Plan de caracterización del Consejo Comunitario Cocomaseco - Chocó

Page 1




República de Colombia Ministerio del Interior

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia GUILLERMO RIVERA FLÓREZ Ministro del Interior LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑO Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado LIBARDO ASPRILLA LARA Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RÍO ACANDÍ SECO, EL CEDRO Y JUANCHO –COCOMASECO, ACANDÍ- CHOCO ©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - DACN. Impreso en Colombia –Printed in Colombia © DISEÑO DE CUBIERTA Y DIAGRAMACIÓN: Adriana Amaya Grimaldos © FOTOGRAFÍAS: Ministerio del Interior

Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en las páginas web: http://gapv.mininterior.gov.co/ - http://dacn.mininterior.gov.co/ ASESORES: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV.

Sandra Narváez, Leidys Ramírez.

Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras DACN. Paciano Asprilla, Jacob Murillo, Luis Emilson Perea.

ORGANISMOS DE CONTROL:

Defensoría del Pueblo.

IMPRESIÓN:

Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.


Contenido INTRODUCCION...........................................................................................................................................................................................................7 1. DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA.................................................................................................................................10 2. CONTEXTO GENERAL-MUNICIPIO DE ACANDÌ............................................................................................................................ 12 3. HISTORIA DEL POBLAMIENTO.................................................................................................................................................................... 16 4. SITUACIÓN JURIDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO.........................................................................30 5. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO...........................34 6. SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO.................................................................................................................................... 52 7. LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL CONSEJO...............................68 8. POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE AL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO......................................................70 9. FUENTES CONSULTADAS.............................................................................................................................................................................. 76


6

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO - ACANDÍ


INTRODUCCIÓN A partir de la Sentencia T- 025 de 20041, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población (Auto 382 de 2010), no solamente en relación con la población desplazada, sino de toda aquella que queda cobijada bajo la denominación de “víctima”, en el entendido que las personas (individual o colectivamente) que han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional tal como ocurre con el grupo étnico afrocolombiano. Posteriormente, mediante el Auto 005 de 2009, referente a la población desplazada afrocolombiana, la Corte Constitucional reiteró que: “La política pública de atención a la población desplazada carece de un enfoque integral de atención diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el desplazamiento y el confinamiento de esta población y los riesgos particulares que impactan de manera desproporcionada sus derechos”.

1 La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades nacionales y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.

INTRODUCCIÓN

7


La Corte formuló seis órdenes específicas2 para la prevención, protección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confinamiento y/o resistencia. Esto implica el desarrollo de las siguientes intervenciones por parte del Estado colombiano: (i) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, el cual debía abordar los siguientes mínimos; (a) la situación jurídica de los predios señalados como territorios colectivos –titulados o en proceso de titulación - y ancestrales; (b) las características socioeconómicas de las comunidades asentadas en dichos territorios; (c) la situación fáctica y jurídica en que se encuentran los consejos comunitarios y las autoridades locales constituidas en dichos territorios; (d) los riesgos y potencialidades para la protección de los territorios; (e) los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de dichos territorios; y (f) los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios cuya propiedad haya sido transferida con violación de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presunciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitución y la Ley 70 de 1993”. En desarrollo de lo anterior, el presente documento hace parte de las medidas para la protección de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas enuncia-

2 Las órdenes emitidas en el Auto 005 de 2009 son las siguientes: (i) diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y atención para cada una de las 62 comunidades identificadas como casos emblemáticos en el auto5; (ii) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana; (iii) poner en marcha la ruta étnica de protección propuesta por la antigua Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en el marco del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio; (iv) diseñar y aplicar una estrategia que permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la población afrocolombiana en situación de confinamiento reciba atención humanitaria de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables; (v) diseñar y aplicar un plan integral de prevención, protección y atención a la población desplazada afrocolombiana, y (vi) presentar informes bimensuales sobre las acciones adoptadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las comunidades de las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó.

8

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO - ACANDÍ


das en primera instancia por el Auto 005 de 2009 y aborda los mínimos de caracterización señalados anteriormente de la siguiente manera: El primer capítulo es la introducción del documento; el segundo, la descripción de la propuesta metodológica concertada con la comunidad en reunión del 15 y 16 de marzo de 2017; el tercero, el contexto general del municipio de Acandí, Choco; el cuarto, la historia de poblamiento del Consejo Comunitario de COCOMASECO; el quinto la situación jurídica del Consejo Comunitario; el sexto capítulo recoge las características socioeconómicas del Consejo Comunitario; el séptimo, la situación fáctica y afectación del conflicto armado en el Consejo Comunitario, el octavo trata de los obstáculos jurídicos que impiden la protección del Consejo Comunitario de COCOMASECO; el noveno capítulo hace énfasis en los mecanismos y potencialidades para garantizar la restitución efectiva del territorio al Consejo Comunitario de COCOMASECO.

INTRODUCCIÓN

9


1

DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA

En la jornada de trabajo realizada los días 15 y 16 de marzo de 2017, se concertó la ruta metodológica para la elaboración del plan de caracterización del Consejo Comunitario, en esta jornada de trabajo participaron delegados de los tres consejos comunitarios del municipio de Acandí, Choco: (i) Consejo Comunitario de COCOMANORTE, (ii) Consejo Comunitario de COCOMASUR y (iii) Consejo Comunitario de COCOMASECO. Concertándose la siguiente ruta metodológica para la elaboración del plan de caracterización: 1. Socialización del Auto 005/2009 y concertación de la ruta metodológica para la elaboración del plan de caracterización. 2. Desarrollo de las jornadas de recolección de información (trabajo de campo). 3. Sistematización de la información recolectada en el trabajo de campo (Documento de borrador del plan de caracterización). 4. Socialización y ajuste del documento borrador del plan de Caracterización. 5. Aprobación del documento del plan de caracterización por parte de los sujetos de derecho y 6. Entrega formal del documento. En desarrollo del levantamiento de la información se realizaron talleres participativos

10

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO - ACANDÍ


donde la metodología de trabajo consistió en ocho momentos. En el primer momento se trabajó sobre la memoria del proceso de poblamiento de cada una de las comunidades, se enfatizó en la comprensión de las relaciones entre las diferentes comunidades, su situación demográfica, con base en los datos y ajustes de una línea de base elaborada con fuentes secundarias, asimismo, se trabajó en la memoria de los momentos traumáticos para la vida colectiva y subjetiva de las comunidades, así como el registro de sus tradiciones más representativas. El segundo momento comprendió un trabajo colectivo donde, a través de un lenguaje espacial (cartografía social participativa) y narrativo, se establecieron las dinámicas y los modos de vida de las comunidades antes del conflicto armado y después de este, es decir su vida actual, se hizo, en este marco, un ejercicio prospectivo en el cual se invitó a los integrantes de las comunidades a imaginar una perspectiva de la vida futura de las comunidades afectadas. Durante el tercer momento, se establecieron los daños ambientales identificados por las comunidades en el marco del conflicto armado, en el cuarto momento, se exploraron los riesgos y las potencialidades propios del proceso de protección de la población victimizada y la restitución de su territorio, en el quinto momento se indagó por las afectaciones organizativas y culturales en el tejido comunitario, el sexto momento se fundó en los proyectos que las comunidades tienen sobre su territorio, así como el establecimiento de las necesidades específicas y generales del Consejo Comunitario3. En el mes de julio del año 2017, una vez realizada la sist3matización y el análisis de la información, se realizaron jornadas de trabajo donde se presentó un borrador del plan de caracterización del Consejo Comunitario, en este espacio se realizaron actividades de socialización, revisión, ajuste y aprobación por parte de las asambleas al documento, finalmente, los resultados de estas jornadas se enviaron a las juntas directivas para su revisión final. El proceso se cierra con la entrega del plan de caracterización terminado, previa concertación con el Consejos Comunitario, a las Instituciones estatales implicadas y la Honorable Corte Constitucional. Este documento de plan de caracterización abordara específicamente el Consejo Comunitario COCOMASECO, para abordar y dar cumplimiento con la orden cuarta del auto 005 del 2009.

3

Dichas jornadas se realizaron según acta del 5 al 7 abril de 2017, en el municipio de Acandí- Choco.

DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA

11


2

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

Acandí es un municipio de Colombia ubicado en el extremo norte del departamento de Chocó, al noroccidente de Colombia, a orillas del mar Caribe. El nombre de Acandí es una degeneración de la voz indígena “Acandí”, que quiere decir “Río de Piedra”, voz que fue cambiada por los habitantes que fueron llegando por el nombre que ahora tiene. Fundado como San Nicolás de Titumate por los colonos Concepción Gómez, Fermín Ávila, José Prestan, José Garrido y otros, hacia 1880. Creado como municipio desde agosto 5 de 1908 y después conformado mediante el decreto 1081 del 30 de octubre de 1908, antiguamente su territorio formaba parte del Municipio de Turbo-Antioquia. El municipio de Acandí está ubicado en el norte del departamento del Chocó y al noroccidente de Colombia, en el Gofo de Urabá y en frontera con Panamá. Junto con Ungía son los únicos municipios del Chocó con costa sobre el mar caribe. Todo el territorio del municipio está ubicado dentro de los límites originales de la “zona de reserva forestal del pacifico” que es una de las siete grandes reservas creadas por la ley 2 de 1959, para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Acandí tiene un área de 1.551 km2 y una temperatura media: 28º C.

12

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


MAPA N° 1. MAPA FÍSICO GEOGRÁFICO MUNICIPIO DE ACANDÍ - CHOCÓ

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Acand%C3%AD 05/06/2017

Su economía se basa en el turismo gracias a sus exóticas y hermosas playas y diversos colores de sus corales y sus aguas transparentes y de variados tonos que se pueden apreciar en Sapzurro, Capurganá, Triganá, Playona y las del municipio de Acandí; además en la agricultura, en la ganadería y en la pesca artesanal.

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

13


El municipio de Acandí está conformado por 10 corregimientos, 24 veredas y 52 caseríos. Los centros poblados más importantes, después de la cabecera municipal son en su orden de importancia: Capurganá, Sapzurro, Peñaloza, San Francisco, Trigana, Caleta, San Miguel, Santa Cruz de Chugandi, Capitán Titiza Bajo, Medio y Alto Rufino. Entre otros asentamientos se encuentran: Playona, Sasardì, Furutungo, Chugandi, Chugandicito, Tibirrí Medio, Tibirrí Bajo, La Joaquina, Aguas Blancas, Neca, Batallita y las comunidades indígenas de Chidima y Pescadito. En el municipio de Acandí, existen tres consejos comunitarios los cuales son COCOMANORTE, COCOMASUR y COCOMASECO; teniendo como base la extensión territorial del municipio de Acandí que es de 1.179 km2, se hace necesario mencionar que estos tres consejos comunitarios tienen una extensión de 29.480 Ha (hectáreas).

14

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

15


3

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

Los primeros pobladores fueron los amerindios Cuevas y Caribe, posteriormente los Kunas, que poblaron toda la región del Darién y luego negros y mestizos proveniente de los departamentos de Bolívar, Córdoba y del departamento del Chocó4. El Municipio fue formado por colonos llegados de la Costa Atlántica y la región del Sinú (departamentos de Bolívar y Córdoba) buscando productos como caucho, tagua, raicilla y caparazones de tortuga. Aun cuando el nombre “Acandí” viene de la lengua kuna, no hay actualmente asentamientos kunas en el municipio. Como se referencio con anterioridad en el municipio de Acandí, existen 3 Consejos Comunitarios de Comunidades Negras con un área titulada colectivamente de 29.480 hectáreas, los cuales son: el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí y Zona Costera Norte (COCOMANORTE), con 10.443 hectáreas más 3.116 metros cuadrados, Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Seco, El Cedro y Juancho en adelante COCOMASECO, con una extensión de 5.571 hectáreas más 1496 metros

4 Perfil productivo municipio de Acandí – Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Ministerio de Trabajo. 2014.

16

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


cuadrados y el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR) con una extensión de 13.465 hectáreas más 5.870 metros cuadrados.

3.1 CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO Continuando con el recorrido histórico de manera específica nos referiremos al poblamiento del Consejo Comunitario COCOMASECO, que para su manejo administrativo dentro del marco de su autonomía territorial y organizativa conforma dos consejos locales que son el Consejo Local ACANDISECO fundado el 28 de diciembre del 2006 y el Consejo Local BATATILLA, fundado el 17 de diciembre de 2014.

MAPA N° 2: TERRITORIO DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

Fuente: Tomado de: http://etnoterritorios.org/index.shtml?apc=q-xx-1-&x=288 (11/06/2017).

3.2 CONSEJO LOCAL ACANDISECO El Consejo ACANDISECO limita por el norte con el Consejo Comunitario COCOMANORTE, por el sur con el Consejo Local BATATILLA, por el oriente con el Mar Caribe, y por el occidente con la república de Panamá.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

17


Según la comunidad el Consejo Local está conformado por las siguientes veredas: Acandiseco Arriba, Acandiseco Medio, Acandiseco Bajo5, el Cedro, Juancho, Dos bocas, de las que a continuación describiremos su historia de poblamiento. Vereda Acandiseco. Fue fundada en 1930 por el señor Cristóbal Fuentes, ya fallecido y sus primeros pobladores fueron las familias Serna, Maldonado, Villalobo, Cabrera, Murillo, Escarpeta, Serrano y Chiquillo, fue la primera vereda donde empezaron a llegar los pobladores del territorio, quienes provenían principalmente del río Atrato y de Neguá pertenecientes al departamento del Chocó, departamento de Córdoba, municipio de Turbo y Frontino - Antioquia, municipio de Barú – Bolívar. Estos colonizadores llegaron a estas tierras por el río en invierno, pero en el verano se dieron cuenta que el río se secó completamente por eso le llamaron a esta vereda “Acandiseco”.

MAPA N° 3: VEREDA ACANDISECO

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

5 Para la realización de algunos de los talleres de la jornada de recolección de información, realizada en abrió de 2017, las veredas de Acandiseco Arriba, Medio y Bajo y las veredas de Guatí (arriba, medio y bajo), decidieron unirse por tener las mismas condiciones y respuestas.

18

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


La vereda limita por el sur con el Consejo Local de Batatilla, por el norte con el Consejo Comunitario de COCOMANORTE, por el occidente con la Republica de Panamá y por el oriente con el Mar Caribe. Para su pervivencia en el territorio las comunidades sostienen diferentes relaciones de intercambio con otras comunidades aunque algunas no pertenecen al mismo territorio colectivo pero son importantes tener en cuenta: sociales, con las veredas de Juancho, Dos bocas, Rufino y la Mora; económicas, con las veredas de Obaldía, La mora, y Pinorroa; políticas, con la vereda Capitán, Pinorroa y El brazo; religiosas, con las siguientes veredas, El Cedro, Capitán y el Brazo; culturales, con la vereda de Capitán y el casco urbano. Vereda El Cedro. Se fundó en el año de 1972 por el señor Nicolás Rodríguez, la llamaron vereda el Cedro porque en el territorio, había muchos árboles maderables llamados cedros. Limita por el sur con la vereda el Brazo, por el norte con la vereda Acandiseco, por el occidente con la quebrada La Pedregosa, y por el oriente con el rio Guatí. Las comunidades con las que tiene relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales son: la vereda de Acandiseco, que es donde realizan eventos culturales; con las veredas de Capitán y Juancho sostienen relaciones económicas.

MAPA N° 4: VEREDA EL CEDRO

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

19


Vereda Dos Bocas. Se fundó en el año 1985 por el señor Luis Evelio, las primeras familias que la poblaron fueron la familia Pertúz, Henao, Seca, Galindo, Salgado, Los come micos (apodados así y no se recuerda el apellido) y la Ruíz, esta vereda debe su nombre a que en ese sitio desembocaba una quebrada que tenía dos bocas. Limita por el sur con la vereda Guatí, al norte con el territorio del consejo comunitario COCOMANORTE, al occidente con la república de Panamá y al oriente con la vereda Acandiseco. Sus relaciones sociales y políticas las tiene principalmente con la vereda de Acandiseco; las económicas y políticas con las veredas de Juancho y Capitán; y las culturales con las veredas el Brazo, Juancho y el Brillante.

MAPA N° 5: VEREDA DOS BOCAS

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

20

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


Vereda Juancho. Esta vereda fue fundada por la familia Morales en 1948 y sus primeros pobladores fueron la familia Núñez, la Díaz, la Causil, la Córdoba y los Genés, el nombre de Juancho, es debido a que allí se encontraba un anciano, llamado Juan a quien apodaban Juancho, como él colaboraba con la comunidad y lo querían mucho por esa razón y en honor a él, llamaron la vereda Juancho.

MAPA N° 6: VEREDA DOS BOCAS

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

Limita por el sur con el río Acandiseco, por el norte con el territorio del Consejo Comunitario COCOMANORTE, por el occidente con la Republica de Panamá y por el oriente con la vereda de Juancho, esta comunidad tiene buenas relaciones con diferentes veredas aunque no pertenezcan a su territorio colectivo así: Sociales, con las veredas El Cedro, Dos Bocas y La Mora; económica, con Dos Bocas; políticas, con la vereda Rufino; religiosas, con Pinorroa y el Brazo; y culturales, con Capitán, Puerto Obaldía y Capurganá.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

21


Poblacionalmente el Consejo Local de Acandiseco está conformado por 122 familias teniendo en cuenta las que se encuentran al interior del territorio y fuera de él.

TABLA N° 1: FAMILIAS DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO CONSEJO LOCAL ACANDISECO FAMILIAS DENTRO DEL TERRITORIO

FAMILIAS FUERA DEL TERRITORIO

TOTAL

N° PERSONAS EN EL TERRITORIO

Acandiseco arriba

13

2

15

87%

Acandiseco Medio

40

3

43

93%

Acandiseco Abajo

8

1

9

89%

El Cedro

10

4

14

71%

Juancho

20

5

25

80%

Dos bocas

3

13

16

19%

TOTAL

94

28

122

77%

VEREDAS

Fuente: Elaboración propia tomada de los talleres realizados por la comunidad (abril 5 al 7 de 2017).

Más que el concepto de familia estructurado por la cultura andina occidental, las personas participantes en el taller manifiestan que en el Consejo Comunitario cuentan con núcleos familiares extensos, se puede presentar que en un hogar compartan hasta tres familias. En la Tabla 1 se refleja la cantidad de familias que hay dentro de la comunidad, y fuera de ella en la que se refleja que las veredas con mayor cantidad de familias que están dentro del territorio son Acandiseco Medio con el 93%, seguida por Acandiseco Arriba con el 87%, esto debido a que según los aportes brindados durante las socialización, muchos de ellos han regresado sin acompañamiento institucional, es decir, sin los planes de retornos como lo ordena el artículo 14 del Decreto Ley 4635 del 20116. El regreso

6 Artículo 14.- MEDIDAS DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS. Se entiende por asistencia a las víctimas a las que se refiere el artículo 3° del presente Decreto, el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas de las que trata el presente Decreto, brindándoles elementos necesarios u otros para llevar una vida digna y garantizándoles las condiciones para el retorno a los territorios de las Comunidades a las que pertenecen y su reubicación, en condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad (Decreto Ley 4635 de 2011).

22

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


al territorio según lo expresado por las comunidades se dio antecedido por dos razones. La primera, debido a la necesidad de obtener principalmente, una fuente de alimentación que no encuentran en el casco urbano, ni en las diferentes ciudades donde han permanecido durante el tiempo que estuvieron en situación de desplazamiento y la segunda por el desamparo en la que se encontraron durante ese tiempo, algunos lejos de sus seres queridos, esta necesidad de compartir en familias hizo que se arriesgaran a regresar sin esperar el acompañamiento del Estado. Sin embargo, existe también la parte opuesta que es la vereda Dos Bocas con un 19%, donde la mayoría de las familias aún permanecen en situación de desplazamiento, porque aún no están dadas las condiciones de seguridad, según lo expresan los líderes. Los representantes de los Consejos Locales señalan que los momentos más importantes de la comunidad eran cuando se trasladaban a jugar futbol a otras veredas en las fiestas de integración en navidad o cuando se hacían fiestas en la misma vereda, también en Semana Santa cuando se hacen los dulces, el arroz de frijol negrito y se preparaban los guisados de pescado con coco y por lo general se visitaban mucho en la comunidad. Recuerdan igualmente como momentos felices cuando se jugaba velillo (salto de lazo), las cinco chinas, bolitas, la tablita. Cuando se intercambiaban dulces y se iba a los bailes. También se celebraba el nacimiento de un bebé, los matrimonios, celebración de las fiestas del guacuco, intercambios deportivos y corte de arroz, resaltan que aún mantienen la práctica cultural de compartir los animales que se cazan o se sacrifican con todos los integrantes de la comunidad. Recuerdan como los momentos más tristes cuando empezó la violencia con el ingreso de los grupos ilegales lo que los obligo a dejar todas las pertenencias, los cultivos, los pastos y muchos animales, así como los momentos de humillaciones que recibieron por parte de los actores ilegales y la perdida de seres queridos. De igual manera, otros momentos tristes relatados hacen referencia a cuando fallecía alguien de la comunidad y veían sufrir a sus familias. En cuanto a las tradiciones culturales. Dicen que para ellos significa mucho la fiesta espiritual de Semana Santa, Navidad, cumpleaños, los porros (baile ancestral, consiste en la combinación de instrumentos afros con otros traídos por los españoles) y celebrar las fiestas patronales del 16 de julio.

Las fiestas de navidad, la Semana Santa, el día del niño, el día del campesino donde había carreras de encostalados, el 16 de julio las veredas quedaban solas y todos nos dirigíamos al casco urbano, el año nuevo se pasaba con los familiares y compartiendo con los vecinos más cercanos”. (Relato tomado de la Jornada de Caracterización realizada en el mes de abril de 2017).

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

23


3.3 CONSEJO LOCAL BATATILLA El Consejo Local Batatilla limita por el norte con la quebrada el Cedro perteneciente al Consejo Local Acandiseco, por el sur con el Consejo Comunitario COCOMASUR, por el Oriente con el mar Caribe y por el occidente con la República de Panamá. Está conformado por las veredas Batatilla Quebrada Arena, El brazo, Guatí Arriba, Guatí Medio, Guatí Abajo, La Diabla, Mono Macho, La Olla, La Poza, y El Corazón. Vereda Batatilla Fundada en 1950 por Manuel Luciano Contreras junto con las familias Medina, Iris, y Agamez, el nombre de la vereda se debe a que en esta zona abundaba un bejuco llamado Batatilla. La vereda limita por el sur con la vereda El Neca, por el norte con la vereda Guatí, por el occidente con la vereda Mono macho, y por el oriente con la vereda La Olla. Como toda comunidad o vereda sostiene diferentes relaciones de intercambio, aunque algunas estén alejadas o no sean fronterizas, las relaciones sociales y políticas con las veredas La Olla y Monomacho; económicas con el casco urbano de Acandí; religiosas asisten a los cultos o misas religiosas al casco urbano de Acandí; sus actividades culturales son compartidas especialmente con la vereda Guatí (arriba, medio y bajo) en cuanto a otras relaciones como visitas en festividades preferiblemente se tienen con la vereda El Neca.

MAPA N° 7: VEREDA BATATILLA

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

24

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


Vereda Quebrada Arenas. Se fundó en el año 1950, por los señores Abel Gómez y Belisario Lozano, las primeras familias que la poblaron fueron los Ballesteros, la Londoño, Barbosa, González, Blanco, Cabrales, López, y la familia Chavarría, esta vereda debe su nombre al hecho de que cuando los primeros pobladores llegaron al territorio, la quebrada donde se fundó era de pura arena. Limita por el sur con la finca de Jaime Uribe, por el norte con la vereda El Brazo, por el occidente con la vereda Guatí alto, por el oriente con la vereda Guatí medio. Sus relaciones sociales, políticas y culturales principalmente son con la vereda El Brazo, mientras que las económicas y religiosas las tienen con el casco urbano de Acandí.

MAPA N° 8: VEREDA QUEBRADA ARENAS

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

25


Vereda La Poza. Se fundó en el año 1964 por la familia Iris, quienes según las respuestas en el taller también aparecen como los primeros pobladores. Esta vereda debe su nombre a que está ubicada en un sitio donde termina la carretera y allí se hace una poza grande provocada por el rio Arquiti que la recorre. Limita por el sur con la vereda El Perdido, por el norte con La línea, por el occidente con la vereda El Corazón, y por el oriente con la vereda La Olla. Esta vereda sostiene todo tipo de relaciones con la vereda la Olla, mientras que en un segundo plano las relaciones sociales, económicas son con la vereda el Corazón; con el casco urbano de Acandí tiene relaciones políticas, religiosas culturales entre otras, mientras que con la vereda El Brazo sus principales relaciones son de tipo religioso y cultural.

MAPA N° 9: VEREDA LA POZA

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

Vereda: Guatí (Guatí alto, medio y bajo). Esta vereda fue fundada en 1937 por los señores Feliciano Serrano y la familia Gaviria. En sus inicios esta comunidad era una sola, pero posteriormente aumentó considerablemente la entrada de familias a la comunidad por lo que se dividió la vereda en tres sectores Guatí Arriba, Guatí Medio, Guatí Bajo, esto ocurrió después de 10 años de fundada, sin embargo, las primeras familias que llegaron fueron los Gaviria, y los Ibarra. El nombre de Guatí se debe a que era un territorio que abundaban muchos animales de cacería, entre los cuales estaba uno conocido como

26

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


MAPA N° 10: VEREDA GUATÍ

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo municipio de Acandí (abril 5al 7 de 2017).

“guartinaja” o guagua, por lo que se le llamó Guatí. Limita por el sur con la vereda La Diabla y Batatilla; por el norte con la vereda Quebrada Arenas; por el occidente con la República de Panamá; por el oriente con el mar Caribe. Esta comunidad mantiene diferentes tipos de relaciones como las sociales, económicas, políticas, religiosas entre otras, principalmente con la vereda Batatilla seguido por la vereda la Olla.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

27


TABLA N° 2: FAMILIAS DENTRO Y FUERA DEL TERRITORIO CONSEJO LOCAL BATATILLA VEREDAS

FAMILIAS DENTRO DEL TERRITORIO

FAMILIAS FUERA DEL TERRITORIO

TOTAL

N° PERSONAS EN EL TERRITORIO

Batatilla

11

17

28

39%

Quebrada arena

4

14

18

22%

El brazo

5

5

10

50%

Guata

34

43

77

44%

La Diabla

7

7

14

50%

Mono Macho

3

4

7

43%

La Olla

7

7

14

50%

La Poza

8

8

16

50%

El Corazón

10

10

20

50%

TOTAL

89

115

204

44%

Fuente: Elaboración propia tomada de los talleres realizados por la comunidad (abril 5 al 7 de 2017).

Al analizar la Tabla 2 de familias dentro y fuera de este territorio se observa que las familias que viven representan el 44% del total de familias, es decir son menos de la mitad, las cuales, según el relato de los participantes están en condición de desplazamiento causado por el conflicto armado. Para indicar los momentos más importantes disfrutados por la comunidad del Consejo Local Batatilla se presenta los relatos obtenidos en las jornadas de trabajo del mes de abril de 2017: ➥ “Los momentos más importantes para nosotros eran cuando compartíamos con nuestros vecinos las fiestas navideñas y de fin de año, disfrutábamos de todas las fiestas en paz y armonía, podíamos jugar por todos lados, tranquilos y sin miedo a que nos fuera hacer daño”. ➥ “También, Cuando nos reuníamos con nuestros compañeros y compañeras a compartir la noche buena, nos amanecíamos todos en paz sin necesidad de fuerzas armadas o policías, nosotros nos cuidamos mutuamente con respeto y cariño. El que se emborrachaba y se quedaba dormido donde fuera sin temor a que le hicieran daño, los niños andaban tranquilamente por todos lados”.

28

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


➥ “Cuando nos reuníamos para organizar la junta de acción comunal, siempre lo hacíamos en los días que cumplía años la vereda, se hacían festivales invitando otra veredas y personajes del municipio”. ➥ Cuando se hacían campeonatos de futbol regionales, se organizaban bailes”. ➥ “Para las fiestas de la virgen del Carmen, las del 4 de octubre se recolectaba la cosecha del arroz y se le vendía al señor Rómulo Arce”. ➥ Cuando se adecuó la vía terciaria fue un acontecimiento muy importante y lo celebramos porque nos permitió la comercialización de nuestros productos, agrícolas”. En cuanto a los momentos tristes la comunidad de este Consejo, expreso: “Los momentos más tristes fueron cuando llegaron grupos armados al margen de la ley, humillándonos y obligándonos a hacer cosas en contra de nuestra voluntad, a dejar nuestras tierras y todo lo que habíamos conseguido con tanto esfuerzo, al mismo tiempo amenazándonos, las muertes de algunos de nuestros vecinos causaron daños psicológicos y ausencias físicas, los despojos de nuestras tierras, las violaciones y enamoramiento de las mujeres, entre otros hechos originaron y causaron el desplazamiento forzado y abandono de nuestras tierras”.

“Recordamos como otros momentos tristes la violencia sufrida por las tres partes (paramilitares, guerrilla y ejercito), que estaban en guerra, que triste para nosotros abandonar tantos años de trabajo y esfuerzo por no seguir sufriendo las torturas sicológicas a que habíamos sido sometidos, ya que habían muerto algunos miembros de la familia, eso fue lo más triste de la comunidad. En cuanto a las tradiciones culturales. Para determinar lo significativo de las celebraciones culturales en este Consejo Local se tomarán también aportes relatados por los delegados ➥ “En las fiestas patronales se organizaban festivales, siempre se hacían bailes, rifas, bingos, juegos como la gallina ciega, carreras de burros y se terminaban con partidos de futbol, también se organizaban competencias de las mejores comidas tradicionales y se premiaban a los que más comían, había competencias de danzas”. ➥ “Las fiestas novembrinas se caracterizaban por los disfraces, alboradas, reinados, concursos de gastronomía. En Semana Santa nos reuníamos a orar, luego compartíamos nuestros alimentos y dulces, después teníamos juegos de cartas, de dominós, la cucuruba (juego de tableros), la cuarta, entre otros.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

29


4

SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO cocomaseco

El proceso de legalización del territorio colectivo, inicia con la realización de la Asamblea General de constitución del Consejo Comunitario, el día dieciséis (16) del mes de junio del año (2002), la cual fue inscrita ante la Alcaldía municipal el 19 de julio del mismo año. Posteriormente mediante Resolución, 1499 del 01 de agosto del 2005, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER adjudica el título colectivo en favor de la Comunidad Negra organizada en el CONSEJO COMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RÍO ACANDÍ SECO, EL CEDRO Y JUANCHO, integrado por las veredas Acandí Seco, El Cedro, Juancho, Batatilla, Quebrada Arenas, Guatí, El Brazo, La Diabla, y La Hoya, ubicadas en la cuenca del río Acandí en jurisdicción del municipio de Acandí, departamento del Chocó, terrenos baldíos ocupados colectivamente por esta comunidad y adjudicado el cual tiene una extensión de cinco mil quinientas setenta y una hectáreas, con mil cuatrocientos noventa y seis metros cuadrados (5.571. HAS – 1.496 m2).

30

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


De la alinderación descrita en la resolución 1499 del 2005 del INCODER7 es importante determinar que según dicha resolución, de los terrenos comprendidos en estos linderos se excluye un área de veintidós hectáreas con tres mil doscientos metros cuadrados (22 has- 3.200 M2), que corresponde a un predio de propiedad privada no adjudicable de acuerdo con el inventario citado en la parte motiva de la providencia. Igualmente se excluye un área de ochenta y cinco hectáreas (85 has), que se destinarán a las solicitudes de titulación individual de baldíos de acuerdo con el auto de exclusión del 30 de agosto de 2004 de la Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) No. 3 del INCODER. En el año 2015 el Consejo Comunitario se inscribe en el Registro Nacional Único de Organizaciones y Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior mediante la Resolución 093 (08 de abril de 2015).

IMAGEN N° 1: LÍNEA DE TIEMPO

7 Punto de partida. Se tomó como punto de partida el punto Nro. 1 ubicado en la colindancia del Consejo Comunitario del Río Acandí y la zona costera norte y límite con la República de Panamá.

Norte. Del punto de partida número 1 se continúa aguas abajo por el río Acandí Seco, recorriendo una longitud de 11.413,50 mts, hasta encontrar el punto número 2 de coordenadas X=1434712.81 m.N, Y=967150.25 m.E. Ubicado sobre la margen derecha del Río Acandí Seco, colindando con el Consejo Comunitario del Río Acandí y la zona Costera Norte.

Este. Del punto 2 en la cabecera más norte se continúa dirección sur en longitud de 3831.78 mts, hasta encontrar el punto número 3 de coordenadas X=1431213.11 m.N, Y= 967734.84 m. E y localizado sobre un brazo del Río Guatí, colinda con predios de propiedad privada. Del punto 3 se continúa inicialmente dirección este. Luego en dirección suroeste, en longitud 8421.92 mts hasta encontrar el punto número 4 de coordenadas X = 1428518.17 m. N, Y=969947.37 m.E y que se localiza sobre el Río Batatilla, colinda con predios de propiedad privada. Sur. Del punto 4 se continúa aguas arriba por el Río Batatilla, recorriendo una longitud de 6529.64 metros hasta encontrar el punto número 5 de coordenadas X=1424414.39 m.N, Y=965969.58 localizado sobre el límite con la Republica de Panamá, colindando con el Consejo Comunitario del Río Tolo y la Zona Costera Sur Zona A. Oeste: Del punto 5 se continúa en dirección general Norte por el límite con la Republica de Panamá, se recorre una longitud aproximada de 11083.2 mts, hasta encontrar el punto de partida número 1 y encierra. (Res. 1499 de 2005).

SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

31


4.1 DINÁMICA ORGANIZATIVA DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO Como dinámica organizativa y mecanismos de participación del Consejo Comunitario COCOMASECO, es necesario mencionar que dando cumplimiento al artículo 4º del decreto 1745 de 1995, se realiza la asamblea general que es la máxima autoridad del Consejo Comunitario y está conformada por personas reconocidas por este, de acuerdo a su sistema de derecho propio y registradas en el censo interno. De acuerdo al artículo 22 de los estatutos del Consejo Comunitario COCOMASECO, las reuniones de la asamblea general serán ordinarias y extraordinarias. Las reuniones ordinarias serán cada año y deberán ser realizadas en la última quincena del mes de diciembre de cada año y a más tardar en los primeros quince (15) días del mes de enero del año inmediatamente siguiente; Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando se requieran y serán convocadas por la junta directiva, por el órgano de control fiscal, o por la tercera parte (1/3) que estén a paz y salvo, estas se harán cuando el asunto a tratar no pueda postergarse hasta la reunión ordinaria, es en la asamblea general donde se designa a los miembros que conformarán la junta directiva del Consejo Comunitario y deberá estar legalmente constituida y reconocida ante la alcaldía municipal e inscrita en el Registro Único de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, la actual junta directiva se encuentra inscrita mediante Resolución 269 del 25 de octubre de 2016, trámite previsto en el artículo 9 del decreto 1745 de 2005. La necesidad de cumplir con este requisito es reafirmada por el decreto 3770 de 2008 y resulta importante para adelantar ciertos trámites en el nivel nacional. Según lo expresado en los talleres realizados en la jornada de trabajo de campo, La Junta Directiva del Consejo Comunitario de COCOMASECO, está integrada de la siguiente forma: ➥ ➥ ➥ ➥ ➥

32

Presidente, quien hará las veces de representante legal, Vicepresidente (a), Tesorero (a), Secretario y Tres vocales para un total de siete (7) personas. Pudiendo además tener internamente su órgano de control y comité disciplinario, entre otros.

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


SITUACIÓN JURÍDICA DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

33


5

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONóMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO cocomaseco

Tomando como base de este análisis los datos registrados en la información que reposa en el Ministerio del Interior y comparada con la información de la alcaldía municipal en su Plan de desarrollo 2016 – 2019, es importante mencionar que el dato de la población de los Consejo Comunitarios es de 2.314 personas de las cuales 1.536 pertenecen a COCOMASUR, 472 a COCOMANORTE y 306 a COCOMASECO.

TABLA N° 3: POBLACIÓN COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ 2005 CONSEJO COMUNITARIO

RESOLUCIÓN

FECHA

AÑO TÍTULO COLECTIVO

FAMILIAS

PERSONAS

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Seco, el Cedrot y Juancho (COCOMASECO)

Nº 1499

1-ago-05

2005

56

306

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Zona Costera Norte (COCOMANORTE).

Nº 1501

1-ago-05

2005

108

472

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR)

Nº 1502

1-ago-05

2005

826

1.536

990

2.314

TOTAL

Fuente: Ministerio del Interior

34

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


Presentamos a continuación la tabla sobre la pertenencia étnica de las personas del municipio de Acandí según el Censo Agropecuario del 2014.

TABLA N°4: PERTENENCIA ÉTNICA DE LAS PERSONAS DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ

2014

INDÍGENAS

NEGRO, AFROCOLOMBIANO

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Hombres

103

1397

2

1502

Mujeres

113

1.204

0

1.317

216

2.601

2

2.819

Total

NO INFORMA

TOTAL

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

Comparada la información de la población de las Comunidades Negras del 2005, con un total de 2.314 personas, con la reportada en la tabla sobre la pertenencia étnica de las personas del municipio de Acandí según el censo agropecuario de 2014 con 2.601 personas, se observa que el incremento de la población negra es de 287 personas, equivalente al 12.4% Al presentar este dato a la comunidad presente en la jornada de campo, consideraron que las cifras no correspondían a la realidad, debido a que posiblemente todos no habían sido encuestados, indicando que el porcentaje de incremento de la población con pertenencia étnica era mayor. Siguiendo con los datos poblacionales de la Comunidad Negra en Acandí, se tomó la información del plan de desarrollo de la alcaldía, basado en el censo interno del Consejo COCOMASUR realizado en el 2015 que mostró un incremento del 0,41% anual, por lo tanto si tomamos ese mismo dato de crecimiento y lo aplicamos a COCOMASECO se puede determinar que, si la población de este consejo a 2005 según la Tabla 3 era de 306 personas al agregarle el 41%, nos da como resultado que la población de COCOMASECO a 2015 sería de 432 personas, (ver tabla 5).

TABLA N°5: POBLACIÓN COMUNIDADES NEGRAS 2015 ACANDÍ - CHOCÓ CONSEJO COMUNITARIO

POBLACIÓN NEGRA A 2005

PROMEDIO AUMENTO A 2015

POBLACIÓN APROXIMADA A 2015

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Seco, el Cedro y Juancho (COCOMASECO)

306

41%

432

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí Zona Costera Norte (COCOMANORTE)

472

41%

666

Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur (COCOMASUR)

1.536

41%

2173

TOTAL

2.314

41%

3.271

Fuente: propia elaborados con datos del DANE 2005 y alcaldía de Acandí.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

35


Después del análisis de la situación poblacional de los territorios de las comunidades negras en Acandí, se continuará con el análisis socioeconómico para lo cual se tuvo en cuenta los datos del Censo DANE 2014, tales como el acceso a servicios públicos, nivel de estudio, grados de escolaridad, afiliación a seguridad social, tenencia y uso de la tierra con la finalidad de cotejarlas con lo relatado por los líderes comunitarios del Consejo Comunitario COCOMASECO en el trabajo de campo del mes de abril de 2017. De acuerdo a la información suministrada por el censo agropecuario del DANE de 2014, el servicio de energía el 21% de las viviviendas que se encuentran en los territorios de comunidades negras disfrutan de este servicio, quedando por fuera mas de tres partes de la comunidad es decir el 79% tal y como se observa en el gráfico No. 1, dato que según los delegados del Consejo Comunitario COCOMASECO presente en la jornada, dicen que no es totalmente cierto, ya que ni siquiera en el casco urbano del municipio se cuenta con este servicio permanente, porque diariamente se corta la energía a las 02:00 am para regresar a las 10:00 am, sin la seguridad de que se va a conectar el servicio al otro día, en la zona rural solo unas pocas casas cuentan con el servicio de energia a travès de paneles solares.

GRÁFICO N° 1: SERVICIO DE ENERGÍA COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

Alcantarillado: Para el caso de alcantarillado es necesario decir que este no existe según lo dice la comunidad y de las 8 viviendas que dice el Dane en la encuesta corresponde a otro sistema de eliminaciòn de excretas.

36

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


GRÁFICO N° 2: SERVICIO DE ALCANTARILLADO COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

Continuando con los servicios públicos se procederá a explicar la cobertura del servicio de acueducto referenciada en el gráfico No 3. Según el censo del DANE del 100% de las viviendas habitadas, el 86% no cuentan con este servicio, y apenas el 14% tienen la oportunidad de contar con este servicio, sin embargo la comunidad dice, que en la parte rural del municipio ninguna de las viviendas cuenta con agua potable, y en los talleres expresan su preocupación por el manejo de residuos solidos y el desconocimento que tiene la comunidad acerca del manejo de la basura, lo cual es tema fundamental para la conservación del ambiente.

GRÁFICO N° 3: SERVICIO DE ALCANTARILLADO COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

37


Despues de haber analizado la situación de la población Afrocolombiana de Acandí en cuanto a cobertura de los servicios públicos se procede a presentar la información relacionada con el acceso a la educación en el rango de edad entre 5 y 24 años que es la edad donde se llevan a cabo los procesos de escolarización con el nivel alcanzado según el sistema educativo colombiano.

GRÁFICO N° 4: PERSONAS ENTRE 5 Y 24 AÑOS QUE ESTUDIAN COMUNIDADES NEGRAS

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

GRÁFICO N° 5: NIVEL EDUCATIVO COMUNIDADES NEGRAS- ACANDÍ – CHOCO

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

38

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


Analizando los dos gráficos anteriores, se puede deducir que del 100% de la poblacion perteneciente a la comunidad negra en el municipio de Acandí, solo un 59% de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos menores de 25 años asistían a una institución educativa, mientras que un 39% de ellos está realizando otras actividades ajenas al estudio, que indica el nivel educativo alcanzado en la basica primaria es de casi la mitad de la población, con un 49%. Al indagarsele a los delegados de la comunidad si estaban de acuerdo o no, con la información presentada en cuanto al acceso a la educación, ellos aseguran que esto puede ser peor, que tal vez sean más los niños, adolescentes y jóvenes que no asisten a alguna institución educativa, porque no tienen las posibilidades de hacerlo, ya que algunos de ellos se ven en la obligación de trabajar en lugar de estudiar, otros al terminar el bachillerato no encuentran opción de continuar con sus estudios superiores, porque el municipio no cuenta con una oferta educativa que les permita ingresar a las universidades o instituciones de educación superior y para que los jovenes puedan continuar con sus estudios universitarios los padres deben enviarlos a otras ciudades lo que para muchos no es posible ya que no cuentan con el dinero suficiente para cubrir con los gastos de matrículas y sostenimiento, entre otras razones tambien comentaron que debido a los multiples desplazamientos que ha sufrido la población muchos niños, niñas y jovenes no han podido continuar con sus estudios.

GRÁFICO N° 6: AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL COMUNIDADES NEGRAS – ACANDÍ

Fuente: Elaboración Propia – Censo Agropecuario DANE 2014.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

39


Siguiendo por la misma ruta de analisis de la cobertura en los diferentes servicios de las comunidades negras en Acandí se continua con la afiliación a seguridad social, se puede deducir según el Censo Agropecuario del DANE 2014, que un 80% de la población afrocolombiana está afiliada a seguridad social a través del régimen subsidiado, por no tener capacidad de pago, que para el efecto muchos de los delegados afirman que eso es como estar desafiliado, ya que muchas veces tienen que pagar sus consultas por servicio privado, por la falta de atención, en el gráfico 6 se muestra que solo un 8% de las personas de comunidades negras en el municipio pertenecen al regímen de contibutivo lo cual es muy bajo, cuando la tendencia a nivel nacional es la afiliación a este régimen, además muestra el nivel bajo de empleados afrocolombianos en el municpio. Los participantes de la jornada están de acuerdo con esto diciendo, que la mayoría de los afiliados al régimen contributivo son los empleados publicos, porque hay pocas empresas privadas y los que no son empleados no pueden afiliarse por la falta de ingresos suficientes para costearlo, tambien expresaron que los servicios de salud son precarios. Tenencia y Uso de la tierra de las Comunidades Negras en Acandí. Sobre la tenencia de tierras de las comunidades negras en Acandí, según el Censo Agropecuario DANE 2014, reflejado en la Tabla 6 se determina que el 55% de las tierrras pertenecen a tres propietarios, o sea a menos del 15%, mientras que el 33% de las personas tienen menos de 5 hectareas cada uno, mostrando que muchos no cuentan con la cantidad de tierras suficientes para trabajar. Sin embargo otros si aprovechan estas tierras para realizar tareas que les ayuda a obtener un sustento así sea muy poco como lo expresó la comunidad en la jornada de trabajo.

TABLA N°6: UPA8 EN TERRITORIOS DE COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ

Tamaño x Hectáreas

Menores de 5,0 Hectáreas

5,0 a menos de 10,0

10,0 a menos de 50,0

50,0 a menos de 100,0

100,0 a menos de 500,0

500,0 a De 1.000 menos y más de 1000,0

Total

303

144

366

70

23

-

3

909

Área (Ha)

630

1.086

9.068

4.722

5.538

-

25.511

46.554

Total

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

Uso de la tierra: El uso de la tierra está sujeto a actividades que le producen sustentos diarios, aunque la mayoría de esas tierras esté en bosques naturales (el 75%) y solo el 20% se utiliza en actividades agropecuarias, como se muestra en la Tabla 7, esto no indica que exista algún tipo de mala utilización o desaprovechamiento de las

40

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


TABLA N° 7: USO Y COBERTURA DE LOS SUELOS EN TERRITORIOS DE COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ Territorio Comunidades Negras Área total (Ha.)

Bosques Naturales (Ha.)

Área (Ha.) Agropecuaria

46.554

36.871

9.355

Área (Ha.) No Agropecuaria -

Otros usos y coberturas de la tierra 327

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

tierras, porque ancestralmente la población negra ha extraido productos que ofrecen dichos bosques para su sustento alimenticio o económico. Como se verá mas adelante en la Tabla 12. Destino de la producción: En cuanto a este componente los delegados del Consejo Comunitarios, afirmaron que efectivamente la mayor parte de su producción agropecuaria era para el autoconsumo y productos de pancoger, “Antes de la Violencia, la comunidad vivía en las orillas del río, tenía corrales, ganado, porquerizas, siembras de arroz, yuca, plátano, maíz, se transportaban por el río, realizaban la actividad de la pesca”. (Relato tomado de la Jornada de Caracterización realizada en el mes de abril de 2017). De acuerdo a la información recolectada se señala que las prácticas productivas de la zona, eran los cultivos de yuca, plátano, arroz, maíz; cría de ganado y minería tradicional. En la Tabla 6 se observa que efectivamente el 81% del total de las Unidades Productivas Agrícolas (UPAs) actualmente se sigue realizando producción para el autoconsumo, dejando el resto (el 19%) para el intercambio, la venta u otro destino.

8 https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/Boletin%20tecnico_8sep.pdf. Unidad de producción agropecuaria - UPA: Unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran. Debe cumplir con las siguientes tres condiciones: 1) Produce bienes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo y/o a la venta. 2) Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva. 3) Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

41


TABLA N° 8: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ DETALLE

UPA con al menos un lote de producción con destino final para:

UNIDADES

TOTAL UPA 909

SI

NO

Autoconsumo

735

Intercambio o trueque

%

NS / NR

SI

NO

174

81%

19%

136

773

15%

85%

Venta del producto en lote

99

810

11%

89%

Venta a Cooperativa

14

895

2%

98%

Venta a Central de Abastos

23

886

3%

97%

Venta directa en plaza de mercado

183

726

20%

80%

Venta a comercializador (a)

218

691

24%

76%

Supermercado o grandes superficies

67

842

7%

93%

Venta a mercado internacional

2

907

0%

100%

Para la industria

2

907

0%

100%

Otros destinos

237

672

26%

74%

NS / NR

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

Servicios o Beneficios: Para realizar una mejor producción las UPAs necesitan de algunos beneficios para aumentar o mejorar su productividad y en algunos casos empezar a producir otro producto, tales como asistencia técnica, solicitud de credito, maquinaria, entre otros. Sin embargo para el caso de las UPAs en la comunidades negras en Acandí, solo llegan a disfrutarlo máximo un 25% de uno de estos servicios, como se puede observar en la Tabla 9. Servicios y beneficios que las comunidades ven muy importantes tales como la asistencia técnica y la utilización de maquinaria para mejorar su productividad, pero no ven necesario el credito ya que no lo anotan entre sus prioridades.

TABLA N° 9: UNIDADES DE UPAS CON SERVICIOS Y BENEFICIOS EN COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ DETALLE TOTAL UPA 909 UPAs. Que cuentan con:

UNIDADES SI

NO

% NS / NR

SI

NO

NS / NR

Asistencia Técnica

156

753

17%

83%

Solicitud de crédito

190

719

21%

79%

Con maquinaria

218

686

5

24%

75%

1%

Acceso al agua

891

10

8

98%

1%

1%

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

42

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


Protección del agua y formas de hacerlo: Según los datos del censo agropecuario del 2014 -DANE, como se muestra en la Tabla 10 un 95% de los agricultores dice proteger el agua, y la comunidad así lo expresa, ya que es el medio principal de obtener su sustento, de transportarse y de realizar sus tareas diarias. Expresan igualmente que su forma de producir era y aun sigue siendo manual, que para la siembra no se utilizan fertilizantes y practican una minería artesanal queriendo los participantes explicar que no contaminan la tierra ni el agua con químicos.

TABLA N° 10: UPAS QUE PROTEGEN EL AGUA Y FORMAS DE HACERLO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ DETALLE

Formas de protección de las Fuentes de agua

UNIDADES

%

TOTAL UPA 909

SI

NO

NS / NR

SI

NO

NS / NR

Unidades que protegen el agua

863

17

29

95%

2%

3%

Conservación de la vegetación

842

67

93%

7%

Plantación de árboles

292

617

32%

68%

Ritos, rezos, pagamentos o manejo de sitios sagrados

0

909

0%

100%

Bebederos artificiales

2

907

0%

100%

Manejo de las rondas (aislamiento; encerramiento)

2

907

0%

100%

Reutilización o tratamiento del agua

8

901

1%

99%

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

Protección del Suelo y formas de hacerlo: Si se toma como referencia la protección del agua expresado anteriormente, es similar aunque en la cantidad de UPAs donde se proteja el suelo no sea la misma, sigue siendo importante para ellos en un 78% como se puede observar en la tabla 10 realizan pràcticas de conservaciòn del suelo. Protección del Bosque y aprovechamiento: El bosque como el agua han sido y son las mayores fuentes de vida de las comunidades negras en todo el pais, hacen y han hecho parte de sus mayores fuentes, desde que se escapaban para formar los palenques, pues vivían con el, llegando a ser su todo, lo mismo ahora en los talleres lo reflejan, en los mapas en las perspectivas del futuro, sueñan con ver sus terrenos reforestados, y expresan su tristeza por los daños ocasionados en los bosques por el conflicto armado. “Era un territorio ocupado por muchas familias “mucha comunidad”, donde se transitaba de for-

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

43


ma tranquila, lleno de bosques, muchos cultivos de pancoger, que era el sustento de las familias” expresan los delegados del Consejo Local Acandiseco. Tambien en la Tabla 12 se refleja el gran aprovechamiento que tienen las Comunidades negras de los bosques.

TABLA N° 11: UPAS QUE CONSERVAN EL SUELO Y FORMAS DE HACERLO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS EN ACANDÍ DETALLE

UNIDADES

%

TOTAL UPA 909

SI

NO

NS / NR

SI

NO

NS / NR

Unidades que Desarrollan prácticas de conservación del suelo

707

174

28

78%

19%

3%

Siembra directa o siembra manual

589

320

65%

35%

Labranza mínima

363

546

40%

60%

Enrastrojamiento

5

904

1%

99%

Rotación de cultivos

2

907

0%

100%

Siembra de coberturas vegetales

20

889

2%

98%

Rezos, Ritos, Pagamentos

3

906

0%

100%

Prácticas de conservación (Terrazas, jarillones, otros)

6

903

1%

99%

Elaboración de sustratos para formar suelo

3

906

0%

100%

Formas de protección de las Fuentes de agua

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

TABLA N° 12: UPAS CON BOSQUE NATURAL Y PRODUCTOS QUE APROVECHAN EN LAS COMUNIDADES NEGRAS DETALLE

Productos que se aprovecharon de estos Bosques Naturales

UNIDADES

TOTAL UPA 909

SI

NO

Unidades con Bosque Natural

899

10

Unidades que aprovechan B. Natural

704

188

Flora (flores; frutos; fibras; hojas; semillas; cascaras; hojas; cogollos)

626

Fauna (caza)

% NS / NR

SI

NO

99%

1%

77%

21%

283

69%

31%

620

289

68%

32%

Especies acuáticas (Peces; camarones; langostinos; ostras; caracoles; tortugas)

2

907

0%

100%

Madera

40

869

4%

96%

Leña

669

240

74%

26%

Resinas; aceites; tintes y mieles

2

907

0%

100%

Agua

621

288

68%

32%

Otros ( Minerales, Capa vegetal)

2

907

0%

100%

17

NS / NR 2%

Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014.

44

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


Programas, proyectos y megaproyectos para la comunidad negra: Según infrome del Departamento para la Prosperidad Social del año 2013 presentado en la tabla13, se indica que existen entidades del orden nacional que han implementado programas con el fin de generar ingresos en Acandí especialmente para la población víctima y vulnerable, como son el DPS, la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Victimas –UARIV-, entre otras, que al ser socializados con los delegados del Consejo Comunitario COCOMASECO en la jornada de trabajo, la mayoría de ellos reconocieron hacer parte o haber sido beneficiados de algunos de ellos o en su defecto algún integrante de su hogar.

TABLA N° 13: PROGRAMAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS EN ACANDÍ UNIDADES ESPECIALES

PROGRAMA ASISTENCIA SOCIAL

PROCESO / LÍNEA / ESTRATEGIA

Familias en acción gobierno santos

DPS

FAMILIAS

1424

PERSONAS PROYECTOS

2454

Generación de Ingresos

533

Grupo de Apoyo Misional

125

$208

$148

Más familias en acción – Desplazados

1151

2111

$866

Más familias en acción – SISBEN

264

493

$204

Más familias en acción – UNIDOS

195

359

$137 1

384

Proyectos especiales

Unidad de víctimas

6

45

Programas de empleo de emergencia

270

Total

3349

$27 $110

6459

Unidos

1046

4672

Total

1046

4672

VICTIMAS

$1.000 $654

1

Red de Seguridad Alimentaria – RESA

HECTÁREAS /PROYECTO

$2.091

Hábitat

Obras para la prosperidad

ASPE

INVERSIÓN ($ MILLONES)

8

$5.445

Atención a víctimas de la violencia 2 smmlv

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

45


UNIDADES ESPECIALES

Unidad de víctimas

PROGRAMA ASISTENCIA SOCIAL

VICTIMAS

PROCESO / LÍNEA / ESTRATEGIA

FAMILIAS

Indemnización administrativa (L.418 - D. 1290) Ayuda huma

69

$9

Indemnización administrativa y judicial

372

$2.333

Indemnización humanitaria por desplazamiento

5339

$3.747

Protección de tierras y bienes patrimoniales

4

6

5723

6

69

$7.344

1

4 18

Programa de respuesta rápida

Total 4933

4

Grupo móvil de erradicación

Proyectos productivos TOTAL GENERAL

HECTÁREAS /PROYECTO

$1.255

8

Programa Familias Guardabosques UACT

INVERSIÓN ($ MILLONES)

diferentes al desplazamiento (L. 418)

Total

Programa cultivos ilícitos

PERSONAS PROYECTOS

16854

$1 468

$395

347

469

$396

365

14

13185

369

Fuente: DPS 2013.

De acuerdo al documento Perfil Productivo Municipio de Acandí Chocó9, en el mediano plazo el municipio proyecta algunos proyectos relacionados con la construcción y mejoramiento de la infraestructura vial urbana y rural, construcción de muelles marítimos, ampliación y adecuación de infraestructura aeroportuaria; así como el impulso del turismo ecológico, frente a los cuales la comunidad tuvo diversas posiciones y opiniones sobre sus avances, sin embargo es de resaltar que como Consejo Comunitario, expresan que no han sido convocados a participar en la consulta previa de algunos de estos proyectos como lo ordena la ley 21 DE 199110.

9 Perfil Productivo municipio de Acandí, Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Acandí. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014.

46

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


TABLA N° 14: PROYECTOS Y MEGAPROYECTOS PARA ACANDÍ

URBANO

RURALES

DENTRO DE UN PLAN DE DESARROLLO

ÁREA DE INFLUENCIA

ENTIDAD

EJECUTOR

ESTADO DE EJECUCIÓN

No

Municipio de Acandí

Gobierno nacional, departamental, municipio de Acandí

Gobierno nacional

Largo plazo

No

Cabecera municipal del municipio

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

En ejecución

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Largo plazo

Si

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Mediano plazo

Mejorar el acceso de aeronaves al municipio de Acandí

Si

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

En ejecución

Terminación eje vial Acandí – Unguía

Interconectar por vía terrestre a los municipio de Unguía y Acandí

No

Municipios de Unguía y Acandí

Municipios de Unguía y Acandí

Municipios de Unguía y Acandí

Mediano plazo

Construcción vía Acandí – Capurganá

Interconectar por vía terrestre al municipio de Acandí con el corregimiento de Capurganá

No

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Largo plazo

Construcción muelle de Capurganá

Mejorar el acceso de embarcaciones marítimas al corregimiento de Capurganá

Si

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Corto plazo

NOMBRE

OBJETO

Interconexión Eléctrica. Acandí – Riosucio/ Panamá

Garantizar el fluido eléctrico permanente a los habitantes del municipio de Acandí

Pavimentación del eje vial urbano

Pavimentar vías localizadas en la cabecera municipal

Construcción del nuevo hospital de Acandí

Dotar al municipio de un hospital de segundo nivel

Construcción muelle de Acandí

Mejorar el acceso de embarcaciones marítimas al municipio de Acandí

Adecuación y ampliación del aeropuerto de Acandí

10 “El derecho fundamental a la consulta previa se desarrollará de buena fe con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento en los términos previstos por el Acuerdo 169 de la OIT acogido por la jurisprudencia de Colombia mediante la ley 21 de 1991”.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

47


DENTRO DE UN PLAN DE DESARROLLO

ÁREA DE INFLUENCIA

ENTIDAD

EJECUTOR

ESTADO DE EJECUCIÓN

Mejorar el acceso de aeronaves al corregimiento de Capurganá

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Corto plazo

Desarrollar una estrategia publicitaria que permita la promoción e impulso del turismo en el municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Municipio de Acandí

Corto plazo

NOMBRE

OBJETO

Adecuación aeropuerto de Capurganá Promoción e impulso del turismo en el municipio de Acandí

Fuente: Informe Perfil productivo – Municipio de Acandí _Choco (PNUD, MINTRABAJO).

Siguiendo con los proyectos que se realizaran o están en curso, tambien se presentó la informaciòn extraida del informe de la Agencia Nacional Minera, sobre los títulos mineros vigentes superpuestos a tierras de comunidades negras en Acandí, de la que se tuvo en cuenta solo la parte correspondiente que afectaría el Consejo Comunitario

TABLA N° 15: TÍTULOS MINEROS VIGENTES SUPERPUESTOS COCOMASECO AGENCIA NACIONAL DE MINERIA GERENCIA DE CATASTRO Y REGISTRO MINERO TÍTULOS MINEROS VIGENTES SUPERPUESTOS A TIERRAS DE COMUNIDADES NEGRAS ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO MINERO NOVIEMBRE 18 DE 2016, MUNICIPIO DE ACANDÍ – CHOCÓ

CODIGO RMN

OG2091114

48

AREA (HA)

1586,218

FECHA DE INSCRIPCIÓN

2/07/2013

MODALIDAD

Contrato de Concesion (L 685)

MINERALES

Minerales de metales preciosos y sus concentrados

TITULARES

FECHA DE TERMINACIÓN

(9004297829) MINERALES OTU S.A

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ

NOMBRE DE COMUNIDAD NEGRA

AREA (HA) EN COMÚN TÍTULOS Y COMUNIDADES NEGRAS

Tierra De Comunidad Negra La Cuenca Del Río Acandí Seco. El Cedro Y Juancho Cocomaseco Resolucion 1499 Del 1-Ago-2005 - Actualizado A 13/10/2015 - Incorporado 12/02/2016

76,0591


CODIGO RMN

OG2091114

Pf313271

Pf314001

Estado:

AREA (HA)

1586,218

91,2363

2005,183

FECHA DE INSCRIPCIÓN

2/07/2013

3/06/2014

3/06/2014

MODALIDAD

Contrato de Concesion (L 685)

Contrato de Concesion (L 685)

Contrato de Concesion (L 685)

MINERALES

Minerales de metales preciosos y sus concentrados

Minerales de metales preciosos y sus concentrados

Minerales de metales preciosos y sus concentrados

NOMBRE DE COMUNIDAD NEGRA

AREA (HA) EN COMÚN TÍTULOS Y COMUNIDADES NEGRAS

(9004297829) MINERALES OTU S.A

Tierra de Comunidad Negra da Cuenca del Río Acandí Seco. El Cedro y Juancho Cocomaseco Resolucion 1499 del 1-Ago-2005 - Actualizado a 13/10/2015 - Incorporado 12/02/2016

100,6599

(9005153680) WEST ROCK RESOURCES SUCURSAL COLOMBIA

Tierra de Comunidad Negra da Cuenca del Río Acandí Seco. El Cedro y Juancho Cocomaseco Resolucion 1499 del 1-Ago-2005 - Actualizado a 13/10/2015 - Incorporado 12/02/2016

51,9363

(9005153680) WEST ROCK RESOURCES SUCURSAL COLOMBIA

Tierra de Comunidad Negra la Cuenca del Río Acandí Seco. El Cedro y Juancho Cocomaseco Resolucion 1499 del 1-Ago-2005 - Actualizado a 13/10/2015 - Incorporado 12/02/2016

889,0016

TITULARES

FECHA DE TERMINACIÓN

Solicitud Vigente En Curso

Fuente: Autoridad Nacional Minera

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

49


la Cuenca del río Acandí Seco y el Cedro y Juancho – COCOMASECO, una vez revisada la informaciòn los delegados presentes unanimemente aseguraron que no tenían conocimiento de la solicitud de estos titulos, lo que aseguraron que era muy grave, porque en ningún momento se les ha informado o convocado a consulta previa.

5.1 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO De acuerdo a la información suministrada por el censo Agropecuario DANE 2014, la principal actividad productiva es la agrícola, la cual ha venido siendo practicada en el territorio desde que vinieron los primeros pobladores, según lo reportan en los mapas y en la narración histórica de poblamiento, siendo la actividad agropecuaria la principal. Es importante entender que además de las actividades agropecuarias, como son la siembra de cultivos de pancoger, también en los últimos tiempos se está utilizando parte de estos cultivos para la venta, como lo muestra el Censo Agropecuario DANE 2014, en la cual, casi un 20% la utiliza para comercializar (Tabla 8), con respecto a esto, los participantes en el taller afirman que los productos que se están comercializando como el arroz, tienen una gran ventaja frente a los otros del mercado, ya que el proceso de producción es netamente orgánico. Por otro lado, las actividades productivas como la pesca y la extracción de productos naturales de los bosques, aunque fue muy fuerte anteriormente han venido disminuyendo por causa de la explotación minera, la tala de árboles indiscriminada para la extracción de madera ilegal y la explotación intensiva de ganado, lo que ha conllevado a sí mismo a que se sequen los ríos y quebradas. Según lo expuesto en los talleres por la comunidad presente perteneciente al Consejo Local Acandiseco, antes del desplazamiento, la comunidad vivía en un territorio ocupado por muchas familias, donde se transitaba de forma tranquila, lleno de bosques, las personas iban allá a buscar su alimentación, a realizar la extracción moderada de madera para el autoconsumo, la comunidad vivía de la cacería de animales, actividad que también se realizaba moderadamente, en el territorio se tenían cultivos de pancoger, que era el sustento de las familias como; yuca, plátano, arroz, maíz, no se usaba fertilizantes, ni maquinarias, las herramientas y métodos de producción usadas eran la pala, el pico, el hacha y el machete entre otras. Además de esto se practicaba la actividad de cría de animales domésticos y la pesca artesanal y la minería ancestral. Después del desplazamiento la comunidad manifiesta que aún subsisten las mismas prácticas productivas en menor escala, esto debido a la situación de violencia y al desplazamiento masivo que se vivió, sin embargo, aún se sigue cultivando especies de pancoger entre ellos el fríjol y el ñame o ñampí y adicionan a las prácticas tradicionales

50

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


la ganadería a menor escala; en cuanto a su producción esta sigue siendo manual, aunque se introduce la guadañadora y la motosierra. La comunidad tiene como perspectiva en cuanto a su actividad productiva, la de continuar con la siembra de arroz, maíz, yuca, ñame, fríjol, ñampí (una variedad del ñame), batata y otros utilizando una técnica mecanizada, pero sin compuestos químicos tratando que todo el proceso sea orgánico, que de la misma manera se pueda utilizar el tractor para arar la tierra, guadañadora, motosierras. Por el lado del Consejo Local Batatilla. Los representantes de esta comunidad expresaron que las prácticas productivas no han variado en cuanto a las clases de cultivos sembrados, pero si en cuanto a la cantidad, la cual, si ha disminuido, por la situación de orden público ya explicada anteriormente por el Consejo Local Acandiseco. Sin embargo comentan que antes del desplazamiento y la violencia en el territorio, las personas vivían a la orilla de los ríos Batatilla y Guaty, que eran los medios de comunicación y en donde se practicaba la actividad de la pesca, a lo largo de estos ríos se realizaban los cultivos de pancoger como la siembra del arroz, la yuca, plátano, maíz; se tenían corrales, ganado, porquerizas, entre otros, ya después de este difícil momento vivido en la comunidad, algunos habitantes del territorio se desplazaron dejando abandonado sus terrenos, disminuyeron las viviendas, por lo que también disminuyeron los cultivos de pancoger y aumentaron los terrenos sembrados de pastos para la ganadería. No obstante, frente a esta situación, la perspectiva que tiene la comunidad en cuanto a su actividad productiva es primero tener vivienda digna para radicarse nuevamente en el territorio, contar con carreteras, agua potable, puestos de salud, capacitaciones en agropecuaria con el Sena para poder implementar o volver a cultivar productos como el arroz, maíz, yuca y árboles frutales, también practicar la cría de cerdos, gallinas criollas, entre otros.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

51


6

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

De acuerdo al Plan de Desarrollo del Departamento del Choco “OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS SUBREGIONES” 2016 – 2019, el departamento empieza a verse afectado por actores armados a partir de mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta el constituyéndose en primer lugar para las organizaciones guerrilleras, en un territorio estratégico para el repliegue de sus tropas y para el tráfico de armas, en este periodo los grupos subversivos consolidan importantes zonas de influencia en la parte montañosa del departamento. Describe el Plan de desarrollo que en los ochenta irrumpe en el Departamento la Guerrilla de las FARC – EP, provenientes de los departamentos de Córdoba y de Antioquia con el Frente 57, posteriormente con el frente 34 en el Alto Atrato, entre Quibdó, Lloró y Bagadó, en menor proporción y capacidad militar se encuentra el grupo armado del ELN con los Frentes Ernesto Che Guevara, Manuel Hernández “El Boche”, el Benkos Biohó y el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), ubicado en el Carmen de Atrato y Bagadó.

52

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


El conflicto armado se agudiza en el Chocó con la incursión paramilitar (Bloque Elmer Cárdenas de las AUC) por el norte del Choco a finales de 1996, en el marco de la operación Génesis lanzada por las brigadas 4 y 17 del ejército, generando un desplazamiento masivo que afectó a los municipios de Acandí, Unguía, Riosucio, Carmen del Darién, Belén de Bajira, Bojayá y Juradó, que se disputan estos territorios tradicionalmente dominados por la guerrilla (Frente 5, 34 y 57 de las FARC).16 Estas acciones armadas cobraron la vida de decenas de civiles y vulneraron los derechos de los afros e indígenas que decidieron resistir en medio de esta cruel guerra, afectando la libertad, la autonomía y la identidad cultural, de las instituciones étnicas territoriales negras e indígenas (Consejos Comunitarios y Resguardos Indígenas). Señala así mismo que el conflicto armado se extendió a lo largo y ancho del departamento del Choco con el ingrediente del auge de los cultivos de uso ilícito, el procesamiento y el tráfico de estupefacientes que fue sustituyendo las tradicionales formas de producción de las comunidades, generando una enorme crisis alimentaria, que agudizó profundamente la secular crisis humanitaria que ha padecido el departamento por las ancestrales condiciones de marginalidad y pobreza. En este escenario, se ha dado el despojo de los territorios colectivos de las comunidades y el saqueo de los recursos naturales (forestales, mineros y pesqueros), con la consiguiente depredación del medio ambiente y afectación de las principales fuentes hídricas del ecosistema biogeográfico. Así las cosas y tomando como referencia las cifras de la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas, se reporta al 21 de noviembre de 2017 un total de 452.012 víctimas que han declarado que les ha ocurrido uno o varios hechos victimizantes en el departamento del Choco, se destaca de esta cifra que representa más del 88% de la población total del departamento, el cual de acuerdo a las cifras de proyección de población del DANE es para el año 2017 de 510.047 personas. (Tabla 12). De este total de víctimas más del 50% son mujeres con un total de 231.420. El mayor hecho de victimización ha sido el desplazamiento forzado con 410.767 víctimas, seguido por la amenaza, el homicidio y perdida de bienes. Del total de víctimas se auto reconocen como negros o afrocolombianos un total de 157.758 víctimas, siendo el desplazamiento el mayor hecho de victimización, lo que seguramente ha conllevado al abandono y despojo de su territorio. (Tabla 16). En cuanto al municipio de Acandí – Choco, se reporta que tiene un total de 20.063 víctimas del conflicto armado, es pertinente acá tener en cuenta que el número de víctimas supera casi en el doble a la población estimada en las proyecciones DANE para 2017, la cual es de 9.408 personas, esto de cuerdo a la nota explicativa de la RNI se debe a que el reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios hechos victimizantes .

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

53


TABLA N° 16: VÍCTIMAS POR HECHO VICTIMIZANTE - CHOCÓ TOTAL HECHOS VICTIMIZANTES CHOCÓ 1985 - NOVIEMBRE 2017

HECHO

PERSONAS

Acto terrorista/Atentados Combates/ Hostigamientos

3.619

Amenaza

16.039

Delitos contra la libertady la integridad sexual Desaparición forzada

961 2.659

Desplazamiento

410.676

Homicidio

11.215

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo

147

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

6.129

Secuestro

1.008

Tortura

241

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

318

Fecha de Corte : 01 Nov. 2017

453.012

En cuanto al municipio de Acandí – Choco, se reporta que tiene un total de 20.063 víctimas del conflicto armado, es pertinente acá tener en cuenta que el número de víctimas supera casi en el doble a la población estimada en las proyecciones DANE para 2017, la cual es de 9.40811 personas, esto de cuerdo a la nota explicativa de la RNI se debe a que el reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios hechos victimizantes12.

11 https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones 12 https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV.

54

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


TABLA N° 17: VÍCTIMAS POR PERTENENCIA ÉTNICA - CHOCO

HECHO

INDÍGENA

GITANO(A) ROM

RAIZAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

NEGRO(A) O AFROCOLOMBIANO(A)

PALENQUERO

NINGUNA

1

7.774

Homicidio

152

8

136

3.144

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

232

3

11

3.413

Desaparición forzada

47

11

4

698

1

1.898

Secuestro

19

1

2

480

1

505

2.470

Tortura

10

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

168

63

23

2

657

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

32

1

52

Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos

172

6

4

2.313

1

1.123

Amenaza

1.084

5

14

8.680

3

6.253

Minas antipersonal Munición sin explotar/ Artefacto explosivo

14

Desplazamiento

27.566

812

468

138.113

35

243.682

29.351

849

639

157.758

43

264.372

1

278 233

40

93

Fuente RNI - Fecha de Corte : 01/11/2017 12:00:00 a. m.

TABLA N° 18: VÍCTIMAS POR TIPO DE HECHO VICTIMIZANTE- ACANDÍ - CHOCO HECHO

PERSONAS

Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos

81

Amenaza

1458

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

47

Desaparición forzada

226

Desplazamiento

17481

Homicidio

727

Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo

2

Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles

211

Secuestro

121

Tortura

5

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes

4

Total

20.363

Fuente RNI - Fecha de Corte: 23 nov. 201713

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

55


GRÁFICO N° 7: TOTAL VICTIMAS ACANDI - CHOCO

Fuente RNI - Fecha de Corte: 23 nov. 201714

Las cifras anteriores se explican con lo descrito e informado por la Defensoría del Pueblo en los tres Informes de Riesgo y la Nota de Seguimiento. Siendo el primero emitido en el año 2003. En el informe # 084-03 del 31 de diciembre de 2003, identifica el riesgo que tiene la población que desea retornar, la cual fue desplazada en el año 1997 producto de la disputa territorial entre actores armados, a sus territorios en la zona alta del municipio, “debido a que estos se han convertido en zonas estratégicas para los grupos armados ilegales, toda vez que su permanente presencia les permite dominar la frontera colombo-panameña y controlar el comercio ilegal de armas, el contrabando y el tráfico de narcóticos” 15. Para el año 2011, emite el Informe de Riesgo N. 010 - 1116 para los municipios de Acandí y Unguía, donde señala que “se configura un escenario de riesgo para la población civil afrocolombiana e indígena que exigen el respeto al derecho al te-

13 https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia. 14 https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia. 15 Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #084 -03 del 31 de diciembre de 2003. 16 Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #010-11 del 5 de agosto de 2011.

56

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


rritorio, a la autonomía y a la identidad cultural, entre otros derechos fundamentales y colectivos, que tienen conexidad con el derecho a la vida. Los municipios de Acandí y Unguía, poseen ventajas geográficas, topográficas, una riqueza hídrica y una gran biodiversidad, que los convierten en una zona de especial interés por parte de diferentes sectores de la economía, que proyectan allí el desarrollo de múltiples proyectos de gran envergadura ligados con la ganadería extensiva, los proyectos de infraestructura y la economía extractiva (minería y madera), entre otros.” Donde señala como principales factores de riesgo los siguientes: (i) La fuerte presencia de los grupos armados ilegales en la zona. (ii) La ausencia de definición de los derechos sobre los territorios étnicos. (iii) El interés por desarrollar proyectos económicos estratégicos a gran escala, por ser una zona de abundantes recursos naturales y (iv). El desconocimiento al derecho fundamental de la Consulta Previa. Factores que tal como lo señalo la comunidad han incidido en la garantía de sus derechos, tal como se describió en el capítulo socioeconómico. Para el año 2012 , reitera la Defensoría del Pueblo a través de la Nota de Seguimiento N° 015-12 Primera al Informe de Riesgo N° 010-11A.I. Emitido el 5 de Agosto de 2011 Fecha: octubre 16 de 2012 que “Durante el 2012 los grupos armados ilegales mantienen el control de áreas del territorio de los municipios del norte del Chocó, lo que está configurando nuevos escenarios de riesgo violencia para las comunidades indígenas y negras que son víctimas de vulneraciones a su derechos fundamentales como también al derecho a la autonomía y al territorio. Los jóvenes de las zonas rurales y urbanas (de las comunidades indígenas, negras y campesinas) son objeto de reclutamiento y de distintas formas de vinculación por parte de estas organizaciones armadas”. El tercer y último informe es emitido el Informe de Riesgo N° 005-16 A.I. con fecha: Enero 29 De 2016., donde coloca en conocimiento de las instituciones que “El escenario de riesgo en los municipios mencionados no se ha mitigado a pesar de las advertencias hechas por la Defensoría del Pueblo, por el contrario persiste y se han generado nuevas amenazas contra la población civil, producto de las acciones armadas de los grupos ilegales presentes en el territorio, el desarrollo de nuevas estrategias de control que se han basado en la intimidación sobre la población y el sistemático desconocimiento de los derechos fundamentales de las y los habitantes de los municipios de Unguía y Acandí.

El actual escenario de riesgo se caracteriza por la presencia y control ejercido por grupos armados ilegales, el incremento de las acciones de control social a través de las presiones sobre las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en las zonas rurales, las afectaciones territoriales sobre resguardos y territorios colectivos y los intereses económicos que existen sobre la zona para la implementación de proyectos de explotación minera y energética.

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

57


Estos factores configuran un escenario de riesgo complejo, de un lado, por las acciones violentas de los grupos armados ilegales y de otro lado, por la forma en que los vacíos de protección de los derechos territoriales y derechos humanos de las comunidades étnicas han permitido situaciones de exclusión, discriminación y la persistencia del despojo de tierras.” 17 Continuando con el análisis de las cifras de la Red Nacional de Información, se puede establecer que al igual que la tendencia departamental el desplazamiento en el municipio es el principal hecho victimizante, seguido por el homicidio (Gráfico 9) y la amenaza, teniendo sus mayores niveles entre los años de 1995 al 2001, época que tal como lo señala el Plan de Desarrollo del departamento del Choco y los informes de riesgo se recrudeció el conflicto con el ingreso de las AUC y la disputa territorial entre actores armados.

GRÁFICO N° 8: HECHOS VICTIMIZANTES ACANDÍ

Fuente RNI - Fecha de Corte: 23 nov. 201718

17 Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo N° 005-16 A.I. Fecha: enero 29 De 2016. 18 https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia.

58

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


GRÁFICO N° 9: HOMICIDIOS REGISTRADOS EN ACANDÍ

Fuente: Elaboración propia basado en cifras RNI – Unidad para las Victimas 2017.

En cuanto al hecho de acto terrorista, los habitantes del municipio de Acandí han sufrido el flagelo de los actos terroristas debido a la violencia que se ha vivido por actores armados, se hace necesario resaltar que en un solo año (2012) se presentaron 33 actos violentos que afectaron de manera directa a la comunidad como lo sucedido en el período comprendido entre 1998 y 2015, tal y como lo refiere el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)1 ”Al analizar el fenómeno del desplazamiento forzado en el país entre los años 1985-2015, y la presencia de los paramilitares llamados Urabeños y después Gaitanistas. “Articulados de esa manera repelieron ataques guerrilleros contra poblaciones chocoanas, como el lanzando el 18 de enero de 1998 contra la localidad de Riosucio, Chocó, que fue contrarrestado por efectivos del comando de Policía Chocó, soldados del Ejército Nacional y miembros del Élmer Cárdenas. Tal estrategia fue eficaz para pelearle territorio a los insurgentes en zona rural de Acandí, Chocó, a nombre de las Fuerzas Militares”19. Pérdida de propiedades: En este municipio como en muchos otros del país también se presentó el problema de terrenos, que en el tiempo del desplazamiento muchas personas tuvieron que salir de sus territorios, abandonándolos y siendo usurpados por otras personas que al final se apoderaron de ellos, en otros casos las personas que estaban siendo amenazadas tuvieron que vender sus terrenos a la fuerza y por precios irrisorios.

19 http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/492-bloque-elmer-cardenas/4366-bloque-elmer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado ( consultado el 13-03-2017)

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

59


GRÁFICO N° 10: ACTOS TERRORISTAS EN ACANDÍ POR AÑO

Fuente: Elaboración propia basado en cifras RNI – Unidad para las Victimas 2017.

Como es de conocimiento colectivo de toda la región. Es de resaltar que, en este municipio, los habitantes también han perdido sus bienes muebles e inmuebles por diferentes motivos relacionados con la violencia, en el Gráfico 11 se observa que en el año de 1999 se presentaron 120 casos de perdida de bienes registradas en el municipio de Acandí. Realizando el cruce de la información de RNI y los Informes de Riesgo de la Defensoría del Pueblo, con los participantes de las Jornadas de Caracterización desarrolladas en el mes de abril y de agosto de 2017, los delegados del Consejo comunitario COCOMASECO ratifican lo dicho y consideran que aún persisten estas situaciones, a pesar del proceso de paz, tales como:

GRÁFICO N° 11: PÉRDIDA DE BIENES- ACANDÍ

Fuente: Elaboración propia basado en cifras RNI – Unidad para las Victimas 2017.

60

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


➥ La Intimidación sobre la población civil que sufre amenazas y no se atreve a denunciarlas públicamente por temor a las retaliaciones. ➥ Presencia de agentes externos que tienen intereses económicos sobre los territorios. ➥ El proceso de colonización de personas ajenas a la comunidad que han llegado desde diferentes partes del país con el objetivo de despojar del territorio a las comunidades negras, así mismo la comunidad expresa que la agudización del conflicto armado que generó el desplazamiento en este territorio fue a partir del año 1995, coincidiendo con la aparición de dichas personas colonizadoras que llegaron con la intención de apoderarse de terrenos pertenecientes a estas comunidades. ➥ La presencia de grandes extensiones ganaderas que con el fin de sembrar pasto acaban con los bosques, haciendo también que los ríos y quebradas se sequen, por consiguiente, llevan a las personas de esta comunidad a aumentar la pobreza, porque se les acaban sus fuentes de sustento diario como son la pesca, la minería artesanal, la siembra de cultivos pancoger y el aprovechamiento de los recursos naturales que les proveían los bosques. ➥ A pesar de ser el desplazamiento, la amenaza y el homicidio los principales hechos se señalaron por parte de los delegados que se han dado otros hechos en sus territorios y a las personas que conforman este colectivo, los cuales también son importante mencionar, como es el caso del reclutamiento de menores, secuestros y torturas. Frente a los hechos victimizantes, describieron los participantes como fue la afectación de estos, así: Desplazamiento forzado: Según lo expresado el desplazamiento forzado fue una de las principales afectaciones que ha sufrido la comunidad perteneciente a este territorio, los cuales fueron repetitivos y por lo general lo hacían hacia el casco urbano, teniendo que dejar todas sus pertenencias, sus animales, cosechas etc., relatan cómo hubo momentos de estos en que salieron solo con lo que llevaban puesto. El desplazamiento afecto el proceso educativo de los niños y niñas, que al tener que abandonar sus estudios se atrasaron y también porque los maestros se iban y en lagunas ocasiones no regresaban. En algunas ocasiones cuando las familias miraban que la situación de violencia se calmaba, regresaban voluntariamente a sus viviendas teniendo que empezar de nuevo con todas sus actividades productivas, debido a que sus casas estaban deterioradas o destruidas, los cultivos se habían perdidos y los animales desaparecidos, logrando con esfuerzo volver a conseguir sus cosas, pero pasaba el tiempo y se recrudecía la violencia, teniendo que volver a pasar por la dolorosa situación de dejar nuevamente todo.

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

61


El mayor desplazamiento masivo que han tenido fue el del 3 de noviembre de 1995, aunque con posterioridad este hecho se ha venido presentando en varias ocasiones y en años sucesivos como se puede establecer a partir de las cifras de la Red Nacional de Información. La intensidad del conflicto que conllevó al desplazamiento, hizo que lasos familiares se rompieran, ya que en ocasiones era uno de los adultos que tenía que salir del territorio, dejando la familia entera sin verla por mucho tiempo por temor a que si regresaba sería asesinado o asesinada. Es importante decir que cuando los delegados del consejo hablaban de desplazamiento forzado, hay personas que no relacionaron sus desplazamientos porque según ellos solo se desplazaron de la zona rural al casco urbano. También refieren algunas personas fueron afectadas por confinamiento al quedarse en sus territorios en resistencia, relatan “que vivieron y sufrieron las consecuencias del flagelo del conflicto armado, en ocasiones las familias tuvieron que aguantar hambre, porque, aunque tenían los alimentos en sus fincas sentían temor de ir a buscarlos, o a otros se les prohibió ir a ciertos lugares donde él estaba acostumbrados a buscar su sustento”. Amenazas: Destacan que si bien se dieron muchas personas afectadas por amenazas de los actores armados, se presentaron dos hechos representativos, el primero fue el del señor Luis Londoño, quien fue amenazado, torturado y desplazado, relatan “Iba saliendo por un camino desde su vereda, cuando lo detuvieron los “paras” y lo amarraron a un palo para matarlo, le preguntaron que qué sabía de la guerrilla, lo tuvieron amarrado desde la 9:30 de la mañana hasta las 02:00 de la tarde, lo soltaron y le dijeron que nunca más lo volvieran a ver por esos caminos porque si lo veían lo mataban, eso fue en Acandí, dice, fue a su casa tomó a su familia, recogió lo que podía y se fue para Antioquia”; y el segundo caso de amenaza lo sufrió el señor Córdoba, quien fue amenazado y acosado por el “paramilitar Barreleche”. Homicidios. Identifican el año 1995 como el año donde más fueron afectados por este hecho, relatan los participantes: ➥ “El 3 de noviembre de 1995, con la entrada de las autodefensas a la vereda Guatí se generó un desplazamiento forzado por los muertos y atrocidades ocasionadas por ese grupo, como fue masacres y muertes selectivas, desaparecidos, secuestros, violación, extorción, amenazas donde perdimos todo. En la medida que el tiempo fue pasando hubo nuevamente un retorno de esas familias, pero a fines de 1996 hubo otro desplazamiento con la confrontación entre grupo armados que desencadenó nuevamente masacres y muertes se-

62

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


lectivas, donde perdieron la vida líder importantes entre ellos Alberto Gaviria y Jair Romero”.

(Relato Consejo Local Batatilla, Jornada de Trabajo, abril de 2017).

➥ “En el 97 mataron a otras personas como a Encarnación Maldonado en Acandiseco, Doris Álvarez en la vereda La poza y Ruth María Torres, en la carretera hacia la vereda Quebrada arenas”. (Relato realizado en la socialización de la jornada de campo con el Consejo Comunitario COCOMASECO). Actos terroristas: La situación en cuanto a los actos terroristas presentados en COCOMASECO, los participantes de la jornada, relatan que en la mayoría de los casos estos también influyeron en el desplazamiento o salida del territorio de las comunidades al casco urbano. Abandono o despojo forzado de tierras: Los delegados de las veredas de Acandiseco y el Cedro, relacionan en los hechos victímizantes 22 casos de pérdida de bienes, despojo y abandono del territorio, algo que es muy representativo, ya que no se está teniendo en cuenta las otras comunidades, se debe tener en cuenta este hecho victímizantes, ya que muchos de las personas que se vieron en la situación de desplazamiento, también perdieron sus propiedades, algunos porque fueron destruidas, otras despojados de ellas y otros se vieron en la obligación de vender, ya sea por amenazas e intimidaciones o ante la necesidad de reunir recursos para salir del municipio. Reclutamiento de menores: En el taller fueron mencionados dos casos especiales los cuales fueron relatados en la jornada por los mismos afectados quienes hacen parte de esta comunidad de COCOMASECO, y ahora ya son mayores de edad; el primero es el caso de un niño de 12 años quien fue reclutado por las AUC y quien relata la forma en que fue reclutado y parte de lo que vivió en este grupo. “Yo estaba jugando futbol, cuando se me acercaron y me preguntaron que qué hacía, y que si no prestaba el servicio me mataban a alguien de la familia”, dice el joven, que se lo llevaron y le dieron entrenamiento cinco meses, que cuando se enfermaba no podía decir nada y si decía algo, lo metían en un plástico caliente, que muchas veces quiso salirse de allá, pero a los que se salían o intentaban salirse y los cogían, los mataban, en ocasiones frente a ellos (los otros niños) conoció a una muchacha que le “mocharon” los dedos porque decían que era mujer de un guerrillero, dice el muchacho que le tocó ver esto.” Relata cómo fue utilizado en ocasiones como escudo humano y como veía que reclutaban a otros niños de quince años y sentía pesar por ellos. El segundo caso fue el de una niña reclutada a los 16 años, quien relata “Cuando entré a las AUC tenía 16 años, y a muchos de los menores nos sacaron engañados

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

63


diciéndonos que nos darían estudios, pero no fue así, dice que entre el 2001 y 2002, entraron psicólogas a las tropas para hablar con ellos, que había alguien que estaba allí en el grupo especialmente para asesinar, también dice que vio a un niño que fue asesinado a fuerza de entrenamiento porque perdió el fusil, también relata que en el proceso miró violaciones de niñas por los comandantes, que allá se les violaba el derecho a la expresión”. Secuestros: Las veredas de Guatí y la Poza pertenecientes al Consejo Local de Batatilla, relacionan 10 casos de secuestros ocurridos allí, pero también se debe mencionar los relatos de la comunidad, cuando decían que en ocasiones eran detenidos por grupos al margen de la ley por varias horas, como el caso ocurrido el 03 de noviembre de 1995, cuando estaban reunidos en una casa en Acandiseco para recibir unas parcelas por parte del INCODER y llegó el grupo al margen de la ley y los retuvo como cuatro horas. También se relacionan otros casos como el del líder y maestro de la vereda Acandiseco “como el 23 de enero de 1996 veníamos de Quibdó como 25 personas, bajando por el río Atrato, llegando a Tagachí, nos retuvo la guerrilla del ELN todo un día, se llevaron la panga, en las horas de la tarde la devolvieron, esa noche dormimos en Vigía del Fuerte, al siguiente día salimos temprano y en Domingodó un señor hizo señas desde la orilla, la panga se acercó a recogerlo y al llegar, nos salieron como quince guerrilleros de las FARC al mando de alias “Chiche Martínez”, nos bajaron de la panga y nos encerraron en un billar por cinco días, hasta que nos dieron la panga y nos dejaron ir”. Torturas: Se mencionan casos sucedidos en estas veredas como por ejemplo el que le sucedió a un participante de la jornada relatado por el mismo y quien dice que él iba saliendo por un camino y cuando lo detuvieron los “paras” lo amarraron a un palo para matarlo, amenazándolo y diciéndole que lo iban a matar. Atentados: uno de los participantes cuenta que. “En el año de 1991 eran como las siete de la noche después de cenar me pidió mi esposa que le ayudara con el niño que teníamos de cinco meses porque ella iba a comer y salió de la casa con el niño y al regresar, me encontré con tres personas dos hombres y una mujer, al cruzar me saludaron y yo llegué a la casa, le entregue el niño a la esposa cuando iba a entrar, los tres ya estaban en la puerta detrás de mí, me preguntaron el nombre y en el momento que les di el nombre, sacaron las armas y uno empezó a disparar, causándome una herida en el abdomen, cuando me vieron caído me siguen disparando” Todos estos hechos y factores de riesgo evidencian las afectaciones sufridas en el territorio, especialmente organizativas, culturales y ambientales y la destrucción de sus relaciones sociales, económicas, culturales, políticas, entre otras y se describirá de la siguiente manera.

64

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


6.1 AFECTACIONES ORGANIZATIVAS El Consejo Comunitario COCOMASECO ha sido afectado organizativamente con la muerte de sus líderes tales como lo sucedido en el Consejo Local Acandiseco donde fueron asesinados los líderes comunitarios Domingo Colón y José Serna Serrano en el año de 1995, impidiendo que continué así un proceso de trabajo que se traía en la comunidad, siendo también amenazados otros líderes, esto hizo que se desintegrara los formas organizativas que se tenían el territorio y con ello los procesos de trabajos comunitarios. Sobre las afectaciones organizativas se evidencia en el taller que dos años atrás fueron detenidos unos líderes, como lo relatan en la jornada de trabajo de campo del 03 al 08 de abril de 2017, en la cual dicen:

“En el 2015 fuimos detenidos por la policía en la llamada “Operación Danta” tres personas Roquelina, Luis Londoño y Efraín Ballesteros acusados del delito de concierto para delinquir agravado, también fueron detenidos como 15 miembros del Consejo Comunitario COCOMASECO y el representante legal del Consejo Comunitario COCOMANORTE, acusándonos de homicidio, narcotráfico y porte ilegal de armas, eso fue anunciado por la emisora local. Fuimos llevados a juicio sin esposar y en la radio, prensa y televisión, aparecimos como delincuentes, con los alias de “el Doctor” y “la morocha”. Uno de los detenidos, el señor Luis Londoño, fue apuntado con pistolas en la cabeza y le decían que tenía orden de captura por la fiscalía, que firmara unos papeles, y se lo llevaron a la inspección como el jefe de la banda”.

6.2 AFECTACIONES CULTURALES Al hablar de las afectaciones culturales en el territorio hay que tener en cuenta que para las Comunidades Negras es muy importante conservar sus costumbres ancestrales, sin embargo, a raíz del conflicto armado, muchas de estas se han perdido, tal y como lo expresan los delegados del consejo Comunitario de CCOCOMASECO, vereda el Cedro al decir.

“ya no se comparten en la semana santa los dulces, comidas, con los vecinos y familiares, también se perdió el compartir en actividades sociales cómo juegos, deportes, la fiesta de navidad que se comparten los alimentos y se visitan entre amigos y familiares”. (Relatos recogidos en la jornada de trabajo de abril 6/2017). O lo expresado por integrantes del Consejo Local Batatilla. “La comunidad hacía festín entre todos, jugaban tablita, se rela-

SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

65


taban cuentos en la noche. Los jóvenes jugaban a escondidas sin miedo a que les hicieran algo malo, jugaban a citas del papá y la mamá, se hacían casitas y si se gustaban se daban besos, el miedo que existía era el de las brujas”. (Relatos recogidos en jornada de trabajo de campo abril 07/2017).

6.3 AFECTACIONES AMBIENTALES De acuerdo a los relatos de los delegados, producto de la minería ilegal, la deforestación y aprovechamiento forestal sin permiso y a la ganadería extensiva, gran parte de su sustento y subsistencia alimentaria se ha visto afectado por la contaminación, deterioro ambiental y disminución de las fuentes hídricas. Frente a las afectaciones ambientales señala el POT del municipio de Acandí que “…los recursos biológicos de la región han disminuido drásticamente por efecto de las presiones colonizadoras, cuyos sistemas productivos están constituidos principalmente por el aprovechamiento forestal y la ganadería extensiva, a los cuales se ha sumado una creciente introducción de actividades ligadas al narcotráfico. Estos fenómenos han modificado el paisaje selvático, han favorecido la concentración de la propiedad y el despojo a los pequeños campesinos minifundistas, a las comunidades indígenas y negras y han potenciado conflictos regionales que han convertido a la región en tierra abonada para presencia y actuaciones de guerrilleros, paramilitares y delincuencia común”.

6.4 RIESGOS ASOCIADOS AL TERRITORIO De acuerdo a las cifras presentadas, los informes de riesgo y la nota de seguimiento de la Defensoría del Pueblo relacionados y lo aportado por los delegados del Consejo Comunitario COCOMASECO y de acuerdo a los riesgos mencionado por la Honorable Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009, se podría evidenciar los siguientes: ➥ Riesgo extraordinario de vulneración de los derechos territoriales colectivos ➥ Riesgo agravado de afectación del derecho a la participación y de debilitamiento de las organizaciones comunitarias afrocolombianas y del mecanismo de consulta previa. ➥ Riesgo agravado de ocurrencia de retornos sin condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad. ➥ Riego acentuado de afectación del derecho a la seguridad alimentaria.

66

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


SITUACIÓN FÁCTICA DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

67


7

LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL CONSEJO

Entre los obstáculos jurídicos que se presentan en el territorio y que impiden la protección efectiva están: El desconocimiento de los derechos fundamentales por parte de la comunidad que hace que no puedan reclamar legamente sus territorios ante las personas que han llegado de otros lados con el fin de apoderarse de los terrenos realizando grandes extensiones ganaderas, amedrentando a las personas y obligándolos en algunos casos a vender parte de las tierras y alejándolos de sus fuentes de pervivencia. Según lo expresado por la comunidad presente en la jornada de trabajo, sienten temor a reunirse por que se presentan amenazas y persecución a los líderes y lideresas en ocasiones han sido acusados de pertenecer a grupos armados al margen de la ley, como el caso en el que algunos de ellos fueron detenidos en el año 2015 por la policía y la fiscalía en la “Operación Danta”, hecho relatado en la jornada de trabajo y mencionado anteriormente en este documento.

68

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO - ACANDÍ


LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL CONSEJO

69


8

POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE AL CONSEJO COMUNITARIO COCOMASECO

El territorio Colectivo perteneciente al Consejo Comunitario COCOMASECO, identifica muchas potencialidades, que con el esfuerzo de la comunidad y el apoyo de las entidades públicas y privadas puede ser nuevamente fuente de obtención de recursos y de pervivencia de la comunidad en él. En la encuesta agropecuaria realizada por el DANE en el 2014, se puede observar que la gran mayoría de las personas utilizan sus unidades productivas agropecuaria para el autoconsumo, sembrando productos de pancoger como el arroz, la yuca, maíz, ñame, fríjoles, entre otros, productos que podrían tener una utilidad comercial, utilizando técnica mecanizada pero sin compuestos químicos que sea todo orgánico, solo utilizar tractor para arar la tierra, guadañadora, motosierras pero la mayor parte del trabajo sea del método manual utilizado antes del desplazamiento tal como lo plantean las comunidades:

70

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


“La comunidad anhela regresar al campo, tener nuevamente sus viviendas, los arboles llenos de frutas, muchos animales domésticos, escuelas más grandes para muchos niños y niñas y canchas de deportes”. (Relato tomado en la Jornada de trabajo de abril de 2017- Consejo Local Batatilla.) Plantean igualmente la necesidad de tener un retorno con dignidad, contar con autonomía y suficiencia alimentaria, que haya restitución de las tierras, acompañada de proyectos ambientales para la protección de los ríos quebradas y bosques. En el análisis de los mapas, elaborados por la comunidad, el Consejo Local de Acandiseco, la comunidad visualiza su territorio simplemente, ven dicho territorio lleno de bosques, a través de la reforestación donde existían los bosques, sembrar de árboles a la orilla de las quebradas y de los ríos para evitar que estas y estos se sequen, visualizan escuelas en la comunidad, que no exista la minería ilegal, tener estanques piscícolas, que nuevamente se construyan las casas que fueron abandonadas y destruidas, que existan escenarios deportivos, que hayan carreteras.

MAPA N° 11: TERRITORIO DEL CONSEJO LOCAL ACANDISECO

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo, municipio de Acandí (abril 5 al 7 de 2017).

POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE...

71


En el mapa del Consejo Local de Batatilla: Los delegados de este Consejo Local, también reflejan sus perspectivas de futuro de una manera sencilla y con lo necesario igual que Consejo Local Acandiseco, señalan lo que esperan disfrutar en el futuro como es, poder gozar de ríos y quebradas sin contaminación como principal medio de subsistencia; tener escuelas, Contar con un puesto de salud con enfermeras, tener carreteras que los acerque a sus viviendas, contar con sus bosques primarios, y no con bosques intervenidos; disfrutar del internet Wifi, de escenarios deportivos, no tener extensiones grandes de cultivos y pastos, tener sus casas dignas, contar con estanques piscícolas y dicen no a la minería a gran escala. Los dos consejos tienen la misma visión de futuro.

MAPA N° 12: TERRITORIO DEL CONSEJO LOCAL BATATILLA

Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo, municipio de Acandí (abril 5 al 7 de 2017).

8.1 LLUVIA DE NECESIDADES COLECTIVAS DEL CONSEJO DE COCOMASECO Durante el taller, las personas siendo conscientes que la Reparación Integral Colectiva, no se refiere a cubrir todas las necesidades tienen derechos por la deuda histórica que tiene el estado con la población Afrocolombiana en el territorio, decidieron realizar la

72

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


cartelera incluyendo todas las necesidades, tales como: A. Vías terciarias B. Elementos para la transformación de la madera (cantiadora, motosierra, cepillo, Pulidora, radial, rutiadora, etc.) C. Reforestación para COCOMASECO (Rio Acandí Seco, Cedro, Rio El brazo, rio Juancho, Rio Batatilla, Rio Quebrada de Arena, rio Guatí, rio La Diabla, rio mano macho, quebrada del Pueblo, rio Arquiti, rio la poza. D. Adecuación de los Centros educativos del Consejo de Comunitario. E. Construcción de aulas comedor, baños, dormitorio para docentes, sala de internet, biblioteca, centro deportivo y dotación de maestros) F. Consecución de paneles solares para la solución (energética de nuestra comunidad) G. Saneamiento básico para la comunidad H. Mejoramiento de vivienda. I. Construcción del Centro de Salud, con toda la dotación necesaria. J. Construcción de estanques piscícola para la explotación de especies tales como (camarones, tilapia, cachama y otras, especies nativas) K. Fortalecimiento institucional y comunitario (capacitación, talleres, visitas de profesionales técnicos especializados en ley 70 y decretos reglamentarios, convenios 169 de la OIT, entre otros. L. Proyectos Agro-silvopastoril, en COCOMASECO. M. Implementación de un sistema para el aprovechamiento de recursos mineros amigables y responsables con el medio ambiente. N. Centro de acopio para el almacenamiento y comercialización de los productos agrícolas O. Fortalecimiento colectivo, rescate de nuestras tradiciones manuales y orales (artesanías, costumbres ancestrales y culturales) El Ministerio del Interior a través del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado (GAPV) y la Dirección de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras (DACN) en cumplimiento de Auto 005 proferido por la Honorable Corte Constitucional realizó el Plan de caracterización teniendo en cuenta lo mínimos establecidos en la orden cuarta de dicho Auto, surtiendo la ruta concertada con las comunidades y construido con la información suministrada por las comunidades del Consejo Comunitario COCOMASECO, identifica y recomienda:

POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE...

73


➥ Que los diagnósticos construidos conjuntamente con el GAPV y la DACD, sean el punto de partida del proceso de restitución de derechos en el marco del cumplimento del decreto Ley 4635 de 2011 lo cual, representa una gran responsabilidad para las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas SNARIV. ➥ Continuando con lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 005 con base en el diagnóstico del Plan de Caracterización acá presentado, se hace necesario el diseño, la construcción, implantación y seguimiento del Plan Específico del Consejo Comunitario de COCOMASECO; todo lo anterior de manera participativa. ➥ Que en el marco del Decreto 4635 de 2011 se implemente el proceso de restablecimiento de derechos territoriales el cual permita el uso, goce y usufructo del territorio de acuerdo con el espíritu de la Ley 70 de 1993. ➥ Fortalecimiento organizativo del Consejo Comunitario COCOMASECO en el marco de la normatividad colombiana que protege los derechos étnicos territoriales del Consejo Comunitario. ➥ Fortalecer los mecanismos para el ejercicio de la autonomía y desarrollo propio por parte de los Consejos Comunitarios, que permita a las Consejo Comunitarios poder aplicar lo contemplando y definido en sus reglamentos internos, tener mayores herramientas para el dialogo y la participación en los escenarios de planeación y decisión de políticas públicas a nivel local; fortalecer los procesos de comunicación y participación interna y su gobernabilidad en el territorio. ➥ Se requieren la implementación de proyectos productivos y de conservación ambiental con el objetivo de potenciar las capacidades propias de sus territorios. ➥ Para ello, es importante tener en cuenta sus capacidades locales de producción, las redes de comercialización, el fortalecimiento de organizaciones productivas y la búsqueda de alternativas económicas que generen beneficio directo a las comunidades. Finalmente, en el tema de los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios, debe existir un compromiso institucional para unir fuerzas, lo anterior, con el fin de poder llegar y solucionar las necesidades básicas que estas comunidades tienen en este momento, y de este modo poder garantizar la no repetición de estos hechos que los han venido afectando desde hace muchos tiempos. Dentro de las recomendaciones que permitan que los riesgos asociados a los factores transversales mitiguen los hechos victimizantes dentro de la comunidad del Consejo Comunitario, es importante fortalecer las estructuras organizativas, brindar las herramientas necesarias de trabajo para el buen desarrollo de estas comunidades.

74

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


Es por esto que es de vital importancia que el estado llegue a las comunidades con ofertas serias y de mayor impacto para suplir las necesidades que se requieren en estos territorios para poder emprender un desarrollo duradero y sostenible para vivir con dignidad, a continuación, se relacionan algunas de las medidas importantes a aplicar en estas comunidades: ➥ Medidas de fortalecimiento de las autoridades locales y de los consejos comunitarios constituidos. ➥ Planes de retorno que aseguren el respeto de los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad. ➥ Estrategias para la transmisión y protección del conocimiento tradicional de los pueblos afrocolombianos desplazados, en el cual se involucre a las mujeres y adultos mayores. ➥ Medidas con enfoque diferencial. ➥ Reparación colectiva como una forma de recuperación de los derechos vulnerados y a la reparación de los daños ocasionados a las comunidades afectadas por hechos de violencia. ➥ El fomento productivo, sin perder de vista la importancia y la necesidad de generar ingresos, debe buscar mejorar la capacidad alimentaria de las comunidades. respetando los conocimientos y prácticas ancestrales. ➥ Recuperación de territorios a través de Ruta étnica y planes de retorno con garantías. ➥ Diseño e implementación de un plan de generación de ingresos para la población desplazada que tenga en cuenta los saberes y las experiencias de etnodesarrollo. ➥ Mejoramiento de la producción, productividad, transformación y comercialización de productos. ➥ Fortalecimiento de cadenas productivas teniendo en cuenta los acuerdos de paz y el cese al fuego. ➥ Atención humanitaria de manera integral a la población que se encuentra en situación de confinamiento.

POTENCIALIDADES Y MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO PERTECIENTE...

75


9

FUENTES CONSULTADAS ➥ Censo Agropecuario (DANE, 2014) ➥ Censo de población y vivienda DANE, 2005 ➥ Corte Constitucional - Auto 005 de 2009. ➥ Decreto Ley 4635 de 2011 ➥ Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #010-11 del 5 de agosto de 2011.

➥ Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo #084 -03 del 31 de diciembre de 2003. ➥ Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo N° 005-16 A.I. Fecha: enero 29 De 2016. ➥ DPS 2013. ➥ http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/492-bloque-elmer- cardenas/4366-bloque-elmer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado. ➥ https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV/Descarga Datos Abiertos: Número de Personas por Lugar de Ocurrencia - Hecho Victimizante, Género, Ciclo Vital, Discapacidad, Pertenencia Étnica y Año Ocurrencia.

76

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DE COCOMASECO ACANDÍ


➥ Nota de Seguimiento N° 015-12 Primera al Informe de Riesgo N° 010-11A.I. ➥ Perfil productivo municipio de Acandí – Chocó. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Ministerio de Trabajo – 2014. ➥ Plan de Desarrollo del Departamento del Choco “OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS SUBREGIONES” 2016 – 2019 ➥ Plan de Desarrollo Municipal de Acandí 2016-2019. ➥ Plan de Desarrollo Municipio de Acandí 2012 -2015. ➥ Plan de Ordenamiento Territorial POT – Alcaldía Municipal de Acandí – Choco. ➥ Resolución, 1499 del 01 de agosto del 2005, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER. ➥ Títulos mineros vigentes superpuestos a tierras de comunidades negras actualización del catastro minero noviembre 18 de 2016 Agencia Nacional de Minería.

FUENTES CONSULTADAS

77



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.