Plan de caracterización del Consejo Comunitario San Francisco - Guapi

Page 1



República de Colombia Ministerio del Interior

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Presidente de la República de Colombia

Contenido

GUILLERMO RIVERA FLÓREZ Ministro del Interior LUIS ERNESTO GÓMEZ LONDOÑO Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos

INTRODUCCION...........................................................................................................................................................................................................7

HUGO FERNANDO GUERRA URREGO Coordinador del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado

1. DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA.................................................................................................................................10

LIBARDO ASPRILLA LARA Director de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

2. CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO................................................................................................................................................ 12

CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO, MUNICIPIO DE GUAPI - CAUCA

3. HISTORIA DE POBLAMIENTO...................................................................................................................................................................... 16 4. SITUACIÓN JURIDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS................................................................................................................... 22

©2017, Ministerio del Interior Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - DACN. Impreso en Colombia –Printed in Colombia © DISEÑO DE CUBIERTA Y DIAGRAMACIÓN: Adriana Amaya Grimaldos © FOTOGRAFÍAS: Ministerio del Interior

Este es un documento público cuyo texto completo puede ser consultado en las páginas web: http://gapv.mininterior.gov.co/ - http://dacn.mininterior.gov.co/ ASESORES: Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV.

Sandra Narváez, Ramiro Andrés Lara, Rafael Díaz Lombo, Ismael Aldana, Leidys Ramírez.

Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras DACN. María Bercy Torres y Marina Lanz.

INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES:

Unidad para las Víctimas Alcaldía Municipal de Guapi

ORGANISMOS DE CONTROL:

Defensoría del Pueblo.

IMPRESIÓN:

Aun cuando el contenido de este documento pertenece a sus autores, es de carácter público y puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre que no haya alteraciones sobre el mismo y se realice la citación correspondiente. La anterior autorización exime el material fotográfico con Copyright ©.

5. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS........................................................................................................................................24 6. SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO....................................................................................................................................42 7. LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO........................ 60 8. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO....................................................................................................................................................64 9. MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA...................................................................................... 72 10. FUENTES CONSULTADAS.............................................................................................................................................................................. 76


INTRODUCCIÓN A partir de la Sentencia T- 025 de 20041, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población (Auto 382 de 2010), no solamente en relación con la población desplazada, sino de toda aquella que queda cobijada bajo la denominación de “víctima”, en el entendido que las personas (individual o colectivamente) que han sufrido daño por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, incluyen de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional tal como ocurre con el grupo étnico afrocolombiano. Posteriormente, mediante el Auto 005 de 2009, referente a la población desplazada afrocolombiana, la Corte Constitucional reiteró que: “La política pública de atención a la población desplazada carece de un enfoque integral de atención diferencial a la población afrocolombiana en situación de desplazamiento, que sea sensible a los riesgos especiales que sufren, a los factores transversales que inciden en el desplazamiento y el confinamiento de esta población y los riesgos particulares que impactan de manera desproporcionada sus derechos”.

1 La Sentencia T-025 de 2004. Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento, En esta sentencia la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional frente a la población en condición de desplazamiento por considerar que existe una vulneración sistemática de sus derechos. A partir de allí imparte una serie de órdenes a entidades nacionales y territoriales con el fin de que sean atendidas las necesidades básicas de esta población.

6

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

INTRODUCCIÓN

7


La Corte formuló seis órdenes específicas2 para la prevención, protección y atención de la población afrodescendiente víctima o en riesgo de desplazamiento forzado, confinamiento y/o resistencia. Esto implica el desarrollo de las siguientes intervenciones por parte del Estado colombiano: (i) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, el cual debía abordar los siguientes mínimos; (a) la situación jurídica de los predios señalados como territorios colectivos –titulados o en proceso de titulación - y ancestrales; (b) las características socioeconómicas de las comunidades asentadas en dichos territorios; (c) la situación fáctica y jurídica en que se encuentran los consejos comunitarios y las autoridades locales constituidas en dichos territorios;

te manera. La primera parte comprende la introducción del documento. En el primer capítulo se describe la propuesta metodológica concertada con la comunidad en reunión, según acta del 22 al 24 de marzo de 2017. El segundo presenta el contexto general del municipio del Guapi. El tercer capítulo hace una síntesis de la historia de poblamiento del Consejo Comunitario de las comunidades negras del Río San Francisco. En el capítulo cuarto se presenta la situación jurídica del Consejo Comunitario. El quinto capítulo recoge las características socioeconómicas del Consejo Comunitario. El sexto capítulo comprende la situación fáctica y afectaciones del conflicto armado en el Consejo Comunitario. En el séptimo capítulo se desarrolla el análisis de las afectaciones del conflicto armado en el Consejo Comunitario. El capítulo octavo expone los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva en el Consejo Comunitario. El noveno capítulo hace énfasis en las potencialidades del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Río San Francisco y por último se esbozan algunas conclusiones y recomendaciones para la garantía de derechos de esta comunidad.

(d) los riesgos y potencialidades para la protección de los territorios; (e) los obstáculos jurídicos que impiden la protección efectiva de dichos territorios; y (f) los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios cuya propiedad haya sido transferida con violación de lo que establece la Ley 70 de 1993, incluido el establecimiento de presunciones de ilegalidad de las transacciones realizadas sobre dichos territorios sin el cumplimiento de lo ordenado por la Constitución y la Ley 70 de 1993”. El presente documento es parte de las medidas para la protección de los derechos territoriales de las comunidades afrocolombianas enunciadas por el Auto 005 de 2009. Este aborda los ejes mínimos de caracterización, señalados anteriormente, de la siguien2 Las órdenes emitidas en el Auto 005 de 2009 son las siguientes: (i) diseñar y poner en marcha un plan específico de protección y atención para cada una de las 62 comunidades identificadas como casos emblemáticos en el auto5; (ii) diseñar e implementar un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana; (iii) poner en marcha la ruta étnica de protección propuesta por la antigua Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social) en el marco del Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio; (iv) diseñar y aplicar una estrategia que permita adoptar en cada caso y de manera urgente, las medidas necesarias para garantizar que la población afrocolombiana en situación de confinamiento reciba atención humanitaria de manera integral, oportuna y completa, respetando los criterios de especificidad cultural aplicables; (v) diseñar y aplicar un plan integral de prevención, protección y atención a la población desplazada afrocolombiana, y (vi) presentar informes bimensuales sobre las acciones adoptadas para obtener el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las comunidades de las cuencas de los ríos Curbaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó.

8

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

INTRODUCCIÓN

9


trabajó sobre la memoria del proceso de poblamiento de cada una de las comunidades, se enfatizó en la comprensión de las relaciones entre las diferentes comunidades, su situación demográfica, con base en los datos y ajustes de una línea de base elaborada con fuentes secundarias, asimismo, se trabajó en la memoria de los momentos traumáticos para la vida colectiva y subjetiva de las comunidades, así como el registro de sus tradiciones más representativas.

1

DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA

En el mes de marzo de 2017 se desarrolló la jornada de trabajo con representantes de los cinco consejos comunitarios del municipio: Consejo Comunitario de las Comunidades Negras del Alto Guapi, Consejo Comunitario Bajo Guapi, Consejo Comunitario Rio Napi, Consejo Comunitario Río San Francisco, Consejo Comunitario Rio Guajui. En el marco de esta se presentó a los participantes la propuesta metodológica para la elaboración del plan de caracterización y socialización del Auto 005/2009, y finalmente se concertó la ruta metodológica para la elaboración del plan de caracterización. Esta se organizó de la siguiente manera: (i) Levantamiento de la información con las comunidades en cuanto a su afectación a causa del conflicto armado, de acuerdo a los mínimos establecidos por la Corte Constitucional; (ii) sistematización de la información levantada en la jornada de campo (documento borrador del plan de caracterización); (iii) Socialización y ajuste del documento borrador del Plan de Caracterización; (iv) Aprobación del documento del plan de caracterización por parte de los sujetos de derecho. (v) Entrega formal del documento. En desarrollo del levantamiento de la información se realizaron talleres participativos donde la metodología de trabajo consistió en ocho momentos. En el primer momento se

10

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

El segundo momento comprendió un trabajo colectivo donde, a través de un lenguaje espacial (cartografía social participativa) y narrativo, se establecieron las dinámicas y los modos de vida de las comunidades antes del conflicto armado y después de este, es decir su vida actual, se hizo, en este marco, un ejercicio prospectivo en el cual se invitó a los integrantes de las comunidades a imaginar una perspectiva de la vida futura de las comunidades afectadas. Durante el tercer momento, se establecieron los daños ambientales identificados por las comunidades en el marco del conflicto armado, en el cuarto momento, se exploraron los riesgos y las potencialidades propios del proceso de protección de la población víctimizada y la restitución de su territorio, en el quinto momento se indagó por las afectaciones organizativas y culturales en el tejido comunitario, el sexto momento se fundó en los proyectos que las comunidades tienen sobre su territorio, así como el establecimiento de las necesidades específicas y generales del Consejo Comunitario3. En el mes de septiembre del año 2017, una vez realizada la sistematización y el análisis de la información, se realizaron jornadas de trabajo donde se presentó un borrador del plan de caracterización de cada Consejo Comunitario, en este espacio se realizaron actividades de socialización, revisión, ajuste y aprobación por parte de las asambleas al documento. Finalmente, los resultados de estas jornadas se enviaron a las juntas directivas para su revisión final. El proceso se cierra con la entrega del plan de caracterización terminado, previa concertación con los Consejos Comunitarios, a las Instituciones estatales implicadas y la Honorable Corte Constitucional. Este documento de plan de caracterización abordará específicamente el Consejo Comunitario RÍO SAN FRANCISCO, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte constitucional en sus Autos de seguimientos.

3 Dichas jornadas se realizaron según acta del 8 al 9 de junio de 2017, en territorio del Consejo Comunitario Río San Francisco- Municipio de Guapi – Cauca.

DESCRIPCIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA

11


MAPA N° 1. MAPA FÍSICO GEOGRÁFICO MUNICIPIO DE GUAPI

2

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO

El municipio de Guapi se encuentra localizado en el departamento del Cauca, el cual está ubicado en el sur oeste de Colombia entre la región andina y pacífica. Su población está compuesta por grupos indígenas, poblaciones mestizas y afrocolombianas. El municipio de Guapi hace parte de la jurisdicción que este departamento tiene en la costa pacífica Colombiana. El municipio tiene una extensión de 2.688 Km², lo que equivale a 268.800 Hectáreas, de acuerdo con la información del IGAC su superficie en un 90% es plana caracterizada por abundante vegetación, se ubica a una altura de 5 m.s.n.m. y cuenta con una temperatura promedio de 29º C. El área urbana tiene una extensión de 4.41 km2. Límites del municipio de Guapi: ➥ Norte: con el Océano Pacífico y el municipio de Timbiquí. ➥ Sur: con el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé – Nariño. ➥ Oriente: con el municipio de Timbiquí y Argelia – Cauca. ➥ Occidente: con el Océano Pacífico.

12

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

De acuerdo al Censo DANE 2005, el municipio de Guapi presenta un índice de necesidades básicas insatisfechas del 97,5% en la zona de cabecera y en promedio del 86.51%.

DEPARTAMENTO

CÓDIGO DE MUNICIPIO

NOMBRE DE MUNICIPIO O CORREGIMIENTO DEPARTAMENTAL

PERSONAS CON NBI CABECERA

PERSONAS CON NBI RESTO

PERSONAS CON NBI TOTAL

Cauca

19318

Guapi

97,50

71,48

86,51

La población que mayoritariamente habita este municipio es afrodescendiente en un 84%. Está conformado por 25 corregimientos y 30 veredas las cuales se localizan a lo largo de sus cinco (5) ríos principales que son: rio Alto Guapi, rio Bajo Guapi, rio Napi, rio San Francisco y rio Guajuí. En cada uno de estos ríos se encuentra ubicado un Consejo Comunitario de Comunidades Negras con su respectivo título colectivo como mecanismo de protección del territorio, de acuerdo a lo establecido en la Ley 70 de 1993.

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI

13


La población que mayoritariamente habita este municipio es de la etnia negra o afrodescendiente en un 84%, que habita principalmente en la zona rural y se encuentra organizada bajo la figura de cinco (5) consejos comunitarios de comunidades negras. A continuación, se presenta el cuadro con los consejos comunitarios localizados en Guapi, así como los corregimientos y veredas que hacen parte de los mismos.

TABLA N° 1. CONSEJOS COMUNITARIOS LOCALIZADOS EN GUAPI TÍTULO COLECTIVO

ÁREA HECTÁREAS DPTO. MUNICIPIO NO. FILAS PERSONAS M2

RESOLUCIÓN NO.

FECHA

Consejo Comunitario Alto Guapi

103.742-3500

Cauca

Guapi

437

2.026

1083

29-abr-98

Consejo Comunitario del Río Napi

47.007.6800

Cauca

Guapi

438

2.074

1082

29-abr-98

Consejo Comunitario del Río San Francisco

26.232-4800

Cauca

Guapi

138

801

1081

29.abr-98

Consejo Comunitario de Guapi Abajo

43.196-8066

Cauca

Guapi

524

2.592

1121

16-may01

Consejo Comunitario de Guapi

35.735-7118

Cauca

Guapi

679

3.514

1124

16-may01

TOTAL 5 CONSEJOS COMUNITARIOS

255.916 Hectáreas

2.216 filas

11.885 personas

Fuente: INCORA. Títulos colectivos entregados a las comunidades negras.

14

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE GUAPI

15


Las comunidades recuerdan con gran alegría los tiempos en los cuales podían desarrollar sus actividades recreativas, culturales y laborales sin ningún problema, o temor de ser amenazados; hoy en día ven con gran tristeza que sus hijos no puedan disfrutar de esas épocas maravillosas, porque la violencia y el conflicto armado no lo permiten en estos tiempos, razón por la cual, aún mantienen el sueño o esperanza de poder volver a vivir en paz y armonía juntos y recuperar todas y cada una de sus tradiciones.

3

HISTORIA DEl POBLAMIENTO

El Consejo Comunitario Río San Francisco está ubicado en el Municipio de Guapi – Cauca, y se conforma de ocho comunidades que evidencian su propio proceso cultural, ancestral y formativo: i) Obregones, ii) San Miguel, iii) Madre Vieja, iv) Santa Ana, v) La Calle, vi) El Roble, vii) Pascualero y viii) Cascajero; sus historias quedaron registradas en la Tabla No. 2 del presente documento.

Esta historia debe ser recuperada en esfuerzo y compañía de todas aquellas entidades del Estado que deban hacer incidencia en fortalecer el plan de vida de cada uno de los habitantes de estas comunidades, tal como lo determina el preámbulo de la Constitución Política de Colombia, la cual dispone que uno de los fines de ésta, es la de asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, garantizando un orden político, económico y social justo4, toda vez que aquellas son quienes materializan el fin del Estado de servir a la comunidad5, en tanto que hacen parte de la estructura de éste en la rama que corresponda, por lo tanto no pueden ser ajenas a lo que han tenido que padecer cada una de estas comunidades, ya que han puesto en riesgo su identidad cultural. Así pues, procederemos a examinar los relatos comunitarios del Río San Francisco, los cuales contienen una riqueza informativa que este Ministerio, como integrante del Gobierno Nacional, pretende salvaguardar, de conformidad con lo establecido en el artículo 8° de la Constitución Política, en tanto que los líderes comunitarios con los que se trabajó, en los meses de Junio y Septiembre de 2017, nos permitieron conocer la biografía de sus colectivos, otorgándonos una licencia cultural de reproducir sus crónicas de formación como cuerpo social antiquísimo, con el objetivo que de alguna u otra manera permanezcan en el tiempo y memoria de la Nación, señalando que aquí están y que seguirán construyendo cultura y manteniendo su ancestralidad y cosmovisión.

De acuerdo con la información entregada por las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario Río San Francisco, es importante destacar el valor y la repercusión de las relaciones comerciales, religiosas y sociales que éstas mantienen y han mantenido con los habitantes y demás comunidades de la región, tal como está consignado en los relatos de este documento. Así mismo, estas comunidades narraron y describieron sus momentos más felices y tristes, también sus tradiciones culturales más representativas, pues estos aspectos forjan y forjaron la vida de cada una de ellas dentro de su territorio, lo cual debe ser insumo para observar las dificultades y fortalezas que estas comunidades experimentan en su entorno social, lo anterior, con el propósito de mejorar la calidad de vida al interior de sus hogares.

16

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

4. Preámbulo Constitución Política de Colombia de 1991. 5. Artículo 2 Constitución Política de Colombia de 1991.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

17


TABLA N° 2: HISTORIA DEL POBLAMIENTO Año de Fundación

Obregones

San Miguel

Madre Vieja

18

1917

Hace 400 años aproximadamente

1955

Fundador

Encarnación Caicedo, Tomasa Moreno, Eustaquio Solís, Eladio Sinisterra,

Manuel Clemente Caicedo.

José Miguel Solís Caicedo y Juana Bautista Gamboa.

Primeras familias

Santiago Sinisterra, Tomás Caicedo, Vicente Sinisterra, Gertrudis Solís.

Celestina Caicedo, Deonila Caicedo, Salvador Caicedo Felipe Solís. Victoriano Caicedo, Seferino Caicedo, José Tomás Caicedo y Beatriz Caicedo

Los siete (7) hijos del señor José Miguel Y Juana Bautista.

Año de Fundación Del Por qué el nombre de la comunidad

Lo colocaron así porque había un señor que tenía el apellido Obregones.

Tenía un hijo que se llamaba así.

Porque lo decidieron los viejos así.

Límites de la comunidad

Relación con otras comunidades

Sur: limita con Robles por la parte de arriba Madre Selva. Norte: Peña Molida Occidente: Madre Vieja Oriente: Quebrada Obregones.

Sociales: Con Guapi se venden los productos y Robles. Económicos: La cosecha como la papa china y el maíz. Políticas: Nombra las juntas del Consejo, los acuerdos. Religiosas: Vamos a rezar y a las fiestas patronales. Culturales: Nos gustan los currulaos. Otras relaciones: Vamos al municipio de Guapi.

Momentos más importantes

Cuando llega un cura o cuando hay algún problema.

Cuando hubo fumigación porque se quedaron sin el pan coger.

Las integraciones con ollas comunitarias, fiestas patronales, compartir ideas, fiestas de cumpleaños.

Sur: Por el oriente del Rio San Francisco. Norte: Quebrada Peña Molida. Occidente: Quebrada Grande. Oriente: Rio San Francisco.

Sociales: Con todas las comunidades. Económicas: Con la comunidad Pascualero y Obregones. Políticas: Con todas las que conforman el Consejo. Religiosas: Con La Calle. Culturales: Cascajero

Nosotros nos reunimos cada 15 días, nos r4eunimos con la familia a compartir un sancocho, a compartir una fiesta con sus amigos, paseos en la playa.

Muerte de vecinos. Conflictos internos.

Cuando se muere un curandero, una partera o alguien de la familia.

350 años

Joaquín Caicedo Grueso

Carlos Mario, Antonio Aurencio Caicedo, Mario Cruz Caicedo.

Del Por qué el nombre de la comunidad

Límites de la comunidad

Relación con otras comunidades

Momentos más importantes

Momentos más triste

Tradiciones culturales más representativas

Se llama así porque el fundador se llamaba Joaquín y la mujer s llamaba Ana por eso le colocaron el nombre de Santa Ana.

Sur: Guapi arriba. Norte: Chuare Occidente: Boca de San Francisco Oriente: Con la boca de los Nordes. Políticas: Dentro del rio y el casco urbano.

Sociales: Chuare y la Calle. Económicas: Dentro del rio Guapi Religiosas: En todo el rio y la comunidad. Culturales: En todo el rio y la comunidad. Otras Relaciones: Con la institución.

Cuando celebramos fiestas patronales 20 de julio 25 de diciembre Semana Santa Los eventos comunitarios.

Cuando se nos muere un familiar o un amigo Cuando hay violencia o desplazamiento.

Cuentos Alabados Versos Arrullos Chigualos

Sur: La pisada. Norte: Cascajero Occidente: Santa Ana Oriente: los Nardes.

Sociales: Todas las comunidades. Económicas: Con Pascualero. Políticas: Con todas las 7 comunidades. Religiosas: Con todas las comunidades. Culturales: Con todas las comunidades. Otras Relaciones: Con todas las comunidades.

El día que llego la energía. El día que hicieron la iglesia. El día que construyeron la escuela.

Cuando un compañero tiene un accidente. La semana Santa. El día que muere alguien de la comunidad. Cuando celebramos la santísima Trinidad.

El 31 de diciembre.

Sur :Pascualero Norte: Obregón Occidente: Napi Oriente: Guapi arriba

Sociales: Todas las comunidades. Económicas: Con todas las comunidades. Políticas: Con todas las comunidades. Religiosas: Con todas las comunidades. Culturales: Con todas las comunidades. Otras Relaciones: Con todas las comunidades.

Cuando nace un niño Cuando cosechamos el maíz, el banano.

Cuando se va alguna persona o se muere. Cuando se siembra y la fumigación le mata los cultivos.

El 8 de diciembre lo celebramos con bombo, cununos, marimbas y guasa.

Sur: Cascajero Norte: Pascualero Occidente: San Miguel. Oriente: Roble.

Sociales: La Calle, Pascualero, San Miguel, El Roble, Cascajero. Económicas: El Roble. Políticas: Cascajero. Religiosas: Cascajero, El Roble, La Calle. Culturales: La niña María. Otras Relaciones: obregón.

La cosecha de arroz, maíz, caimito, cacao, lulo, papa china y banano.

Algún accidente que ocurra a alguien de la comunidad. Cuando se enferma una persona. Cuando se va una persona.

Cuando celebramos la fiesta de la niña María, el bombo, marimba, guasa, cununo, currulao.

Las fiestas patronales y los cumpleaños a los miembros de la comunidad.

La Calle

Sur: Cascajero Norte: Pascualero Occidente: Roble Oriente: Obregones.

Primeras familias

Tradiciones culturales más representativas

Santa Ana

Sociales: Con todas las que conforman el Consejo. Económicas: Con todas las que conforman el Consejo. Políticas: Con todas las que conforman el Consejo. Religiosas: Con todas las que conforman el Consejo. Culturales: Con todas las que conforman el Consejo. Otras Relaciones: Con todas las que conforman el Consejo.

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Momentos más triste

Fundador

El bunde El Currulao Alabados Arrullos Los cumpleaños Celebraciones de 15 años.

La fiesta de San Antonio Los Chigualos Los arrullos El aborrajado La arepa de maíz.

El Roble

Pascualero

300 años

1904

1904

Isabelita Caicedo Segura

Calixto Caicedo y su esposa Elaida Sinisterra, Carlos María y María Cruz

Pascual Olave y Martina Solís

Nicolasa Benicia, Basilia, Selestino, Catalina, Sebastián y Regino

Eulogia Caicedo Demetria Caicedo Gabina Caicedo

Victoriana Caicedo, Ceferino Caicedo , José Tomás Caicedo y Francisco

Porque había una calle en el rio larga y los viejos la colocaron así.

Por un árbol grande que se llamaba roble

Se llama Pascualero porque quien la fundo se llamaba Pascual

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

19


Año de Fundación

Cascajero

400 años.

Fundador

Mateo Segura, Manuel Dolores Segura, Salvadora Segura y Concepción Segura

Primeras familias

María el Mojen, Eusebia, Pedro José, Paula, Simón Domingo,

Del Por qué el nombre de la comunidad

Porque nuestros ancestros lo colocaron de esa forma llamado Cascajero porque es de piedra la comunidad nuestra.

Límites de la comunidad

Relación con otras comunidades

Momentos más importantes

Momentos más triste

Tradiciones culturales más representativas

Sur: Pascualero. Norte: Quebrada El Tigre Occidente: Con la Calle abajo Oriente: San Miguel

Sociales: Con todas las Comunidades. Económicas: La alimentación que sustentamos entre vecinos. Políticas: Es la junta del Consejo Comunitario. Religiosas: La Virgen del Carmen, San Francisco y semana santa. Culturales: Instrumentos musicales, bombo, marimba, guasa Otras Relaciones: Alabaos, versos.

La llegada del padre a la comunidad. La llegada del maestro La llegada del Alcalde La llegada de los alimentos a la comunidad.

Cuando se muere alguien en la comunidad. Cuando hay problemas en la comunidad. Cuando se accidenta alguien de la Comunidad.

Integración comunitaria cuando hay pesca, cuando hay siembra y cosecha de los productos agrícolas, cuando se va a la mina, la carpintería.

De igual manera las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario Rio San Francisco, señalan que muchas de las tradiciones culturales se perdieron por la presencia de los grupos al margen de la ley, los cuales generaron temor, porque prohibieron la pesca, la caza de animales silvestres, las reuniones entre los miembros de las comunidades, las siembras, igualmente la comunidad añora los tiempos en los que se reunían a jugar partidos de futbol, las noches de reuniones, las celebraciones interveredales, juegos y festejos que realizaban los adultos porque los niños y niñas no tuvieron la oportunidad de jugar, relata uno de los asistentes, frente a los relatos de los adultos mayores presentes en la jornada de caracterización quienes comentan que sus abuelos y abuelas les cuentan historias de la época antes del conflicto armado y de la época del conflicto, por lo cual se puede observar que los adultos prefirieron mantener a los niños y niñas alejados del conflicto, como una forma de protección y cuidado de sus hijos. En conclusión el conflicto socavó y destruyó la cultura ancestral de la comunidad habitante en el Consejo Comunitario Río San Francisco, su cultura gastronómica, sus prácticas ancestrales, los rituales propios del pueblo Afrocolombiano, historia y cultura que debe ser recuperada por las comunidades a través de las entidades educativas y culturales que hacen presencia en la región.

Para identificar el poblamiento de las ocho comunidades que conforman el Consejo Comunitario Río San Francisco, se presenta la siguiente tabla con las familias que se encuentran dentro y fuera del territorio, con el fin de identificar la realidad frente al número de familias que se vieron forzadas a desplazarse del territorio debido al conflicto armado, información que se relacionará en la tabla No.36.

TABLA N° 3: FAMILIAS DENTRO Y FUERA DE SU COMUNIDAD A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO CONSEJO COMUNITARIO RIO SAN FRANCISCO

COMUNIDAD

N° DE FAMILIAS – DENTRO DE LA COMUNIDAD

N° DE FAMILIAS POR FUERA DE LA COMUNIDAD

C.C. RÌO SAN FRANCISCO

Obregones

30

75

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

San Miguel

20

10

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

Madre Vieja

9

4

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

Santa Ana

56

34

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

La Calle

20

12

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

El Roble

48

35

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

Pascualero

50

40

C.C. RÍO SAN FRANCISCO

Cascajero

50

60

Fuente: Datos tomados del Formulario 1 - Pregunta 7 de la jornada de trabajo de campo del 07 al 9 de Junio de 2017 y ajustados en la jornada del 19 al 20 de septiembre del mismo año.

20

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

6. Información recogida en la Jornada de Trabajo de levantamiento de información para el plan de caracterización - 07 al 9de Junio de 2017. Consejo Comunitario RíoSan Francisco – Municipio de Guapi.

HISTORIA DEL POBLAMIENTO

21


taria, tesorero, fiscal, dos vocales y dos comités seleccionados: de Veeduría y Trabajo, los cuales no están activos y plantean como propósito reactivarlos lo más pronto posible. La Junta Directiva está integrada de esta manera:

TABLA N° 4: JUNTA DIRECTIVA CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO

4

NOMBRE

CARGO

COMUNIDAD

Omar Javier Solís Segura

Representante Legal

Pascualero

Lucila Solís Moreno

Vicepresidente

Madre Vieja

Herminson Moreno

Secretario

Santa Ana

Magdaleno Caicedo

Fiscal

Obregones

Huver Sinisterra

Tesorero

El Roble

Hercilio Caicedo

Vocal1

Cascajero.

María Nohemí Piedrahita

Vocal 2

La Calle

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS

Para abordar la situación jurídica del Consejo Comunitario Río San Francisco, debemos primero reseñar que este se encuentra ubicado en el municipio de Guapi del departamento del Cauca. El Consejo se encuentra debidamente titulado mediante la Resolución No.1081 del 29 de abril de 1998, emitida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y debidamente registrado mediante la Resolución de Inscripción No.347 del 21 de septiembre de 2015, de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior. Así mismo cuenta con una estructura de organización interna, de la cual hacen parte la junta directiva, el representante legal y las juntas veredales, con el propósito de tomar decisiones correspondientes a los asuntos que les competen, finalmente, el Consejo Comunitario se encuentra en elaboración y construcción del reglamento interno de dicha comunidad. También podemos decir que mediante la Ley 70 de 1993, podemos encontrar que la asamblea general del Consejo Comunitario, es la máxima autoridad según el artículo 4 del Decreto 1745 de 1995, y está conformada por personas reconocidas por el Consejo de acuerdo con su sistema de derecho propio y registradas en el censo interno. La estructura de la junta directiva actual del Consejo Comunitario indicada en su proceso estatutario está conformada por el representante legal, vicepresidente, secre-

22

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS PREDIOS TITULADOS

23


TABLA N° 5: ÁREAS SEMBRADAS EN EL MUNICIPIO DE GUAPI ÁREAS SEMBRADAS EN EL MUNICIPIO DE GUAPI

5

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONóMICAS

Arroz secado

165

Coco

301

Plátano

546

Papachina

30

Lulo

10

Maíz amarillo

91

Palma de aceite

660

Cacao

12

Caña de azúcar

23

Continuando con el objetivo de la inducción hacia la realidad del Consejo Comunitario Río San Francisco; conjuntamente al Plan de Desarrollo se consultó el Censo Agropecuario del DANE de 2014, en tanto que es otra fuente que permite acercarnos al entorno socioeconómico de este Consejo Comunitario, abordándolo, ahora, desde un análisis de los territorios colectivos, exponiendo una realidad similar a la descrita por la Alcaldía, pero que va dirigida a la tenencia de la tierra, pues se pretende ir más allá del contexto del municipio. Así pues, presentamos la siguiente pregunta contenida en el citado Censo:

TABLA N° 6: “¿CUÁL ES LA FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA DE ESTE PREDIO?” FORMA DE TENENCIA DE LA TIERRA Propia

Los suelos del municipio de Guapi–Cauca, han desarrollado la implementación de diversas actividades productivas entre las que se destacan la agricultura, el aprovechamiento forestal y las zonas de reserva natural. De acuerdo a la información contendida en el capítulo “Dimensión Económica” del Plan de Desarrollo Territorial de Guapi 2016-2019: “Yo amo a Guapi”, encontramos, que se reafirma lo dicho frente los terrenos de este municipio, pues las siguientes cifras indican las hectáreas destinadas a cultivos, cifras que nos van orientando hacia la vocación productiva del suelo guapireño, con la finalidad de cotejarlas con lo relatado por los líderes comunitarios del Consejo Comunitario Río San Francisco en el trabajo de campo del mes de Junio de 2017:

24

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

NO. HECTÁREAS

PORCENTAJE 91,8

Arriendo

,4

Aparcería

,0

Usufructo

,1

Propiedad colectiva

6,6

Otra forma de tenencia

,1

Mixta

,1

No sabe

,9

Total

100,0

Fuente: Censo Agropecuario DANE 2014.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

25


El resultado que se obtuvo fue basado en una de las categorías de observación del DANE, la cual se denomina Unidad de Producción Agropecuaria –UPA7-, que examina cuáles son los productos que se dan en un predio o predios. Así pues, sobre un estudio de 3177 UPA, la pregunta revisada arrojó que el 91,8% de los encuestados que dirige8 una Unidad de Producción, contestó que es propietario de la tierra. Esto, relacionado con lo expuesto por los líderes delegados del Consejo Comunitario Río San Francisco, en cuanto a las prácticas productivas, comentaban que han conservado en el tiempo las tradiciones ancestrales agrícolas de producción, pues de realizar estas prácticas ancestrales se podría inferir que éstos al realizarlas lo hacen en terrenos propios9 y no de manera subordinada, en tanto que éstas no son del dinamismo de la producción agroindustrial, sino que son artesanales y sus propósitos son los de satisfacer una demanda de productos comunitaria, local y no a gran escala. Siendo así, frente a la comercialización de los productos, es preciso apuntar que lo que notamos del Censo Agropecuario de 2014, es que muy pocas son las transacciones con la industria (9,9%); mercado internacional (0,1%); Venta a tienda, supermercado o grandes superficies (0,5%); Venta a comercializador (40,9%); Venta directa en plaza de mercado (39,7%); Venta a Central de Abastos (20,6%); Venta a Cooperativa (0,1%) o; en lote (7,3%); hecho que va ser advertido más adelante, en el capítulo de Construcción de las Necesidades Colectivas, pues la comunidad manifestó que tiene grandes dificultades para comercializar sus productos, una particularidad contradictoria en comunidades que son campesinas y que su vida económica la sustentan con esta actividad.

7. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/Boletin%20tecnico_8sep.pdf. Unidad de producción agropecuaria - UPA: Unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran. Debe cumplir con las siguientes tres condiciones: 1) Produce bienes agrícola, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinados al consumo y/o a la venta. 2) Tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva. 3) Utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.

No obstante, las comunidades también relataban que han ido introduciendo varios elementos nuevos como el uso de la motosierra, pero en poca intensidad, ya que se siguen utilizando las herramientas ancestrales tales como el azadón, machete, botas, pala entre otros elementos. Así mismo, la fuente del DANE nos ofrece un par de cifras que apuntan a que las actividades agropecuarias no se hacen de manera modernizada/industrializada en los territorios colectivos de Guapi, pues el 61,8% no tiene maquinaria para el desarrollo de las actividades agropecuarias y el 90,2% señala que no existen construcciones para el desarrollo de estas actividades. Del mismo modo, el DANE se ocupó en indagar sobre asistencia o asesorías, o si se presentaron casos de trabajo colectivo, con el propósito de conocer si existe algún tipo de contribución de otros en los trabajos relacionados con la actividad agrícola, paro lo cual se preguntó: Durante el 2013, Usted recibió asistencia o asesoría para el desarrollo de las actividades agropecuarias: Porcentaje Sí

4,8

No

95,2

Total

100,0

¿Se hizo trabajo colectivo para realizar las actividades agropecuarias; durante los últimos 30 días? (minga; mamuncia; convite; yanama; mano voltiada; get together; etc) Porcentaje Sí

29,7

No

70,2

Total

100,0

Como hemos podido observar hasta aquí, se hizo una revisión del Plan de Desarrollo Municipal, el Censo Agropecuario, más lo mencionado por las comunidades del Consejo Comunitario, revisando cuál es el tipo de tenencia de la tierra a nivel colectivo, las prácticas productivas ancestrales de la comunidad y la comercialización de los productos frente al examen que se llevó a cabo en el Censo. Ahora veremos estos mismos aspectos pero en el caso puntual de lo recogido en las jornadas de trabajo del 07 al 9 de Junio de 2017, antes y después del conflicto armado, los cuales se ordenaron en la tabla No.710, de conformidad con los relatos del Consejo Comunitario Río San Francisco.

8. Ibídem. ¿Qué es un productor? Es aquella persona natural o jurídica que dirige la Unidad Productora Agropecuaria y toma las principales decisiones sobre el cultivo de plantas, la cría de animales, las prácticas agropecuarias, el uso sobre los medios de producción y la venta de los productos agropecuarios. Se excluye de la definición de productor agropecuario, el de administrador, capataz, agregado o mayordomo, con o sin remuneración. 9. Ibidem.

26

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

10. Taller de identificación de prácticas, formas, herramientas y métodos productivos, realizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la jornada de trabajo de campo del 07 al 9de Junio de 2017.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

27


MAPA N° 2: COMUNIDAD PASCUALERO, ANTES DEL CONFLICTO

MAPA N° 4: COMUNIDAD MADRE VIEJA, ANTES DEL CONFLICTO

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

MAPA N° 3: COMUNIDAD PLAYA OBREGONES, ANTES DEL CONFLICTO

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

TABLA N° 7: PRÁCTICAS, FORMAS, HERRAMIENTAS Y MÉTODOS PRODUCTIVOS RIO SAN FRANCISCO - GUAPI PLAN DE CARACTERIZACIÓN CONSEJO COMUNITARIO RIO SAN FRANCISCO COMUNIDADES

TIEMPO

PRACTICAS PRODUCTIVAS

FORMAS DE PRODUCCIÓN

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Antes

Siembra de cultivos de Pan coger, chontaduro, maíz, papa china, banano, gallina, cerdo.

Siembra por cosecha, galpón y cochera

Machete, bota, hacha, pala, palín, rastrillo.

Después

Se continúan realizando las mismas prácticas.

Siembra por cosecha, galpón y cochera

Las mismas herramientas del pasado adicionándole el molino arrocero.

Antes

Siembra de cultivos de arroz, plátano, caña, maíz, chontaduro, cerdo, limón, banano.

Se siembra por cosecha, atarraya.

Se utilizan machetes, palas, azadón, palín, bota, rastrillo y hachas.

La misma, no ha cambiado las prácticas.

Queremos un molino arrocero para poder producir mayor cantidad porque el deseo es trabajar.

Maquinarias, como un trapiche para la caña que facilite la producción y las demás herramientas que siempre se han utilizado.

Obregones

San Miguel

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

28

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Después

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

29


COMUNIDADES

TIEMPO

PRACTICAS PRODUCTIVAS

FORMAS DE PRODUCCIÓN

HERRAMIENTAS Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Antes

Cultivos de pan coger, siembras de maíz, cerdo, pollo y chivo

Se produce cada 15 días, cada mes y otros anual dependiendo del producto.

Pala hacha y machete se realizaba la limpieza de los cultivos

Después

Maíz porque mucha gente abandono el territorio, se fue.

se recoge a mano

Limpieza con machete

Antes

Cultivábamos arroz, maíz, chivo, banano, papa china, plátano, yuca, caña.

Se roza, luego se recoge la basura, se siembra o riega dependiendo el caso y luego se recoge ya sea el maíz, el arroz con garabato, el machete, bota lima, hacha, colino, palín, pala.

Machete, hacha, bota, lima, pala, palín, azadón y rastrillo.

Después

La misma que la anterior.

Se roza el terreno y luego se siembra y se tumba.

Machete, hacha, bota, lima, pala, palín, azadón y rastrillo.

Antes

Para el pan coger, papa china, banano, chivo, caña y chontaduro usábamos potrillo.

Machete, socábamos el terreno y luego sembrábamos.

Hachas, botas, machete, lima, palín y barretón.

Después

Tenemos las mismas prácticas productivas.

Socábamos el terreno y sembramos.

Machete, pala, bota, hacha, palín, lima, barra, azadón, pico y pala.

Antes

Cultivábamos la caña, papa china, yuca, la piña, con machete, hacha y azadón. Minería y pesca.

Cada 15 días se limpia el cultivo de pan coger.

Con machete, azadón, pala, hacha, rastrillo y palín.

Madre Vieja

El Roble

La Calle

Cascajero Después

Se cultiva arroz, maíz, papa Se cultiva cada 15 días todo Se trabaja con las herramienchina, yuca, piña, caña y el pan coger tas de antes. ñame. Minería y pesca.

Antes

Agricultura, minería y pesca.

La agricultura es la actividad que realizamos ancestralmente, la minería es la forma de recolectar dinero. La pesca para el sustento de la casa.

Machete, batea, bota, hacha, machete, monitor, trasmallo, atarraya, anzuelo, catanga.

Después

La minería y la agricultura, seguimos igual con los mismos equipos.

Según sus tiempos, cada cosecha tiene su tiempo, las formas de producción son las mismas.

Hacha, machete, bota, batea, pala, atarraya, anzuelo y catanga.

Antes

Cultivábamos, caña, maíz, plátano, arroz, papa china, piña, yuca, banano, chivo y ñame.

Todo se hacía de forma manual, hacha, machete, bota, pala, rastrillo, azadón, pico y limas.

Azadón, machete, pala, pico hacha, bota, rastrillo, limas.

Después

Se cultiva, maíz, plátano, yuca, chivo, papa china, ñame, arroz, banano, caña, chontaduro, limón, piña, chirimoya, guamas, papaya y zapallo.

El terreno se roza, después se siembra. La producción no es igual a la de antes.

Motosierra, guadaña y tractores

Santa Ana

Pascualero

30

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

De la tabla No. 7 podemos concluir que las comunidades del Consejo Comunitario Río San Francisco se dedican a la agricultura de una gran variedad de productos; varios de ellos confirman lo recogido en el Plan de Desarrollo Municipal, de los que se destacan, por ser los más comunes entre ellos, el arroz, el coco, el plátano y la papa china, los cuales han sido labrados con métodos y herramientas ancestrales, tal como se reseñó antes de dar inicio al estudio de la citada tabla. Del anterior ejercicio, vemos como las comunidades de San Miguel y Pascualero, expresaron su deseo de incrementar la productividad de sus terrenos mediante el empleo de maquinaria, pues, al igual que los datos presentados del DANE, las actividades agropecuarias de esta zona no están modernizadas, como es el caso de la comunidad de Obregones que manifiesta su intención de tener un molino arrocero o la de Pascualero que propone obtener un tractor, particularidades que se observarán en el capítulo de Construcción de las Necesidades Colectivas y para complementar esto es necesario ver la tabla No. 25 de este documento. Otro punto importante que se extrae del citado ejercicio es que de las ocho comunidades solo una, Santa Ana, se dedica a la pesca. Revisando la exposición de esta comunidad, encontramos que existen datos equivalentes a los que recogió el DANE en el Censo Agropecuario, los cuales son referentes al destino de la pesca y los instrumentos o artes que se utilizan para las faenas.

MAPA N° 5: COMUNIDAD EL ROBLE, ANTES DEL CONFLICTO

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

31


MAPA N° 6: COMUNIDAD CASCAJERO, ANTES DEL CONFLICTO

MAPA N° 7: COMUNIDAD SAN MIGUEL, ANTES DEL CONFLICTO

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

TABLA N° 8: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PESCA

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

32

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA PESCA

PORCENTAJE

Pesca como una actividad complementaria

20,6%.

Lo que produce de pesca es para autoconsumo

48,5%.

Utiliza Trasmallo

34,30%

Utiliza el Anzuelo

33,90%

Utiliza Atarraya

15,70%

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

33


Después de observados estos datos y habiéndose hecho la lectura del ejercicio recogido en la tabla No. 7, los delegados de las comunidades que integran el Consejo Comunitario Río San Francisco manifestaron en la jornada de retroalimentación del presente documento de caracterización, que la actividad de la pesca la practican todas las comunidades y lo hacen de manera artesanal y ancestral, lo cual lo dejaron plasmado en las siguientes líneas:

“Se hacía anteriormente con materiales como la atarraya, la red, trasmayo, corral y catanga. Hoy por hoy tenemos el deseo de crear lagos, para preservar las especies, facilitar y mejorar la calidad de vida de los integrantes de estas comunidades. Además el gobierno pueda destinar los recursos necesarios para llevar a cabo estas prácticas tradicionales, que son nuestro acervo cultural. A través de préstamos flexibles (Banco Agrario).” 11 Finalmente, es meritorio que se aborde el tema de la minería, para ocuparnos de este asunto, es necesario efectuar una comparación con lo analizado en el Censo Agropecuario, pues de la comunidad no se obtuvieron cifras pero este documento muestras algunas que nos acercarían a la realidad plasmada por la comunidad.

TABLA N° 10: PROPUESTAS DE CONTRATO DE EXTRACCIÓN MINERA SUPERPUESTA A TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDADES NEGRAS DEL CONSEJO COMUNITARIO GUAPI ABAJO

PORCENTAJE

No

99,9

0,1

Así pues, el Censo Agropecuario nos muestra que la minería que se practica en el municipio de Guapi, en su mayoría se hace sin contar con un título minero (99,9%). Sumado a esto, la Agencia Nacional de Minería suministró el siguiente dato, el cual está relacionado con el único título minero, más 8 solicitudes que se cruzan, ya directamente con el territorio colectivo del Consejo Comunitario Rio San Francisco.

ÁREA (HA) EN COMÚN TÍTULOS CMUD. NEGRAS

01.01.2038

3017,1072

EXP.

ÁREA (HA)

GIK-10I

10035,7533

02.01.2008

Titulo vigente En ejecucion

Concesion (L685)

Asociados\ Mineral De Niquel

Cerro Matoso Sa

26.01.2009

Solicitud vigente En curso

Concesion (L 685)

Demas Concesibles\ Minerales de Oro Y Platino, y sus concentrados

Santiago Gonzalez Ramos\ (19292140) Rodolfo Vallesteros Suarez

202,9933

Santiago Gonzalez Ramos\ (19292140) Rodolfo Vallesteros Suarez

692,3302

KAQ14081

KAQ14191

KLF08081

495,0831

694,1348

1969,1044

ESTADO

MODALIDAD

MINERALES

26.01.2009

Solicitud vigente En curso

Concesion (L 685)

Demas Concesibles\ Minerales de Oro Y Platino, y sus concentrados

15.12.2009

Solicitud vigente En curso

Concesion (L 685)

Demas concesibles Minerales de oro y platino, y sus concentrados

Anglo American Colombia Exploration S.A

5,6508

Concesion (L 685)

Demas concesibles Minerales de oro y platino, y sus concentrados

Anglo American Colombia Exploration S.a

10,4616

Concesion (L 685)

Minerales de cobalto y sus concentrados

Anglo American Colombia Exploration S.A

495,9895

Concesion (L 685)

Diamantes , Incluso los industriales, sin labrar o simplemente aserrados, hendidos o desbastados y otras piedras preciosas y semipreciosas sin labrar o simplemente aserradas o desbastadas; piedra pómez; esmeril; corindón natural, granate natural y otro

Hd Mines S.A.S\ Mineria Y Tecnologia Colombiana S.A.S

1695,958

TABLA N° 9 ¿PRÁCTICA LA MINERÍACON TÍTULOS?

TITULARES

FECHA TERM.

FECHA INSC. O RADICADO

LJE08012

5933,9856

14.10.2010

Solicitud vigente En curso

OG209553

1310,0455

2.07.2013

Solicitud vigente En curso

PH608231

9508,6475

6.08.2014

Solicitud vigente En curso

11. Jornada de retro alimentación del documento de caracterización del 19 al 20 de septiembre de 2017.

34

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

35


EXP.

PHT08111

PJA08261

ÁREA (HA)

5118,8177

9272,4881

ÁREA (HA) EN COMÚN TÍTULOS CMUD. NEGRAS

FECHA INSC. O RADICADO

ESTADO

MODALIDAD

MINERALES

TITULARES

29.08.2014

Solicitud vigente En curso

Concesion (L 685)

Minerales De Oro Y Platino, Y Sus Concentrados

Nelson Forero Aguirre\Andres Angel\Ci Interminco Sas

508,7503

10.10.2014

Solicitud Vigente-En Curso

Concesion (L 685)

Minerales De Oro Y Platino, Y Sus Concentrados

Ofir Gold S.A.S

2421,5431

FECHA TERM.

Fuente: Elaboración propia con base en actualización del Catastro Minero (Agencia Nacional Minera, noviembre de 18 de 2016)

Por ahora, se presenta el siguiente cuadro que contiene porcentajes sobre los materiales de construcción de las casas en los territorios colectivos de Guapi.

TABLA N° 11: MATERIAL VIVIENDAS – CENSO AGROPECUARIO 2014 MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES

PORCENTAJE

MATERIAL PREDOMINAN DE LOS PISOS

PORCENTAJE

Bloque; ladrillo; piedra; madera pulida

4,5

Alfombra; mármol; parques; madera pulida o lacada.

,5

Tapia pisada; adobe; bahareque

1,5

Baldosa; vinilo; tableta; ladrillo; cerámica

1,0

Madera burda; tabla; tablón

80,9

Cemento; gravilla

11,7

Material prefabricado

1,7

Madera burda; tabla; tablón; otro vegetal

78,2

Esta labor, la realizan los adultos que en ocasiones se llevan a sus hijos, porque no tienen con quien dejarlos. Otros se quedan con sus abuelos en el momento del desplazamiento a sus lugares de trabajo y en hogares de Bienestar Familiar.

Guadua; caña; esterilla; otros vegetales

0,5

Tierra; arena

,6

Zinc; teja; cartón; latas; desechos; plásticos

0,1

Además de lo anterior hoy por hoy, se requiere de que el gobierno nacional brinde las condiciones necesarias para que las comunidades puedan tener acceso a recursos para la compra de maquinaria para explotar el subsuelo como lo manifiesta la Ley 70 hemos venido ocupando estas tierras históricamente y por ende tenemos el derecho y el deber de seguir esta práctica en nuestro territorio de una manera ordenada y respetuosa, y que las futuras generaciones puedan seguir sustentándose ya que el territorio es la vida de todos los habitantes de este consejo comunitario”12.

Sin paredes

0,2

Luego de haberse examinado el cuadro con la información que se obtuvo de la Agencia Nacional de Minería, el Consejo Comunitario, a través de sus delegados, expresaron lo siguiente frente a la actividad minera:

“Todas las comunidades trabajan la minería; con el fin de aumentar ingreso, para el sustento de la familia y el mejoramiento de la calidad de vida en general. Estas prácticas se realizan con instrumentos como: batea, longo, balde, barretón, patay y motobombas.

12. Ibídem.

36

Habiendo reseñado el aspecto de la minería en el Consejo Comunitario Río San Francisco, daremos paso a otras dos cuestiones que son indispensables estudiar dentro de este capítulo, las cuales son vivienda y servicios públicos, pues estas categorías de análisis nos posicionarán en una realidad que entenderemos cuando abordemos la Construcción de las Necesidades Colectivas.

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

De aquí se observa que el material predominante de las casas es la madera burda, tabla y/o tablón, hecho que apunta hacia la utilización de los recursos naturales abundantes y propios de la zona como elementos que satisfacen la necesidad de proveerse un techo, distinto a lo que sucede en las ciudades o en el casco urbano. En relación con los aspectos de vivienda, los líderes de las comunidades realizaron las siguientes precisiones de conformidad con la visión que tienen de sus recorridos comunitarios, ante lo cual señalaron lo siguiente:

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

37


TABLA N° 12: MATERIAL VIVIENDA CONSEJO COMUNITARIO SAN FRANCISCO MATERIAL PREDOMINANTE DE PAREDES

PORCENTAJE POBLACIÓN

MATERIAL PREDOMINANTE DE PISOS

PORCENTAJE POBLACIÓN

ESTRUCTURA PREDOMINANTE DE LOS TECHOS

PORCENTAJE POBLACIÓN

Madera

95%

Madera

96%

Zinc

98%

Sin paredes

5%

Arena

4%

Plástico

2%

Ahora, el Plan de Desarrollo municipal expone la situación de vivienda en el municipio, de la siguiente manera:

“Guapi, cuenta con un déficit cualitativo de vivienda según el censo del 2005, con un porcentaje del 85,4%, lo que es bastante alto ya que el departamento tiene un déficit del 43,5% y la región pacifica del 28,9%.”13 Todo lo anterior lo debemos ligar con las peticiones de Madre Vieja y Obregones que solicitan construcción de nuevas casas y reparación a las que están o mejoramiento de las viviendas, y de esto se desprende que esos requerimientos son la voz general del Consejo Comunitario, lo cual fue reconfirmado por los líderes comunitarios en la jornada celebrada los días 19 y 20 de Septiembre de 2017.

Otro aspecto importantísimo que manifestó la docente de la comunidad de Cascajero en jornada de Septiembre de 2017, es que la infraestructura escolar del Consejo Comunitario está deteriorada y pone en riesgo la vida de los niños. Así como también se informa que existe una gran ausencia de docentes, pues en la gran mayoría de los casos no asisten a impartir las clases a los niños, quedando estos sin su derecho a la educación consagrado constitucionalmente. A su vez, el Censo Agropecuario levantó la siguiente información sobre servicios públicos, de los cuales podemos sintetizar en qué porcentaje cuentan con los territorios colectivos de siguientes:

Conclusiones En atención a esta presentación del aspecto socioeconómico del municipio de Guapi, en la que dimos un vistazo a la radiografía del municipio a través de su Plan de Desarrollo; pudimos comenzar a comprender las dinámicas socioeconómicas del Consejo Comunitario Rio San Francisco, con algunas cifras que nos contextualizaron y quizá aterrizaron algunas perspectivas de cómo vive la población guapireña y de las comunidades del Consejo Comunitario.

MAPA N° 8: COMUNIDAD LA CALLE, ANTES DEL CONFLICTO

Ahora, frente a servicios públicos, el Plan de Desarrollo Municipal expuso la siguiente situación del servicio de “Agua potable y saneamiento básico.”14, en el que indicaron el retraso que tiene Guapi en comparación con su departamento y la región: “El agua potable y saneamiento básico en Guapi es de vital importancia para la comunidad, ya que se carece del acceso a dichos servicios públicos. La cobertura total de acueducto para el municipio de Guapi es de 17,2%, lo cual es demasiado insuficiente en comparación con el 62,8% y 78,8% del departamento y región, respectivamente. Como objetivo propuesto al 2018 se espera llegar al 81,6% en cobertura total de acueducto, dicho esfuerzo es alto y se debe trabajar con la administración municipal, de la mano con el estado.”15

13. Ibídem. 14. “Yo amo a Guapi”. Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019. Pág. 22. 15. Ibídem.

38

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

39


MAPA N° 9: COMUNIDAD SANTA ANA, ANTES DEL CONFLICTO

TABLA N° 13: SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS PÚBLICOS

PORCENTAJE

Energía eléctrica

26,8

Alcantarillado

1,9

Acueducto

11,1

No cuenta con alguno

61,7

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco – Guapi – Cauca.

A su vez, mediante el Censo Agropecuario de 2014 se nos precisaron, porcentajes para representarse el dinamismo de las actividades agropecuarias, pesqueras y mineras del municipio, y comparándolas con las declaraciones de las ocho comunidades, encontrando que el autoconsumo es el destino principal de los productos agrícolas y de la pesca, lo cual denota que la seguridad alimentaria es lo esencial para la comunidad rural. Por su parte, de la minería se destaca que ésta es practicada sin contar con títulos mineros en un gran porcentaje y que de momento existen ocho solicitudes de concesión para explotación de distintos minerales. Finalmente, frente a la vivienda y servicios públicos, el Censo y el Plan de Desarrollo muestran una realidad de la zona rural de los municipios del pacífico colombiano, de la que Guapi y el Consejo Comunitario Rio San Francisco no son ajenos, en la que las casas son de madera en su mayoría y que contar con servicios públicos es poco o nada para las comunidades, pues como se ha visto de la información levantada en el mes de junio de 2017, aquellas manifestaron que no cuentan con energía sino con planta comunitaria y que el acueducto y el alcantarillado se convierten en deseos más no es una realidad (ver tabla No. 13).

40

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

41


do el desarrollo del mismo, entre ellos se advierte su ubicación geográfica, sus recursos naturales, los altos índices de necesidades básicas insatisfechas, los procesos de tenencia y titularidad de la tierra, la conflictividad social, entre otras, han conllevado a la presencia de actores armados ilegales y reconfiguración de nuevos actores, presencia de economías ilícitas y afectaciones a los derechos de la población caucana.

6

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

Como pieza sustancial para el examen que ha venido desarrollando el Ministerio del Interior en los Consejos Comunitarios del municipio de Guapi, y singularmente el Consejo Comunitario Río San Francisco, es imperativo, al igual que en el acápite de aspectos socioeconómicos, hacer un análisis general del departamento y del municipio, toda vez que se está en posesión datos y cifras que revisten de importancia para contextualizar el escenario del conflicto armado en esta zona, como los suministrados por la Red Nacional de Información de la Unidad para las Victimas, los cuales fueron alimentados por las declaraciones de la población, respondiendo desde una óptica local- municipio a una óptica local-departamento y que, indudablemente, se comparará con los relatos, apuntes y charlas que obtuvimos de las ocho comunidades del Consejo Comunitario.

Plantea el plan de prevención y contingencia de la gobernación del Cauca 2016 -201916, que en el Cauca han ejercido presencia todos los grupos guerrilleros: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, el Movimiento Jaime Bateman Cayón, el Comando Ricardo Franco Frente Sur, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Comando Pedro León Arboleda. Así mismo, identifica al departamento como un corredor estratégico de movilidad de armas y droga, que comunican a los departamentos del Cauca, al Tolima y el Valle del Cauca, gran parte de las rutas de envío de drogas ilícitas y los canales comerciales para armamento y contrabando se consolidan en Buenaventura. Así, la cadena del negocio ilegal se expande en una ruta que recorre desde el Norte del Valle hasta las salidas al Pacífico. Se percibe una relación de conflictos mineros con la presencia de actores armados ilegales y la militarización de territorios, en particular la creación de unidades militares especializadas en la custodia y protección de los proyectos minero-energéticos y de batallones de alta montaña en territorios indígenas. El cambio cultural de la minería tradicional artesanal por la minería mecanizada, está generando gran impacto en la vida de comunidades indígenas y afrodescendientes, por la irrupción en sus usos y costumbres, que atenta contra sus formas de organización comunitaria, y propicia la llegada de grupos delincuenciales que se disputan el control de estas zonas, dejando a las comunidades en medio de las acciones militares del control territorial. Señala el plan de prevención que otro factor generador de diferencias, el cual también es transversal a las dinámicas de violencia del departamento del Cauca, es la erradicación manual forzosa de cultivos de uso ilícito, donde el Ejército Nacional y los erradicadores manuales, entran a zonas con débil presencia del Estado, cuyas condiciones de pobreza y estancia de actores armados, han incidido en el territorio, creando una cultura de “la coca como el único medio de vida y subsistencia”.

6.1 EL CONFLICTO ARMADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA El departamento del Cauca, ha sido uno de los departamentos que presenta mayores afectaciones a causa del conflicto armado por cuenta de los factores que han permiti-

42

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

16. Plan de Prevención y Contingencia Departamento del Cauca 2016-2019. SUBCOMITÉ DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN -SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION SOCIAL – GOBERNACION DEL CAUCA 2016-2019 Tomado del Reporte Unificado RUSICT I Semestre de 2017.

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

43


Los grupos armados ilegales han encontrado en el dominio del control territorial la posibilidad de lucrarse de economías ilegales relacionadas con cultivos de uso ilícito y de minería ilegal, como es el caso de Timbiquí y en Mercaderes. Estas dinámicas económicas ilícitas han permitido conocer relaciones absolutamente anormales, mediante alianzas de Grupos de Autodefensas Gaitanistas y Guerrillas, que básicamente se concretan con fines de resistencia militar ante grupos que quieran disputar la zona y por el lucro derivado de las economías ilegales. En cuanto a la presencia de Cultivos de usos ilícito, de acuerdo al informe de Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016, el 39% de la coca del país, se encuentra en la región pacífico. Para 2016, se alcanza el punto más alto de toda la serie histórica, 57.777 ha; esto es 5 veces más que lo detectado en 2001; el punto más bajo de la serie. La región, pero en particular el departamento de Nariño, muestra un fuerte incremento de los cultivos de coca desde 2013.17 Ocupando el departamento del Cauca el segundo lugar como departamento con presencia del cultivo y mostrando un aumento de 3.935 hectáreas cultivadas para el año 2016.

TABLA N° 14: HECTÁREAS DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO 2016 DEPARTAMENTO

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

17.639

15.951

17.231

10.733

13.177

17.285

29.755

42.627

Cauca

5.422

6.597

5.908

6.066

4.325

3.326

6.389

8.660

12.595

Choco

2.794

1.789

3.158

2.511

3.429

1.661

1.741

1.489

1.803

Valle del Cauca

2.089

997

665

981

482

398

561

690

752

29.917

27.022

25.682

26.789

18.969

18.562

25.976

40.594

57.777

15%

-10%

-5%

4%

-29%

-2%

40 %

56 %

42%

Fuente. Informe Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2016Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC – Julio 2017

Para la actividad minera ilegal en el departamento del Cauca se identifican las siguientes circunstancias: (i) la presencia de actividad minera “criminal” realizada por actores armados al margen de la ley y (ii) Procesos de “formalización” de la actividad

17. Colombia. Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos 2016- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC – Julio 2017.

44

6.2 HECHOS VICTIMIZANTES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA De acuerdo a las cifras publicadas en la Red Nacional de Información de la Unidad para las Victimas, se establece que en el departamento del Cauca se ha presentado de 1985 a 1 de Julio de 2017 un total de 503.645 víctimas, siendo el desplazamiento forzado el hecho con mayor número de víctimas (380.427); seguido por el homicidio (52.262), amenaza (28.830), perdida de bienes (19.492) y acto terrorista (14.239). Tabla N° 15 Hechos Victimizantes Departamento del Cauca.

2016

19.612

Tendencia Anual

Este tipo de factores y riesgos han hecho del departamento del Cauca uno de los de mayor afectación y de altos índices de violación de derechos a sus habitantes. A continuación presentamos el análisis de las cifras de hechos victimizantes en el departamento.

TABLA N° 15: HECHOS VICTIMIZANTES CAUCA

Nariño

Total

por terceros que van en contravía de las practicas ancestrales y de propiedad colectiva de los territorios, así como de las practicas ancestrales utilizando maquinarias de gran calado, que no solo tienen impacto en lo social y económico, sino en el medio ambiente de las zonas donde se viene practicando.

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

HECHO VICTIMIZANTE Abandono o Despojo de Tierras

NUMERO DE VICTIMAS 210

Acto terrorista

14.239

Amenaza

28.830

Delitos contra la integridad sexual Desaparición forzada Desplazamiento Homicidio Minas Antipersonal Perdida de Muebles o Inmuebles Secuestro Sin información

1.117 3.828 380.427 52.262 789 19.492 1.465 2

Tortura

489

Vinculación de Niños y Adolescentes

495 503.645

Fuente. RNI Agosto 9 de 2017

Al revisar la pertenencia étnica de las víctimas se encuentra que la población étnica del departamento representan el 25 % de la población afectada, teniendo la población negra un total de 79.525 (16%) y la Indígena 45.260 (9%) sobre el total.

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

45


En cuanto a la afectación de la población negra o afrocolombiana encontramos que en total el número de víctimas pertenecientes a la población negra o afrocolombiana es de 79.525 personas, siendo el desplazamiento el mayor hecho victimizante, seguido por la amenaza, acto terrorista y pérdida de muebles y bienes.

GRÁFICO N° 1: PERTENECIA ÉTNICA – HECHO VICTIMIZANTE

Específicamente para la zona del pacifico caucano, señala la Defensoría del Pueblo, en el Informe de Riesgo Estructural del año 201418 que las condiciones estructurales de vulnerabilidad y exposición a factores de violencia y conflicto en los tres municipios de la costa pacífica caucana no corresponden a una dinámica reciente. Por el contrario, son el resultado de la transformación de las condiciones socioculturales de las comunidades étnicas y de los cambios políticos y económicos tanto departamentales como nacionales.

TABLA N° 16: HECHOS VICTIMIZANTES POBLACIÓN NEGRA CAUCA HECHO VICTIMIZANTE Abandono o Despojo de Tierras

NEGRO(A) O AFROCOLOMBIANO(A) 33

Acto terrorista

2.940

Amenaza

4.797

Delitos contra la integridad sexual

275

Desaparición forzada

240

Desplazamiento Homicidio Minas Antipersonal Perdida de Muebles o Inmuebles

67.177 1.919 66 1.956

Secuestro

68

Tortura

32

Vinculación de Niños y Adolescentes

22

Total general

Identifica el informe que se dan tres dimensiones problemáticas históricas que generan impacto en la actualidad, dando como resultado el riesgo y la crisis humanitaria que atraviesan los tres municipios de la costa pacífica caucana. ➥ Pérdida de la capacidad de producción autóctona y detrimento de la seguridad alimentaria por degradación y sobreexplotación del medio ambiente. ➥ Insostenibilidad de los procesos autóctonos de economía frente a las contradicciones y secuelas de los modelos económicos nacionales. ➥ Iniciativas de desarrollo incompletas o fracasadas, en la costa caucana. De acuerdo a la tabla N° 17 Hechos Victimizantes por Género, se denota que se ha dado una victimización casi por igual en hombres y mujeres, manteniendo la tendencia nacional, lo cual resulta preocupante y corrobora la grave afectación y la manera como el conflicto ha afectado a la mujer de manera directa y diferencial, tal como se expresa en el estudio realizado por la Ruta Pacifica de Mujeres “La verdad de las mujeres .Víctimas del conflicto armado en Colombia. Tomo 1 2013- Pág. 20:

79.525

Fuente. RNI Agosto 9 de 2017

46

En general, puede afirmarse que el surgimiento de las actuales cabeceras municipales de la costa caucana tiene origen en la explotación aurífera y demás economías de enclave, así como en la configuración de puntos de escala mercantil entre los puertos de Tumaco y Buenaventura. Lo anterior, fue cimentando un nuevo tipo de sociedad ribereña cada vez más vinculada y acostumbrada a dinámicas de irrupción, apropiación y explotación de territorios. El impacto de tales incursiones no fue asumido por sus líderes y comunidades sino hasta finales del siglo XX, cuando, entre otros aspectos, se redujo sustancialmente la oferta ambiental y, por ende, sus procesos tradicionales de subsistencia como efecto del impacto de dichos modelos extractivos.

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

18. Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, Abril de 2014 Bogotá D.C. –Colombia. DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA.

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

47


“En esta guerra ha habido innumerables víctimas, mujeres y hombres. Todos han sufrido y han experimentado enormes impactos traumáticos y pérdidas irreparables. Sin duda, muchos más hombres que mujeres han perdido el bien más importante: la propia vida. Pero cuando nos aproximamos a las lógicas de la guerra, encontramos diferencias significativas en las formas concretas en cómo han sido afectadas las mujeres. En su caso, opera de manera implacable la razón patriarcal que genera y legitima la subordinación de las mujeres. La lógica de la guerra, donde la cultura patriarcal halla su expresión más violenta en el militarismo, no hace sino profundizar el control y la dominación sobre la vida y los cuerpos de las mujeres, restringiendo su libertad y autonomía, y lo hace no sólo en los escenarios propios del conflicto armado, sino en todos los espacios donde las mujeres viven, se relacionan y se movilizan.”

TABLA N° 17: HECHOS VICTIMIZANTES POR GÉNERO EN CAUCA HECHO VICTIMIZANTE

Abandono o Despojo de Tierras Acto terrorista Amenaza Delitos contra la integridad sexual Desaparición forzada Desplazamiento

HOMBRE

LGBTI

96

MUJER

NO INFORMA

TOTAL GENERAL

110

4

210

431

14.239

GUAPI

13.834

27

14.628

341

28.830

Acto terrorista

91

5

993

28

1.117

1.795

66

3.828

1.967

2.996

380.427

26.908

2

24.686

666

52.262

649

128

12

789

Perdida de Muebles o Inmuebles

9.060

9.237

1.195

19.492

Secuestro

1.042

396

27

1.465

2

Tortura

284

Vinculación de Niños y Adolescentes

297

Total general

242.477

2 2

141

199

4

489

189

9

495

255.248

5.779

503.645

Fuente. RNI Agosto 6 de 2017

48

TABLA N° 10: HECHOS VICTIMIZANTES GUAPI

6.619

196.268

Sin información

De acuerdo a las cifras de la Red Nacional de Información de 1985 a agosto de 2017, Guapi cuenta con 21. 000 personas que les ocurrió un hecho victimízante en este municipio, si tomamos en cuenta el número de habitantes de acuerdo del censo DANE 2005 – 28.649 HB, se podría afirmar que más del 95 % de la población ha sido víctima del conflicto armado. Siendo el desplazamiento con 19. 317 Victimas, amenaza 1.722 y el homicidio con 345 los tres hechos más recurrentes.

3

102

Minas Antipersonal

Guapi hace parte de la subregión del pacífico Caucano, escenario histórico de confrontación y disputa, donde su población es víctima constante de violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos y DESC, evidenciado por el alto número de acciones violentas que ha habido en la última década, y que siguen impidiendo a los pobladores vivir en tranquilidad y gozar efectivamente de sus derechos en su territorio.

7.186

181.061

Homicidio

6.3 SITUACIÓN DE CONFLICTO Y HECHOS VICTIMIZANTES DEL MUNICIPIO DE GUAPI

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Amenaza

21.975 274 1.722

Delitos contra la integridad sexual

32

Desaparición forzada

87

Desplazamiento Homicidio Minas Antipersonal Perdida de Muebles o Inmuebles Secuestro Tortura Vinculación de Niños y Adolescentes Total general

19.317 345 3 156 15 8 16 21.975

Fuente. RNI Agosto 6 de 2017

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

49


GRÁFICO N° 2: HECHO VICTIMIZANTE

En cuanto a la afectación por pertenecía étnica, encontramos que el 70% de las víctimas se auto reconoce como negro o afrocolombiano, con un total de 15.975 personas, de las cuales la mayoría son mujeres con 7849 víctimas, seguidas de los hombres con 7.394 víctimas. Ver Gráfico No. 3 y 4. El hecho victimízante de desplazamiento es el más alto, seguido por la amenaza y el homicidio.

GRÁFICO N° 4: VICTIMAS POR GENERO POBLACIÓN NEGRA – GUAPI

TABLA N° 19: HECHOS POR GENERO GUAPI

1

1

84

685

21

No Informa

4

6

1

Total general

176

1.348

25

LGBTI Mujer

42

7

5 28

6.868

1 89

90 48

13.460

5

62

7

109

7.394 8

5

5 166

Total general

77

Vinculación de Niños y Adolescentes

6.497

Tortura

20

Secuestro

Perdida de Muebles o Inmuebles

2

Homicidio

Delitos contra la integridad sexual

656

Desplazamiento

88

Desaparición forzada

Hombre

Amenaza

Acto terrorista

GRÁFICO N° 3: VICTIMAS POR 3PERTENENCIA ÉTNICA – GUAPI

7.849 106

7

8

10

15.357

Fuente. RNI Agosto 6 de 2017

50

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

51


En cuanto a la edad, el sector de mayor afectación, tanto en hombres como mujeres, son los de 29 a 60 años, seguidos por quienes están entre los 18 a 28 años.

TABLA N° 21: AFECTACIONES ORGANIZATIVAS Y CULTURALES POR EL CONFLICTO ARMADO

TABLA N° 20: HECHOS VICTIMIZANTES POR EDAD

entre 0 y 5 entre 12 y 17

2

84

25

194

1

SI Total general

Vinculación de Niños y Adolescentes

Tortura

Secuestro

Perdida de Muebles o Inmuebles

Homicidio

Desplazamiento

Desaparición forzada

Delitos contra la integridad sexual

Amenaza

Acto terrorista

COMUNIDADES

755

1

844

3

2.275

23

2.521

entre 18 y 28

41

327

5

8

3.238

32

8

1

1

entre 29 y 60

68

417

18

21

3.607

67

72

6

6

4.282

entre 6 y 11

15

212

1

7

2.346

13

1

2.595

entre 61 y 100

25

111

7

1.134

27

28

105

3

1

13.460

166

109

ND Total general

3 176

1.348

25

48

3.664

1.332

7

8

7

119

10

15.357

Fuente. RNI Agosto 6 de 2017

6.4 CONFLICTO ARMADO EN EL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO A continuación entraremos a examinar la situación propia del Consejo Comunitario Río San Francisco, de la que podemos concluir anticipadamente que todas sus comunidades no han sido ajenas a afectaciones organizativas y culturales por el conflicto armado, tal y como lo relataron los miembros de estas comunidades en la jornada de recolección de información. Afectaciones que se encuentran plasmadas en la Tabla No.2119, en donde se puede observar lo que vivieron cada una de ellas.

19. Taller de Afectaciones organizativas y culturales a causa del conflicto armado, realizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la jornada de trabajo de campo del 07 al 9de Junio de 2017.

52

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Santa Ana Madre Vieja

X

Cascajero

X

AFECTACIONES CULTURALES

No hemos sido afectados No hemos tenido afectacioen la parte organizativa. nes en la parte cultural. El conflicto armado nos afectó.

X

Obregones

X

Roble

X

San Miguel

X

Pascualero

AFECTACIONES ORGANIZATIVAS

NO X

La Calle

2

3

AFECTACIONES ORGANIZATIVAS Y CULTURALMENTE POR EL CONFLICTO ARMADO.

X

No se realizaban fiestas patronales. Las reglas establecidas por la comunidad fueron desautorizadas.

No pudimos reunirnos para celebrar nuestras fiestas. No se realizaban fiestas patronales.

Teníamos inspectoría y Comisaria y por el grupo armado se desaparecieron del río.

No pudimos reunirnos para organizar nuestras fiestas patronales.

Fuente: Tabla elaborada por los miembros del Consejo Comunitario de Río San Francisco de acuerdo con el Formato 6 (Guapi – Cauca del 07 al 9de Junio de 2017).

De acuerdo con el ejercicio desarrollado con las comunidades en territorio en el mes de Junio de 2017, uno de los principales problemas que enfrenta el territorio de Río San Francisco ha sido la presencia de grupos armados al margen de la ley; la aplicación inconsulta e indiscriminada de programas de erradicación aérea con químicos; la ocupación y uso del territorio por agentes externos a los Consejos Comunitarios Locales; el confinamiento y el asesinato selectivo de los líderes del territorio. Los actores armados han desarrollado actividades que afectan a la población organizada, quien se ha visto sujeta a actos de violencia individual y colectiva, desplazamiento forzado, pérdida de bienes e infraestructura social adquirida a través del trabajo comunitario (tiendas comunitarias, botiquín comunitario, puestos de salud, casas comunitarias), afectación a la estructura social y ancestral de las comunidades y las familias, afectación a los mecanismos tradicionales de subsistencia y de recreación de los imaginarios culturales. Igualmente las fumigaciones con glifosato en los territorios han puesto en peligro la sostenibilidad de los ecosistemas así como los sistemas productivos, la salud humana y animal y la seguridad alimentaria de la población.

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

53


A estas situaciones se suma la problemática del retorno de las comunidades y familias desplazadas de sus territorios sin las debidas condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad, ya que aún persisten las dificultades para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas, como lo son la agricultura, caza, pesca y corte de madera, entre otros, porque no es posible el retorno por el temor a ser víctima. Esta situación genera igualmente una problemática interétnica a causa de los derechos de propiedad sobre las tierras de quienes tuvieron que desplazarse, generando conflictos entre las mismas personas pertenecientes a las comunidades y los terceros ocupantes, donde a su vez manifiestan que el Estado aún no ofrece las garantías necesarias para que ellos retornen a su lugar original de habitación. Para poder analizar los daños y las afectaciones que han tenido las comunidades del Consejo Comunitario Río San Francisco, se tendrán en cuenta los relatos donde manifestaron dichas afectaciones, desde la perspectiva de los riesgos en la población, los cuales se relacionan a continuación: 1. Vulneración de los derechos territoriales colectivos. Las comunidades ante el desplazamiento abandonaron sus tierras y cultivos, las familias están interesadas en retornar a sus territorios, pero aún tienen temor a que la historia se vuelva a repetir. 2. Destrucción de la estructura social de las comunidades. Se evidencia en las persecuciones de los líderes de las comunidades. 3. Afectación del derecho a la participación y el debilitamiento de los consejos comunitarios. 4. Retornos sin condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad. A la comunidad en general no se le brindaron condiciones de acompañamiento para un retorno seguro como lo dicta la ley. De igual manera las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario Río San Francisco, tuvieron que dejar sus cultivos de pancoger y desplazarse a la cabecera municipal y otros a la ciudad, dejando todo lo que se había construido con sus esfuerzos, generando esto una vulneración a sus derechos a recibir un sustento diario. Para evidenciar las afectaciones causadas en el marco del conflicto armado, se tendrán en cuenta los hechos victimizantes y amenazas sufridas por estas comunidades, las cuales fueron relatadas y detalladas en el trabajo de campo que se realizó en la jornada de caracterización. Partiendo del análisis de los riesgos y las afectaciones del conflicto armado, se tiene en cuenta la información suministrada por las comunidades, ya que estas lo han vivido y sufrido por muchos años, de este modo los tipos de hechos victimizantes como

54

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

el homicidio, el desplazamiento forzado, los actos terroristas sucedidos en Guapi y la información referida por los delegados de las juntas veredales en la tabla N° 21, refleja las Afectaciones organizativas y culturales presentada anteriormente. Para resaltar los hechos victimizantes de los que fue objeto la población del Consejo Comunitario Río San Francisco, se presenta la tabla N° 2220, la cual contiene los que han afectado a cada una de las ocho comunidades.

TABLA N° 22: HECHOS VICTIMIZANTES QUE HAN AFECTADO A LAS COMUNIDADES EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO Hechos victimizantes que han afectado a la comunidad en el marco del conflicto armado

Número de eventos en las Comunidades Santa Ana

Madre Vieja

Cascajero

La Calle

Obregones

Roble

Acto terrorista/ Combates/ Enfrentamientos/ Hostigamientos/

56 familias

9 familias

37 familias

16 familias

27 familias

48 familias

45 familias

10

Amenazas

0

1

0

4

12

(15)-02-12

(4)-12

0

Delitos contra la libertad y la integridad sexual

0

0

0

0

0

(1)-11

0

0

Desaparición forzada

0

0

0

0

3

(1)-11

0

Desplazamiento forzado

4

9

0

(1)-16

(1)-15

(38 flias)-16

(1)-16

(1)-16

Homicidio

0

0

0

0

0

-1

0

0

Masacre

0

0

0

0

0

0

0

0

Minas antipersona, munición sin explotar, artefacto explosivo

0

1

0

0

0

0

0

0

Secuestro

0

0

0

0

0

0

0

Tortura

0

0

0

0

0

(1)-12

0

0

Pascualero San Miguel

20. Taller de Hechos victimizantes realizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la jornada de trabajo de campo del 07 al 9de Junio de 2017.

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

55


Hechos victimizantes que han afectado a la comunidad en el marco del conflicto armado

Número de eventos en las Comunidades Santa Ana

Madre Vieja

Cascajero

La Calle

Obregones

Roble

Pascualero San Miguel

Despojo y abandono forzado del territorio

0

0

0

0

0

Esclavitud o manumisión

0

0

0

0

0

Discriminación racial

0

0

0

0

0

Desplazamiento de líderes o autoridades políticas o religiosas

0

0

0

0

0

0

Prácticas medicinales y culinarias

0

0

0

0

0

0

0

Destrucción, robo, profanación, saqueo de monumentos, objetos históricos o arqueológicos

0

0

0

Destrucción, robo, profanación, saqueo de documentos o archivos

0

0

0

0

0

0

0

0

Destrucción, robo, profanación, saqueo del patrimonio ecológico, ambiental y paisajístico

Confinamiento

56

9

37

18

25

48

45

10

Otro Cual?

Explotación ilegal de recursos naturales

0

0

0

0

0

0

0

0

Madre Vieja

Cascajero

La Calle

Obregones

Roble

San Miguel

Pascualero

Agrícola

X

X

X

X

X

X

X

x

Pesquera

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

Minera Cacería

Madre Vieja

Cascajero

La Calle

Obregones

Roble

San Miguel

Pascualero

X

X

X

X

X

X

X

x

Celebraciones y rituales

X

X

X

X

X

X

X

x

Tradiciones orales

X

X

X

X

X

X

X

x

Artesanales

X

X

X

X

X

X

X

x

21. Taller de Hechos victimizantes realizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la jornada de trabajo de campo del 07 al 9de Junio de 2017.

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

TODAS POR LA FUMIGACIÓN

Partiendo de las tablas anteriores referentes a las afectaciones organizativas y culturales por el conflicto armado, y con el ánimo de dar las respectivas claridades frente a los hechos victimizantes ocurridos en la población en cada uno de los Consejos Locales, se expone a continuación lo referido por las comunidades.

CONSEJO COMUNITARIO RÌO SAN FRANCISCO Santa Ana

Santa Ana

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Asesinato de líder o autoridad política o religiosa

ACTIVIDADES Y BIENES ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

CONSEJO COMUNITARIO RÌO SAN FRANCISCO

Políticas

TABLA N° 23: ACTIVIDADES Y BIENES ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO21

56

ACTIVIDADES Y BIENES ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Los delegados de las comunidades, evidenciaron cambios en la estructura administrativa debido a las amenazas; la limitación en la educación; a nivel cultural, restringir la integración intercomunitaria; las integraciones culturales; la restricción del tránsito libre de los miembros de la comunidad. De igual manera se presentaron situaciones de vulneración a la libertad, en cuanto al desplazamiento forzado por temor a ser asesinados y hasta el momento no han regresado. En algunas de las comunidades del Consejo Comunitario Río San Francisco, fueron víctimas de actos terroristas, combates, enfrentamientos y hostigamientos y amenazas a sus comunidades. Estas afectaciones organizativas y culturales generaron cambios significativos en la forma de vida de las comunidades, algunas familias se desplazaron a la cabecera municipal y solo van a darle vuelta a los cultivos, otras prefirieron no regresar, las tra-

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

57


diciones y costumbres ancestrales transmitidas de generación en generación se han ido perdiendo, como lo relatan los delegados de las comunidades, quienes manifiestan que en la actualidad no hay eventos culturales ni recreativos, estas prácticas culturales se perdieron en el territorio. Las ocho comunidades de Río San Francisco, manifestaron que sus comunidades fueron afectadas organizativa y culturalmente por el conflicto armado, evidenciándose como un riesgo agravado de destrucción de la estructura social de las comunidades Negras, Afrocolombianas por el desplazamiento forzado interno, el confinamiento y la resistencia. Todas estas situaciones afectaron la dinámica cultural y organizativa de las comunidades del Consejo Comunitario Río San Francisco, de igual forma la actividad de la cacería propia de la región, se vio menguada por temor; es así que estas comunidades expresaron algunas observaciones al respecto, tal y como se detalla en la Tabla No.2422.

TABLA N° 24: OBSERVACIONES A LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR EL CONFLICTO ARMADO

Con relación a los riesgos y potencialidades para la protección y restitución del territorio las comunidades de San Miguel, Obregones, Pascualero, El Roble, Cascajero, La Calle, Madre Vieja y Santa Ana, pertenecientes al Consejo Comunitario Rio San Francisco, manifestaron unánimemente no tener ninguna actividad o mega proyecto que se haya desarrollado en dichas comunidades. Finalmente, en la jornada de Septiembre de 2017, la comunidad decidió agregar un testimonio más sobre las afectaciones organizativas y culturales ocasionadas por el conflicto armado, lo cual nos permitimos citar textualmente: ➥ “En el 2015 la comunidad de Santa Ana y demás comunidades fuimos afectados organizativamente. ➥ En el enfrentamiento del 2015 y 2016 las comunidades fueron afectadas por temor y miedo. ➥ No había libertad de expresión por temor a grupos armados. ➥ Fuimos afectados por operativos militares.

COMUNIDADES

CONSEJO COMUNITARIO RÌO SAN FRANCISCO OBSERVACIONES

Santa Ana

Algunas de las actividades enumeradas anteriormente fueron afectadas de una u otra manera por causa del conflicto armado, especialmente la fumigación que acabo con las plantas, cultivos, animales, peces, arboles, la contaminación agua del río y la que se almacenaba.

Madre Vieja

La mayor afectación que sufrió la comunidad fue por la fumigación. Todo se dañó.

Cascajero

Por la fumigación se vio afectada las prácticas medicinales y culinarias.

La Calle

La fumigación no permitió continuar con las prácticas medicinales ancestrales.

Obregones

La fumigación acabó con todo lo que teníamos y nos dejó sin nada que comer, fueron épocas de sufrimiento y dolor.

Roble

El desplazamiento afectó a las familias porque este es el momento que algunas no han regresado, tocó salir corriendo y dejar nuestras tierras abandonadas por el temor que nos mataran.

San Miguel

En el año 2016 se presentó desplazamiento forzado, la fumigación epetida nos arruino todo nuestros cultivos, no teníamos que comer.

Pascualero

Fuimos de las comunidades más afectadas por culpa del conflicto armado, vivíamos en constante zozobra.

22. Taller de Hechos victimizantes realizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la jornada de trabajo de campo del 07 al 9de Junio de 2017.

58

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

➥ Todas las comunidades del Consejo Comunitario Río San Francisco fuimos afectados desde hace más de 10 años, a partir que hicieron presencia los grupos armados en nuestros territorios ya que solo verlos nos atemorizábamos y nos sentimos amenazados. ➥ Las comunidades necesitamos asesoría psicológica ya que quedamos afectados psicológicamente por el conflicto armado. ➥ Fuimos afectados de flora y fauna por la inducción del glifosato (sic) en nuestro territorio, ya que nuestro suelo sigue estéril para nosotros hacer sus prácticas de agricultura”.23

23. Jornada del 19 y 20 de septiembre de 2017.

SITUACIÓN FÁCTICA DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO Y AFECTACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

59


¿Por qué resulta un obstáculo a la protección del territorio lo referido en el párrafo anterior? Porque si las comunidades desconocen quiénes van a intervenir en su territorio mediante explotación minera, no tendrán, primero que todo, conocimiento de quién está llegando a ejercer actividades dentro del título colectivo, hecho que afectaría su calidad de propietarios, pues no podrían ejercer sus actos de señor y dueño que confiere la titularidad de un bien, tal como lo señala la Ley 70 de 1993:

7

LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO

De los ejercicios de trabajo que se llevaron a cabo con los líderes de las comunidades, observamos que el obstáculo, aunque no es del todo jurídico, pero si impide la protección del territorio, es “la problemática del retorno de las comunidades y familias desplazadas de sus territorios sin las debidas condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad, ya que aún persisten las dificultades para el desarrollo normal de sus actividades cotidianas, como lo son la agricultura, caza, pesca y corte de madera, entre otros, porque no es posible el retorno por el temor a ser víctima”, que sí pone en riesgo el territorio, pues esto va generando un éxodo paulatino que va dejando la tierra sin sus habitantes naturales a merced de posibles invasiones u ocupantes, siempre y cuando no se preste la adecuada atención al retorno de quienes están por fuera. Así mismo, cuando se revisó la tabla que contenía la información de la Agencia Nacional de Minería, los líderes manifestaron que no conocían la información ahí relacionada, y por tanto realizarían los interrogantes a funcionarias de esta entidad, quienes visitarían el Consejo Comunitario posteriormente a la jornada que llevó a cabo el Ministerio del Interior en el mes de Septiembre de 2017.

60

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

“ARTICULO 4. El Estado adjudicará a las comunidades negras de que trata esta ley la propiedad colectiva sobre las áreas que, de conformidad con las definiciones contenidas en el artículo segundo, comprenden las tierras baldías de las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y aquellas ubicadas en las áreas de que trata el inciso segundo del artículo 1o. de la presente ley que vienen ocupando de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción. ARTICULO 11. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria Incora, en un término improrrogable de sesenta (60) días, expedirá los actos administrativos por medio de los cuales se adjudique la propiedad colectiva a las comunidades de que trata la presente ley. El correspondiente acto administrativo se notificará al representante de la respectiva comunidad y, una vez inscrito en el competente registro, constituirá título suficiente de dominio y prueba de la propiedad.” (Subrayado fuera de texto) Esto debe darse en armonía con lo establecido en el Código Civil en el artículo 669:

“El dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.” (Subrayado fuera de texto). Y la Corte Constitucional en sentencia C-189 de 2006 expone que las características de la propiedad son:

“(…) (i) Es un derecho pleno porque le confiere a su titular un conjunto amplio de atribuciones que puede ejercer autónomamente dentro de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico y los derechos ajenos; (ii) Es un derecho exclusivo en la medida en que, por regla general, el propietario puede oponerse a la intromisión de un tercero en su ejercicio; (iii) Es un derecho perpetuo en cuanto dura mientras persista el bien sobre el cual se incorpora el dominio, y además, no se extingue -en principio- por su falta de uso; (iv) Es un derecho autónomo al no depender su existencia de la continuidad de un derecho principal; (v) Es un derecho irrevocable,

LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO

61


en el sentido de reconocer que su extinción o transmisión depende por lo general de la propia voluntad de su propietario y no de la realización de una causa extraña o del solo querer de un tercero, y finalmente; (vi) Es un derecho real teniendo en cuenta que se trata de un poder jurídico que se otorga sobre una cosa, con el deber correlativo de ser respetado por todas las personas.” (Subrayado fuera de texto) Segundo, porque no se les realizaría una adecuada Consulta Previa, derecho fundamental reconocido en extensa jurisprudencia de la Corte Constitucional que le asiste a éstas cuando se van a generar injerencias en sus tierras sin hacerlos conocedores de lo que se va hacer, y sin hacerlos partícipes, dejándolos sin herramientas para la protección de su territorio, en tanto que del cuadro señalado en el capítulo socioeconómico, se tiene una concesión en ejecución con termino a 01 de enero de 2038 de Niquel, sumado a “(..) 8 solicitudes que se cruzan, ya directamente con el territorio colectivo del Consejo Comunitario”. En relación con lo anterior, la Corte Constitucional en sentencia T-576 de 2014, determina lo siguiente:

indígenas como tales y no aquellas decisiones que son generales y abstractas, c) cuando se trata de aplicar las disposiciones o materias del Convenio 169, por ejemplo la regulación de explotación de yacimientos de petróleo ubicados dentro de los territorios indígenas, d) cuando se va a regular materias vinculadas con la definición de identidad étnica de los pueblos indígenas, y e) cuando las medidas a implementar se tratan sobre laexplotación y aprovechamiento de recursos naturales en territorios indígenas. Como ejemplos y desarrollo de estos criterios pueden mencionarse las medidas que regulen la participación política de los pueblos indígenas y las medidas que regulan el sistema de educación en las comunidades respetando sus costumbres, tradiciones y lenguajes.” (Subrayado y negrilla fuera de texto). Finalmente, se puede afirmar que el Consejo Comunitario sufrió por la fumigación y también a causa de los combates que obligó a algunos a abandonar el territorio, permitiendo el desplazamiento de miembros de la Comunidad que generaron violación a los derechos de la comunidad por parte de los actores armados.

“La Corte ha establecido en abundante jurisprudencia que el derecho a la consulta reviste el carácter de fundamental, cuestión que tiene importantes implicaciones, al permitir, por ejemplo, que su protección se reclame por vía de tutela, aunque se trate de un derecho de titularidad colectiva. Esta Corte ha desarrollado dos clases de criterios aplicables al desarrollo de los procesos consultivos. Por un lado, aquellos a los que ha llamado “criterios generales de aplicación de la consulta” y, por otro, “las reglas o subreglas específicas para el desarrollo o aplicación de la consulta”.” A su vez, esa Corporación en sentencia T-660 de 2015 también dispone que: “La consulta debe garantizarse siempre que exista una afectación directa sobre los intereses de la comunidad de que se trate, es decir, cuando la misma vaya a sufrir una intromisión intolerable en sus dinámicas sociales, económicas y culturales. Tal afectación no se determina únicamente porque la comunidad y el proyecto compartan la misma área geográfica, sino también debe evaluarse con relación a sus impactos y secuelas generados por la misma operación y funcionamiento. Así pues, la jurisprudencia de la Corte ha fijado criterios para identificar la existencia de una afectación directa: a) cuando la medida administrativa o legislativa altera el estatus de las comunidades porque impone restricciones o concede beneficios, b) cuando las medidas son susceptibles de afectar específicamente a las comunidades

62

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

LOS OBSTÁCULOS JURÍDICOS QUE IMPIDEN LA PROTECCIÓN EFECTIVA DEL TERRITORIO

63


TABLA N° 25: CONSTRUCCIÓN DE LAS NECESIDADES COLECTIVAS

8

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

Luego de haber analizado cada uno de los talleres es necesario centrarnos en la perspectiva de futuro que tiene cada una de las comunidades, vistas como una oportunidad de proyección hacia el futuro, para lo cual se ha abordado lo sucedido antes, durante y después del conflicto armado, donde las comunidades han plasmado los hechos y han mencionado sus expectativas de mejorar sus condiciones de vida, recuperar sus tradiciones y costumbres propias y de trabajar por el futuro de sus comunidades. En la siguiente tabla No.2524, se plasman las necesidades a futuro de cada una de las comunidades del Consejo Comunitario Río San Francisco.

COMUNIDADES

CONSEJO COMUNITARIO RÌO SAN FRANCISCO

Madre Vieja

Interconexión eléctrica para cada una de nuestras comunidades. Mantenimiento del saltadero de camino, la Construcción de un colegio que tenga hasta la educación media, la Construcción de la casa comunitaria, Construcción y dotación de un centro de salud, Construcción de pozos sépticos, construcción de acueducto y alcantarillado, construcción de nuevas casas y reparación a las que están, compra de maquinarias para la transformación de materia prima, acelerar el proceso de reparación e indemnización de las víctimas del conflicto armado en el territorio colectivo a que haya derecho. Una trilladora de Maíz.

Obregones

Acceso de medios de comunicación que conecten las ocho (8) comunidades con la cabecera municipal del municipio - carreteras y construcción de un camino vecinal. Instalación de antenas de internet y señal para teléfono móvil y de esta forma tener acceso a la comunicación de cada una de las comunidades con el resto del país, mejoramiento de las viviendas, construcción de un puesto de salud, interconexión eléctrica, la construcción de un puente para la quebrada de obregón para pasar de un lugar a otro, construcción de acueducto y alcantarillado o pozo séptico, mantener en buen estado, Aceleración del programa de reparación a las víctimas a que haya derecho. Un trapiche panelero y una trilladora de maíz.

San Miguel

Se necesita un medio de transporte dotado con todo los requerimientos para trasladar a los enfermos hasta la cabecera municipal, porque el trayecto es bastante extenso, construcción de pozos sépticos, proyectos productivos para todas las comunidades, en la siembra y procesamiento de arroz, maíz, yuca, plátano, coco, con los respectivos talleres de siembra, recolección y procesamiento, así como con los insumos, medio de comunicación Para todas las comunidades, que sirva para que todas se conecten vía telefónica.

Cascajero

Construcción de acueducto y alcantarillado o pozo séptico, construcción de un puesto de salud dotado con todos los instrumentos necesarios, interconexión eléctrica, colegio que haya hasta la media, que haya un restaurante escolar, la construcción de la caseta comunal, camino vecinal para podernos comunicar, construcción de un polideportivo.

El Roble

Recuperación de nuestros territorios como estaban conformados sin conflicto de ninguna especie, incremento en la cantidad de cultivos para obtener ganancias en las ventas, préstamos de los bancos a largo plazo para invertir en los proyectos productivos, un centro de acopio para poder almacenar los productos que se saquen al mercado, medios de transporte como caminos, internet, telefonía, construcción de colegio que tenga la media, construcción de polideportivo, construcción de acueducto y alcantarillado, construcción de la iglesia o capilla. Una motosierra para la tumba de árboles para la sierra.

Santa Ana

Préstamos a largo plazo de los bancos para invertir en proyectos productivos, tener una procesadora, empacadora y comercializadora que sirva como fuente de empleo para las personas de la comunidad, reuniones de nuestras comunidades para transmitir los conocimientos ancestrales: culturales, plantas, medicinas, rezos, cantos, cuentos, versos, chistes, bailes, curanderos, parteras, cantadoras.

Pascualero

Se necesita de vías de comunicación, construcción de aulas educativas, casa comunal, construcción del acueducto y el alcantarillado, saltadores, servicio de internet, centro de salud con toda su dotación, interconexión electica y un polideportivo. Es necesario crear proyectos productivos rentables, construcción de un colegio hasta la media en cualquiera de las comunidades ya que por lejanía y no tener familiares en la cabecera municipal se les dificulta la continuidad de estudio secundario a los jóvenes. Es necesario un medio de transporte diferente al fluvial para sacar los productos a la región, ya que en muchos casos se pierden las cosechas por no poderlas comercializar.

De conformidad con las necesidades identificadas por las comunidades, es indispensable hacer alusión a la necesidad de energía permanente en estas comunidades, que de igual forma se brinden las herramientas necesarias para que en todas las casas

24. Taller de Hechos victimizantes realizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en la jornada de trabajo de campo del 07 al 9de Junio de 2017.

64

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

65


COMUNIDADES CONSEJO COMUNITARIO RÌO SAN FRANCISCO

La Calle

Se necesita energía, alcantarillado, agua potable, puente, caseta comunitaria, vivienda, arreglo de las aulas escolares, mejoramiento de la iglesia, puesto de salud con médico y enfermera, colegio de bachillerato hasta la media, acueducto, espacios para recreación, proyecto productivo agrícola, apresurar las indemnizaciones a que haya derecho, centro de acopio, comedor escolar, mejoramiento de la vivienda, limpieza del río y quebrada, conformación de cooperativa por parte de la comunidad, nombramiento de profesores de la escuela, adecuación de la escuela, construcción de caminos vecinales, construcción de un lago para la cría de peces, construcción de saltaderos(gradas o escaleras),mallas para cubrir abismos o guarco para la protección de los niños.

Con el fin de continuar con este análisis se presenta la información registrada en los mapas que deja entrever los sueños a futuro de cada una de sus comunidades, relatos que acompañan estos mapas los cuales realizaron los miembros de cada una de las comunidades.

MAPA N° 10: CONSEJO COMUNITARIO RIO SAN FRANCISCO DE GUAPI – CAUCA MAPA N° 11: COMUNIDAD MADRE VIEJA - FUTURO

haya fluido eléctrico con paneles solares dada su condición de ruralidad, es necesario ser amigables con el planeta y trabajar en pro de proyectos ecológicos, igualmente consideran que se debe capacitar a la comunidad. Las comunidades comentan la necesidad que el Estado les construya un acueducto para todas con materiales propios de la región, obra que debe ser ejecutada por la misma comunidad, generando así fuentes de empleo, toda vez que la generación de empleo permitirá a la comunidad ganar un salario para el sustento de sus familias. De igual manera las comunidades manifiestan que se hace necesario la construcción de vías que permitan la conexión interveredal para facilitar el comercio de los productos en época de cosecha, estas vías se les haga mantenimiento, realice la construcción de puentes, con el fin de que los habitantes de la región, se trasladen más fácilmente, lo anterior, teniendo en cuenta que la construcción de estas vías dentro de los territorios colectivos permitirá que los niños y las niñas puedan asistir a los centros educativos, motivará el turismo en la región y permitirá el adelanto económico de la misma debido al transporte de sus productos tanto a la cabecera municipal como a otros sectores, generará empleo para la comunidad, mejorando así la calidad de vida al interior de sus hogares. Con relación a los mapas construidos por las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario Río San Francisco en la jornada de caracterización realizada, es importante mencionar que en su gran mayoría se evidencia las mismas necesidades de las comunidades centradas en el abandono del Estado y en la falta de políticas públicas que permitan a estas comunidades el goce efectivo de sus derechos. De este modo las comunidades de San Francisco manifiestan que en un futuro cercano quisieran tener acceso a los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y luz, igualmente que hayan espacios deportivos como una cancha de futbol, vías de acceso y movilidad, necesidades que les permita sacar sus productos al mercado, y les brinde muchos beneficios para empezar a disfrutar de una vida digna.

66

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017 Consejo Comunitario Río San Francisco, Comunidad de Madre Vieja– Guapi – Cauca.

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

67


MAPA N° 12 Y 13

MAPA N° 14 Y 15

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco, Comunidad de Madre Vieja– Guapi – Cauca.

68

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco, Comunidad de Madre Vieja– Guapi – Cauca.

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

69


MAPA N° 18

MAPA N° 16 Y 17

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco, Comunidad de Madre Vieja– Guapi – Cauca.

Fuente: Elaborado en la Jornada del 7 al 9 de junio de 2017Consejo Comunitario Río San Francisco, Comunidad de Madre Vieja– Guapi – Cauca.

70

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO

71


brindar las herramientas necesarias de trabajo para el buen desarrollo de estas comunidades. Es por esto que es de vital importancia que el estado llegue a las comunidades con ofertas serias y de mayor impacto para suplir las necesidades que se requieren en estos territorios para poder emprender un desarrollo duradero y sostenible para vivir con dignidad en el Consejo Comunitario Río San Francisco, a continuación se relacionan algunas de las medidas importantes a aplicar en estas comunidades:

9

MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA

Con relación a los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios habrá que realizar un diagnóstico de las necesidades de las comunidades y las ofertas institucionales para fortalecer de carácter urgente esas dificultades y debilidades que ostentan cada una de estas comunidades, oferta que apunte a la restitución de los derechos que han sido vulnerados en estas comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario Río San Francisco, y de este modo también poder fortalecer el plan específico, donde todas y cada una de las instituciones del Estado le apunten al mejoramiento de dichos territorios. Finalmente, en el tema de los mecanismos para garantizar la restitución efectiva de los territorios, debe existir un compromiso institucional para unir esfuerzos, lo anterior, con el fin de poder llegar y solucionar las necesidades básicas que estas comunidades tienen en este momento, y de este modo poder garantizar la no repetición de estos hechos victimizantes que los han venido azotando desde hace muchos tiempo. Dentro de las recomendaciones que permitan que los riesgos asociados a los factores transversales mitiguen los hechos victimizantes dentro de la comunidad del Consejo Comunitario Rio San Francisco, es importante fortalecer las estructuras organizativas,

72

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

➥ Medidas de fortalecimiento de las autoridades locales y de los consejos comunitarios constituidos. Propuestas legales desde el Ministerio del Interior para establecer mecanismos que aseguren la protección del territorio. ➥ Establecer incentivos a los líderes para poder participar en todos los procesos de participación que se presentaran a raíz de la implementación de las actividades relacionadas con el proceso de paz. ➥ Plan de Retorno que asegure el respeto de los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad. ➥ Estrategias para la transmisión y protección del conocimiento tradicional de los pueblos afrocolombianos desplazados, en el cual se involucre a las mujeres y adultos mayores. ➥ Sistemas de seguimiento y evaluación permanentes para medir el avance en el goce efectivo de los derechos de la población desplazada y/o confinada tanto por parte del Consejo Comunitario Rio San Francisco, como de la UARIV y Ministerio del Interior. ➥ Medidas con enfoque diferencial. ➥ Reparación colectiva como una forma de recuperación de los derechos vulnerados y a la reparación de los daños ocasionados a las comunidades afectadas por hechos de violencia. ➥ El fomento productivo, sin perder de vista la importancia y la necesidad de generar ingresos, debe buscar mejorar la capacidad alimentaria de las comunidades. respetando los conocimientos y prácticas ancestrales. ➥ Recuperación de territorios a través de ruta étnica y planes de retorno con garantías. ➥ Reparación cultural a través de la mujer, ya que ella es la transmisora de las tradiciones, los cantos, los ritos y cuidadoras de los muertos. ➥ Diseño e implementación de un plan de generación de ingresos para la población desplazada que tenga en cuenta los saberes y las experiencias de etnodesarrollo.

MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA

73


➥ Mejoramiento de la producción, productividad, transformación y comercialización de productos. ➥ Fortalecimiento de cadenas productivas teniendo en cuenta los acuerdos de paz y el cese al fuego. ➥ Atención humanitaria de manera integral a la población que se encuentra en situación de confinamiento. ➥ Programas agroforestales. ➥ Implementación de programas de emprendimiento (productos de la región).

74

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA RESTITUCIÓN EFECTIVA

75


➥ Registro Único de Victimas. ➥ Resolución de titulación colectiva del territorio colectivo del Río Napi. ➥ Plan de Desarrollo Municipal de Guapi. 2016-2019. ➥ Informe final MIRA Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco, Guapi (Cauca) situación de afectación por conflicto Consejos Comunitarios Alto Guapi y San Francisco 23-24/06/2016- Consejo Noruego para los refugiados.

10

FUENTES CONSULTADAS

➥ Aldana, Ismael. 2017. Documento de trabajo con base en las cifras del Censo Agropecuario (DANE, 2014). ➥ Censo de población y vivienda DANE, 2005. ➥ Censo Nacional Agropecuario, 2014. ➥ Informe de riesgo Defensoría del Pueblo. ➥ Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, abril de 2014 Bogotá D.C. –Colombia. DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIA. ➥ Narváez, Sandra. 2017. Documento de trabajo sobre la situación de conflicto armado en el departamento de Nariño y el municipio de la Tola con base en cifras RNI y documentos institucionales de la Defensoría del Pueblo. ➥ Plan de Prevención y Contingencia Departamento del Cauca 2016-2019. SUBCOMITÉ DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN -SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION SOCIAL – GOBERNACION DEL CAUCA 2016-2019 Tomado del Reporte Unificado RUSICT I Semestre de 2017.

76

PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO COMUNITARIO RÍO SAN FRANCISCO - GUAPI

FUENTES CONSULTADAS

77



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.