7 guia manejo de abastecimientos en emergencias

Page 1


PRÁCTICA PARA EL MANEJO

DE ABASTECIMIENTOS

EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA


Orientaciones para municipios

GLOBAL COMMUNITIES – COLOMBIA Equipo de trabajo Director John Forman Directora de Programas Neyla Rubio Rodríguez Coordinadora Regional de Programas Diana Patricia Alonso Velásquez Coordinadora Administrativa de Programas María Clara Peña Morales Coordinadora de Fortalecimiento Rocío Castro Sánchez Consultora Carolina Santos

UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS Revisión y apoyo Subdirector de Prevención y Atención de Emergencias Ramón Alberto Rodríguez Equipo Técnico Claudia Milena Pabón John Fredy Melgarejo


Presentación 5 1. LA GUÍA

7

¿Cuál es el objetivo? ¿A quién va dirigida? ¿Cuándo usar la guía?

7 7 7

2. Nociones y conceptos generales

9

¿Qué es la ayuda/atención humanitaria?

9

¿A qué se refiere el manejo de abastecimientos en el marco de la ayuda/atención humanitaria?

10

¿Cuáles conceptos son importantes en esta guía?

10

3 Manejo de abastecimientos

13

Elementos básicos para el manejo de abastecimientos

13

Prototipo de kits para la atención humanitaria inmediata

18

Prácticas que garantizan un adecuado manejo de abastecimientos en el municipio.

24

El manejo de abastecimientos en los planes de contingencia.

35

4. Orientaciones para los hogares

37

Agua 37 Basuras y desechos

38

El almacenamiento, conservación y manipulación de alimentos en la vivienda.

39

3


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

BIBLIOGRAFÍA 41 ANEXOS 43 Anexo 1. Marco normativo. Competencias de los municipios en la ayuda/atención humanitaria inmediata

43

Anexo 2. Especificaciones de empaque y almacenamiento de suministros humanitarios

46

Anexo 3. Formato de pedidos de suministros

47

Anexo 4. Formato Guía de transporte

48

Anexo 5A. Formato de reporte de existencias de bodega 49 Anexo 5B. Formato de reporte de despacho de suministros

50

Anexo 6. Ejemplo de material impreso que apoye la promoción del enfoque de vivienda saludable en los hogares

51

Anexo 7. Listas de chequeo. Formatos útiles para los actores claves en el manejo de abastecimientos 52 (Formatos útiles para los actores claves que participan del proceso de manejo de abastecimientos en el municipio, facilitan acciones de planeación y seguimiento a los procesos de calidad en las diferentes etapas del manejo de abastecimientos)

4


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

PRESENTACIÓN

Esta guía se propone como una herramienta de apoyo para el cumplimiento de las responsabilidades y competencias de las entidades territoriales, en el marco de la atención/ ayuda humanitaria inmediata a las víctimas, especialmente en el desarrollo de elementos relacionados con el componente de abastecimientos e implementación de los planes de contingencia municipales. La guía es fruto de un esfuerzo colectivo liderado por Global Communities e integra valiosos aportes de la Unidad para las Víctimas particularmente con la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Cabe resaltar que aunque el manejo de abastecimientos adquiere gran importancia en la fase de atención inmediata, las recomendaciones descritas a lo largo de la guía también pueden ser referentes valiosos en las demás fases de atención a las víctimas. La guía presenta algunos conceptos básicos relacionados con el manejo de abastecimientos; describe elementos a tener en cuenta en el proceso de planificación y ofrece recomendaciones para la conformación y la entrega de los suministros humanitarios (kits alimentarios y kits no alimentarios). Explica las prácticas sugeridas en cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimientos, e incluye algunas recomendaciones sencillas que los municipios pueden ofrecer a las víctimas, a fin de promover la adecuada salud y nutrición en sus hogares. Se espera que la guía contribuya a mejorar la calidad de la Atención/Ayuda Humanitaria Inmediata y que se asuma como un instrumento susceptible de ajustes, mejoras y armonizaciones con los planes de contingencia definidos por los municipios.

5



la guía ¿Cuál es su objetivo? Orientar aspectos prácticos para el manejo de abastecimientos en la atención/ayuda humanitaria inmediata que se lleva a cabo en las entidades territoriales en pro de un mayor y mejor cumplimiento de sus competencias. En este sentido, constituye una herramienta de consulta para identificar elementos básicos y procedimientos adecuados a tenerse en cuenta en los diferentes componentes de la atención y ayuda humanitaria inmediata.

¿A quién va dirigida? En primera instancia se dirige a los entes territoriales en tanto orienta el manejo de abastecimientos en cumplimiento a sus responsabilidades y competencias en la administración de la atención/ayuda humanitaria inmediata y en segunda instancia a la Unidad para las víctimas en tanto las orientaciones expuestas son aplicables a las demás fases de atención humanitaria.

¿Cuándo usar la guía? Esta guía es útil en la fase de preparación para la respuesta humanitaria, como insumo para el entrenamiento del equipo y como herramienta de consulta para prepararse ante emergencias humanitarias acaecidas en desarrollo del conflicto armado interno. Sirve además como ruta durante la fase de atención inmediata, si se busca cumplir con la mayor cantidad de normas y estándares posibles, y si se esperan procesos más efectivos y eficientes.

7



NOCIONES Y CONCEPTOS GENERALES ¿Qué es la atención / ayuda humanitaria? La atención humanitaria es uno de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, tal como lo establece el artículo 28 de la Ley 1448 de 2011. La atención tiene dos implicaciones: la primera hace referencia a la acción de dar información, orientación y acompañamiento a las víctimas; la segunda se relaciona con la atención humanitaria que reciben las víctimas del desplazamiento forzado en el país. La segunda como ayuda humanitaria por su parte es concebida en el Decreto 1084 de 2015, como aquella que se brinda a víctimas de hechos diferentes al desplazamiento. (Anexo 1) Es decir, la atención humanitaria se brinda a víctimas de desplazamiento forzado y la ayuda humanitaria a víctimas de hechos diferentes del desplazamiento forzad o.

COMPONENTES

La Atención/ Ayuda Humanitaria en la fase inmediata que se brinda a las víctimas (AHI) es responsabilidad de la Alcaldía Municipal, sin embargo, puede apoyarse en otras entidades del Sistema Nacional de Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV. La AHI proporciona de forma gratuita y con urgencia, componentes esenciales para la supervivencia. A continuación se incluyen los componentes que hacen parte de la atención / ayuda humanitaria: ATENCIÓN HUMANITARIA A VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

AYUDA HUMANITARIA A VÍCTIMAS DE HECHOS DIFERENTES AL DESPLAZAMIENTO

Tener en cuenta las especificidades culturales, para brindar los componentes de la atención humanitaria. Atención Humanitaria Inmediata: Alimentación, alojamiento transitorio, utensilios de aseo personal y cocina, manejo de abastecimientos.

Tener en cuenta las especificidades culturales, para brindar los componentes de la ayuda humanitaria. Ayuda Humanitaria Inmediata: Alimentación, alojamiento transitorio, utensilios de aseo personal y cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia

9


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

¿A qué se refiere el manejo de abastecimientos en el marco de la atención/ayuda humanitaria inmediata? A los procesos de adquisición, transporte, movilización ,almacenamiento distribución y gestión de los suministros humanitarios1 utilizados en la ayuda o atención humanitaria inmediata destinada a las personas afectadas por conflictos armados. Para hacer un manejo eficiente y tener un mayor aprovechamiento de los recursos destinados a la atención/ ayuda humanitaria inmediata, es necesario construir un plan que facilite la organización, la logística y la consecución de objetivos en la práctica. Es necesario tener en cuenta que el manejo de abastecimientos no puede ser improvisado, debe ser parte de la planificación y la preparación ante las emergencias y hechos victimizantes. Todas las etapas del abastecimiento están estrechamente ligadas y la gestión en cada una afecta los resultados de la gestión de las demás (OPS & OMS, 2001) Es importante recordar que la planificación del manejo de abastecimientos debe ir de la mano con la preparación y la implementación de las rutas y protocolos definidos para la atención de cada hecho victimizante, de acuerdo a lo establecido en el plan de contingencia municipal.

¿Cuáles conceptos son importantes en esta guía? Suministros Humanitarios: son todos los productos, materiales y equipos utilizados para la atención o ayuda humanitaria. Estos productos son necesarios tanto para la población víctima como para el equipo humano que presta la atención. Los suministros humanitarios pueden incluir alimentos, medicamentos, artículos domésticos, ropa, equipos de rescate, herramientas, etc. (OPS & OMS, 2001). Ayuda no alimentaria: son todos aquellos productos y suministros básicos que permitan a los hogares, atender sus necesidades de higiene personal, preparar y consumir alimentos, protegerse del clima, y construir, mantener o reparar los refugios temporales. El principal objetivo de este tipo de ayuda es brindar seguridad personal y protección contra los problemas de salud y las enfermedades. El tipo de ayuda está determinado por el tipo de hecho victimizante, las condiciones climáticas y del 1

10

Son todos los productos, materiales y equipos utilizados para la atención o ayuda humanitaria. Estos productos son necesarios tanto para la población víctima como para el equipo humano que presta la atención. Los suministros humanitarios pueden incluir alimentos, medicamentos, artículos domésticos, ropa, equipos de rescate e, herramientas, etc. (OPS & OM S, 2001).


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Atención/ayuda humanitaria Requiere

Se complementa con

Vivienda saludable

Suministros Humanitarios Incluyen

Involucra

Ayuda no alimentaria

Atención/ayuda alimentaria

Saneamiento básico

Requiere

Inocuidad de los alimentos Implica

Higiene

entorno, el contexto cultural, y la situación política. Los principales elementos de la ayuda no alimentaria son kits de cocina, kits de aseo familiar, prendas de vestir y ropas de cama (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, 2013). Atención/ Ayuda alimentaria: es la entrega, donación o distribución de racio-

nes de alimentos, dinero en efectivo, bonos o porciones servidas de alimentos a las víctimas. En el caso específico de esta guía, hace referencia a la ayuda inmediata que se entrega a las víctimas del conflicto armado interno. Generalmente es entregada a personas y hogares, está determinada por el número de miembros que componen

Es importante recordar que todas las personas que intervienen directamente o de forma ocasional en las actividades de almacenamiento, transporte y distribución de alimentos en el territorio nacional, son consideradas “manipuladoras de alimentos”, por tanto deben velar por evitar todos los factores que pongan en riesgo la salud pública. Decreto 3075 de 1997 11


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

el hogar, la edad, el sexo, su condición fisiológica (gestante, lactante, adulto mayor, etc.) y en lo posible por los patrones de consumo aceptados culturalmente (UNGRD, 2013). Inocuidad de los alimentos: son todas las medidas encaminadas a garantizar que los alimentos no causen daño al consumidor. El proceso de inocuidad alimentaria propende por evitar los riesgos químicos, físicos y biológicos desde el momento de la producción hasta el momento del consumo final de los alimentos (OMS, 2007). Higiene: es el conjunto de conocimiento, técnicas y medidas necesarias para controlar los factores que tienen efectos nocivos sobre la salud humana. La higiene de los alimentos se refiere a las medidas preventivas que se necesitan para garantizar la seguridad, la limpieza y la calidad de los alimentos en cualquier fase de su manejo (P. de la R. Colombia, 1997). Vivienda saludable: hace referencia a un espacio de residencia que promueve la salud de sus habitantes. Este espacio incluye la casa como refugio físico, el grupo de individuos que conforman el hogar, y la comunidad que rodea la casa. Una vivienda saludable previene y controla la mayor cantidad posible de factores que ponen en riesgo la salud; cuenta con un lugar que favorezca la privacidad, la iluminación, la ventilación; y accede a servicios como agua y saneamiento básico (MSPS & OPS, 2006). Saneamiento básico: son las tecnologías “que a más bajo costo permiten eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un ambiente limpios y sano tanto en la vivienda como en las proximidades”. Los servicios de saneamiento básico hacen referencia a la conexión de alcantarillado y a sistemas sépticos, letrinas o sanitarios. Estos servicios deben brindar seguridad y privacidad a los usuarios en la medida de lo posible (OMS., s.f.).

12


MANEJO DE ABASTECIMIENTOS Elementos básicos para el manejo de abastecimientos?2 El manejo de abastecimientos está presente en todas las fases de atención humanitaria, sin embargo para efectos de esta guía se hace énfasis en la fase inmediata, recomendando actividades básicas de planificación y preparación. Si bien es difícil prever el momento exacto en el que ocurrirá un hecho victimizante, es muy importante que los territorios y los municipios cuenten con Planes de Acción Territorial (PAT) y con planes de contingencia para que en caso de que ocurra una eventualidad, definan los procedimientos, las acciones y las estrategias para hacer frente a los escenarios de riesgo. A continuación se describen los elementos básicos para el manejo de abastecimientos.

Necesidades de las víctimas Es necesario contrastar las necesidades de las víctimas y las necesidades de la operación, con las capacidades de la infraestructura local, los recursos disponibles y las posibles restricciones o facilidades que ofrece el entorno. Las preguntas básicas para evaluar las necesidades son: ¿qué se necesita?, ¿cuánto se necesita?,¿cuándo se necesita?, ¿dónde se necesita? Tenga en cuenta que los hechos derivados del conflicto armado afectan en mayor medida la salud de la población, así como el acceso a agua potable, la alimentación, el albergue

2

Esta sección de la Guía ha sido adaptada de: Organización Panamericana de la Salud. (2001). Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington. D.C. Proyecto Esfera (2011). Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Londres República de Colombia. Decreto 3075. Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana (2008). Manual Nacional para el manejo de albergues temporales. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Estandarización de ayuda Humanitaria de Colombia. Bogotá.

13


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Infraestructura

Necesidades de las víctimas

Suministros Humanitarios

Aspectos sociales, ambientales y culturales

Roles de los actores

y el saneamiento. A partir de eso, se pueden prever algunas actividades necesarias para desarrollar la ayuda/atención humanitaria. En los planes de contingencia, por ejemplo, se definen los componentes básicos para la atención de emergencias humanitarias y las acciones específicas para cada tipo de hecho victimizante. En efecto algunos de los principales componentes son alojamiento; salud, saneamiento básico y atención psicosocial; alimentación; y seguridad.

Desplazamientos masivos3 que requieren de albergue temporal: Cuando los municipios son altamente receptores de población víctima de desplazamiento forzado, tienen la responsabilidad de garantizar la ayuda humanitaria inmediata a los hogares, dentro de la cual se encuentra el albergue temporal. Dicho albergue puede ofrecerse a través de apoyos económicos para pagar hospedajes, o a través de un lugar de alojamiento masivo temporal. En este último caso, también es importante prever aspectos básicos que garanticen una mayor eficiencia y efectividad en el manejo de abastecimientos y una mejor preparación: El albergue temporal debe garantizar áreas para el alojamiento, agua potable, energía eléctrica, acceso a recolección de basuras, facilidad para el acceso a servicios de salud,

3

14

Según el Art. 12 del Decreto 2569 de 2000, se entiende por masivos, el desplazamiento de un conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas. Se entiende por hogar, el grupo de personas, parientes, o no, que viven bajo un mismo techo, comparten los alimentos y han sido afectadas por el desplazamiento forzado por la violencia


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

áreas de uso común, seguridad y normas de convivencia, facilidad para usar el servicio de transporte público, y telecomunicaciones. Al identificar los posibles lugares es necesario evaluar la distancia a la zona en la que ocurrió el hecho victimizante, vías de acceso, capacidad de alojamiento, la posible afectación por factores climáticos, su impacto en el medio ambiente, la propiedad del predio, la topografía del terreno (pendientes, erosión), y el área disponible.

Infraestructura: Seleccionar o construir en el municipio un espacio destinado al abastecimiento y almacenamiento de los suministros humanitarios. No se debe perder de vista la importancia de que esté lo más protegida posible de polvo, lluvia, suciedad u otros agentes contaminantes. La edificación debe tener separaciones físicas entre las diferentes áreas donde se desarrolla el proceso de la cadena del abastecimiento (recepción, bodegaje, distribución, instalaciones sanitarias etc.). En el caso en que se requiera un albergue temporal, es importante que se seleccione o construya un espacio que también permita el almacenamiento de los suministros humanitarios. El tamaño de las bodegas o depósitos debe ser proporcional al posible volumen de insumos que una operación de ayuda humanitaria exigiría a la entidad territorial. Es recomendable que se encuentre lo más alejado posible de viviendas o dormitorios, y debe facilitar las operaciones de limpieza y desinfestación cuando se necesite. El lugar del almacenamiento debe contar con acceso a agua potable y disponer de un tanque con capacidad suficiente para atender las necesidades de al menos dos días de operación. Es recomendable que los pisos y paredes del lugar para el almacenamiento sean impermeables, no absorbentes y no deslizantes, fáciles de limpiar y desinfectar. Cuando estas condiciones no sean posibles, es importante que al menos se eviten los pisos en tierra y se cuente con un plan de limpieza y desinfección permanente para paredes y pisos. El techo también debe facilitar la limpieza, evitar el desprendimiento de tierra u otro material, y no permitir espacios para el posible ingreso de roedores u otros animales que puedan contaminar los suministros. Siempre debe contar con una puerta que proteja los suministros y ayude a garantizar la limpieza y desinfección. En lo posible es necesario que no existan puertas de acceso directo por parte del público o la población en general, a las áreas donde se almacenan los suministros. Contar con mapas sencillos de la infraestructura local, regional y si es posible nacional de transportes: puertos, aeropuertos, terminales de transporte, carreteras, vías navega-

15


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

bles, todos los medios que sean útiles para movilizar los suministros humanitarios y/o personas. Es importante tener conocimiento claro y actualizado sobre los puntos de embotellamientos, puentes rotos, riesgos de seguridad, vías bloqueadas o trasbordos que obliguen a buscar vías alternas. Indagar acerca de las predicciones climáticas y el estado del tiempo, a fin de conocer cambios que puedan afectar el transporte y la movilidad.

Aspectos sociales, ambientales y culturales: En la fase preparatoria de la ayuda humanitaria es necesario identificar las necesidades médicas, los hábitos sociales y culturales de grupos sociales (p.ej. minorías étnicas) así como las características ambientales de la zona. Estos aspectos socioculturales y ambientales permiten preparar el tipo de suministros alimentarios y no alimentarios que deben gestionarse. Es importante respetar las costumbres en términos de vestido, tipo de vivienda, enseres domésticos, patrones de consumo de alimentos y bebidas.

Roles de los actores: Vincular a la población local y víctima en todo lo que sea posible, no solo como proveedores de suministros en buen estado a través de la donación, sino como colaboradores en el proceso de brindar información, asistencia y organización. Es importante prepararlos y convocarlos en la fase preparatoria para evitar al máximo la improvisación. Tener en cuenta a las comunidades y poblaciones receptoras que puedan aportar en especie o trabajo para el desarrollo de los procesos relacionados con el manejo de abastecimientos.

Priorice la compra o adquisición de suministros humanitarios a través de los productores y comerciantes locales y regionales. En caso de que la oferta sea insuficiente, acuda a otras regiones.

16


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Establecer puntos focales ubicados en las dependencias responsables de las diferentes entidades gubernamentales del municipio y del departamento, con quienes se puedan gestionar los apoyos y la coordinación de la operación humanitaria. Si es posible, debe construirse un directorio a la vista de todo el equipo. Se debe contar con los datos de contacto de los enlaces territoriales de prevención y atención de emergencias asignados por la Unidad para las Víctimas. Convocar a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que hacen presencia en la región, a fin de contar con sus capacidades, recursos y experiencia antes, durante y después de la atención humanitaria. El sector privado o comercial puede involucrarse a través de donaciones, créditos o proveeduría inmediata de insumos o suministros humanitarios

Suministros humanitarios: Los suministros humanitarios deben transitar toda su cadena logística (proveedores, recepción, almacenamiento, distribución) separados por tipo de producto y en lo posible clasificados de acuerdo a las siguientes categorías (las cuales retoman y adaptan las definiciones hechas por organizaciones humanitarias y agencias internacionales): 1. Alimentos y bebidas 2. Albergue/vivienda/electricidad/construcción 3. Agua y saneamiento ambiental Se debe solicitar a los proveedores que los paquetes de suministros tengan un rotulado y una identificación visible de sus contenidos, en español o en caso de ser necesario en la lengua local más usada. Como parte del rotulado, es muy importante que los productos que lo requieran, tengan la fecha de vencimiento a la vista, que dicha fecha sea por un período largo, al menos seis meses, además del registro INVIMA para los alimentos no perecederos.

Siempre que pueda solicite a los proveedores la preferencia de productos ecológicos o con menor daño ambiental, empaques que puedan ser reutilizados o fácilmente reciclados.

17


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Prototipo de kits para la atención humanitaria inmediata4 Como ya se sugirió antes, el manejo de los suministros que hacen parte de la atención/ ayuda humanitaria, deben manipularse de forma adecuada e higiénica, deben tener una identificación y un rótulo fácil de leer y con información básica relacionada con el tipo de producto y su fecha de vencimiento. Cada tipo de producto debe contar con unas condiciones óptimas de empaque y almacenamiento como se describe en el Anexo 2. La entrega de los componentes de la Atención Humanitaria Inmediata debe incorporar en la medida de las posibilidades y con base en los recursos disponibles, el enfoque diferencial por género, curso de vida (ciclo vital) y grupo étnico, contribuyendo con la subsistencia mínima vital característica de esta fase de la atención. Además debe responder a las condiciones específicas de cada municipio y los diferentes tipos de hechos victimizantes. Entendiendo la temporalidad y perentoriedad de la atención inmediata, el prototipo descrito sugiere algunos mecanismos para incorporar los enfoques diferenciales en los componentes alimentario y no alimentario: Género: incluir suministros humanitarios específicos para hombres y mujeres. Etnicidad: incorporar alimentos de la región de aceptación local y preferencia

cultural. Ciclo vital: adicionar complementos alimentarios adicionales cuando existan

hogares con niños y niñas menores de 5, madres gestantes y lactantes, y adultos mayores. Este prototipo es un insumo que busca facilitar la planeación y elaboración del componente presupuestal de la atención humanitaria inmediata a víctimas que brindan los municipios, además permite realizar cálculos más precisos para cubrir las necesidades de cada tipo de hogar, para diferentes períodos de atención.

Este prototipo es un insumo que busca facilitar la planeación y elaboración del componente presupuestal de la atención humanitaria inmediata a víctimas que brindan los municipios, además permite realizar cálculos más precisos para cubrir las necesidades de cada tipo de hogar, para diferentes períodos de atención.

18


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Componente alimentario La atención/ ayuda alimentaria que se entrega de forma inmediata individualmente a los hogares víctimas, al igual a la que se entrega en el marco de los planes de contingencia, y la que se suministra en eventos víctimizantes masivos, debe caracterizarse por su alto valor nutricional, la facilidad de su preparación y la aceptabilidad cultural por parte de los hogares. Adicionalmente, debe contener en mayor medida alimentos no perecederos y ser de fácil manejo, almacenamiento y transporte. En caso de ser posible, las personas afectadas deben ser consultadas acerca de su familiaridad y aceptabilidad de los productos de la ayuda alimentaria, esta consulta puede adelantarse a través de la mesa de participación municipal. Teniendo en cuenta las recomendaciones del Manual Esfera y las consideraciones epidemiológicas y de salud pública definidas para el país, el prototipo del componente alimentario (para cubrir las necesidades nutricionales diarias) que se propone a continuación, tuvo como base un patrón de referencia que garantiza entre otras, una ingesta diaria de 2.100 Kilocalorías por persona.

Prototipo para la composición de un kit alimentario. Global Communities COMPONENTE

ALIMENTACIÓN

Artículo

Unidad de medida

Arroz blanco Harina de trigo Harina de maíz amarillo Pasta Maíz tierno Avena en hojuelas Lentejas Fríjol rojo seco Huevo Leche en polvo entera de vaca Atún en lomitos enlatado en aceite Sardinas enlatadas en salsa de tomate Azúcar morena Panela

Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Bolsa de 500 gramos Unidad Lata de 500 gramos Lata de 50 gramos Lata de 50 gramos Bolsa de 500 gramos Unidad

Cantidad Número de por persona meses / mes

4 4 4 2 2 2 2 2 15 2 4 4 1 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Cantidad total a entregar por persona

12 12 12 6 6 6 6 6 45 6 12 12 3 6

19


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

COMPONENTE

ALIMENTACIÓN

Unidad de medida

Artículo

Aceite vegetal Café molido Sal

Botella 1.000 cm3 Bolsa de 250 gramos Bolsa de 250 gramos

Cantidad Número de por persona meses / mes

1 1 1

Cantidad total a entregar por persona

3 3 3

3 3 3

Actualmente para los paquetes alimentarios de emergencia la Unidad para las Víctimas utiliza apoyos alimentarios tipo A,B y C son 2.375 Kilocalorías, las cuales fueron calculadas para la Hoja de Balance de Alimentos, basadas en las Recomendaciones de Calorías y nutrientes para la población Colombiana que propone el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y ponderadas de acuerdo a la estructura de la población colombiana para el año 2010 según datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), teniendo en cuanta la distribución etarea y el género. A continuación se presenta la Minuta que utiliza la Unidad para las Víctimas:

Estándar A UNIDAD

Lona C1 Arroz Café Frijol cargamanto Lona C2 Harina de plátano Harina precocida Lenteja Panela en bloque Lona C3 Ajo en polvo Avena en hojuelas Azúcar Comino Harina de trigo Maíz peto Pasta espaguetti

20

Libra Libra Libra Libra Libra Libra Libra 60 gr. Libra Kilo 40 grs. Libra Libra Libra

CANTIDAD

40 7 11 11 15 13 25 2 6 4 2 11 6 5

UNIDAD

Pasta codos Pasta fideos Sal Caja C1 Aceite de cocina Atún lomitos Maíz pira Pollo en lata Caja C2 Arveja con zanahoria Chocolate Jamonada en lata Caja C3 Galletas de soda Sardina en tomate Caja C4 Leche en polvo

CANTIDAD

Libra Libra Libra

5 5 4

1000 C.C. 170 gr. Libra 150 grs.

8 18 4 12

580 gr. Libra 370 gr.

6 9 15

100 grs. 425 grs.

13 20

400 grs.

28


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Estándar B UNIDAD

Lona B1 Arroz Frijol cargamanto Panela en bloque Lona B2 Avena en hojuelas Harina de trigo Lenteja Maiz peto Pasta codos Pasta fideos

CANTIDAD

Libra Libra Libra

24 7 17

Libra Libra Libra Libra Libra Libra

4 7 11 4 4 3

UNIDAD

Pasta espaguetti Caja B1 Aceite de cocina Arveja con zanahoria Atun lomitos Sardina en tomate Caja B2 Ajo en polvo Azucar Chocolate

CANTIDAD

Libra

3

1000 cc. 580 gr. 170 gr. 425 grs.

5 4 11 14

60 gr. Kilo Libra

1 2 6

Estándar C UNIDAD

Lona C1 Arroz Café Frijol cargamanto Lona C2 Harina de plátano Harina precocida Lenteja Panela en bloque Lona C3 Ajo en polvo Avena en hojuelas Azúcar Comino Harina de trigo Maíz peto Pasta espaguetti

CANTIDAD

Libra Libra Libra

40 7 11

Libra Libra Libra Libra

11 15 13 25

60 Gr Libra Kilo 40 Grs Libra Libra Libra

2 6 4 2 11 6 5

UNIDAD

Pasta codos Pasta fideos Sal Caja C1 Aceite de cocina Atún lomitos Maiz pira Pollo en lata Caja C2 Arveja con zanahoria Chocolate Jamonada en lata Caja C3 Galletas de soda Sardina en tomate Caja C4 Leche en polvo

CANTIDAD

Libra Libra Libra

5 5 4

1000 C.C. 170 Gr Libra 150 Grs

8 18 4 12

580 Gr Libra 370 Grs

6 9 15

100 Grs 425 Grs

13 20

400 Grs

28

21


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Componente no alimentario El Manual Esfera sugiere que toda población beneficiaria de atención humanitaria debe tener acceso a artículos que le permitan garantizar una buena higiene personal, la salud y la dignidad. Refiere además que todas las personas deben contar con productos y suministros para preparar y consumir alimentos; y enseres que le aseguren confort térmico y bienestar4. El kit no alimentario también debe incluir elementos diferenciales, entre otros: Suministros específicos para mujeres (toallas higiénicas por ejemplo) y hombres

(cuchillas de afeitar) Pañales desechables Opción de reemplazar la colchoneta por chinchorro o hamaca

Prototipo para la composición de un kit no alimentario. Global Communities COMPONENTE Artículo

Jabón de baño Jabón de ropa Jabón de ropa Crema de dientes Cepillo de dientes Champú Cepillo de pelo y/o peine Desodorante crema Toalla en hilo Corta uñas Papel Higiénico

4

22

Proyecto Esfera, Op. Cit.

Unidad de medida

Unidad 250 gramos Bolsa 200 gramos Barra Unidad 100 gramos Unidad Frasco 250 mililitros Unidad Unidad 105 gramos Unidad 0.50 X 0.90 m Unidad Unidad

ASEO Cantidad Número de por persona meses / mes

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Cantidad total a entregar por persona

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 12


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

COMPONENTE Artículo

Unidad de medida

Olla con mango y tapa Sartén Recipiente plástico Cuchillo de cocina Cucharón para servir Plato Cuchara Vaso o tazón

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad COMPONENTE

COCINA Cantidad Número de por persona meses / mes

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

Cantidad total a entregar por persona

1 1 1 1 1 1 1 1

ALOJAMIENTO Cantidad Número de por persona meses / mes

Cantidad total a entregar por persona

Artículo

Unidad de medida

Cobija cama sencilla Mosquitero tratado con insecticida Colchoneta sencilla de espuma amarilla / Chinchorro o hamaca Ropa de cama (Sábanas y funda) Auxilio de alojamiento5

Unidad Unidad

1 1

1 1

1 1

Unidad

1

1

1

Unidad Pago mensual

1 1

1 3

1 3

PROVISIÓN PARA LA ENTREGA DE AHÍ CON ENFOQUE DIFERENCIAL Artículo

Pañales desechables Toallas higiénicas medianas Leche en polvo - fórmula para recién nacido Cuchillas de afeitar desechables Otros

5

Unidad de medida

Unidad Unidad

Cantidad Número de por persona meses / mes

Cantidad total a entregar por persona

30 10

1 1

30 10

Unidad 500 gramos

4

1

4

Unidad

4

1

4

El auxilio de alojamiento es un valor constante que entrega el municipio, independientemente del número de miembros que integran el hogar.

23


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Prácticas que garantizan un adecuado manejo de abastecimientos en el municipio6 Compras y donaciones

Ingreso y registro

Almacenamiento

Transporte

Recepción

Distribución

Equipo de Trabajo

El principal objetivo del manejo de abastecimientos es que la atención/ayuda humanitaria llegue a las víctimas en buen estado, a tiempo y en las cantidades y calidades adecuadas. Es importante prever la posibilidad de robos en la etapa de almacenamiento y transporte, así como las alternativas en caso de que tales eventualidades se presenten. Trabajar en contextos de conflicto armado puede ser una labor muy gratificante para las personas que tienen un espíritu social y solidario, requiere habilidades físicas, emocionales y técnicas especiales. Por esto es muy importante tener en cuenta algunas recomendaciones para escoger el personal que participará en el proceso de atención a las víctimas:

6

24

Esta sección de la Guía ha sido adaptada de: Organización Panamericana de la Salud. (2001). Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington. D.C. Proyecto Esfera (2011). Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Londres República de Colombia. Decreto 3075. Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana (2008). Manual Nacional para el manejo de albergues temporales.


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

a. Es altamente deseable que conozca la zona y los posibles facilitadores en cada una de las etapas de la cadena logística. b. Debe contar con un buen estado de salud, buen estado físico, madurez, autocontrol, habilidades para trabajar bajo presión y para enfrentar situaciones difíciles. c. Debe conocer los protocolos de seguridad en caso de que existan y se requieran. Las personas que coordinan la atención humanitaria en los municipios deben ser cuidadosas al seleccionar personal que en lo posible no tenga o haya tenido algún tipo de vinculación con cualquiera de las partes del conflicto armado.

Según el Decreto 3075 de 1997, las personas que manipulen alimentos deben haber pasado por un reconocimiento médico previo, para garantizar que no sean portadoras de enfermedades que puedan transmitirse a través de los alimentos. Además, deben tener formación en aspectos de educación sanitaria y prácticas higiénicas.

Compras y donaciones Cuando la opción principal son las compras, debe priorizarse la adquisición de suministros a proveedores locales de acuerdo a la disponibilidad, diversidad y reglamentación mínima de empaquetado, rotulado y registros sanitarios. Esta alternativa no solo reduce el costo de la compra y el tiempo de entrega, sino que fortalece la economía local. Otra ventaja de comprar a proveedores de la zona es que en caso de que el espacio para el almacenamiento sea insuficiente para el volumen requerido, puede negociarse con estos para que los suministros sean guardados en sus propias instalaciones y se despachen progresivamente. Para que los procesos de compra funcionen de manera eficiente, los pedidos deben ser claros y específicos. Es fundamental contar con formularios estandarizados, numerados, fechados y con copias para facilitar su seguimiento y monitoreo, en el Anexo 3 se sugiere un formato. Así mismo, lo recomendable es que sea una sola persona quien esté encargada de los pedidos y defina el nivel de prioridad de cada suministro, la frecuencia de su pedido, y el seguimiento a cada una de las órdenes. Cuando alguna proporción de los suministros humanitarios proviene de las donaciones, las personas encargadas de coordinar el manejo de abastecimientos y la logística deben estar en la capacidad de seleccionar aquellos que realmente son útiles, y definir un uso

25


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

o forma de desechar los que no lo son. Aunque las donaciones lleguen a constituir un alivio en términos de recursos, deben cumplir los mismos estándares de calidad exigidos a las compras: buen estado, fecha de vencimiento vigente, empaque adecuado, registros sanitarios; a fin de evitar riesgos a la salud de las personas. En lo posible, el proveedor de los suministros humanitarios debe conocer la necesidad de no mezclar en un mismo bulto artículos o productos de diferente naturaleza (por ejemplo, alimentos con elementos de aseo), y la importancia de separarlos y clasificarlos para su envío. Se sugiere una identificación con colores para las diferentes categorías y artículos, que puede ser implementada en el marco del manejo de abastecimientos en los municipios:

Rojo

Víveres (kits alimentarios)

Azul

Vestimentas y enseres domésticos (ropa, aseo personal, utensilios de cocina)

Amarillo

Equipos y herramientas (básculas, papelería, botiquín, estibas)

Recomendaciones: Gestionar y comprar productos cuya calidad y estado garanticen seguridad. Deben evitarse los productos cuya fecha de vencimiento es muy próxima. Los bultos que contienen los suministros deben estar rotulados con tinta permanente o con etiquetas difíciles de desprender. El rotulado debe incluir aspectos como el contenido (no detallado); el lugar de destino con nombre, dirección y teléfono de destinatario y remitente; cualquier otra característica o cuidado importante (material peligroso, refrigeración). Estos bultos deben ser de material resistente al transporte, viaje o manipulación. Como generalmente la maquinaria para cargar o descargar los bultos en el lugar de envío y de recepción es escasa o inexistente, debe hacerse el esfuerzo por controlar el peso, el volumen y la forma como se ubican los bultos en el envío. El peso recomendado de los bultos, está entre 50 y 25 kg. Evitar bultos redondeados o con formas irregulares que dificulten su manipulación.

26


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Transporte El principal objetivo del transporte es movilizar de forma pronta y segura los suministros humanitarios. Las condiciones de la infraestructura vial colombiana hace que en muchas ocasiones sea necesario combinar diversos tipos de transporte: aéreos, terrestres o de vías navegables. Lo que determina el tipo de transporte son: la urgencia de la entrega, las características de los suministros, la cantidad, el tamaño, las distancias a recorrer y el estado de las diferentes vías de acceso. Otro aspecto determinante al elegir el transporte es la disponibilidad de recursos, hay que tener presente, que no siempre se tendrán los recursos necesarios para pagar el transporte ideal, o bien las condiciones de la zona no permitirán el uso de algunos tipos de transporte, por lo tanto el principal reto es seleccionar la mejor alternativa sin comprometer la calidad de los suministros. Tipo de transporte

Ventajas

Inconvenientes

Aéreo (aviones)

1. Rápido y confiable 2. Permite cubrir zonas ubicadas a gran distancia 3. Facilita una mayor aproximación a las zonas de operación

1. Alto costo 2. Capacidad de carga puede ser reducida. 3. Susceptible a las condiciones meteorológicas 4. Requieren espacio amplio 5. Requieren combustibles especiales

Aéreo (helicópteros)

1. Pueden acceder a zonas difíciles

2. Por lo general tienen poca capacidad de carga

Terrestre (caminos y carreteras)

1. Sumamente flexible 1. Las rutas pueden estar en muy malas condiciones o no existir. 2. Económico y mayor disponibilidad (es más fácil encontrar camiones y auto- 2. El desplazamiento por caminos en zonas críticas o móviles, que otro tipo de vehículo) de conflicto puede ser peligroso (ataques, asaltos, etc.) 3. Amplia capacidad de carga

Marítimo

1. Gran capacidad de carga

Fluvial

1. Bajo costo de operación 1. Poca capacidad de carga dependiendo del tamaño de la embarcación 2. Permiten acceso a zonas difíciles para otros transportes 2. Su utilización depende del tamaño y características del río o la vía navegable 3. El desplazamiento en zonas críticas o de conflicto puede ser peligroso (ataques, asaltos, etc.).

Humano y animal

1. Bajo costo de operación 2. Permiten acceso a zonas difíciles

1. Alto costo 2. Lento 3. Necesidad de otro medio de transporte para la movilización hasta el sitio de almacenamiento

1. Poca capacidad de carga 2. Lento

27


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Recomendaciones A lo largo del proceso de transporte la carga debe estar protegida contra los daños ocasionados por el clima, los robos y las dificultades propias de cada vía de acceso. Por lo anterior, los diferentes medios de transporte utilizados no deben ser cargados con pesos mayores de su capacidad. Si el vehículo es abierto, la carga debe ser cubierta con toldos o plásticos que la protejan de la lluvia y el polvo, y que permitan mantener discreción respecto a su contenido. La carga debe inmovilizarse con cuerdas para evitar que se desplace y que dañe bultos o empaques. El control de las diferentes formas de transporte también debe contar con un formato estandarizado que facilite el control y seguimiento, en el Anexo 4 se sugiere uno. Cuando los suministros incluyan ayuda alimentaria, el Decreto 3075 de 1997 recomienda no disponer los alimentos directamente en el piso de los vehículos. Para ello se pueden utilizar recipientes, canastillas o cualquier otro implemento higiénico que aísle los productos de las posibilidades de contaminación. Es ideal no transportar conjuntamente alimentos con materia primas peligrosas u otras sustancias que por su naturaleza representen un riesgo de contaminación de los alimentos o productos alimentarios.

Recepción Los sitios de recepción son los centros de acopio o recolección usados en el manejo de abastecimientos para recibir los suministros humanitarios. En la mayoría de los casos funcionan también como lugar de tránsito, empaque y almacenamiento dentro de la cadena logística. Dependiendo de las condiciones de la zona, pueden estar dentro o fuera de la región afectada por el hecho victimizante derivado del conflicto armado.

Recomendaciones: Preparar un equipo de personas con fuerza e ingenio que garanticen la descarga, sobre todo si se tiene en cuenta que por lo general en terreno no se cuenta con equipos hidráulicos. Procurar que los vehículos puedan aproximarse lo más posible a la zona de descarga de la bodega o lugar de almacenamiento. Vale la pena utilizar la topografía del terreno como pequeños declives o rampas improvisadas que reduzcan la altura entre el suelo y la plataforma del vehículo.

28


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

En ocasiones pueden usarse llantas sin el aro metálico para que caigan sobre ellas los bultos más pesados y difíciles de manipular. Debe designarse una persona para la supervisión y control del proceso de descarga, que cuente, verifique y promueva la aplicación de los procedimientos definidos. El contenido de la carga debe verificarse en el momento de la descarga y recepción. Es necesario contar paquetes, hacer una verificación de pesos, de contenidos y del estado general de la carga de suministros. En caso de detectarse faltantes, es importante comunicarlo a los proveedores.

Ingreso y registro Después de recibir los suministros humanitarios, éstos deben registrarse lo más rápidamente posible en los sitios de almacenamiento. Para ello hace falta un equipo humano que cuente con tareas asignadas y un coordinador que oriente el trabajo y tenga respuestas suficientes frente a las inquietudes sobre prioridades, clasificación y el tratamiento adecuado de los suministros. Lo ideal es contar con un protocolo o un proceso estandarizado, que sea conocido por todo el equipo y que facilite el control y seguimiento.

Recomendaciones Las principales recomendaciones (OPS & OMS, 2001) para el proceso de ingreso y registro de los suministros humanitarios son: Para hacer un registro se debe procurar obtener la mayor cantidad posible de detalles, tales como: Procedencia Medio de transporte Fecha y hora de llegada Cantidad de bultos Peso (de ser posible por cada tipo de producto; p, ej:50 Kg de alimento, 20 Kg de medicamento) Contenidos y formas de empaques Condición de llegada de la carga La separación de los suministros humanitarios debe realizarse de acuerdo a su prioridad y etiquetado. Las necesidades más urgentes de la población son las que definen las prioridades, de esta forma todas las cajas, bultos o paquetes serán marcados o rotulados mostrando con claridad su nivel de prioridad, y permitirán su agrupación en sectores diferentes al interior de la bodega.

29


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Almacenamiento El almacenamiento es la etapa de la cadena de abastecimientos y logística de los suministros humanitarios que más organización y control requiere. Su importancia radica en la necesidad de conservar y organizar los productos de manera tal que sea fácil distinguir el tipo, la cantidad, la localización y la distribución de los productos allí existentes. La realidad de las emergencias humanitarias y de los contextos regionales en el país, no favorecen la posibilidad de diseñar o construir lugares específicos para tal fin, sino que obligan a hacer uso de espacios existentes que deben ser adaptados para el almacenamiento de los suministros. Lo más importante es que con los recursos existentes se puedan garantizar los procedimientos logísticos, higiénicos y de calidad mínimos para garantizar un adecuado manejo de abastecimientos en el marco de la ayuda humanitaria.

Recomendaciones Las recomendaciones en esta fase del proceso están relacionadas con el sitio, la distribución interna de las zonas de la bodega, los materiales necesarios y otros: El aspecto más importante del sitio es el tamaño. Debe seleccionarse a partir de las necesidades identificadas en la preparación y en la respuesta inmediata después de la emergencia humanitaria. Siempre es mucho mejor contar con un sitio más grande de lo necesario para posibles contingencias. Lo ideal es contar con una estructura de concreto, pero lo más importante es que independientemente del tipo de construcción, el lugar esté en buenas condiciones de conservación y mantenimiento, y que no requiera de grandes reparaciones para hacerlo funcional. Debe contar con techo, puertas, buena iluminación y adecuada ventilación. Previamente han de revisarse las instalaciones eléctricas, sanitarias y de agua potable. Deben eliminarse las goteras y cerrar las fisuras de paredes y pisos. El sitio debe estar lo más libre posible de peligros naturales como inundaciones, deslizamientos, aguas estancadas y basureros. Es importante también tener en cuenta el entorno social del lugar para prever posibles problemas de seguridad. Dependiendo del tipo de productos que se almacenan debe tenerse en cuenta que los alimentos por ejemplo necesitan de un lugar fresco, seco, ventilado y en algún caso refrigerado. La ropa y otros enseres tiene requerimientos más flexibles, esto también determinarán la distribución de las áreas dentro del sitio. No se debe perder de vista la necesidad de contar con espacios de apoyo como oficinas, áreas de operaciones y zonas de almacenamiento de equipos como básculas, computadores y otros necesarios para la operación.

30


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Cuando por cuestiones de contingencia es necesario acudir a otras alternativas de almacenamiento temporal como escuelas, gimnasios, parqueaderos cubiertos, es fundamental separar el área de almacenamiento de las áreas con flujo de personas; en el caso de los parqueaderos cubiertos, es fundamental que éste se encuentre libre de vehículos mientras dure la contingencia. La bodega debe contar con formatos impresos y cuando sea posible digitalizados, para el control de ingresos, registros, existencias, salidas y observaciones. Es importante contar además con papelería, material básico de oficina (cintas, grapadoras, carpetas) y una o varias calculadoras. Otros elementos también son importantes para la bodega o lugar de almacenamiento de los suministros humanitarios: archivador, botiquín de primeros auxilios, extintores, equipo de refrigeración, y en caso de ser posible un generador eléctrico. Para facilitar la ubicación y la higiene de los suministros debe contarse con estibas, plataformas de madera, estanterías y productos de limpieza. Para facilitar los procedimientos también es importante contar con herramientas para abrir y cerrar cajas, cinta adhesiva, carretillas y equipo de seguridad para los trabajadores. Se recomienda un uso del 70% del espacio disponible para el almacenamiento y el 30% restante para espacios de trabajo. Un esquema básico de distribución del espacio se sugiere en la figura 1 (ver página xx) y se resume a continuación:

Zona de llegada, ingreso de productos; recepción, verificación y control de suministros Zona de clasificación y registro: separación por prioridad y categoría Zona de empaques y preparación de entregas: preparación de envíos para despacho Zona de almacenamiento; preparación de suministros clasificados y de entrega no inmediata Zona de entrega: productos listos para despachos Sector administrativo: escritorios, archivadores, etc. En relación con la higiene, la seguridad y la calidad, se recomiendan los siguientes aspectos: Nunca mezclar productos de diferente naturaleza en la misma estiba, estante o lote (por ejemplo alimentos con productos de limpieza). Los materiales que pueden ser peligrosos (desinfectantes, combustible) deben distanciarse de los alimentos.

31


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Los productos requeridos con más frecuencia deben ubicarse en las zonas de más fácil acceso. Cuanto más grandes y pesados sean los bultos o paquetes, la altura de apilado debe ser menor. El sitio debe ser limpiado minuciosamente. Se recomienda fumigarlo antes de iniciar el proceso de abastecimiento y almacenamiento. El piso debe estar seco y limpio antes de apilar los productos.

Para evitar la humedad los productos no deben estar en contacto directo con el piso ni con las paredes. El Decreto 3075 de 1997 recomienda ordenar las estibas con una separación mínima de 60 cm con respecto a las paredes, y elevadas del piso por lo menos 15 cm. Las paletas, estibas o tarimas deben estar libres de clavos, puntillas o astillas que puedan romper los bultos y paquetes.

Si el número de paletas o estibas es insuficiente, deben usarse de forma prioritaria para los productos que menos resistan la humedad o cuyos empaques sean más sensibles. Otra alternativa temporal puede ser el uso de un plástico limpio en el piso. Para facilitar el equilibrio en las estibas o plataformas, los bultos o cajas deben apilarse alternando la dirección en cada capa. Debe haber espacio suficiente entre las estibas, estantes y plataformas, de tal manera que se permita el movimiento de las personas. Los recipientes que presentes fugas o los bultos que presenten rotos, deben ser puestos aparte y no sobre las estibas. Con los paquetes que contienen líquidos se debe tener especial cuidado de apilarlos por el lado correcto para evitar derrames. Los productos deben pasar el menor tiempo posible en la bodega, por eso “lo que entra primero sale primero”; así mismo, se despachan primero los productos con fecha de vencimiento más cercana. En aras del mantenimiento se deben realizar inspecciones frecuentes a la bodega, a sus instalaciones eléctricas, cerraduras, techos y estructura física en general. La bodega y sus alrededores deben permanecer limpios, debe evitarse la acumulación de desechos. Se debe eliminar agua estancada y cualquier otro elemento que favorezca la proliferación de insectos y roedores.

32


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Figura 1

Sectores y zonas de la bodega Suministros almacenados por sectores

Suministros almacenados por sectores

Zona de entrega Suministros de mayor demanda

Area para guardar equipo de manejo de materiales

Pasillo de tránsito principal

Suministros de mayor demanda

Suministros de mayor demanda

Suministros de mayor demanda

Zona de empaque y preparación de entregas

Suministros de mayor demanda

Suministros de mayor demanda

Zona de recepción, separación y registro

Sector Administrativo y servicios

Zona llegada

Area almacenamiento y custodia de articulos valiosos

Es necesario contar con un plan de limpieza y desinfección de la bodega, incluyendo el aseo diario y la limpieza general, revisión de estibas, disposición de residuos. Los plaguicidas, detergentes y desinfectantes deben tener un rótulo que informe sobre su toxicidad y formas de empleo. Durante el proceso de almacenamiento también es importante diligenciar formatos que faciliten el seguimiento y control de los procesos y existencias, en los Anexos 5A y 5B se sugieren los modelos de formato para el reporte de existencias en la bodega, y el reporte de despacho de suministros.

33


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

La inspección de la bodega debe hacerse al menos una vez al mes.

Distribución El proceso de distribución de la ayuda humanitaria debe ser una acción planificada, organizada y controlada. Las entidades territoriales y los municipios conocen los criterios bajo los cuales se deben entregar los suministros humanitarios a las víctimas del conflicto armado, definido por la Ley 1448 de 2011. Sin embargo, vale la pena recordar que los principios básicos de la ayuda/ atención humanitaria inmediata indican que ésta debe ser apropiada, en las cantidades necesarias y adaptada al máximo a las costumbres locales y las características ambientales de la zona.

Recomendaciones Cuando la distribución se hace directamente a las víctimas, es necesario tener un buen conocimiento del entorno físico y social. Cuando se hace distribución en una zona que no se conoce, es fundamental identificar personas que conozcan la región y la comunidad, y que puedan orientar el acceso y el diálogo con contactos estratégicos. En la distribución al igual que en varias de las anteriores etapas, es necesario establecer un sistema de registro con formatos estandarizados, para ejercer control sobre las entregas. Cuando la distribución se realiza en el espacio de la bodega, deben aislarse o demarcarse las áreas de entrega a fin de evitar las aglomeraciones o el contacto directo de la población con los suministros almacenados. Las víctimas deben conocer con claridad el procedimiento para la distribución, y en lo posible, es necesario que este procedimiento no se altere en nuevas oportunidades para evitar confusiones y conflictos. Cuando no es posible acceder directamente a la población en la distribución, debe encontrarse una institución que actúe como contraparte fiable, con conocimientos de la zona y de la población, y que se ocupe de coordinar la logística de la distribución en el destino final de los suministros. Es indispensable no trabajar con instituciones u organizaciones que se encuentren en situación de conflicto o antagonismo con la comunidad.

34


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Una de las tareas estratégicas en el proceso de distribución es difundir con las familias información pertinente sobre la importancia de la higiene en la manipulación y conservación de los alimentos en el hogar o lugar de disposición final. Al respecto, se sugieren algunas orientaciones que el municipio puede ofrecer a las víctimas para su implementación en los hogares (Ver páginas 21-23).

“La principal medida para evitar infestaciones es la prevención. No se permite el ingreso de animales a la bodega. No se debe mezclar alimentos contaminados con otros productos alimentarios. Las fumigación y las medidas químicas son prácticas comunes para luchar contra las pestes en la bodega, pero deben ser realizadas por personal técnico…” (OPS & OMS, 2001).

El manejo de abastecimientos en los planes de contingencia A lo largo de la guía se han mencionado aspectos importantes a tener en cuenta en las contingencias que se derivan de las situaciones de desplazamiento forzado o en eventos victimizantes masivos (ver páginas 6, 9,11, 13, 14, 18, 28), especialmente en aquellos casos en los que se requiere de un albergue temporal para los hogares víctimas. Dichos albergues además de contar con espacios para el alojamiento, la vida común, el saneamiento básico y la preparación de alimentos, cuentan con lugares para el almacenamiento y bodegaje de suministro humanitarios que también han de tener en cuenta las recomendaciones para cada uno de los procesos de la cadena logística y de abastecimientos.

Recomendaciones Algunas recomendaciones particulares para este caso, que se suman a las ya descritas, son: Cuando las víctimas deben alojarse en albergues temporales, una de las necesidades más importantes para garantizar procesos de abastecimiento adecuados es el agua. El mínimo que debe garantizarse es 15 litros por persona al día. La distancia máxima entre el lugar de alojamiento y el punto de abastecimiento de agua no debe ser superior a los 500 m. El lugar del albergue debe contar además con la capacidad de almacenar agua de forma individual (en recipientes por hogar) y para la colectividad, se estima que para un promedio de 250 personas albergadas se requiere de un tanque

35


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

de almacenamiento con capacidad para 5000 litros de agua, lo cual equivale a 20 litros por persona aproximadamente. Cuando la entrega de la atención/ayuda humanitaria alimentaria se realice a cada hogar, es necesario sensibilizarles sobre el almacenamiento y seguridad de los elementos entregados dentro del albergue temporal, velando por el cumplimiento de normas mínimas que garanticen la convivencia pacífica y uso adecuado de los elementos. Generalmente la preparación de alimentos para el consumo de los hogares debe realizarse dentro del espacio del albergue. Al respecto es necesario poner en práctica todas las recomendaciones para una adecuada manipulación de alimentos:

Lavado de manos antes de manipular cualquier alimento. Preparar los alimentos con agua potable o hervida Desechar los alimentos que se perciban alterados o contaminados Mantener los alimentos tapados y lejos de desechos sólidos o líquidos Una adecuada higiene y limpieza de los estantes, utensilios y equipos usados para el almacenamiento y preparación de los alimentos Los alimentos que lo requieran deben estar refrigerados Los alimentos crudos no se deben mezclar con los alimentos cocinados Si la cocción de los alimentos requiere el uso de combustibles que puedan generar daños a la salud –por ejemplo leña o gas-, este proceso debe realizarse en un área abierta y con buena ventilación. Involucrar al personal de salud y ambiente en el seguimiento a la disposición de desechos y condiciones sanitarias de las instalaciones. Es recomendable la realización de estrategias participativas que incluyan a la población víctima para el adecuado manejo de abastecimientos. Las recomendaciones para la entrega y el proceso logístico de los abastecimientos de suministros humanitarios en el marco de los planes de contingencia, son equivalentes a las presentadas anteriormente en la guía.

Pensando en el ambiente, las actividades y espacios destinados a atender las emergencias humanitarias deben contar con una mirada ecológica y un plan de manejo de residuos (separar), de aguas residuales, y prácticas de saneamiento.

36


ORIENTACIONES PARA LOS HOGARES7 Las entidades territoriales y los municipios tienen la posibilidad de promover al interior de los hogares un manejo adecuado de los componentes de atención/ayuda humanitaria que se entregan en la fase inmediata. Este manejo adecuado, además de garantizar un mayor impacto de los suministros y apoyos, permite incentivar algunas prácticas de vivienda saludable. La apropiación y puesta en marcha de aspectos prácticos saludables al interior del hogar, favorece el mejoramiento de las condiciones de salud, de alimentación, de nutrición, y de forma indirecta incide en las condiciones psicosociales de los miembros de la familia. Es fundamental que la entidad territorial pueda producir material impreso que apoye la promoción del enfoque de vivienda saludable en los hogares (ver ejemplo. Anexo 6). A continuación se incluyen orientaciones que pueden entregarse durante la charla de orientación a los hogares en el momento del suministro del componente alimentario y no alimentario.

Agua Es necesario que el agua de consumo en el hogar se mantenga libre de sustancias que puedan contaminarla, esas sustancias pueden encontrarse en la basura, los excrementos humanos y de animales, los plaguicidas y el ambiente; por eso hay que almacenarla en recipientes limpios y tapados.

7

Esta sección de la guía ha sido adaptada de: Gobierno de Colombia (2011). Hacia una vivienda saludable. Bogotá D. C. En caso de requerir información detallada puede consultar la cartilla “Hacia una vivienda saludable”, disponible en el siguiente enlace: http://www.paho.org/col/ind ex.php?option=com_docman&task=doc_d ownload&gid=1260&Itemid= Román, C & Maya, T (2007). La casa y el campo. Bogotá. D.C.

37


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Las actividades en las que es indispensable que el agua sea potable son: consumo diario, lavado de frutas y verduras, preparación de alimentos. H ay otras actividades para las que no se necesita que el agua sea potable: asear el cuerpo, lavar la ropa, limpiar y asear los espacios de la casa, bañar las mascotas, regar las plantas. Para poder purificar el agua con métodos caseros se debe: a. Clarificarla o sedimentarla: dejar el agua en un recipiente limpio y tapado

hasta que el agua de encima se vea clara y los residuos o elementos turbios se vayan al fondo del recipiente. b. Filtrarla: después de clarificarla es necesario pasarla por un filtro donde se quedan atrapados algunos microorganismos y tierra. c. Desinfectarla: la desinfección se puede hacer hirviéndola o clorándola. En el primer caso debe ponerse a hervir en una olla limpia y esperar al menos diez minutos después de que empieza a hervir para bajarla del fuego. En el segundo caso se añaden dos gotas de cloro (hipoclorito de sodio) a cada litro de agua.

Basuras y Desechos El primer paso para una adecuada disposición de los desechos o basuras es clasificarlos: a. Orgánicos: son las cáscaras y desperdicios de comida. Se des-

componen fácilmente y pueden atraer insectos y roedores, por eso deben permanecer tapados. Pueden usarse en proceso de compostaje y servir como abono posteriormente. b. Inorgánicos: son los residuos del cartón, papel, envases de vidrio y plástico, tarros,

latas y ollas viejas. No se descomponen fácilmente y pueden reciclarse dándole nuevos usos: macetas, floreros, decoración, etc. c. Los residuos sólidos no deben arrojarse a las calles, ni a los lotes vacíos o a cielo abierto, esto podría generar problemas de salud y ambientales. d. Los recipientes para el almacenamiento de los residuos sólidos deben ser de fácil limpieza y contar con tapa. Si no pasa un carro recolector de basura por la casa, es necesario enterrarla en un hueco o foso, cubrir los residuos con una capa de ceniza, cal, y/o tierra de por lo menos 20 cm de grosor.

38


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

El almacenamiento, la conservación y la manipulación de alimentos en la vivienda Los cereales como el arroz, el pan, la pasta, el maíz; y los granos como el fríjol y la lenteja, deben almacenarse secos para evitar que la humedad les produzca hongos y que se dañe su calidad nutricional. La mejor forma de conservarlos es en un recipiente plástico, tapado y ubicado en un lugar seco, lejos de la humedad y altas temperaturas. En las zonas rurales algunos granos y cereales (como el maíz y el trigo) pueden almacenarse por largos períodos de tiempo, usando recipientes de gran tamaño (limpios, secos y sin contenido de sustancias tóxicas), metálicos o plásticos; y cubriéndolos con aceite vegetal o ceniza para evitar la proliferación de insectos. El recipiente debe taparse con tapas a prueba de humedad o con un plástico asegurado con una banda elástica. El recipiente debe colocarse sobre troncos o ladrillos para evitar que la humedad corroa y oxide los recipientes metálicos. Las frutas y las verduras deben almacenarse de forma separada. Las que son más perecederas deben refrigerarse y las que se conservan por más tiempo, se pueden colocar en recipientes o estantes de plástico destapadas, en un lugar seco y fresco alejado de altas temperaturas. Una alternativa para el consumo de frutas altamente perecederas cuando no se tiene acceso a nevera, es preparándolas en conservas. Algunas frutas cuando se compran o cosechan estando verdes, pueden envolverse en papel periódico (asegurándose de lavarlas antes de consumirlas) y esperar a que vayan madurando. Los productos cárnicos deben almacenarse en el congelador o en el refrigerador cuando van a consumirse pronto. En el caso de que en la vivienda no haya nevera, existen otras alternativas para conservarlos: Ahumado: el humo seca la carne y la madura. Ese proceso de ahumado debe ha-

cerse con la carne cortada en tiras delgadas y colgadas fuera del alcance del fuego, de forma tal que solo les llegue el humo. Este proceso puede tardar varios días y el fuego debe ser constante. Secado: la carne se impregna con sal y se pone en un recipiente con huecos para

permitir que los líquidos drenen. Tres días después se sala nuevamente y se repite el procedimiento un par de veces más, renovando siempre la sal. En este caso, es muy importante lavar muy bien la carne antes de consumirla para retirar la mayor cantidad posible de sal, pues el exceso en su consumo puede resultar perjudicial.

39


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

En las viviendas donde se cuenta con nevera, es fundamental mantenerla limpia. Los estantes donde se almacenan los demás alimentos deben estar limpios, ventilados y secos. Los alimentos preparados deben consumirse en el menor tiempo posible, pues después de dos horas empieza la proliferación de bacterias y microorganismos perjudiciales. Siempre se deben revisar las fechas de vencimiento de los productos procesados y la calidad de los productos frescos. Es importante mantener limpia y desinfectada el área donde se preparan los alimentos. Los alimentos deben lavarse cuidadosamente antes de su preparación, especialmente las frutas, verduras y carnes. Para prevenir enfermedades es necesario separar los alimentos crudos de los cocinados.

40


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

BIBLIOGRAFÍA Abrisketa, J., & Pérez de Armiño, K. (2006). Acción humanitaria: concepto y evolución. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Consultado el 15 de junio de 2014, disponible en <http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1> Colombia, Departamento Administrativo por la Prosperidad Social. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación 1084 de 2015 Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Decreto 4800 de 2011. Colombia, Ministerio del Interior y de Justicia (2011). Ley 1448. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Colombia, Presidencia de la República. (1997). Decreto 3075 de 1997. Ministerio de Salud y Protección Social., & Organización Panamericana de la Salud. (2006). Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las estrategias de entornos saludables. Escuela saludable y vivienda saludable. Bogotá: MSPS. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. Agua, saneamiento y salud. Consultado el 13 de junio de 2014, disponible en<http://www. who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/> Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. París: OMS Organización Panamericana de la Salud., & Organización Mundial de la Salud. (2001). Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington, D.C: OPS & OMS Román, C., & Maya, T. (2007). La casa y el campo. (6th ed.). Bogotá: Secretos para contar Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2013). Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia. Bogotá: UNGRD

41



GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Anexos

ANEXO 1 en la ayuda/atención humanitaria inmediata

Marco normativo. Competencias de los municipios

A continuación se resumen las normas básicas que orientan las responsabilidades del municipio en materia de Atención/ Ayuda Humanitaria Inmediata:

El Artículo 47 de la Ley 1448 de 2011, referente a la Ayuda Humanitaria, dispone: “Las víctimas de que trata el artículo 3º de la presente ley, recibirán ayuda humanitaria de acuerdo a las necesidades inmediatas que guarden relación directa con el hecho victimizante, con el objetivo de socorrer, asistir, proteger y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas, y con enfoque diferencial, en el momento de la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento de la misma. (Resaltado fuera del texto) Además en el Parágrafo 1° del mismo artículo se ordena que: “Las entidades territoriales en primera instancia, la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación a Víctimas y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar subsidiariamente, deberán prestar el alojamiento y alimentación transitoria en condiciones dignas y de manera inmediata a la violación de los derechos o en el momento en que las autoridades tengan conocimiento de la misma”.

El Artículo 63 de la misma Ley establece que la atención inmediata a las víctimas del desplazamiento forzado: 43


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

“Es la ayuda humanitaria entregada a aquellas personas que manifiestan haber sido desplazadas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad acentuada y requieren de albergue temporal y asistencia alimentaria. Esta ayuda será proporcionada por la entidad territorial de nivel municipal receptora de la población en situación de desplazamiento. Se atenderá de manera inmediata desde el momento en que se presenta la declaración, hasta el momento en el cual se realiza la inscripción en el Registro Único de Víctimas”. (…)

De otra parte, el Artículo 2.2.6.4.1 del Decreto 1084 de 2015, sobre la Ayuda Humanitaria Inmediata a las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento, dispone: “Las entidades territoriales deben garantizar ayuda humanitaria inmediata a las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento forzado ocurridos durante los últimos tres (3) meses, cuando estas se encuentren en situación de vulnerabilidad acentuada como consecuencia del hecho” Además, establece que: “Esta ayuda debe cubrir los componentes de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio”.(Resaltado fuera del texto).

El Artículo 2.2.6.5.2.1 del mismo decreto, sobre Ayuda Humanitaria Inmediata a la población víctima del desplazamiento forzado: “La entidad territorial receptora de la población víctima de desplazamiento, debe garantizar los componentes de alimentación, artículos de aseo, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina y alojamiento transitorio, mientras se realiza el trámite de inscripción en el Registro Único de Víctimas”. “Adicionalmente, en las ciudades y municipios que presenten altos índices de recepción de población víctima del desplazamiento forzado, las entidades territoriales deben implementar una estrategia masiva de alimentación y alojamiento que garantice el acceso de la población a estos componentes, según la vulnerabilidad derivada del desplazamiento forzado (…)”.

En el Artículo 156 de la Ley 1448. Procedimiento de Registro, se dispone: Una vez presentada la solicitud de registro ante el Ministerio Público, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas realizará la verificación de los hechos victimizantes contenidos en la misma, para lo cual consultará las bases de datos que conforman la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas.

44


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Con fundamento en la información contenida en la solicitud de registro, así como la información recaudada en el proceso de verificación, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas adoptará una decisión en el sentido de otorgar o denegar el registro, en un término máximo de sesenta (60) días hábiles.

A continuación se resumen las normas básicas y la jurisprudencia que orientan las responsabilidades del municipio en lo relacionado con el plan de contingencia: Es una obligación del ente territorial departamental y municipal de acuerdo con las disposiciones Ley 387/97; Decreto 2569 de 2000; Decreto 250 de 2005; Sentencia T025 de 2004; Autos 177 y 178 de 2004; Ley 1448 de 2011; Decretos 4801 de 2011 y 1084 de 2015.

El Artículo 2.2.7.7.4 del Decreto 1084 de 2015, dispone: El Estado deberá prever los escenarios, estructurar una organización, definir medidas técnicas y apropiar los recursos, para prevenir y/o brindar una respuesta adecuada y oportuna, a la emergencia humanitaria producida por un desplazamiento masivo.

El Artículo 2.2.7.7.11 del mismo decreto, indica los responsables de la elaboración del plan de contingencia: Planes de contingencia para atender las emergencias. Los Comités de Justicia Transicional deberán asegurar la elaboración y puesta en marcha de planes de contingencia para atender las emergencias producidas en el marco del conflicto armado interno, con la asesoría y el acompañamiento de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación integral a las Víctimas. El plan de contingencia debe suministrar a los comités las herramientas e instrumentos técnicos que les permitan mejorar su capacidad de respuesta institucional para atender oportuna y eficazmente a la población víctima con el fin de mitigar el impacto producido por estas. Los planes deben ser actualizados anualmente. Además en el Parágrafo 1° del mismo artículo se ordena que: Los Planes de Contingencia se deberán actualizar cada año o cuando el Comité de Justicia Transicional y la Unidad Administrativa Especial lo considere pertinente.

45


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

ANEXO 2 de suministros humanitarios

Especificaciones de empaque y almacenamiento

(Recomendaciones para garantizar mayor durabilidad y calidad de los suministros alimentarios)

Producto

Empaque

Almacenamiento

Aceite

Envase de plástico semirrígido, resistente a golpes y presiones y sellado herméticamente

No expuesto a la luz ni a altas temperaturas

Arroz

Bolsa plástica resistente a la tracción mecánica

Sitio seco y protegido de la luz y el agua

Azúcar

Bolsa de Polietileno, resistente a la tracción mecánica

Sitio seco y protegido de la luz

Café

Bolsa de foil de aluminio resistente a la presión o lata recubierta

Sitio seco y protegido de los rayos solares

Chocolate

Papel parafinado que garantice aislamiento de la humedad

Sitios frescos, protegido de los rayos solares y del agua. No debe exponerse a temperaturas mayores de 25 grados

Fríjol y lenteja Bolsa de Polietileno, resistente a la tracción mecánica

Sitio seco y protegido del agua y del sol

Harina de maíz

Bolsa plástica resistente a la tracción mecánica

Sitio seco y protegido de los rayos solares

Leche en polvo

Bolsa de foil de aluminio resistente a la presión o lata recubierta

Sitio seco y protegido de los rayos solares

Lomito de atún

Empaque de lata, preferiblemente de abre fácil

No exponerlos a altas temperaturas por periodos largos ni a los rayos solares

Panela

Envoltura en bolsas plásticas

Lugares secos y lejos del calor

Pasta

Bolsa plástica resistente a la tracción mecánica

Lugares secos y lejos del calor

Sal

Bolsa plástica resistente a la tracción mecánica

Lugares secos y lejos del calor, ni con contacto con detergentes

Fuente: tomado de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia (UNGRD, 2013)

46


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

ANEXO 3 de suministros

Formato de pedidos

(Para que el municipio lo use dentro de los acuerdos suscritos con el proveedor)

Solicitud de materiales Solicitud 00/303/LIB-3 Entregar en:

Lugar y fecha: Prioridad Urgente Explique si es necesario:

Normal

Solicitante autorizado (nombre y firma) Artículo solicitado

Caracteríticas/especifícaiones

Cantidad

Observaciones:

47


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

ANEXO 4 de transporte Formato guía

(Para orientar el proceso desarrollado por los transportadores y los proveedores)

001 Envio No. Destinatario Dirección exacta entrega: Medio de transporte: Cantidad

Fecha de envio

GUÍA DE TRANSPORTE Responde a pedido No. Procedencia:

Tipo de empaque

Responsable del transporte: Detalle suministros

Cantidad de bultos Peso total en kg Instrucciones especiales sobre la carga (manipulación-transporte-almacenamiento): Observaciones: Despacho:

Transporte:

Recepción:

Nombre, firma, fecha

Nombre, firma, fecha

Nombre, firma, fecha

48


Período de (Fecha): Producto Inicial

Nombre y firma del responsable:

Observaciones:

Unidades Kg Unidades Kg Unidades Kg Unidades Kg Unidades Kg Unidades Kg Unidades Kg Unidades Kg Explicación de las pérdidas

Bodega:

Reporte de existencias a(Fecha): Ingresos Salidas Pérdidas (y fecha) (y fecha) (si las hay)

Fecha del reporte:

Saldo de Fecha de Necesidades existencias vencimiento al cierre

GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

ANEXO 5A de existencias de bodega Formato de reporte

(Para usar en el proceso de almacenamiento)

49


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

ANEXO 5B de despacho de suministros Formato de reporte

(Para usar en el proceso de almacenamiento, transporte y distribución)

001 Fehca de despecho: Nombre del solicitante: Destinatario: Descripción de suministros

REGISTRO DE DESPACHO DE SUMINISTROS Responde a pedido No. Autorización de entrega No. Medio de transporte: Cantidad Peso Vencimiento

Peso total en kg Observaciones:

Despacho:

Transporte:

Recepción:

Nombre, firma, fecha

Nombre, firma, fecha

Nombre, firma, fecha

50

Tipo de empaque


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

ANEXO 6 la promoción del enfoque de vivienda

Ejemplo de material impreso que apoye saludable en los hogares

51


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

ANEXO 7

Listas de chequeo (Formatos útiles para los actores claves que participan del proceso de manejo de abastecimientos en el municipio, facilitan acciones de planeación y seguimiento a los procesos de calidad en las diferentes etapas del manejo de abastecimientos)

ASPECTOS CLAVE

Proveedores CUMPLIMIENTO SI NO NA

ALTERNATIVAS DE MEJORA

Al entregar los suministros se separan artículos o productos de diferente naturaleza (por ejemplo alimentos de elementos de aseo) Los suministros se clasifican y se separan para su envío En la entrega se incluyen productos cuya fecha de vencimiento es superior a seis meses Los empaques son de material resistente al transporte, viaje o manipulación Los paquetes son de fácil manipulación Las personas encargadas de manipular los suministros alimentarios se esmeran por su higiene personal y por aplicar buenas prácticas higiénicas en sus labores El lugar donde se almacenan los suministros antes de la entrega, es higiénico, libre de polvo, protegido de la lluvia, roedores, cucarachas y otros factores contaminantes Los envases y empaques de los suministros alimentarios protegen de la contaminación y son adecuados para estar en contacto con alimentos

ASPECTOS CLAVE

Transportadores CUMPLIMIENTO SI NO NA

A lo largo del proceso de transporte, los suministros están protegidos contra los daños ocasionados por el clima, los robos y las dificultades propias de las vías de acceso El vehículo utilizado se carga con pesos de acuerdo a su capacidad Si el vehículo es abierto, la carga se cubre con toldos o plásticos que la protegen de la lluvia y el polvo, y que permite mantener discreción respecto al su contenido Cuando la carga incluye alimentos, se utilizan recipientes, estivas, canastillas o cualquier otro elemento higiénico que aísla los productos del piso Se transportan separadamente alimentos de materia primas peligrosas u otras sustancias que por su naturaleza representan un riesgo de contaminación

52

ALTERNATIVAS DE MEJORA


GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE ABASTECIMIENTOS EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

Encargados del almacén/bodega (A) CUMPLIMIENTO ASPECTOS CLAVE SI NO NA

ALTERNATIVAS DE MEJORA

Se cuenta con una persona para la supervisión y control del proceso de descarga, que cuente, verifique y organice el almacenamiento La bodega cuenta con techo, puertas, buena iluminación y adecuada ventilación. Tiene instalaciones eléctricas, sanitarias y de agua potable. Los pisos y paredes son lisos y de fácil limpieza y desinfección El sitio está lo más libre posible de peligros naturales como inundaciones, deslizamientos, aguas estancadas y basureros El contenido de la carga se verifica en el momento de la descarga y recepción. Se cuentan paquetes, se verifican pesos, contenidos y estado general de la carga. En caso de detectarse faltantes, se comunica a los proveedores. Para el registro de los suministros se tienen en cuenta aspectos como: procedencia; medio de transporte; fecha y hora de llegada; cantidad de bultos; peso; contenidos; condición de llegada de la carga En la bodega se organizan los productos de manera tal que es fácil distinguir el tipo, la cantidad, la localización y la distribución de los productos allí existentes Los alimentos se almacenan en un lugar fresco, seco, ventilado y en caso de requerirse refrigerado La bodega cuenta con formatos impresos y en caso de ser posible digitalizados, para el control de ingresos, registros, existencias, salidas y observaciones La bodega cuenta con archivador, botiquín de primeros auxilios, extintores, equipo de refrigeración, y en caso de ser posible un generador eléctrico Se tienen estibas, plataformas de madera, estanterías y productos de limpieza Encargados del almacén/bodega (b) CUMPLIMIENTO ASPECTOS CLAVE SI NO NA

ALTERNATIVAS DE MEJORA

Se mezclan productos de diferente naturaleza en la misma estiba, estante o lote (por ejemplo alimentos con productos de limpieza) Los materiales que pueden ser peligrosos (desinfectantes, combustible) están distanciados de los alimentos Los productos requeridos con más frecuencia se ubican en las zonas de más fácil acceso Los bultos o paquetes de mayor peso y tamaño, están apilados a bajas alturas

53


PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ATENCIÓN HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Encargados del almacén/bodega (b) CUMPLIMIENTO ASPECTOS CLAVE SI NO NA

ALTERNATIVAS DE MEJORA

El sitio de almacenamiento/bodega se fumiga antes de iniciar el proceso de abastecimiento y almacenamiento Se cuenta con un plan de limpieza y desinfección de la bodega, que incluye el aseo diario y la limpieza general, revisión de estibas, disposición de residuos La inspección de la bodega (instalaciones eléctricas, cerraduras, techos y estructura física en general) se hace una vez por mes Las estibas se ordenan con una separación mínima de 60 cm respecto a las paredes, y elevadas del piso por lo menos 15 cm Las paletas, estibas o tarimas están libres de clavos, puntillas o astillas que puedan romper los bultos y paquetes Hay espacio suficiente entre las estibas, estantes y plataformas, de tal manera que se permite el movimiento de las personas Los productos pasan el menor tiempo posible en la bodega, por eso “lo que entra primero sale primero”. Los productos con fecha de vencimiento más cercana, se despachan primero. Está prohibido el ingreso de animales a la bodega Encargados de la distribución CUMPLIMIENTO ASPECTOS CLAVE SI NO NA

La persona encargada de la distribución conoce la región y la comunidad, y puede orientar el acceso y el diálogo con contactos estratégicos Se cuenta con un sistema de registro con formatos estandarizados, para ejercer control sobre las entregas Las víctimas conocen con claridad el procedimiento para la distribución Se difunde con las familias información pertinente sobre la importancia de la higiene en la manipulación y conservación de los alimentos en el hogar o lugar de disposición final Las personas que entran en contacto con los suministros alimentarios, mantienen higiene personal y aplican buenas prácticas higiénicas en sus labores Los equipos, utensilios y envases usados para la distribución de suministros alimentarios, cuentan con adecuadas condiciones higiénicas, y no representan peligros para la salud

54

ALTERNATIVAS DE MEJORA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.