República de Colombia Ministerio del Interior
JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia GUILLERMO RIVERA FLÓREZ Ministro del Interior LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑO Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado LIBARDO ASPRILLA Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras CONSEJO COMUNITARIO DE PROGRESO DEL CAMPO ©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - DACN. Impreso en Colombia –Printed in Colombia © DISEÑO DE CUBIERTA Y DIAGRAMACIÓN: Adriana Amaya Grimaldos © FOTOGRAFÍAS: Ministerio del Interior
Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en las páginas web: http://gapv.mininterior.gov.co/ - http://dacn.mininterior.gov.co/ ASESORES: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV.
Sandra Narváez, Ramiro Andrés Lara, Rafael Díaz Lombo, Ismael Aldana, Leidys Ramírez.
Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras DACN. Paciano Asprilla, Mayerlin Pinto, Jacob Murillo, Luis Emilson Perea, Eduar Arizala.
INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES:
Unidad para las Víctimas Gobernación de Nariño Alcaldía Municipal de La Tola
ORGAINZACIÓN DE SEGUNDO NIVEL: ASOCOETNAR ORGANISMOS DE CONTROL:
Defensoría del Pueblo. Personería Municipal de La Tola
IMPRESIÓN:
Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.
Contenido INTRODUCCION...........................................................................................................................................................................................................6 1. METODOLOGÍA....................................................................................................................................................................................................10 2. CONTEXTO GENERAL MUNICIPIO LA TOLA.................................................................................................................................... 12 3. HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO LA TOLA........................................................................................................ 14 4. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS................................................................................................................... 26 5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS........................................................................................................................................30
5.1 Análisis Demográfico............................................................................................................................................. 30
5.2 Acceso a Educación y Salud.............................................................................................................................32
5.3 Tenencia y uso de la tierra..................................................................................................................................36
6. SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO..................................................................................................................42
6.1 El Conflicto Armado en el Departamento de Nariño.............................................................................42
6.2 Afectación de las comunidades negras, afrocolombianas en el departamento de Nariño......................................................................................................................... 46
6.3 Afectaciones del Conflicto Armado en el Municipio de La Tola.......................................................51
6.4. Afectaciones del Conflicto Armado en el Consejo Comunitario Progreso del Campo...................................................................................................................57 6.3 Análisis Hechos Victimizantes y Afectaciones del Territorio Colectivo Progreso del Campo.............................................................................................59 7. LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA.................................................................64 8. POTENCIALIDADES Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL TERRITORIO....................................................................66
8.1 Necesidades específicas y generales desde la perspectiva comunitaria del Consejo Comunitario del Progreso del Campo - La Tola..........................................................67
9. RECOMENDACIONES......................................................................................................................................................................................70 10. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................................. 72
6
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
INTRODUCCIÓN A partir de la Sentencia T- 025 de 20041, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población (Auto 382 de 2010), no solamente en relación con la población desplazada, sino de toda aquella que queda cobijada bajo la denominación de “víctima”, en el entendido que las personas (individual o colectivamente) que han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional tal como ocurre con el grupo étnico afrocolombiano. Posteriormente, mediante el Auto 005 de 2009, referente a la población desplazada afrocolombiana reiteró “que la política pública de atención a la población desplazada carece de un enfoque integral de atención diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el desplazamiento y el confinamiento de esta población y los riesgos particulares que impactan de manera desproporcionada sus derechos”. Así emitió seis órdenes específicas2 para la prevención, pro-
1 La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades nacionales y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.
INTRODUCCIÓN
7
tección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confinamiento y/o resistencia. Dentro de las órdenes impartidas está la de diseñar e implementar un plan de caracte rización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana el cual debía abordar los siguientes mínimos: (i) la situación jurídica de los predios señalados como territorios colectivos –titulados o en proceso de titulación - y ancestrales; (ii) las características socioeconómicas de las comunidades asentadas en dichos territorios; (iii) la situación fáctica y jurídica en que se encuentran los consejos comunitarios y las autoridades locales constituidas en dichos territorios; (iv) los riesgos y potencialidades para la protección de los territorios; (v) los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de dichos territorios; y (vi) los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios cuya propiedad haya sido transferida con violación de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presunciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitución y la Ley 70 de 1993”. Posteriormente luego de una evaluación de la situación de riesgo frente al desplazamiento forzado y al contexto de violencia en la que permanecen las comunidades afrodescendientes que habitan la región pacífica del departamento de Nariño, emite el Auto 073 de 2014 mediante el cual se refuerza la necesidad de cumplir de manera eficaz y urgente con el diseño e implementación de los planes ordenados en el auto 005 de 2009, garantizando los derechos de participación y consulta de las comunidades directamente afectadas, además de adoptar medidas urgentes de protección a favor de sus derechos fundamentales colectivos e individuales teniendo como hilo conductor 5 factores transversales3 y 13 riesgos asociados4. El presente documento es parte de las medidas para la protección de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas enunciadas en primera instancia por el
2 (i) diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y atención para cada una de las 62 comunidades identificadas como casos emblemáticos en el auto5; (ii) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana; (iii) poner en marcha la ruta étnica de protección propuesta por la antigua Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en el marco del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio; (iv) diseñar y aplicar una estrategia que permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la población afrocolombiana en situación de confinamiento reciba atención humanitaria de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables; (v) diseñar y aplicar un plan integral de prevención, protección y atención a la población desplazada afrocolombiana, y (vi) presentar informes bimensuales sobre las acciones adoptadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las comunidades de las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó.
8
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
Auto 005 de 2009 y posteriormente en el Auto 073 de 2014 referente a la orden sobre el Plan de Caracterización de los territorios colectivos y/o ancestrales de habitados mayoritariamente por población afrocolombiana en el territorio del Consejo Comunitario La Esperanza del Rio La Tola, en el municipio de La Tola, departamento de Nariño. Aborda los mínimos de caracterización señalados anteriormente de la siguiente manera: El primer capítulo aborda la introducción al documento, el segundo los elementos metodológicos concertados con la comunidad en el marco de la Mesa Técnica Mixta, el tercer “La Tola, generalidades y características” donde se abordan algunos aspectos del municipio; el cuarto trata sobre la historia de poblamiento de los territorios ancestrales en cuestión, el quinto capítulo da una aproximación a la situación jurídica del territorio, la situación fáctica del consejo comunitario y los obstáculos jurídicos; el sexto correspondiente a la situación socioeconómica de ambos territorios. El séptimo aborda la situación fáctica del Consejo Comunitario, el Octavo capítulo se abordan las afectaciones de del conflicto armado y los riesgos derivados del mismo y; finalmente el ultimo capítulo da cuenta de los mecanismos propuestos por las comunidades para la garantía de sus derechos territoriales.
3 a) La exclusión estructural de la población afrocolombiana que la pone en situación de mayor marginación y vulnerabilidad; b) La existencia de procesos mineros y agrícolas en ciertas regiones que impone fuertes tensiones sobre sus territorios ancestrales y que ha favorecido su despojo; c) La deficiente protección jurídica e institucional de los territorios colectivos de los afrocolombianos, lo cual ha estimulado la presencia de actores armados que amenazan a la población afrodescendiente para abandonar sus territorios. Y otros dos agregados en el Auto 073: d) Las aspersiones aéreas que, orientadas a la eliminación de los cultivos ilícitos, están afectando de manera colateral los cultivos lícitos de pancoger de algunas comunidades negras; e) las contaminaciones e impactos ambientales que están afectando los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades afrocolombianas del Pacífico (de Nariño) constituyen un factor adicional de vulnerabilidad. 4 1) El riesgo extraordinario de vulneración de los derechos territoriales colectivos de las comunidades afrocolombianas por el desplazamiento forzado interno; 2) El riesgo agravado de destrucción de la estructura social de las comunidades afrocolombianas por el desplazamiento forzado interno, el confinamiento y la resistencia; 3) El riesgo acentuado de destrucción cultural de las comunidades afrocolombianas por el desplazamiento forzado interno, el confinamiento y la resistencia; 4) El riesgo extraordinario de agudización de la situación de pobreza y de la crisis humanitaria por el desplazamiento forzado interno, el confinamiento y la resistencia; 5) El riesgo extraordinario de agudización del racismo y la discriminación racial por el desplazamiento forzado interno; 6) El riesgo acentuado de desatención para las comunidades que optan por la resistencia y el confinamiento; 7) El riesgo agravado de afectación del derecho a la participación y de debilitamiento de las organizaciones comunitarias afrocolombianas y del mecanismo de consulta previa; 8) El riesgo agravado de vulneración del derecho a la protección estatal y de desconocimiento del deber de prevención del desplazamiento forzado, del confinamiento y de la resistencia de la población afrocolombiana; 9) El riesgo acentuado de afectación del derecho a la seguridad alimentaria de la población afrocolombiana; 10) El riesgo agravado de ocurrencia de retornos sin condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad. Y otros tres agregados en el Auto 073 de forma particular: (i) los líderes y líderesas de comunidades y organizaciones afrocolombianas que trabajan por los derechos de la población desplazada de Nariño se encuentran en una situación de exposición y amenaza permanente, debido a las labores que realizan y agravada por el contexto de violencia generalizada que se vive en sus territorios; (ii) los obstáculos agravados en el acceso y adaptación al sistema educativo del lugar de recepción; (iii) las comunidades afrodescendientes desplazadas se enfrentan a obstáculos agravados en el acceso a oportunidades laborales y productivas.
INTRODUCCIÓN
9
1
METODOLOGÍA
Como parte del proceso y desarrollo de las órdenes del Auto 073 de 2014, desde el espacio de la Mesa Técnica Conjunta, se han venido realizando los acuerdos y concertaciones para la implementación del mismo. Producto de este proceso, entre los años 2015 y 2016, se concertó la realización del proceso de pre-consulta con los 56 consejos comunitarios del departamento de Nariño, mediante el cual se estableció los escenarios de trabajo en los 12 municipios. Así mismo en el marco de las reuniones se abordó y presento la metodología elaborada por el Ministerio del Interior para la construcción de los Planes de Caracterización, la cual fue retroalimentada por los participantes de la Mesa Técnica Mixta y la cual consta de las siguientes fases: a) Construcción Línea de Base con fuentes secundarias institucionales donde se acudió principalmente al Censo Nacional Agropecuario del DANE, el Registro Único del Víctimas de la Red Nacional de Información e informes de riesgo de la Defensoría del Pueblo; b) Recolección de información en campo donde a partir del desarrollo de talleres participativos con la comunidad, se buscó recolectar información en torno a los mínimos de caracterización del Auto 005; c) Sistematización de la información y elaboración del documento de caracterización en cada uno de los Consejos Comunitarios; d) Construcción participativa de las conclusiones y socialización de los resultados de la caracterización con cada uno de los Consejos Comunitarios.
10
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
Para el año 2017, en reunión de mesa técnica mixta se acuerda las fechas para la construcción de los Planes de caracterización y se define que se trabajara con los Consejos Comunitarios del Municipio de La Tola, Tumaco y COPDICON. Iniciando por el municipio de la Tola, se establecieron dos momentos para el trabajo de campo el primero en el en el mes de abril de 2017 con el Consejo Comunitario Playas Unidas de la siguiente manera: (1) Zona 1: Veredas de Amarales, Vigía, Caleño, Mulato; (2) Zona 2: Veredas de San Pablo, Pueblito, San Antonio, Las Delicias y Palomino y (3) Zona 3: Veredas de Pangamosa, Las Torres, Secadero, Pampa Pérez y Aguacatal. Para el mes de mayo de 2017 se estableció el trabajo de campo con los demás Consejos Comunitarios del municipio: (1) Consejo Comunitario Progreso Rio Nerete. (2) Consejo Comunitario La Esperanza Del Rio La Tola. (3) Consejo Comunitario Progreso Del Campo y jornada con población víctima del conflicto armado ubicada en la zona urbana del municipio. La metodología de trabajo para las jornadas de los meses de abril y mayo consistió en ocho momentos en una dinámica de talleres participativos. En el primero se realizó la indagación por la memoria de poblamiento de cada una de las comunidades, así como su proceso de constitución como comunidad, donde se trató de profundizar en las relaciones con otras comunidades, su situación demográfica con base en los datos y ajustes de una Línea de Base elaborada con fuentes secundarias, los momentos más tristes y difíciles, así como sus tradiciones más representativas. En el segundo, en un trabajo en primera instancia individual y posteriormente colectivo donde se trató de buscar a través de un lenguaje espacial (Cartografía social participativa) y narrativo el estado de las comunidades antes del conflicto armado, actualmente y la perspectiva de cómo se ven en el futuro. En el tercero, tratamos de dar cuenta de los daños ambientales en el marco del conflicto armado. En el cuarto, los riesgos y potencialidades para la protección y restitución del territorio. En el quinto, sobre las afectaciones organizativas y culturales. En el sexto se abordaron las proyecciones que las comunidades tienen sobre su territorio, así como las necesidades específicas y generales de la cuenca. También se realizó la pesquisa sobre los niveles organizativos y de coordinación del Consejo Comunitario, de la junta directiva y representante legal. Como parte del proceso metodológico esta información de campo dialoga con fuentes secundarias institucionales tales como el Censo Nacional Agropecuario, el Registro Único de Victimas, los informes de riesgo sobre la región, entre otros. Este documento de plan de caracterización aborda específicamente el consejo comunitario del PROGRESO DEL CAMPO, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte constitucional en los Autos 005 del 2009 y 073 de 2014, los cuales son de seguimiento de la sentencia T-025 de 2004.
METODOLOGÍA
11
2
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE LA TOLA DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
El Municipio de la Tola Nariño está ubicado a 460 Km al noroccidente de la ciudad de Pasto capital de Nariño, el suelo entre ondulado y plano corresponde a la llanura del Pacífico. Tiene una temperatura promedio de 28 Cº; Altitud de 20 m.s.n.m; su clima es húmedo de vegetación de naidizales, manglares, natales y guandales, disponiendo solamente del piso térmico cálido caracterizado por su alta humedad y pluviosidad, y lo bañan los ríos Tola y Sanquianga y numerosas corrientes de menor caudal Al norte limita con el Océano Pacífico; al sur con el Municipio de Magüí Payán; al oriente con el Municipio del Charco; y por el occidente con el Municipio de Olaya Herrera.
12
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPO - LA TOLA
MAPA N° 1: MUNICIPIO DE LA TOLA EN LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO
Fuente: http://parroquiaespriella.blogspot.com.co/2015/10/de-mision-la-tola.html (15/08/2017)
Extensión total: 459 Km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 20 m.s.n.m. Temperatura media: 29C° Distancia de referencia: 460 Km al Noroccidente de Pasto Nariño La mayor parte de su territorio es plano y ligeramente ondulado, perteneciente a la gran llanura del Pacifico, disponiendo solamente del piso térmico cálido caracterizado por su alta humedad y pluviosidad. El Municipio de la Tola se destaca porque en su territorio se encuentra el Parque Nacional Natural Sanquianga, y lo bañan los ríos Tola y Sanquianga y numerosas corrientes de menor caudal.
CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE LA TOLA DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
13
3
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO
El Municipio de la Tola5 fue creado en 1991 a través de la Ordenanza Nº. 013 del 16 de noviembre de 1988. Anteriormente La Tola era una inspección de Policía llamada Sofonías Yacup y pertenecía al Municipio San Juan Bautista de El Charco. El primer nombre que se le dio al caserío fue “El Salto”, pues se decía que por el actual corral de ganado vacuno del señor Abel Ortíz, corrían pequeños arroyuelos, donde las aguas caían desde un lugar de poca altura como especies de salto. Del municipio de la Tola hacen parte cuatro (4) consejos comunitarios que se enmarca en la definición que de ella hace el numeral 5º del artículo 2º de la Ley 70 de 1993, en cuanto se trata de un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana, que poseen una cultura propia, comparten un pasado común, tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación Campo-poblado, que revelan conciencia
5 La historia del poblamiento del municipio fue tomada de: http://www.latola-narino.gov.co/informacion_general. shtml. Agosto 03 de 2017
14
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
de identidad y que le distingue de otros grupos étnicos, los cuales se relacionan en la Tabla No. 1 Características de los Consejos Comunitarios de la Tola.- Nariño. El Consejo Comunitario El Progreso del Campo, ubicado en el municipio de la Tola fue creado el 15 de diciembre de 1997 6 y lo conforman las veredas Negras de Aní, Guaduales, Paulinas, Brinco, Pajonal, Pajonalito, Pampón, Guaba, Guabita, Matapalo, Achote, Cedro, Cedrito, Brazo Manso, El Roblal, Los Patos, Casildo, Casildito, La Envidia, Naidizal, Brazo Grande y Brazo Satínga, las cuales están integrados por 741 personas, distribuidas en 125 Familias, según el censo elaborado durante la visita del INCORA7. La historia de poblamiento del territorio colectivo del Progreso del Campo se realiza de acuerdo a su reglamento interno, que contempla la distribución geográfica del territorio en cinco veredas las cuales son: 1). Vereda el Pampón. 2). Vereda El cedro (Quebrada el Mango).
TABLA N° 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE LA TOLA, NARIÑO. Propiedad Área # # # Consejo Comunitario privada (hs-mts2) Comunidades Familias Personas u otros Consejo comunitario Playas Unidas Consejo comunitario El Progreso del Campo
20000
.-
.-
9.174,5426
22
125
.- 741
Área
.-
.-
.-
.-
Consejo comunitario 3.616,0820 2 125 660 4 y 1 43, 7600* La Esperanza del Río La Tola indígena Consejo comunitario El Progreso del Río Nerete
10.351,3516
2
125
737
Totales
23.141,9762 26 375 2.138
14
149,1300
* Sin incluir el territorio indígena que cuenta con 5,2504 Fuente: Base de datos de titulación de INCODER. Fecha de corte: 2014
6 Acta 001 del 15 de diciembre de 1997. 7 Tomado de la base de datos de registro de los Consejos Comunitarios del ministerio del Interior febrero de 2017.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO.
15
3). Vereda Aní. 4). Vereda Achote. 5). Vereda Paulina. Se tendrán en cuenta los relatos, vivencias y situaciones descritas por los líderes que actuaron en representación de su comunidad en desarrollo de la jornada de trabajo de campo realizada del 5 al 7 de mayo del 2017 y las del 23 al 24 de Agosto de 2017, las cuales permitieron la recolección de información a través de talleres participativos con fuentes primarias quienes son víctimas del conflicto armado interno en dicho Consejo.
1). VEREDA PAMPÓN La vereda Pampón fue fundada en el año de 1950 por el señor José de la Luz Góngora. Las primeras familias que poblaron la vereda fueron: la familia Alomía, la Camacho y el nombre de la vereda se debe a que así se llamaba la quebrada, Pampón.
MAPA N° 2: VEREDA PAMPON-MUNICIPIO DE LA TOLA EN LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO
Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo (abril 5al 7 de 2007).
16
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
Sus límites al interior del territorio son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente con la Vereda Tapaje. Al occidente con Satinga. Por el norte, con la Vereda la Paulina. Al sur con la Vereda Achote.
Esta comunidad mantiene relaciones sociales con la Vereda la Paulina; las relaciones económicas, política y religiosas las tiene con la cabecera municipal de la Tola, y culturales con todas las veredas del territorio. Al describir los momentos más importantes referencian cuando se construyó la escuela y llegó la energía a la vereda y como momentos tristes, relatan cuando las FARC mataron a Marín Micolta, Jheferson Solís y a Washington Ledesma, porque pensaron que pertenecían a otros grupos armados o simplemente porque decían que eran “sapo”, pero en realidad eran líderes del consejo comunitario. Otro momento triste, fue cuando las Farc se llevó a varios niños, niñas y jóvenes obligados entre ellos al joven Nevy Jaramillo Valencia quien contaba con 21 años de edad quien murió en el municipio de Guapi – Cauca y cuando el ejército quemo la casa del señor Erminsul Vallecilla. Entre las tradiciones culturales representativas de la vereda, comenta la comunidad que son la celebración del día de las madres y la fiesta de la Virgen de las Lajas, la cual se celebraba los 15 de septiembre de cada año,
“hacíamos balsadas, íbamos por todo el rio con bombos, cununo, marimbas y guasa y terminábamos todos reunidos en la vereda la paulina cantando y celebrando” pero hace 10 años que no volvimos a celebrar esas fiestas a causa del desplazamiento. (Relato comunitario, construcción colectiva en trabajo de campo mayo de 2017) En la vereda el pampón habían 34 familias las cuales todas se desplazaron en el año 2007, en la actualidad solo viven 3 familias en la vereda, 15 familias están en el casco urbano, las cuales van a la vereda a realizar trabajos agrícolas pero solo van de paso por que no se pueden quedar ya que sus casas se encuentran destruidas y las otras se encuentran en Cali, Buenaventura o Tumaco.
2) VEREDA EL CEDRO De la vereda el Cedro, no se tienen datos relevantes como fecha de fundación, fundadores y primeras familias que la poblaron. El nombre de la vereda El Cedro, fue dado por los primeros pobladores.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO.
17
MAPA N° 3: VEREDA EL CEDRO -MUNICIPIO DE LA TOLA EN LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO
Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo (abril 5 al 7 de 2017)
18
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
Sus límites son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente con la Vereda Nerete. Por el occidente con la Vereda Pampón. Por el norte con el municipio de Olaya Herrera. Por el sur con el río Tapaje.
Sus relaciones sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales principalmente las tiene con la vereda el Pampón. Al describir los momentos más importantes y las tradiciones culturales más representativas, referencian las fiestas patronales de San Antonio, La Virgen de las Lajas, el día de las ánimas, el día de la Cruz, el día de todos los santos y el día de la Virgen del Carmen, así como la celebración del día de los niños, el día de la madre y las clausuras del año escolar en los centros educativos. Como momentos más tristes se relaciona la inundación del territorio causado por el desbordamiento del río y el otro momento fue cuando hubo el desplazamiento forzado de la población a causa del conflicto armado. Los representantes a la jornada informan que en la vereda vivían 31 familias, pero en la actualidad solo quedan 10 familias en la vereda, que decidieron volver por que no tenían con que pagar los arriendos en el casco urbano y en ocasiones les pedían que desocuparan las casas 3, las demás familias siguen desplazadas en el casco urbano, otras en el Valle del Cauca y algunas en el Nariño. En la vereda había 1 escuela que atendía 24 alumnos, pero a causa del conflicto armado algunos estudian en el casco urbano y otros no están estudiando. Como momentos tristes relatan los daños sufridos por perdidas de tierras y desplazamiento forzado fue por los enfrentamientos del ejército y las farc “Los soldados nos agredían porque decían que nosotros escondíamos a la guerrilla o los para. A veces los pasábamos de un lado a otro obligados por que no teníamos más opción”. (Relato comunitario, construcción colectiva en trabajo de campo mayo de 2017)
3). VEREDA EL ANÍ: La vereda Aní fue fundada en 1943 por el señor Doroteo Micolta, la primera familia que la pobló fue la de Maximiliano Anchico, el nombre de la vereda se debe a que los ancestros les pusieron el nombre de Aní, que significa quebrada de fuente hídrica. Sus límites son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente con la Vereda Nerete. Por el occidente con la Vereda Qebradita y Tapaje. Por el norte con la Paulina. Por el sur con la Laguna.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO.
19
MAPA N° 4: VEREDA EL ANI -MUNICIPIO DE LA TOLA EN LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO
Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo (abril 5 al 7 de 2017)
Mantiene relaciones sociales, económicas políticas, religiosas y culturales con la cabecera municipal, adicionalmente sostiene relaciones económicas con los municipios de El Charco y Satinga, al describir los momentos más importantes referencian las fiestas patronales de San Rafael en octubre, día de la madre en mayo, fiesta de navidad en diciembre; y como momentos más tristes relatan, el desplazamiento de la población a causa del conflicto armado sucedida en marzo del 2006 y el 2007; el ingreso de la guerrilla al pueblo, que sacaron a las personas de las casas y las mataron, unos salieron corriendo sin alimentación, enfermos, sin poder bañarse. Entre las tradiciones culturales representativas, comentan que no hay celebraciones en la vereda, que estas se celebran en la cabecera municipal, las cuales son: El día de San Rafael, el día de san Antonio, las fiesta del virgen del Carmen, fiesta de las purísimas, el día del trabajador, el día de la mujer y el día de los niños. Según los líderes manifiestan que en el territorio había 6 familias y en la actualidad 5 familias regresaron a la zona y 1 de las familias cambio de vereda.
20
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
4). VEREDA ACHOTE: MAPA N° 5: VEREDA ACHOTE -MUNICIPIO DE LA TOLA EN LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO
Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo (abril 5 al 7 de 2017)
La Vereda Achote fue fundada a finales de los años 30, por Goya Antonia Caicedo, Jorge Camacho (esposos) y el señor Inocencio Ledesma y José de los Santos Castro, Las primeras familias que poblaron la vereda fueron la del señor Eustaquio Pinilla, Maximiliano Pinilla Solís, la vereda debe su nombre a un Palo de Achote que había en el territorio. Sus límites son: ➥ ➥ ➥ ➥
Por el oriente con Satinga. Por el occidente con el río Tapaje. Por el norte con la Vereda el Cedro. Por el sur con Quebrada Mata Palo.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO.
21
En cuanto a sus relaciones sociales comentan que las tienen con la Bolita (Tapaje), económicas políticas, religiosas y culturales con la cabecera municipal, adicionalmente tiene relaciones económicas con Satinga y El Charco. No se relacionan los momentos más importantes, y como momentos más tristes relatan, que el 19 de marzo del 2007 hubo una balacera que afectó todas las casas y empezó el desplazamiento, las personas se fueron y las casas se destruyeron. Entre las tradiciones culturales representativas, comentan los festejos son muy caseros, de familia. Según los líderes manifiestan que en el territorio habitaban 9 familias de las cuales 1 sola continua en la vereda y las demás familias están desplazadas al casco urbano y a los diferentes municipios del Nariño.
5). VEREDA LA PAULINA: La Vereda la Paulina fue fundada en el año de 1947 por Paulina a quien se le debe su nombre. Las primeras familias que poblaron la vereda fueron la de los señores Eleuterio Tello, y Cosme Tello. Sus límites son: ➥ Por el oriente con la Vereda Nerete. ➥ Al occidente con el río Tapaje. ➥ Al norte con la Vereda Pampón. ➥ Al sur con la Vereda Aní. Establecen relaciones sociales con las Veredas del Cedro, Pampón, Achote y el Aní, relaciones económicas, políticas y culturales con la cabecera municipal de la Tola; religiosas con el casco urbano del Municipio de la Tola y El Charco. Al describir los momentos más importantes referencian, el día que les entregaron la escuela en el año de 1999 y como momentos tristes relatan el día 9 de marzo del 2007 cuando se desplazaron como consecuencia del conflicto armado. Entre las tradiciones culturales más representativas de la Vereda la Paulina relatan la fiesta de San Antonio, de la virgen de Las Lajas, de la Virgen del Carmen, de San Rafael, el día de la madre, el día de la mujer. Según los líderes manifiestan que en el territorio vivían 14 familias pero en la actualidad solo 2 familias regresaron a la vereda, las demás algunas están en el casco urbano y otras en el Valle o Nariño. La vereda contaba con una escuela la cual tenía 17 alumnos pero ahora los niños no tienen donde estudiar por que las maestras no regresaron a dar clases, ahora las clases las reciben en el casco urbano.
22
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
MAPA N° 6: VEREDA PAULINA -MUNICIPIO DE LA TOLA EN LA COSTA PACÍFICA DE NARIÑO
Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo (abril 5 al 7 de 2017)
Los habitantes que conforman el Consejo Comunitario de El Progreso del Campo han utilizado tradicionalmente como medio de transporte y comunicación los ríos, quebradas, esteros y caminos los cuales les han permitido reafirmar su identidad étnica y territorial.
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO.
23
Los productos de pan coger que se cultivaban una parte mínima se utilizaban para nuestro consumo y, la otra la comercializábamos de forma detallada dentro del municipio, en el Charco o Guapi, también se cambiaban los productos agrícolas por mariscos, porque los productos que se venden hay pagar fletes (canoas, barcos, etc.) para llevarlos al lugar donde se comercializan. Las situaciones anteriores han motivado que algunos pobladores se dedicaran a la siembra de cultivos ilícitos como forma de sostenimiento para sus familias sumado a esto las demora del gobierno en realizar la sustitución voluntaria de los ciltivos ilícitos. Después de recrear la historia de poblamiento se hace necesario revisar la situación jurídica de este grupo étnico sujeto de derechos según Ley 70 de 1993.
24
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
HISTORIA DEL POBLAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LA TOLA Y DEL CONSEJO COMUNITARIO.
25
4
SITUACIÓN JURíDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS
Para abordar la situación jurídica del territorio colectivo del Progreso del Campo se revisará el expediente de titulación realizado por el INCORA, el cual, de acuerdo con la Resolución No. 01124 del 23 de mayo de 2000 del INCORA, el Titulo Colectivo se adjudica en favor de las Comunidades Negras de Aní, Guaduales, Paulinas, Brinco, Pajonal, Pajonalito, Pampón, Guaba, Guabita, Matapalo, Achote, Cedro, Cedrito, Brazo Manso, El Roblal, Los Patos, Casildo, Casildito, La Envidia, Naidizal, Brazo Grande y Brazo Satínga, organizadas en el Consejo Comunitario El Progreso del Campo, representadas legalmente por el señor Rebolledo Portocarrero identificado con la cédula de ciudadanía No. 13.103.459 de El Charco, Nariño, los terrenos baldíos ocupados colectivamente por estas comunidades, localizados en jurisdicción del Municipio de La Tola, Departamento de Nariño, los cuales tienen una cabida superficiaria de nueve mil ciento setenta y cuatro hectáreas y cinco mil cuatrocientos veintiséis metros cuadrados (9.174 HAS-5.426 M2). El Consejo Comunitario limita: ➥ Por el Norte: Con el Consejo Comunitario La Esperanza, ➥ Por el Oriente: Con el Consejo Comunitario el Libertador, Consejo Comunitario Integración del Medio Tapaje y el Consejo Comunitario Pro-mingas Tapajeñas;
26
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
➥ Por el Suroeste: Con el Consejo Comunitario del Río Satinga, ➥ Por el Noroeste: Con el Consejo Comunitario el Progreso Río Nerete; Las demás especificaciones técnicas se encuentran contenidas en el plano del INCORA, con número de archivo B- 615.413 revisado y aprobado por la Comisión Técnica de que trata el artículo 8° de la Ley 70 de 1993, y que hace parte de la Resolución expedida por el INCORA8. Es importante indicar que el Consejo Comunitario Progreso del Campo se encuentra en Proceso de inscripción en el Registro único de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Comunidades Negras, Afrocolombianas Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior.
Órganos de dirección, administración y control del Consejo Comunitario El Progreso del Campo. La Asamblea General: es la máxima instancia de toma de decisiones. En ella participan delegados (as) de cada uno de las veredas o comunidades que componen al consejo comunitario y, la asamblea es instalada por el Representante Legal o su delegado. La convocatoria la realiza el Representante Legal. La Junta Directiva del Consejo Comunitario: está conformada por El Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Tesorero Suplente, Secretario y Secretario Suplente, Fiscal y Fiscal Suplente, y Vocal y Vocal suplente. La Junta Directiva, es la máxima instancia administrativa y es la encargada de dirigir el Consejo Comunitario, mientras no estén reunidos en Asambleas Generales. Según lo expresado por los líderes del Consejo Comunitario durante la jornada de trabajo de campo, además de la Junta Directiva existen otras formas organizativas y de control que son las siguientes: ➥ Junta Conciliadora: Es la encargada de ir al lugar en donde se presenta la inconformidad, reunirse con las dos partes y hacer que estas se pongan de acuerdo y queden satisfechas y al final firman un acta que comprueba dicho acuerdo. ➥ Junta de Salud: Es la encargada de velar por la salud de los miembros del Consejo Comunitario.
8 Resolución No. 01124 del 23 de mayo de 2000 del INCORA
SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS
27
➥ Junta de Educación: Es la encargada de velar por la educación de la comunidad, estar en contacto con los docentes para que cumplan con su plan de organización que implementan cada año para la educación de la niñez. ➥ Junta de Sala de Penas: Es la encargada de colocar penas a través de trabajo comunitario cuando se presentan los conflictos en la comunidad (Peleas, maltrato familiar entre otras). Entre las mayores dificultades que ha tenido el Consejo Comunitario, principalmente se encuentra la lucha por la gobernabilidad del territorio. Aunque, la Junta Directiva del Consejo Comunitario hace su papel de administración territorial y protección ambiental, aun cuando todos creen que llegarán mayores ingresos y mejorías en la calidad de vida, terminan afrontando una pérdida de autoridad en detrimento de los reglamentos internos. Paralelamente, la presencia de los grupos armados en el territorio impide la libre determinación de las comunidades, que se ve truncada por su incidencia constante. También algunos representantes reflejan conflictos internos que se viven al interior del Consejo Comunitario Progreso del Campo y dicen: “De parte de la Junta directiva no se cuenta con apoyo alguno, además el representante legal y el presidente no respetan los demás cargos de la junta”.
28
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS
29
5
CARACTERíSTICAS SOCIOECONÓMICAS
El análisis de las características socioeconómicas se realiza mediante la comparación de datos tomados del censo poblacional del 2005 y el censo agropecuario del Dane 2014 a lo que se le relaciona la información suministrada por la comunidad representada en las jornadas de trabajo de campo, por líderes de cada vereda. Todo esto teniendo en cuenta que gran parte de los integrantes de este consejo por diferentes motivos viven actualmente en la zona urbana, pero que realizan sus diferentes actividades productivas en dicho territorio.
5.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. Comparando el universo de personas del Censo Dane del año 2005 con el Censo Agropecuario Dane 2014, se puede apreciar que la población Negra, aumentó en 1.410 personas, que equivale a un indicador del 53%9.
9 Según el personero municipal, la información del Censo Dane 2014 no se debe tener como información de base o de referencia para el municipio debido a que este no se terminó en un 100% por situación de orden público. Conocimiento de las personas en el municipio.
30
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPPO - LA TOLA
TABLA N° 2: POBLACIÓN NEGRA EN LA TOLA – NARIÑO Pertenencia étnica de las personas del municipio de La Tola
Año Género Indígena
Negro, afrocolombiano
Hombre 24 2005 Mujer 17 Hombre 69 2014 Mujer 77
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total
1375
15
25
1439
1245
12
14 128
2068
.-
.-
1962
.-
.- 2039
2137
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Agropecuario (Dane: 2014) y censo de Población y Vivienda (DANE: 2005)
Aunque en el dato del Censo agropecuario del Dane 2014 se muestra un crecimiento de la población afrocolombiana que habita en el territorio rural, esto situación no se refleja en la información brindada por la comunidad mediante los talleres que refleja que existe una tendencia de las familias a desplazarse a la zona urbana y a otros municipios y ciudades del país. Para el caso concreto del territorio colectivo del Consejo Comunitario Progreso del Campo, Según la información recolectada en los talleres realizados en la jornada de trabajo, los delegados reportan que de las 94 familias que se encontraban en el territorio antes del 2007, hoy en el territorio solo viven allá 21, como se observa en la tabla 3.
TABLA N° 3: FAMILIAS DEL TERRITORIO COLECTIVO PROGRESO DEL CAMPO Familias perteneciente al Consejo Comunitario Progreso del Campo Vereda
Antes Después %
Pampón 34 Cedro
3 9%
31
10 32%
Aní
6
5 83%
Achote
9
1 11%
La Paulina
14
Total
94
2
14%
21 22%
Fuente propia: Elaborado con base en la información recolectada en la socialización del documento (Jul 2 y 3 de 2017)
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
31
Al analizar dicha información presentada en la tabla anterior se observa que en la vereda El Aní la mayoría de las familias ha regresado o permanece en el territorio (83%), mientras que en las otras veredas se da el caso de que más de la mitad de las familias pertenecientes a estas veredas no viven allí.
5.2 ACCESO A EDUCACIÓN Y SALUD El Censo DANE de los años 2005 poblacional y 2014 agropecuario, en cuanto a educación muestra que la población negra en el municipio de la Tola incrementó la asistencia a las instituciones educativas pasando de un 58% en el año 2005 a un 70% para el año 2014, como se muestra en el gráfico N° 1, si bien, mejoró la asistencia de los niños, niñas y jóvenes a las escuela, aún falta mucho (30%) para lograr la meta ideal que sería que no haya ninguno de ellos y ellas fuera de la educación. Para la comunidad presente en la jornada, este dato que muestra que el 30% de los niños no está estudiando concuerda con la realidad y puede llegar a ser mayor, uno de los motivos por lo que se presenta esta ausencia según la información brindada en los talleres, es que en la mayoría de las veredas antes del desplazamiento existían escuelas y los niños allá estudiaban, pero ahora al venirse a la zona urbana muchos niños no estudian, como lo expresa un participante de la vereda el pampón “teníamos
GRÁFICO N° 1: PERSONAS QUE ESTUDIAN ENTRE 5 Y 24 AÑOS C.N LA TOLA
2014
2005
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% NO SI
Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014
32
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPPO - LA TOLA
una escuela en la cual asistían 40, alumnos pero ahora no hay ni un solo alumno en la vereda porque algunos acuden a la escuela en el casco urbano y otros no están estudiando por falta de recursos económicos de sus padres y se han visto obligados a trabajar siendo aún menores de edad, lo que ha conllevado a que le pierdan el amor al estudio.” En cuanto al promedio de personas que saben leer y escribir en el municipio, muestra también un avance aproximado del 7% de personas mayores de 24 años entre los años 2005 y 2014 reflejado en el gráfico N° 2 sin embargo, se esperaría que este porcentaje llegue al 100% de adultos que sepan leer y escribir.
GRÁFICO N° 2: PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR, COMUNIDADES NEGRAS EN LA TOLA 100% 90% 80%
72,50%
79,90%
70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2005
NO SI
2014
Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014
Continuando con los datos sobre la educación tomados del Censo agropecuario Dane 2014, el nivel educativo más alto alcanzado por las personas que tienen 24 años o más de la comunidad Negra en la Tola según el gráfico N° 3, se pueden resaltar: Primero; del universo de los encuestados el 41% alcanzo a terminar la educación primaria, y el 11% logró culminar la educación secundaria, por lo tanto se observa un gran vacío, ya que más de la mitad de las personas que entran a estudiar se quedan en la básica primaria; segundo de cada cien (100) personas que hacen parte de la comunidad negra en la Tola, 30 de ellas no alcanzan a terminar la educación básica primaria.
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
33
GRÁFICO N° 3: NIVEL EDUCATIVO PERSONAS IGUAL O MAYOR DE 24 AÑOS C. N. LA TOLA
41%
Preescolar 30%
Básica primaria Básica secundaria Media
11%
Técnico
9%
7%
3%
4%
Tecnológico
0%
ee
Pr
lar
o sc
...
Bá
a sic
...
Bá
a sic
ia
d Me
T
o
ico
n éc
ic lóg
no
g Te
rsi
U
e niv
...
io tar
N
o
un
ing
Fuente: Elaboración propia con base en el censo agropecuario (DANE 2014)
En cuanto al nivel educativo, la comunidad expresa que el dato de solo 11% culmina la educación secundaria también se relaciona con la realidad como lo expresa un delegado de la Vereda la Paulina, diciendo. “Cuando los jóvenes alcanzar a terminar el bachillerato algunos tienen la oportunidad de ir a Buenaventura, Cali, Pasto, Popayán o Tumaco a continuar estudiando en la Universidad, pero la gran mayoría no continúan estudiando porque no tienen como salir a prepararse”. Siguiendo por la misma ruta de cobertura en los diferentes servicios de las comunidades negras en La Tola , en cuanto a la afiliación a Seguridad Social, se deduce según el censo del DANE que un 88% de la población Negra está afiliada a seguridad social a través del régimen subsidiado, al no tener capacidad de pago para afiliarse a la regímen contributivo que cuenta con un 5%, lo cual es bajo, se observa que la tendencia a nivel nacional es pertenecer al régimen contributivo que presta un mejor servicio que el subsidiado, como se observa en el gráfico N° 4. Para la comunidad la falta de afiliación a regimen contributivo es la falta de obtención de unos ingresos estables con que cubrir este costo, si no cuentan tampoco con el dinero suficiente para cubrir con otras necesidades básicas como lo expresa un delegado de la Vereda la Paulina. “Hoy no tenemos de que vivir porque no hay trabajo y
34
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPPO - LA TOLA
GRÁFICO N° 4: AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL COMUNIDADES NEGRAS EN LA TOLA 100%
88%
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
5%
0%
Régimen contributivo
3%
1% Régimen especial
Régimen subsidiado
No está afiliado
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo Agropecuario (Dane 2014)
Acción Social que nos ayudaba nos dio la espalda, ya no recibimos más ayudas, pareciera que escogieran a las personas para ayudarles”. Otros dicen. “No nos sentimos representados por la alcaldía ya que ellos no dan oportunidades para que los desplazados trabajen sino que solo dejan trabajar a su grupo; a las mujeres les toca salir a “cangregiar” (ir a buscar cangrejo), meterse al rio y en ocasiones hasta prostituirse para conseguir algún peso para subsistir” En cuanto a la cobertura en salud y la falta de atención médica, la comunidad acude a prácticas y saberes ancestrales que ayudan a cubrir la ausencia de este servicio, pero expresan que a veces se les prohíbe como lo expresaron en la socialización del documento.
“En el Consejo Comunitario se contaba con un promotor de salud el cual nos hacia las pruebas de paludismo y nos brindaba los primeros auxilios, pero por culpa de la violencia le toco irse”, agregan también que. “Contamos con Parteras que nos ayudan a que las mujeres tengan sus bebes pero el gobierno cada vez les prohíbe mas esta práctica, lo cual dificulta la ayuda que brindan estas señoras. Los curanderos de ojo y espanto son muy importantes para nuestra comunidad porque a la falta de médicos ellos nos ayudan con sus plantas medicinales y sus secretos, también curan picaduras de culebras”.
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
35
5.3 TENENCIA Y USO DE LA TIERRA. Para la población negra del pacífico colombiano, el activo principal es la tierra para el desarrollo de las prácticas productivas de sostenimiento y comercialización, se hace necesario realizar un análisis sobre la cantidad de tierra que poseen las Comunidades Negras en la Tola, se tomarán los datos en cuanto a su distribución, el uso que se le da, el aprovechamiento y los servicios con que cuenta, teniendo como base el Censo Agropecuario DANE 2014. Las Comunidades Negras del Municipio de la Tola según el censo agropecuario Dane 2014 poseen 28.882 hectáreas, aproximadamente distribuidas de la siguiente forma: ➥ Para bosques Naturales 20.480 hectáreas con un indicador de 71 %, ➥ Para practicas agropecuarias 7.822 hectáreas con un 27% y ➥ 519 hectáreas de tierra para otros usos con un 2%. Partiendo de la información anterior, se observa cómo se desarrolla el sector agropecuario, el 1% equivalente a 71 hectáreas está utilizado para pastos, el 2% equivalente a 153 hectáreas esta en rastrojo y el 97% equivalente a 7657 hectáreas destinadas a la agricultura. Concluimos que el sector agricola está desarrollando actividades productivas bien definidas de pancoger y siembra de otros productos para comercializar.
GRÁFICO N° 5: USO Y DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA DE COMUNIDADES NEGRAS EN LA TOLA
28,882 ha.
Bosques naturales: 20.480 ha.
Pastos 71 ha.
Agropecuaria: 7.822 ha.
Rastrojo: 153 ha. Cultivos: 7.563 ha.
Otros usos: 519 ha.
Agrícola 7.657 ha.
Descanso 153 ha. Barbecho: 11 ha.
Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014
36
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPPO - LA TOLA
Para mejor entendimiento de la situación de las Comunidades Negras sobre el Uso de la tierra se procederá a dividirlas en Unidades de Producción Agrícola, de ahora en adelante serán reconocidas como UPA (unidades Productivas Agrícolas), que según el Censo Agropecuario DANE 2014, las comunidades negras en La Tola tienen 1.608 Upas, y en estas hay 1.137 viviendas ocupadas. Uso de la tierra: El uso de la tierra está desarrollada en actividades que le producen el sustento diario, aunque la mayoría de esas tierras esté en bosques naturales, para el caso de esta comunidad de la Tola es el 71% y solo el 27% se utiliza en actividades agropecuarias, como se muestra en el gráfico 5. Bosques: Tomando como referente el territorio colectivo Progreso del Campo, el hecho de que la mayor parte de la tierra esté en bosque no indica que exista algún tipo de mala utilización o desaprovechamiento de las tierras, antes por el contrario demuestra que ancestralmente la población negra siempre ha convivido con dichos bosques, extrayendo productos que ofrecen para su sustento alimenticio o económico, y con la extracción de la madera, porque al comparar estos datos con lo que expresa la comunidad en las jornadas de trabajos, se observa que aun se continúa con el aprovechamiento de los bosques, cuando responden al indagarseles por las actividades productivas practicadas en el territorio, expresan: “antes de las montes se extraía moderadamente la madera para comercializar, se utilizaba como instrumentos de transportes como los potros o canoas, canlaetes, palancas, etc., se usaba para leña, cercar terrenos, entre otros usos, actualmente mas se utiliza para comercializar aunque no como antes y apuntan lo siguiente lo siguiente, “en algunas veredas actualmente solo nos dedicamos a la extracción de la madera y esto cuando se puede, por motivo del verano hay momentos en que este demora hasta 12 meses y no se puede sacar porque se secan las quebradas”. No obstante, tambien tienen una cantidad importante de terrenos que dedican a la actividad
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
37
agropecuaria, equivalente a 7.822 hectáreas, cuyo destino es la producción, aproximadamente la mitad es para consumo (47%), y el otro 53% se reparte en la comercialización (46%) y en menor cantidad el intercambio o trueque (7%). Como se observa en la tabla N° 4.
TABLA N° 4: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN COMUNIDADES NEGRAS EN LA TOLA.
UPA con al menos un lote de producción con destino final para:
Detalle Total UPA 1608
Unidades % Si
No
762
846
77
Venta del producto en lote Venta a Cooperativa
Autoconsumo
NS / NR
Si
No
47%
53%
1531
5%
95%
0
1608
0%
100%
1
1607
0% 99,9%
Venta a Central de Abastos
678
930
42%
Venta directa en plaza de mercado
802
806
49,9% 50,1%
Venta a comercializador(a)
803
805
50%
supermercado o grandes superficies
4
1604
0,2% 99,8%
Venta a mercado internacional
3
1605
140
1468
8,7% 91,3%
Intercambio o trueque
Para la industria
0%
NS / NR
58% 50% 100%
Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014
Según los delegados del Consejo Comunitario Progreso del Campo, en las jornadas de trabajo, aunque la mayoría dice vivir en la zona urbana, refieren que la mayoría aún vive de sus cultivos de pan coger y algunos de ellos van todos los días a su finca, otros van unos días en la semana y el resto solo van cuando necesita sacar alguno producto y la mayoría de los productos son de pan coger para el consumo del hogar y a veces compartirlo con los familiares, vecinos y amigos, lo que se comercializa de eso es muy poco. En el mapa N° 7, detallan algunas actividades productivas que se realizaban en la vereda El Aní. Continuando con lo manifiestado por los líderes de esta comunidad las personas realizan las siguientes Prácticas: Agrícolas: Siembra de arroz, maíz, plátano, yuca, papa china, frijol, chirma, chontaduro zapallo, caña, coco, frijol, papaya, rascadera, banano, primitivo, naidi, siembra de árboles frutales naranjos, limones, cacao, piña, borojó, guanábana, zapote, ciruelos para el consumo familiar y comunitario. Como Forma de producción los líderes dicen que el método utilizado para la siembra de los cultivos era artesanal y/o manual como lo hacían sus ancestros.
38
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPPO - LA TOLA
MAPA N° 7: PRÁCTICAS PRODUCTIVAS, VEREDA EL ANI
Fuente: Propia, elaborado por delegados del Consejo en la jornada de campo (abril 5al 7 de 2007)
Las diferentes actividades agrícolas y de aprovechamiento de recursos naturales se trabajan de forma individual, aunque existen otras formas asociativas para realizar este tipo de labores y también las comunitarias, como la mano cambiada, la minga, es un intercambio de trabajo o mano de obra por un día o hasta que dure la labor de siembra, recolección. Para llegar a los cultivos, existen varios medios de transportes como los potrillos, canoas, lanchas o botes y a través de los caminos comunitarios. Actualmente manifiestas los líderes en la jornada, que los productos agrícolas que se cultivan son casi los mismos de antes, pero en menor cantidad, la mayoría es utilizada para el autoconsumo y muy poco se comercializa, lo cual obedece al temor de endeudarse y adquirir obligaciones que no puedan cumplir a futuro con los bancos, amigos, vecinos, familiares, gota a gota, comerciantes y otros, lo anterior por las dificultades para la ejecución de proyectos de gran envergadura por falta de recursos, asistencia técnica, ayuda en la implementación y la posibilidad de que se den nuevamente fumigaciones en el territorio.
“aquí hay personas que prestaron dineros al banco agrario para sembrar colinos (plátanos) y por motivos de la fumiga se perdió la siembra y están reportados en el banco como morosos” (Relato comunitario, Jornadas de Caracterización, mayo de 2017) .
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
39
Uso del Bosque como fuente de abastecimiento.
Los bosques han sido una de las mayores fuentes de vida de las comunidades negras en todo el pais, según la historia desde que se escapaban para formar los palenques, pues han vivido y aprovechado siempre las riquezas naturales que les dan para su supervivencia, de igual manera en los talleres realizados en la jornada de trabajo de campo, reflejan su importancia en el diario vivir ya que de ellos extraen maderas, leña, es donde van a cazar, recogen algunos frutos silvestres y principalmente el agua que hace que permanezcan las quebradas y los ríos, que les ayudan a tranportarse y obtener alimentos. Como se puede apreciar en la tabla N° 5, elabarada con infomación basada en el Censo Agropecuario 2014, del Dane, que refleja el uso que se le da a los bosques y tambien que la mayoría de las UPA´s (79%) en el municipio de la Tola cuentan con bosques Naturales.
TABLA N° 5: UPAS CON BOSQUE NATURAL Y PRODUCTOS QUE APROVECHAN EN LAS COMUNIDADES NEGRAS
Detalle Total UPA 1608
Unidades % Si
No
NS / NR
Si
No
NS / NR
Productos que se aprovecharon de estos Bosques Naturales
Unidades con Bosque Natural 1278 330 79% 21% Unidades que aprovechan el B. Natural 1073 199 336 66,7% 12,4 20,9 Flora (flores; frutos; fibras; hojas; 846 762 53% 47% semillas; cascaras; hojas; cogollos) Fauna (caza) 922 686 57,3% 42,7% Especies acuáticas (peces; camarones langostinos; ostras; caracoles; tortugas) 10 1598 1% 99% Madera 206 1402 12,8 87,2% Leña 1030 578 64% 36% Recinas; aceites; tintes y mieles 6 1602 0,4% 99,6% Agua 839 769 52% 48% Otros (minerales, capa vegetal) 11 1597 0,7% 99,3% Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014
Sin embargo tambien la comunidad reconoce con cierta preocupación que en alguna ocasión estos bosques fuero utilizados para la siembra de productos ilícitos como lo expresaron en las jornadas de trabajo, “Otro producto que se sembraba era la coca, pero debido a la fumigación se acabó y a su vez acabo con todos los productos agrícolas, había partes que no se sembraba coca, pero igual el gobierno fumigaba”.
40
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PRORESO DEL CAMPPO - LA TOLA
5.4 SERVICIOS PÚBLICOS Según el Censo DANE 2014 se observa que el 69% de las viviendas cuentan con el servicio de energía, mientras que en acueducto y alcantarillado la cobertura es de 0%, y hay un 31% de viviendas que no cuentan con ninguno de los servicios, tal y como se observa en el gráfico N° 6.
GRÁFICO N° 6: COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS COMUNIDADES NEGRAS LA TOLA 100% 90% 80% 70%
69%
60% 50% 40%
31%
30% 20% 10% 0%
Energía electrica
0%
0%
Alcantarillado
Acueducto
Ninguno
Fuente: Elaboración propia basado en el Censo Agropecuario, DANE 2014
Tal como se ha evidencia con anterioridad la mayoría de personas la mayoría de las personas que habitaban el territorio colectivo del Progreso del Campo, actualmente tienen sus viviendas en la zona urbana, razón por la cual se dificulta hacer la comparación con la cobertura de servicios públicos existente en el territorio del Consejo Comunitario a la fecha, los líderes expresan que en el mismo no existe cobertura de agua potable, ni energía y sus viviendas están destruidas. Al indagarles sobre la cobertura de los servicios en el sitio donde viven que es en la zona urbana, dicen que en cuanto a la energía casi en su totalidad por no decir todos cuentan con este servicio las 24 horas, pero en cuanto al acueducto no lo tienen y deben usar el agua de lluvias o si no traerlas del río, y sobre el alcantarillado, dicen que algunos tienen pozos sépticos y otros utilizan tubos que trasladan los desechos al río.
CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS
41
6
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
Para hablar de la situación fática de este consejo se hace necesario conocer la dinámica del conflicto armado, partiendo de lo sucedido en el departamento de Nariño, continuando con el municipio de la Tola para finalizar con la descripción de lo sucedido en el Consejo Comunitario Progreso del Campo.
6.1 EL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO La historia socio política del departamento de Nariño está marcada por la incursión de diferentes actores armados y sucesos como el narcotráfico, el paramilitarismo, la guerrilla y las bandas criminales, que han generado diferentes formas de violencia y donde se evidencia una clara violación a los Derechos Humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario como la migración, el desarraigo, la muerte, la expulsión violenta de los campesinos, afrocolombianos e indígenas expulsados de sus tierras por grupos al margen de la Ley, en gran parte porque el territorio es un corredor estratégico para el comercio de productos y actividades ilícitas, explotación y minería ilegal10.
42
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
Se señala así mismo en el informe de la Fundación Paz y Reconciliación “Lo que Hemos Ganado”, en el capítulo “Retos Territoriales para el Posconflicto”, (2015) a los municipios de Roberto Payán, Barbacoas, Olaya Herrera, Maguí, San Andrés de Tumaco, Santa Bárbara, Cumbitara, Samaniego, El Charco, Policarpa, El Rosario, Linares, Mosquera y la Tola, como de alto riesgo por la presencia de las FARC, el ELN y las Bacrim, grupos armados ilegales que en primer lugar han librado una batalla por la disputa territorial por controlar actividades relacionadas con el narcotráfico y la minería ilegal, hasta tejer alianzas entre ellos para compartir las ganancias que esta deja. Desde el 2009, la Defensoría ha advertido la existencia de serios riesgos para la población, en su Informe de Riesgo N° 014 de 2009, sobre el cual se ha mantenido la vigencia de la alerta temprana hasta la fecha, de acuerdo con este informe y sus respectivas notas de seguimiento, siendo la ultima la N° 20 de 2015, valorada el 31 de marzo de 2017. Establece el informe de riesgo que se viene dando una reconfiguración de los actores armados en la zona que implica que las comunidades de la zona continúen en riesgo, que si bien con el proceso de paz con las FARC las acciones ofensivas han bajado esta situación mantienen las amenazas, extorsiones, restricciones, control de las comunidades y la instalación de explosivos y minas antipersonal para evitar que lugares considerados estratégicos por la guerrilla sean copados por la Fuerza Pública. Igualmente se viene presentando igualmente el surgimiento de nuevas bandas delincuenciales conformadas por jóvenes que han pretendido el manejo de negocios ilegales como el narcotráfico y las extorsiones. Aunque estos grupos no tienen filiación aparente a los grupos armados ilegales, es posible que sean objeto de ataques si son considerados contrarios a las estructuras ya establecidas. Estos jóvenes y menores de edad también pueden ser objeto de cooptación, reclutamiento y utilización ilícita debido a que poseen experiencia en el manejo de armas de fuego y en la ejecución de actividades ilegales. Los grupos armados ilegales intervienen en las actividades mineras promoviendo la llegada de maquinaria para la extracción de oro, cobrando “cuotas” por la producción de oro, y/o presionando a las comunidades para que permitan la llegada de personas foráneas dedicadas a estas actividades. En la cadena de producción del oro, la guerrilla cobra por la instalación de la maquinaria, la salida del mineral, y establece pautas para la compra y venta del mismo. Lo anterior se suma a las ya implantadas condiciones de cobro de contribuciones forzadas por los cultivos de coca y la producción de pasta base y/o clorhidrato de cocaína, configurándose en un riesgo para la autonomía de las comunidades afrodescendientes y los pueblos indígenas que se oponen a este tipo de actividades.
10 Plan de Desarrollo Departamental Nariño Corazón del Mundo 2016-2019.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
43
Señala como la autonomía de las comunidades étnicas ha venido siendo vulnerada por la imposición violenta de los grupos armados ilegales; los consejos comunitarios también exigen respeto por la autonomía del territorio, el gobierno propio y el medio ambiente. Frente a la explotación artesanal y a gran escala, existen diferencias en las comunidades, porque algunos argumentan la necesidad de mejorar los ingresos de forma rápida para atender las necesidades, y otros, aducen la pervivencia a largo plazo, pues se debe reducir al máximo la contaminación de las fuentes de agua y garantizar la continuidad de las generaciones futuras. En el Informe de Riesgo se identifican como principales riesgos los siguientes: ➥ Vulneración de los derechos colectivos territoriales, entre ellos el derecho al territorio, la autonomía, la identidad étnica cultural, la participación y consulta. ➥ Desconocimiento del enfoque diferencial de acuerdo a su tipo étnico, su cultura, su ancestralidad y su cosmovisión particular. ➥ La vulneración de los derechos territoriales colectivos. ➥ La destrucción de la estructura social de las comunidades. ➥ La destrucción cultural de las comunidades. ➥ La agudización de la situación de pobreza y de la crisis humanitaria. ➥ La agudización del racismo, la discriminación racial, la segregación racial. ➥ Aumento de las situaciones de confinamiento en el territorio. ➥ La desatención y el costo en vidas humanas para las comunidades que optan por la resistencia. ➥ La afectación del derecho a la participación en la construcción de su propio étno-desarrollo y de debilitamiento de las organizaciones comunitarias afrocolombianas, entre otras. Todas estas afectaciones, riesgos y vulneración a los derechos de la población de los municipios de la Costa Pacífica, se reflejan en las cifras de víctimas del desplazamiento y otros hechos victimizantes del departamento, al realizar el análisis de las cifras del Registro Único de Víctimas en el departamento de Nariño, desde el año 1985 hasta la fecha, encontramos que se han presentado 480.909 declaraciones en los siguientes hechos victimizantes: Al realizar un análisis de la ocurrencia de los hechos víctimizantes por año, podemos identificar que se dio un incremento en los hechos de desplazamiento y homicidio a
11 NOTA DE SEGUIMIENTO N° 020-15 Quinta al Informe de Riesgo N° 014-09A.I. Emitido el 17 de junio de 2009. Defensoría del Pueblo.
44
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
TABLA N° 6: TOTAL VÍCTIMAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO HECHO
PERSONAS %
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 411 0,09% Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 9.896 2,06% Amenaza 19.859 4,13% Delitos contra la libertad y la integridad sexual 1.374 0,29% Desaparición forzada 5.360 1,11% Desplazamiento 387.231 80,52% Homicidio 36.887 7,67% Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 917 0,19% Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 15.235 3,17% Secuestro 2.622 0,55% Sin información 5 0,00% Tortura 808 0,17% Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 304 0,06% 480.909 100,00% Fuente RNI - Fecha de Corte: 01 jul. 2017
partir del año 2000, teniendo su mayor expresión o aumento en los años 2005 al 2009, siendo el año 2007 el de mayor afectación para la población del departamento. Entre los años 2010 al 2014, se mantuvo en los mismos índices y ya a partir del año 2015 a la fecha han venido disminuyendo las cifras sobre la ocurrencia de estos hechos, lo que no significa que los riesgos y las posibles vulneraciones de derechos humanos y violación al DIH hayan desaparecido. La Defensoría del Pueblo12 señala que desde el año 2005, la violencia en la subregión del Pacífico Nariñense se venía recrudeciendo como consecuencia de la fuerte disputa que se daba para ese momento entre las guerrillas de las FARC y el ELN, este último aliado con el grupo post-desmovilización Los Rastrojos, por el control del narcotráfico, los cultivos ilícitos, laboratorios los laboratorios de procesamiento de alcaloide y las rutas del narcotráfico (vituallas, armamento e insumos), hacia el Océano Pacífico y la minería aurífera.
12 Informe Problemática Humanitaria en la Región Pacifica Colombiana. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y DIH. Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Agosto 2016.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
45
GRÁFICO N° 7: TOTAL HECHOS VICTIMIZANTES DEPARTAMENTO DE NARIÑO 2017 2014 2011 2008 2005 2002 1999 1996 1993 1990 1987 Antes 0
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Delitos contra la libertad y la integridad sexual Desaparición Amenaza Acto terrorista Despojo Tortura Violación niña Secusetro
Fuente RNI - Fecha de Corte: 01 jul. 2017
6.2 AFECTACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Al revisar la dinámica del impacto del conflicto armado en la costa Pacífica del departamento de Nariño encontramos que los municipios con mayor afectación han sido Magüí Payán con un 71%, seguido de los municipios de Mosquera y Francisco Pizarro con un 67% y un 66% respectivamente, mientras que el municipio que menos ha sido afectado por el conflicto armado en la Costa es Barbacoas con el 37%; y en un nivel intermedio se encuentran la Tola y el Charco con un 55% y 56% respectivamente. Hay que resaltar que estos municipios son en su gran densidad población de Comunidades Negras. Del Gran total de la Población víctima del departamento de Nariño, las comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, son el 32,89% lo que indica que 158.152 han declarado ser víctimas de algún hecho victimizante, el principal por el cual se ha visto afectada es el desplazamiento (141.316), seguido del homicidio (4.922), la amenaza (4.790), perdida de bienes muebles o inmuebles (2.962) y Acto Terrorista (2.505).
46
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
TABLA N° 7: DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO EN LA COSTA PACÍFICA DEL DEPARTAMENTO NARIÑO. Municipio
Hechos Hechos Cociente Población victimizantes victimizantes Cociente con población % de proyectada total de la a la pobl. relativo víctimas afrocol. a 2016 población afrocol. (HVTP/PP016) (HVPA/PP016) afrocol. (PP016) (HVTP) (HVPA)
Barbacoas
38.708 33954 12397
0,88 0,32
0,37
El Charco
38.207
46250
25243
1,21
0,66
0,55
La Tola
13.112
6075
3271
0,46
0,25
0,54
Magüi
23.136 9955
7117
0,43 0,31
0,71
Mosquera
16.769 3581
2409
0,21 0,14
0,67
Olaya Herrera
31.593
18921
11304
0,60
0,36
0,60
Francisco Pizarro
15.497
5491
3614
0,35
0,23
0,66
Roberto Payán
23.287
14596
9525
0,63
0,41
0,65
Santa Bárbara
14.688
11396
6973
0,78
0,47
0,61
San Andres de Tumaco
203.971 148325 86816
0,73 0,43
0,59
Total Costa Pacífica Nariñence
418.968 298.544 168.669
0,71 0,40
0,56
Elaboración propia con base en proyecciones de población (DANE) y registro Único de la Red Nacional de Información (RIN)
GRÁFICO N° 8: AFECTACIONES POR HECHO VICTIMIZANTE POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA Desplazamiento Amenaza Vinculación de niños niñas y adolescentes Tortura Desaparición Forzada Perdida de bienes muebles o inmuebles Sin información 0
20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000
Fuente: RNI - Fecha de Corte 01 jul. 2017
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
47
Es de resaltar que el 53,28% de esta población es mujer, destacándose que en siete hechos victimizantes están por encima de las afectaciones ocurridas a los hombres, si bien el desplazamiento forzado es el hecho por el cual se han visto más afectadas, es necesario destacar que, en delitos contra la integridad sexual, la desaparición forzada, la tortura y el homicidio también se han visto más involucradas. Estas cifras coinciden con la situación que ha sido resaltada en informes de organismos humanitarios y organizaciones e instancias de trabajo de la sociedad civil como los Informes de la Mesa Mujer y Conflicto, donde señalan:
“Como se ha afirmado de manera reiterativa, la aguda situación experimentada por las mujeres afrocolombianas e indígenas se explica porque su identidad de género, etnia y raza interactúan entre sí dando lugar a múltiples formas de discriminación y opresión. Esta situación hace que ellas sean más vulnerables a ser víctimas de violencias y abusos por parte de los actores del conflicto armado. Sumado a lo anterior, su condición se enmarca en profundos procesos de invisibilización, marginación y desventajas tanto económicas como geográficas”. (XII Informe Mesa Mujer y Conflicto: 2015). Señalan en este informe que las mujeres pertenecientes a comunidades étnicas han tenido tres afectaciones centrales. Primero, habitar en territorios con recursos atractivos para los actores armados se ha materializado en que sus tierras se conviertan en escenarios de confrontaciones, incursiones de los actores armados seguidos de militarización y procesos bélicos que involucran a los integrantes de su comunidad. También, el territorio ha sido afectado por procesos socioeconómicos conexos al conflicto armado que generan tensiones y favorecen su despojo. Una segunda afectación del conflicto es el desplazamiento forzado y sus consecuencias. Y una tercera es su exposición a riesgos especiales de género como la prostitución forzada, violencia sexual y enamoramiento de mujeres y jóvenes como estrategias bélicas, incluyendo todas las secuelas para su salud física, sexual y reproductiva, y graves traumas psicológicos. Las afectaciones al territorio son especialmente significativas para las mujeres, quienes sienten que se desestructura su papel de generadoras de vida y preservadoras de la estabilidad familiar. Y, en virtud de que son ellas quienes desarrollan la mayor parte de actividades del trabajo reproductivo, los efectos ligados a la seguridad alimentaria y a la salud de la población tienen impactos especiales para sus vidas.
48
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
TABLA N° 8: VÍCTIMAS DEPARTAMENTO DE NARIÑO – ENFOQUE DIFERENCIAL VÍCTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO - ENFOQUE DIFERENCIAL Hecho Genero Gitano(a) Indígena Negro(a) o Ninguna Palenquero Total General ROM Afrocol. (a) Raizal de S. Andres y Providencia
Abandono o 3 Despojo de Tierras Hombre Mujer No Informa
4 404 411 1 2 209 212 1 2 183 186 1 12 13
Acto terrorista 13 308 2625 7660 5 27 10638 Hombre 10 172 1308 4163 2 13 5668 LGBTI 4 4 Mujer 2 127 1262 3356 1 12 4760 No Informa 1 9 55 137 2 2 206 Amenaza 22 479 5180 15697 4 30 21412 Hombre 10 227 2418 7683 1 11 10350 LGBTI 3 10 13 Mujer 12 248 2702 7855 2 18 10837 No Informa 4 57 149 1 1 212 Delitos contra la 4 45 347 1070 3 1469 integridad sexual Hombre 2 15 54 71 LGBTI 1 5 6 Mujer 4 42 319 987 3 1355 No Informa 1 12 24 37 Desaparición 1 271 908 4359 11 5550 forzada Hombre 1 123 429 2336 9 2898 Mujer 148 454 1951 2 2555 No Informa 25 72 97 Desplazamiento 715 19191 158063 244151 46 705 422871 Hombre 343 9058 72799 117795 15 302 200312 LGBTI 1 24 46 71 Mujer 365 9981 84214 124852 30 394 219836 No Informa 7 151 1026 1458 1 9 2652
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
49
Hecho Genero Gitano(a) Indígena Negro(a) o Ninguna Palenquero Total General ROM Afrocol. (a) Raizal de S. Andres y Providencia
Homicidio 34 1228 5250 31569 8 398 38487 Hombre 16 513 2269 16981 4 249 20032 LGBTI 1 1 Mujer 18 677 2855 14207 4 145 17906 No Informa 38 125 381 4 548 Minas 1 124 64 746 2 937 Antipersonal Hombre 1 99 50 616 2 768 Mujer 25 13 120 158 No Informa 1 10 11 Perdida de Muebles 11 900 3295 12784 9 57 17056 o Inmuebles Hombre 8 388 1360 5413 1 24 7194 LGBTI 1 1 Mujer 3 462 1793 6021 8 30 8317 No Informa 50 142 1349 3 1544 Secuestro 1 69 285 2360 2 8 2725 Hombre 1 52 205 1719 2 5 1984 Mujer 17 71 594 3 685 No Informa 9 47 56 Sin información 2 3 5 Hombre 1 2 3 Mujer 1 1 2 Tortura 22 92 754 1 869 Hombre 10 38 461 509 LGBTI 1 1 Mujer 12 50 273 1 336 No Informa 4 19 23 Vinculación de Niños 13 66 242 1 322 y Adolescentes Hombre 4 45 170 1 220 Mujer 9 19 67 95 No Informa 2 5 7 Total general 802 22653 176181 321799 74 1243 522752
50
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
6.3 AFECTACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE LA TOLA De acuerdo a lo señalado en el plan de prevención municipal13, se establece que el municipio de La Tola, por su estratégica ubicación geográfica se ha convertido en corredor vial para que grupos armados ilegales FARC, transiten en las veredas del El Cedro, Paulina, San Pablo Tola, Naranjo Tola, Pampón y el Nerete, las Águilas Negras y Los Rastrojos que transitan por las Veredas de El Bajo Palomino, San Pablo Mar, Pangamoza, y Amarales. Por sus límites con el Municipio de Magüi Payan y la cercanía con El Charco y Olaya Herrera; municipios que tienen serios problemas de conflicto armado, La Tola es el paso obligado para que grupos ilegales y al margen de la ley, transiten por el territorio. En el municipio de La Tola - Nariño los actores armados que han hecho presencia han sido: las FARC, las águilas negras, los rastrojos, organizaciones armadas siendo los principales causantes de violencia y a su vez del desplazamiento forzado y demás hechos de violencia, generando temor en la comunidad por su integridad y vida personal y familiar. También se presentan grupos organizados de delincuencia común que atracan en la vía principal El Charco - La Tola - Satinga - Tola y veredas zona baja, presentándose también varios hurtos a pescadores y piangüeros alterando la tranquilidad y seguridad de la población. En cuanto a las cifras de hechos victimizantes se tiene registradas en el periodo de 1984 a Julio de 2017 un total de víctimas de 6075, teniendo que entre los años 1984 al 2005, el de mayor afectación a la población civil fue el 2002, y se presenta un abrupto incremento entre los años 2006 – 2007, siendo el 2007 el de mayor afectación. De acuerdo a las cifras de los hechos victimizantes se mantiene la tendencia departamental, siendo el desplazamiento el mayor hecho, seguido de perdida de bienes, amenaza y homicidio. Del total de este universo se tiene que más del 50 % de las víctimas son negros o afrocolombianos, manteniendo la tendencia departamental.
13 Plan de Prevención Municipal, reportado en el RUSICST II semestre de 2016.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
51
Total
Tortura Vinculación de Niños y Adolescentes
Perdida de muebles o Inmueble
Secuestro
Perdida de muebles o Inmueble
Minas Antipersonal
Homicidio
Desplazamiento
Desaparición forzada
Delitos contra la integridad sexual
Amenaza
Acto terrorista
Año
TABLA N° 9: TOTAL HECHOS VICTIMIZANTES POR AÑO DE OCURRENCIA – MUNICIPIO DE LA TOLA, NARIÑO
1984 1 3 2 13 1 2 22 1985 1 1 1996 1 1 8 1 11 1998 1 3 4 1999 2 2 2000 2 4 4 10 2001 2 17 7 26 2002 5 3 237 17 80 1 343 2003 2 1
3 31 8 45
2004 44 44 2005 4 2 109 12 1 48 176 2006 683 17 106 806 2007 4 2 1256 23 37 1322 2008 7 1 246 7
7 1 269
2009 78 19 97 2010 4 193 13 5 215 2011 18 239 6 263 2012 7 22 3 248 6 31 317 2013 33 47 1 399 1 275 1 757 2014 21 29 1 398 230 1 680 2015
1 38 6 249
14
1
309
2016 1 101 2 193 3 300 2017 23 33 56 Total 296 15 15 4662 159 2 843 4 1 3 6075 general 75 Fuente: Elaboración propia con base en el Registro Único de Víctimas de la Red Nacional de Información
52
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
Igualmente en la siguiente tabla encontramos un acercamiento del impacto del conflicto armado en la costa pacífica nariñense en términos de registro de población en los instrumentos de medición y conteo de las UARIV, frente una proyección de población que realizó el DANE para 2016.
TABLA N° 10: DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO EN LA COSTA PACÍFICA DEL DEPARTAMENTO NARIÑO. Municipio
Hechos Hechos Cociente Población victimizantes victimizantes Cociente con población % de proyectada total de la a la pobl. relativo víctimas afrocol. a 2016 población afrocol. (HVTP/PP016) (HVPA/PP016) afrocol. (PP016) (HVTP) (HVPA)
Barbacoas
38.708 33954 12397
0,88 0,32
0,37
El Charco
38.207
46250
25243
1,21
0,66
0,55
La Tola
13.112
6075
3271
0,46
0,25
0,54
Magüi
23.136 9955
7117
0,43 0,31
0,71
Mosquera
16.769 3581
2409
0,21 0,14
0,67
Olaya Herrera
31.593
18921
11304
0,60
0,36
0,60
Francisco Pizarro
15.497
5491
3614
0,35
0,23
0,66
Roberto Payán
23.287
14596
9525
0,63
0,41
0,65
Santa Bárbara
14.688
11396
6973
0,78
0,47
0,61
San Andres de Tumaco
203.971 148325 86816
0,73 0,43
0,59
Total Costa Pacífica 418.968 298.544 168.669 Nariñence
0,71 0,40
0,56
Elaboración propia con base en proyecciones de población (DANE) y registro Único de la Red Nacional de Información (RIN)
En atención a estos parámetros, nos ubicamos ante una comparación de la totalidad de gente que se preveía para 2016 frente a la totalidad de gente inscrita en el Registro Único de Víctimas. A su vez, se extrae, para el municipio de La Tola, 3.271 personas afrocolombianas que ingresaron como víctimas de una total 6.075 que incluye las otras etnias que habitan en este territorio, así que podemos concluir que el 0,54% es el porcentaje de afrocolombianos de La Tola que han sufrido uno o varios hechos victimizantes. Este gráfico muestra las dinámicas de estos hechos victimizantes, desde 1984 hasta 2017. El hecho más recurrente y cuyo pico más alto fue en el 2007 es el Desplazamien-
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
53
TABLA N° 11: CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS VICTIMIZANTES DE LA TOLA, NARIÑO
Total
Tortura
Secuestro
Perdida de bienes
Homicidio
Desplazamiento
Delitos contra la integridad sexual
Desaparición forzada
Amenaza
Acto Terrorista
Año
HECHO VICTIMIZANTE
1984 1 1 1 3 1996 1 1 2 1 5 1998 2 2 1999 1 1 2000 2 1 3 2001 12 2 14 2002 4 15 4 38 1 152 2003 1 1 1 4 16 2004 28 28 2005 1 62 4 2 87 2006 153 7 63 223 2007 3 1 357 3 17 381 2008 7 147 4 4 162 2009 56 14 7 2010 3 121 12 5 141 2011 17 188 3 28 2012 5 13 2 15 6 23 199 2013 28 35 274 242 1 58 2014 2 22 1 265 218 1 527 2015
1
35
6
175
12
1
23
2016 1 76 2 123 3 25 2017 8 15 23 66 216 1 12 2245 67 649 3 1 3260
54
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
GRÁFICO N° 9: CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SEGÚN HECHO VICTIMIZANTE, LA TOLA (NARIÑO) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
ura To rt
tro cu Se
da rdi
es
. de ..
io Ho
mi
cid Pe
De
sp
laz
am i...
. lito s..
ión ric pa sa
De
De
...
a az en Am
Ac
to.
..
0%
Sin Discapacidad Con discapacidad
GRÁFICO N° 10: GÉNERO SEGÚN HECHO VICTIMIZANTE, LA TOLA, NARIÑO Tortura Secuestro Perdida de bienes Homicidio Desplazamiento Delitos contra la integridad sexual Desaparición forzada Amenaza Acto terrorista 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Hombre
Mujer LGTBI
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
55
to, al presentar 357 casos registrados en la Unidad para las Víctimas como el hecho más reiterativo pero que para lo corrido de 2017 presenta una baja significativa en comparación con los años anteriores que comienza su descenso en 2014. De esta descripción gráfica es importante resaltar que, en la pérdida de bienes, la población que sufre de algún tipo de discapacidad es quien ha tenido el mayor impacto en este hecho victimizante. Ahora bien, se realizó un análisis de la afectación de género en relación con los hechos victimizantes, del cual observamos que han sido las mujeres, de acuerdo al registro de la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas, las más golpeadas por la violencia, teniendo a la Tortura y la Desaparición Forzada como los hechos victimizantes que más azotaron a las mujeres del municipio de La Tola, luego los Delitos contra la Integridad Sexual.
GRÁFICO N° 11: HECHOS VICTIMIZANTES POR GRUPOS EN EDAD, LA TOLA, NARIÑO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
56
0 a 5
6 a 11
12 a 17
18 a 28
29 a 60
61 y más
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
ura To rt
tro cu Se
Pr
ed
ida
de
Ho
mi
bie
es
ne s
io cid
to ien laz am sp
De
De
lito
sc
on
De
tra
sa
la
pa
ric
int eg
ion
rid
es
ad
for z
se
ad
xu
al
as
a az en Am
Ac to
ter
ror
ist a
0%
En el presente cuadro se examina el impacto de los hechos victimizantes en los grupos etarios. Esta gráfica presenta como resultado que la desaparición forzada afectó mayormente a las personas mayores de 61 años, el secuestro al grupo de 29 a 60 años y la Tortura a jóvenes de 18 a 28 años. A su vez, observamos que los otros hechos victimizantes representados en la gráfica comparten en distintos porcentajes el impacto en los seis grupos etarios, de los cuales resaltamos los actos terroristas con una fuerte afectación en las personas de 29 a 60 años, seguido de la población de 18 a 28, 61 años y más y los niños de 12 a 17. Por su parte las amenazas han perjudicado a los seis grupos, en tanto que han sido registradas todas las edades en la Red Nacional de Información y es un hecho que amedrenta en cadena, pues podría analizarse desde la perspectiva de grupos familiares que están integradas por los seis grupos. Los delitos contra la integridad sexual que fueron registrados, muestran en la ilustración que el sector de la población entre los 18 a 28 años fue el más agredido y después de este, que se condena desde cualquier punto de vista, los niños de 6 a 11 años y los infantes de 0 a 5 años. Al igual que las amenazas, el desplazamiento causa un efecto dominó con los integrantes de las familias. Por su parte el homicidio y la pérdida de bienes, golpearon fuertemente al grupo de 29 a 60 años. Así pues, podemos concluir que el grupo que más ha sufrido el conflicto, en términos de edad, ha sido el de 29 a 60 años, luego el grupo de 18 a 28 y por último el de mayores de 61 años.
6.4. AFECTACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO. Después de realizar el análisis de las afectaciones sucedidas en el departamento de Nariño, y en todo el municipio de la Tola ante los delegados de la comunidad, estos expresan sentirse identificados con la problemática presentadas en estos sitios ya que hacen parte del mismo territorio y las sufren igualmente, resaltando especialmente los hechos victimizantes del desplazamiento forzado, los acto terroristas, los homicidios y las amenazas que también han afectado en gran manera sus vidas tanto en comunidad como individualmente. A continuación, se relaciones las afectaciones y hechos victimizantes sufridas en el Consejo Comunitario Progreso del Campo.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
57
TABLA N° 12: HECHOS VICTIMIZANTES - TERRITORIO COLECTIVO PROGRESO DEL CAMPO
Número de eventos Año de ocurrencia
Año de ocurrencia
Vereda Vereda Achote La Paulina
Número de eventos
Año de ocurrencia
Número de eventos
Número de eventos Año de ocurrencia
Hechos victimizantes
Año de ocurrencia
Vereda Vereda Vereda Pampón El Cedro El Ani
Número de eventos
Acto Terrorista / Atentados / Combates / Enfrentamientos 3 2007 1 2005 8 2007 10 2007 1 2005 Hostigamientos Amenaza 2 2008 18 2005 0 0 0 0 14 2007 Delitos contra la libertad y 0 0 4 2006 0 0 0 0 1 2005 la integridad sexual Desaparición forzada 2 2011-2013 1 0 0 0 0 0 0 Desplazamiento forzado 34 2007 33 2007 6 2007 9 2007 14 2007 Homicidio 4 2006 4 2007 3 2010 0 0 0 0 Masacre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Minas Antipersonal, 2006 Munición sin Explotar, 2 2005 0 0 1 0 0 0 0 -2010 Artefacto Explosivo Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tortura 0 0 1 2008 0 0 0 0 0 0 Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes 20 2004 4 2006 2 2010 0 0 1 2008 a actividades relacionadas con grupos armados Despojo y abandono 34 2007 33 2007 6 2007 9 2007 14 2007 forzado del territorio Destrucción de la infraestructura social 1 2007 0 0 0 0 0 0 y comunitaria Esclavitud o manumisión 5 2002-2007 2 2007 0 0 0 0 2 2007 Discriminación racial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Desplazamiento de líderes o autoridades políticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o religiosas Asesinato de líder o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 autoridad política o religiosa 0 Confinamiento 1 2005 2 2002 0 0 10 2000-2007 2 2002 Explotación ilegal de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 recursos naturales Otro. ¿Cuál? 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Propia, basado en la información brindada por delegados del Consejo Progreso del campo (abril 5 al 7 2017)
58
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
6.5 ANÁLISIS HECHOS VICTIMIZANTES Y AFECTACIONES DEL TERRITORIO COLECTIVO PROGRESO DEL CAMPO. Partiendo de la información suministrada por los delegados del Consejo Comunitario en la jornada de trabajo de campo, se puede concluir que los hechos victimizantes que afectaron a cada una de las veredas del Consejo Comunitario Progreso del Campo son los siguientes: En la vereda Pampón los hechos victimizantes más frecuentes fueron:
➥ Desplazamiento forzado: Treinta y cuatro Familias (34) ➥ Despojo y abandono forzado del territorio: Treinta y Cuatro Familias (34) ➥ Esclavitud o manumisión: Cinco (5) casos
En la vereda El Cedro los hechos victimizantes más frecuentes fueron: ➥ Desplazamiento forzado: Sesenta (33) ➥ Despojo y abandono forzado del territorio: Sesenta (33) ➥ Amenaza: Dieciocho (18)
En la vereda El Ani los hechos victimizantes más frecuentes fueron:
➥ Minas Antipersonal, Munición sin Explotar, Artefacto Explosivo: Manifiesta la comunidad que en este lugar habían trincheras de grupo armado y pudo haber quedado material explosivo. ➥ Acto terrorista, atentados, combates ,enfrentamientos y hostigamientos: Ochos (8) ➥ Desplazamiento: Seis (6)
En la vereda Achote los hechos victimizantes más frecuentes fueron:
➥ Acto Terrorista / Atentados / Combates / Enfrentamientos /Hostigamientos: Diez (10) ➥ Confinamiento: Diez (10) ➥ Desplazamiento: Nueve (9)
En la vereda Paulina los hechos victimizantes más frecuentes fueron: ➥ ➥ ➥ ➥
Amenaza: Catorce (14) Desplazamiento forzado: Catorce (14) Despojo y abandono forzado del territorio: Catorce (14) Destrucción de la infraestructura social y comunitaria: Catorce (14)
Para realizar el análisis de afectaciones en el marco del conflicto armado se abordaran desde lo organizativo, cultural, ambiental, socioeconómico; lo cual servirá de referente para evidenciar la magnitud de los daños causados teniendo en cuenta los hechos victimizaste contenidos en la Ley 1448 de 2011 y enfocado étnicamente en el Decreto Ley 4635 del 2011.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
59
6.5.1 Afectaciones Organizativas
En el Consejo Comunitario Progreso del Campo, se presentó la destrucción del tejido familiar y social de la comunidad a causa del conflicto armado, la violación de los derechos individuales y colectivos agudizó la crisis humanitaria evidenciado en el confinamiento y el desplazamiento, lo anterior afectó negativamente el derecho a la seguridad alimentaria, el derecho a la participación y a la consulta debilitándose organizativamente y desarticulando la vida en comunidad de este grupo étnico en su territorio.
Según lo expresado por los líderes se evidencia así: “Que el pueblo era muy unido, poblado y bonito, se hacían fiestas y bailes, pero debido al desplazamiento ocurrido en el 2007 se perdió la integración con otras comunidades. A esto se le suma los asesinatos de algunas personas como Marín Micolta, Jefferson solis y Washington Ledesma por parte de los grupos armados lo cual hizo que las personas no se reunieran para resolver las diferentes situaciones de la comunidad”. El combate entre los grupos armados fuera de la Ley y los militares que se disparaban entre sí de forma indiscriminada no permitía la estabilidad organizativa de la comunidad. Al cruzar lo relatado por la comunidad y lo expuesto por la Corte Constitucional en el auto 005 del 2009 en lo referente a los factores transversales, se puede evidenciar que en relación con la dinámica organizativas hubo afectación en cuanto a “La exclusión estructural de la población afrocolombiana que la ubica en situación de mayor marginación y vulnerabilidad”. Lo anterior se evidencia en los siguientes Riesgos que aún persisten, “Extraordinario agudización de la situación de pobreza y de la crisis humanitaria, Extraordinario de agudización del racismo y la discriminación racial”. Según las cifras relacionadas en la tabla N° 10 Hecho Victimizante por Enfoque Diferencial, las mujeres son las más afectadas y esto dentro del proceso estructural y organizativo de las comunidades negras del Consejo Comunitario de la Progreso del Campo del Río la Tola, afecta negativamente ya que la mujer en el pacífico colombiano más que generadora de vida, son generadoras de procesos y en la mayoría de los hogares la jefatura recae sobre ellas, por lo cual se agudiza más dicha situación.
60
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
6.5.2 Afectaciones Culturales Las afectaciones culturales se evidencia en este consejo comunitario según manifiestan los líderes en la jornada de trabajo de campo: “Antes todo era felicidad, todo era tranquilo, se tenía el baile, la rumba y se gozaban los festivales, los cumpleaños, la celebración de los santos (San Rafael, Virgen del Carmen, Virgen de las Lajas, Las Marías, Los José), se celebraba el día de las madres y de los niños. Estas tradiciones se han perdido, luego del desplazamiento del 2007 todo ha cambiado”. El conflicto armado, propició el desplazamiento forzado de las comunidades, generó unas rupturas del hombre con su hábitat es decir su territorio, sometiéndolos a procesos de asimilación, adaptación, aculturación y pérdida de sus tradiciones ancestrales en otros entornos. Esta situación puso en peligro la supervivencia de la identidad cultural, sobre todo para las nuevas generaciones que son los niños, niñas y adolescentes del entonces y los jóvenes de hoy. Entre las tradiciones culturales del Territorio se tenían “los Velorios para los adultos y Chigualo para los niños (rito fúnebre) en relación con la tradición de la música y el folclor recuerdan las fiestas celebradas a ritmo de bombo, marimba, cununo, guitarra y guasa. Ritmo de baile currulao, arrullo, bunde, salsa, vallenato”. Lo anterior evidencia los daños culturales en relación a las celebraciones, rituales, tradiciones orales, artesanales, prácticas medicinales y culinarias, conocimientos de usos relacionados con la naturaleza y su entorno, agravándose este por la pérdida de plantas de medicina tradicional a causa de la fumigación con glifosato según lo expresaron los líderes, recordando que a su regreso al territorio dichas prácticas tradicionales ya no las realizan. Aterrizando dichas expresiones al Auto 005 en lo referente a los factores transversales se evidencia que hubo una “Deficiente protección jurídica e institucional de los territorios colectivos de los afrocolombianos, lo cual ha estimulado la presencia de actores armados que amenazan a la población afro descendiente para abandonar sus territorios”. Cruzándolos con los riesgos mencionados por la Corte Constitucional en el mismo Auto se hace mención al “Extraordinario riesgo de vulneración de los derechos territoriales colectivos, Agravada de destrucción de la estructura social de las comunidades y Acentuado la de destrucción cultural de las comunidades”. Lo anterior según la tabla N° 7 de los hechos victimizantes donde el desplazamiento, homicidios, amenazas y perdida de bienes, tienen el mayor porcentaje de hechos presentados, lo que ocasionó la pérdida del tejido social, familiar y la vida en comunidad, incidiendo negativamente en la población para que se recreen los acervos culturales que son generadores de identidad, de arraigo y pertenencia étnica desde las dinámicas propias de su entorno.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
61
6.5.3 Afectaciones Ambientales El Bosque, los rios al igual que cualquier fuente de agua como recursos naturales han sido aprovechados ancestralmente por las comunidades negras como fuentes de vida y subsistencia llegando a ser su todo, es por ellos que los líderes en los talleres expresaron que las familias habitan a orillas de los ríos y a ellos desembocan muchas quebradas como afluentes y son considerado como parte esencial de la vida de la comunidad, en él se bañan, se transportan, recogen alimentos, lavan, pescan, es así que resaltan la riqueza hídrica representada en los ríos. De igual manera, al referirse al bosque la comunidad manifiesta que de este provienen muchos recursos de subsistencia alimentaria, como también de él obtienen la madera, para elaborar medios de transportes, viviendas y leña para la preparación de los alimentos, entre otros, también refieren que es en el bosque donde se desarrolla la actividad de la cacería de animales. Los líderes expresan en la jornada de trabajo de campo el querer regresar a su territorio “pero no lo hacemos por miedo de las fumigaciones con glifosato lo cual no nos permite cultivar sus productos como lo hacíamos antes, tampoco se encuentra apoyo en el gobierno local, departamental y nacional”. Según los líderes, la fumigación acabó con el cultivo tradicional como el plátano, la yuca, la papachina y las plantas medicinales, también afectando la fauna, flora, el suelo y fuentes hídricas, esto asociado a la deforestación de los bosques, Según relato de los líderes “Se vivía muy contento con toda clases de árboles, caimitos, chontaduros, limones, naranjas, guaba, había gallinas, marranos, patos y mucha siembra de plátano, lo cual se afectó a causa de las fumigaciones con glifosato, los peces se morían”. Al cruzar lo relatado por la comunidad en los talleres y lo contenido en el Auto 073 del 2014, en lo concerniente a los factores trasversales y los riesgos se puede concluir que la “Existencia de procesos mineros y agrícolas en ciertas regiones, que impone fuertes tensiones sobre sus territorios ancestrales favoreciendo su despojo. El primer impacto es la contaminación de los recursos hídricos y fluviales de los cuales dependen las comunidades negras, El tercer daño, son las afectaciones a la salud de las personas y de los animales que consumen los recursos que han sido contaminados, y/o que se han expuesto directamente al herbicida”. Acentuando la afectación del derecho a la seguridad alimentaria “por lo anterior y como Consecuencia de la siembra, procesamiento y comercialización de cultivos ilícitos trajo consigo la presencia de grupos ilegales en la zona, a raíz de lo anterior se dan varios hechos victimizantes entre ellos el desplazamiento y las amenazas a líderes entre otros. Aunado a lo anterior el gobierno nacional en el control de la erradicación de cultivos ilícito a través de la fumigación aérea con glifosato, según lo relatado por los líderes afectó negativamente a las comunidades negras del Consejo Comunitario de Progre-
62
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
so, del Campo del Río de la Tola en el ejercicio del goce pleno los derechos ambientales, territoriales y colectivos.
6.5.4 Afectaciones Socioeconómicas Teniendo como referencia las respuestas dadas por los líderes que participaron en los talleres realizados en la jornada de trabajo de campo, se concluye que la fuente principal de obtención de los recursos por parte de la comunidad en el territorio, tiene que ver con las siguientes actividades: agrícola, pecuaria, extracción de madera, caza y pesca, entre otras, según lo reportado en los mapas y en la narración histórica de su vida productiva teniendo en cuenta la línea de tiempo donde se refiere lo sucedido antes y después del desplazamiento, siendo la actividad agrícola la principal. Es importante precisar que la siembra de cultivos de pan coger la realizan para el autoconsumo y muy poco comercializan. Lo anterior a pesar de que la gran mayoría de las familias viven en el casco urbano, pues mantienen la relación campo – poblado, algunos expresan van a diario y otros cuando es necesario cultiva. Por otro lado, la actividad productiva como la pesca y la extracción de productos naturales de los bosques, aunque fue muy fuerte antes del desplazamiento, hoy esta disminuyo a raíz de la fumigación aérea con glifosato y por la tala de árboles indiscriminada por la extracción de madera. En materia de afectación socio económico las personas dicen, “Debido a que se ha disminuido la producción tenemos que jornalear porque no hay fuentes de ingreso, no hay plan de trabajo, se necesita la ayuda de las autoridades locales y nacionales para volver a producir”. “También dicen que la agricultura ha bajado por no decir se ha acabado pasando problemas en pueblos ajenos, da miedo regresar por qué no hay garantías ni existe acompañamiento por parte del gobierno, aunque el día de hoy ha calmado se escucha de otros grupos, necesitamos garantías para regresar al territorio, proyectos productivos por que por medio del trabajo se regresa al territorio”. Estas afirmaciones realizadas por las comunidades se pueden cruzar con lo expuesto por la corte en el Auto 073 de 2014, en lo referente a los factores transversales cuando precisa: “La segunda afectación es el daño a la tierra y la imposibilidad de cultivar algunos productos en las zonas de los territorios que han sido fumigadas” en ese sentido se acentúa el riesgo de afectación del derecho a la seguridad alimentaria de las comunidades. Por lo tanto se puede precisar que según lo relatado por los líderes, existe la afectación socioeconómica reflejada en la disminución de sus actividades productivas.
SITUACIÓN FÁCTICA DINÁMICAS DEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO DEL CONSEJO COMUNITARIO PROGRESO DEL CAMPO
63
7
LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA
En el entendido del alcance del concepto de protección efectivas de las tierras de comunidades negras, para el uso y goce de las misma, contenida en el espíritu de la Ley 70 de 1993 el cual propende por el Derecho a la propiedad colectiva, como mecanismos para la protección del territorio y la identidad cultural como un derecho de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico; En el caso del Consejo Comunitario Progreso del Campo según lo manifestados por los líderes se evidencia claramente la violación de esta Ley toda vez que no pueden disfrutar plenamente de este derecho territorial debido a las amenazas de los diferentes grupos al margen de La Ley que aún continúan en la zona.
64
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA
65
8
POTENCIALIDADES Y MECANISMOS DEL TERRITORIO
Potencialmente el territorio colectivo de Progreso del Campo, ha sido usufructuado ancestralmente en el desarrollo de prácticas productivas forestal, agrícola, pecuaria, además de las actividades de pesca y casería, entre otras, prácticas que actualmente se desarrollan a menor escala, las anteriores dinámicas han sido desarrolladas desde la cosmovisión del hombre negro, recogido en el espíritu de la Ley 70 de 1993, denominada ley de comunidades negras, la cual reconoce el Derecho a la propiedad colectiva, como mecanismos para la protección del territorio y la identidad cultural, permitiéndole que se recreen sus propias dinámicas desde la autonomía organizativa y territorial desde la cual se visione el etnodesarrollo, como punto departida para el uso, goce efectivo de su colectivo, es así que estas comunidades han asumido un vínculo indisoluble entre población y territorio puesto que uno no puede ser sin el otro. Creemos que esta unidad genera y dinamiza procesos y eslabonamientos sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales, los cuales pueden convertirse en fuerzas activadoras del mejoramiento de las condiciones de vida desde la visión étnica
66
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
territorial, que propenda por la integración social de sus habitantes. Para que esto ocurra de manera efectiva, se debe desplegar una acción integral, interinstitucional y participativa del orden, local departamental, regional y nacional, en la formulación, diseño y ejecución de las políticas de desarrollo. Sin embargo, este proceso depende de la participación social y comunitaria en todas las fases de los proyectos y programas, sin esa participación las condiciones de éxito decrecen y el riesgo de fracaso aumenta. Son los actores locales, en estrecha interacción dialogal con las instituciones estatales, quienes pueden adelantar las discusiones y llegar a acuerdos necesarios para tomar las decisiones apropiadas. Vale la pena resaltar que la contextualización de las necesidades parte de las afectaciones y daños causados en el marco del conflicto armado y que estas necesidades están lejos de superar la deficiente estructura del estado en materia de políticas públicas que superen los índices de pobreza extremas mirado desde la concepción occidental. En ese sentido este documento recoge el estado actual de las cosas inconstitucionales declarado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 del 2004 y posteriormente recogido en orden 4, del Auto 005 del 2009. En el desarrollo metodológico de trabajo de campo, se realizaron talleres de cartografía social partiendo de la historia de poblamiento, pasando por el desplazamiento hasta rescatar los referentes espaciales de reconfiguración del territorio todo lo anterior se recoge en unas necesidades específicas y generales que a continuación se presentan según lo expresado por los líderes del Consejo Comunitario PROGRESO DEL CAMPO, estas necesidades fueron elaborada por las veredas que componen el Consejo Comunitario.
8.1 NECESIDADES ESPECÍFICAS Y GENERALES DESDE LA PERSPECTIVA COMUNITARIA DEL CONSEJO COMUNITARIO DEL PROGRESO DEL CAMPO LA TOLA. Fortalecimiento en Infraestructura ➥ Construcción de viviendas no cuentan con las viviendas porque los enfrentamientos de las Farc con el ejército las destruyeron o las quemaron y no ha tenido reparación de las entidades competentes. ➥ Casa aguatera - (almacenamiento de agua) para recoger el agua de lluvia porque no tiene acueducto y es la única forma de contar con el agua por de lo contrario tienen que caminar por mucho tiempo para tráela del río.
POTENCIALIDADES Y MECANISMOS DEL TERRITORIO
67
➥ Interconexión eléctrica, en las veredas no se cuenta con este servicio se alumbran con velas. ➥ Iglesia, para los cultos religiosos hay que ir al casco urbano. ➥ Cancha de Futbol, los muchachos y los adultos no contamos con espacio deportivos los niños tienen que irse al río como único lado de diversión y es peligroso porque se pueden ahogar.
Fortalecimiento Educativo ➥ Centro Educativo. ➥ Restaurante Escolar, no se cuenta con este servicio es importante para los niños aumentar su inteligencia porque los problemas mencionados anteriormente se dificulta la consecución de alimentos.
Fortalecimiento organizativo y cultural ➥ Transporte Público. ➥ Proyectos Productivos sostenibles. ➥ Ayuda para siembras y cría de animales. ➥ Empresa Solidaria para Mujeres. ➥ Créditos para la Comunidad. ➥ Herramientas para el Trabajo. ➥ Retorno a la Tierra.
Fortalecimiento en salud ➥ Centro de salud y médicos.
68
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
POTENCIALIDADES Y MECANISMOS DEL TERRITORIO
69
9
recomendaciones
Después de haber surtido toda la ruta concertada con las comunidades donde se tuvo la oportunidad de elaborar el presente Plan de Caracterización que fue construido con la información suministrada por las comunidades del Consejo Comunitario PROGRESO RÍO NERETE en el marco lo ordenado por la Corte Constitucional, lo que permitió la identificación de las necesidades y potencialidades de cada una de las comunidades y los derechos colectivos e individuales que fueron vulnerados por el conflicto armado, lo anterior en cumplimiento de Auto 005 de 2009 y Auto 073 de 2014 proferido por la Honorable Corte Constitucional realizó el Plan de caracterización teniendo en cuenta lo mínimos establecidos en la orden cuarta de dicho Auto. Con este antecedente, El Ministerio del Interior recomienda: A. Continuar con el cumplimiento de lo ordenado por la Corte Constitucional en el Auto 005 con base en el diagnóstico del Plan de Caracterización acá presentado, para lo cual se hace necesario el diseño, la construcción, implementación y seguimiento del Plan Específico del Consejo Comunitario todo lo anterior de manera participativa. B. El Plan de caracterización construido conjuntamente entre el Ministerio del Interior, los representantes del Consejo Comunitario, sea el punto de partida
70
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
del proceso de retorno y restitución de derechos en el marco del cumplimento del decreto Ley 4635 de 2011 lo cual, representa una gran responsabilidad para las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas SNARIV. C. Realizar procesos de Fortalecimiento organizativo del Consejo Comunitario PROGRESO DEL CAMPO la en el marco de la normatividad colombiana que protege los derechos étnicos territoriales del Consejo Comunitario. D. Propone a las entidades del SNARIV al poner en conocimiento el presente documento sea tenido en cuenta, para sus intervenciones en territorio, con miras a garantizar los derechos individuales y colectivos de las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario PROGRESO DEL CAMPO.
RECOMENDACIONES
71
10
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
➥ Trabajo de campo del equipo de Consejo Comunitario en Mayo y Agosto de 2017 en el territorio colectivo. ➥ Auto 005 de 2009. Honorable Corte Constitucional. ➥ Auto 073 de 2014. Honorable Corte Constitucional. ➥ Ley 1448 de 2011. ➥ Decreto Ley 4635 de 2011. ➥ Sentencia T 025 de 2005. ➥ Resolución Titulación Colectiva Incora/Incoder. ➥ Censo DANE 2005. ➥ Alcaldía Municipal La Tola (2016), PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE LA TOLA 2016 – 2019, Unidos por Una Tola Mejor. ➥ Gobernación de Nariño (2016), Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, Nariño Corazón del Mundo. ➥ http://www.latola-narino.gov.co/informacion_general.shtml.
72
PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO EL PROGRESO DEL CAMPO - LA TOLA
➥ Decreto 1745 de 2005. ➥ Plan de Desarrollo Departamental Nariño Corazón del Mundo 2016-2019. ➥ NOTA DE SEGUIMIENTO N° 020-15 Quinta al Informe de Riesgo N° 014-09A.I. Emitido el 17 de junio de 2009. Defensoría del Pueblo. ➥ Plan de Prevención y Contingencia Municipio de la Tola – Nariño, reportado en el RUSICST II semestre de 2016. ➥ Informe Problemática Humanitaria en la Región Pacifica colombiana. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y DIH. Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Agosto 2016. ➥ XII Informe Mesa Mujer y Conflicto Armado. 2015. ➥ Red Nacional de Información. Unidad para las Víctimas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73