República de Colombia Ministerio del Interior
JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia GUILLERMO RIVERA FLÓREZ Ministro del Interior
Contenido
LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑO Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos
INTRODUCCION...........................................................................................................................................................................................................7
HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado
1. DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA.................................................................................................................................10
LIBARDO ASPRILLA LARA Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI, MUNICIPIO DE GUAPI - CAUCA ©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - DACN. Impreso en Colombia –Printed in Colombia © DISEÑO DE CUBIERTA Y DIAGRAMACIÓN: Adriana Amaya Grimaldos © FOTOGRAFÍAS: Ministerio del Interior
Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en las páginas web: http://gapv.mininterior.gov.co/ - http://dacn.mininterior.gov.co/ ASESORES: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV.
Sandra Narváez, Ramiro Andrés Lara, Rafael Díaz Lombo, Ismael Aldana, Leidys Ramírez.
Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras DACN. Paciano Asprilla, Martha Santamaria, Favio Asprilla.
INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES:
Unidad para las Víctimas Alcaldía Municipal de Guapi
ORGANISMOS DE CONTROL:
Defensoría del Pueblo.
IMPRESIÓN:
Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.
2. CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI........................................................................................................................ 12 3. HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI................................................................................................................... 16 4. SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO................................................................................................................ 32 5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI.................................................................................................................... 36 6. SITUACIÓN FÁCTICA, ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI....................................................... 58 7. ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI....................................................................................................................68 8. OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA EN EL CONSEJO COMUNITARIO RIO ALTO GUAPI.............................................................................................. 78 9. POTENCIALIDADES DEL CONSEJO COMUNITARIO.................................................................................................................... 80 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................................................... 82 11. FUENTES CONSULTADAS..............................................................................................................................................................................86
INTRODUCCIÓN A partir de la Sentencia T- 025 de 20041, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población (Auto 382 de 2010), no solamente en relación con la población desplazada, sino de toda aquella que queda cobijada bajo la denominación de “víctima”, en el entendido que las personas (individual o colectivamente) que han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional tal como ocurre con el grupo étnico afrocolombiano. Posteriormente, mediante el Auto 005 de 2009, referente a la población desplazada afrocolombiana, la Corte Constitucional reiteró que:
“La política pública de atención a la población desplazada carece de un enfoque integral de atención diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el despla-
1 La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades nacionales y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.
6
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
INTRODUCCIÓN
7
zamiento y el confinamiento de esta población y los riesgos particulares que impactan de manera desproporcionada sus derechos”. La Corte formuló seis órdenes específicas2 para la prevención, protección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confinamiento y/o resistencia. Esto implica el desarrollo de las siguientes intervenciones por parte del Estado colombiano: (i) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, el cual debía abordar los siguientes mínimos; (a) la situación jurídica de los predios señalados como territorios colectivos –titulados o en proceso de titulación - y ancestrales; (b) las características socioeconómicas de las comunidades asentadas en dichos territorios; (c) la situación fáctica y jurídica en que se encuentran los consejos comunitarios y las autoridades locales constituidas en dichos territorios;
El presente documento es parte de las medidas para la protección de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas enunciadas por el Auto 005 de 2009. Este aborda los ejes mínimos de caracterización, señalados anteriormente, de la siguiente manera. La primera parte comprende la introducción del documento. En el primer capítulo se describe la propuesta metodológica concertada con la comunidad en reunión, según acta del 22 al 24 de marzo de 2017. El segundo presenta el contexto general del municipio del Guapi. El tercer capítulo hace una síntesis de la historia de poblamiento del Consejo Comunitario de las comunidades negras del ALTO GUAPI. En el capítulo cuarto se presenta la situación jurídica del Consejo Comunitario. El quinto capítulo recoge las características socioeconómicas del Consejo Comunitario. El sexto capítulo comprende la situación fáctica y afectaciones del conflicto armado en el Consejo Comunitario. En el séptimo capítulo se desarrolla el análisis de las afectaciones del conflicto armado en el Consejo Comunitario. El capítulo octavo expone los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva en el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi. El noveno capítulo hace énfasis en las potencialidades del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI y por último se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones para la garantía de derechos de esta comunidad.
(d) los riesgos y potencialidades para la protección de los territorios; (e) los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de dichos territorios; y (f) los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios cuya propiedad haya sido transferida con violación de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presunciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitución y la Ley 70 de 1993”.
2 Las órdenes emitidas en el Auto 005 de 2009 son las siguientes: (i) diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y atención para cada una de las 62 comunidades identificadas como casos emblemáticos en el auto5; (ii) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana; (iii) poner en marcha la ruta étnica de protección propuesta por la antigua Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en el marco del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio; (iv) diseñar y aplicar una estrategia que permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la población afrocolombiana en situación de confinamiento reciba atención humanitaria de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables; (v) diseñar y aplicar un plan integral de prevención, protección y atención a la población desplazada afrocolombiana, y (vi) presentar informes bimensuales sobre las acciones adoptadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las comunidades de las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó.
8
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
INTRODUCCIÓN
9
trabajó sobre la memoria del proceso de poblamiento de cada una de las comunidades, se enfatizó en la comprensión de las relaciones entre las diferentes comunidades, su situación demográfica, con base en los datos y ajustes de una línea de base elaborada con fuentes secundarias, asimismo, se trabajó en la memoria de los momentos traumáticos para la vida colectiva y subjetiva de las comunidades, así como el registro de sus tradiciones más representativas.
1
DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA
En el mes de marzo de 2017 se desarrolló la jornada de trabajo con representantes de los cinco consejos comunitarios del municipio: Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, Consejo Comunitario Bajo Guapi, Consejo Comunitario Río Napi, Consejo Comunitario San Francisco, Consejo Comunitario Río Guajui. En el marco de esta se presentó a los participantes la propuesta metodológica para la elaboración del plan de caracterización y socialización del Auto 005/2009, y finalmente se concertó la ruta de consulta y concertación metodológica para la elaboración del plan de caracterización. Esta se organizó de la siguiente manera: (i) Levantamiento de la información con las comunidades en cuanto a su afectación a causa del conflicto armado, de acuerdo a los mínimos establecidos por la Corte Constitucional; (ii) sistematización de la información levantada en la jornada de campo (documento borrador del plan de caracterización); (iii) Socialización y ajuste del documento borrador del Plan de Caracterización; (iv) Aprobación del documento del plan de caracterización por parte de los sujetos de derecho. (v) Entrega formal del documento. En desarrollo del levantamiento de la información se realizaron talleres participativos donde la metodología de trabajo consistió en ocho momentos. En el primer momento se
10
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
El segundo momento comprendió un trabajo colectivo donde, a través de un lenguaje espacial (cartografía social participativa) y narrativo, se establecieron las dinámicas y los modos de vida de las comunidades antes del conflicto armado y después de este, es decir su vida actual, se hizo, en este marco, un ejercicio prospectivo en el cual se invitó a los integrantes de las comunidades a imaginar una perspectiva de la vida futura de las comunidades afectadas. Durante el tercer momento, se establecieron los daños ambientales identificados por las comunidades en el marco del conflicto armado, en el cuarto momento, se exploraron los riesgos y las potencialidades propios del proceso de protección de la población víctimizada y la restitución de su territorio, en el quinto momento se indagó por las afectaciones organizativas y culturales en el tejido comunitario, el sexto momento se fundó en los proyectos que las comunidades tienen sobre su territorio, así como el establecimiento de las necesidades específicas y generales del Consejo Comunitario3. En el mes de septiembre del año 2017, una vez realizada la sistematización y el análisis de la información, se realizaron jornadas de trabajo donde se presentó un borrador del plan de caracterización de cada Consejo Comunitario, en este espacio se realizaron actividades de socialización, revisión, ajuste y aprobación por parte de las asambleas al documento. Finalmente, los resultados de estas jornadas se enviaron a las juntas directivas para su revisión final. El proceso se cierra con la entrega del plan de caracterización terminado, previa concertación con los Consejos Comunitarios, a las Instituciones estatales implicadas y la Honorable Corte Constitucional. Este documento de plan de caracterización abordara específicamente el Consejo Comunitario ALTO GUAPI, para abordar el plan de caracterización de conformidad con la orden cuarta del auto 005 del 2009.
3 Dichas jornadas se realizaron según acta del 8 al 9 de junio de 2017, en territorio del Consejo Comunitario ALTO GUAPI- Municipio de Guapi – Cauca.
DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA
11
MAPA N° 1. MAPA FÍSICO GEOGRÁFICO MUNICIPIO DE GUAPI
2
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI
Límites del municipio de Guapi:
El municipio de Guapi se encuentra localizado en el departamento del Cauca, el cual está ubicado en el sur oeste de Colombia entre la región andina y pacífica. Su población está compuesta por grupos indígenas, poblaciones mestizas y afrocolombianas. El municipio de Guapi hace parte de la jurisdicción que este departamento tiene en la costa pacífica Colombiana. El municipio tiene una extensión de 2.688 Km², lo que equivale a 268.800 Hectáreas, de acuerdo con lo información del IGAC su superficie en un 90% es plana caracterizada por abundante vegetación, se ubica a una altura de 5 m.s.n.m. y cuenta con una temperatura promedio de 29º C. El área urbana tiene una extensión de 4.41 km2. La población que mayoritariamente habita este municipio es afrodescendiente en un 84%. Está conformado por 25 corregimientos y 30 veredas las cuales se localizan a lo largo de sus cinco (5) ríos principales que son: rio Alto Guapi, rio Bajo Guapi, rio Napi, rio San Francisco y rio Guajuí. En cada uno de estos ríos se encuentra ubicado un Consejo Comunitario de Comunidades Negras con su respectivo título colectivo como mecanismo de protección del territorio, de acuerdo a lo establecido en la Ley 70 de 1993.
12
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
➥ Norte: con el Océano Pacifico y el municipio de Timbiquí. ➥ Sur: con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé – Nariño. ➥ Oriente: con el municipio de Timbiquí y Argelia – Cauca. ➥ Occidente: con el Océano Pacífico.
TABLA N° 1. POBLACIÓN Y PERTENENCIA A GRUPOS ÉTNICOS EN EL MUNICIPIO DE GUAPI – CAUCA Información 2015 Población Total
29.722,00
Personas Indígenas Personas ROM
119 0
Personas Negro
28.920,00
Total Personas con Pertenencia Étnica
29.038,00
%Participación Frente a la Población Total
97,7
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Guapi 2016-2019
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI
13
Sus principales actividades económicas son el comercio, la pesca artesanal, la minería y la agricultura. La fiesta patronal principal del municipio es la de la Inmaculada Concepción, que se celebra el 8 de diciembre, durante este mes también se celebra la feria del Naidi4, entre el 26 al 29 de diciembre. A continuación, se presenta el cuadro con los consejos comunitarios localizados en Guapi, así como los corregimientos y veredas que hacen parte de los mismos.
TABLA N° 2. CONSEJOS COMUNITARIOS LOCALIZADOS EN GUAPI AREA
CORREGIMIENTOS
VEREDAS
CONSEJO COMUNITARIO ALTO GUAPI
Balsitas, Las Juntas, El Naranjo, San Vicente, Santa Clara, El Rosario.
San Agustín, río Yantín (Hojarascal, Chiguero) y Caimito.
CONSEJO COMUNITARIO GUAPI BAJO
Boca de Napi, Temuey, Chamón.
Calle Honda, Partidero, La Pampa, Codicia, Sansón, Penitente, El Carmen, Santa Rosa, Chamancito, Parcelas, Playa Obregones. La Sabana.
CONSEJO COMUNITARIO RÍO NAPI
Soledad, Belén, San Agustín, Calle larga, Chuare.
Boca de San Francisco, Playa del Medio, Isla de Tomas, Santa Gertrudis, Pinulpi, San Antonio.
CONSEJO COMUNITARIO SAN FRANCISCO
Cascajero, Santa Ana, La Calle.
El Roble, Pascualero, Obregones, Madre vieja.
CONSEJO COMUNITARIO RÍO GUAJUI
Concepción, Santa Rosa, San Antonio, San José de Guare, El Carmelo, Limones, Joanico, Quiroga.
El Cantil y Playa Blanca.
ZONA MARINA
Gorgona – Gorgonilla Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Guapi 2016-2019.
4. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n2/v11n2a14.pdf . Euterpe oleracea (Figura 1) es una palma originaria de Suramérica y su distribución es netamente tropical y subtropical (Jones, 1995). El mayor aprovechamiento del naidí se encuentra en la región del Pacífico en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.
14
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI
15
De forma específica, se ofrece un recuento del poblamiento histórico de lo que, desde el desarrollo local de la Ley 70 de 1993, se conoce como el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI, el cual en el marco de su autonomía territorial y organizativa propia esta conformado por diez (10) Comunidades:
3
➥ ➥ ➥ ➥ ➥
Comunidad de San Agustín. Comunidad San Vicente. Comunidad Las Juntas. Comunidad Santa Clara. Comunidad Yantín Chiguero.
➥ ➥ ➥ ➥ ➥
Comunidad Naranjo. Comunidad Rosario. Comunidad Caimito. Comunidad Yantín Hojarascal. Comunidad Balsitas.
Comunidad de San Agustín Fue fundada en el año 1803 por Francisco Mancilla, quien le da el nombre a la comunidad por ser devoto de San Agustín. La comunidad identifica a los primeros pobladores a las familias Mancilla y Arboleda.
MAPA N° 2: COMUNIDAD SAN AGUSTÍN
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
El municipio de Guapi, es conocido coma La Villa de la Concepción de Guapi, fundada en 1772, en el “Firme del Barro” ubicado a pocos kilómetros del Océano Pacífico, por varios colonos organizados por iniciativa del español Manuel de Valverde, sus primeros habitantes fueron los indios Gua-pies y en el siglo XVI, los españoles ingresaron a la costa pacífica por el sur de Colombia en busca de oro principalmente, trayendo consigo a población esclavizada de diferentes regiones africanas para realizar estas labores, sobre los ríos Guapi, Napi, San Francisco y Guajui. Guapi fue la capital de la antigua provincia del Micay, hoy es la cabecera del circuito judicial, de registro, notariales, y es el centro de las actividades políticas y comerciales de la región5. Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi. 5. Guapi-cauca.gov.co/información_general.shml.
16
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
17
Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
MAPA N° 3: COMUNIDAD NARANJO
Por el oriente: con la comunidad de la Juntas. Por el occidente: con la cordillera occidental y el rio Agua Clara. Por el norte: con la comunidad de Santa Clara. Por el sur: con la comunidad de la Juntas.
Según relatos de los líderes dentro de la comunidad hay 30 familias y 11 familias fuera de la comunidad. La comunidad de San Agustín mantiene relaciones económicas con Santa Clara, religiosas y culturales con San Vicente y políticas con todas las comunidades que hacen parte del Consejo Comunitario. Los pobladores señalan que las tradiciones culturales más importantes son las fiestas patronales y los momentos más tristes para la comunidad el desplazamiento forzado y la muerte de un miembro de la misma. Describen su comunidad con una vida colectiva muy alegre, reconocían como en el pasado sus habitantes eran muy comprometidos con sus labores y había más atención para las personas de la comunidad, se realizaban celebraciones y fiestas patronales con los instrumentos tradicionales del afro pacífico colombiano: bombos, cununo, así como las ceremonias y rituales sociales tradicionales como los chigualos (celebración que se realiza cuando muere un niño, le cantan arrullos y bailan durante la noche al son del cununo y el bombo), los alabaos, las décimas y encuentros de narrativa oral con poesía y cuentos. Como estrategias de subsistencia alimentaria señalan que la mayor parte de la alimentación provenía de la explotación de recursos ribereños, también se practicaba la caza de aves, se criaban gallinas y cerdos, mantenían cultivos diversificados de pequeña escala, donde se destacaba la producción del mamey. En cuanto a la educación, los pobladores recuerdan el compromiso de los profesores con la labor pedagógica.
Comunidad Naranjo El Naranjo fue fundado en el año 1850 por los indios Gua-pies. Los habitantes identifican como los primeros pobladores a las familias Hurtado y Filoteo. Cuentan que el nombre de Naranjo se debe a que el santo patrono de la comunidad San José fue elaborado por los artesanos de la vereda utilizando la madera de árbol de naranjo. Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
18
Por el oriente: con el rio Napi Por el occidente: con la quebrada Gurupí Por el norte: con la comunidad de Caimito Por el sur: con la comunidad del Rosario
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
Según los relatos de los líderes presentes en la jornada, en la comunidad hay 52 familias y fuera del territorio hay otras 65 familias. Los líderes reconocen que las tradiciones más importantes de Naranjo son: los chigualos, los alabaos, la celebración de la pascua y la rezada del bendito al padrino, también identifican como momentos importantes de la vida comunitaria en las fiestas patronales, la fiesta campesina y las fiestas de fin de año. Respecto a las prácticas de subsistencia, se señala el intercambio no mercantil de productos. Se reconoce la producción agrícola diversificada y a pequeña escala como actividad económica, destacando la producción del arroz de pilón y árboles frutales. Las prácticas de producción agrícola eran orgánicas, no se utilizaban químicos ni abonos. La comunidad destaca el aprovechamiento de los recursos ribereños, por medio de la pesca en los ríos y quebradas. Las familias realizaban cría doméstica de gallinas, cerdos y convivían con animales de compañía: perros y gatos.
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
19
Los líderes reconocen como la comunidad tenía una población considerable: con muchas casas habitadas por familias. Se movían por caminos veredales y a través del rio Guapi. Se identifica como en el pasado la vida comunitaria era más integrada y armónica, identificando una mayor confianza y respeto entre los habitantes. En la comunidad había una escuela, una iglesia y un cementerio, “la escuela estaba colmada los maestros les tenían amor a sus alumnos y no perdían tiempo.” Como momentos más tristes, los líderes de la comunidad recuerdan que le hicieron resistencia a los grupos armados pese a que explotaban las bombas cerca a sus casas, identifican como la resistencia a las acciones armadas se caracterizaba por la imposibilidad de migrar de sus territorios, describen como permanecían confinados en sus casas, “muertos de miedo”, pero aferrados a su modo de vida.
Comunidad San Vicente MAPA N° 4: COMUNIDAD SAN VICENTE
La comunidad de San Vicente reconoce como fecha de fundación el 4 de septiembre de 1846, por la población esclavizada de origen africanos, siendo sus primeros habitantes la familia Arroyo Arboleda. Relatan que ellos pusieron el nombre del asentamiento en honor a San Vicente. Según los relatos de la comunidad, al interior del territorio hay 40 familias y fuera del territorio hay 80 familias. Sus límites al interior del territorio son ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con la comunidad Santa Clara Por el occidente: con la comunidad el Rosario Por el norte: con Iscuande Por el sur: con el Rio Yantín
La comunidad mantiene relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales con las comunidades de Yantin, Chiguero y Yantin Hojarascal. Los líderes de la comunidad de San Vicente expresan como las tradiciones culturales más importantes: los arrullos, los velorios, las fiestas patronales, la semana mayor y las fiestas de diciembre. Identifican, asimismo, como los momentos más tristes la enfermedad grave o la muerte de un miembro de la comunidad. Destacan como otro momento de aflicción colectiva cuando se bombardeó el territorio y destacan como algunos pobladores hicieron resistencia ante este hecho y otra parte de la comunidad se desplazó a la cabecera municipal. San Vicente era la comunidad más poblada del Consejo Comunitario de las comunidades negras del Alto Guapi, este fue el primer pueblo de la región y se constituía como el núcleo comercial de la zona, era un centro de intercambio y distribución de recursos para las comunidades vecinas, ya que se cultivaban a gran escala diversos recursos alimentarios, igualmente, las familias estaban dedicadas a la minería artesanal. Sobre el lugar de la escuela comenta una lideresa que: “era bonito ir a la escuela porque habían muchos niños”. También recuerdan la existencia de una iglesia hecha en madera donde se realizaban las celebraciones religiosas y un cementerio cercado en alambre de púas.
Comunidad Rosario.
Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
20
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
La comunidad del Rosario fue fundada en el año 1850 por pobladores esclavizados de origen africano, los habitantes actuales reconocen a las familias Orozco y Montaño como sus fundadores. El nombre fue dado en honor a la Virgen del Rosario, patrona de la comunidad. De acuerdo a la información suministrada por los asistentes dentro del territorio hay 25 familias y fuera del territorio 10 familias.
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
21
MAPA N° 5: COMUNIDAD ROSARIO
La comunidad identifica los momentos más tristes cuando se muere un integrante de la comunidad y cuando se hizo resistencia a los grupos armados, todos sintieron mucho temor y miedo. Comenta un líder de la comunidad: “las tristezas son las mismas, la diferencia no es ver las balas caer encima de los techos de las casas, lo que le pasa a mi hermano o a mi primo allá arriba también lo sentía yo porque sabía que no podíamos trabajar ni hacer nada, ni siquiera ir a coger la mata de yuca porque uno siempre tiene familia y amigos en otras comunidades” (relato tomado en la jornada de trabajo de construcción colectiva del plan de caracterización, junio de 2017). Junto con la comunidad de Naranjos fueron las dos comunidades que le hicieron resistencia a los grupos armados. Los líderes refieren como la comunidad estaba habitada por muchas familias y cómo en el centro poblado había una iglesia, donde un sacerdote celebraba misa todos los domingos, describen la escuela como un espacio con mucha actividad y como los maestros y las maestras eran permanentes y muy comprometidas y dedicadas con la comunidad. Se recuerda la existencia de una casa comunitaria, donde se hacían celebraciones y eventos culturales con frecuencia, la comunidad contaba con médicos tradicionales y sobanderos, así como con un puesto de salud y la promotora que prestaba sus servicios. Como medio de transporte utilizaban el potrillo hecho de madera por los artesanos de la comunidad, en este se desplazaban por el río para visitar a los familiares, ir hasta la cabecera municipal o hasta los cultivos de pan coger.
Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
Sus límites al interior del territorio del Consejo Comunitario son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con el rio Guapi. Por el occidente: con la comunidad de Caimito. Por el norte: con la comunidad de San Vicente. Por el sur: con la comunidad del Naranjo.
La comunidad mantiene relaciones sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales con las comunidades de Naranjo, Caimito, Balsitas y San Vicente. Los momentos más importantes y las tradiciones culturales más importantes identificadas por los líderes: los nacimientos de los niños, la llegada de un ser querido que regresa a la comunidad, los chigualos, los arrullos, las fiestas patronales, los bautizos y las noches de misa.
22
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
La comunidad destaca la abundancia del recurso alimentario, puesto que todos se dedicaban a la producción agrícola a pequeña escala y diversificada, así como el aprovechamiento de los recursos ribereños, en las casas se criaban gallinas y patos. Algunos artesanos de la comunidad fabricaban instrumentos musicales como el cununo y la marimba.
Comunidad Las Juntas Las Juntas fue fundada por las familias Granja, Mancilla y Forero, quienes también fueron los primeros pobladores, no se recuerda la fecha de fundación. Las juntas deben su nombre a la confluencia de los tres (3) ríos que son Caunapí, Guapi y Pilpe. Al interior del territorio hay 39 familias y fuera de la comunidad 54 familias Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con el rio Pilpe. Por el occidente: con el rio Guapi. Por el norte: con la comunidad de Balsitas. Por el sur: con la comunidad de San Agustín.
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
23
La comunidad de Las Juntas mantienen relaciones sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas con las comunidades de Balsitas, San Agustín, Santa Clara y San Vicente, donde entierran a sus muertos.
Comunidad de Caimito La comunidad de Caimito fue fundada en el año de 1858, según cuentan sus actuales pobladores, por la familia Hurtado, los primeros habitantes reconocidos fueron Nieves Moran Hurtado, Florencio Hurtado y las familias Valverde y Gamboa. El nombre de la comunidad de Caimito se identifica con la producción abundante de dicho fruto. En la comunidad hay 110 familias y fuera del territorio hay 77 familias desplazadas, que está asentadas en la cabecera municipal o en otras comunidades. Se identificaron 30 familias que no retornaron y se desconoce su situación actual. Debido al desplazamiento llegaron nuevas familias, que no tenían vínculos previos con la comunidad.
MAPA N° 6: COMUNIDAD CAIMITO
Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con la comunidad los Naranjos. Por el occidente: con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé – Nariño. Por el norte: con el Consejo Comunitario San Francisco Por el sur: con el Consejo Comunitario Bajo Guapi.
Bordeado por los ríos Caunapí y Napi, en Caimito habitaban varias familias, quienes habitaron distintas áreas ribereñas de ambos ríos. Las principales actividades productivas de la región se centraban en el cultivo diversificado a pequeña escala (pan coger), especialmente en el cultivo de arroz de pilón, chontaduro y caimito. En la comunidad se practicó la cría de animales como gallinas y cerdos de raza pequeña. Se aprovechaba el recurso alimentario ribereño y se practicaba la casa de aves y otras especies como el conejo, ulan (armadillo) y la tortugaña. Los pobladores identifican la actividad artesanal de construcción de instrumentos musicales propios del pacífico afrocolombiano como el cununo, la marimba, el guazá (instrumento de sonido agudo elaborado de chiras y guadua) y el bombo, estos instrumentos se interpretaban, especialmente, en el Chigualo y las fiestas patronales, las cuales se organizaban en una casa que tenían para las fiestas patronales y las fiestas de fin de año. Las fiestas patronales son muy importante entre ellas, las celebraciones en torno a santos y vírgenes como San Antonio, la Virgen del Carmen, a la Purísima Virgen y la Santísima Virgen. Para llegar a la comunidad debe realizarse una travesía a través del rio Guapi en canoas, botes o potrillos. Cuentan los pobladores que no había puesto de salud pero estaban el “remediero de hierbas” y una partera. Dentro de la comunidad existió la junta de acción comunal, un consejero y un comisario. La comunidad mantienes relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales con la comunidad de Los Naranjos. Los momentos más tristes, según el relato de un líder de la comunidad fue: “En Junio de 2011 cuando se desplazó toda la comunidad a la parte de abajo del rio, perdiendo todo, y tuvieron que vivir arrumados en una escuela, aunque algunas personas de la comunidad se fueron hacia otros lugares y nunca regresaron”. (Relato tomado en la jornada de trabajo de construcción colectiva del plan de caracterización, junio de 2017).
Comunidad Santa Clara Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
24
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Los pobladores de la comunidad de Santa Clara indican que fue fundada el 15 de febrero del año 1800 por los señores Justo Pastor Mafla y Juan López Rodríguez, ori-
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
25
ginalmente se llamaba Agua Clara, porque había dos ríos de aguas cristalinas: al margen izquierdo el rio Guapi y al margen derecho el rio Agua Clara, luego el obispo del Guapi, Monseñor José de Jesús Arango, cambió el nombre original por el de Santa Clara. Los delegados reportaron que se encuentran 30 familias dentro del territorio y 50 familias fuera del mismo.
MAPA N° 7: COMUNIDAD SANTA CLARA
Las actividades productivas básicas se fundan en la producción diversificada de alimentos, destacando el cultivo del arroz, la caña de azúcar, la guayaba y el chontaduro, se reconoce la abundancia del recurso alimentario ribereño y su aprovechamiento a través de la pesca artesanal. Las tradiciones culturales centrales en la vida comunitaria son las fiestas patronales, donde se destaca la interpretación de los instrumentos musicales de la región afro pacífica, tales como el cununo y el bongo. También se destaca la realización de los alabaos (cantos propios de los velorios en la comunidad), las fiestas de la navidad, como parte de las prácticas festivas se identifica la preparación de las comidas propias de la comunidad, como la gallina de campo y la preparación y consumo de bebidas destiladas tradicionales como el “viche6”. La comunidad identifica que el momento de trauma colectivo más significativo cuando sucedieron los bombardeos, según el relato de un líder de la comunidad: “cuando uno los oye es un momento crítico para todos, porque causa el desplazamiento de la gente”, los pobladores recuerdan con nostalgia que toda la comunidad se desplazó, en varias oportunidades, porque se encontraban en medio del fuego cruzado y sentían miedo por sus hijos y sus familias. Según los relatos la comunidad de Santa Clara estaba densamente poblada, se distribuía en casas familiares, donde se criaban gallinas, cerdos y patos como parte de las actividades de subsistencia. En la comunidad había un puesto de comunicación comunitaria de Compartel, una escuela y un puesto de salud que funcionaba. Las mujeres cuentan que antes había parteras y curanderos, en la actualidad unas se han ido y otras han muerto, por eso deben ir a “parir” a otra comunidad.
Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con el rio Guapi Por el occidente: con el rio Agua Clara Por el norte: con la Comunidad de San Vicente Por el sur con: el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé – Nariño.
La comunidad mantiene relaciones comerciales y culturales con las comunidades de San Vicente, San Agustín, las Juntas y con el municipio del Guapi.
26
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Comunidad Yantín En la vereda de Yantín existen dos comunidades: Yantin Chiguero y Yantin Hojarascal. Los pobladores destacan como una de las tradiciones culturales de la comunidad, las actividades de limpieza del rio para las fiestas patronales de la Virgen del Carmen, que se celebran el 16 de julio, destacan también la celebración de los chigualos cada vez que se muere un niño se arrulla, las celebraciones de Semana Santa, especialmente el domingo de resurrección y las fiestas de fin de año.
6. Bebida alcohólica elaborada artesanalmente por personas que han heredado la preparación de sus ancestros.
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
27
Comunidad Yantín Chiguero La comunidad de Yantin Chiguero fue fundada, el 10 de enero de 1821 por las familias Sánchez, Banquera, Cuenca, Rodríguez, Colorado y Mancilla. Los delegados presentes en la jornada refieren que dentro de la comunidad hay 152 familias y 150 familias que están por fuera del territorio de la comunidad.
MAPA N° 8: COMUNIDAD YANTÍN CHIGUERO
se dedicaban a la cría del ganado bovino, el recurso de subsistencia central era la explotación artesanal del recurso ribereño, donde se obtenía camarón y pescado. La irrupción de cultivos con fines de producción de sustancias ilícitas y las estrategias de erradicación, son reconocidas como las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria en la comunidad, los pobladores identifican el daño permanente de cultivos tradicionales (el zapallo) y la esterilidad de la tierra como efectos devastadores de las estrategias de erradicación de cultivos ilícitos sobre las actividades de producción de los recursos alimentarios fundamentales.
Comunidad Yantin Hojarascal La comunidad de Yantín Hojarascal fue fundada, según narran sus pobladores actuales, por las familias de Pedro Cifuentes, Teófilo Montaño y Eustacia Juenú. Los líderes reportan que hay 80 familias dentro de la comunidad y 40 fuera de ella, estas familias migraron de manera voluntaria. Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con el rio Guapi. Por el occidente: con las comunidades de Rosario y San Vicente Por el norte: con la comunidad de San Vicente. Por el sur: con la comunidad Yantín Chiguero.
En los relatos de los pobladores se identifica que la comunidad tenía una población más grande que la actual. La actividad productiva principal era la agricultura diversificada de subsistencia e identifican pocos intercambios comerciales de producción local, otras estrategias de subsistencia identificadas fueron: la pesca, minería artesanal y la cacería. Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con la comunidad de San Vicente. Por el occidente: con la comunidad del Rosario. Por el norte: con el rio Pilpe. Por el sur con: la comunidad de Hojarascal.
Los habitantes cuentan que la comunidad Yantin Chiguero era más poblada, las familias tenían actividades de subsistencia como la cría de cerdos y gallinas, algunas
28
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Comunidad Balsitas Es la última vereda del Consejo Comunitario de las comunidades negras del Alto Guapi. La comunidad de Balsitas fue fundada en el año 1850 por el Señor Pedro Ventec. Cuentan que el nombre fue dado por los ancestros quienes fueron los primeros pobladores. Balsitas es la única comunidad que se dedica de manera exclusiva a la minería, lo cual ha generado procesos de inmigración de mucha población de otras regiones del país. Dentro de la comunidad hay 86 familias y fuera del territorio 110 familias. Balsita principalmente se relaciona con la Junta y las demás comunidades. Sus límites al interior del territorio son:
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
29
➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente: con el río Guapi. Por el occidente: con La Junta. Por el norte: municipio de Santa Bárbara de Iscuandé - Nariño. Por el sur: con Sanabria.
flicto armado, y de acuerdo a los datos reportados se evidencia que las familias que están fuera del territorio superan a las que se encuentran dentro de la comunidad actualmente. En la comunidad de Balsitas, los líderes informan que “debido a la minería ha llegado mucha población de otras regiones del país”. En la comunidad de Caimito describen otra situación: “debido al desplazamiento muchas familias que nadie conocía llegaron a la comunidad y allí se quedaron”.
TABLA N° 2: NÚMERO DE FAMILIAS DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO N° DE FAMILIAS DENTRO DEL TERRITORIO
N° DE FAMILIAS FUERA DEL TERRITORIO
San Agustín
30
11
Naranjo
52
65
San Vicente
40
80
Rosario
25
10
Las Juntas
39
54
Caimito
110
77
Santa Clara
30
50
Yantín Hojarascal y Chiguero
152
150
Balsitas
130
60
TOTAL
564
607
COMUNIDADES
Fuente: Mapa elaborado en la Jornada de levantamiento de la Información 7-8-9 de Junio de 2017, Consejo Comunitario Alto Guapi – Municipio de Guapi.
Según la información que reportaron las 10 comunidades del Consejo Comunitario de las comunidades negras del Alto Guapi, dentro de la comunidad hay 564 familias y por fuera del territorio se encuentran 607 familias. Las comunidades con mayor número de familias fuera del territorio son: ➥ Yanttin Hojarascal y Chiguero: 150 familias. ➥ Balsitas: 110 familias. ➥ San Vicente: 80 familias. ➥ Caimito: 77 familias. Los líderes presentes en la jornada de caracterización comentan que las familias que están por fuera del territorio son en su mayoría familias desplazadas víctimas del con-
30
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
HISTORIA DE POBLAMIENTO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
31
MAPA N° 9: CONSEJO COMUNITARIO ALTO GUAPI
4
SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO
De conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto 3770 del 25 de septiembre de 2008, mediante acta No. 001 del 20 de abril de 1997, se conformó el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, que está integrado por las siguientes comunidades: Balsitas, Las Juntas, San Agustín, Santa Clara, San Vicente, Yantín (Hojarascal y Chiguero), El Rosario, El Naranjo y Caimito. El Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, se encuentra legalmente constituido, según se evidencia en la Resolución No. 053 del 24 de abril de 1997, que registra legalmente la inscripción del Consejo Comunitario ante la Alcaldía Municipal de Guapi, Cauca. Mediante la Resolución No. 1083 del 29 de abril de 1998, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA tituló 103.742 Ha (hectáreas), más 3.500 M2, en calidad de TIERRAS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS. Se le otorgó al Consejo Comunitario Alto Guapi los terrenos baldíos ocupados colectivamente por las comunidades negras establecidas en la cuenca alta del río Guapi. Dicho territorio se encuentra en jurisdicción del Municipio de Guapi, Departamento del Cauca. De conformidad con la Resolución No. 346 del 18 de septiembre de 2015, emanada de la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Pa-
32
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
lenqueras del Ministerio del Interior, se resolvió inscribir en el Registro Único Nacional de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, al Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Alto Guapi, localizado en el Municipio de Guapi – Departamento del Cauca. Mediante Resolución No, 279 del 27 de octubre de 2016, emanada de la Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, se resolvió actualizar en el registro único Nacional de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, los datos correspondientes a la Junta Directiva del CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI. Esta resolución faculta a la junta directiva del Consejo Comunitario como representantes legales, con pleno alcance jurídico, de los pobladores afrocolombianos que habitan el territorio del Consejo Comunitario.
4.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI La Asamblea General: Dentro de las formas organizativas enunciadas en la ley 70 de 1993 está la asamblea general del Consejo Comunitario, siendo la máxima instancia de toma de decisiones y su máxima autoridad, según el artículo 4° del Decreto 1745 de 1995.
SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO
33
En ella participan delegados (as) de cada uno de las comunidades que conforman el Consejo Comunitario, reconocidas por este, de acuerdo con su sistema de derecho propio y registrado en el censo interno. La Junta Directiva del Consejo Comunitario: está indicada en su proceso estatutario y está conformada por: el presidente y representante legal, vicepresidente, secretaria, tesorero, fiscal, y dos vocales. Según manifiestan los representantes de las comunidades que comprenden el Consejo Comunitario, una de las mayores dificultades que ha tenido es que los proyectos y ofertas no les llegan directamente. Por ejemplo, se informa que los operadores de los proyectos del ICBF siempre han sido los mismos: “la pastoral y Levante en marcha”. Los Consejos Comunitarios manifiestan que han presentado los proyectos para adjudicación de contratos como operadores de los proyectos, los cuales nunca les han sido adjudicados. Los líderes de las comunidades comentan que una de las debilidades es la falta de experiencia en el diseño y elaboración de proyectos, esto se expresa en los procesos de oferta que diseñan las entidades estatales para las comunidades rurales del Alto Guapi, se configura como una situación recurrente la adjudicación de los proyectos a las mismas organizaciones, líderes y personas que no hacen parte de los procesos organizativos locales tampoco pertenecen a las comunidades afro. Esto implica el desconocimiento de sus tradiciones y costumbres, especialmente en los procesos de licitación asociados con el enfoque diferencial en la minuta alimentaria.
TABLA N° 4: JUNTA DIRECTIVA CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI NOMBRES Y APELLIDOS
34
CARGO
Pedro Cuellar Arboleda
Representante legal y presidente
Jose Luis Ocoro
Vicepresidente
Ilda Maria Montaño
Tesorera
Dayron Francisco Orobio
Secretario
Leidy Rocio Torres
Vocal
Gracielo Micolta Mancilla
Vocal suplente
Alba Maria Banguera
Fiscal
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO
35
Según el informe final MIRA elaborado por el Consejo Noruego para los Refugiados, Guapi es un municipio que se encuentra actualmente bajo la Ley 550 (Ley de quiebras) lo que dificulta notablemente el aumento de la inversión requerida para disminuir el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de sus habitantes, especialmente en la zona rural. Los efectos del conflicto armado, así como las catástrofes naturales, han desbordado las capacidades de la Alcaldía Municipal, la cual no cuenta con condiciones para garantizar apoyo y acompañamiento eficaz ni oportuno a las víctimas.
5
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONóMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
De este modo, el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, en un contexto de apremiantes necesidades en materia de servicios básicos seguirá siendo un sueño de los pobladores. Tal como lo señalo un líder durante la jornada de caracterización: “Las comunidades del Consejo Comunitario necesitan de la presencia del Estado para que conozca sus necesidades y les brinde una oportunidad para salir de la pobreza”.
5.1 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y POBLACIONAL
5.2 PRACTICAS ECONÓMICAS Y CULTURALES
Para dar inicio a este análisis, a partir de la información que se recogió en el trabajo de campo del mes de junio de 2017, es importante realizar una contextualización demográfica global del municipio de Guapi.
Partiendo del censo general podemos entender las dinámicas específicas del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI, con respecto a sus condiciones económicas, sociales, con énfasis en el uso de la tierra y su vocación productiva, según información del Censo Agropecuario DANE 2014 y el Plan de Desarrollo Municipal.
El Municipio de Guapi, según Censo General DANE 2005, cuenta con 28.649 habitantes. 16.573(57.8%) pobladores habitan en la cabecera municipal, y 12.076 (42%) en la zona rural. Se estimaba que, para el año 2015, la población seria de 29.722 habitantes, de los cuales 18.111(60%), habitaría en la cabecera municipal y 11.611 en la zona rural (40%). Se proyecta que, para el año 2020, la población ascenderá a 30.042, habitantes, entre ellos 18.459 (61%) pobladores habitarán la zona urbana y 11.583(39%) en la zona rural7.
36
Señala el informe final MIRA8, que la ausencia de las instituciones del Estado en el sector rural ha configurado diferentes modalidades de exclusión y marginación sociopolítica de los habitantes de las comunidades que se asientan dentro del territorio. Esto se expresa de múltiples maneras: el alto índice de NBI, las dinámicas de inseguridad alimentaria, la precariedad en la producción y mantenimiento de bienes públicos y las dificultades para mantener el monopolio de la fuerza y la protección de las condiciones para el pleno ejercicio de la autonomía de gobierno del Consejo Comunitario, por parte del Estado. Dicha situación se agrava considerablemente en las zonas que se encuentran por fuera de la cabecera municipal. Así que mientras las condiciones de seguridad no mejoren y las respuestas estatales sigan siendo deficientes, estas comunidades seguirán en riesgo permanente.
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
7. Documento de elaboración propia sobre la base de fuentes secundarias. 8. Informe final MIRA Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco, Guapi (Cauca) situación de afectación por conflicto Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco 23-24/06/2016- Consejo Noruego para los refugiados.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
37
En el Plan de Desarrollo del municipio de Guapi, 2016-20199, se señala que dentro de las dinámicas económicas del municipio está la extracción de madera como actividad tradicional que se realiza de manera selectiva por los corteros de Guapi y señala como actividades principales de la economía las siguientes: Agricultura: siembra de productos de pan coger como maíz, arroz, papa-china, coco, y cacao como los más destacados de su economía, tanto para comercialización como para el consumo diario. Estos productos, según lo reportado por las comunidades, también se cultivan en el rio Alto Guapi, sin embargo, las comunidades destacan otros productos como el arroz de pilón, el plátano, la caña de azúcar y el chontaduro. Las comunidades manifestaron la importancia de equipos necesarios para la transformación de los recursos alimentarios producidos en el territorio, se manifestó la necesidad de un molino de caña de azúcar para producir panela, una trilladora para el arroz y una procesadora para el cacao, estos medios de producción se identificaron como necesarios para la creación y el desarrollo de proyectos productivos dentro de las comunidades, con el objetivo de mejorar los ingresos y, por ende, la condición económica de las familias.
TABLA N° 5: HECTÁREAS CULTIVADAS POR PRODUCTOS10 CULTIVOS
AREA SEMBRADA EN EL MUNICIPIO
ARROZ SECADO
165 Ha. (Hectáreas)
COCO
301 Ha. (Hectáreas)
PLÁTANO
546 Ha. (Hectáreas)
PAPACHINA
30 Ha. (Hectáreas)
LULO
10 Ha. (Hectáreas)
MAIZ AMARILLO
91 Ha. (Hectáreas)
PALMA DE ACEITE
660 Ha. (Hectáreas)
CACAO
12 Ha. (Hectáreas)
CAÑA DE AZÚCAR
23 Ha. (Hectáreas)
9. Alcaldía municipal de Guapi, Plan de desarrollo 2016 -2019 “Yo amo a Guapi”.
Las comunidades desarrollan los procesos de producción agrícola de manera ancestral, haciendo uso de las técnicas y saberes que son transmitidas intergeneracionalmente. Estos procesos se llevan a cabo sin la orientación de ninguna organización o entidad, y son siembras a pequeña escala, como los pobladores observan: “se cultiva para el consumo diario porque sacar los productos a la cabecera municipal es muy caro y no hay quien pague el precio real”. Las comunidades establecieron, durante la jornada de caracterización, que requieren de la ayuda del Estado en todas las fases del proceso productivo agrícola: consecución de las semillas, fertilización, recolección y comercialización de los productos, una de las dificultades reiteradas es que parte de las cosechas se pierden porque no hay compradores y sacar los productos al mercado local es muy costoso. Así mismo, se manifiesta la necesidad de un centro de acopio de alimentos para guardar las cosechas. Las comunidades donde se explota el recurso maderero identifican la necesidad de un centro de acopio, que les permita vender directamente el recurso sin recurrir a intermediarios. De igual forma, las prácticas de trabajo colectivo se han ido perdiendo, de acuerdo al Censo Agropecuario 2014 el 70.2% de los encuestados manifiesta que no realizó estas prácticas para actividades agropecuarias, los líderes presentes en la jornada afirman que el convite solo se realiza cuando tienen que arreglar los caminos dado que en dichas ocasiones toda la comunidad colabora, esto no sucede en los procesos de producción agrícola, ya que las familias deben contratar mano de obra asalariada para las labores de cultivo y recolección. Las condiciones de precariedad económica socavan las relaciones tradicionales de producción y distribución como el convite (la faena colectiva), el trueque y la mano cambiada. Con respecto a los cultivos, los pobladores describen que no cuentan con los recursos necesarios para sembrar a mediana y gran escala, se han encontrado con que las instituciones estatales de fomento y tecnificación estatales de producción agropecuaria les han dado semillas que no son fértiles y en otras ocasiones, sólo se les entregan semillas y herramientas y no se hace ningún acompañamiento técnico a los procesos de cultivo. De acuerdo a lo manifestado en el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, se tienen grandes dificultades para comercializar sus productos, una particularidad contradictoria en comunidades que son campesinas y que su vida económica la sustentan con esta actividad. De igual forma se presenta información relacionada con el destino final que las comunidades dan a los diferentes productos que cosechan.
10. Alcaldía municipal de Guapi, Plan de desarrollo 2016 -2019 “Yo amo a Guapi”.
38
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
39
TABLA N° 6: COSECHA DE PRODUCTOS 7.3%
Venta de producto en lote
39.7%
Venta directa en plaza de mercado
40.9%
Venta a comercializadora
20.6%
Venta a Central de abastos
9.9%
Venta para la industria
Fuente: Censo Agropecuario DANE 2014.
En cuanto a la siembra de cultivos o viveros para venta o trueque según lo reporta el Censo DANE 2014, las comunidades negras siembran en un 79.9% cultivos y viveros, pero los delegados de las comunidades refieren que siembran en un 100% cultivos, aunque a pequeña escala.
TABLA N° 7: COSECHA DE PRODUCTOS
Válido
PORCENTAJE
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
Si
79,9
79,9
79,9
No
20,1
20,1
100,0
Total
100,0
100,0
No obstante lo anterior, es necesario indicar, tal y como se enuncia en el informe final MIRA11 elaborado por el Consejo Noruego para los Refugiados:
“La fumigación a cultivos de uso ilícito ha provocado daños en los suelos, desabastecimiento y pérdida de sistemas productivos propios, de la diversidad genética y de los suelos aptos para la agricultura. Sumado a esto la comunidad también ha perdido saberes tradicionales: hay un deterioro de ecosistemas por el cambio de usos de los suelos y de la vocación agrícola y económica. “Así mismo, las fumigaciones con glifosato también han generado el deterioro de las tierras de cultivo, se ha perdido la base y la diversidad genética y los cultivos de pan coger y de especies forestales ya no son suficientes para el sostenimiento de las familias”. Tenencia y Uso de la Tierra. Según la información del Censo Agropecuario DANE 2014, referente a las Unidades de Producción Agrícola -UPAs, que reflejan las particularidades del área rural del Guapi en cuanto a la tenencia de la tierra, sobre las 3177 UPAs, el 91,8% es propietario, aunque según lo expresado por las comunidades del Consejo Comunitario el 100% de la comunidad es propietario de sus tierras. En cuanto al uso de la tierra, el Censo DANE 2014 refiere que el 99.4% de los cultivos son para autoconsumo. Esto denota que las comunidades rurales de Guapi primero aseguran la alimentación del hogar antes de dedicar sus cultivos a la producción agrícola comercial.
11. Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco, Guapi (Cauca) situación de afectación por conflicto Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco 23-24/06/2016.
40
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Las comunidades expresan que dedican sus tierras para los cultivos de pan coger y para la siembra de coca, esta última al no tener más opciones económicas y ausencia de la oferta estatal, entre otras razones. Por eso requieren de un proyecto que les permita cambiar del uso de cultivos ilícitos a cultivos lícitos, con el acompañamiento del Estado para evitar las consecuencias que les dejó la fumigación, señalan que muchas de las tierras nunca se volvieron a recuperar por los daños que generó el uso del glifosato. Por esta razón, Los habitantes enfatizan que requieren del gobierno nacional garantías e implementación de proyectos productivos, así mismo, esperan que las entidades del orden nacional visiten su territorio para que conozcan su forma de vida y su forma de trabajo. Las cifras del DANE apuntan a que las actividades agropecuarias no se hacen de manera modernizada/industrializada en zona rural de Guapi, pues el 61,8% no tiene maquinaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias y el 90,2% señala que no existen construcciones para el desarrollo de estas actividades. Esta situación la confirman los líderes presentes en la jornada, aunque manifiestan que en la zona se ha implementado el uso de la guadañadora y de la motosierra para las labores agrícolas. La pesca se remarca como un reglón muy importante en la economía del municipio, pues hay una gran variedad de especies de peces, de crustáceos y de moluscos. Según relatos de la comunidad del Rio Alto Guapi, la pesca se realiza para consumo diario, de manera tradicional con nylon, anzuelo, atarraya y malla, los líderes presentes en la jornada comentan que temprano en la mañana, antes de ir al cultivo, dejan puesta la malla en la orilla del rio para ver si cae el pescado, y que en la tarde le dan vuelta. Igualmente, dan cuenta de la práctica de la pesca con anzuelo de forma tradicional, haciendo uso del potrillo embarcación elaborada en madera que les permite despla-
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
41
zarse por el rio Guapi. Por lo general, se ven los niños y niñas en sus potrillos cerca a las orillas del rio Guapi, realizando actividades de pesca con anzuelo, de esta forma practican lo aprendido de sus padres y abuelos. Para la pesca del muchilla o camarón de rio, según relato de una líder de la comunidad:
“se hace con una catanga elaborada en lata de guadua y otras elaboradas en chonta que son más finas; luego se pone a añejar afrecho del maíz, y afrecho del coco y comején que es una porra (animalito verde) que hay en el monte, cuando la comida está añeja se coloca en hojas de colino secas u hojas negras y hace unos ataditos pequeños bien amarrados y los mete dentro por la boca de la catanga, los rompe y los echa en el rio y la atrapa (amarra) con dos palos y con una guaca bien amarrada para que no se la vaya a llevar el rio si hay creciente. Por lo general, se pone detrás de los palos o donde está calmado el rio y se pone con el hijo para abajo para que cuando crezca el rio no la tapen y la saca al otro día o a los dos días. Ahí están los camarones, lo destapa y lo vuelve a echar si quiere o sino en la noche con linterna sale a cogerlos, pero la forma más utilizada es con la catanga, ya que durante el día la comunidad va a darle vuelta al cultivo o va a la mina a sacar la pepita de oro”. (Relato tomado en la jornada de trabajo de construcción colectiva del plan de caracterización, junio de 2017).
IMAGEN N° 1: CATANGA
De acuerdo al Censo Agropecuario, algo más de la mitad de las UPAS las dedican a la pesca, lo cual indica que un buen porcentaje de las comunidades de Guapi la practican. Esto se explica por la geografía del municipio que se encuentra rodeada por varios afluentes y su ubicación en la costa pacifica, lo cual se refleja en que las cifras reportadas para pesca de rio, quebrada o caño es a la que más se dedica la población pesquera de Guapi con un 37,6%, seguido de la pesca en el mar con un 23,7%. La comunidad del Rio Alto Guapi refiere que un 100% de la población pesca en los ríos y quebradas durante todo el año. No hay personas dentro de la comunidad dedicados a la pesca con destino comercial, solo pescan para el autoconsumo, la pesca es una actividad complementaria para la comunidad, como lo señalan los propios pobladores. Cría de animales: las aves menores y los cerdos son las especies que predominan en las comunidades, según reportan los líderes presentes en los talleres. También se crían patos, pollos y cerdos. Según el Censo Agropecuario DANE 2014, el 51.7% de la población del Guapi cría animales para el consumo o para la venta y el 48.3% no cría animales.
TABLA N° 8: CRÍA ANIMALES PORCENTAJE
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
Si
51,7
51,7
51,7
No
48,3
48,3
100,0
Total
100,0
100,0
Válido
Protección de fuentes de abastecimiento y Conservación de suelos. La utilización del agua para las actividades agrícolas, teniendo en cuenta si es agua lluvia, o si procede de ríos, quebradas o caños, los encuestados por el DANE en relación a las preguntas indicaron que:
TABLA N° 9: FUENTES DE ABASTECIMIENTOS FUENTE DE AGUA
42
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
PORCENTAJE
Agua lluvia
63,1
Río; quebrada; caño o manantial
66,1
No tiene acceso al agua
3,8
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
43
TABLA N° 10: PROTECCIÓN DE LAS FUENTES NATURALES Protección de las fuentes naturales de agua con Conservación de la vegetación
Válido Perdidos
Si Sistema
Total
PORCENTAJE
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
32,3
100,0
100,0
100,0
Si Sistema
Total
PORCENTAJE
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
14,2
100,0
100,0
100,0
Si Sistema
Total
PORCENTAJE
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
45,3
Total
100,0
100,0
PORCENTAJE
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
39,8
100,0
100,0
60,2 100,0
Partiendo de las tablas anteriores, se concluye que las comunidades no protegen las fuentes de agua en un 45,3% pero sí hace una conservación de la vegetación en un 32,3% y se hace una siembra a manera de conservación del 39,8%. Las comunidades manifiestan su preocupación frente a la conservación de las fuentes hídricas, ya que con la minería industrial y el uso del mercurio se han contaminado los ríos y quebradas. Los líderes de la comunidad de Balsitas comentan que el Rio Papayo, que pasa por su comunidad, está casi destruido por acción de la minería con retroexcavadora, que la comunidad no hace nada porque la empresa que hace la extracción del oro y de metales preciosos le da el 10% de lo que saca al dueño de la tierra. Un líder de la comunidad de Balsitas comenta que “las generaciones futuras van a tener oro pero sin agua ni vegetación, los niños no van a saber que es un rio.”
44
Si Sistema
Total
,1
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
100,0
100,0
99,9 100,0 Minería sin títulos PORCENTAJE
Total
Si Sistema
2,4
PORCENTAJE VÁLIDO
PORCENTAJE ACUMULADO
100,0
100,0
97,6 100,0
54,7 100,0
Si Sistema
Válido Perdidos
Válido Perdidos
Siembra directa o siembra manual Válido Perdidos
PORCENTAJE
85,8 Protección de las fuentes naturales de agua con: No se protegen
Válido Perdidos
TABLA N° 11: MINERÍA CON TÍTULOS
67,7
Protección de las fuentes naturales de agua con Plantación de árboles
Válido Perdidos
Minería: actividad económica que tiene un lugar primordial en la población guapireña, el Censo Agropecuario no dejó por fuera este cuestionario, para el cual consideramos pertinente el análisis de las siguientes preguntas:
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
De estas tablas se puede advertir que la minería que se practica en el municipio de Guapi, en su mayoría, se hace sin contar con un título para tal fin. “En las diferentes comunidades hay zonas delimitadas para la extracción minera, porque todo no se puede utilizar para la minería hay que pensar en la agricultura”, refiere un líder presente en la jornada. La minería en la comunidad del rio Alto Guapi se ha practicado desde siempre de manera artesanal. Así explica un líder de la comunidad la forma como se hace la extracción del oro:
“La comunidad explota la minería utilizando máquinas pequeñas elevador, monitor que es artesanal. Siempre se ha trabajado así: la maquinaria tiene una tubería que trabaja a su vez con agua y gasolina, el agua rompe la tierra y luego se utiliza el azadón, la pala y el palín para desprenderla/ Después con el almocafre se va bajando la tierra hacia el elevador que chupa la tierra y el minero va sacando las piedras y los palos. Cada 5 ó 6 días se lava el canalón, que se construye en un costalillo y el oro queda atrapado dentro. Luego se retira el costalillo y se lava en un balde. Luego se pasa a la batea de madera para lavar el oro, las pepitas quedan en el fondo de la batea por ser más pesado que el agua”. (Relato tomado en la jornada de trabajo de construcción colectiva del plan de caracterización, junio de 2017).
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
45
Con respecto a los títulos mineros, es importante observar que sin la respectiva consulta previa de acuerdo a lo expresado por la comunidad del RIO ALTO GUAPI, el Gobierno Nacional otorgó dos títulos mineros que a continuación se relacionan12:
TABLA N° 12: TÍTULOS MINEROS
CÓDIGORMN
GIK-10D
GIK-10I
ÁREA
9990,0060
100035,7533
FECHA DE INSCRIPCIÓN
MODALIDAD
MINERALES
TITULARES
NOMBRE DE COMUNIDAD NEGRA
ÁREA EN COMÚN TÍTULOS Y CMUD. NEGRAS
2-01-2008
Contrato de Concesión (L-685)
Asociados Mineral de Níquel
(860069378) Cerromatoso S.A.
Alto Guapi –Resolución 1083del 29 deabril de 1998- Actualizado a 13-10-2015 – Incorporado 12-02-2016
9990,0060
2-01-2008
Contrato de Concesión (L-685)
Asociados Mineral de Níquel
(8600693786) Cerro Matoso S.A.
Alto Guapi-Resolución 1083 del 29 de abril de 1998- Actualizado a 13-10-2015-Incorporado 12-02-2016
6096-0213
Por lo anterior podemos concluir que la actividad minera de oro y platino en las zonas aledañas a los ríos de este municipio sigue siendo una práctica tradicional entre las comunidades. Según el informe final MIRA13 elaborado por el Consejo Noruego para los Refugiados hace referencia a que “la creciente y descontrolada actividad extractiva de explotación de oro y el incremento en los últimos tres años de la minería ilegal, han generado situaciones tan graves al medio ambiente como la afectación a ríos y quebradas.”
5.3 SERVICIOS PÚBLICOS “Agua potable y saneamiento básico.”14, Es de señalar el retraso que tiene Guapi en comparación con su departamento y región, siendo el agua de vital importancia para la comunidad, ya que se carece del acceso a dichos servicios públicos. La cobertura total de acueducto para el municipio de Guapi es de 17,2%, siendo muy baja en compa-
46
ración con el 62,8% y 78,8% de cobertura para el departamento y región, respectivamente. Con el objetivo propuesto para el 2018 se espera llegar al 81,6% en cobertura total de acueducto, dicho esfuerzo es alto y se debe trabajar con la administración municipal, de la mano con el estado.”15 En las comunidades no hay acueductos veredales ni sistema de excretas siendo esta una necesidad reflejada por los líderes presentes en la jornada, tal y como lo refiere el informe final MIRA16 elaborado por el Consejo Noruego para los Refugiados “Las comunidades históricamente tomaban agua del río más próximo y recolectan agua lluvia, pero ahora no es suficiente para abastecer todas sus necesidades, ni garantizar las mejores condiciones de salubridad”. Según el Censo Agropecuario (DANE 2014), las comunidades negras del Guapi que cuentan con servicios públicos se encuentran en los siguientes porcentajes: ➥ Energía eléctrica: 26,8%. ➥ Alcantarillado: 1,9%. ➥ Acueducto: 11,1%. ➥ No cuenta con alguno: 61,7%. Los líderes de las comunidades presentes en la jornada manifiestan que en sus comunidades no cuentan con servicio de acueducto, alcantarillado ni energía, la única comunidad con acueducto veredal es la comunidad de Naranjo. Vivienda: Guapi cuenta con un déficit de vivienda, según el censo del 2005, con un porcentaje del 85,4%. Esta cifra es considerable, si se compara con el déficit departamental, que asciende al 43,5% y con el calculado para la región pacifica del 28,9%.”17. El material predominante de las viviendas según lo reportado en el Censo Agropecuario DANE 2014 el 80.9% construyen las paredes exteriores en tabla, tablón y madera burda y el 89.3% construyen los pisos en tabla, tablón, madera burda u otro vegetal Lo cual se observa en las diferentes edificaciones construidas por las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, materiales que obtienen de los bosques en donde se encuentran maderas aptas para
12. Documento fuentes secundarias (Solicitudes y títulos mineros).Unidad Nacional de Minería UNM.
15. Ibídem.
13. Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco, Guapi (Cauca) situación de afectación por conflicto Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco 23-24/06/2016.
16. Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco, Guapi (Cauca) situación de afectación por conflicto Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco 23-24/06/2016
14. Alcaldía municipal de Guapi Plan de desarrollo 2016 – 2019 “Yo amo a Guapi”.
17. Ibídem.
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
47
la construcción de viviendas como chisparo, caimito, paliarte, jiguanejo, amarillo, querré, tangare y zuajil En su mayoría, las viviendas, tal y como lo manifestaron los líderes presentes en la jornada, no cuentan con servicios de acueducto, alcantarillado, ni luz la cual obtienen de la planta comunitaria a determinadas horas de la noche. El alto costo de los insumos y el mantenimiento para el funcionamiento de la planta ocasionan que la comunidad permanezca a oscuras en horas de la noche. Frente al proyecto de vivienda de interés social que se construye en la cabecera municipal del Guapi, y de las cuales varios participantes en la jornada salieron favorecidos, comenta un líder de la comunidad presente en la jornada:
“Me preocupa que el plan de vivienda que está construyendo el municipio del Guapi se pierda porque no creo que nosotros dejemos nuestra forma de vida tranquila para irnos a un presidio donde se sufre hasta del agua, donde no hay como mantenerse, las casas sirven para que nuestros hijos vayan a estudiar y no pagar arriendo, pero no para tener que dejar su campo para irse a vivir allá” (Relato tomado en la jornada de trabajo de construcción colectiva del plan de caracterización, junio de 2017).
5.4 COCINA TRADICIONAL, PRÁCTICAS ANCESTRALES Y REPRESENTACIONES CULTURALES: De acuerdo a la información recolectada, se observa que la gastronomía o culinaria, y cada uno de los productos alimenticios de la cocina tradicional, son aprendizajes empíricos que se reproducen a través del proceso de transmisión oral por abuelas, madres, tías y madrinas, el cual continúa fortaleciéndose en los hogares y familias de la comunidad. Es importante mencionar las azoteas presentes en cada una de las casas, donde las mujeres siembran “yerbas de azotea” que comprenden plantas como cebolla, tomillo, hinojo, tomatillo y laurel que le dan un sabor especial y característico a la comida Guapireña. Dentro de los platos típicos los líderes mencionan: frijoles tapajeños con maduro, dulce de pepas, cabello de ángel, arroz de pilón con coco, aborrajados, tamales, sancocho de las siete carnes, sudado de guacuco ó sábalo, mixto, los siete platos, arroz de guacho, sudado de gazapo, tapao de sábalo con coco, encocado de jaiba, atollado de queso, sudado de tatambro, sudado de guagua ahumada entre otros. Los alimentos son elaborados en fogón de leña que le da un sabor característico y especial, leña que obtienen del monte de árboles como el arboledo, caimito, chaquiro,
48
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
caimitillo, cuero negro, mostillo, corocillo, guayabillo y tumba catre. Un líder presente en la jornada manifiesta que: “antes se cortaba el árbol con hacha, ahora con motosierra, se tumba el árbol, se lleva para la casa para venderlo para leña porque la comida en leña queda mejor”. Igualmente los delegados a la jornada, comentan que la medicina tradicional es un proceso heredado de los ancestros: padres, abuelos y tatarabuelos, quienes han trasmitido sus saberes como parteras, curanderos, curanderas, sabedores y rezanderas de esta región. Estos saberes han sido vulnerados en términos de participación e integración por gobernaciones que han invisibilizado sus conocimientos. El Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, cuenta en la comunidad de Caimito con dos curanderos de ojo, dos sobanderos y dos parteras. En la Comunidad de Yantín hay tres curanderos y cuatro parteras. La Comunidad de Naranjo cuenta con tres parteras, un curandero de ojo, un curandero de culebra y un curandero de leishmaniosis. En la Comunidad de Santa Clara hay un curandero de espanto y ojo, un sobandero y una partera, en la comunidad de Balsitas hay siete curanderos de espanto, dos curanderos de culebra, araña y alacranes, y dos parteras; y en la comunidad de Rosario hay un curandero de ojo, un curandero de espanto y un curandero de culebra. Un líder presente en la jornada refiere que los curanderos de espanto fueron muy buscados porque los niños y los adultos mayores quedaron afectados luego de los bombardeos, los niños se curaron pero algunos adultos mayores debieron ser traslados por sus familiares a la cabecera municipal del Guapi, nunca se supo más de ellos, nadie sabe dónde viven. La música tradicional es uno de los sistemas culturales más importantes en todas las comunidades del Consejo. Se expresa en tonadas de alabaos, cantos de boga, arrullos, salves, jugas y bundes, que permiten adorar en tiempos de festividades religiosas, despedir a los seres queridos en tiempos fúnebres, cantar en los ríos en el subir y en el bajar de la marea en los momentos de pesca artesanal, las celebridades en momentos de fiesta y las adoraciones a nuestros santos devotos. Los aires tradicionales son el bambuco viejo, juga y el bunde. Actualmente la comunidad de Río Alto Guapi, cuenta con personas que mantienen y fortalecen la cultura tradicional, quienes elaboran y tocan diferentes instrumentos como la marimba de chonta, el cununo, y el bongo. Este arte fue aprendido a través de la enseñanza por parte de sabedores mayores, quienes hoy en día son mayores de 60 años. La comunidad manifiesta que una de las grandes preocupaciones es la de continuar con esta tradición artesanal, por lo que las personas que fabrican y tocan los instrumentos musicales están motivadas en enseñarle a los niños, niñas y adolescentes. En la comunidad de Caimito hay dos artesanos y músicos de bongo, marimba y cununo,
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
49
en Yantín hay dos artesanos y músicos, quienes elaboran cununos y bongos. También hay maestros artesanos uno en la comunidad de Rosario, otros dos en la comunidad de San Vicente y uno en la comunidad de Santa Clara. Esta tradición, como lo refieren los líderes presentes en la jornada, “no se puede perder”. Por esta razón, los líderes identificaron la necesidad de apoyo por parte del Ministerio de Cultura para que les brinde a los artesanos la posibilidad de transmitir sus saberes a las nuevas generaciones, asegurándoles un salario que les permita dedicarse a esta labor de transmisión cultural.
Las danzas y bailes tradicionales que interpretan a ritmo de bunde, juga y currulao también expresan las prácticas tradicionales en actividades de laboreo, con las cuales las familias han subsistido a lo largo de muchos años. Por ello bailan la danza de la batea, en la cual exponen la sacada del oro; la danza del pilón, en donde se da manifiesta la recolección del arroz; la del trapiche, por la sacada del viche a través de la caña y la danza de la boga, en donde el pescador encantado se encuentra con las sirenas. Esta tradición cultural es apoyada por las instituciones educativas, las cuales cuentan con 9 procesos de danzas en el sector urbano y 7 procesos de formación en danzas en la zona rural.
En la comunidad existen mujeres cantadoras, entre niñas, jóvenes y adolescentes quienes desean ingresar a las escuelas de banda y música tradicional que hay en el municipio del Guapi y en el corregimiento de Limones. Esto permitirá que se conserve esta tradición como parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.
Las artesanías de la región obras a manos maestras, son un proceso generacional en las familias las cuales subsisten de ello. Guapi cuenta con una cooperativa de mujeres lideresas en el arte. Asimismo, se cuenta con tres puntos de elaboración de instrumentos musicales tradicionales en la cabecera municipal y uno en la zona rural.
IMAGEN N° 2 Y 3: MUESTRA ARTÍSTICA COMUNIDAD SAN VICENTE
En la comunidad del Rio Alto Guapi, hay artesanos en todas las comunidades quienes fabrican potrillos, canaletes, bateas, trenzas, canastos y tazas.
IMAGEN N° 4
Fotos tomadas en la jornada de caracterización realizada en las Comunidades Negras del Alto Guapi- Junio 7 a9 de 2017.
Foto tomada en la jornada de caracterización realizada con el Consejo Comunitario Rio Alto Guapi 09/06/2017.
50
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
51
Vale la pena resaltar que es un pueblo de escritores, narradores, cuenteros, decimeros y poetas ilustres del mar, los esteros y la vida.”18 Haciendo referencia a estos narradores, cuenteros, y poetas, es necesario mencionar a Doña María Moreno habitante de la comunidad de San Vicente reconocida por toda la comunidad como una conservadora de las prácticas ancestrales de la comunidad negra. Prácticas Productivas Antes y Después del Conflicto Armado. Se presentan la siguiente tabla, que recoge la información registrada sobre las prácticas productivas, formas de producción y herramientas o métodos utilizados por las comunidades antes y después del conflicto armado. La comunidad manifiesta que su práctica principal es agrícola.
TABLA N° 13: PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DESARROLLADAS EN EL TERRITORIO ANTES Y DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO Y LA PERSPECTIVA SOBRE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS HACIA EL FUTUROE CONSEJO LOCAL
TIEMPO
Antes Yantin Hojarascal y Chiguero
PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Agrícola: Siembra de plátano, chivo, banano, arroz, maíz, papa china, yuca, colino, banano. Minería artesanal.
FORMAS DE PRODUCCIÓN
Tradicionales, artesanal, y ancestrales
TIEMPO
PRÁCTICAS PRODUCTIVAS
FORMAS DE PRODUCCIÓN
HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
Antes
Agrícola Arroz, papa-china, maíz, plátano, yuca, caña, ñame, chontaduro, árbol del pan, aguacate, cacao.
Se rosa y luego se siembra.
Machete, lima, hacha, botas, pilón, palin, pala, garabato.
Después
Agrícola Papa-china, yuca, caña, arroz, cacao, ñame, chontaduro, maíz.
Se roza y se siembra, minga.
Hacha, botas, machete, limas, garabato, pala, pilón, palin.
Antes
Agrícola arroz, matas de coca. Pecuaria: Cría de pollo y cerdo. Forestal: Madera.
Cambio de mano, manual, artesanal.
Machete, hacha, pilón, barretón, limas, botas, potrillo, canalete.
Después
Agrícola: pilar el arroz. Minería. Pecuaria: cría de pollo y cerdo. Forestal venta de madera.
Con químicos, materia orgánica.
Motor, machete, hacha, barretón, limas, botas, piladoras.
Antes
Agrícola: Plátano, yuca, maíz, papa-china, arroz, banano, chivo, caimito, limón, mamey, árbol del pan, aguacate, caña. Pesca: Bacalao
Socolas, se limpian los cultivos, Se roza el monte con machete.
Machete, hacha, pala.
Después
Las mismas de antes.
Las mismas de antes.
Motosierra, hacha, machete.
San Agustín
Caimito
HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Machete, azadón barra, pala, cacho. Manguera, botas, hacha, amocafre, monitores. Método: manual
El Rosario
Después
Agrícola Coca, caña, colino, papa-china. Minería artesanal.
Antes
Agrícola: Papa-china, plátano, yuca, arroz, maíz, chontaduro, banano, chico, borojó, limón, caña.
Socola, arrume, tumba, zanja o drenaje.
Pala, machete, hacha, azadón, pilón, rastrillo.
Después
Agrícola: Papa-china, yuca, arroz, maíz, chontaduro, banano, chivo, limón, caña.
Socola, arrume, tumba, zanja o drenaje.
Pala, machete, hacha, pilón, rastrillo.
Antes
Agrícola Maíz, arroz, papa china, yuca, plátano, ñame, auyama, caña, chivo, banano, naranja, lulo, limón, bacao.
Artesanalmente, minga, y cambio de mano.
Palas, machete, hacha, pilón, batea, botas, canastas, tazas.
Para el acceso a las comunidades han construido unas escaleras en madera o caminos hechos en tupias de palos, los cuales las comunidades han ido cambiando a cemento.
Después
Agrícola Maíz, arroz, papa-china, yuca, plátano, ñame, auyama, caña, chivo, banano, naranja, lulo, limón, bacao.
Se recoge a Artesanalmente, mingas cambio de manos
Palas, machete, hachas, pilón, batea, macetas, botas canastos, tazas, tanques, motosierra, gasolina.
Las comunidades del Río Alto Guapi también han sufrido por desastres de origen natural, como el sucedido en noviembre de 2015: más de 5000 familias resultaron damnificadas por las inundaciones y la creciente subida de los ríos de la zona, por lo que el municipio del Guapi fue declarado en alerta roja. Debido a la ola invernal, varias de las comunidades han sido reubicadas debido a las inundaciones del río Guapi, algunas han cambiado a una parte más alta del río, pero aún continúan viviendo en las laderas del río, como la comunidad de Caimito.
Naranjo
San Vicente
Las mismas herramientas del pasado.
18. “Yo amo a Guapi”. Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019. Pág. 25.
52
CONSEJO LOCAL
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Todas las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI viven sobre la ribera del Río Guapi. Las comunidades que habitan el territorio han tejido una relación estrecha con los ríos, estos proveen gran parte de la alimentación local, transportan, unen y contribuyen a reforzar la identidad y pertenencia a las comunidades.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
53
Continuando con las prácticas productivas realizadas en el territorio, todas las comunidades hacen referencia a las prácticas ancestrales que aún se conservan en el tiempo, como una forma de trasmisión cultural. Para la siembra de los cultivos primero se roza y luego se siembra, con un proceso sencillo de la socola se limpian los cultivos, se roza el monte con machete, tumbe, arrume, zanja o drenaje. La comunidad siembra productos de pan coger los cuales guardan cierta homogeneidad entre las comunidades, que son para el sustento de las familias. El proceso de siembra, se lleva a cabo de forma manual mediante el uso de herramientas como machete, azadón, hacha, barretón, limas, pilón, botas, potrillo, canalete, palin, pala, garabato, bateas, macetas, rastrillos, bateas, canastos. Los cultivos se abonan con materia orgánica y en algunos casos se utilizan químicos para erradicar las plagas, las cuales se presentaron en los cultivos luego de la fumigación (“fumiga” como se conoce entre los habitantes de las comunidades) con glifosato. En el proceso de siembra y recolección se llevaban a cabo las mingas y el cambio de mano como una forma de trabajo comunitario. Así, se colaboraban y ayudaban conservando estas prácticas de trabajo ancestral. Hoy en día esta forma de trabajo ha ido desapareciendo y en su reemplazo aparecen los jornales para el trabajo en época de cosecha de los cultivos de arroz y cacao principalmente. Las practicas productivas y las herramientas utilizadas por los miembros de las comunidades que conforman el Consejo Comunitario del Río Alto Guapi, se conservan tanto antes como con posterioridad al conflicto armado.
Forestal: Varias comunidades se dedican a la extracción de maderas como chachajo, tangare, zande, sajo, peinemono, chanul, chaquiro, aguamanil, guayacan, cuanga, aunque el más comercial es el algarrobo. Uno de los líderes de la Comunidad de Santa Clara, presente en la jornada, manifestó que es necesario un depósito de madera en la cabecera municipal para que la comunidad pueda comercializarla y así obtener mejores precios. La madera se corta y luego se cortan los listones, se amarran y se tiran al rio para que con la corriente vayan bajando hacia la cabecera municipal o hacia el lugar donde se le entrega al comprador. La comunidad es consciente de la deforestación de los bosques, pero afirman que sus familias siempre han trabajado en la tala de bosques tumbando y sacando madera, desde generaciones pasadas y que es la única forma que tienen para ganar un sustento para sus familias. Según lo manifiesta un líder dedicado a la madera: “con la madera solo se hace rico el que se las compra que la lleva para otras regiones del País”.
Uno de los productos que se sigue sembrando para comercializar es el arroz, se siembran, y luego a los dos o tres meses se le quita la hierba, luego cuando espiga se recoge y se seca en latas que se ponen al sol hasta que suelta la cáscara, posteriormente se utiliza el pilón con la maceta y se pila, cuando no hay pilón lo llevan a pilar hasta el Guapi donde les cobran 300 pesos por libra trillada.
Pesca: Realizada de manera artesanal para el consumo diario. La comunidad manifiesta que la fumigación con glifosato (“la fumiga”) acabó con los peces y que hoy en día ponen la malla desde temprano y en la tarde van a recoger y no han cogido ni un pescado. Los habitantes proponen la construcción de criaderos de pescado para restablecer la fauna acuática y recuperar el recurso alimentario piscícola en el territorio. Las comunidades, por lo general pescan todos los días, en época de lluvias se coge el guacuco, cuando el rio está crecido se utiliza el trasmallo o el chichorro, la red, el anzuelo y el cabo y cuando el rio está seco se utiliza la atarraya.
Otro producto que se siembra para comercializar es el cacao gracias al apoyo del proyecto IRAKA que ayudó con semilla, herramientas y apoyo económico a algunos
Cría de animales: Pocas familias crían animales debido a que no cuentan con los re-
Agrícola: siembra de pan coger, productos tales como maíz, caña de azúcar, papa-china, coco, yuca, cacao, ñame, plátano, chivo, colino, banano, arroz, aguacate, mamey, caimito, árbol del pan y chontaduro. La comunidad manifiesta que requiere apoyo del gobierno para la siembra, cosecha y comercialización de productos. Igualmente dicen que se comprometen a sembrar solo cultivos lícitos pero el gobierno debe dejar de realizar fumigación con glifosato. Según lo refiere un líder de la comunidad: “esto ha ocasionado que todos los años se tenga que volver a sembrar porque la semilla que les da el gobierno no es de buena calidad y las plantas se secan después de la cosecha, antes de la fumiga una planta duraba dando cosecha muchos años”.
54
cultivadores de la Comunidad de Caimito, como una forma de brindarles una fuente de ingresos para sus familias.
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
55
cursos necesarios para el sostenimiento, y los pocos animales que crían son para el consumo. Cacería: Se realiza de forma artesanal, aunque esta práctica se perdió por temor a las minas que sembró la guerrilla. Hoy en día la comunidad ha vuelto a cazar su animal de monte porque de eso han vivido cazan conejo o guagua, tigre, guatín, zaino, cachicamo, tatabro, chucha. Es una actividad nocturna en la cual se utilizan trampas, escopeta y perros acompañantes. Minería: La comunidad presente en la jornada manifestó que realizaba minería de forma artesanal, que a diario van” a sacar la pepita”. Esta práctica de extracción artesanal del oro es tradicional y participan todos los niños y las niñas de las comunidades. Los pobladores identifican la contradicción entre la persecución de la minería artesanal y la expedición de títulos mineros a gran escala, que tiene un impacto severo en la degradación del medio ambiente y en la desestructuración de las prácticas económicas, sociales y culturales locales, la minería artesanal es una de las actividades que permite a los habitantes de las comunidades obtener dinero circulante para participar en el circuito de intercambios mercantiles, estrategia que cada vez es más necesaria en la medida que se degradan las condiciones socio-ambientales propias de una economía introvertida y diversificada de subsistencia y las relaciones de intercambio no mercantil. Para complementar la información presentada sobre las prácticas productivas implementadas en el territorio colectivo, es importante mencionar que solo la comunidad de Caimito indicó que la actividad minera se ha venido desarrollando por parte de megaproyectos a cargo de actores externos en aproximadamente cinco hectáreas del territorio y se ha incursionado el uso de la draga para la extracción minera a gran escala. Igualmente, al exponer lo relacionado con los dos títulos mineros adjudicados a la multinacional de Cerromatoso para la extracción minera de Níquel comentaron que no conocían ese metal y nunca habían sido consultados por el gobierno central.
56
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
57
zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, el Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente Sur, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Las AUC - Paramilitares y el Comando Pedro León Arboleda.
6
SITUACIÓN FÁCTICA, ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI 6.1 EL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
El departamento del Cauca ha sido uno de los departamentos que presenta mayores afectaciones a causa del conflicto armado. Existen múltiples factores que han permitido el desarrollo del mismo, tales como su ubicación geográfica, la presencia de recursos naturales, altos índices de necesidades básicas insatisfechas, las disputas en los procesos de tenencia y titularidad de la tierra, la conflictividad social, entro otras, esto ha implicado la presencia histórica de actores armados ilegales y su reconfiguración, asociado a la presencia de economías ilícitas y a múltiples afectaciones a los Derechos Humanos y civiles de la población caucana. Plantea el plan de prevención y contingencia de la gobernación del Cauca 2016 -201919 que en el Cauca, han ejercido presencia todos los grupos al margen de la ley: Fuer-
58
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
Así mismo, identifica el departamento como un corredor estratégico de movilidad de armas y droga, que comunica a los departamentos del Cauca, al Tolima y el Valle del Cauca/ Gran parte de las rutas de envío de drogas ilícitas y los canales comerciales para armamento y contrabando se consolidan en Buenaventura. Así, la cadena del negocio ilegal se expande en una ruta que recorre desde el Norte del Valle hasta las salidas al Pacifico. Señala el Plan de Prevención Departamental que se percibe una relación de conflictos mineros con la presencia de actores armados ilegales y la militarización de territorios, en particular la creación de unidades militares especializadas en la custodia y protección de los proyectos minero-energéticos y de batallones de alta montaña en territorios indígenas. El cambio cultural de la minería tradicional artesanal por la minería mecanizada, está generando gran impacto en la vida de comunidades indígenas y afrodescendientes, por la irrupción en sus usos y costumbres, que atenta contra sus formas de organización comunitaria, y propicia la llegada de grupos delincuenciales que se disputan el control de estas zonas, dejando a las comunidades en medio de las acciones militares del control territorial. Otro factor generador de diferencias que es también transversal a las dinámicas de violencia del departamento del Cauca, es la erradicación manual forzosa de cultivos de uso ilícito, donde el Ejército Nacional y los erradicadores manuales entran a zonas con débil presencia del estado, cuyas condiciones de pobreza y la presencia de actores armados, han incidido en el territorio, creando una cultura de “la coca como el único medio de vida y subsistencia”. Los grupos armados ilegales han encontrado en el dominio del control territorial la posibilidad de lucrarse de economías ilegales relacionadas con cultivos de uso ilícito y de minería ilegal, como en el caso de Timbiquí y en Mercaderes. Estas dinámicas económicas ilícitas han permitido establecer la existencia de relaciones y alianzas de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las guerrillas(FARC y ELN), que básicamente se concretan con fines de resistencia militar ante grupos que quieran disputar la zona y por el lucro derivado de las economías ilegales.
19. Plan de Prevención y Contingencia Departamento del Cauca 2016-2019. SUBCOMITÉ DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN -SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION SOCIAL – GOBERNACION DEL CAUCA 2016-2019 Tomado del Reporte Unificado RUSICT I Semestre de 2017.
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
59
En cuanto a la presencia de cultivos de usos ilícitos, de acuerdo al informe de Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016, el 39% de la coca del país, se encuentra en la región pacífico. Para el 2016 se alcanza el punto más alto de toda la serie histórica, 57.777 ha cultivadas. Esto es 5 veces más que lo detectado en 2001, donde se dio el registro histórico más bajo. La región, pero en particular el departamento de Nariño, muestra un fuerte incremento de los cultivos de coca desde 2013.20 Ocupando el departamento del Cauca el segundo departamento con presencia del cultivo y mostrando un aumento de 3.935 hectáreas cultivadas para el año 2016.
TABLA N° 14: INFORME MONITOREO DE TERRITORIOS AFECTADOS POR CULTIVOS ILÍCITOS DEPARTAMENTO
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Nariño
19.612
17.639
15.951
17.231
10.733
13.177
17.285
29.755
42.627
Cauca
5.422
6.597
5.908
6.066
4.325
3.326
6.389
8.660
12.595
Choco
2.794
1.789
3.158
2.511
3.429
1.661
1.741
1.489
1.803
Valle del Cauca
2.089
997
665
981
482
398
561
690
752
29.917
27.022
25.682
26.789
18.969
18.562
25.976
40.594
57.777
15%
-10%
-5%
4%
-29%
-2%
40 %
56 %
42%
Total Tendencia Anual
Fuente. Informe Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2016Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC – Julio 2017
rabilidad y exposición a factores de violencia y conflicto en los tres municipios de la costa pacífica caucana no corresponden a una dinámica reciente. Por el contrario, son el resultado de la transformación de las condiciones socioculturales de las comunidades étnicas y de los cambios políticos y económicos tanto departamentales como nacionales De acuerdo al Informe de Riesgo Estructural del año 2014, en general, puede afirmarse que el surgimiento del conflicto en las actuales cabeceras municipales de la costa caucana tiene origen en la explotación aurífera y demás economías de enclave, así como en la configuración de puntos de escala mercantil entre los puertos de Tumaco y Buenaventura. Lo anterior, fue cimentando un nuevo tipo de sociedad ribereña cada vez más vinculada y acostumbrada a dinámicas de irrupción, apropiación y explotación de territorios. El impacto de tales incursiones no fue asumido por sus líderes y comunidades sino hasta finales del siglo XX, cuando, entre otros aspectos, se redujo sustancialmente la oferta ambiental y, por ende, sus procesos tradicionales de subsistencia como efecto del impacto de dichos modelos extractivos. Identifica, que se dan tres dimensiones problemáticas históricas que generan impacto en la actualidad, dando como resultado el riesgo y la crisis humanitaria que atraviesan los tres municipios (Guapi, Timbiquí y López de Micay) de la costa pacífica caucana. ➥ Pérdida de la capacidad de producción autóctona y detrimento de la seguridad alimentaria por degradación y sobreexplotación del medio ambiente. ➥ Insostenibilidad de los procesos autóctonos de economía frente a las contradicciones y secuelas de los modelos económicos nacionales. ➥ Iniciativas de desarrollo incompletas o fracasadas, en la costa caucana.
Para la actividad minera ilegal en el departamento del cauca se identifican (i) la presencia de actividad minera “criminal” realizada por actores armados al margen de la ley, (ii) Procesos de “formalización” de la actividad por terceros que van en contravía de las practicas ancestrales y de propiedad colectiva de los territorios , así como de las practicas ancestrales utilizando maquinarias de gran calado que no solo tienen impacto en lo social y económico sino en el medio ambiente de las zonas donde se viene practicando.
Todo este tipo de factores y riesgos han hecho del departamento del Cauca uno de los de mayor afectación y de altos índices de violación de derechos a sus habitantes. A continuación presentamos el análisis de las cifras de hechos victimizantes en el departamento.
Específicamente para la zona del pacifico caucano, señala la Defensoría del Pueblo, en el Informe de Riesgo Estructural del año 201421, que las condiciones estructurales de vulne-
De acuerdo a las cifras publicadas en la Red Nacional de Información de la Unidad para las Victimas, se establece que en el departamento del Cauca se ha presentado desde 1985 al 1 de Julio de 2017 un total de 503.645 víctimas. El desplazamiento forzado es el hecho con mayor número de víctimas (380.427); seguido por el homicidio (52.262), amenaza (28.830), pérdida de bienes (19.492) y acto terrorista (14.239). Al revisar la pertenencia étnica de las víctimas se encuentra que la población étnica del departamento representan el 25 % de la población afectada, teniendo la población negra un total de 79.525 (16%) y la Indígena 45.260 ( 9%) sobre el total de la población afectada.
20. Colombia. Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2016- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC – Julio 2017. 21. Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, Abril de 2014 Bogotá D.C. –Colombia. DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA.
60
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
6.2 HECHOS VICTIMIZANTES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
61
TABLA N° 15: HECHOS VICTIMIZANTES CAUCA 1985- 2017 HECHO VICTIMIZANTE
NUMERO DE VICTIMAS
Abandono o Despojo de Tierras
210
Acto terrorista
14.239
Amenaza
28.830
Delitos contra la integridad sexual
“En esta guerra ha habido innumerables víctimas, mujeres y hombres. Todos han sufrido y han experimentado enormes impactos traumáticos y pérdidas irreparables. Sin duda, muchos más hombres que mujeres han perdido el bien más importante: la propia vida. Pero cuando nos aproximamos a las lógicas de la guerra, encontramos diferencias significativas en las formas concretas en cómo han sido afectadas las mujeres. En su caso, opera de manera implacable la razón patriarcal que genera y legitima la subordinación de las mujeres. La lógica de la guerra, donde la cultura patriarcal halla su expresión más violenta en el militarismo, no hace sino profundizar el control y la dominación sobre la vida y los cuerpos de las mujeres, restringiendo su libertad y autonomía, y lo hace no sólo en los escenarios propios del conflicto armado, sino en todos los espacios donde las mujeres viven, se relacionan y se movilizan.
1.117
Desaparición forzada Desplazamiento
cional, lo cual resulta preocupante y corrobora la grave afectación y la manera como el conflicto ha afectado a la mujer de manera directa y diferencial, tal como se expresa en el estudio realizado por la Ruta Pacifica de Mujeres “La verdad de las mujeres .Víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo 1 2013- Pág. 20:
3.828 380.427
Homicidio
52.262
Minas Antipersonal
789
Perdida de Muebles o Inmuebles
19.492
Secuestro
1.465
Sin información
2
Tortura
489
Vinculación de Niños y Adolescentes
495 503.645
Fuente. RNI Agosto 9 de 2017
En cuanto a la afectación de la población negra o afrocolombiana encontramos que en total el número de víctimas pertenecientes a la población negra o afrocolombiana es de 79.525 personas, siendo el desplazamiento el mayor hecho victimízante, seguido por la amenaza, acto terrorista y pérdida de muebles y bienes. De acuerdo a la tabla N° 16 Hechos Victimizarte por género, se denota que se ha dado una victimización casi por igual en hombres y mujeres, manteniendo la tendencia na-
GRÁFICO N° 1: PERTENECIA ETNICA – HECHO VICTIMIZANTE
TABLA N° 16: HECHOS VICTIMIZANTES POR GÉNERO EN CAUCA. HECHO VICTIMIZANTE
Abandono o Despojo de Tierras Acto terrorista Amenaza Delitos contra la integridad sexual Desaparición forzada Desplazamiento
HOMBRE
LGBTI
96
MUJER
NO INFORMA
TOTAL GENERAL
110
4
210
7.186
3
6.619
431
14.239
13.834
27
14.628
341
28.830
91
5
993
28
1.117
1.795
66
3.828
1.967 181.061
102
196.268
2.996
380.427
26.908
2
24.686
666
52.262
649
128
12
789
Perdida de Muebles o Inmuebles
9.060
9.237
1.195
19.492
Secuestro
1.042
396
27
1.465
Homicidio Minas Antipersonal
Sin información
2
Tortura
284
Vinculación de Niños y Adolescentes
297
Total general
242.477
2 2
141
199
4
489
189
9
495
255.248
5.779
503.645
Fuente. RNI Agosto 6 de 2017
62
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
63
6.2 SITUACIÓN DE CONFLICTO Y HECHOS VICTIMIZANTES DEL MUNICIPIO DE GUAPI
GRÁFICO N° 2: PERTENECIA ETNICA – HECHO VICTIMIZANTE -GUAPI
Guapi hace parte de la subregión del pacífico Caucano, escenario histórico de confrontación y disputa, donde su población es víctima constante de violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos y DESC, evidenciado por el alto número de acciones violentas que ha habido en la última década, y que siguen impidiendo a los pobladores vivir en tranquilidad y gozar efectivamente de sus derechos en su territorio. De acuerdo a las cifras de la Red Nacional de Información de 1985 a agosto de 2017, Guapi cuenta con 21. 000 personas que les ocurrió un hecho victimízante en este municipio, si tomamos en cuenta el número de habitantes de acuerdo del censo DANE 2005 – 28.649 HB, se podría afirmar que más del 95 % de la población ha sido víctima del conflicto armado. Siendo el desplazamiento con 19. 317 Victimas, amenaza 1.722 y el homicidio con 345 los tres hechos más recurrentes.
TABLA N° 17: HECHOS VICTIMIZANTES GUAPI GUAPI Acto terrorista Amenaza
21.975 274 1.722
Delitos contra la integridad sexual
32
Desaparición forzada
87
Desplazamiento Homicidio Minas Antipersonal Perdida de Muebles o Inmuebles Secuestro Tortura Vinculación de Niños y Adolescentes Total general
En cuanto a la afectación por pertenecía étnica, encontramos que el 70% de las víctimas se auto reconoce como negro o afrocolombiano, con un total de 15.975 personas, de las cuales la mayoría son mujeres con 7849 víctimas, seguidas de los hombres con 7.394 víctimas. Ver Gráfico N° 3. El hecho victimízante de desplazamiento es el más alto, seguido por la amenaza y el homicidio.
GRÁFICO N° 3
19.317 345 3 156 15 8 16 21.975
Fuente. RNI Agosto 6 de 2017
64
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
65
GRÁFICO N° 4: HECHOS VICTIMIZANTES EN LAS COMUNIDADES NEGRAS POR GÉNERO EN EL GUAPI (CAUCA)
Partiendo de lo anteriormente expuesto, tanto a nivel departamental como municipal, los hechos reportados por los líderes de las comunidades del RÍO ALTO GUAPI se encuentran dentro de las estadísticas acá señaladas. Tal y como lo refiere las cifras de hechos victimizantes, el desplazamiento en el municipio del Guapi ocupa el primer lugar con una cifra de 19.317 seguido como lo señala la gráfica por amenazas y homicidios. Los hechos que de una u otra forma han marcado a las comunidades tienen relación directa con el conflicto armado que viven las comunidades, causando los desplazamientos masivos.
En cuanto a la edad el rango de mayor afectación tanto en hombres como mujeres son los de 29 a 60 años, seguidos por el rango de 18 a 28 años.
1
84
685
21
No Informa
4
6
1
Total general
176
1.348
25
42
7
5 28
6.868
1 89
90 48
13.460
5
62
7
109
7.394 8
5
5 166
Total general
77
Vinculación de Niños y Adolescentes
6.497
Tortura
20
Secuestro
Perdida de Muebles o Inmuebles
1
Homicidio
2
LGBTI Mujer
Delitos contra la integridad sexual
656
Desplazamiento
88
Desaparición forzada
Hombre
Amenaza
Acto terrorista
TABLA N° 18: HECHOS VICTIMIZANTES SEGÚN RANGO DE EDAD- GUAPI – CAUCA
7.849 106
7
8
10
15.357
Fuente. RNI Agosto 6 de 2017
66
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
67
7
ANALíSIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI
Según el informe final MIRA22 elaborado por el Consejo Noruego para los Refugiados, la zona del Alto Guapi ha sido escenario activo de los grupos armados no estatales, FARC-EP, ELN y grupos armados pos desmovilización que históricamente se han disputado la región por ser de fácil acceso hacia el Océano Pacífico. El control territorial facilita el tráfico de armas, narcóticos, contrabando de combustible y minería ilegal. Ante la compleja situación que se ha venido presentando, la Fuerza Pública ha intensificado su acción con la finalidad de recuperar el control de las zonas rurales de Guapi, lo que causa constantes combates con los actores armados no estatales. Estas situaciones han venido poniendo en grave riesgo la conservación de tradiciones culturales y supervivencia de los habitantes, todos ellos miembros de grupos étnicos. 22. La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades nacionales y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.
68
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
A causa de estas acciones el 22 de mayo de 2015, en el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, se desplazaron masivamente 113 familias hacia el casco urbano de Guapi. Las familias afectadas se alojaron en la casa de la cultura, que no posee las condiciones apropiadas de albergue; la emergencia superó la capacidad de respuesta humanitaria del municipio. Las familias regresaron en agosto con un plan de retorno, el cual no se cumplió tal y como lo ordena la ley, definido en el Comité Territorial de Justicia Transicional. En este mismo año, en febrero y septiembre las mismas comunidades sufrieron restricciones a la movilidad que afectaron a cerca de 400 familias. En el mismo informe se evidencia la situación que se vive en el territorio colectivo, la cual también fue reportada por los delegados del Consejo comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI, en la jornada de campo. En ese mismo sentido se esbozarán los siguientes factores que sucedieron y que aún persiste en estos consejos locales. ➥ La visión de desarrollo a través de megaproyectos hizo que los grupos al margen de la ley fijarán su mirada en estos territorios. ➥ Por la riqueza de sus bosques, suelos y subsuelos, especialmente en lo relacionado a la minería en metales como oro y níquel. ➥ La Intimidación sobre la población civil que sufre amenazas y no se atreve a denunciarlas públicamente por temor a las represalias por parte tanto de los actores armados como de la fuerza pública. ➥ presencia de agentes externos que tienen intereses económicos sobre los territorios. Especialmente en lo relacionado a la minería ilegal que causa daño a los ríos y al ecosistema. ➥ El control de las rutas que conducen desde Guapi hasta Buenaventura, la cual es utilizada para tráfico de ilícitos. ➥ El proceso de colonización el cual se da a partir de la explotación minera en la comunidad que han llegado desde diferentes partes del país con el objetivo de despojar del territorio a las comunidades negras. No en vano, la comunidad expresa que la agudización del conflicto armado que generó el desplazamiento en este territorio fue a partir del año 2005, presentándose por los siguientes años, siendo el año 2015 un año crítico debido al desplazamiento masivo de la comunidad. ➥ Los cultivos de coca, que generan cambios en la estructura organizativa de la comunidad y trae consigo la fumigación con glifosato por parte de los organismos estatales acabando con los productos de pan coger y con la pesca. Todas las afectaciones y riesgos descritos anteriormente produjeron situaciones que afectaron directamente al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, en sus actividades y bienes económicos, sociales y culturales como la agricul-
ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
69
tura, la pesca, celebraciones y rituales, actividades artesanales, comerciales, prácticas medicinales y culinarias, destrucción, robo, profanación, saqueo del patrimonio ecológico, ambiental y paisajístico. A continuación, identificamos los hechos victimizantes que afectaron a cada una de las comunidades que conforman el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI, de acuerdo a lo manifestado en la jornada de levantamiento de la información así:
Comunidad de San Agustín ➥ Desplazamiento de muchos integrantes de la comunidad, los cuales en su mayoría no regresaron al territorio, afectando actividades comunitarias y de relacionamiento. Los años más graves fueron del 2012 al 2015. ➥ Se presentaron hechos de desaparición forzada según lo manifiesta la comunidad en el mes de mayo de 2003 y de desplazamiento forzado, en el mes de mayo de 2015. ➥ Desaparición forzada según relato de los hechos de don Zabino Arboleda quien manifiesta que “el hijo apareció muerto a los siete días y tuvieron que enterrarlo sin darle cristiana sepultura y nunca lo repararon porque en la personería no le tomaron la declaración argumentando que solo lo podían hacer si presentaban la partida de defunción su hijo se llamaba Julio Cesar Arboleda Mancilla”. ➥ En esta comunidad se presentaron combates entre el ELN y los demás grupos al margen de la ley, por este motivo la comunidad se desplazó.
Comunidad de Caimito: ➥ Desplazamiento de líderes o autoridades políticas o religiosas, evento ocurrido en el año 2009 ➥ Desplazamiento de los habitantes de la comunidad en el año 2011, como consecuencia de los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla de la FARC - EP, un número aproximado de 30 familias se ubicaron en la cabecera de Guapi, 12 familias más en la comunidad del Naranjo, para un total de 359 personas desplazadas. ➥ Confinamiento, ocurrido en el año 2010, fecha en la que no se podía salir del territorio por los enfrentamientos, no se podía dormir. ➥ La comunidad fue víctima de combates, enfrentamientos y hostigamientos, ocurridos en más de 20 ocasiones durante el año 2010. ➥ Desaparición forzada ocurrida en el año 2011.
70
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
➥ Amenaza por parte de la fuerza pública, lo que ocasiona desplazamiento masivo de la comunidad. Según relatos de la comunidad, comentan “que llego un barco de la armada y 7 pirañas, la gente se asustó y decidió desplazarse, luego a los tres meses la comunidad decidió regresar de manera voluntaria y sin acompañamiento de la institucionalidad, encontrando el territorio destruido”. ➥ Entre los años 2009 y 2011, se documenta hechos relacionados con minas antipersona, municiones sin explotar, artefacto explosivo también se presentaron más de 30 eventos relacionados con la destrucción de la infraestructura social y comunitaria.
Comunidad San Vicente ➥ Hostigamiento sufrido por la comunidad entre los años 2007 y 2013. ➥ En el 2013, amenaza por parte de un avión del gobierno, que pasó por encima del pueblo a eso de las 5 de la mañana iluminando toda la comunidad y casi arranca los techos de las casas con el viento que producían las hélices. ➥ En el año 2017, hubo una amenaza por parte de la FARC y el ELN, consistente en un intento de enfrentamiento dentro de la comunidad. Parte de la comunidad se desplazó.
Comunidades de Yantin Hojarascal y Yantín Chiguero ➥ Enfrentamientos y hostigamientos ocurridos en más de 2 ocasiones durante el año 2010. ➥ Desplazamiento forzado ocurrido en el año 2014. ➥ Desaparición forzada ocurrida en el año 2014. ➥ Municiones sin explotar en el año 2010. ➥ Vinculación de dos niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados ocurridas en el año 2010.
Comunidad del Rosario ➥ Enfrentamientos en el año 2014. ➥ Homicidio de un miembro de la comunidad en el año 2003. ➥ Pese a que la comunidad puso resistencia, muchas familias se fueron de la comunidad. Hechos que no fueron considerados como desplazamiento por parte de la comunidad.
ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
71
Comunidad Naranjo
Dentro de los hechos victimizantes que afectaron a la comunidad en el marco del conflicto armado se documentan combates, enfrentamientos y hostigamientos, ocurridos en tres ocasiones durante el año 2010. ➥ Veinte (20) eventos de amenazas registradas en 2013. ➥ A una familia de la comunidad le dieron un ultimátum de abandonar la vereda, motivo por el cual toda la familia se desplazó y nunca regresó. ➥ Tres (3) eventos de homicidios registrados en el año 2014. ➥ Una masacre ocurrida en el año 2015. ➥ La comunidad documenta quince (15) hechos relacionados con municiones sin explotar y artefactos explosivos eventos ocurridos durante el años 2016. ➥ Diecisiete (17) eventos de despojo y abandono forzado del territorio ocurridos en el año 2009. ➥ Tres (3) eventos de destrucción de la infraestructura social y comunitaria. ➥ Diez (10) casos de esclavitud o manumisión. ➥ Veinticinco (25) casos de discriminación racial en el año 2002. ➥ Tres (3) eventos de desplazamiento de líderes o autoridades políticas o religiosas, en el año 2010. ➥ Cuatro (4) casos de explotación ilegal de recursos naturales, ocurridos en el año 2007.
Comunidad Juntas ➥ La comunidad se desplazó hacia la cabecera municipal del Guapi el 21 de mayo de 2015, unas familias regresaron y las otras nunca volvieron. ➥ Se presentó la masacre de 3 habitantes de la comunidad por parte del ELN y las FARC -EP.
Comunidad Balsitas ➥ La comunidad vivió en confinamiento debido a los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla.
Comunidad Santa Clara ➥ Confinamiento y desplazamiento forzado de la comunidad. Estos son hechos ocurridos en el año 2007 y los que aún viven dentro de la comunidad “viven
72
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
con zozobra” según lo manifiesta un líder presente en la jornada. Este hecho ocurrió a causa de los enfrentamientos armado entre las FARC y el ELN, no se atentó contra la comunidad pero por ese hecho la misma comunidad vivía confinada en sus casas, no podía salir por lo que decidió desplazarse, hecho ocurrido a mediados del año 2007. ➥ Un caso de desaparición forzada ocurrida en el año 2007. ➥ Un caso de despojo y abandono forzado del territorio, ocurrido en el año 2007. ➥ La comunidad documenta otro hecho de desplazamiento forzado ocurrido en el mes de mayo de 2015, a raíz del enfrentamiento armado entre el Ejército y las Farc. Podemos concluir que el conflicto armado afectó directamente a las diez (10) comunidades que conforman el Consejo Comunitario del Río Alto Guapi, de acuerdo con los relatos de los habitantes. Estas afectaciones incidieron en todas las dimensiones de la vida de la comunidad: organizativa, cultural, ambiental, al igual que en sus actividades y bienes económicos, sociales y culturales. Este flagelo no sólo ha afectado a los territorios colectivos, sino también a sus habitantes tanto individual como colectivamente. Comenta un líder de la comunidad de Naranjo:
“Todos los jóvenes han vivido el conflicto desde niños, porque esta es una zona roja, y esto de vivir dentro del conflicto ya es normal para la comunidad”.”La guerrilla bajaba heridos y el ejército encima iba a rafagar la montaña, entonces yo le dije a la comunidad no se desespere que si se llegan a enfrentar la guerrilla y los paracos ahí si nos toca salir corriendo porque más de uno va a quedar muerto” ( Relato Jornada de levantamiento de información- Junio 2017). En la jornada de socialización y ajustes del documento borrador, se corroboró con los líderes de las comunidades presentes en la jornada que todas las comunidades del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi habían sido víctimas de desplazamiento forzado, pese a que varios líderes en sus comunidades hicieron resistencia a los grupos armados. A continuación se presenta la tabla que condensa la información sobre los hechos y afectaciones ocurridos antes y después del desplazamiento y la perspectiva de futuro de las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI., que afectaron sus prácticas productivas, medio ambiente y cultural.
ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
73
TABLA N° 19: EL TERRITORIO ANTES, DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO Y LA PERSPECTIVA DE FUTURO CONSEJOS LOCALES
DESPUÉS
La comunidad era muy unida, vivían numerosas familias que se ayudaban.
Los elenos se fueron a vivir en la comunidad poniendo en riesgo a toda la comunidad quienes decidierondesplazarse.
Siembra de arroz, cacao, maíz, yuca, caña, con trilladora.
Era una comunidad muy unida donde habitaban muchas familias. Los niños jugaban en la pampa mientras los padres iban a cortar la leña para el fogón.
La comunidad refiere que no se desplazó solo se fue una familia que fue obligada bajo amenaza a abandonar el territorio. La comunidad refiere que aún viven con temor y miedo.
Sembrar arroz, maíz, cacao, y plátano, de forma sofisticada, es decir, proyectos macros con centros de acopios.
San Vicente
La comunidad era muy unida, siempre se ayudaban
Parte de la comunidad se desplazó, los otros se quedaron poniendo resistencia a los grupos armados.
Piña, tomate, pimentón, cilantro, zapote.
El Rosario
Siempre se colaboraban y ayudaban, compartían fiestas y celebraciones.
La comunidad fue víctima del desplazamiento y de otros hechos victimizantes
Sembrar los mismos productos de antes, de la misma forma y con las mismas herramientas.
Las Juntas
A la comunidad le gustaba organizar las fiestas patronales y celebraciones eran muy unidos.
La comunidad fue víctima del desplazamiento y de otros hechos victimizantes
No reporta información
Antes vivíamos en armonía, sin susto, se podía caminar todo el tiempo sin miedo, los bienes estaban en buen estado, los niños no conocían la violencia, eran inocentes, los adultos no conocían los grupos armados “en pocas palabras éramos felices”
Después de regresar al territorio encontraron todo deteriorado, las viviendas, el comedor, la escuela, los animales (gallina, perros, gatos) murieron de hambre o se fueron, los bienes (armarios, estufas, colchones, enseres etc.), dañados, hurtados, deteriorados, la minería artesanal se vio afectada, pues se robaron los botes de playa, las barras, los palin, las palas. Esto tuvo implicaciones negativas en el tema socio económico ya que era muy difícil conseguir el sustento para las familias.
Procesadora de cacao, trapiche panelero, centro turístico, piladora de arroz grande con selladora, empacadora y secadora de forma industrial, maquinaria y capacitación.
Naranjos
Caimito
74
PERSPECTIVA DE FUTURO
ANTES
San Agustín
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CONSEJOS LOCALES
Santa Clara
Yantin Hojarascal y Chiguero
Balsitas
ANTES
La comunidad era muy unida, siempre se ayudaban
DESPUÉS
PERSPECTIVA DE FUTURO
La comunidad siente temor de contar lo sucedido por miedo a represalias.
Necesitan del apoyo para la construcción de una ladrillera dentro de la comunidad que permita el cambo de las estructuras de las casas de madera a ladrillo
Antes había más habitantes, las organizaciones Después no se pudo hacer comunitarias funcionaban, más por la presencia de militanos dedicábamos a las a las res y el conflicto armado. costumbres de trabajo como la agricultura. La comunidad era muy unida, vivian en armonía y se colaboraban.
La comunidad sufrió de desplazamiento y otros hechos victimizantes
Las perspectivas en prácticas productivas son sembrar plátano, yuca, arroz, maíz, banano, pero técnicamente. Continuar con la minería pero mitigando los daños producidos al ambiente, en especial la contaminación del rio Papayo
7.1 AFECTACIONES A LAS ACTIVIDADES Y BIENES ECONÓMICOS A causa del conflicto armado y debido al desplazamiento, las comunidades tuvieron que abandonar sus cultivos y sus casas. En el retorno encontraron sus viviendas destruidas, los animales murieron de hambre, las cosechas se dañaron y los implementos tanto para la cacería, minería, pesca y elaboración de instrumentos musicales fueron hurtados. Esto afectó directamente la economía en sus hogares, pues como relata uno de los líderes asistentes “cuando regresamos no teníamos ni casa ni comida todo había sido saqueado”, resaltando que la ayuda que siempre han recibido de la comunidad les permitió seguir adelante.
7.2 AFECTACIONES ORGANIZATIVAS Y CULTURALES En el Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del ALTO GUAPI, se presentó la fragmentación del tejido social y familiar de la comunidad, a causa del conflicto armado evidenciándose violación a los derechos humanos tanto individuales como colectivos. Se agudizó la crisis humanitaria expresada en el desplazamiento masivo y en el confinamiento de la población a causa de los enfrentamientos entre los grupos. En
ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
75
este contexto se presentó una vulneración sistemática a derechos como a la seguridad alimentaria, educación y participación debilitando el tejido comunitario. A consecuencia de lo anterior no se podían reunir como comunidad y los líderes fueron amenazados. Aunque existe una estructura organizativa de la comunidad, algunos de los líderes presentes en la jornada manifiestan que no cumplen con las funciones por temor a los grupos armados y por sus vidas. Tampoco podían celebrar las fiestas patronales, ni los chigualos, ni los alabaos. Los artesanos no podían ir al monte a conseguir el material para fabricar los cununos y las marimbas y los médicos tradicionales se fueron de la comunidad por la necesidad de proteger sus vidas, por temor a la intimidación de los actores del conflicto armado lo que originó el desplazamiento masivo hacia la cabecera municipal.
7.3 AFECTACIONES AMBIENTALES. Los ríos, las quebradas y el bosque son recursos naturales que han sido aprovechados a lo largo de la vida por las comunidades negras, tal y como se ha mencionado a lo largo del documento. Las comunidades del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi habitan a lo largo del rio Guapi. Allí obtienen elementos para sus subsistencia como el agua, los peces, se transportan, lavan la ropa, siendo considerados como parte esencial en la vida de la comunidad. La mayoría de las comunidades reportan que se afectaron las actividades agrícolas, pesquera, minería, y cacería, porque no podían ir a recoger los cultivos, ni pescar, ni brindar alimento a sus familias, por temor a la violencia que se vivía en toda la comunidad.
nidades enteras, lo que debilitó la estructura organizativa de las comunidades negras del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi. Esto incide directamente en el riesgo agravado de afectación del derecho a la participación y el debilitamiento de las organizaciones comunitarias de comunidades negras y del mecanismo de consulta previa. Esto significa profundas afectaciones del derecho a la participación en la construcción de su propio etno-desarrollo y el debilitamiento de las organizaciones comunitarias afrocolombianas. Riesgo agravado de ocurrencia de retornos sin condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad. No se le brindaron condiciones de acompañamiento a las comunidades, tal y como lo refiere entre otras la comunidad de Caimito, para un retorno seguro como lo dicta la ley. Riesgo acentuado de afectación del derecho a la seguridad alimentaria. Se evidencia, según relato de los líderes presentes en la jornada, en el abandono de sus cultivos de pan coger, en el abandono de actividades productivas que les permitían el sustento familiar. Lo anterior se agravó debido a los procesos de desplazamiento forzado hacia la cabecera municipal y otras regiones del país. En ese sentido, en el marco de la atención institucional brindada a dicho grupo poblacional en condición de desplazamiento, según lo manifiestan los líderes y lo recoge la Corte Constitucional en la Sentencia T-025/2004, se desconoció el enfoque diferencial, agudizando el racismo, la discriminación racial y la segregación racial.
Las fumigaciones con glifosato y las aspersiones aéreas, según lo manifiestan los líderes de todas las comunidades, ocasionaron daños a los cultivos: las cosechas se dañaron totalmente, las yerbas medicinales se murieron y muchas nunca volvieron a nacer, afectando la tradición ancestral de los curanderos, parteras y rezanderos, quienes obtenían sus yerbas del monte. Los peces aparecían muertos a las orillas de los ríos. También comentan que cultivos como el chontaduro nunca se volvieron a dar, lo que afectó directamente la seguridad alimentaria y generó hambre dentro de la comunidad. En cuanto a los riesgos identificados en el Auto 005 de 2009 y de acuerdo a lo manifestado por la comunidad podemos concluir que la comunidad del Consejo Comunitario Alto Guapi vivió y aún está afectado por los siguientes: Riesgo agravado de destrucción de la estructura social de las comunidades. Se evidencia en la amenaza, homicidios, masacre, desaparición forzada y desplazamientos de comu-
76
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
ANALISIS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS...
77
del 29 de abril de 1998, resulta contraria al Num. 5 del artículo 19 del Decreto 1745 de 1995, en el sentido que los predios de propiedad privada son Áreas Inadjudicables.
8
OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA EN EL CONSEJO COMUNITARIO RIO ALTO GUAPI
En este orden de ideas, quienes pretendan reclamar propiedad privada sobre un predio se van a encontrar que el territorio titulado como tierras de las Comunidades Negras será manejado y administrado por la Junta del Consejo Comunitario con base en el reglamento interno aprobado por la Asamblea General.24 La Junta del Consejo Comunitario deberá establecer mecanismos de administración y manejo que garanticen la equidad y la justicia en el reconocimiento y asignación de las áreas de trabajo para las familias, que eviten la concentración de las tierras en pocas manos y que permita un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del cual se beneficien todos los integrantes de la comunidad. Tal y como se expresa anteriormente, bajo el amparo de un título colectivo como el reconocido al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, a través de la Resolución No. 01083 del 29 de abril de 1998, resulta inadmisible el aprovechamiento a título personal de un predio, siendo lo pertinente que el territorio titulado como tierra de las Comunidades Negras sea manejado y administrado por la Junta del Consejo Comunitario de conformidad con el reglamento interno que apruebe la Asamblea General . Sin lugar a dudas, hechos como los anteriormente narrados, se constituyen en verdaderos obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva del territorio colectivo del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi. Otros de los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de las comunidades son: Pobreza estructural: ➥ Debilidad del proceso organizativo.
La vulneración del derecho a la Consulta Previa, debido a que el gobierno nacional otorgó dos títulos mineros para Cerromatoso con destino a la explotación de Níquel, sin que se haya concertado con las comunidades que conforman el Consejo Comunitario. No se adelantó el proceso del derecho fundamental a la consulta previa, en los términos establecidos en el Convenio 169 de la OIT, la Ley 21 de 1991, Ley 70 de 1993, la Directiva Presidencial 10 de 2013, y la Jurisprudencia reiterada de la Honorable Corte Constitucional sobre la materia. De igual forma, habitantes de las comunidades que conforman el Consejo Comunitario del Rio Alto Guapi, a pesar de existir un título colectivo reconocido por el INCODER mediante Resolución No. 01083 del 29 de abril de 1998, reclaman para sí la propiedad de los predios y/o los terrenos donde tienen construidas sus viviendas, sus cultivos, donde trabajan el oro y donde crían sus animales. Tierras que según relatos les han pertenecido a sus familias por más de cien años. Así las cosas, la Resolución No. 01083
78
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
➥ Falta de acompañamiento en derechos humanos. ➥ Debilidad en temas relacionados con la Consulta Previa. ➥ Falta de acompañamiento jurídico institucional. ➥ Falta de atención institucional para la toma de declaración a las víctimas.
24. Artículo 32 del Decreto 1745 de 1995.
OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA EN EL CONSEJO COMUNITARIO RIO ALTO GUAPI
79
VARIABLE
9
Salud
Un puesto de salud dotado en cada una de las comunidades, igualmente fortalecer los saberes ancestrales de los sobanderos, parteras y curanderos pagando un salario digno para que puedan ejercer su labor. Y ayuden a los niños y a las personas de la comunidad que sufren de “espanto” debido a las situaciones vividas a raíz del conflicto armado.
Infraestructura vial y caminos interveredales
Mejoramiento de vías dentro de la comunidad. Mejoramiento de infraestructura de acceso a la comunidad (puentes, gradas y calles). Construir las escalas de acceso a las comunidades en cemento.
Vivienda
Mejoramiento de las viviendas de acuerdo a los usos y costumbres, ya que debido al desplazamiento muchas viviendas se dañaron y representan un riesgo para los que las habitan.
Acueducto y alcantarillado
Organización de un acueducto en cada una de las comunidades, e implementación de sistemas de excretas y eliminación de aguas residuales. Evitar que los desechos sigan llegando a los ríos para evitar la contaminación.
Proyectos productivos
Apoyo en semillas, siembra, cosecha y comercialización de productos de pan coger con el fin de cambiar los cultivos ilícitos a cultivos lícitos. Apoyo en proyectos productivos.
Medio de transporte comunitario
Que haya una canoa comunitaria especialmente para llevar los adultos mayores a cobrar el bono de familias en acción y para trasladar los enfermos a la cabecera municipal.
Presencia del estado
Que los proyectos que ofrece el Estado lleguen primero a los consejos comunitarios y que les ayuden en la elaboración y presentación de los proyectos.
Alimentación
Que los comedores estudiantiles estén abiertos durante todo el año, de esta forma permitir la seguridad alimentaria a los niños y niñas de la comunidad. Que el mercado sea entregado mensualmente a las docentes, teniendo en cuenta el número de niños y niñas matriculados en cada centro educativo. Que se revise, por parte de la autoridad competente, que la minuta alimentaria tenga en cuenta el enfoque diferencial permitiendo el apoyo a los cultivadores de pan coger para la compra de productos.
Economía
Instalación de una trilladora para el arroz, un molino para el procesamiento de la caña, una ladrillera para iniciar el tránsito de construcción de las casas en ladrillo y así prevenir el daño ecológico que se está presentando con la tala indiscriminada de bosques, un centro de acopio de productos de pan coger, una planta procesadora para el cacao y un centro de acopio maderero.
Apoyo organizativo
Se le brinde al Consejo Comunitario capacitación en Consulta Previa, Aspectos organizativos del Consejo Comunitario, elaboración de reglamento, elaboración de proyectos para entidades de orden estatal, orientación para las madres comunitarias quienes a la fecha no han recibido lao indemnización acordada por parte del ICBF, apoyo para llevar a cabo el CENSO POBLACIONAL del Consejo Comunitario,
Energía
Revisar junto con la empresa subsidiaria del Guapi el tema de la electricidad, ya que en todas las comunidades debe haber luz permanente, debido a que la compra del combustible es parte de las obligaciones de la empresa subsidiaria, siendo estos recursos del estado y que el Ministerio del Interior sea garante de este proceso, en donde se evidencia vulneración a los derechos de las comunidades Negras del Alto Guapi.
Tierra
Revisar junto con la ANT el título de propiedad privada presentado por el Señor Israel Colorado quien llegó al Consejo Comunitario exigiendo la devolución de sus predios, los cuales se encuentran dentro del título colectivo.
POTENCIALIDADES DEL CONSEJO COMUNITARIO
La perspectiva que la comunidad tiene con respecto a su futuro tiene que ver principalmente con la satisfacción de sus necesidades primarias, las cuales se evidencian en la lluvia de necesidades colectivas plasmadas por los líderes presentes en la jornada de caracterización como son:
TABLA N°20: NECESIDADES COLECTIVAS DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DEL ALTO GUAPI VARIABLE
NECESIDADES COLECTIVAS
Educación
Mejoramiento de la infraestructura, ampliación de salones y contratación de docentes especialmente que vivan dentro de la comunidad, jornadas de alfabetización para adultos, implementación de actividades de transmisión cultural que permita a los niños, niñas y adolescentes aprender a elaborar y a tocar los instrumentos musicales mediante la contratación de personal de la comunidad.
Seguridad
80
Garantía de seguridad a las comunidades en el territorio para evitar otro desplazamiento forzado. Brindar apoyo a las comunidades las cuales están siendo invadidas por proyectos mineros a gran escala.
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
NECESIDADES COLECTIVAS
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
81
➥ Al poner en conocimiento el presente documento se espera que el mismo sea tenido en cuenta por parte de las entidades que hacen parte del SNARIV, para sus intervenciones en territorio, con miras a garantizar los derechos individuales y colectivos de las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario Alto Guapi.
10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Después de haber surtido toda la ruta concertada con las comunidades, donde se tuvo la oportunidad de elaborar el presente Plan de Caracterización que fue construido con la información suministrada por las comunidades del Consejo Comunitario ALTO GUAPI en el marco de lo ordenado por la Corte Constitucional, lo que permitió la identificación de las necesidades y potencialidades de cada una de las comunidades y los derechos colectivos e individuales que fueron vulnerados por el conflicto armado. El Ministerio del Interior recomienda: ➥ Continuar con el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 005, con base en el diagnóstico del Plan de Caracterización acá presentado, para lo cual se hace necesario el diseño, la construcción, implementación y seguimiento del Plan Específico del Consejo Comunitario, todo lo anterior de manera participativa. ➥ El Plan de Caracterización construido conjuntamente entre el Ministerio del Interior, los representantes del Consejo Comunitario, es el punto de partida del proceso de restitución de derechos en el marco del cumplimento del Decreto Ley 4635 de 2011 lo cual, representa una gran responsabilidad para las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas SNARIV.
82
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
➥ Es fundamental la necesidad de sensibilizar a la población en general, y en particular a niños, niñas y adolescentes y mujeres, en el conocimiento y ejercicio de sus derechos principalmente en aquellos relacionados en el marco la Ley 70 de 1993, la Ley 1448 de 2011 (ley de víctimas) y sus derechos sociales, culturales y territoriales como parte de la población afrocolombiana y negra. Para el caso de las mujeres y niños es fundamental adelantar campañas de sensibilización y apropiación de sus derechos como mujeres, población infantil, entre otros. ➥ Fortalecer los mecanismos para el ejercicio de la autonomía y desarrollo propio por parte del Consejo Comunitario, que le permita poder aplicar lo contemplando y definido en sus reglamentos internos, tener mayores herramientas para el dialogo y la participación en los escenarios de planeación y decisión de políticas públicas a nivel local; fortalecer los procesos de comunicación y participación interna y su gobernabilidad en el territorio. ➥ Se requieren la implementación de proyectos productivos y de conservación ambiental con el objetivo de potenciar las capacidades propias de sus territorios. ➥ Para ello, es importante tener en cuenta sus capacidades locales de producción, las redes de comercialización, el fortalecimiento de organizaciones productivas y la búsqueda de alternativas económicas que generen beneficio directo a las comunidades. ➥ Es de vital importancia que el Estado llegue a las comunidades con ofertas sociales y productivas y de mayor impacto para suplir las necesidades que se requieren en estos territorios para poder emprender un desarrollo duradero y sostenible para vivir con dignidad en el Consejo Comunitario Alto Guapi, a continuación relacionamos y reiteramos algunas de las medidas importantes a concertar y desarrollar con las personas pertenecientes al Consejo Comunitario Alto Guapi: ♦ Medidas de fortalecimiento de las autoridades locales y de los consejos comunitarios constituidos. Propuestas legales desde el Ministerio del Interior para establecer mecanismos que aseguren la protección del territorio. ♦ Establecer incentivos a los líderes para poder participar en todos los procesos de participación que se presentaran a raíz de la implementación de las actividades relacionadas con el proceso de paz.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
83
♦ Plan de Retorno que asegure el respeto de los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad. ♦ Estrategias para la transmisión y protección del conocimiento tradicional de los pueblos afrocolombianos desplazados, en el cual se involucre a las mujeres y adultos mayores. ♦ Sistemas de seguimiento y evaluación permanentes para medir el avance en el goce efectivo de los derechos de la población desplazada y/o confinada tanto por parte del Consejo Comunitario Alto Guapi, como de la UARIV y Ministerio del Interior. ♦ Reparación colectiva como una forma de recuperación de los derechos vulnerados y a la reparación de los daños ocasionados a las comunidades afectadas por hechos de violencia. ♦ El fomento productivo, sin perder de vista la importancia y la necesidad de generar ingresos, debe buscar mejorar la capacidad alimentaria de las comunidades. respetando los conocimientos y prácticas ancestrales. ♦ Recuperación de territorios a través de ruta étnica y planes de retorno con garantías. ♦ Reparación cultural a través de la mujer, ya que ella es la transmisora de las tradiciones, los cantos, los ritos y cuidadoras de los muertos. ♦ Diseño e implementación de un plan de generación de ingresos para la población desplazada que tenga en cuenta los saberes y las experiencias de etnodesarrollo. ♦ Fortalecimiento de cadenas productivas teniendo en cuenta los acuerdos de paz y el cese al fuego. ♦ Atención humanitaria de manera integral a la población que se encuentra en situación de confinamiento. ♦ Programas agroforestales. ♦ Implementación de programas de emprendimiento (productos de la región).
84
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
85
DEL CAUCA 2016-2019 2017.
Tomado del Reporte Unificado RUSICT I Semestre de
➥ Registro Único de Victimas. ➥ Resolución de titulación colectiva del territorio colectivo del Río Napi. ➥ Plan de Desarrollo Municipal de Guapi. 2016-2019.
11
➥ Informe final MIRA Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco, Guapi (Cauca) situación de afectación por conflicto Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco 23-24/06/2016- Consejo Noruego para los refugiados.
FUENTES CONSULTADAS
➥ Aldana, Ismael. 2017. Documento de trabajo con base en las cifras del Censo Agropecuario (DANE, 2014). ➥ Censo de población y vivienda DANE, 2005. ➥ Censo Nacional Agropecuario, 2014. ➥ Informe de riesgo Defensoría del Pueblo. ➥ Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, abril de 2014 Bogotá D.C. –Colombia. DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA. ➥ Narváez, Sandra. 2017. Documento de trabajo sobre la situación de conflicto armado en el departamento de Nariño y el municipio de la Tola con base en cifras RNI y documentos institucionales de la Defensoría del Pueblo. ➥ Plan de Prevención y Contingencia Departamento del Cauca 2016-2019. SUBCOMITÉ DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN -SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION SOCIAL – GOBERNACION
86
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL ALTO GUAPI - GUAPI
FUENTES CONSULTADAS
87