Internet como sólo una parte, y sumando a luminarias, tachos de basura vacíos o llenos, conexiones de IPTV y telefonía. La idea es tener un software que pueda ver todo lo que pasa en la ciudad.
y 2017 se iniciaron los despliegues, con financiamientos cortos. Las empresas han ido construyendo partes: quizás en ciudades de 100 a 300 manzanas, se construyó en 20 o 30 solamente. La expectativa es resolver la demanda y hacer nuevos tendidos con créditos más blandos.
C: ¿En qué trabaja la unidad de negocio que crearon para Smart Cities? JD: En Argentina la mayoría de los municipios está invirtiendo en cámaras de vigilancia. Se arrancó con la parte más importante, la seguridad, pero falta muchísimo. Recién podremos hablar de un verdadero avance en Smart Cities en Argentina para 2024.
C: Con el software de provisionamiento para gestión de redes creado por ustedes y distribuido por Furukawa, se consolidaron en desarrollo interno. ¿En qué otros productos trabajan? JD: Ese software hecho en Córdoba es una buena sinergia de tecnología con Furukawa. Permite detectar si el cliente tiene servicio, la calidad, predecir problemas e identificar dónde se ubica cada cliente, entre otras cosas. Su desarrollo arrancó en 2012 y está implementado en Ecuador, Brasil y Costa Rica, de la mano de Furukawa, y en Argentina y Chile, a través de nosotros.
Tiene que haber un objetivo de ahorro de recursos y energía, pero nadie puede pensar en esto hasta tanto se resuelva la cuestión de seguridad. Tecnored está arrancando con su unidad de negocio para Smart Cities. Creamos un equipo de innovación que piensa los caminos y desafíos de lo nuevo. En los proyectos que ya tenemos para este segmento, el objetivo no sólo es construir redes sino ofrecer productos para todas las áreas: un ejemplo es luminarias, en que trabajamos en productos que puedan comprender si la luz está encendida o no. ◄
El desarrollo interno es una gran apuesta. El área ya cuenta con ocho personas, de las cuales cuatro fueron contratadas en noviembre último. Lo que en 2012 era sólo para gestión de redes FTTH, hoy se está volcando a desarrollos para redes de ciudades inteligentes, consi-
75
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Eugenio Hadges, Pablo Perelmuter, Norberto Capellán Y Celedonio Von Wuthenau
DEBATES DE CONVERGENCIA Dirigentes de CICOMRA y CAPPITEL discutieron sobre las políticas nacionales y sectoriales.
E
Proveedoras de la Industria de las Telecomunicaciones (Cappitel) para analizar el escenario actual.
l particular momento de transición, en un mercado que va hacia la convergencia plena y con un Gobierno que en dos años modificó el rumbo político y económico de la década anterior, es atravesado por demandas y proyecciones de las empresas según su tamaño y su posición. Convergencia reunió a Norberto Capellán y Celedonio Von Wuthenau, presidente y vice de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (Cicomra), con Eugenio Hadges y Pablo Perelmuter, presidente y vice de la Cámara Argentina de Pymes
Fue una experiencia en la que dos actores de escasa interrelación se conocieron, dialogaron e intentaron buscar puntos de encuentro entre las organizaciones que representan. La conversación asumió los temas políticos nacionales y del sector en forma descontracturada, fluida y madura. Informalmente hubo recomendaciones mutuas y promesas de proseguir y afinar el diálogo.
76
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
La otra línea de acción tiene que ver con difundir los beneficios que estas tecnologías traen a la sociedad en su conjunto. Hay una cuestión que es interesante: las TICs, que hasta recientemente eran manejadas por unos pocos segmentos de la sociedad, se volvieron masivas. Este es el proceso de introducción de nuevas tecnologías. Esto no sucedería si la gente no entendiera cómo le brindan una mejor calidad de vida. Este proceso que tiene que ver con la convergencia, se profundiza cada vez más. Todavía falta que se definan algunas reglas de juego, está pendiente el dictado de la ley convergente. Pero existe un proceso de inversión continua y será aun mayor que hasta ahora. Y en ese proceso habrá lugar para que todos puedan participar compitiendo.
Convergencia: ¿Cómo está posicionada cada cámara, desde su particularidad, y cómo están viendo el mercado, las discusiones en torno a la regulación, las perspectivas a mediano plazo? Norberto Capellán (Cicomra): Nuestra cámara agrupa a las grandes empresas en toda la cadena de valor. Hablamos de fabricantes y productores de software, proveedoras de infraestructura, operadores incumbentes, los operadores móviles, es decir el amplio ecosistema digital que existe en Argentina. Nuestro accionar es propiciar la adopción de tecnologías, tanto por las empresas como por el sector público y por el público en general. Eso se hace a partir de dos ámbitos. Uno, el que tiene que ver con discutir las barreras que la regulación, el sistema impositivo, etc., ponen un freno al desarrollo de las TIC. La cámara busca construir consensos en el sector para luego trasladar inquietudes y propuestas a las autoridades, al Ejecutivo o al Congreso.
Eugenio Hadges (Cappitel): Nuestra perspectiva no sé si es tan optimista. Cappitel es una cámara joven, de empresas de productos y de servicios que en general proveen a las empresas que ustedes representan. La cámara surge por una necesidad de las pymes de
77
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
afrontar una serie de cuestiones adversas, como la apertura de importaciones o los mecanismos de susbastas o subastas invertidas que implementaron los operadores y que hicieron prácticamente inviable nuestro negocio. Hoy, quienes eran nuestros contratistas son proveedores directos: no tienen experiencia pero están en el target de precios que las empresas están dispuestas a pagar. Miguel Angel Paissanidis CTO de Technology Bureau
La Cámara agrupa unas 30 empresas y eso hace que tengamos una perspectiva tal vez distinta. Porque en la
El temor al aislamiento ¿De qué modo la tecnología ayuda al hombre en su camino de Homo Sapiens a FOMO Sapiens (Fear Of Missing Out – temor a quedar aislado), parafraseando la película del director sueco de Viktor Hertz? ¿Es sólo cuestión de saltar dos teclas en el teclado? Como sabemos, necesitamos que nuestros dispositivos personales estén conectados y este concepto de conexión modifica su exigencia día a día. La conexión de hoy requiere de alta disponibilidad y gran velocidad. Cuando hablamos de alta disponibilidad nos referimos no sólo a tener una red confiable sino también a que las redes de comunicaciones estén presentes donde nos encontremos. La red “me sigue”; yo no “la tengo que buscar”. Este concepto, sumado al alto porcentaje de comunicaciones mantenidas en recintos cerrados, reafirma el uso de accesos de conexión final del tipo inalámbrica con tecnologías de WiFi MIMO 4X4, 8X8, 16X16 creando micro-redes inalámbricas locales de gran ancho de banda y altamente fiables.
actualidad, las pymes no tenemos ni la masa crítica ni el poder que puede detentar Cicomra para generar espacios de diálogo que atiendan a sus demandas. Creo que con el gobierno anterior tuvimos algunos pequeños avances con las ayudas para ciertos insumos importados, algún canal de diálogo con la Secretaría de Comercio, pero no más que eso. Entonces, la cámara nos permite la subsistencia, en un negocio que tiene sus claroscuros.
Si bien hoy éstas micro-redes resuelven dentro de sí mismas una gran cantidad de funciones (almacenamiento, streaming, IoT), otra gran parte de funciones deben ser resueltas mediante el acceso a servidores y a otras micro-redes externas. En esos accesos externos, es donde la fibra óptica continúa jugando un rol fundamental debido a la baja de sus costos de despliegue, llevándola a imponerse para accesos al hogar/negocio (FTTH/FTTB).
Pablo Perelmuter (Cappitel): El problema que para nosotros tiene la Argentina es que
¿Cómo la tecnología colabora con el Homo Sapiens? Con WiFi y FTTH. 78
ENTREVISTAS ENTREVISTAS ATLAS YY ANUARIO ANUARIO de de las las comunicaciones comunicaciones 2017 2017 ATLAS
no hay una política de Estado, no hay un plan a largo plazo. En nuestro sector no hubo una política industrial, ni con el gobierno anterior ni con el actual. Solo se pasa de un extremo a otro: del cepo a la apertura total. Así no se puede planificar. C: ¿Qué discusión hace falta en el sector? Perelmuter: Lo que hay que discutir es cuál va a ser el modelo de Argentina. ¿El modelo chino trabajando 18 horas por día con sueldos mínimos, o el modelo finlandés,
GUSTAVO LAPID CEO de IpteL Los objetivos inmediatos La era de la convergencia está instalada entre nosotros. Los cambios regulatorios en Argentina alientan a pensar en soluciones integradas de 4 Play que acerquen beneficios al consumidor: precios adecuados, único proveedor, única factura, buena capacidad de banda ancha. El desafío de la industria es disponer de infraestructura robusta. Para alcanzar este objetivo se requieren inversiones y financiamiento de largo plazo. Como empresa regional del interior del país, vemos esta necesidad en muchas localidades sin servicios o con servicios deficientes. Ante este vértigo en el avance de la tecnología, sería loable que el Estado regule guiado por la evolución y piense medidas que nos permita amortizar inversiones y genere equidad entre los prestadores, generando un circulo virtuoso que impulse el desarrollo de regiones postergadas. Posiblemente la no neutralidad de la red, que, aparentemente va a implementarse a partir de la decisión de la FCC en EEUU, aliente negocios nuevos y facilite nuevos ingresos a los proveedores para disponer más inversiones.
nórdico, donde la gente paga muchos impuestos pero está contenta y el Estado es regulador. ¿Abrimos todo? ¿Cerramos todo? ¿Qué lugar ocupan las Pymes? Capellán: Me parece que esta gestión dio señales a las pymes, la Ley de pymes otorgó facilidades y herramientas para su desarrollo. Además, se han tomado decisiones para promover distintos segmentos, que luego puedan competir innovando. Por ejemplo la ley de software le otorgó beneficios a empresas que innovaron y hoy proveen servicios en los mercados desarrollados.
En Iptel con más de 15 años en el mercado de las Telecomunicaciones, seguimos ese rumbo. Dotar a localidades del interior de redes de fibra óptica y brindar servicios 4Play de calidad que se destaque una excelente experiencia del usuario. Además, IPtel colabora con start ups de base tecnológica, a fin de contribuir con el ecosistema emprendedor.
79
Siempre trabajamos con la filosofía de brindar la mejor experiencia al cliente, que se convierte ya no en un objetivo más, sino en la razón de ser de la empresa.
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Una de las claves en la cuestión de la digitalización es que cambia las reglas de juego. Si las empresas quieren competir en el mercado de la misma forma que lo hacía en el pasado, van a fracasar, porque constantemente están apareciendo nuevos modelos de negocios. Todas las empresas van a tener que reconvertirse para poder estar en el momento que se viene, independientemente de las políticas públicas. La digitalización traerá inversiones y habrá lugar para quienes le encuentren la vuelta a insertarse. Automatización, robótica, IoT. Si uno está en el campo de fabricar cosas que se tocan, es un campo vastísimo, donde la cuestión es ponerse a pensar qué es lo que va a ser necesario que pueda ser con grado competitivo a nivel local.
Aníbal Carmona Presidente de CESSI El software es dinamizador La revolución tecnológica y la transformación digital son dos realidades que están entrelazadas en el modelo de negocio de una compañía y en cada aspecto de la sociedad. Es responsabilidad de empresas, asociaciones, cámaras y Gobierno enfrentar el desafío para poder aprovechar los beneficios que las nuevas TIC tienen para ofrecer.
Perelmuter: Pero en los países donde las pymes crecieron es porque hay un Estado que tiene una política que desalienta la concentración. Yo creo que aquí no hay ninguno de los gobiernos, ni el anterior, ni el actual, están comprometidos con una política industrial. Ese es nuestro planteo: sentar en una mesa de trabajo a las pymes, los operadores, y discutir un plan a largo plazo, como cualquier país normal que quiera crecer, definir cuáles son las líneas que quiere desarrollar, en qué rubros Argentina es competitiva, ya sea por materias primas, conocimiento, etc. Sentarse y discutir un plan estratégico que se pueda proyectar a 20 años, porque si no, cada vez que hay elecciones, cambia el gobierno y uno está pensando “tengo que cerrar todo”.
En este aspecto, desde CESSI apoyamos la Ley de Software, que representa y traduce la importancia y el alcance del sector en nuestro país. Desde su sanción, el empleo del sector creció en un 370% y se crearon un total de 71.100 nuevos puestos de trabajo. Somos conscientes del gran camino transitado y también de todo el que nos queda por recorrer. Para el año 2030 nuestra meta es llegar al medio millón de empleos en la industria. Impulsamos de la mano de la transformación digital, el empleo inclusivo para personas vulnerables, con capacidades diferentes y una más justa distribución equitativa del empleo por género.
Hoy se escuchan de vuelta argumentos que se escuchaban en los 90, que a lo mejor Argentina no tiene que dedicarse a la industria nos tenemos que dedicar a los servicios.
La innovación es una meta que se logra con el trabajo conjunto con iniciativas como el PLAN 111 Mil, el Programa de Digitalización de Pymes de la Nación y CABA y el programa de modernización del Estado para generar nuevos talentos y poder convertirnos en una industria cada vez más competitiva. Desde CESSI siempre nos comprometemos a apoyar leyes como la Ley de Promoción de Software, como así también, ayudar a encontrar los instrumentos para lograr la continuidad de su marco fiscal. Estamos convencidos que Argentina necesita a partir de 2019 una ley de promoción superadora que dé un renovado impulso al crecimiento de la industria del software. 80
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
en este país, si estamos donde estamos es porque somos “recontra” competitivos. Ese no es el punto.
Pero Argentina tiene ventajas competitivas, tiene cuadros técnicos y científicos con capacidad para desarrollarse en algunos sectores si cuenta con un plan estratégico.
Convergencia: Hay algunas discusiones en danza, como el “costo argentino” Celedonio Von Wuthenau (Cicomra): Es interesantísimo ver los tipos de impuestos que han ido creando los distintos tipos de Estados y que impacta al producto. El Estado, no solo el nacional, el provincial, el municipal, es un socio tuyo sin que lo sepas, porque se lleva un 50%, entonces tu producto es caro adentro y es caro afuera. Si de la reforma sale algo positivo en el sentido de reducir esa presión, se favorecerán todos, incluyendo las pymes. La reforma laboral también será importante en la medida en que ayude no a despedir gente sino a incrementar la cantidad de gente a la que se puede contratar porque es un marco más previsible. Y también está el tema de la ley de capitales. Las pymes necesitan algún tipo de financiamiento. Son desafíos importantísimos y la impresión que tengo es que
Capellán: Insisto, la transformación social que traen las tecnologías es inconmensurable. Todo lo que tenga que ver con robotización, automatización, Internet de las cosas, requiere proveedores, va a haber lugar para todos. La cuestión es preguntarse: “¿dónde me ubico, dónde puedo ser competitivo? ¿Qué tengo que innovar?” Hadges: Parecería ser que no se tiene en cuenta que las pymes siempre están al frente de la innovación, casi diría por su propia naturaleza. Y hemos atravesado procesos de reconversión, de incorporación de tecnología. A veces se piensa que las pymes están para doblar chapas y poner tornillos… Perelmuter: Nos ha pasado, en entrevista con algún funcionario, que nos pregunten “¿y ustedes son competitivos?”. Es un chiste, con todo lo que pasamos las pymes
81
ENTREVISTAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
el gobierno está tratando de abordarlo. La reducción de aranceles en tecnología debería ayudar a la Argentina a ser más competitivos. Ahora bien, eso solo no funciona, tiene que estar acompañado de una estrategia digital. Pablo Mosiul CEO de Orbith
Convergencia: En el relato de la nueva economía digital existe un papel central para las nuevas economías colaborativas. ¿Cómo ven este proceso? Von Wuthenau: El tsunami digital que se viene traerá nuevos clientes que no son los típicos operadores, cooperativas, ISPs, sino mercados verticales que ya también están saliendo a buscar infraestructura de telecomunicaciones para poder prestar sus servicios digitales. En principio nuestros clientes, como sector tendrían que multiplicarse. Todo el mundo pueda participar en el negocio. Va a haber oportunidades porque se tienen que probar cosas que aún no están.
La banda Ka puede reducir la brecha digital El desarrollo de las redes aéreas de fibra óptica al hogar (FTTH) está cumpliendo y cumplirá un rol clave para llevar Internet de alta calidad a hogares y empresas en Argentina. Sin embargo, este tipo de despliegue solo es económicamente viable cuando los hogares se encuentran en zonas urbanas de media y alta densidad y por lo tanto no podrá alcanzar la periferia de las ciudades y las zonas rurales. Las tecnologías xDSL e inalámbricas terrestres, a pesar de requerir menor inversión por hogar conectado que FTTH, están dejando de ser una opción válida debido a que no logran las velocidades que requieren las nuevas aplicaciones de Internet y el crecimiento del consumo de video de alta definición. Ese es el desafío que presenta la banda ancha fija en las zonas donde FTTH no es una opción posible.
En Argentina las pymes representan el 90% de las empresas y el 75% de la ocupación. Es un motor importante de desarrollo del país. La calidad de los productos se consigue con formación y capacitación. Me parece que más allá de la ley de pymes se deberían contemplar un mecanismo para que las pymes se preparen.
En los últimos años se impuso una revolucionaria tecnología satelital de alta capacidad y bajo costo que opera en la banda Ka. Una nueva generación de satélites geoestacionarios logran velocidades de conexión de hasta 200 Mbps con antenas de solo 75 cm de diámetro, similares a las de televisión satelital. Esta solución estará disponible en Argentina desde enero de 2018 y está siendo evaluada por más de 40 ISPs bonaerenses.
Perelmuter: El tema del conocimiento es clave para el crecimiento. En ese sentido, también falta una estrategia que incluya herramientas para facilitar la transición a las pymes que quieren invertir.
A diferencia de las redes terrestres donde la cobertura se genera “metro a metro” o “manzana a manzana”, el satélite tiene la capacidad de cubrir grandes regiones de forma continua e inmediata. Así como la TV Satelital, que posee 3 millones de usuarios en Argentina, se transformó en el pasado en la opción para las zonas sin cobertura de TV por cable, la banda ancha satelital en banda Ka será la opción para las zonas fuera del alcance de las redes FTTH para resolver definitivamente el problema de la brecha digital en nuestro país.
Capellán: Falta una estrategia general en el plano de la educación. En el largo plazo, todos atravesaremos una reconfiguración y habrá nuevas demandas, por ejemplo de gente capacitada que pueda programar. Otra cuestión es la fibra: no hay suficientes recursos humanos. Si todas las empresas deciden poner fibra al hogar no hay gente que lo haga. Hay que preparar ese tipo de recursos. ◄
82
´ 17
Atlas ESTADĂ?STICAS
Banda Ancha Fija
Accesos de banda ancha fija por operador
Market share por operador
(En miles)
3Q 2017
Fuente: Balances y Enacom
Fuente: Convergencia
Accesos a Internet fija por velocidad (4Q 2016 - 3Q 2017)
Fuente: Enacom
83
ESTADÍSTICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
BANDA ANCHA FIJA
Setetec Argentina José Claudio Ventrici Socio Gerente
Velocidad promedio de conexión de banda ancha fija Evolución 4Q 2014 - 1Q 2017 (En Mbps)
Economía digital
Fuente: Informe Akamai Estado de Internet
Accesos por tecnología (4Q 2016 - 3Q 2017)
3Q 2017
4Q 2016 0%
ADSL
20%
Cablemódem
40%
Fibra óptica
60%
80%
Inalámbrico
Fuente: Enacom
Evolución del ARPU de banda ancha fija ARPU mensual (En $ARG)
Fuente: Enacom
84
100%
Otros
“Acompaño el crecimiento de esta nueva forma de hacer negocios desde los 80´s con los Cajeros Automáticos, cuando aún no estaban “En Línea”, y se debían cargar el listado de Tarjetas Inválidas sobre discos de apenas 20 o 40 MB. Hoy veo un inmenso crecimiento, en el Negocio Electrónico y el Comercio Electrónico. Con respecto al primero, los cambios y velocidad en los procesos administrativos se han acelerado y optimizado muchísimo, y ni que hablar respecto de nuestro día a día como personas, lo que nos facilitó el Home Banking a través de una página web o aplicación sobre un celular inteligente. Respecto del Comercio Electrónico, es evidente que el uso de las plataformas comerciales nos han facilitado, al menos, las compras de productos y servicios de uso masivo, aunque aún la comercialización personalizada en ciertos rubros, paradójicamente en el nuestro por ejemplo, aún es muy importante.” ▌
ESTADÍSTICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
NAXOSKUT Esteban Saad Director
Telefonía móvil
Market share por número de líneas
Market share por ingresos
3Q 2017
3Q 2017
Fuente: Balance
Buscar los beneficios “Es importante que ISPs pequeños y medianos e integradores, comprendamos qué es y a dónde va la Economía Digital. Logrando dicho objetivo, seguramente invertiremos y direccionemos de manera más eficiente la actividad de nuestras empresas. El hecho de que corra sobre nuestras redes todo lo que representa la Economía Digital, no debe ser visto como una mochila ajena o incómoda para nuestro desarrollo. El desafío es encontrar los puntos donde todo lo que implica la Economía Digital, favorezca y beneficie de algún modo nuestro negocio.” ▌
Fuente: Balance
Evolución de los ingresos de los operadores móviles (En millones $ARG)
Fuente: Balance
85
ESTADÍSTICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Lenovo Argentina Sebastián Ganam Brand Manager
Telefonía móvil
Más que sólo diversión “La realidad aumentada y realidad virtual plantean un nuevo escenario de negocios que va más allá del esparcimiento.
Evolución del ARPU móvil (En $ARG)
Más allá del esparcimiento, este tipo de dispositivos son avances para todo tipo de áreas, ya que están diseñados para una amplia gama de aplicaciones. La solución pensada en un principio para el mundo digital puede funcionar para mantenimiento industrial remoto, en comandos inteligentes y dispares, en tele medicina, en diagnósticos 3D, en turismo inteligente y en todo lo que la imaginación, acompañada de la innovación, lo permita.” ▌
Fuente: Balance
Smartphones por operador (En Millones)
Market share de smartphones 3Q 2017
Fuente: información proporcionada por los operadores
Clientes 4G - LTE
Market share de clientes 4G - LTE
En millones de accesos
3Q 2017
Fuente: información proporcionada por los operadores
86
ESTADÍSTICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Telefonía móvil Grupo DATCO Horacio Martínez CEO
Tráfico cursado por LTE % del tráfico de datos mensual - Noviembre - 2017
IoT “Blue collar” “La próxima revolución tecnológica está a la vuelta de la esquina y se llama Internet de las Cosas (IoT). Y aunque el marketing masivo nos haga creer que se trata del Smart X (heladera, hogar, auto, ciudad), esa es apenas la parte pintoresca del asunto. El verdadero potencial de alcances ilimitados está mucho más en el uso industrial y comercial del IoT, que en el campo de las aplicaciones para el consumidor final. En el uso orientado a la producción y los servicios es donde el fenómeno se cruza y se potencia con otras tendencias crecientes como el Big Data, la inteligencia artificial, la impresión 3D y la nube, por nombrar sólo algunas.
Fuente: información proporcionada por los operadores
M2M accesos 3Q 2017
Desde el agro hasta la provisión de servicios públicos, pasando por la manufactura y el retail, los dispositivos conectados masivamente a las redes de banda ultra-angosta permitirán una nueva revolución de productividad en la que el uso inteligente de la analítica de big data, la geo-localización y la automatización marcarán la diferencia a la hora de sumarse a la economía del futuro.” ▌
Fuente: información proporcionada por los operadores
87
ESTADÍSTICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Televisión
Davitel MaNUEL Carranza Responsable Financiero
Argentina: Evolución de suscriptores de TV paga Total país (En Miles)
Una integración completa “La digitalización de la economía es una tendencia creciente, al punto que ninguna empresa podría trabajar sin internet. Nuestros clientes demandan conectividad para su operatoria diaria: transacciones bancarias, facturación en línea, ventas y publicación de contenidos en redes sociales, atención a clientes por distintos canales, incluso como base para los sistemas de gestión y almacenamiento de información. Si tiene muchas sucursales, realizamos enlaces para lograr una integración completa.” ▌
Fuente: Enacom
Market share de TV paga por operador 3Q 2017
LA RED TELECOMUNICACIONES Pablo García Presidente
Es fundamental la FO Los operadores transitan el fin de las redes de cobre y coaxial. Hoy exoste una decisión clara para migrar hacia las redes de fibra óptica (FO). La fibra óptica es un elemento fundamental para garantizar la confiabilidad y el gran acceso al que nos obliga el usuario final.
Fuente: Convergencia
Evolución del ARPU de TV paga ARPU Mensual - (En AR$)
El enfoque de nuestra empresa es la fibra óptica desde hace años. Hoy estamos preparados para los desafíos que exige el mercado desde la ingeniería de la red, construcción, puesta en marcha y mantenimiento preventivo y correctivo. ▌
Fuente: Enacom
88
ESTADÍSTICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Televisión
Rating TV paga Noviembre 2017
Fuente: Ibope
Market share de grupos según rating Noviembre 2017
Fuente: Convergencia
Rating TV abierta
Fuente: Ibope
89
ESTADร STICAS ATLAS Y ANUARIO de las comunicaciones 2017
Hogar digital
Fuente: Elaboraciรณn propia en base de datos del Indec, Enacom, Operadores
90
ATLAS Y ANUARIO DE LAS COMUNICACIONES | Año XXII - N° 264
ATLAS Y ANUARIO DE LAS COMUNICACIONES | Año XXII - N° 264
20 17 Año XXII N° 264
Precio $ 585.-