INFORME TEMÁTICO
ENFOQUE DIFERENCIAL Alcaldías II - 2015
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de Colombia JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS Ministro del Interior ALAN EDMUNDO JARA URZOLA Director de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas
CONTENIDO
HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado CLAUDIA VIVIANA FERRO BUITRAGO Subdirectora de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas ©2016, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado (GAPV) ©2011, Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno. Impreso en Colombia – Printed in Colombia Primera Edición: Noviembre de 2016 © Diseño de cubierta y diagramación: Adriana Amaya Grimaldos © Fotografías: Ministerio del Interior Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en la página web http://gapv.mininterior.gov.co/
Impresión: Imprenta Nacional Elaboración
y diseño de mapas:
Equipo RUSICST. Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado. Ministerio del Interior.
Editores: Andrés López Ávila – Coordinador Equipo RUSICST. Ministerio del Interior.
Angélica Medina – Asesora en temas de Enfoque Diferencial GAPV. Ministerio del Interior. Sandra Narváez – Asesora en temas étnicos GAPV. Ministerio del Interior. Sonia Cifuentes – Asesora GAPV. Ministerio del Interior.
Introducción.................................................................... 7 1. Dinámica del conflicto armado en poblaciones de especial protección constitucional.......................... 10 2. El Enfoque Diferencial en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT).................................... 20 3. Participación de las víctimas con Enfoque Diferencial..... 26 4. Procesos de Retorno y Reubicación en grupos poblacionales con Enfoque Diferencial........................... 32
Colaboradores: Viviana Ramos, Jorge Rubio, Carolina Matus, Martha Cordero, Juan Carlos Jiménez,
5. Las poblaciones de especial protección constitucional en el Plan de Acción Territorial............. 38
Este informe de análisis parte de una iniciativa liderada por el Ministerio del Interior, en conjunto con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que busca aunar esfuerzos tanto técnicos como logísticos, orientados al aprovechamiento y buen uso de la información reportada semestralmente por las entidades territoriales del país a través de la herramienta RUSICST.
6. Recomendaciones para el diligenciamiento del RUSICST.............................................................. 42
Aun cuando el contenido de este informe pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.
7. Recomendaciones de Política Pública......................... 46
Sebastián Romero, Natalia Bernal, Jhovana Rojas, Catalina Aragón, Andrés Hernández, Diego Gamba, Luisa Niño.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principios fundamentales para el diseño e implementación de la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras es el reconocimiento de grupos poblaciones de especial protección constitucional conformados en su mayoría por personas que en razón de su edad, género, situación de discapacidad, orientación sexual e identidades y expresiones de género no hegemónicas, han vivido procesos históricos de discriminación e inequidad que han truncado, dificultado y en algunos casos coartado su reconocimiento como sujetos de derechos. Estas situaciones se exacerban con ocasión del conflicto armado interno, debido a que estas personas, grupos y poblaciones son sometidos a un mayor riesgo de victimización y revictimización por parte de los actores armados, los prejuicios sociales o la limitada respuesta institucional para la atención de sus necesidades desde un Enfoque Diferencial. Precisamente, la Ley 1448 de 2011 adopta el Enfoque Diferencial como un principio fundamental que debe regir todas las acciones y medidas orientadas a una reparación integral y transformadora, que incluya las voces de todos los sectores sociales y tenga en cuenta sus necesidades particulares en pro de una igualdad que les permita alcanzar el goce efectivo de sus derechos. En este sentido, las entidades territoriales representan un papel fundamental como
gestores del cambio, la transformación y la inclusión de todas las personas, grupos y poblaciones que desde su diversidad constituyen un gran legado patrimonial y representan, además, uno de los objetivos fundamentales de la Política Pública de Víctimas. Teniendo en cuenta estos elementos y el fin del conflicto armado, resulta inminente plantear programas, estrategias y acciones específicas, en el marco del diseño e implementación de la política pública, orientadas a la protección, atención, asistencia y reparación integral de las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; las personas mayores; los sectores sociales con orientación sexual e identidad y expresiones de género no hegemónicas y aquellas personas con discapacidad o habilidades diversas, que involucren todos los ámbitos de sus vidas y propicien escenarios de construcción desde la diversidad, igualdad y equidad. A partir de la más reciente información suministrada por las entidades territoriales del nivel municipal -a través del Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno (RUSICST)-, el Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas presenta este informe donde se realiza un análisis de la inclusión de las personas de especial protección constitucional por parte de las entidades territoriales, en las diferentes etapas de la política pública: diseño, implementación y seguimiento, durante el segundo semestre de 2015. Informe Enfoque Diferencial II 2015
9
1
DINÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO EN POBLACIONES DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
relación al total de víctimas a nivel departamental. Como puede observarse, son cuatro (4) los departamentos que presentan un grado de afectación superior al 50%: Chocó (mujeres: 78,6% - hombres: 74,3%), Guaviare (mujeres: 78,0% - hombres: 73,2%), Putumayo (mujeres: 71,6% - hombres:
1
Dinámica del conflicto armado en poblaciones de especial protección constitucional
69,5%) y Caquetá (mujeres: 66,8% hombres: 66,2%). No obstante, otros departamentos presentan también niveles de afectación importantes, entre ellos Arauca (mujeres: 49,5% - hombres: 48,7%), Cesar (mujeres y hombres: 38,9%) y Magdalena (mujeres: 38% - hombres: 36,7%).
Mapa 1 Participación de mujeres víctimas del conflicto respecto al total de mujeres a nivel departamental
El diseño de la Política Pública de Víctimas en las entidades territoriales está condicionado a un ejercicio riguroso de caracterización, mediante el cual resulta posible identificar no solo el número de personas afectadas por determinado hecho victimizante, sino sus rasgos particulares y necesidades más apremiantes que los hacen sujetos de especial atención y que, además, deben servir como punto de referencia para orientar la oferta institucional disponible en el territorio y encaminar todos los esfuerzos logísticos, administrativos y presupuestales hacia el goce efectivo de sus derechos. Según la información del Censo General 2005, de las 48.747.780 personas proyectadas para 2016, el 50,6% corresponde a mujeres (24.678.673) y el restante 49,4% a hombres (24.069.035). A su vez, de acuerdo con los registros de la Red Nacional de Información (RNI), de las 7.844.527 víctimas del conflicto armado, el 49,64% (3.894.250) son mujeres víctimas, el 49,58% son hombres víctimas (3.889.433) y el 0,02% (1.709) hacen parte de la población LGTBI. En contraste, los Mapas 1 y 2, muestran el número de mujeres y hombres víctimas reportadas en el RUSICST durante el segundo semestre de 2015, con Informe Enfoque Diferencial II 2015 13
Los resultados presentados ponen en evidencia que --de acuerdo con el reporte realizado por las entidades territoriales-- las mujeres tienden a ser el grupo poblacional de especial protección constitucional mayormente afectado por cuenta del conflicto y ello contrasta con la complejidad del entorno socio económico de algunos territorios como el Chocó, donde según lo informa la Defensoría del Pueblo (2014)1, la
consolidación de las minas artesanales o “entables” asociadas a la industria aurífera criminal han constituido uno de los factores de riesgo para mujeres y niñas que son explotadas sexualmente; u otros casos como Caquetá, donde --de acuerdo con esta misma fuente-- el auge de las economías cocaleras, controladas principalmente por la guerrilla, constituye la principal amenaza para las mujeres en el área rural.
Mapa 2 Participación de hombres víctimas de conflicto respecto al total de población de hombres a nivel departamental
Los resultados del RUSICST --segundo semenstre de 2015-- muestran, además, que las víctimas mayormente afectadas por causa del desplazamiento forzado corresponden a mujeres cabeza de hogar, seguidas por la población en condición de discapacidad, las (os) niñas (os) sin acompañamiento de un adulto, y por último la población LGTBI, como se ilustra en el Gráfico 1. Gráfico 1 Número de víctimas de desplazamiento forzado por Enfoque Diferencial 140.000
128.350
120.000 100.000
85.992
80.000 60.000 40.000
20.026
20.026
20.000 Mujeres cabeza de hogar
Población en condición de discapacidad
Niñas y niños sin acompañamiento de un adulto
LGTBI
En cuanto a otros hechos victimizantes, como se ilustra en los grupos de Mapas 3 y 4, aquellos con mayor ocurrencia en la población víctima mujer y hombre corresponden a: homicidio, amenaza, desaparición forzada y acto terrorista.
1 Tomado de: http://goo.gl/ufSK5N
Informe Enfoque Diferencial II 2015 15
Grupo de mapas 3 Mujeres víctimas afectadas por Otros Hechos Victimizantes En el caso del homicidio, los departamentos que registran un mayor número de mujeres y hombres afectados son Antioquia, Huila y en menor proporción Santander; en cuanto a amenaza, tanto en mujeres como en hombres sobresale el departamento de Antioquia, la ciudad de Bogotá y en una cuantía similar, departamentos como Bolívar, Cauca y Nariño. La desaparición forzada de mujeres y hombres se destaca en los departamentos de Antioquia, Huila y Santander, y por último, actos terroristas cometidos contra mujeres y hombres tienen mayor presencia en Antioquia y Nariño. En suma, puede encontrarse un factor común dentro de los departamentos señalados: Antioquia, donde en todos los casos se registra el mayor número de hombres y mujeres que han sufrido las consecuencias de otros hechos victimizantes diferentes al desplazamiento forzado.
Informe Enfoque Diferencial II 2015 17
Grupo de mapas 4 Hombres víctimas afectados por Otros Hechos Victimizantes
Finalmente, 38 municipios de 947 (4%) reconocieron la existencia en su territorio del factor de riesgo asociado a la vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados. En este sentido, Antioquia presenta el mayor número de municipios donde tuvo lugar este factor de riesgo durante el segundo semestre de 2015 (Anorí, Apartadó, Maceo, Medellín, Sabaneta, Yarumal y Zaragoza); seguido por Meta (Granada, La Macarena, Puerto Gaitán y Puerto López); junto con Putumayo (Leguízamo, Mocoa y San Miguel) y Cundinamarca (Anolaima, Fusagasugá y Mosquera). Esta situación da cuenta de la importancia de formular e implementar en las entidades territoriales planes de prevención tendientes a i) evitar la aparición de riesgos excepcionales, ii) evitar daños a personas, grupos y/o comunidades con ocasión de una situación de riesgo excepcional y iii) mitigar los efectos de su materialización2.
2 Tomado de Orientaciones Técnicas a los Comités Territoriales de Justicia Transicional (p. 4).
Informe Enfoque Diferencial II 2015 19
2
EL ENFOQUE DIFERENCIAL EN EL MARCO DEL COMITÉ TERRITORIAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL (CTJT)
De acuerdo con los resultados del RUSICST, para el segundo semestre de 2015, solo 126 municipios de 931 (14%) afirmaron que su alcaldía cuenta con el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial. De estos, 36 se ubican en la región Central, 30 en la región Atlántica, 29 en la región Oriental, 23 en la región Pacífica y 8 distribuidos en los departamentos de Arauca, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés (ver Mapa 5)3. Mapa 5 Existencia del Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial a nivel municipal
2
El Enfoque Diferencial en el marco del CTJT
El Comité Territorial de Justicia Transicional se concibe como la máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de la Política Pública de Víctimas en el departamento, municipio o distrito, donde debe promoverse la creación y funcionamiento de grupos de trabajo interinstitucionales encargados de su asesoría, asistencia y acompañamiento técnico y metodológico. Estos espacios técnicos resultan fundamentales toda vez que desarrollan el proceso de planificación y aplicación de metodologías que permiten el diseño de acciones orientadas a la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. En este sentido y teniendo en cuenta que en cada entidad territorial es usual encontrar la presencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; mujeres; personas con discapacidad, personas con orientación sexualmente diversa y personas mayores, es importante implementar el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial, pues mediante este puede promoverse la inclusión intersectorial de dichos grupos poblacionales de manera transversal en los distintos componentes de la política.
3 Región Atlántica (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira); región Oriental (Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Meta), región Central (Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Caquetá y Antioquia), región Pacífica (Chocó, Cauca, Nariño y Valle).
Informe Enfoque Diferencial II 2015 23
Adicionalmente, tan solo 19 municipios de 79 (24%) afirmaron que el Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial se reunió durante el segundo semestre de 2015. Al respecto, puede vislumbrase una inconsistencia en la información reportada, ya que si se tiene en cuenta el número total de entidades que afirman contar con este espacio técnico (126), se esperaría entonces un mayor número de municipios que respondieran de manera afirmativa o negativa a la pregunta
señalada. En todo caso, es posible observar que es reducido el número de entidades territoriales donde el Subcomité de Enfoque Diferencial se reunió durante el segundo semestre de 2015 y que a su vez fueron mínimos los compromisos establecidos en este espacio, lo que bien podría evidenciar debilidades en términos de la operatividad de dichos espacios de trabajo y la trascendencia que pudieran cobrar los grupos poblacionales de especial protección constitucional
dentro del diseño e implementación de la política pública. Por su parte, 730 municipios de 951 (77%), afirman haber adelantado estrategias para incluir el Enfoque Diferencial dentro del Plan de Acción Territorial en el marco del CTJT. Algunas de las estrategias descritas consisten en transversalizar el enfoque diferencial en las diferentes dependencias de la administración para la implementación de la política; promover la parti-
cipación de estos grupos poblacionales en escenarios como las mesas de participación y los CTJT, para tener en cuenta sus necesidades en el diseño del Plan de Acción Territorial (PAT); inclusión de la población víctima con Enfoque Diferencial en la oferta de programas y acciones planteados por la administración; reconocimiento del número de personas víctimas del conflicto con características especiales en desarrollo de la estrategia de caracterización, entre otras.
Informe Enfoque Diferencial II 2015 25
3
PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL
fundamental durante todo el ciclo de la política pública. Al respecto y de acuerdo con los resultados del RUSICST 2015-II, se encuentra que 158 organizaciones de víctimas representan el hecho victimizante asociado a la vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados. Puntualmente, en cuanto a las organizaciones de víctimas que cuentan con algún Enfoque Diferencial se observa que 1.096 cuentan con el Enfoque Diferencial de Mujeres cabeza de familia, 999 con Enfoque Diferencial de Adultos Mayores, 831 con el Enfoque Diferencial de Discapacidad, 820 cuentan con el Enfoque Diferencial de niños, niñas y adolescentes y 263 con el Enfoque Diferencial LGTBI (ver Gráfico 2).
Gráfico 2 Organizaciones de víctimas por Enfoque Diferencial
3
Participación de las víctimas con Enfoque Diferencial
La participación de las víctimas del conflicto armado interno resulta de vital importancia en todo el ciclo de la política pública, pues es este el mecanismo mediante el cual pueden incidir en la planeación y ejecución de los planes, programas y proyectos que buscan la superación de la situación de vulnerabilidad y el Goce Efectivo de Derechos. En este sentido, las organizaciones de víctimas, entendidas como aquellos grupos conformados en el territorio colombiano, bien sea a nivel municipal o distrital, departamental y nacional, por personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños --en los términos establecidos en el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011 (artículo 265, Decreto 4800 de 2011)-- pueden ejercer un rol
1.200
1.096
999
1.000
831
820
800 600 400
263
200 -
Mujeres cabeza de familia
Adultos mayores
Discapacidad
Niños, niñas y adolescentes
LGTBI
Informe Enfoque Diferencial II 2015 29
Adicionalmente, uno de los principales espacios de participación es la Mesa Municipal de Participación de Víctimas, donde se lleva a cabo la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 1448 de 2011, sus decretos reglamentarios, la jurisprudencia y demás normas complementarias (artículo 264, Decreto 4800 de 2011) y donde también debe propiciarse la participación efectiva de mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores víctimas, a fin de reflejar sus agendas (artículo 193, Ley 1448 de 2011). De esta manera, los resultados del RUSICST 2015-2, mostraron que 855 de 865 municipios (98,8%) afirmaron que en su Mesa de Participación Municipal tuvieron lugar las mujeres, en 779 de 864 municipios (90,2%) participaron jóvenes, en 807 de 862 municipios (93,6%) participaron adultos mayores, en 193 de 853 municipios (22,6%) participó la población LGTBI, y en 662 de 863 municipios (76,7%) participaron personas en condición de discapacidad. Resultando así más visibles en estos espacios de participación las mujeres y los adultos mayores, respectivamente. Informe Enfoque Diferencial II 2015 31
4
PROCESOS DE RETORNO Y REUBICACIÓN EN GRUPOS POBLACIONALES CON ENFOQUE DIFERENCIAL
reporta la mayor cuantía. En el caso de los adultos mayores, la región Atlántica presenta el mayor número de personas reubicadas, siendo en este caso Córdoba el departamento con el mayor registro. Mapa 6 Grupos poblacionales con mayor número de personas retornadas
4
Procesos de Retorno y Reubicación en grupos poblacionales con Enfoque Diferencial
El derecho al retorno o a la reubicación se contempla como una de las medidas de reparación integral individual o colectiva, ya que permite avanzar en la restitución de diferentes derechos que resultaron afectados con ocasión del conflicto armado. Como puede observarse en el Mapa 6, los niños, niñas y adolescentes, junto con mujeres y hombres, son los grupos poblacionales que registran el mayor número de personas retornadas en la región Oriental, donde el departamento de Norte de Santander muestra a su vez la mayor cuantía, según los resultados del RUSICST para el 2015-2; mientras que en el caso de los adultos mayores, es la región Central la que reporta el mayor número de personas retornadas, sobresaliendo en este caso el departamento de Antioquia. Por otra parte y como se ilustra en el Mapa 7, la región Central es la que muestra el mayor número de niños, niñas y adolescentes, mujeres y hombres reubicados, siendo Antioquia (como en el caso anterior) el departamento que
En el caso puntual de los retornos, grupos poblacionales de especial atención constitucional como las mujeres, manifiestan que las mayores dificultades para regresar a los lugares de los que fueron desplazados con ocasión del conflicto armado, se relacionan con: Informe Enfoque Diferencial II 2015 35
Amenazas e intimidaciones contra los reclamantes por parte de ocupantes ilegales de predios, la situación de inestabilidad y las condiciones precarias existentes en la zona que impiden garantizar un retorno seguro, las dificultades que implican para las mujeres rurales la desaparición o muerte de su cónyuge o compañero permanente para demostrar los derechos de propiedad sobre la tierra, entre otros (Defensoría del Pueblo, 2014).
Mapa 7 Grupos poblacionales con mayor número de personas reubicadas
Informe Enfoque Diferencial II 2015 37
5
LAS POBLACIONES DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL
la existencia de poblaciones racterísticas particulares de bilidad en razón a su edad, situación de discapacidad y ción sexual.
5
con cavulneragénero, orienta-
Adicionalmente, uno de los componentes de la Política Pública de Víctimas es la prevención y protección, donde se hace referencia a la prevención urgente, según la cual ante la inminencia de una violación de DD.HH. y/o infracciones al DIH deben adoptarse acciones, planes y programas
orientados a mitigar daños contra las personas que enfrentan especial situación de victimización4. Bajo este contexto resulta posible que las entidades territoriales tengan que formular y/o actualizar, entre otros, el Plan de Contingencia que hace parte del PAT. En este sentido, 326 de 580 municipios (56%) reportaron que su Plan de Contingencia contempla la ocurrencia del hecho victimizante asociado a la vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados.
Las poblaciones de especial protección constitucional en el Plan de Acción Territorial
El Plan de Acción Territorial (PAT) es el instrumento en el que se incluyen las medidas de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, que debe ser elaborado por los municipios, distritos y gobernaciones con la participación de las víctimas del conflicto armado. De allí la importancia de tener en cuenta a las víctimas con Enfoque Diferencial, cuya incidencia dentro de la elaboración de este instrumento puede servir como garantía para su inclusión dentro de los diferentes planes, programas o proyectos que pretenda adelantar la administración municipal orientados al restablecimiento y garantía de sus derechos. En este sentido, se encuentra que 800 de 932 municipios (85,8%) respondieron que en efecto, el Plan de Acción Territorial de su respectiva administración incluía el Enfoque Diferencial, lo que bien podría traducirse en intervenciones de asistencia, oferta socioeconómica y procesos de reparación que reconocerían
4 Tomado de Orientaciones para la incorporación estratégica de la Política Pública de Víctimas en los Planes Territoriales de Desarrollo 2016-2019.
Informe Enfoque Diferencial II 2015 41
6
RECOMENDACIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL RUSICST
3. Propender por una mayor claridad y brevedad en las respuestas suministradas en el caso de las preguntas abiertas que contiene el RUSICST. Para ello, se sugiere recurrir al glosario de la herramienta o bien apoyarse en fuentes alternas que permitan mejorar la comprensión del tema por el cual se indaga. 4. Mantener un archivo adecuado en su entidad territorial, le permitirá consultar con mayor brevedad y facilidad actas, listados de asistencia, entre otros documentos, que podrán servirle como insumos claves en el diligenciamiento del reporte.
6
Recomendaciones para el diligenciamiento del RUSICST
A partir de la revisión y análisis de la información referente a los grupos o poblaciones de especial protección constitucional reportada por las entidades territoriales en el RUSICST, correspondiente al segundo semestre de 2015, resulta pertinente realizar algunas recomendaciones generales con el propósito de optimizar la calidad de los datos suministrados.
5. Lograr un mayor grado de articulación al interior y entre las dependencias que conforman su entidad territorial facilitará la labor de compilar información sectorial necesaria y útil a efectos de lograr un mejor diligenciamiento del RUSICST. 6. Recurrir a los profesionales del Ministerio del Interior para recibir orientación o soporte técnico, en el caso de aquellas preguntas cuya comprensión o diligenciamiento llegue a dificultarse durante el proceso de reporte.
1. Leer con detenimiento la pregunta planteada le permitirá suministrar una información clara, precisa y veraz. Esta sugerencia aplica para las diferentes secciones del RUSICST. 2. Fortalecer el reporte en la sección dinámica, referente a la identificación de la población desplazada con Enfoque Diferencial. Para ello, se sugiere recurrir a fuentes de información alternas en caso de que la entidad territorial carezca de una caracterización, o en su defecto, sea muy débil. Informe Enfoque Diferencial II 2015 45
7
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
Las características de la población • Mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, cabeza de familia, con discapacidad, étnicas, adultas mayores). • LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, mujeres trans, hombres trans, intersexuales). • NNAJ (niños (as), adolescentes, jóvenes –tanto mujeres como hombres--). • Personas con discapacidad (sensorial, física, cognitiva). • Personas mayores: • Mayor joven (60-69 años) • Mayor adulto (70-79 años)
7
• Mayor mayor (80-89 años)
Recomendaciones de Política Pública
Dada la importancia de reconocer la existencia de poblaciones de especial protección constitucional en el diseño, implementación y seguimiento a la Política Pública de Prevención, Asistencia, Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a continuación se señalan algunas recomendaciones encaminadas a fortalecer su ejecución en las entidades territoriales: a. Identificar mediante un proceso de caracterización riguroso, la situación actual de la población víctima con Enfoque Diferencial (mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, sectores LGBTI, personas mayores y con discapacidad), enfocándose en aspectos como:
• Nonagenarios (90-99 años) • Centenario (100 años) • Supracentenarios (105 y más) Las necesidades específicas de las personas, familias, grupos o comunidades • Su género (ejemplo: mujer cabeza de familia adulta mayor sordomuda). • Edad (ejemplo: niños desvinculados de grupos armados). • Pertenencia étnica (ejemplo: jóvenes en riesgo de trata de personas). • Localización geográfica (ejemplo: urbana, rural, dispersa). Informe Enfoque Diferencial II 2015 49
• Situación socioeconómica (ejemplo: vulnerabilidad, pobreza, pobreza extrema).
de funcionamiento y operatividad de los subcomités técnicos establecidos en la entidad territorial.
• Situaciones de vulnerabilidad (ejemplo: conflicto armado, postconflicto, emergencias y desastres).
d. Formular proyectos específicos para las poblaciones diferenciales según edad, pertenencia étnica, género, situación de discapacidad, orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género no hegemónicas, entre ellos proyectos de atención psicosocial y generación de ingresos.
Sus capacidades institucionales • Enlace – persona que puede apoyar temas específicos, mayor alcance en gestión y articulación. • Programa – cumple con objetivos de política a una población específica. • Oficina – apoya, crea y articula programas, planes y acciones en el marco de una PP (género, niñez, familia, vejez, discapacidad). • Secretaría – transversaliza las PP de sectores sociales con las PP municipales, departamentales y nacionales. La información anterior, sumada al conocimiento de la norma y jurisprudencia por parte de sus profesionales, le facilitará la implementación de programas, proyectos y acciones tendientes a garantizar los derechos vulnerados con ocasión de algún hecho victimizante, mediante la prevención, atención, asistencia y reparación integral.
Finalmente, es importante resaltar que el Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado (GAPV) del Ministerio del Interior concentra sus esfuerzos en brindar un acompañamiento técnico a las entidades territoriales, de manera que mediante un trabajo articulado sea posible fortalecer sus capacidades institucionales y generar competencias orientadas a garantizar el Goce Efectivo de Derechos de la población víctima. Ello, sin embargo, no implica que el GAPV sea responsable del diseño de políticas públicas para la población de especial protección constitucional, pues en primer lugar se trata de una labor que excede los límites de su competencia, y en segundo lugar, la política ya ha sido formulada y se encuentra a cargo de entidades específicas del nivel nacional comprometidas con su ejecución.
b. Definir estrategias que permitan a la población de especial protección constitucional víctima del conflicto armado ejercer sus derechos en las instancias de participación establecidas por la ley para la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas. c. Verificar la asignación y oficialización del tratamiento de los temas asociados a las poblaciones con Enfoque Diferencial en la estructura Informe Enfoque Diferencial II 2015 51