Informe enfoque diferencial comunidades étnicas Alcaldías II - 2105

Page 1


INFORME TEMÁTICO

ENFOQUE ÉTNICO

Alcaldías II-2015


JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior

CONTENIDO

ALAN EDMUNDO JARA URZOLA Director de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado CLAUDIA VIVIANA FERRO BUITRAGO Subdirectora de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas ©2016, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV. ©2011, Reporte Unificado del Sistema de información, coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno. Impreso en Colombia –Printed in Colombia Primera edición en Colombia, octubre de 2016 © Diseño de cubierta y diagramación: Adriana Amaya Grimaldos © Fotografías: Ministerio del Interior Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en la página web http://gapv.mininterior.gov.co/

Impresión: Elaboración

y diseño de mapas:

Equipo RUSICST. Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado. Ministerio del Interior.

Introducción............................................................ 7 1. Dinámica del conflicto armado en las Comunidades Étnicas.................................. 9 2. Los Grupos Étnicos en el Plan de Acción Territorial y la administración municipal........... 29 3. El Enfoque Étnico en el marco del CTJT.............. 33 4. Participación de las víctimas pertenecientes a los Grupos Étnicos............................................ 43

Editores: Andrés López Ávila – Coordinador Equipo RUSICST. Ministerio del Interior.

5. Procesos de Retorno y Reubicación en las Comunidades Étnicas................................ 46

Colaboradores: Viviana Ramos, Jorge Rubio, Carolina Matus, Martha Cordero, Juan Carlos Jiménez,

6. Recomendaciones en el diligenciamiento

Sandra Narváez – Asesora en temas étnicos GAPV. Ministerio del Interior. Diana García – Asesora Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Sonia Cifuentes, Sebastián Romero, Natalia Bernal, Jhovana Rojas, Catalina Aragón, Andrés Hernández, Diego Gamba, Luisa Niño.

Este informe de análisis parte de una iniciativa liderada por el Ministerio de Interior en conjunto con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que busca aunar esfuerzos tanto técnicos como logísticos, orientados al aprovechamiento y buen uso de la información reportada semestralmente por las entidades territoriales del país a través de la herramienta RUSICST. Aun cuando el contenido de este informe pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.

del RUSICST........................................................... 51

7. Recomendaciones de política pública................ 55


INTRODUCCIÓN Uno de los principios fundamentales en el diseño e implementación de la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras, es el reconocimiento de la existencia de poblaciones con características especiales derivadas de su origen étnico, afectadas de manera acentuada por el conflicto armado interno. De esta manera, las Comunidades Étnicas han sido concebidas como sujetos de especial protección constitucional y en virtud de ello, fueron expedidos los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011 que proporcionan el marco legal de la política pública de atención, reparación integral y restitución de tierras de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, Rom o gitanos, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. A partir de la más reciente información suministrada por las entidades territoriales del nivel municipal a través del Reporte Unificado del Sistema de información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno -RUSICST-, el Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas, presenta este informe donde se realiza un análisis de la inclusión de dichas comunidades en diferentes aspectos que comprenden el diseño, implementación, ejecución y seguimiento de la política pública en el territorio, para el segundo semestre del año 2015.


1

DINÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS COMUNIDADES ÉTNICAS


Mapa 1 Participación de la Población Indígena en la población departamental total

1

Dinámica del conflicto armado en las Comunidades Étnicas

El diseño de la Política Pública de Víctimas en las entidades territoriales está condicionado a un ejercicio riguroso de caracterización, mediante el cual sea posible identificar no solo el número de personas afectadas por determinado hecho victimizante, sino sus características particulares y necesidades más apremiantes que los hacen sujetos de especial atención y que además, deben servir como punto de referencia para orientar la oferta institucional disponible en el territorio y encaminar todos los esfuerzos logísticos, administrativos y presupuestales hacia el goce efectivo de sus derechos. Según la información del Censo General 2005 y las estadísticas para los grupos étnicos producidas por el DANE, se encuentra que 1.392.623 personas se autorreconocieron como indígenas (2,9% de la población total). Si bien esta comunidad puede ubicarse en todo el territorio nacional, debe resaltarse su alta concentración en departamentos como La Guajira (28,2%), Guainía (27,5%), Vaupés (26,3%), Amazonas (24,6%), Vichada (24%), Cauca (17,9%) y Putumayo (12,7%) (ver Mapa 1).

En el caso de los Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros, el DANE indica que 4.311.757 personas se autorreconocieron como integrantes de estas comunidades, representando el 8.8% de la población total. En cuanto a su distribución, estos se concentran en su mayoría en departamentos como Chocó (56,6%), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (43,9%), Bolívar (23,5%), Valle del Cauca (23,4%), Cauca (18,4%), Nariño (15,3%), Sucre (14,2%), Córdoba (11,1%) y Cesar (10,1%) (ver Mapa 2). Informe Étnico Alcadías II 2015

13


El total de personas que se autorreconocieron como Gitanos asciende a 4.857 (0,01% de la población total) y dada su condición nómada resulta complejo establecer su ubicación exacta. No obstante, según los resultados del Censo General 2005 del DANE, el 93,49% de la población Rom resi-

de en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Bogotá, Norte de Santander, Santander y Nariño. A su vez, en estos departamentos se encuentran las principales kumpanias ubicadas en las ciudades de: Barranquilla, Cartagena, Cali, Cúcuta, Girón e Ipiales (DANE, 2007).

Mapa 2. Participación de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la población departamental total

Por su parte, los datos generados por la Red Nacional de Información en relación con la pertenencia étnica de las víctimas del conflicto armado (con corte a mayo de 2016), dan cuenta de dos dinámicas interesantes. En primer lugar, se encuentra el caso de aquellos departamentos con un porcentaje significativo de población indígena y a su vez, un alto grado de población indígena víctima, dentro de los que pueden ubicarse Putumayo (30,6%), Guania (25,8%), Vaupés (24,3%), Vi-

chada (13,6%) y Cauca (12,8%). En segundo lugar, se encuentran aquellos departamentos en los cuales si bien la proporción de población indígena no es considerablemente alta, un porcentaje importante de esta se considera víctima del conflicto, como por ejemplo: Chocó (45,2%), Cesar (21%), Risaralda (16,1%), Tolima (12,2%) y Nariño (11,3%). Se resaltan además algunos datos atípicos en departamentos como Bolívar y Guaviare, cuyo grado de afectación es superior al

Informe Étnico Alcadías II 2015

15


100%, de donde se deduce una posible subestimación del número de población indígena existente (ver Mapa 3). Para el caso de las Comunidades Ne­ gras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, los datos muestran un alto porcentaje de víctimas en relación con la población total de este Grupo Étnico. Tal es el caso de los departa-

mentos de Chocó (44,1%), Valle del Cauca (10,3%), Cauca (22,8%), Nariño (52,6%), Sucre (21,6%), Córdoba (15,4%) y Cesar (15,3%). En casos como Guaviare y Vaupés, donde el grado de afectación supera el 70%, se presume una subestimación de la población Negra y Afrocolombiana en los respectivos territorios (ver Mapa 4).

Mapa 4. Participación de Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera Víctima en la Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera departamental

Mapa 3. Participación de la Población Indígena Víctima en la Población Indígena departamental

Un aspecto importante que debe mencionarse es que el nivel de afectación nacional, expresado como la relación entre el número de víctimas y la población total, se ubica en 14,6%, porcentaje superior al de la Comunidad Indígena situado en 12,8% e inferior al de la Población Afrocolombiana, Negra,

Raizal y Palenquera que se encuentra en 17% y se sitúa entonces como la mayor perjudicada por cuenta del conflicto armado interno. En relación con lo enunciado anteriormente y de acuerdo con la información suministrada a través del RUSICST, coInforme Étnico Alcadías II 2015

17


Étnica ubicada en su territorio, donde sobresale la participación de la Comunidad Indígena, existente en 289 de los 949 municipios que diligenciaron el reporte.

Tabla 1. Número y porcentaje de municipios con población víctima perteneciente a alguna Comunidad Étnica (2015-II) Criterio

Municipios que reportaron

Municipios que cuentan

Participación

con esta población

porcuentual

Pueblo o Comunidad Indígena

949

289

30,5%

Comunidad Negra, Afrocolombiana, Palenquera o Raizal

944

271

28,7%

Pueblo Rom

943

48

5,1%

Acerca de la distribución por edad y sexo de la población víctima de desplazamiento forzado perteneciente a alguno de los grupos étnicos identificados anteriormente, se encuentra que en particular se ubican en un rango de edad entre los 27 y 60 años, donde salvo el caso del Pueblo Rom, es mayor el porcentaje de mujeres allí concentradas aunque no en mayor proporción. Gráfico 1. Distribución por edad y sexo de la población desplazada Afrocolombiana (2015-II)

61 o más 27-60 Edad

rrespondiente al segundo semestre de 2015, la siguiente tabla muestra el número y porcentaje de municipios que afirman contar con población víctima perteneciente a alguna Comunidad

18-26 13-17 6-12 0-5 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40% Porcentaje Mujeres

Hombres

Informe Étnico Alcadías II 2015

19


Gráfico 2. Distribución por edad y sexo de la población desplazada Indígena (2015-II) 61 o más

Edad

27-60 18-26 13-17 6-12 0-5 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40% Porcentaje Mujeres

Hombres

Gráfico 3. Distribución por edad y sexo de la población desplazada Rom (2015-II)

Por su parte, en relación con los hechos victimizantes ocurridos según el sexo y la identidad étnica de las personas afectadas, se encuentran comportamientos interesantes como se ilustra en los gráficos 4, 5 y 6. Los dos hechos más recurrentes entre los diferentes grupos étnicos corresponden al homicidio y la amenaza, resultando particularmente afectado en su mayoría el género femenino. Independientemente de otros hechos victimizantes, en la Comunidad Indígena cobra especial importancia el abandono forzado de tierras, siendo más afectados en este caso los hombres; en la Comunidad Afrodescendiente y Rom se destaca la

desaparición forzada, con un mayor grado de afectación sobre las mujeres y los hombres, respectivamente. En el caso de las Comunidades Afrodescendientes e Indígenas, donde se dispone de información más robusta, algunos hechos victimizantes resultan tener un menor nivel de registro dentro de los que pueden ubicarse: delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado; masacre; mina antipersonal, munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado; tortura y vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados.

61 o más

Edad

27-60 18-26 13-17 6-12 0-5 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 30% 40% Porcentaje Mujeres

Hombres

Informe Étnico Alcadías II 2015

21


Gráfico 4. Población Indígena afectada por otros hechos victimizantes según sexo (2015-II) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Indígena Hombre Indígena Mujer

s s s s s s y e o a la da io a in id acr n s str tur as rra rra tro d ate nto nto az y a r O rr o nta mb mie mie men tad forz mic as ició cue Tor Niñ tie tie e e , M n Te Ate Co ta iga A ber ión Ho Se u os o d o d n st i to ñ c m e L i d d i r c , f Ho l N za za A la par En na de for for tra esa so n n o r jo e o D ció o on tip sc la esp nd n o u a D ba lit nc a A De in Ví M a ist

os

Gráfico 6. Población Rom afectada por otros hechos victimizantes según sexo (2015-II)

Gráfico 5. Población Afrodescendiente afectada por otros hechos victimizantes según sexo (2015-II)

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Rom Mujer

Afro Hombre Afro Mujer

y as s es io a in la za re as os ro ra os os da ist ado bat nt ent ena d y rza icid sac ón s est rtu iñas ierr ierr Otr e t i i u i To , N e t e t en om tam am Am erta n fo Hom Ma nic Sec d d u At C os n stig ib ició m e L iñ ado ado r o , r f l N a l a a rz orz En H de fo f ra sap on n o no nt rs j e ó e o i o D o c p c p i s a t nd os ul De an lit ba nc a í A n De i V M

Te

os

la da dio cre sin tro ura s y ras ras ros es os os za d t at ent ent na d y rza n a es ort iña tier tier ici sa b O t o i i e n m Ma ició ecu rr T ,N e ta m fo e o n Te Ate Co tam igam Am ber ón d d s S H u n o o t to ño Li ici fre Hos l, m Ni rzad rzad Ac la par a e En n d fo fo tra sa so n o no er on De ió oj c o p c i p d a t os ul Des an an lit nc a Ab De in Ví M ta ris

r rro

to Ac

Rom Hombre

Los grupos de mapas 5 y 6, ilustran los municipios afectados por los hechos victimizantes más representativos dentro de la Comunidad Indígena y las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, donde sobresalen: homicidio, abandono de tierras, amenazas y desaparición forzada. Informe Étnico Alcadías II 2015

23


Grupo de mapas 5. Hechos victimizantes de mayor afectación en la Comunidad Indígena

Informe Étnico Alcadías II 2015

25


Grupo de mapas 6. Hechos victimizantes de mayor afectación en las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

Finalmente, dentro de la dinámica del conflicto armado resulta importante reconocer los desplazamientos ocurridos desde o al interior de las comunidades étnicas (ver Tabla 2). De esta manera, el RUSICST da cuenta de 24 municipios dentro de los cuales han ocurrido desplazamientos desde o al interior de los territorios de Comunidades Indígenas, 11 municipios dentro de los que se han presentado desplazamientos desde o al interior de los territorios de Comunidades Negras, Afrocolombianas y Palenqueras y tan solo 2 municipios donde se involucran personas pertenecientes a una kumpania del Pueblo Rrom.

Informe Étnico Alcadías II 2015

27


Tabla 2. Municipios con desplazamientos desde o al interior de las comunidades étnicas

Comunidades Indígenas

Antioquia

Caquetá Cauca Córdoba

Chocó

Guajira Meta Nariño Risaralda Valle del Cauca Putumayo Vichada

Carepa Chigorodó Dabeiba Urrao Vigia del Fuerte Florencia San José del Fragua Morales Puerto Libertador Quibdó El Carmen de Atrato El Litoral del San Juan Riosucio Ungía Distracción Puerto concordia Samaniego San Andres de Tumaco Mistrató Cali Buenaventura Orito Leguizamo Puerto Carreño

Comunidades Negras, Afrocolombianas y Palenqueras Turbo Antioquia Curillo Caquetá Cauca Chocó Guajira Nariño Valle del Cauca Casanare

Mercaderes Morales Riosucio Unguía Riohacha Cumbitara San Andres de Tumaco Cali Yopal

Kumpania del Pueblo Rom

Bolívar

Meta

San Pablo Guamal

Informe Étnico Alcadías II 2015

29


2

LOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


2

Los grupos étnicos en el Plan de Acción Territorial y la administración municipal

El Plan de Acción Territorial –PAT- es el instrumento en el cual se incluyen las medidas de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, que debe ser elaborado por los municipios, distritos y gobernaciones con la participación de las víctimas del conflicto armado. De allí la importancia de tener en cuenta a las víctimas pertenecientes a los grupos étnicos, cuya incidencia dentro de la elaboración dentro de este instrumento puede servir como garantía para su inclusión dentro de los diferentes planes, programas o proyectos que pretenda adelantar la administración municipal orientados al restablecimiento de sus derechos.

En este sentido, se encuentra que 800 de 932 municipios (85,8%), respondieron que en efecto, el Plan de Acción Territorial de su respectiva administración incluía el enfoque diferencial. Aunque en este caso, dicho enfoque abarca poblaciones diferenciales según edad, pertenencia étnica, género y situación de discapacidad, es importante resaltar el importante porcentaje de entidades territoriales que han incorporado este aspecto, lo que bien podría traducirse en programas, proyectos y demás acciones en beneficio

de esta población de especial atención constitucional. Por otra parte, 169 de 885 municipios (19%) respondieron afirmativamente a la pregunta relacionada con la existencia de una dependencia responsable de coordinar la atención a las comunidades étnicas presentes en su jurisdicción, hecho que podría representar un fortalecimiento de la capacidad institucional de las respectivas administraciones orientadas a la atención y asistencia de las comunidades étnicas. Informe Étnico Alcadías II 2015

33


3

EL ENFOQUE ÉTNICO EN EL MARCO DEL CTJT


El Comité Territorial de Justicia Transicional, se concibe como la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de la Política Pública de Víctimas en el departamento, municipio o distrito. Según lo establecido por la norma, se entiende que:

Los CTJT deben estar conformados por un delegado de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, del área de influencia del Comité Territorial, persona que deberá promover la armonización de los programas asociados a víctimas pertenecientes o no a estas… (Art. 152, Decreto Ley 4635 de 2011).

En los CTJT, definidos por el Art. 173 de la Ley 1448 de 2011, tendrá asiento un delegado de los pueblos y comunidades indígenas del área de influencia del Comité Territorial, quien promoverá la armonización de los programas de víctimas indígenas y no indígenas y participará en los procesos relacionados con la formulación del PIRCPCI de su pueblo o comunidad, según el caso (Art. 192, Decreto-Ley 4633 de 2011).

Los CTJT contarán con la participación de un representante de las kumpania, que será elegido entre las instancias representativas en los diferentes niveles territoriales (Art. 118, Decreto 4634 de 2011). En virtud de lo anterior y

3

El Enfoque Étnico en el marco del CTJT

de acuerdo con los resultados del RUSICST, para el segundo semestre de 2015, 146 de las 907 entidades que reportaron (16%), respondieron afirmativamente a la pregunta asociada con la existencia del Representante de víctimas en el CTJT perteneciente a grupos de negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales. Por su parte, 160 de 902 municipios (18%), afirmaron tener dentro de su CTJT un Representante de las comunidades indígenas y 18 de 892 municipios (2%) respondieron que sí cuentan con un Representante de víctimas perteneciente a un pueblo Rom o gitano (ver Mapas 7, 8 y 9). Informe Étnico Alcadías II 2015

37


Mapa 7. Existencia del Representante de víctimas perteneciente a Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en el CTJT

Mapa 8. Existencia del Representante de víctimas perteneciente a la Comunidad Indígena en el CTJT

Informe Étnico Alcadías II 2015

39


Mapa 9. Existencia del Representante de víctimas perteneciente a un Pueblo Rom o gitano

Gráfico 7. Representantes de las Comunidades Étnicas en los CTJT (2015-II) 22 19 19 15 15

14 10 10

10 2

Chocó

Antioquia

Cauca

Nariño

2

Caquetá

Bolívar

2 Sucre

Municipios con Representante de víctimas perteneciente a grupos étnicos Negros, Afrocolombianos, Palenqueros y Raizales Municipios con Representante de víctimas perteneciente a grupos étnicos Indígenas Municipios con Representante de víctimas perteneciente a grupos étnicos Rom o gitanos

A nivel departamental, como se observa en el Gráfico 7, se encuentra que Chocó es la entidad con el mayor número de municipios que cuentan con un Representante de grupos de negros, afros, raizales o palenqueros dentro de su CTJT (19), seguido por Antioquia con 15 municipios, Cauca con 14 municipios y Nariño con 10 municipios. En el caso del Represen-

tante de la Comunidad Indígena, 22 municipios del Departamento del Cauca afirman contar con su presencia dentro del CTJT, seguido por Chocó (19), Antioquia (15), Caquetá (10) y Nariño (10). Por último, los departamentos de Bolívar, Caquetá y Sucre reportan cada uno dos municipios (2) que cuenta con un Representante del Pueblo Rom.

Entre otras razones, la importancia de la participación de las Comunidades Étnicas dentro de instancias como el Comité Territorial de Justicia Transicional, radica en que pueden gestionarse estrategias orientadas a la inclusión del Enfoque Étnico Diferencial dentro del Plan de Acción Territorial, traducidas por ejemplo en programas, subprogramas y acciones específicas en su beneficio propio. Acción que según los resultados del RUSICST 2015-II, fue adelantada en 422 de las 955 entidades municipa-

les que respondieron a dicho cuestionamiento (44%). No menos importante resulta la asistencia de estos grupos de especial atención a las sesiones convocadas por la Secretaría Técnica del CTJT. De esta manera, 91 de 746 municipios (12%), afirmaron que el Representante de víctimas perteneciente a grupos de negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales asistió a las reuniones del CTJT; asimismo, 87 de 742 municipios (12%) confirmaron la asistencia a las reuniones de los CTJT por parte Informe Étnico Alcadías II 2015

41


del Representante de víctimas perteneciente a algún Grupo Indígena y 7 de 725 municipios (1%) respondieron que el Representante de víctimas de algún pueblo Rom o gitano asistió a las reuniones del CTJT. Como puede observarse, la asistencia de los representantes de las comunidades étnicas a las reuniones programadas por el CTJT es particularmente baja en las entidades territoriales del orden municipal, hecho que puede tener implicaciones importantes como una oferta reducida por parte de la administración en el Plan de Acción Territorial, que a su vez se traduce en una limitante para el restablecimiento de sus derechos. Algunas de las razones que pueden explicar esta baja asistencia consisten en: i) la falta de reconocimiento por parte de los grupos étnicos acerca de su capacidad de acción política o su

derecho a la participación efectiva en el desarrollo e implementación de la Política Pública de Víctimas; ii) el desconocimiento de los derechos establecidos en los Decretos Ley Étnicos 4633, 4634 y 4635 de 2011; iii) la inclusión y representación de los grupos étnicos en los espacios de participación territoriales suele convertirse en un simple formalismo, de manera que no se ejerce ni se promueve efectivamente y iv) debilidades en la organización de las instancias propias de los grupos étnicos que les impide tener una mayor incidencia en la definición, planeación, toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas1.

dicho enfoque de manera transversal en los diferentes componentes de la Política Pública de Víctimas. Según el RUSICST 2015-2, 126 administraciones locales de 931 (14%), afirmaron que en su Comité Territorial de Justicia Transicional existe este espacio específico para el diseño, adopción e implementación de medidas y acciones

a favor de grupos poblacionales de especial atención. Puntualmente, en la Región Central 36 municipios tienen constituido el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial; 30 municipios en la Región Atlántica; 29 municipios en la Región Oriental y 23 municipios en la Región Pacífica, como se ilustra en el Mapa 10.

Mapa 10. Existencia del Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial a nivel municipal

Finalmente, dentro de los espacios más importantes de participación de las víctimas se encuentra el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial, cuyo propósito principal consiste en promover la inclusión intersectorial de

1 Tomado del Proyecto: Fortalecimiento de participación e incidencia de Víctimas Étnicas en los procesos de planeación 2016-2019 de las entidades territoriales y sus nuevos mandatarios VISP-R4-1242.

Informe Étnico Alcadías II 2015

43


4

PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS PERTENECIENTES A LOS GRUPOS ÉTNICOS


Adicionalmente, uno de los principales espacios de participación son las mesas municipales de participación de víctimas, donde se lleva a cabo la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 1448 de 2011, sus decretos reglamentarios, la jurisprudencia y demás normas complementarias (Art. 264, Decreto 4800 de 2011) y donde también debe garantizarse la inclusión y representación de los Grupos Étnicos según lo definido en el Art. 117, De-

4

Participación de las víctimas pertenecientes a los Grupos Étnicos

La participación de las víctimas del conflicto armado interno, especialmente aquellas pertenecientes a algún Pueblo o Comunidad Étnica, resulta de vital importancia en todo el ciclo de la política pública, pues es este el mecanismo mediante el cual pueden incidir en la planeación y ejecución de los planes, programas y proyectos que buscan la superación de las condiciones de vulnerabilidad y el goce efectivo de derechos.

creto Ley 4634 de 2011; Art. 151, Decreto Ley 4635 de 2011 y Art. 191, Decreto Ley 4633 de 20112. Al respecto se tiene que 193 de 867 municipios (22%) afirmaron que a su Mesa de Participación asiste el Representante de Víctimas de Pueblos o Comunidades Indígenas; a 173 de 867 municipios (20%) acude el Representante de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales o Palenqueras y por su parte, a 4 de 866 municipios (0,5%) asiste el Representante del Pueblo Rom o gitano.

2 En la actualidad, la Unidad para las Víctimas (UARIV) no ha expedido los protocolos correspondientes para regular la participación de los grupos étnicos víctimas del conflicto

En este sentido, las organizaciones de víctimas pueden ejercer un rol fundamental y al respecto se encuentra que de acuerdo con los resultados del RUSCIST 2015-II, se reporta la existencia de 186 Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; 146 Organizaciones de Pueblos o Comunidades Indígenas y 6 Organizaciones de Víctimas del Pueblo Rom o gitano. Informe Étnico Alcadías II 2015

47


5

PROCESOS DE RETORNO Y REUBICACIÓN EN LAS COMUNIDADES ÉTNICAS


bien podría identificar falencias en la disponibilidad de esta información por parte de las entidades territoriales.

necientes a Grupos Negros, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros. A su vez, los municipios de Betulia y Sabaneta (Antioquia), Santander de Quilichao (Cauca), Moñitos (Córdoba), Tarqui (Huila), Acacías (Meta), Roberto Payán (Nariño), La Virginia (Risaralda), Sampués (Sucre), Tame (Arauca) y Puerto Guzmán (Putumayo), reconocen integrantes de Grupos Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros que fueron reubicados en su territorio.

5

Procesos de Retorno y Reubicación en las Comunidades Étnicas

El derecho al retorno o a la reubicación se contempla como una de las medidas de reparación integral individual o colectiva, ya que permite avanzar en la restitución de diferentes derechos que resultaron afectados con ocasión del conflicto armado. Sobre este asunto los municipios de San Pedro de Urabá (Antioquia), Morelia (Caquetá), Jambaló (Cauca), El Carmen de Atrato y El Litoral del San Juan (Chocó), Buenaventura (Valle del Cauca) y Bogotá D.C., identifican personas retornadas pertenecientes

a Comunidades Indígenas. Por otra parte, los municipios de Betulia y La Ceja (Antioquia), Morelia (Cauquetá), Cereté (Córdoba), Riohacha y Distracción (Guajira), La Virginia (Risaralda), Sampués (Sucre), Tame (Arauca), Puerto Guzmán (Putumayo) y Bogotá D.C. reconocen personas reubicadas de Comunidades Indígenas en su territorio. En los municipios de Guapi y Santander de Quilichao (Cauca), Moñitos (Córdoba) y Riohacha (Guajira) se identifican personas retornadas perte-

Finalmente, como puede observarse en el Gráfico 8, en el caso de la Comunidad Indígena, el tipo de retorno que suele presentarse es colectivo y en el caso de la reubicación, se produce de manera individual. En los Grupos de Negros, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros, tanto el retorno como la reubicación se presentan en su mayoría de manera individual y en el caso del Pueblo Rom o gitano solo se registran reubicaciones individuales y colectivas.

No se identifican en cambio Rom o gitanos retornados o reubicados en los diferentes municipios, según los resultados del RUSICST 2015-II, lo que

Gráfico 8. Tipo de Retornos o Reubicaciones en los municipios (2015-II) 19

12

12 10

9

6

5

4 2

I ndividual Indígena

Colectivo Indígena

3

3

3 1

0

Masivo Individual N, ColectivoN, Masivo N, A, Individual Indígena A, R, P A, R, P R, P Rom

Rehubicaciones

3 0 Colecctivo Rom

2 0 Masivo Rom

Retornos

Informe Étnico Alcadías II 2015

51


6

RECOMENDACIONES EN EL DILIGENCIAMIENTO DEL RUSICST


6

Recomendaciones en el diligenciamiento del RUSICST

A partir de la revisión y análisis de la información referente a los grupos étnicos reportada por las entidades territoriales en el RUSICST, correspondiente al segundo semestre de 2015, resulta pertinente realizar algunas recomendaciones generales con el propósito de optimizar la calidad de los datos suministrados. Leer con detenimiento la pregunta planteada le permitirá suministrar

una información clara, precisa y veraz. Esta sugerencia aplica para las diferentes secciones del RUSICST. Fortalecer el reporte en la sección de Dinámica, referente a la identificación de la población étnica afectada por los distintos hechos victimizantes. Para ello se sugiere recurrir a fuentes de información alternas en caso de que la entidad territorial carezca de una caracterización o en su defecto, sea muy débil.

Propender por una mayor claridad y brevedad en las respuestas suministradas en el caso de las preguntas abiertas que contiene el RUSICST. Para ello se sugiere recurrir al glosario de la herramienta o bien apoyarse en fuentes alternas que permitan mejorar la comprensión del tema por el cual se indaga. Mantener un archivo adecuado en su entidad territorial, le permitirá consultar con mayor brevedad y facilidad actas, listados de asistencia, entre otros documentos, que podrán servirle como insumos claves en el diligencia-

miento del reporte. Lograr un mayor grado de articulación al interior y entre las dependencias que conforman su entidad territorial facilitará la labor de compilar información sectorial necesaria y útil a efectos de lograr un mejor diligenciamiento del RUSCIST. Recurrir a los profesionales del Ministerio del Interior para recibir orientación o soporte técnico en el caso de aquellas preguntas cuya comprensión o diligenciamiento llegue a dificultarse durante el proceso de reporte. Informe Étnico Alcadías II 2015

55


7

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA


reglamentación del CTJT y la Mesa de Víctimas, de manera que pueda especificarse la modificación en la cual se incluye la participación y representación de los grupos étnicos en dichas instancias, en cumplimiento de lo establecido en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4365 de 2011. En segundo lugar, también sobresale la verificación de la asignación y oficialización del tratamiento de los temas asociados a las víctimas étnicas, en la estructura de funcionamiento y operatividad de los subcomités técnicos establecidos en la entidad territorial. b. Identificar mediante un proceso de caracterización riguroso, la situación actual de la población víctima étnica enfocándose en aspectos como sus necesidades específicas y otros elementos particulares que faciliten la implementación de programas, proyectos y acciones tendientes a garantizar los derechos vulnerados con ocasión de algún hecho victimizante, mediante la prevención, atención, asistencia y reparación integral.

7

Recomendaciones de política pública

Dada la importancia de reconocer las diferencias físicas y socioculturales de cada uno los grupos étnicos en el marco de la política pública de prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, a continuación se señalan algunas recomendaciones en el marco de su implementación en las entidades territoriales: a. Realizar los ajustes administrativos, programáticos y presupuestales que resulten necesarios para garantizar el derecho a la participación de los grupos étnicos que hagan presencia en el territorio. Entre estos se resalta en primer lugar la verificación de los actos administrativos de creación y

c. Definir estrategias que permitan a la población étnica víctima del conflicto armado, ejercer sus derechos en las instancias de participación establecidas por la ley para la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas. d. Aprender de las experiencias generadas a partir del ejercicio de participación de los grupos étnicos en el desarrollo de la Política de Víctimas, de manera que sea posible realizar los ajustes necesarios y pertinentes para garantizar una incidencia efectiva de las mismas3.

3 Ibíd.

Informe Étnico Alcadías II 2015

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.