1
2014 COMUNICACIÓN INTERACTIVA Principales medios de Comunicación de Masa y el papel que juega cada uno de ellos
Entérese cuáles son los efectos psico-socio culturales derivados de la programación de los medios de comunicación de masa
¿Cuáles son los tipos de comunicación de masas?
Comunicación Artística: Una concepción artística
Comunicación Pública y Comunicación Política: ¿Qué son?
1ra Edición
2
Sumario Editorial: La Comunicación: Un Objeto en Constante Construcción ......................... 3 Principales Medios De Comunicación De Masa Y El Papel Que Juega Cada Uno De Ellos: Televisión, Radio, Medio Impreso, Cine Y Medios Digitales. .......................... 6 Efectos psico-socio culturales derivados de la programación de los medios de comunicación de masa ............................................................................................... 11 Comunicación de Masas.............................................................................................. 13 Una concepción del arte ............................................................................................. 14 Comunicación Pública y Política ................................................................................. 16
Editorial: La Comunicación: Un Objeto en Constante Construcción La presente edición es una compilación acerca de los distintos tipos de comunicación en masa y sus efectos en los lectores o espectadores. El ser humano es netamente social, ya que desarrollamos y compartimos diferentes actividades y experiencias todos los días con otras personas. Es por ello, que es de gran importancia contar con medios de comunicación veraces e imparciales para que el mensaje transmitido, sea cual sea el tema a tratar, sea coherente y se pueda en consecuencia formar un criterio propio, mejorando así el proceso de comunicación. La evolución de la comunicación comenzó desde que el ser humano se vio obligado a comunicarse, como por ejemplo la primera comunicación se baso en gestos, ruidos, ritmos y dibujos. Seguidamente, al descubrirse el fuego aparecieron las señales de humo, convirtiéndose en la primera comunicación a distancia y en masa, ya que el mensaje transmitido era captado por muchos. Al pasar del tiempo y a partir del arte nace la comunicación, a través de los jeroglíficos, luego aparecieron los dialectos, seguidos de la escritura. Indudablemente, en esas épocas pasadas a la cual hacemos referencia la piedra, el humo, y el tallado fueron medios de comunicación. Y esto, sin duda alguna, ha ido evolucionando con el pasar de los años. La aparición de los medios de comunicación masivos ha sido una verdadera revolución para el ser humano, el teatro, el cine, la radio, la prensa, la televisión y hoy en día los medios digitales, han logrado llevar diferentes mensajes, información o entretenimiento a millones de personas en el mundo entero. Es por ello, que esta revista desarrolla diferentes artículos relacionado al tema de los Medios de Comunicación, ya que se integran a nuestro día a día, son parte importante del desarrollo de nuestro país, pues tienen un gran efecto socio-cultural en la sociedad venezolana. La televisión, prensa y radio acapararon el público venezolano a la hora de estar informado y entretenerse. La política hace uso de estos medios para llegar a los votantes, por supuesto, esto tiene un gran impacto ya que el mensaje llega a millones de usuarios. Hoy por hoy, aunque no han desplazado totalmente a los principales medios de comunicación, los medios digitales han acaparado una gran lista de seguidores, muchos de estos jóvenes, que si antes no se interesaban por alguno de los medios de comunicación convencionales, ahora participan activamente en las redes sociales y páginas web de información, haciendo de éstas, sus preferidas, donde la información o mensaje a transmitir, puede venir de muchas fuentes y leído por millones de receptores en caliente. Este tipo de comunicación de masas ha tenido un impacto global trascendental. “Lo que puede ser digital… Lo será
3
Ana María Gómez
COMUNICACIÓN INTERACTIVA
Edición y Diseño Escuela 47 gomezmanama@gmail.com @gomezanma
Alejandra Cabrera Editorial y Reportaje Escuela 42 alejandracabrerao@gmail.com @aleleconrad
Laura Codina Reportajes Escuela 49 lauracodinaf@hotmail.com @Liduzkaa
Audra Parra Reportajes
Online | Móvil |Tablet
Escuela 45 audra_parra@hotmail.com @audraparra
4
5
www.facebook.com/PSMMerida
@psmmerida
últimos cien años ha llevado a poder ofrecer
Principales Medios De Comunicación De Masa Y El Papel Que Juega Cada Uno De Ellos: Televisión, Radio, Medio Impreso, Cine Y Medios Digitales. Por: Alejandra Cabrera
al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. La prensa es uno de los medios masivos de comunicación más importante de todos los tiempos, especialmente en los últimos años
La comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, ya que la misma tiene que ver con la forma en que los individuos interactúan, es por ello que la evolución tecnológica de los medios de comunicación ha sido un gran logro de la humanidad. En muchos ámbitos se puede visualizar el avance en estos medios. Dichos medios
de
comunicación
ejercen
que, a pesar de la aparición de los medios tecnológicos de internet ha sabido cosechar sus seguidores. La prensa o periódico obtiene su nombre justamente de su característica principal, el hecho de que es publicado en períodos regulares de tiempo. Lo más común para un periódico en la actualidad es ser publicado de manera diaria.
una
poderosa influencia en la sociedad; estos son
Es innegable que la prensa es una de las
llamados medios de comunicación masiva y
formas de comunicación más importante que
los más importantes son, sin duda, la prensa,
existe en la actualidad. Esto es así ya que la
la radio, la televisión y los medios digitales.
presencia de información de todo tipo los hace
a
los
medios
de
comunicación
acreedores de la posibilidad de difundir gran cantidad de información, sin que esto necesariamente implique que se falte a la verdad. Los periódicos son también material para la investigación, dado que permiten almacenar la información indefinidamente y constituyen
un
material
de
consulta
disponible en cualquier momento en las La historia de los medios de comunicación
hemerotecas.
está muy
la
Las ventajas de la Prensa para la sociedad
tecnología, el desarrollo económico de los
son: Bajo costo por millar de lectores
ligada al
desarrollo de
6
alcanzados; permanencia física del mensaje
medios no tienen. Uno de los factores más
impreso; alcance local, regional o nacional,
importantes de la radio es que su costo de
según el público o mercado elegido. Las
producción es menos elevado que el de los
desventajas o limitaciones técnicas radican
otros medios, estas características, a su vez,
en
nos permiten utilizar diversos elementos
el
papel
de
baja
calidad,
mala
reproducción, tintas, etc.
creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales. La radio en Venezuela es uno de los principales medios de comunicación del país. Tiene alcance en todos los estados. Su ventaja radica en el bajo costo, excelente poder de cobertura y de penetración, su popularidad
y
su
perfil
noticioso
ha
establecido la costumbre del noticiero radial en conductores, amas de casa, entre otros. Su desventaja radica en la fugacidad del La radio, es un medio de comunicación que
mensaje transmitido.
posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Por ser un medio de comunicación de gran alcance, es escuchado en muchos lugares dentro del territorio nacional, a través de las emisoras radiales y sus aliados comerciales. Televisión y cine La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tu a tu, que la mayoría de los otros
El
Cine
es
uno
de
los
medios
de
comunicación más masivos que existen, gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores. El rol del
7
cine
en
el
está
principales Medios de Comunicación, pero, el
determinado por su fuerza audiovisual, la
de más rápido desarrollo y que incluso ha
cual provoca en el público un impacto
desplazado y disminuido el consumo de los
comunicacional
medio
otros, esto se debe a que son millones los
televisivo. La pantalla gigante, el sonido
canales que se tienen al alcance, en
estereofónico y la oscuridad de la sala,
diferentes idiomas y que son proporcionados
permiten
por empresas de televisión por suscripción.
un
negocio
publicitario
superior
nivel
de
al
del
abstracción
o
concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. El cine permiten una gran concentración en el tema que se desea comunicar, aparte de proporcionar un impacto debido a la perfección del sonido y la pantalla grande, esto hace que el espectador no se distraiga de lo que se quiere informar, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo, y así recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial o información dada. Por otro lado, las desventajas del cine en relación a otros medios como la prensa y la televisión,
es
el
costo
del
impacto
publicitario, la producción fílmica es costosa. Televisión: El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión es el más reciente de los
En su inicio la Televisión se convirtió en un símbolo de status al grado que algunas familias de escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de adquirirse una. Además, si se calcula el porcentaje de habitantes de los más alejados rincones de las zonas rurales de Venezuela que no poseen televisión y lo comparamos con los venezolanos que tienen acceso a este medio, concluiríamos que nuestro país es un caso atípico en el factor penetración del medio televisivo. En Venezuela, aún los habitantes de más bajos recursos tienen televisión; siendo el promedio dos a tres televisores por hogar.
8
La televisión puede ser accesible para
imágenes, videos, grabaciones de voz,
muchas más personas que otros medios y
animaciones,
esto es así no sólo en términos económicos
electrónicos,
sino también en términos culturales: para
expresar sus pensamientos e ideas.
acceder a un periódico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisión no. Además, la televisión se maneja
con
informales,
lenguajes accesibles
mucho y
más
visualmente
atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte. Por último, la
hipervínculos, blogs,
entre
correos
otros;
para
La era digital le brinda infinitas fuentes de investigación al hombre cibernético; desde rápidos buscadores, hasta fuentes editables. Sin dejar a un lado las redes sociales, herramientas de inmediata y constante actualización que le permiten al consumidor conectarse con otras personas e informarse sobre los acontecimientos más recientes.
televisión fue uno de los primeros medios
Este
que permitió a los televidentes disfrutar de
comunicación e información desafía los
programas y shows de otras partes del
antiguos paradigmas en relación a la
mundo, facilitando el conocimiento entre
dinámica de la comunicación virtual. Cada
culturas
día son cientos los usuarios nuevos, que se
y
la
cada
vez
más variada
nuevo
comunicación su favorito, ya que es de fácil
culturales, gastronómicos, etc.
acceso, con tan solo el uso del internet en
Surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Esta novedosa forma de comunicación le abre numerosas puertas al usuario. Le otorga herramientas no sólo para expresarse de forma escrita, sino que le permite usar
este
medio
de
noticieros, programas deportivos, infantiles,
ha calado en la vida cotidiana del hombre.
de
medio
atreven
La comunicación digital es un fenómeno que
hacer
de
disponibilidad de opciones: películas, series,
Medios digitales:
a
concepto
de
una computadora o teléfono inteligente se tiene la información segundo a segundo.
9
El internet se transformo en un medio
protagonista
masivo en los años 90, revolucionando la
información de su interés.
manera de comunicarnos, informarnos y en muchos otros aspectos más. La nueva generación de servicios de internet abarca foros, blogs, wikis y redes sociales, todas estas con un crecimiento abismal de usuarios en los últimos 02 años. Este nuevo orden de medio de comunicación involucra de manera directa al público ya que cuenta con la tendencia de que el contenido de la red es elaborado por una comunidad de usuarios que comparten sus puntos de vistas y socializan a través de los sitios web.
Es así como la noticia a partir de una fuente, puede ser compartida por millones de usuarios y comentada al instante por los mismos. Esto es un punto muy importante ya que las personas que leen prensa o ven televisión son sujetos pasivos, y en esta nueva tendencia de medios de comunicación el
sujeto
se
convierte
en
activo
y
en
muchos
casos
de
la
10
Efectos psico-socio culturales derivados de la programación de los medios de comunicación de masa Por: Audra E. Parra Los medios de comunicación de masas no son tan irresistiblemente manipuladores como se creía, solo en aquellos aspectos en los que la audiencia no tiene formada opinión se deja fácilmente persuadir. Casi cualquier efecto que pudiera tener una comunicación de masas sobre grandes números de personas podría ser legítimamente llamado un efecto social, ya que la gente forma la sociedad y cualquier cosa que afecte a numerosas personas, inevitablemente afecta a la sociedad.
políticas de las personas, cómo afecta a las compras de bienes y servicios. Una persona con solo ver una película, anuncio o programa de radio o televisión no es probable que cambie sus actitudes existentes, particularmente si estas actitudes tienen raíces relativamente profundas, es decir, forman parte de su personalidad. Pero estas actitudes o predisposiciones, están presentes antes y durante la exposición de la información, y que, en efecto, determinan en gran medida cómo interpreta su contenido, y el efecto que tiene sobre él la comunicación de masas. La comunicación masiva es imponente o inocua según la personalidad y el nivel cultural del espectador y de su interés o no sobre el tema que se quiere transmitir. Pero se ha demostrado que su efecto de refuerzo en materia cultural y social es potente e importante, y refuerza, con delicado desinterés, las predisposiciones socialmente inconvenientes. Lo que sea conveniente o inconveniente es, naturalmente, cuestión de opinión. La reducción de los efectos que pueden considerarse inconvenientes, o el aumento de aquellos que se consideran convenientes, no se logrará probablemente con el solo hecho de modificar el contenido de la comunicación de masas. La comunicación de masas reforzará las tendencias que ya posee su espectador.
Podríamos, en consecuencia, considerar cualquiera de los miles de diferentes efectos sociales producidos por la comunicación de masas, por ejemplo, cómo afecta la comunicación de masas a las opiniones
Sus efectos sociales, por lo tanto, dependerán principalmente de cómo la sociedad en general y en particular instituciones como la familia, escuelas e iglesia, den carácter crítico al individuo. La principal característica del melodrama es la ficción donde los actores del medio escenifican roles, vivencias e historias bajo
11
cierto contexto que es marcado por los diálogos, los cuales son pensados, creados y adaptados a cada situación que presentan los personajes. Los televidentes logran una estrecha relación con la ficción precisamente por la entrada que se da a un mundo que como audiencia sabemos no es real, sin embargo despiertan sentimientos, como tensión, angustia, felicidad y risa. La investigación de comunicaciones estableció hace tiempo que el principio de la exposición selectiva era válido con referencia, a cuestiones de gusto. Se encontró que las personas que habitualmente leen buenos libros escuchaban buenos programas de radio y que las personas que leían libros ligeros o que no leían libros escuchaban programas de radio ligeros. La investigación reciente ha indicado que los niños y jóvenes que gustan de novelas ligeras tienden a buscar programas ligeros frente al aparato de televisión y que las personas que leen libros sobre asuntos públicos encontrarán y observarán discusiones sobre asuntos públicos en televisión. El efecto del crimen y la violencia en la comunicación de masas. Es una verdad que en esta sociedad las descripciones de crimen y violencia abundan en estos medios. Y todos estamos familiarizados con el temor, expresado comúnmente, de que estas descripciones afectarán de manera adversa a los valores y comportamientos de los auditorios de los medios, posiblemente hasta el punto de que algunos individuos lleguen a cometer violencia criminal. La investigación de comunicaciones, a pesar de la atención que ha prestado a este tema, no ha dado aún conclusiones completamente definitivas. Las averiguaciones que se están acumulando, sin embargo, parecen indicar que son aplicables los mismos principios antiguos. Un gran número de estudios ha comparado a niños que son consumidores asiduos de material de crimen y violencia con
niños que consumen poco o nada de este material. Muchos de estos estudios no han encontrado diferencias entre los dos grupos: los usuarios intensos por ejemplo, no se encontraron más propensos que los usuarios ligeros o no usuarios a practicar un comportamiento delincuente, a ausentarse de la escuela o a lograr menos en la escuela. Otros estudios, que han investigado más a fondo las características psicológicas de consumidores intensos y ligeros, han encontrado diferencias entre los dos grupos. Los usuarios intensos, por ejemplo, se han encontrado en uno u otro estudio, como más propensos a tener problemas concernientes a sus relaciones con sus familias y amigos, a culpar de sus dificultades a otros en lugar de a sí mismos, a ser algo más agresivos y a tener un cociente de inteligencia algo más bajo.
12
Comunicación de Masas Por: Laura Codina
sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades. Así pues, la “comunicación de masas”, es aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente:
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí. Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas
1. - Públicamente o, más precisamente, de forma masiva. Una característica distintiva de este tipo de comunicación consiste en que se dirige a “un público disperso o colectividad”, o sea a lo que podría denominarse propia y puramente “masa”. 2. - Por medios técnicos de comunicación: Precisa, para llevarse a cabo, de la utilización de una “máquina interpuesta” (entre emisor y receptor). Esta “máquina” o complejo técnico de comunicación, que se funde e identifica con el medio, condiciona decisivamente el producto informativo. Es, además, y como decíamos antes, la causa principal de que la actividad comunicacional masiva adopte una forma empresarial. 3. - Indirectamente: Ya hablamos antes de las características de la comunicación indirecta. Se define por no ser “cara a cara” motivo por el que, para ser llevada a cabo, es preciso salvar la distancia que separa al emisor del receptor.
13
4. - Unilateralmente, o al menos con un feedback débil: No existe apenas interacción entre emisor y receptor durante y después de la emisión de la información, por lo que carece del medio característico usado en las cadenas comunicativas para eliminar las disonancias: la retroalimentación o feedback. El emisor es sólo emisor y el receptor es sólo receptor, por lo que el primero tiene dificultad para informarse del efecto producido por la comunicación y el segundo para ajustar los contenidos de ésta a sus necesidades.
caso, la relación entre significante (constituidos por los medios expresivos del arte) y el significado (proceso que exige de la descodificación por parte del perceptor utilizando su experiencia) adquiere un carácter subjetivo en dependencia de los intereses y gustos del sujeto que percibe.
Una concepción del arte Por: Laura Codina
La comunicación artística es la vía idónea para la educación a través de la de la obra de arte, esta tiene su base en el carácter semisemiótico de la percepción del arte y en el proceso de cocreación artística. Por un lado se incorpora el elemento del simbolismo en este proceso de comunicación, pero no de un simbolismo donde predominan los significados semánticos, sino que en este
En algunas épocas antiguas se definió el arte como la representación de la belleza, la perfección, la armonía. Esta definición quedó totalmente desfasada con el paso de los siglos, y muy especialmente tras la aparición de las vanguardias, que plantearon nuevos caminos de expresión y modificaron los paradigmas de la creación artística. En nuestros días conviven muchas concepciones del arte en sus inagotables manifestaciones, pero casi todas coinciden en la esencia comunicadora del mismo, pues la obra creada carece de sentido sin la percepción del receptor, quien descodifica e interpreta -desde el raciocinio, la emoción o ambos estadios-
14
dicha expresión artística dotándola de auténtico significado. Con independencia de que algunos artistas manifiesten su relación casi exclusiva con la ideación, al margen de los espectadores de sus obras, lo cierto es que una obra de arte sin público es como un hombre encerrado al margen de la sociedad o como un árbol caído en un bosque inescrutable. La función comunicacional del arte actual Muchas manifestaciones artísticas de reciente aparición, como el cómic, la fotografía, el arte urbano, el rap, el cine y las artes escénicas, por ejemplo, han dado un paso más y se consideran en ocasiones verdaderos canales de comunicación que no solo despiertan sentimientos, sino que transmiten ideas, opiniones y tomas de postura. Denuncian, manifiestan y aportan un modo distintivo de contar la realidad, de aproximarla a los demás, de interactuar con ellos. Algo que durante mucho tiempo han realizado también -y lo siguen haciendo- otras modalidades más clásicas del arte como la literatura, la escultura, la pintura -El Bosco es un espléndido ejemplo- e incluso algunos estilos arquitectónicos, como el románico y sus mensajes religiosos en las catedrales.
15
Comunicación
16
Pública y Política
Por: Ana María Gómez La Comunicación Pública y política debe ser entendida como un proceso de interacción (mutuas influencias) entre sociedad civil, Estado (autoridad política), y sociedad política (instancia de representación de la primera frente al Estado). Una de las particularidades de la comunicación pública y política contemporánea es la participación, con indudable grado de influencia, del llamado “complejo mediático” concepto que agrupa a los medios masivos tradicionales y también a las nuevas tecnologías informativas. En esta concepción, el papel del comunicador social ya no es el del simple transmisor de la información, sino el de un profesional que dinamiza las distintas relaciones de poder y participación que se dan al interior de la sociedad democrática. En nuestro medio, los conflictos sociales, políticos y de orden público hace que este tipo de relaciones entre sociedad civil, Estado, sociedad política y comunicación presente unas características particulares: apatía, abstencionismo, radicalización del conflicto y distancia entre los programas de gobierno y las necesidades reales de las comunidades.
Por lo anterior, existe en el medio una mayor exigencia de información y de comunicación en doble vía, es decir, de una comunicación que haga posible que los ciudadanos intervengan en los programas de gobierno y en las actividades del Estado y, al mismo tiempo, que los gobernantes, funcionarios públicos y políticos en general conozcan las necesidades de las comunidades y a partir de este conocimiento, orienten sus acciones. Para Wolton, “hay tres legitimidades constitutivas de la comunicación política que también ocuparán la atención de los procesos de periodismo cívico electoral: la política y la información que se desarrollaron en el siglo XVIII, la opinión pública y la información que son más recientes. La comunicación es una instancia contribuyente a la eficaz relación entre sociedad civil, sociedad política y Estado para lograr una participación real y contundente en beneficio de la democracia. Así se establecerá un diálogo que permita encontrar soluciones, generar progreso y mejorar la calidad de vida de la sociedad a todos los niveles. Así las cosas, urge a los profesionales de las comunicaciones atender asuntos tales como: el apropiado manejo de los medios, las estrategias de comunicación, los
mensajes y los códigos en el ámbito público.
mismo con sentido social y políticamente comprometido.
La necesidad de acercar, mediante estrategias de comunicación, a los diferentes actores y de involucrarlos de manera activa y participativa en la resolución de los problemas públicos, ha abierto un campo importante de acción en la disciplina de la comunicación social.
La comunicación pública Importancia de la información en nuestra sociedad. Sujetos implicados: Privados Públicos Privados y públicos (…) entornos, grupos sociales, asociaciones, sindicatos, empresas y relaciones internas dentro de la propia institución.
La reciente discusión sumada con investigaciones de comunicación pública de fenómenos sociales y políticos pone a la orden del día el asunto de la formación democrática y política en todos los ámbitos ciudadanos. “Hoy en día es grande y ampliamente sensible la responsabilidad de actuación política que asumen los medios de comunicación como empresas y los comunicadores sociales como profesionales. La formación debe darse tanto en teoría política y análisis de los procesos políticos contemporáneos, como en ética”. Un escenario diferente para la democracia confronta los resabios de modelos económicos, políticos, militares y mediáticos, con la capacidad de emergencia de nuevos canales y formas comunicativas ejercidas por la ciudadanía. En este marco, las prácticas profesionales y la formación de comunicadores se sitúan en la recuperación y construcción de una sociedad con más altos niveles de democracia. Por lo tanto, es conveniente formar en el concepto de comunicación pública, sus implicaciones académicas, los referentes teóricos que la conforman y sus vertientes, en relación con las expectativas educativas y las necesidades del mercado laboral en esta área de la comunicación, entendiéndose también la formación de seres conscientes y profesionales de la comunicación con conocimientos de si
Comunicación Política es la que podemos definir como la posibilidad que tienen ciertos actores sociales de expresar, en público, sus opiniones sobre lo político. Luego, Comunicación Política es… “Toda comunicación que tiene por objeto la política” (Wolton, 1998) “Es la relación entre la comunicación y sus efectos sobre la política” (Colomé, 1994) “Es toda comunicación que se relaciona con/influye en/tiene por objeto/la política” (Exeni, 2005) Comunicación Política es aquella comunicación que posibilita que ciertos actores sociales expresen, en público, sus opiniones sobre lo político . Sin embargo, la Comunicación Política no es propia de los periodistas, los columnistas de opinión y los analistas de opinión (pero en virtud de los sondeos de opinión), tal como se establece en la sociedad de la información actual. Una de las características de la comunicación pública es que comunicar es el fin, no un medio para alcanzar el fin. La función es comunicar, y no comunicar para desempeñar otra función. Un fin que
17
contribuye a la formación de una imagen más humanizada y personalizada de la Administración frente a los ciudadanos. Hablar de “instrumento” es reduccionista. Es, más bien, un modo de democracia, un índice de la calidad de la Administración y de la democracia. Los públicos de la comunicación pública Conocer: Desconocedores: No conocen No comprensión: No entiende Sentir: Antis: actitud en contra No motivados: no les interesa Indiferentes: no tienen una necesidad latente Idealistas: Encuentran que falta algo No actuar: Pasivos: No quieren participar Desatendidos: No, por defecto del sistema de difusión o desarrollo territorial. Insatisfechos: No, por experiencia anterior. Actuar: Conformistas: Sí, pero menos, ya que es un mal menor. Satisfechos: Sí, se apuntan Mayoritarios: Sí, si lo hacen todos. Contras: Sí, pero de otra forma no mayoritaria. Adictos: Sí, los involucrados e implicados en el proceso.
¿Cuáles son las consecuencias sociales y políticas que genera la preocupación producida por los escándalos en la esfera pública? En esta importante obra, John B. Thompson despliega un amplio análisis sistemático del fenómeno del escándalo político. Estos ejemplos y otros demuestran el incremento que tiene los cambios provocados por los medios de comunicación, los cuales transforman la naturaleza de la visibilidad y alteran las relaciones entre la esfera privada y la pública. La obra se convierte así en un análisis pionero de un fenómeno ya extendido y perturbador, a la vez que constituye una lectura esencial para los estudiantes de sociología, ciencias políticas, ciencias de la información y ciencias de la cultura.
Uno de los objetivos de la comunicación pública es el de aumentar el conocimiento ciudadano de la problemática inherente al servicio público Educar hacia la utilización racional de los servicios públicos. Lograr una participación activa en la gestión social de los servicios. Movilizar a los ciudadanos hacia los servicios públicos relacionados con sus demandas y necesidades sociales y, sobre todo, dar a conocer el contenido de su misión. Desde el caso Profumo hasta los concursos de televisión amañados, desde el Watergate al asunto Clinton-Lewinsky, los escándalos se convierten en un aspecto fundamental de la vida política moderna. ¿Cuáles son las características de los escándalos políticos y por qué han llegado a adquirir tanta relevancia en nuestros días?
Durante la campaña de preparación del proceso del impeachment, el centro del sistema político es, al parecer, el sistema mediático. Para ambas partes, se ha hecho aún más indispensables las estrategias informativas que caracterizan la comunicación política de la 3ª Era: 1. La familiaridad con que los especialistas tratan las diferentes salidas informativas, para las cada vez más diferenciadas audiencias, y
18
así lograr una opinión pública favorable.
de comunicación y los actores políticos en varios países.
2. La habilidad para planear campañas con elaborado detalle.
El incremento de intrusión de los medios de comunicación en el proceso político no es necesariamente sinónimo de absorción de las instituciones políticas -gobiernos, partidos, dirigentes, movimientos- por parte de los medios.
3. La organización de respuestas rápidas a los sucesos diarios, a las tendencias de la opinión pública y a las acusaciones vertidas por los oponentes políticos. Algunas de las consecuencias de esta situación se han reflejado en este caso concreto, tales como: 1. La difusión de la línea divisora entre lo público y lo privado en la cobertura de los políticos, quienes se han convertido en presas de caza legítima para informar sobre delitos menores que solían ser ignorados; 2. La mayor receptividad de los medios de calidad hacia las historias iniciadas por los tabloides; 3. El aumento significativo en cubrir los escándalos. La definición de los encuadres informativos mediáticos (framing). Y a esto se le añaden las normas convencionales del periodismo político, que soporta una gran presión, la incertidumbre y las controversias debido al origen competitivo de la prensa nacional en conjunto, nunca homogénea, que está dividida en parrillas cada vez menores y con rápidas salidas cada vez más fragmentadas de noticias a través de Internet y de la televisión por cable que a veces llegan a arrollar los juicios más pausados y reflexivos de las principales organizaciones de información. Estas conclusiones se redactan sobre las intrigantes interacciones entre los medios
Por otro lado, la intrusión mediática tampoco puede asumirse como un fenómeno global, porque hay diferencias significativas entre países con respecto a esto. Los cambios en el ruedo político de un país no puede explicarse como un reflejo de algún modelo común de la mencionada democracia dirigida por los medios. Es indiscutible que los medios informativos influyen a todos los seres humanos en todos los temas. No obstante, diversas características de los seres humanos y de las noticias se han identificado como condiciones contingentes que afectan a la fuerza de relación del establecimiento de agenda. El concepto de la mediatización de la política, en cambio, debería servir como una herramienta más para indagar en si el complejo mediático puede poner en peligro el funcionamiento del proceso democrático.
19