Contenido
República de Colombia Ministerio del Interior
INTRODUCCION...........................................................................................................................................................................................................7 JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia
1. DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA.................................................................................................................................10 2. CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI........................................................................................................................ 12
GUILLERMO RIVERA FLÓREZ Ministro del Interior
3. HISTORIA DEL POBLAMIENTO.................................................................................................................................................................... 16
LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑO Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos
4. SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI................................................................................................................................ 20
HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado LIBARDO ASPRILLA LARA Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI, MUNICIPIO DE GUAPI - CAUCA ©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - DACN. Impreso en Colombia –Printed in Colombia © DISEÑO DE CUBIERTA Y DIAGRAMACIÓN: Adriana Amaya Grimaldos © FOTOGRAFÍAS: Ministerio del Interior
Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en las páginas web: http://gapv.mininterior.gov.co/ - http://dacn.mininterior.gov.co/ ASESORES: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV.
4.1 Sobre el territorio.......................................................................................................................................................21
4.2 Sobre la Minería........................................................................................................................................................22
4.3 Formas organizativas..............................................................................................................................................27
5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS........................................................................................................................................30
5.1 Situación demográfica y poblacional.............................................................................................................32
5.2 La Minería....................................................................................................................................................................32
5.3 La Agricultura............................................................................................................................................................33
5.4 La Pesca.......................................................................................................................................................................34
5.5 La conservación del medio ambiente............................................................................................................35
5.6 Salud y educación...................................................................................................................................................36
6. SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO..................................................................................................................................... 38
6.1 El conflicto armado en el Consejo Comunitario del Río Napi............................................................38
6.2 Sobre los efectos del conflicto en el Consejo Comunitario del Río Napi....................................40
Sandra Narváez, Ramiro Andrés Lara, Rafael Díaz Lombo.
7. RIESGOS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO.........................................................................................................................44
Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras DACN. Marina Lanz y Sally Gómez.
8. MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA......................................................................................46
INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES:
Unidad para las Víctimas Alcaldía Municipal de Guapi
9. ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI............................................................................................................................. 52
ORGANISMOS DE CONTROL:
Defensoría del Pueblo.
10. FUENTES CONSULTADAS.............................................................................................................................................................................. 62
IMPRESIÓN:
Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.
INTRODUCCIÓN A partir de la Sentencia T- 025 de 20041, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población (Auto 382 de 2010), no solamente en relación con la población desplazada, sino de toda aquella que queda cobijada bajo la denominación de “víctima”, en el entendido que las personas (individual o colectivamente) que han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional tal como ocurre con el grupo étnico afrocolombiano. Posteriormente, mediante el Auto 005 de 2009, referente a la población desplazada afrocolombiana, la Corte Constitucional reiteró que: “La política pública de atención a la población desplazada carece de un enfoque integral de atención diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el desplazamiento y el confinamiento de esta población y los riesgos particulares que impactan de manera desproporcionada sus derechos”.
1 La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades nacionales y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.
6
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
INTRODUCCIÓN
7
La Corte formuló seis órdenes específicas2 para la prevención, protección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confinamiento y/o resistencia. Esto implica el desarrollo de las siguientes intervenciones por parte del Estado colombiano: (i) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, el cual debía abordar los siguientes mínimos; (a) la situación jurídica de los predios señalados como territorios colectivos –titulados o en proceso de titulación - y ancestrales; (b) las características socioeconómicas de las comunidades asentadas en dichos territorios; (c) la situación fáctica y jurídica en que se encuentran los consejos comunitarios y las autoridades locales constituidas en dichos territorios;
y aborda los ejes mínimos de caracterización, señalados anteriormente, de la siguiente manera. La primera parte comprende la introducción del documento. En el primer capítulo se describe la propuesta metodológica concertada con la comunidad en reunión, según acta del 22 al 24 de marzo de 2017. El segundo presenta el contexto general del municipio de Guapi. El tercer capítulo hace una síntesis de la historia de poblamiento del Consejo Comunitario de las comunidades negras del RÍO NAPI. En el capítulo cuarto se presenta la situación jurídica del Consejo Comunitario. El quinto capítulo recoge las características socioeconómicas del Consejo Comunitario. El sexto capítulo comprende la situación fáctica y afectaciones del conflicto armado en el Consejo Comunitario. En el séptimo capítulo se desarrolla los riesgos y potencialidades. El capítulo octavo expone los mecanismos de protección y se hace énfasis en las potencialidades del Consejo Comunitario y por último se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones para la garantía de derechos de esta comunidad. El noveno capítulo es el anexo del mapa de cartografía social sobre el conflicto armado en el Consejo Comunitario del Río Napi. El decimo capítulo las fuentes consultadas.
(d) los riesgos y potencialidades para la protección de los territorios; (e) los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de dichos territorios; y (f) los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios cuya propiedad haya sido transferida con violación de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presunciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitución y la Ley 70 de 1993”. El presente documento es parte de las medidas para la protección de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas enunciadas por el Auto 005 de 2009
2 Las órdenes emitidas en el Auto 005 de 2009 son las siguientes: (i) diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y atención para cada una de las 62 comunidades identificadas como casos emblemáticos en el auto5; (ii) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana; (iii) poner en marcha la ruta étnica de protección propuesta por la antigua Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en el marco del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio; (iv) diseñar y aplicar una estrategia que permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la población afrocolombiana en situación de confinamiento reciba atención humanitaria de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables; (v) diseñar y aplicar un plan integral de prevención, protección y atención a la población desplazada afrocolombiana, y (vi) presentar informes bimensuales sobre las acciones adoptadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las comunidades de las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó.
8
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
INTRODUCCIÓN
9
trabajó sobre la memoria del proceso de poblamiento de cada una de las comunidades, se enfatizó en la comprensión de las relaciones entre las diferentes comunidades, su situación demográfica, con base en los datos y ajustes de una línea de base elaborada con fuentes secundarias, asimismo, se trabajó en la memoria de los momentos traumáticos para la vida colectiva y subjetiva de las comunidades, así como el registro de sus tradiciones más representativas.
1
DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA
En el mes de marzo de 2017 se desarrolló la jornada de trabajo con representantes de los cinco consejos comunitarios del municipio: Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, Consejo Comunitario Bajo Guapi, Consejo Comunitario Río Napi, Consejo Comunitario San Francisco, Consejo Comunitario Río Guajui. En el marco de esta se presentó a los participantes la propuesta metodológica para la elaboración del plan de caracterización y socialización del Auto 005/2009, y finalmente se concertó la ruta de consulta y concertación metodológica para la elaboración del plan de caracterización. Esta se organizó de la siguiente manera: (i) Levantamiento de la información con las comunidades en cuanto a su afectación a causa del conflicto armado, de acuerdo a los mínimos establecidos por la Corte Constitucional; (ii) sistematización de la información levantada en la jornada de campo (documento borrador del plan de caracterización); (iii) Socialización y ajuste del documento borrador del Plan de Caracterización; (iv) Aprobación del documento del plan de caracterización por parte de los sujetos de derecho. (v) Entrega formal del documento. En desarrollo del levantamiento de la información se realizaron talleres participativos donde la metodología de trabajo consistió en ocho momentos. En el primer momento se
10
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
El segundo momento comprendió un trabajo colectivo donde, a través de un lenguaje espacial (cartografía social participativa) y narrativo, se establecieron las dinámicas y los modos de vida de las comunidades antes del conflicto armado y después de este, es decir su vida actual, se hizo, en este marco, un ejercicio prospectivo en el cual se invitó a los integrantes de las comunidades a imaginar una perspectiva de la vida futura de las comunidades afectadas. Durante el tercer momento, se establecieron los daños ambientales identificados por las comunidades en el marco del conflicto armado, en el cuarto momento, se exploraron los riesgos y las potencialidades propios del proceso de protección de la población víctimizada y la restitución de su territorio, en el quinto momento se indagó por las afectaciones organizativas y culturales en el tejido comunitario, el sexto momento se fundó en los proyectos que las comunidades tienen sobre su territorio, así como el establecimiento de las necesidades específicas y generales del Consejo Comunitario3. En el mes de septiembre del año 2017, una vez realizada la sistematización y el análisis de la información, se realizaron jornadas de trabajo donde se presentó un borrador del plan de caracterización de cada Consejo Comunitario, en este espacio se realizaron actividades de socialización, revisión, ajuste y aprobación por parte de las asambleas al documento. Finalmente, los resultados de estas jornadas se enviaron a las juntas directivas para su revisión final. El proceso se cierra con la entrega del plan de caracterización terminado, previa concertación con los Consejos Comunitarios, a las Instituciones estatales implicadas y la Honorable Corte Constitucional. Este documento de plan de caracterización abordara específicamente el Consejo Comunitario RÍO NAPI, para abordar el plan de caracterización de conformidad con la orden cuarta del auto 005 del 2009.
3 Dichas jornadas se realizaron según acta del 8 al 9 de junio de 2017, en territorio del Consejo Comunitario Río Napi- Municipio de Guapi – Cauca.
DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA
11
MAPA N° 1. MAPA FÍSICO GEOGRÁFICO MUNICIPIO DE GUAPI
2
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI
El municipio de Guapi, fue fundado en 1772 por varios colonos organizados por Manuel Valverde en el sitio denominado el Firme del Barro, se ubica en la costa del Pacífico colombiano, y es uno de los tres municipios costeros del departamento del Cauca, limitando al norte con el municipio de Timbiquí - Cauca, al occidente con el Océano Pacífico, al sur con el departamento de Nariño con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé y al oriente con el municipio de Argelia- Cauca. El municipio tiene una extensión de 2.688 Km², lo que equivale a 268.800 Hectáreas, de acuerdo con lo información del IGAC su superficie en un 90% es plana caracterizada por abundante vegetación, se ubica a una altura de 5 m.s.n.m. y cuenta con una temperatura promedio de 29º C. El área urbana tiene una extensión de 4.41 km2. Las principales actividades económicas son la pesca artesanal, la minería y la agricultura. Está organizado por territorios colectivos (25 corregimientos y 30 veredas) los cuales se localizan a lo largo de sus 2 ríos principales que son: Rio Guapi, el cual tiene varias salidas al mar: Limones, Quiroga y Guapi y en su parte media se divide en dos el rio Guapi y el río Napi, otro afluente es el río Yantil, en la parte baja del río Napi está su afluente el río San Francisco.
12
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI GUAPI
La población que mayoritariamente habita este municipio es de la etnia negra o afrodescendiente en un 84%, que habita principalmente en la zona rural y se encuentra organizada bajo la figura de cinco (5) consejos comunitarios de comunidades negras.
TABLA N° 1. POBLACIÓN Y PERTENENCIA A GRUPOS ÉTNICOS EN EL MUNICIPIO DE GUAPI – CAUCA Información 2015 Población Total
29.722,00
Personas Indígenas Personas ROM
119 0
Personas Negro
28.920,00
Total Personas con Pertenencia Étnica
29.038,00
%Participación Frente a la Población Total
97,7
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Guapi 2016-2019
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI
13
A continuación, se presenta el cuadro con los consejos comunitarios localizados en Guapi, así como los corregimientos y veredas que hacen parte de los mismos.
TABLA N° 2. CONSEJOS COMUNITARIOS LOCALIZADOS EN GUAPI AREA
CORREGIMIENTOS
VEREDAS
CONSEJO COMUNITARIO ALTO GUAPI
Balsitas, Las Juntas, El Naranjo, San Vicente, Santa Clara, El Rosario.
San Agustín, río Yantín (Hojarascal, Chiguero) y Caimito.
CONSEJO COMUNITARIO GUAPI ABAJO
Boca de Napi, Temuey, Chamón.
Calle Honda, Partidero, La Pampa, Codicia, Sansón, Penitente, El Carmen, Santa Rosa, Chamancito, Parcelas, Playa Obregones. La Sabana.
CONSEJO COMUNITARIO RÍO NAPI
Soledad, Belén, San Agustín, Calle larga, Chuare.
Boca de San Francisco, Playa del Medio, Isla de Tomas, Santa Gertrudis, Pinulpi, San Antonio.
CONSEJO COMUNITARIO SAN FRANCISCO
Cascajero, Santa Ana, La Calle.
El Roble, Pascualero, Obregones, Madre vieja.
CONSEJO COMUNITARIO RÍO GUAJUI
Concepción, Santa Rosa, San Antonio, San José de Guare, El Carmelo, Limones, Joanico, Quiroga.
El Cantil y Playa Blanca.
ZONA MARINA
Gorgona – Gorgonilla Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Municipio de Guapi 2016-2019.
14
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI GUAPI
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI
15
A continuación, se expondrá la historia del poblamiento de cada una de las comunidades en orden cronológico, donde se denota la ancestralidad desde el siglo XVIII, época en la cual los pasados fundadores estaban esclavizados y propiciaron todo el proceso de poblamiento de la cuenca del río Napi.
3
HISTORIA DEL POBLAMIENTO4
El Consejo Comunitario del Río Napi ostenta gran variedad de prácticas culturales como los chigualos, los arrullos, los alabaos y la última noche. Los portadores de estos conocimientos ancestrales son los curanderos, las parteras y parteros, los hierbateros y rezanderos. Aún se conserva la tradición de la medicina y la salud reproductiva a partir de plantas curadas como el viche5, en particular en las comunidades de Chuare, San Antonio, Santa Gertrudis y Sangaral. Las comunidades manifestaron que en el marco de la armonía del Consejo Comunitario las relaciones culturales, económicas, políticas y religiosas se establecen entre todas las comunidades.
San Agustín fue fundada en 1770 por el amo6 Castro, de las familias Castro, Caicedo y Cuero; y su nombre corresponde al santo patrono del mismo nombre. Estaba habitada por indígenas de Barbacoas - Nariño. Inicialmente, recibió el nombre de Santa Rosa, a partir de un acontecimiento mitológico, pero, más tarde una comisión que siempre iba a ayudar al pueblo económicamente, trajo la imagen de este santo y sugirieron colocarle San Agustín. La comunidad se destaca por ser emprendedores y estudiosos, hay muchos profesionales de diferentes disciplinas. Esta población limita hacia el sur con la comunidad de Calle Larga, por el norte con la quebrada San Vicente de la comunidad de Belén, por el occidente con el río Napi y por el oriente con el río Guajui. Los pobladores de San Agustín celebran las fiestas patronales donde se acostumbra reunirse con los pueblos más cercanos y los familiares que están fuera de la comunidad donde se realizan actividades deportivas. Lo más complicado que ha vivido la comunidad son los impactos negativos que causaron las aspersiones aéreas para la erradicación de los cultivos ilícitos, constituyendo desastres naturales premeditados. Se realizan los ritos fúnebres de chigualo, los velorios y novenarios y la última noche y se practican otras tradiciones como los paseos de olla, la chirimía y la siembra en azoteas de platas medicinales. Se preparan bebidas tradicionales como el guarapo, la tomaseca, botella curada y alimentos propios como el abojarao 7, el guacuco 8, el yuyo y el cachin 9. Calle Larga se fundó en 1772, por el amo Grueso, de las familias Grueso y Caicedo Olave10. Grueso era un español que entró por Los Limones –comunidad de Guajuí-, y llegó con esclavos a Calle Larga. Andaba con un bastón, se paraba en una loma de paso ineludible y obligaba al transeúnte que se hincaran a hacer una venia. Un hombre negro no lo hizo y fue castigado con fuete y después le untaron sal, lo colocaron detrás de la iglesia hasta
6. Esta expresión fue utilizada por la comunidad en el marco de la construcción colectiva lo que refleja la carga histórica y simbólica del proceso de esclavitud es este territorio. 4. En esta sección se trata de trascribir las palabras más cercanas que usó la comunidad para relatar la historia en cada caso. Por otro lado, está organizado según el orden cronológico de fundación de cada comunidad. 5. http://www.unipacifico.edu.co:8095/unipaportal/documentos/rutadelviche.pdfViche: El destilado del Pací¬fico, popularmente conocido como “viche”, deriva de la transformación artesanal de la caña de azúcar que realizan las poblaciones rurales ribereñas y costeras de la región.
16
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
7. Es una preparación de tamal tradicional de la región. 8. Planta similar a la espinaca. 9 Arepa de maíz. 10. Una práctica muy común era que las esclavizadas fueran bautizadas con el apellido de su “propietario”, como una práctica utilizada para borrar su ascendencia africana y afianzar la relación de subordinación existente.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO
17
que una empleada del amo le dio comida, lo salvó y empezó la rebeldía de los negros: los Grueso, los Lemos, los Caicedo y los Olavés. Su nombre corresponde a que la calle antes de llegar al pueblo era muy extensa. Esta población limita por el sur con Chuare, por el norte con San Agustín, por el occidente con Guajuí y por el oriente con San Francisco. Belén de Napi se fundó en 1776, por el español colonizador Pedro José Perlaza, por las familias Hinestroza, Cuero y Castro. El nombre de Napi fue escogido por el río que los baña y Belén en homenaje al lugar del nacimiento de Jesús de Nazaret. En junio de 1992, se dio un incendio y se quemó el pueblo, en ese entonces se utilizaban las lámparas de petróleo y hubo una confusión y por equivocación alguien utilizó gasolina a la lámpara, lo que ocasionó el incendio, por lo cual el pueblo tuvo que ser construido nuevamente. Belén de Napi limita con el sur con la inmensa cadena de montañas que llegan al cerro Pinche, por el norte con San Agustín, por el occidente con Calle Larga y por el oriente con Soledad. Por otra parte, la población de Chuare se fundó en 1819 por el payanés Nicacio Grueso y las familias Grueso Vallecilla y Grueso Romero. Su nombre corresponde a la quebrada que baña la comunidad que se llama Chuarito. Por el sur limita con el río Napi, por el norte y el occidente con la quebrada de Chuare y por el oriente con San Francisco y Santa Ana. En cuanto a sus tradiciones se deben resaltan las celebraciones patronales, la semana santa, las festividades de diciembre, las integraciones familiares, los paseos y el día de la madre y del educador. Los momentos más complicados para la comunidad han sido las inundaciones y las fumigaciones con glifosato. Por otra parte, las tradiciones más representativas son la preparación de arroz con coco, envuelto de maíz, tapado de pescado y el viche de caña. En esta comunidad se practican los chigüalos, los velorios, hay curanderos y curanderas que utilizan plantas medicinales y alimentarias para el bienestar de la comunidad. Hay grupos folclóricos de chirimía, arrullo, currulao, músicos tradicionales, cantores y poetas.
San Antonio de Napi se fundó en 1920, por las familias Sinisterra e Inestroza, específicamente por Clodomiro, Agripina, Florentino, Abraham y Anulfo. Dado que, el evento central en las celebraciones de la comunidad son las fiestas de San Antonio, se optó por darle el nombre del santo a la comunidad. San Antonio de Napi limita al norte con Concepción de Guajuí, por el oriente con Santa Gertrudis, por el occidente con Sangaral y por el sur con San Francisco. Se identifica como los momentos más difíciles las muertes y el desplazamiento por el conflicto armado y se celebran las fiestas patronales de San Antonio con guitarra y se realizan alabaos y chigüalos. Sangaral: Las primeras personas que llegaron a vivir allí fueron José María Grueso. Fue fundada en 1946 por Silvestre, Elodia, Julia, Ana Tulia y Domingo de la familia Ortiz. Su nombre corresponde a que allí había muchas conchas de sangara. Al norte limita con Playa del Medio, al sur con Guapi arriba, al occidente con San Antonio de Guajuí y al oriente con San Antonio de Napi. Santa Gertrudis se fundó con la primera casa de Leopoldo Grueso y Rodolfo Vallesillas y luego Marciana Alcides Roldan Asprilla. También la familia de Domingo Caicedo Grueso. La gente del Consejo Comunitario solía referirse “¡Vamos a pescar a charco de Asprilla!”. Al norte limita con Guajuí-Concepción, al sur con Santana, al oriente con Chuarez y al occidente con San Antonio de Napi. Playa del Medio fue fundada por Fidelina Vallesillas, la primera maestra de la comunidad. Al norte limita con San Antonio de Guajuí, al sur con Pinulpí (Isla de Tomás), al occidente con Isla de Tomás y al oriente con Sangaral. Su nombre corresponde a que en sus terrenos hay una isla en la mitad del rio.
La población de la Isla de Tomás se fundó en 1830 por las familias Grueso y Moreno, particularmente por Danilo Grueso Moreno. Como está en medio del río y el dueño de estas tierras se llamaba Tomás, fue llamada de esta manera. La isla limita al sur con Caimito, al norte con la vereda Guanico, al occidente con Bocas de Napi y al oriente con Playa del Medio. Las tradiciones representativas son la semana santa, el arrullo, la fiesta patronal y la celebración central. Soledad se fundó en 1756, originalmente en Bocas del Brazo en el lugar del cementerio por la indígena Nicurela. Las principales familias son la Angulo, los Torres, los Villa y los Estacios. Como la comunidad esta tan distante de otras comunidades se llama Soledad. Por el sur limita con Concepción de Guajuí, por el norte con el cerro Pinche, por el occidente con Belén y por el oriente con Timbiquí. Sus relaciones se establecen principalmente con el municipio de Timbiquí y las comunidades de Napi y Guajuí.
18
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
HISTORIA DEL POBLAMIENTO
19
Desde las comunidades de Belén de Napi o San Agustín hay un camino por la montaña que conecta con la comunidad de Soledad en aproximadamente 4 horas a pie y que colinda con Santa María en el Consejo Comunitario de Renacer Negro. En este apartado abordamos el tema de la situación jurídica del territorio en relación con el tema organizativo del Consejo Comunitario.
4
SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
Para llegar al territorio colectivo del Consejo Comunitario del Río Napi es necesario llegar al municipio de Guapi, departamento del Cauca y de ahí embarcarse por el río Guapi hasta llegar a la vertiente del río Napi - Bocas de Napi - afluente principal del río Napi -; que configuran rápidos, que por algunos parajes hacen necesario parar la embarcación e impulsarla de manera manual por los tripulantes o entrar en reversa siguiendo el cauce de las aguas sobre las piedras. Como es evidente, el complejo conocimiento sobre el río de los pobladores ha sido la base para la configuración del territorio compuesto por 10 comunidades. Subiendo el cauce del río se encuentran Isla de Tomás, Playa del Medio, Sangaral, San Antonio de Napi, Santa Gertrudis, Chuarez, Calle Larga, San Agustín y Belén de Napi. Aproximadamente el trayecto fluvial desde Isla de Tomás hasta Belén de Napi puede demorar hasta 4 horas dependiendo del nivel y caudal del río, el cilindraje del motor y la habilidad de panguero.
20
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
4.1 SOBRE EL TERRITORIO La solicitud de titulación se realizó por aquel entonces por el representante legal Humberto Villa11 el 25 de noviembre de 1997, sobre un globo de terreno baldío denominado Río Napi, ubicado en el corregimiento de San Agustín, inspecciones de policía de Soledad (Guajuí), Belén, San Agustín, Calle Larga, Chuare, San Antonio, Playa del Medio y Boca de Napi, municipio de Guapi, departamento del Cauca, con una extensión aproximada de sesenta mil (60.000) Hectáreas, para beneficiar 2.074 personas, distribuidas 438 familias. La solicitud fue formulada por el Consejo Comunitario de Río Napi, quien reunió cada uno de los requisitos exigidos en la Ley 70 de 1993 y el Decreto Reglamentario N°1745 de 1995, toda vez que las áreas objeto del trámite eran tierras baldías, ubicadas en el Pacífico colombiano, que venían siendo ocupadas y aprovechadas desde tiempos ancestrales por las Comunidades Negras solicitantes, quienes realizaban prácticas tradicionales de producción acordes con su cultura, usos y costumbres. En consecuencia, el territorio colectivo de comunidades negras del Río Napi está debidamente titulado en la Resolución N° 1082 del 29 de abril de 1998 (Resolución de titulación colectiva, INCORA, 1998). En el territorio se encuentran 5 Resoluciones de adjudicación de baldíos expedidas por el INCORA12 antes de la Ley 70 de 1.993, con un área total del 58 hectáreas, con 3.600 m² y 3 escrituras públicas que están ubicadas dentro del territorio y que son de propiedad privada. Las resoluciones corresponden a los señores Rómulo Caicedo, Resolución N° 197 de 1965, con 7 hectáreas; Arquímedes Granja, Resolución N° 4084 de agosto de 1958, con 8 hectáreas. Otras nombradas en tres casos como “Chuare Río” en la Resolución N° 116 de junio 27 de 1978, con 21 hectáreas y 100 metros cuadrados m²;
11. Elegido por la Asamblea en 1997, según consta en el Acta N° 001 del 25 de mayo de 1997 y debidamente inscrita en la Alcaldía Municipal de Guapi, con base en las disposiciones de la Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995 (Resolución 1082 de 1998, INCORA). 12. Luego INCODER y ahora Agencia Nacional de Tierras.
SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
21
22
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
MINERALES
TITULARES
MUNICIPIO
FECHA TERMINACIÓN
ÁREA COMÚN CON EL TÍTULO COLECTIVO
13. Según el censo agropecuario, y teniendo en cuenta el posible sub-registro de esta información por la importancia de la pervivencia económica de la población, en el área de los territorios colectivos de comunidades negras del municipio de Guapi hay 77 actividades mineras.
MODALIDAD
También se identifica que 14 de las solicitudes están en varios municipios y que en varios casos colindan con otros territorios colectivos de comunidades negras lo que puede generar tensiones y disputas por la extracción.
ESTADO
Evidentemente, esto representa una seria amenaza sobre los derechos territoriales del Consejo Comunitario, máxime cuando no se ha realizado ningún proceso de consulta previa por estas actividades y aún el Consejo Comunitario no cuenta con su Reglamento Interno. Dentro de los materiales que son extraídos de este conjunto de solicitudes mineras, se encuentran el cobre y sus derivados (10), seguidos por el oro (7), el platino (5), el níquel (2), la plata, el cobalto, las piedras preciosas y los materiales de construcción. La siguiente tabla ilustra lo anterior:
FECHA INSCRIPCIÓN
Uno de los elementos más sentidos desde el punto de vista territorial y económico es el tema de la extracción minera. Según la Agencia Nacional de Minería existen tres títulos mineros vigentes y en ejecución, dos de níquel y uno de cobre, que suman dentro del globo del territorio colectivo 5.722 hectáreas, lo que significa que están ocupando el 12 % del territorio colectivo. Así mismo, existen 19 solicitudes vigentes y en curso que pretenden un área de 17.976 hectáreas. Esto significa que si estas solicitudes son sumadas a las que están en ejecución habría un total de 23.698,922 hectáreas dedicadas a la extracción minera, lo que representa un poco más de la mitad del territorio colectivo.
ÁREA
4.2 SOBRE LA MINERÍA
13
TABLA N° 1: PROPUESTAS DE CONTRATO DE EXTRACCIÓN MINERA SUPERPUESTAS A TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDADES NEGRAS DEL RÍO NAPI EXPEDIENTE
En relación con los denominados terceros ocupantes, no se evidenció en el momento de la titulación colectiva la presencia de los mismos, identificando además que no hay áreas inadjudicables tales como bienes de uso público, áreas del sistema de parques naturales, tierras de resguardo indígenas, áreas urbanas de los Municipios, áreas del subsuelo, ni áreas reservadas para la seguridad y defensa Nacional o para adelantar planes viales u otros de igual significación. El territorio titulado tiene una cabida superficiaria de 47.007 hectáreas, con 6.800 metros cuadrados de acuerdo con el levantamiento topográfico elaborado por el lNCORA.
Finalmente, y como un aspecto aún más relevante, se identifica que en el territorio existe minería informal; sin embargo, sobre la definición de minería informal y artesanal existen definiciones en el plano jurídico que están en contravía con las prácticas que
NÚMERO
Resolución N° 2479 de junio de 1978, con 22 hectáreas con 3.500 metros cuadrados m²y la Resolución N° 262 de junio 27 de 1978. También, las escrituras públicas números 57, 22, 27, las cuales fueron excluidas del título colectivo.
1
GIK-10I
10036,753
02/01/2009
Vigente en ejecución
Contrato de concesión
Niquel asociados
Cerromatoso
Guapi
01/01/2038
822,6247
2
GIK10J
8619,2276
02/01/2008
Vigente en ejecución
Contrato de concesión
Niquel asociados
Cerromatoso
GuapiTimbiqui
01/01/2038
4725,7879
3
KIF08051
2006,257
26/04/2013
Vigente en ejecución
Contrato de concesión
Cobre y derivados
Angulo American Colombia Exploration
Argelia
24/04/2043
174,3731
4
KAQ14081
495,831
26/01/2009
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Oro, platino y sus concentrados
Santiago Gonzales y Rodolfo Vallesteros
Guapi
253,6322
5
KLF08031
1896,8609
15/12/2009
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
GuapiArgelia
837,7055
6
KLF08081
1958,1044
15/12/2009
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
GuapiArgelia
1953,4535
7
KLF08091
1975,4521
15/12/2009
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
Argelia
1806,0159
8
KLF080101
15/12/2009
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
Argelia
172,4759
9
MAV15321
1644,8342
31/01/2011
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Plata yconcentraciones de Plomo y Platino
Orlando Ordoañez y Oswualdo Ordoñez
Guapi-Timbiqui
746, 9877
10
OG209245
1602,4301
02/07/2013
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
Argelia
295,3854
11
OG209553
1310,0455
03/07/2013
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobalto y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
GuapiArgelia
647,8605
1993,2821
SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
23
ÁREA
FECHA INSCRIPCIÓN
ESTADO
MODALIDAD
MINERALES
TITULARES
MUNICIPIO
ÁREA COMÚN CON EL TÍTULO COLECTIVO
EXPEDIENTE
FECHA TERMINACIÓN
NÚMERO 12
OG211102
1718,6259
02/07/2013
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
Timbiqui
177,4529
13
OG211112
1455,7294
02/07/2013
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
Timbiqui
291,4748
14
OG211201
1976,9304
02/07/2013
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre y sus concentrados
Anglo American Colombia Exploration
Guapi
1976,9304
15
OG211491
391,3289
02/07/2013
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Oro y sus concentrados
Joaquin Leiters
Guapi
391,3289
16
PGE08111
1506,8835
14/07/2014
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Cobre, oro y platino y sus concentrados
Inversiones PPT
Guapi
630,8448
Contrato de concesión
Piedrapomez, esmeril, corindón, granete. Piedras Preciosas o semipreciosas, diamantes sin labrar o aserrados, hendidos, o desbastados. Otras
HD MINES, Tecnología Colombiana SAS
Guapi
2241,9799
17
PH608231
9508,6475
06/08/2014
Solicitud vigente en curso
29/08/2014
Contrato de concesión
Oro, platino y sus concentrados
Nelson Forero y Andrés Ángel
Guapi
783,0774
9236,9964
10/10/2014
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Oro, platino y sus concentrados
Nelson Forero y Andrés Ángel
Timbiqui y López de Micay
5,2149
9272,4881
10/10/2014
Solicitud vigente en curso
Contrato de concesión
Oro, platino y sus concentrados
OFIR GOLD
Guapi Timbiqui
5416,976
Contrato de concesión
Oro, platino y sus concentrados
NATAMIN
GuapiEl TamboTimbiquiLópez de MicayBuenaventura
93,7808
Autorización temporal
Materiales de Construcción
Consorcio Muelle Guapi
Guapi
0,5466
18
5118,8177
19
PGA08081
20
PJA08261
21
RA508011
8322,5081
05/01/2016
Solicitud vigente en curso
22
RHQ11101
5,2388
26/08/2016
Solicitud vigente en curso
“[…] la actividad minera desarrollada por personas naturales o grupos de personas que se dedican a la extracción y recolección, a cielo abierto, de arenas y gravas de río destinadas a la industria de la construcción, arcillas, metales preciosos, piedras preciosas y semipreciosas, por medios y herramientas manuales, sin la utilización de ningún tipo de equipo mecanizado o maquinaria para su arranque. Parágrafo 1: En la minería de subsistencia se entienden incluidas las labores de barequeo y las de recolección de los minerales mencionados en este artículo que se encuentren presentes en los desechos de explotaciones mineras, independientemente del calificativo que estas últimas asuman en las diferentes zonas del territorio nacional. Parágrafo 2: Por razones de seguridad minera y en atención a que su ejecución requiere la utilización de maquinaria o medios mecanizados prohibidos en la minería sin título minero, la minería de substancia no comprenderá las actividades mineras que se desarrollen de manera subterránea. Parágrafo 3: Los volúmenes máximos de producción en esta actividad se establecerán por el Ministerio de Minas y Energía con fundamento en datos estadísticos, recopilación de información y estudios técnicos que se realicen para el efecto” (Artículo 2.2.5.1.5.3, decreto 1666 de 21 de octubre de 2016, 2).
Solicitud vigente en curso
PHT08111
ancestral, histórica y económicamente ha realizado esta comunidad en su sistema de pervivencia. Mientras que en la norma define la minería de subsistencia como:
Fuente: Elaboración propia con base en actualización del Catastro Minero (Agencia Nacional Minera, noviembre de 18 de 2016)
La comunidad concibe diferentes modalidades dentro de la minería tradicional artesanal, en primer lugar, se encuentra la minería de canalón y batea que viene desde la esclavitud, que era practicada en las minas de la comunidad San Pablo y que consiste en hacer una pila de agua que sueltan mientras se bate el barro con las manos, la barra y los pies hasta quedar en la arena, para posteriormente seleccionar el oro en la batea. En segundo lugar, está el método de tajo abierto que es un hueco que es achicado14 con lata o batea, botando el agua de cancha a cancha hasta secar el pozo y luego poder picar y desmontando hasta llegar a la tierra que desocupan en el canalón15. La motobomba extrae el agua y la comunidad en forma de mamuncia16, trabajaban sobre la producción que destinaban 50% para el dueño de la motobomba y el 50% para el personal. En tercer lugar, está el monitor que va chorreando con
14. Este término, en algunas regiones del pacífico colombiano, hace referencia a sacar el agua o secar. 15. Conducto o canal donde se desocupa el concentrado más fino de arenas ricas en contenido de oro. 16. Un término que se utiliza en la región para señalar el trabajo en minga o en comunidad.
24
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
25
agua a presión para luego realizar la separación del mineral. Las mini-dragas para sacar material del lecho de los ríos y las quebradas sin ningún tipo de químico. Finalmente, otro método utilizado por las comunidades para la extracción de minerales es el elevador, el cual, se compone de motor, bomba y monitor para derrumbar; que aminora el trabajo de desmonte, que antes se hacía de manera manual derrumbando todo, para ser absorbido por el elevador hasta el canalón donde llega la arena mezclada con el oro y en donde se separa de las hiervas, las hojas de balso, la escubilla, la malva macerada que filtran las impurezas que se terminan de filtrar con un imán (Notas de campo, trabajo de construcción colectiva, septiembre de 2017). De esta manera se concluye que la legislación solo define la modalidad de la práctica minera de subsistencia bajo la batea, mientras que los procesos históricos, culturales y productivos de la comunidad marcan nuevas modalidades que no incluyen ningún tipo de químico para la separación del mineral y que, por tanto, son amigables con el medio ambiente. Por este motivo, la comunidad argumenta que el oro era obtenido por sus ancestros y extraído a punta de batea y agitando pozo. Ante lo cual, la posición del Gobierno es contradictoria porque propicia la llegada de las retroexcavadoras, pero al mismo tiempo las prohíbe y atropella al campesino por utilizar mecanismos tradicionales. Ante este panorama, la comunidad plantea la paradoja que existe entre la autonomía territorial y la minería:
“La Ley 70 de 1993 ha dado la posibilidad a las comunidades de delimitar el territorio de las comunidades y por ende las comunidades se cuestionan si somos los legítimos dueños del territorio y otorgamos permiso a terceros para la utilización de maquinaria, pero el gobierno no permite la utilización de esta maquinaria en nuestros territorios y la destruye” (Trabajo de construcción colectiva en trabajo de campo de junio de 2017). Y, frente al tema de la utilización del subsuelo, la comunidad también expone las contradicciones existentes:
“En Colombia, el Congreso de la República son los encargados de hacer las Leyes que nos rigen a todos y éstas determinan que debemos hacer y lo que no debemos hacer, así mismo el presidente también tiene su facultad de hacer normas a través de Decretos y una de esas Leyes establece que lo que se reconoce como suelo pertenece a los particulares, pero el subsuelo es propiedad del Estado” (Ibíd.)
26
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
4.3 FORMAS ORGANIZATIVAS El territorio colectivo y ancestral de las comunidades del río Napi está protegido jurídicamente bajo la figura de territorio colectivo de comunidades negras, en el marco de la Ley 70 de 1993 y desde 1997 están organizados como Consejo Comunitario. Sin embargo, a la fecha el Consejo Comunitario no cuenta con un censo interno formal, ni tampoco con un reglamento interno, que fortalezca los procesos organizativos, regule la vida comunitaria en el territorio, los sistemas productivos sobre el territorio y reglamente el funcionamiento de la Junta Directiva; sólo se cuenta con un Plan de Manejo Ambiental que no se ha articulado con los Planes de Desarrollo Municipales. La asamblea que es la autoridad del Consejo Comunitario se reúne regularmente al final de cada año y para la toma de decisiones funciona por delegados cuyo número está establecido según la cantidad de población de cada comunidad. Las comunidades más grandes, Belén y Soledad, participan con 16 delegados mientras que San Agustín y Calle Larga lo hacen con 8 delegados y el resto de comunidades con 5; para un número aproximado de 70 y 80 participantes en cada sesión. En estas reuniones, se permite participar a miembros del Consejo Comunitario con voz, pero sin voto; y se toman decisiones en votación por medio del mecanismo de mayoría, es decir, “la mitad más uno”. La Junta Directiva es la responsable de convocar la Asamblea con un mes de anticipación, tal como lo establece la ley por medios escritos que son entregados a un representante de la junta de cada comunidad. Así como, las Juntas de cada comunidad se encargan de replicar las labores del Consejo Comunitario, a través de su Junta Directiva y de su Representante Legal, también existen otras formas organizativas que guardan relación con el Consejo Comunitario como ASOCONGUAPI, “Mujeres Rurales de Guapi Ríos Unidos”. La última Asamblea para elegir nuevas autoridades se realizó el 18 de diciembre de 2016. La Junta Directiva está compuesta por un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, un fiscal y dos vocales.
SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
27
TABLA N° 4: JUNTA DIRECTIVA CONSEJO COMUNITARIO RIO NAPI NOMBRE Jefferson Perlaza José E. Castro
CARGO Presidente y Representante Legal Vicepresidente
Evangelista Cuero
Tesorera
Orlando Valencia
Secretario
Diego Luis Sinisterra
Vocal
Norberto Grueso
Vocal
Martin Hinestrosa
Vocal
Alexander Cuero
Vocal
En cuanto a los asuntos administrativos y logísticos para operar, la Junta Directiva no cuenta con una sede física ni tampoco con elementos de oficina que les permitan adelantar sus procesos, por lo cual el Consejo Comunitario se sustenta con recursos propios. El único elemento de trabajo con el que cuenta el Consejo Comunitario es con un medio de transporte en regular estado. Debido a la falta de fortalecimiento organizativo en torno a los aspectos antes mencionados por parte del Estado y al impacto del conflicto armado, se presenta la presencia de terceros ocupantes sin derechos al territorio que principalmente ejercen la extracción ilegal de recursos mineros y forestales, como materiales de construcción arena y piedra, cultivos y laboratorios ilícitos desconociendo las autoridades étnicas territoriales. Al respecto, y en particular por las tensiones que conlleva la minería, se han producido conflictos entre vecinos, lo que hace urgente el tema de delimitación de los espacios comunales y de uso familiar y que ello este en el marco del Reglamento Interno. En este sentido, se presenta un conflicto en el territorio con el Consejo Comunitario Renacer Negro del municipio de Timbiquí, el cual ha solicitado un título minero que se traslapa con el territorio del Consejo Comunitario del Río Napi en la comunidad de Soledad y que posee alrededor de 1000 hectáreas.
28
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
SITUACIÓN JURÍDICA Y ORGANIZATIVA DEL TERRITORIO COLECTIVO DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
29
mientras que, el maíz y el arroz se siembran en enero y agosto y se cosechan en junio y diciembre. El día asignado para la siembra del colino (plátano) y del pan coger es el sábado; así como también se establecen sitios especiales para el barequeo en ciertos días de la semana.
5
CARACTERISTÍCAS SOCIOECONÓMICAS
Con estos antecedentes, el presente capítulo se desarrolla con base en la información del Censo Nacional Agropecuario (CNA) y los datos obtenidos en la construcción colectiva del trabajo de campo y que permite describir y analizar los seis aspectos fundamentales alrededor de los cuales gira la economía del territorio y la seguridad alimentaria de los pobladores: a) La situación demográfica y poblacional; b) La minería; c) La agricultura; d) La pesca; e) La conservación del medio ambiente y f) La salud y educación.
5.1 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y POBLACIONAL TABLA N° 5: NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI COMUNIDADES
Según el INCORA al momento de la titulación, las comunidades de la cuenca del río Napi tenían prácticas tradicionales de producción, que se traducen principalmente en la agricultura, pesca, caza, minería y extracción forestal, lo que les ha permitido conformar una economía de subsistencia, destinada principalmente a suplir las necesidades básicas de alimentación de cada una de las familias. Los pocos excedentes que genera esta economía se destinan al mercado para la obtención de productos que complementen la dieta alimentaria.
30
Isla de Tomás
FAMILIAS DENTRO
FUERA
TOTAL
15
9
24
Soledad
283
215
498
Chuare
90
60
150
Calle Larga
90
70
160
San Agustín
96
124
220
San Antonio
45
20
65
Por otra parte, se identificaron mecanismos de alianzas productivas como la minga, la mano cambiada y los grupos de trabajos familiares que se ejercen en todas las actividades económicas y sociales que realiza la comunidad, permitiendo un uso apropiado, persistente y sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables del territorio.
Belén de Napi
230
200
430
Santa Gertrudis
30
15
45
Sangaral
17
10
27
Playa del Medio
15
10
25
Por otro lado, existen calendarios productivos en el Consejo Comunitario que entrelazan a lo largo de las distintas épocas del año las labores de minera y las actividades agropecuarias. Es así como la minería es más frecuente en cuaresma y en diciembre,
Total
911
733
1644
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
Fuente: Elaboración propia con base en construcción colectiva trabajo de campo septiembre de 2017
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
31
Como ya se revisó en la sección referente a la situación jurídica del territorio, el Consejo Comunitario de Río Napi en el momento de la titulación colectiva estaba compuesto por 2074 personas, distribuidas 438 familias. Al respecto, en septiembre de 2017 el Consejo Comunitario contaba con la siguiente densidad de población por comunidad. A partir de la información presentada se puede concluir que dentro del territorio hay 911 familias y fuera 733, observando que desde 1997 -momento de la solicitud del título colectivo-, hay un aumento significativo de la población y los núcleos familiares donde un poco menos de la mitad se encuentra fuera del territorio (45%). Si bien, el aumento poblacional seguramente corresponde a los cambios demográficos normales, el que gran parte de la comunidad esté fuera del territorio puede corresponder entre otros factores, a los efectos del conflicto armado en el territorio cuestión que abordaremos en el siguiente capítulo. Adicionalmente, se puede deducir que la comunidad más grande es Soledad seguida de Belén de Napi y San Agustín mientras que las más pequeñas son Isla Tomás, Sangaral y Playa del Medio. De todas las comunidades, la que tiene más población fuera del territorio es Soledad, mientras que, en San Agustín hay más familias dentro del territorio que fuera del mismo.
5.2 LA MINERÍA La minería de tipo artesanal es el principal reglón productivo del Consejo Comunitario. Las modalidades de esta minería fueron descritas en el capítulo sobre la situación jurídica del territorio colectivo. Estas han existido históricamente desde épocas de esclavitud, como el mecanismo de pervivencia comunitaria más frecuente y fructífera para las familias del Consejo Comunitario, donde son variadas las formas de comercialización del oro. Por ejemplo, en la década comprendida entre 1980 y 1990 había una sede del Banco de la República en la cabecera municipal de Guapi que compraba el oro. De tal manera que los mecanismos productivos, así como la comercialización están sujetos a los cambios de las políticas mineras y los comercios tanto legales como ilegales. Sobre la ilegalidad de la minería hay tres elementos que deben ser analizados, el primero, es que la entrada de grandes maquinarias, ingreso que debe ser regulado por las autoridades reconociendo los derechos territoriales del Consejo Comunitario. El segundo aspecto, tiene que ver con el uso de las retroexcavadoras pues al no tener ningún Plan de Manejo Ambiental, ocasiona impactos irreparables sobre el ecosistema y el medio ambiente; sumado al uso indiscriminado de químicos para la separación del mineral, que genera efectos profundos sobre los cultivos de pancoger, los cuerpos de agua y, por tanto, sobre la seguridad alimentaria de los pobladores.
32
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
El tercer elemento, tiene que ver con la paradoja de la llegada de las retroexcavadoras, pertenecientes a terceros17, puesto que, la utilización de esta maquinaria genera recursos económicos que benefician a la comunidad porque reciben un porcentaje18 de las actividades de extracción de minerales, además, activan los sistemas de transporte de alimentos y personas en el territorio. Por tanto, la comunidad ha empezado a plantear propuestas sobre el particular que veremos en los capítulos sobre mecanismos efectivos de restitución del territorio.
5.3 LA AGRICULTURA19 En el territorio existían muchas plantas como el plátano, chivo, maíz, coco, arroz y las comunidades tenían las azoteas, en ellas cultivaban plantas como: cebolla, chillangua, tomate y pepino. Había árboles frutales como el limón, el mamey, la guayaba, el árbol del pan, el colino, el chivo, el banano y el manzano. Hoy las familias de la comunidad devengan sus sustentos principalmente de la producción de maíz, arroz y plátano con sus variedades. También, se cultiva, pero en menor escala el chontaduro, la papachina, el ñame, la yuca, el zapallo, la guava, la caña, el cacao, el aguacate, el caimito y el naidí. En torno a lo anterior, el Censo Nacional Agropecuario ofrece otras pistas sobre el tema de la agricultura, señalando que el 99.4% de los cultivos son para el autoconsumo, lo cual denota que las comunidades de los territorios colectivos de comunidades negras de Guapi, primero aseguran la alimentación del hogar antes de dedicar sus cultivos a la producción agrícola comercial. Adicionalmente, el 79,9% de los pobladores señala que la vocación de intercambio es una destinación que se le da a la tierra distinta a la seguridad alimentaria.
17. Provenientes principalmente de Antioquia, Valle del Cauca y Pasto. 18. Normalmente el propietario del terreno recibe un porcentaje y la comunidad donde se realiza la explotación también se beneficia económicamente, pero en una menor medida, el porcentaje que le corresponde a la comunidad es destinado a la realización de obras en beneficio de la población. 19. Para provocar la discusión en el trabajo de campo se presentó una línea de base con variables del Censo Agropecuario (DANE, 2014), entre las cuales están: a) Lotes de autoconsumo. b) Solicitud de créditos; c) disponibilidad de construcciones (San Pablo); d) Realización de trabajo colectivo ; Acceso a fuentes de agua; e) protección de fuentes naturales de agua por medio de la conservación de la vegetación; f) plantación de árboles; g) reutilización y tratamiento de agua; h) prácticas de conservación del suelo (Pueblito, San Pablo) por medio de siembra manual; i) labranza mínima; j) Siembra de coberturas vegetales; k) presencia de bosques de los cuales se extrae leña, madera especies acuáticas, flora y fauna de manera sostenible: m) autoconsumo, intercambio o truque de productos; n) venta a comercializador: o) labores de investigación; p) asociaciones de productores; q) Adscripción al Consejo Comunitario.
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
33
La comunidad contempló alternativas de subsistencia económica a través del cambalache 20 entre Limones y Guapi, pero también con comunidades costeras que traían en intercambio pescado y coco a cambio de productos nativos del Consejo Comunitario. Dado que, estas prácticas han desaparecido podemos notar en cuanto a la comercialización de productos que pocos hogares realizan transacciones con la industria, venta a comercializador o a plaza de mercado o en las centrales de abastos. Teniendo en cuenta la información presentada previamente, es posible concluir que la población del Consejo Comunitario del Río Napi tiene grandes dificultades para comercializar sus productos, una particularidad contradictoria en comunidades que son campesinas y que su vida económica la sustentan con esta actividad. Así mismo, la fuente del DANE nos ofrece un par de cifras que apuntan a que las actividades agropecuarias no se hacen de manera modernizada/industrializada en zona rural de Guapi, pues el 61,8% no tiene maquinaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias y el 100% señala que no existen construcciones para el desarrollo de estas actividades.
5.4 LA PESCA De otro lado, teniendo en cuenta que Guapi es un municipio que está ubicado en la zona ribereña del Río Guapi y lindante con el Océano Pacífico, una de las actividades más habituales entre sus pobladores es la pesca, donde encontramos las siguientes conclusiones: Se han desarrollado actividades de pesca en el 53,6% de los predios de
20.
34
Término utilizado por los pobladores del río Napi para referirse al trueque.
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
comunidades negras, el 37,6% lo realiza de un río o quebrada y el 47% de ciénaga. Así las cosas, algo más de la mitad de los predios se dedican a la pesca lo cual es comprensible dada la geografía del municipio que se encuentra bañada por varios afluentes y su ubicación en Costa Pacífica. Frente a esta práctica, observamos otros factores relevantes como la temporada del año en que las comunidades la realizan; cuál es la finalidad, si es para autoconsumo o para comercializarla; el tipo de instrumentos que utiliza; si requiere embarcación y de qué material es la embarcación. Con la información recolectada podemos concluir que la pesca es una actividad complementaria en un 20,6% de los predios de comunidades negras, se ejerce en alguna época específica del año en un 28,1%; por otra parte lo que se produce mediante la pesca es para el autoconsumo en un 48,5% y se usa para comercializar en 19%; en cuanto a los instrumentos utilizados, el trasmallo y el anzuelo son los más usados para pescar, con un 34,3% y 33,9% respectivamente y finalmente el material predominante para las embarcaciones pesqueras es la fibra de vidrio (Ídem).
5.5 LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Para el uso de la tierra, también es muy adecuado que se haga conservación de la misma, es decir que deben protegerse las fuentes de agua, para lo cual, las comunidades expresaron que lo hacen mediante conservación de la vegetación en un 32,3%, plantación de árboles 14,2%, no obstante, un 45,3% manifestó no proteger las fuentes naturales de agua y, por último, se hace una siembra a manera de conservación del 39,8% (Ídem). Ahora bien, la comunidad ha desarrollado estrategias de regulación y sostenibilidad con el medio ambiente, como el control sobre la tala de los bosques a gran escala en razón a los ciclos lunares. Es costumbre al decidir cortar un árbol para temas propios de la vida en comunidad como la construcción de las viviendas, esperar a que la luna este en menguante para que el impacto sobre el bosque sea mínimo y su recuperación sea la adecuada. También se ubican los colinos21 estratégicamente sobre las faldas de los montes, para que tengan el respaldo de los bosques, esto tiene el propósito de que por la acción natural de la gravedad, sobre todo, en época de lluvias, las hojas de los árboles y demás material orgánico del ecosistema, caiga sobre el colino y sirva como abono y proporcione nutrientes a los cultivos.
21. Espacios familiares donde se siembran los productos.
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
35
5.5 SALUD Y EDUCACIÓN Se evidencian que hay un amplio segmento de la población no tiene ninguna formación educativa formal (10,3%) y que la mayoría (39 %) solo se sitúan en básica primaria, siendo pocos pobladores que llegan a un nivel universitario (1,6%), técnico (1,5%) o tecnológico (0,4%)22. Es preocupante notar que el 19% de la población no sabe leer ni escribir. En torno a las instalaciones, en San Antonio hay 2 docentes y 42 estudiantes. En Chuare hay 175 niños y niñas estudiando, 9 educadores, 62 en bachillerato y se cursa desde preescolar hasta 9 grado. En Sangaral llegan los niños y niñas de Playa del Medio. El colegio tiene 20 Alumnos, funciona sólo hasta 5 de primaria y hay dos educadores. En Isla de Tomás hay 23 niños y niñas estudiando y 1 un maestro, en Santa Gertrudis hay 30 niños y niñas y dos profesores. San Agustín tiene una Institución Educativa, con un total de 13 educadores en la sede principal y se cursa hasta 10 de bachillerato, situación incómoda ya que los estudiantes deben desplazarse a terminar el 11 a otros lugares y hay padres que no tienen la forma de pagarlo. Dado que la infraestructura no es la mejor, creen urgente una casa hogar, y una casa cultural para trasmitir el conocimiento en torno a la música ancestral, aprovechando muchos abuelos que conocen sobre esto y poseen instrumentos propios. La casa hogar serviría para alojar durante la semana a los estudiantes que provienen de la Soledad, dado que ellos pernoctan para no tener que volver a la comunidad dado la distancia de dicha comunidad. En salud apreciamos que 7,5 % de las personas de los territorios no tienen acceso a ningún régimen de salud, mientras que la mayoría de población está en el régimen subsidiado (71,7%). Con respecto a la medicina tradicional, la comunidad percibe que la salud y el tiempo de vida se han disminuido. Si bien, se ha reducido el uso de las plantas medicinales, aun se utilizan algunas como el zapatico, el hígado, cuando se está acalorado, el espíritu santo para el dolor de cabeza, la flor de gallo, el trébol para el reumatismo, el ipiandé para el dolor y la verdolaga, entre otras. Estas alternativas desde la medicina tradicional representada en parteras, rezanderas y curanderos es un elemento fundamental donde puede coincidir el sistema de salud posibilitando mejores alternativas en la salud y bienestar de las comunidades.
22. El propósito de presentar estas cifras es meramente ilustrativo y no corresponde de ninguna manera a un análisis riguroso sociodemográfico sobre del campo de estudio sobre la educación.
36
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
37
de afectación. En el contexto local de Guapi, el hecho victimizante más frecuente es el desplazamiento, seguido por la amenaza y el homicidio. Con la misma tendencia del departamento, el 70% de las víctimas se auto-reconoce como negro o afrocolombiano, con un total de 15.975 personas, de las cuales la mayoría son mujeres con 7849 víctimas (Fuente Cifras RNI Agosto 2017).
6
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
La historia socio política del departamento de Nariño está marcada por la incursión de diferentes actores armados y fenómenos como el narcotráfico, el paramilitarismo, la guerrilla, las bandas criminales que han generado diferentes formas de violencia y donde se evidencia una clara violación a los Derechos Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario como la migración, el desarraigo, la muerte, la expulsión violenta de los campesinos, afrocolombianos e indígenas expulsados de sus tierras por grupos al margen de la Ley, en gran parte porque el territorio es un corredor estratégico para el comercio de productos y actividades ilícitas, explotación y minería.
6.1 EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI Los hechos victimizantes más frecuentes en el departamento del Cauca son el desplazamiento forzado, seguido por el homicidio, las amenazas, la perdida de bienes y los actos terroristas; siendo la población afrocolombiana y las mujeres los de mayor nivel
38
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
En esta línea, en Consejo Comunitario del Río Napi, se documentó desplazamientos forzados en todas las comunidades con mayor intensidad en Isla de Tomás, San Antonio y San Agustín, vinculación de niñas y niños a grupos armados y confinamiento en San Agustín. Es el caso de Pedro Perea, Flor Lucy y su hijo en las comunidades de Calle Larga y Santa Gertrudis. Los lugares más frecuentes a donde van las personas en situación de desplazamiento son Guapi y Palmira, y en otros casos donde las amenazas permanecen, a municipios más alejados del Valle del Cauca. En torno a otros hechos, en la comunidad de Isla de Tomás sucedieron hostigamientos y enfrentamientos al igual que en San Antonio en el año 2005 y San Agustín en 2003. desapariciones forzadas en San Agustín en 2005, dos homicidios en Chuare en 2004, un homicidio que conllevó a un desplazamiento de familias en 2009 en Calle Larga, donde además se produjo el abandono forzado del territorio en el mismo año, así como en San Antonio e Isla de Tomás. Estos eventos estuvieron marcados por la separación de niños y niñas de las familias y torturas donde se amarraron personas entre dos y tres días en todas las comunidades. (Construcción colectiva en trabajo de campo, junio de 2017). En San Agustín los grupos paramilitares prohibieron que volvieran y salieran del poblado generando confinamiento. Luego el ELN se tomó la escuela lo que causó grandes impactos en la comunidad. En el año 2010, en la comunidad de Chuarez, los grupos paramilitares se asentaban en la iglesia durante varios días y en las noches se llevaban a las mujeres de las casas, esposas, madres e hijas para ser abusadas bajo la amenaza constante a sus familias. También ocuparon las escuelas de las comunidades despojándolas en varias ocasiones, de enseres, víveres y animales, imponiendo restricciones a la movilidad. En la comunidad de San Agustín hubo aproximadamente 6 eventos como el de la pipa de gas, derivados del conflicto como actos terroristas, atentados, combates, enfrentamientos y hostigamientos. En mediaciones del territorio ha habido por los menos una desaparición forzada, homicidios, secuestros, torturas, vinculación de niños y niñas a los grupos armados, asimismo la destrucción de la infraestructura cultural cuando atentaron contra los santos patronos de la comunidad, así como situaciones de confinamiento.
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
39
Se pueden evidenciar dos periodos en los cuales hubo presencia de grupos paramilitares, en el año 2001 y 2005 y el ELN en el 2002, siendo la comunidad de Chuarez la que soportó mayor cantidad e intensidad de hostigamientos en épocas de campañas políticas, en especial por la presidencia.
6.2 SOBRE LOS EFECTOS DEL CONFLICTO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI Tanto los intereses en la minería y las fumigaciones en el territorio, como los hechos del conflicto armado, han tenido profundas consecuencias en el Consejo Comunitario y su territorio, máxime cuando en el territorio, manifiesta la comunidad, no hay tantos cultivos de coca y lo que terminan fumigando son las zonas de cultivo y pan coger de las comunidades.
En torno a los efectos sobre el territorio se presenta la incursión del modelo extractivo de minería sobre el que ancestralmente los pobladores han utilizado para su sostenimiento. Se registraron presencia de retroexcavadoras en San Agustín, Belén de Napi, Chuarez, San Antonio, Calle Larga y Soledad. En el ciclo extractivo estos lugares utilizan químicos para la separación eficaz del mineral, dejando los residuos en los cauces de los ríos y quebradas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la comunidad que como vimos, dependen del pancoger en un modelo de autoconsumo de los integrantes del hogar. La comunidad no rechaza la minería bajo el modelo extractivo puesto que es un reglón económico indispensable para los hogares, sino que reclama que sea sostenible y participativo para el territorio en procura de mitigar los efectos sobre el medio ambiente.
MAPA N° 2: CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
Así en torno a lo organizativo, entendido como las formas como se estructura la comunidad en relación con la sostenibilidad del territorio, se pueden describir varios de los efectos de la guerra. En primer lugar, los núcleos familiares se desintegraron dejando gran parte de la población desplazada fuera del territorio. Así mismo, las celebraciones culturales y religiosas como las fiestas patronales se han visto afectadas dado que muchas personas no pueden llegar a los pueblos ya sea por amenazas o porque tuvieron como única opción optar por la carrera militar, policías o vigilantes por lo cual son víctimas frecuentes de amenazas. En el Consejo Comunitario del río Napi hay una gran preocupación por la estabilidad del territorio en la coyuntura del post-acuerdo. Esto obedece a que, con la salida de las FARC de la zona, la comunidad teme que lleguen otros nuevos actores armados o los que se establecieron previos al control de la guerrilla mencionada. En efecto, previo a su presencia, antes del año 2007, se establecieron grupos paramilitares que sembraron el terror en las comunidades y que ahora, por la ausencia de la fuerza pública y el abandono del Estado a excepción en los operativos de fumigación, pueden volver a perpetrar la violencia en el territorio. No obstante, sea por la presencia de un grupo u otro, los pobladores del Consejo Comunitario han soportado reiteradas amenazas para no permitir que las personas declaren ante el Ministerio Público los hechos víctimizantes que han sufrido, que por lo regular se realiza en el casco urbano del municipio. Algunos que lo han hecho, no han podido volver al territorio por el temor a que las amenazas puedan materializarse, generando una situación de desplazamiento que como es evidente obstruye los derechos sobre el territorio colectivo.
40
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
41
En ninguno de los casos se ha surtido un proceso consultivo, ni tampoco para el tema de las fumigaciones aéreas con glifosato de los cultivos ilícitos, estos dos factores han deteriorado extensiblemente las plantaciones de maíz, de pancoger, de fauna y de flora matando a las palmas de chontaduro23, el secamiento de los árboles, la reducción de alimentos, la escases prolongada e irrecuperable de los peces y otras especies acuáticas, muchos animales intoxicados incluyendo especies de peces que antes garantizaban la seguridad alimentaria de los pobladores del Consejo Comunitario. Así, todo cambió porque la tierra se contaminó con la fumigación con glifosato causando que los cultivos no desarrollen su producción de manera frecuente y abundante. La comunidad lo relata esta situación de la siguiente manera:
Sumado a ello y como se denota en el fragmento anterior, se documentó que, en las comunidades de Isla de Tomás, San Antonio y Sangaral hay extracción de especies maderables que ha terminado en la deforestación de algunas zonas del territorio teniendo un impacto profundo en las fuentes hídricas aumentado la sedimentación de los ríos, lo que dificulta el transito fluvial de la comunidad y de los insumos para su pervivencia. Estos factores impactan la salud de los pobladores, poniendo en serio riesgo su seguridad alimentaria y causando desplazamientos internos dado que ya no se puede cultivar donde cayó la fumiga o está el mercurio de la minería.
“Había muchas viviendas, trabajaban la minería de manera artesanal, tenían la producción de varios cultivos: arroz, coco, maíz y azoteas para cultivar tomate, pepino, cebolla y chigangua. Contaban con escuela, la caseta comunitaria y muchas casas y la presencia de la partera. Existían los ríos con peces, muchas casas, la casa de la partera, la iglesia, el cementerio, la escuela, la cancha de futbol, el puente de la toma, la azotea con cebollas, chiguanga, y poleo […] muchos instrumentos musicales tradicionales con muchas personas niñas, niñas mujeres jóvenes y adulto mayor […] Cultivos de chivo, coco, arroz y frutales. Existían muchas casas entre ellas la de la partera y curandero. El río estaba con muchos peces, con muchos árboles a su alrededor, había muchos árboles frutales (guanábana, chirimoya, papaya, limón, aguacate, naranja, chontaduro guayaba, borojó, banano y coco.) […] los marranos, vacas, las aves de corral gallinas y patos. Lavaban la ropa en el río. El río tenía diversidad de peces y abundante agua cristalinas se alimentaban de la pesca, tenían muchas gallinas, frutales como: caimito, mamey, aguacate, papaya, limón, guanábana, guayabas y cultivos diversos como: arroz, maíz, banano, chivo, coco y ñame. Antes del conflicto armado en la comunidad, el territorio era sin contaminación y sin deterioro. Las personas hacían las prácticas agrícolas y pecuarias naturalmente, y como una economía de subsistencia pacíficamente. En el territorio existía la paz, la tranquilidad, la abundancia en los productos de pan coger; […]” (Trabajo de construcción colectiva en trabajo de campo de junio de 2017).
23. Ahora se trae de Popayán y del Bajo Calima.
42
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO, ANÁLISIS DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO
43
Al respecto, las comunidades plantean que:
7
RIESGOS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
[…] la paz empieza desde casa, pero si el Gobierno destruye el mecanismo utilizado por nuestras comunidades para extraer el oro “la batea” y por ende la forma de sustento para nuestras familias, ahí se quebranta el concepto de paz por tanto si nuestras comunidades no tienen la forma para alimentar a sus hijos deben buscar la forma de cómo hacerlo y esta no siempre es la más adecuada. Las nuevas tecnologías para extraer el oro afectan al medio ambiente, es por ello que el Gobierno ha trazado procedimientos para minimizarlo y cumplir con el derecho constitucional de un ambiente sano donde la comunidad desea participar activamente puesto que los dueños de las maquinarias no pertenecen a las comunidades. Si las maquinarias utilizadas para la extracción del oro pertenecieran a la comunidad, sería más beneficioso y por lo tanto las comunidades no tendrían ningún tipo de escases en cuanto a necesidades básicas se refiere y apuntarían a la sostenibilidad con el medio ambiente y el territorio. (Construcción colectiva en trabajo de campo, junio de 2017). Otro aspecto importante que resaltan las comunidades es que la política ha llegado a confundir mucho a la comunidad y algunos líderes políticos no han entendido que a través de los Consejos Comunitarios pueden conseguir muchos logros y esto con lleva a que no le den la importancia que estos merecen.
Los procesos de extracción forestal, la minería y la agroindustria, constituyen fenómenos que han ido agotando los recursos naturales y han contribuido a la degradación del medio ambiente, poniendo en riesgo los medios de supervivencia tradicionales de las comunidades. Igualmente, por el impacto de las erradicaciones forzadas mediante el uso de químicos que contamina las fuentes de agua, el suelo y el subsuelo y modifican la dinámica natural de la flora y la fauna de la zona, poniendo en riesgo la seguridad de las comunidades, por la destrucción de su base alimentaria, agrícola y animal, con afectaciones de la salud y otros factores sociales y culturales relacionados con las costumbres y tradiciones alimenticias. Así, el Estado no ha logrado concertar e implementar políticas de desarrollo que tomen en cuenta los valores, cultura y procesos económicos autóctonos de las comunidades (Informe de Riesgo Costa Pacífica del Cauca - Defensoría del Pueblo, 2014). Como se apreció en el capítulo socioeconómico, la minería es una práctica ancestral de las comunidades que ha permitido su pervivencia física y cultural. Sin embargo, los nuevos modelos industrializados ilegales han traído consigo serios riesgos y amenazas sobre el derecho al territorio.
44
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
RIESGOS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
45
e) Que se garantice el derecho de prevalencia y se implemente la declaratoria de zona minera. f) Frente a la minería ilegal que se tomen los respectivos controles de la fuerza pública para evitar la entrada de las retroexcavadoras al territorio colectivo, planchones y dragones. g) Evaluar la situación de salud de la comunidad por los efectos del mercurio y otros químicos que se utilizan en la minería no tradicional-ancestral.
8
MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA
Según lo revisado en el presente documento se pueden detectar unas líneas gruesas de trabajo con el Consejo Comunitario del Río Napi, en primera instancia los mecanismos de implementación de la minería en el territorio. Se notó con preocupación que de ser avalados las solicitudes de los títulos mineros en el territorio por la Agencia Nacional de Minas, éstos ocuparían un poco más de la mitad del territorio colectivo. A esto se suma la presencia de la minería ilegal que no ha sido documentada por lo cual es imposible establecer su impacto ambiental ni social en el Consejo Comunitario. Ante esta problemática las comunidades proponen: a) Formalizar o legalizar la actividad minera artesanal de la manera como se concibe histórica y ancestralmente. b) Se garantice la capacitación frente a la legislación minera y se apoye técnicamente al Consejo Comunitario sobre el tema. c) Suspender las solicitudes de títulos mineros a terceros. d) Revocar los tres títulos mineros existentes, así como la suspensión de sus trámites.
46
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
h) Activar las medidas de protección y prevención en relación con los nuevos actores armados. La segunda situación reza sobre las estrategias de mitigación del impacto ambiental de las fumigaciones que dejan graves estragos sobre el territorio poniendo en grave riesgo la seguridad alimentaria de los pobladores. Una alternativa transversal a estas cuestiones en propender por el fortalecimiento del Consejo Comunitario en el diseño y construcción colectiva del reglamento interno que contemple todos los procesos productivos en torno a la minería artesanal tradicional y demande todos los procesos de consulta previa sobre la actividad minera en el territorio. Finalmente, y relacionado con lo anterior poder establecer los procedimientos para reactivar los modelos productivos alrededor de la agricultura y la pesca con canales de comercialización efectivos. Al respecto hay un proyecto de 1.200.000 millones para 500 hectáreas de cacao donde sólo llevaron el abono para 3 hectáreas por familia, con un costo de 900.000 pesos y el resto de materiales para el proyecto nunca llegó. A continuación, se listan las propuestas de la comunidad como una hoja de ruta de concertación en la elaboración de un Plan Específico en el marco de lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 005 de 2009: ➥ Es urgente la carretera San Agustín-Soledad-Belén y a futuro a Popayán y Guapi para salir a San Bernardo y Santa María (Renacer Negro). ➥ Incluir en el proceso a las familias a retornar y reubicar. ➥ Un lugar para hacer sus actos culturales, con escuela, iglesia, cancha deportiva para la recreación, energía eléctrica, cultivos de plátano de arroz para trillar y comercializar por caminos arreglados. ➥ Desean tener un río descontaminado, con abundante agua para navegar en él, bien azul con aguas cristalinas, con peces grandes y con la construcción de viviendas, caseríos a las orillas. ➥ Contar con universidades, escuela, colegio, iglesia, y una microempresa de producción de material de playa, casa comunal y un centro de integración comunitaria.
MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA
47
➥ Los cultivos que desean tener son: plátano, chontaduro y cacao, además de abundante vegetación. ➥ Desarrollando proyectos agrícolas y con alta producción, que les permita la exportación o al menos canales de comercialización estables y seguros. ➥ Obtención de permisos legales para las prácticas mineras con maquinaria sofisticadas que generen una mayor producción y rentabilidad. ➥ Desean que los estados implementen programas de vivienda dignas, mejore la calidad de la educación, de la salud, recreación, cultura y escenarios deportivos. ➥ Tener acceso a la energía permanente para hacer inversiones, que lleguen personas a invertir en la zona. ➥ Se solicita al gobierno Nacional intervención inmediata en materia de resolver las necesidades básicas insatisfechas y la implementación de proyectos productivos rentables y concertados con la comunidad, la conectividad eléctrica, las oportunidades de educación media, técnica, profesional y de postgrados financiados por el Estado, propiciando mejores condiciones de vida a través de la conectividad, las vías, plantas físicas educativas, salud, saneamiento básico, agua potable, vivienda digna, compromiso de reparación y no repetición del conflicto armado y no más abandono estatal. ➥ La construcción de escenarios deportivos para realizar los programas educativos para el fomento del deporte, la actividad física, la recreación y la cultura. ➥ Tener una organización de mujeres afrodescencendientes. ➥ Anhelan recuperar el bosque porque la minería ilegal y la fumiga lo destruyó, un centro de salud con todos sus implementos, conexión eléctrica para el desarrollo de empresas, caseta comunal, para celebrar las fiestas patronales, hacer las reuniones, recibir a los que lleguen, hacer la misa, con el deporte se liberan muchos problemas de niños, hacen actividades sanas, se necesita un polideportivo, acueducto se necesita recoger agua lluvia para tomar el agua, ya que la del río está contaminada, albergue para los foráneos, alcantarillado que garantiza una buena salud, acueducto, redes de comunicación, hay entre 5 curanderos, 7 parteras y yerbateros ellos le enseñan a los familiares, los capacitan (desean un centro exclusivamente para elaborar los productos con las plantas). ➥ Es urgente el puesto de salud con enfermera/promotora de salud permanente. ➥ Es urgente la dotación de las instituciones educativas, la sala de internet para que los niños investiguen la cancha múltiple es importante, infraestructura, el restaurante escolar es de suma importancia este año no ha habido comida para los niños. ➥ Los caseríos, en su mayoría están sobre pilotes de madera y cemento, sin embargo, se continúan las inundaciones varias veces al año, por lo que solicitan
48
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
reubicación cuando crece el río. Ha habido pérdidas humanas por las crecientes del río, además, históricamente se ha vivido de la minería, ven con mucha preocupación que las redes de energía pasan por la comunidad y no le proporcionan la energía. Actualmente, el pueblo se alumbra con una planta eléctrica que la comunidad compró. ➥ Plan de Etnodesarrollo. ➥ Esperan que no se queden solo en caracterizar, desean continuar en su territorio, y el estado debe priorizar los vacíos que hay con los educadores, dicen que la corrupción los ha afectado colocan como ejemplo que la cancha que hicieron quedó mala y no se puede reclamar. ➥ Durante de los talleres fueron enfáticos y aprovecharon el acompañamiento del de la Secretaria de Gobierno municipal e hicieron su protesta: manifestaron públicamente y reiteradamente la ausencia del alcalde, sus funcionarios e hicieron énfasis que solo los buscaban y se acordaban de ellos en tiempo de campaña, en los talleres participaron muchos educadores y el concejal de la comunidad de Napi. ➥ Se hace necesario ampliar las casas, nivelarlas, es urgente la energía, y los productos de pan coger y comercio como: chontaduro y maíz, los peces se murieron por la minería y no hay lugar para los desechos de aguas servidas, puentes en las carreteras por los diferentes caños que existen. Finalmente, el Ministerio del Interior a través del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado (GAPV) y la Dirección de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras (DACN), en cumplimiento de Auto 005 de 2009 proferido por la Honorable Corte Constitucional, realizó el Plan de Caracterización teniendo en cuenta lo mínimos establecidos en la orden cuarta de dicha decisión y después de haber surtido toda la ruta concertada con las comunidades, trabajo que permitió la identificación de las necesidades y potencialidades de cada una de las comunidades y los derechos colectivos e individuales que fueron vulnerados por el conflicto armado, se recomienda: a) Que los diagnósticos construidos conjuntamente con el GAPV y la DACD, sean el punto de partida del proceso de restitución de derechos en el marco del cumplimento del decreto Ley 4635 de 2011 lo cual, representa una gran responsabilidad para las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas SNARIV. b) Continuando con lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 005 con base en el diagnóstico del Plan de Caracterización acá presentado, se hace necesario el diseño, la construcción, implantación y seguimiento del Plan Específico del Consejo Comunitario del Río Napi; todo lo anterior de manera participativa.
MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA
49
c) Que en el marco del Decreto Ley 4635 de 2011, se implemente el proceso de restablecimiento de derechos territoriales el cual permita el uso, goce y usufructo del territorio de acuerdo con el espíritu de la Ley 70 de 1993. d) Fortalecimiento organizativo del Consejo Comunitario del Río Napi en el marco de la normatividad colombiana que protege los derechos étnicos territoriales del Consejo Comunitario.
50
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA
51
CARTOGRAFÍA N° 1 Y 2
9
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
52
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
53
CARTOGRAFÍA N° 3 Y 4
54
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
CARTOGRAFÍA N° 5
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
55
CARTOGRAFÍA N° 6 Y 7
56
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
CARTOGRAFÍA N° 8 Y 9
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
57
CARTOGRAFÍA N° 10 Y 11
58
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
CARTOGRAFÍA N° 12
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
59
CARTOGRAFÍA N° 13
60
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
CARTOGRAFÍA N° 14
ANEXO: MAPA DE CARTOGRAFÍA SOCIAL SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI
61
10
FUENTES CONSULTADAS ➥ Censo de población y vivienda DANE, 2005. ➥ Censo Nacional Agropecuario, 2014. ➥ Informe de riesgo Defensoría del Pueblo.
➥ Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana . ➥ Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, abril de 2014 Bogotá D.C. – Colombia. ➥ DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA. ➥ Plan de Prevención y Contingencia Departamento del Cauca 2016-2019. SUBCOMITÉ DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN -SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION SOCIAL – GOBERNACION DEL CAUCA 2016-2019 Tomado del Reporte Unificado RUSICT I Semestre de 2017. ➥ Registro Único de Victimas. ➥ Resolución de titulación colectiva del territorio colectivo del Río Napi.
62
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI - GUAPI
FUENTES CONSULTADAS
63