Primer Informe: la vida sigue igual
Gustavo Martínez Romero
CNTE, DERROTADA
Director: Carlos Ramírez
Lunes 02 de septiembre de 2013
Número 107
Por Carlos Ramírez
Unió a todos en su contra
La sombra del corrupto Conspiran los enemigos de Eduardo López Betancourt
Mancera
Adrián Rueda
Escriben: José Manuel Suárez Mier, Miguel Ángel Sánchez de Armas, David Colmenares Páramo, Samuel Schmidt, Rami Schwartz
2
Índice CNTE, derrotada; unió a todos en su contra Por Carlos Ramírez 3
Conspiran los enemigos de Mancera Por Adrián Rueda 7
La sombra del corrupto Por Eduardo López Betancourt
“Síganme los buenos” o “se los dije…” Por Rami Schwartz
8
9
Primer Informe: la vida sigue igual Por Gustavo Martínez Romero 10
A fuerzas ni los zapatos Por Samuel Schmidt 12
Marchas Por José Manuel Suárez Mier 13
Para conocer al General III Por Miguel Ángel Sánchez de Armas 14
Ingresos de las entidades federativas Por David Colmenares Páramo 17
Editorial DF: entre la omisión y la anarquía
Como ya lo hemos establecido en este espacio, las motivaciones de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) van más allá de lo laboral. Sus exigencias son más planteamientos de una organización política que gremial. Los maestros disidentes se han adueñado de la urbe, al instalar su campamento en la Plaza de la Constitución. Con esto han bloqueado al Palacio Nacional, principal sede de la Presidencia; la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, desde luego, el Palacio Legislativo y la nueva casa del Senado de la República. Las primeras declaraciones de las autoridades capitalinas sorprendieron a todos, ya que se preocuparon más por “garantizar la seguridad de las marchas de la CNTE”, que los derechos de los capitalinos. Incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió quejas de diversos sectores sobre las graves omisiones del Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, para aplicar la ley. La respuesta fue más desconcertante: “Los gobiernos de izquierda no somos represivos”. Olvidó que cumplir la ley no es represión. Estas omisiones han agravado aún más el contexto de las exigencias de la CNTE, la cual ahora exige echar abajo la reforma educativa, que ya es constitucional. Para presionar, los maestros disidentes han dado entrada a personas o grupos radicales, como el Sindicato Mexicano de Electricistas, que no desaprovecha ninguna oportunidad para hacerse presente. También reapareció Alejandro Echevarría, El Mosh, ex líder estudiantil del Consejo General de Huelga de la UNAM en 1999, quien se unió a las marchas de los mentores inconformes. En ese contexto, Silvano Aureoles, coordinador de los diputados perredistas, reconoció la presencia de grupos “extremos” en las calles de la ciudad “es un asunto que se está extendiendo a otros sectores de la sociedad o a otras organizaciones, que evidentemente son aún más radicales”. A la vez, admitió que en el DF, bastión del perredismo, “los maestros han ido más allá y están lastimando a terceros, están generando dificultades mayores entre la población”. La ciudad de México no sólo es la urbe más importante del país, es la sede de los Poderes Federales, por lo cual requiere de la prevalencia del Estado de derecho para que la República funcione. Es inaceptable que agrupaciones, como la CNTE, utilicen la fuerza para copar los trabajos constitucionales del Congreso de la Unión y, a la vez igualmente reprobable, que las autoridades locales y federales asuman una actitud omisa y contemplativa de los hechos. La anarquía es la principal generadoras de actos autoritarios.
Tips
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “El Partido Acción Nacional, bajo la presidencia de Gustavo Madero, se ha plegado un poco al PRI y a Enrique Peña Nieto”: el legislador panista Ernesto Cordero, al presentar su informe como presidente del Senado. PLAN: A partir de este lunes 2 de septiembre se le va a dar un matiz especial a parte de la comunicación social del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Se va a lanzar la idea de que no estamos mal, pero que podríamos estar muy bien si se dieran las reformas estructurales que faltan, como la energética, la financiera y la hacendaria. Incluso van a coincidir en cifras los comentarios que hagan tanto la Secretaría de Hacienda como el Banco de México. Para empezar han compartido el primer dato duro revelador: creceremos este año cerca de 1.8 por ciento y para saltar al 4.5 por ciento tendríamos que cambiar muchas cosas. Pero con las reformas pendientes avanzaríamos más del 5 por ciento. Por ejemplo si se diera la reforma energética el país generaría más de 300 mil empleos en dos años por la serie de obras que se requerirían. Sólo falta que convenzan al PRD y Cuauhtémoc Cárdenas. ES VERDAD: La primera víctima política de la CNTE es el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera; ya que no sólo su popularidad cayó 25 puntos en una semana, del 58 por ciento de aceptación que tenía en junio ahora se fue al 33, casi igual que el ex presidente Felipe Calderón. Todo se debe a las imperdonables omisiones que ha cometido para defender a los capitalinos de los actos vandálicos, bloqueos y tomas de sedes de las Cámaras de Diputados y Senadores. Incluso obligaron al presidente Enrique Peña Nieto a cancelar su viaje oficial a Turquía por la gravedad causada por los manifestantes. Incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos ya inició investigaciones por las innumerables quejas por “la irresponsable omisión” de proteger a la población ante ataques de los maestros disidentes. Se prevé que la CNDH hará observaciones “contundentes” contra Mancera, quien al parecer sigue aterrado escondido en un rincón de su oficina. ES PREGUNTA: ¿Aplicarán la misma receta que le dieron al SME con la CNTE?
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx) Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Monserrat Mendez Reportera Luis Rodríguez Reportero www.grupotransicion.com.mx www.noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
Por Francisco Zarco La organización de las ciencias políticas en México Por Raymundo García García 18 BRUMARIO
18
“Se quería la verdadera libertad, se quería el desarrollo de la democracia, se quería la creación de la hacienda, el fomento del comercio, la generalización de la instrucción, la economía en los gastos públicos, y se quería, en fin, si no el castigo, el desprecio de todos aquellos que en los días de conflicto para la nación la abandonaron viles y traidores.”
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
Columna 3
CNTE, derrotada; unió a todos en su contra POR CARLOS RAMÍREZ
Hartazgo de la sociedad; la reforma educativa pasó a tercer término Complicidad de gobernadores con el caos causado por la agrupación AMLO va a capitalizar la violencia de maestros en su mitin en el zócalo Buscan los disidentes regresar al viejo modelo de la educación priísta
A
costumbrados a establecer sus propias leyes de la selva en las calles, los maestros de la CNTE-Oaxaca-Guerrero-Michoacán no sólo han pervertido la calle como conquista social desde 1968 sino que están creando un sentimiento social de criminalización de la protesta pública por abusiva. A siete días de iniciadas las protestas, la CNTE ya perdió la batalla política: hoy el debate social, político y ciudadano en el DF gira en torno al abuso de las marchas, la agresión a la vialidad, los daños a terceros y la urgencia de usar la policía para defender a los ciudadanos; la reforma educativa pasó a tercer término; y en el interior del país, el conflicto educativo es inexistente. El sentimiento de repudio de la población que usa la ciudad para trabajar y que tiene que aumentar su vida-transporte por los bloqueos ha llevado a una conclusión: la necesidad del uso de la fuerza no para reprimir a los manifestantes sino para impedirles el cierre total de calles, avenidas y carreteras y más daños a los ciudadanos. El DF se encamina a una solución como la de Oaxaca 2006: la intolerancia magisterial llevó al gobierno federal a negociar acuerdos pero al final envío a la Policía Federal a recuperar el espacio público y soberano del Estado. La crisis vial en el DF ha puesto ya en la agenda la petición social a la autoridad para aplicar las leyes porque los abusos de la CNTE han afectado a terceros. La autoridad cuenta con los instrumentos legales y sociales para impedir que la protesta magisterial cierre las calles como elemento de presión. A diferencia de Atenco, hoy la sociedad pide frenar los abusos de los maestros de la CNTE y exige que se aplique la ley con la fuerza, como lo dejó entrever la declaración de la Comisión de Derechos Humanos el DF. Y el propio PRD ha creado instrumentos le-
gales para ello: la utilización de la policía contra manifestaciones violentas fue promovida en 2008 por el expriísta-exsalinista-neoperredista Marcelo Ebrard al aprobar la ley que regula el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad pública del DF. El artículo 8 de esa ley establece las razones sociales y no políticas por la cuales la policía puede usar la fuerza contra manifestantes: “cuando estén en riesgo los derechos y garantías de personas e instituciones, la paz pública y la seguridad ciudadana”. El artículo 9 autoriza el uso de la fuerza para “proteger o defender bienes jurídicos tutelados”. Y el 25 permite el uso de la fuerza
cuando una manifestación se torne violenta; y define: “se considera que una manifestación es violenta cuando (…) en la petición o protesta que se realiza ante la autoridad, se hace uso de amenazas para intimidar u obligar a resolver en el sentido que deseen, se provoca la comisión de un delito o se perturba la paz pública y la seguridad ciudadana”. A lo largo de estos días, la CNTE ha privatizado para sí el espacio público en franco reto provocador a la autoridad. La forma autoritaria de la CNTE vía el estrangulamiento vial del DF para exigir que el gobierno y el Congreso deroguen leyes e impongan las de los maestros disidentes es una forma de dictadura de las minorías. Paradójico: los maestros disidentes acusan de autoritarismo al gobierno por aprobar leyes y ahora quieren que con ese mismo método las deroguen. La CNTE ha decidido ilegalmente y violando su contrato de trabajo suspender las actividades educativas en las escuelas y ocupar el centro histórico y las calles del DF para obligar a las autoridades a violentar procesos legislativos. Pero el todo o nada de la CNTE siempre ha terminado en nada: como en Oaxaca 2006, en lugar de negociar la agenda educativa, pronto negociarán la liberación de maestros que serán detenidos por violencia política.
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
4 Columna
E
l conflicto magisterial está llegando a la hora decisiva: 1.- Fracasó el uso del estrangulamiento sólo al DF para obligar al Congreso a abrogar la reforma educativa y entregarle la rectoría de la educación pública a la minoría de la CNTE. 2.- Se abrió el tema de la revaloración de la relación laboral entre algunas secciones del sindicato de maestros con la educación pública como empleadora por la decisión de colocar la militancia por encima de las clases. 3.- Con todo, la crisis magisterial mostró la necesidad de entender que las reglas de la convivencia política son vitales para la es-
cambios en las reglas educativas tienen su mecanismo y sus espacios institucionales y una minoría no puede arrodillar al Estado. 3.- Una clave del conflicto está en los gobernadores de los estados donde operan las secciones de la CNTE. Destacan cuatro: Oaxaca (del PRD-AMLO), Chiapas (del VerdePRI), Guerrero (del PRD) y Michoacán (del PRI). Si el conflicto magisterial es contra una decisión federal, el abandono de trabajo es estatal: por tanto, los gobernadores tienen la obligación de darle prioridad al contrato de prestación de servicio de los maestros y no a la militancia. 4.- La única manera de poner orden en el conflicto es la legal: los gobernadores
mitad, las marchas no deben impedir la circulación en la mitad de las vialidades, la autoridad debe impedir el sitio a instalaciones públicas y privadas. Se trataría de replegar a los maestros a cuando menos la mitad de sus espacios. Como la exigencia inflexible de la CNTE es prácticamente incumplible porque representa la minoría de maestros y las reformas fueron aprobadas por mayorías legislativas y la provocación magisterial quiere sólo la represión para convertirla en bandera política, entonces el camino podría ser el legal: llevar el debate al contrato colectivo y aplicar los reglamentos que prohíben que la protesta social afecte a terceros.
tabilidad y que las reformas sistémicas deben profundizarse pero siguiendo un procedimiento institucional. Como corte de caja, el conflicto magisterial tiene escenarios muy claros: 1.- El gobierno federal como titular de la conducción educativa y laboral estableció nuevas reglas para los maestros. Hasta ahora, sólo una parte del magisterio está en desacuerdo, en tanto que la mayoría de las secciones del SNTE han aceptado la evaluación. 2.- La relación laboral gobierno-maestros está regulada por procedimientos; para empezar, es ilegal el paro de labores porque implica abandono de trabajo. Los
deben levantar actas de abandono, si los maestros no regresan a cumplir su contrato entonces rescindirlos y llevar a maestros suplentes. Si los gobernadores se niegan a cumplir con su tarea, serán incapaces de seguir en el cargo. De todos modos, el gobierno federal también podría retenerles participaciones para que atiendan la prioridad educativa. 5.- La crisis vial en el DF por los maestros no necesita el uso de la fuerza sino el ejercicio de la autoridad: la policía debe de garantizar la protesta social pero impedir el bloqueo de 100% de vialidades: el zócalo debe ser desalojado cuando menos en la
De otra manera, el plantón magisterial modelo Oaxaca 2006 puede convertirse en la marcha sobre Roma de Mussolini para instaurar el fascismo, sólo que ahora bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, quien va a capitalizar la violencia del CNTE en su mitin en el zócalo la próxima semana para frenar en las calles las reformas estructurales, bandera de la CNTE. La historia sindical de México está plagada de derrotas acreditadas a maximalismos revolucionarios. Y la CNTE y las facciones políticas radicales no han entendido que en el conflicto magisterial se juega el futuro institucional del PRD y de la izquierda.
18 BRUMARIO
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
Columna 5
L
os negociadores del gobierno y del congreso cayeron en la celada de la CNTE: sentarse a hablar de educación cuando los maestros tiene una agenda de reforma rupturista-revolucionaria del sistema político. En su plan de combate con el paro como eje de la protesta, la Sección IX del SNTE en el DF definió sus tres fases de la lucha: —Contra la reforma educativa del 19 al 26 de agosto. —Contra las reformas energética y fiscal del 28 de agosto al primero de septiembre. —Y contra las “reformas estructurales y por el rescate de la nación” que son la agenda de López Obrador del 12 al 15 de septiembre. De ahí que el asunto educativo ha sido un mero pretexto para jalar al gobierno y al congreso a una mesa de negociación que va mucho más allá de la educación. El documento de lucha de la IX-DF es claro: un “paro indefinido de labores” en el DF “convirtiendo nuestro plantón nacional en magisterial-popular en defensa de la patria, desarrollando jornadas intensas de lucha en articulación con otros esfuerzos nacionales (el de AMLO, sobre todo), por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social comunitarios y populares y contra la reforma fiscal”. Es decir, un cambio de proyecto nacional. De ahí que los espacios de negociación abiertos por Gobernación y el Congreso de nada servirán para afinar la reforma educativa sino que serán aprovechados por los maestros de la CNTE para legitimar su lucha contra el sistema político.
En complemento, el programa de lucha de la XXII-Oaxaca señala que la CNTE “lucha en (sic) contra de las situaciones que ponen en riesgo la vida política, social, cultural y económica de los ciudadanos mexicanos como una (sic) consecuencia de las reformas incongruentes que está realizando el espurio de Enrique Peña Nieto a favor de los grandes consorcios económicos mundiales y nacionales, en que en su afán por adueñarse de los recursos naturales de nuestro país, utilizan todos los medios posibles para lograrlos”. En el mismo tenor, el documento de lucha de la CNTE-IX-DF desborda el tema educativo y afirma que el gobierno federal aplica una “política fascista” en materia de seguridad “con su falso combarte a la violencia reaccionaria (sic) que azota a millones de mexicanos, la aprehensión de cientos de dirigentes sociales, obreros, campesinos, indígenas, maestros, entre ellos la detención (sic) de trabajadores de la educación y luchadores sociales de Oaxaca (sic por la falta de coma) así como de los integrantes de la Policía Comunitaria (sic por la inicial mayúscula) de Aquila, Michoacán, y los cientos de desaparecidos”. En el mismo sentido, el programa de lucha de la CNTE-IX apela a la construcción de un Frente Único de obreros, campesinos, indígenas, maestros, colonos, estudiantes, pequeños comerciantes, jóvenes, mujeres, artistas e intelectuales”, como un proceso calcado de Oaxaca 2006 cuando el intento fallido de desalojo del plantón del centro histórico prohijó la creación de la Alianza Popular del Pueblo de Oaxaca, conformado por numerosas organizaciones y membretes antisistémicos. En Oaxaca 2006, los gobiernos estatal y federal hicieron múltiples propuestas de reformas a la APPO-XXII para levantar las barricadas en el centro histórico y regresar ese espacio territorial al Estado, pero se encontraron con un magisterio en lucha que sólo aceptaba la rendición del Estado y la entrega del gobierno estatal al grupo de protesta para instaurar un gobierno popular, autogestionario, una Comuna revolucionaria. En la crisis de Oaxaca 2006, el desbordamiento de la agenda educativa y la violencia en las calles llevaron inevitablemente al uso de la fuerza policiaca para recuperar la ciudad.
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
6 Columna
A
unque suene paradójico, los maestros de la CNTE quieren nada menos que regresar al artículo 3º del viejo régimen priísta: la educación para fomentar la ideología de la Revolución Mexicana cardenista y su enfoque socialista. Sólo que no aceptan la realidad: Cárdenas efectivamente decretó la educación socialista pero no la implantó sino que la usó sólo como aparato de control ideológico. En la práctica, la educación socialista nunca operó y se reformó el 30 de diciembre de 1946 por el presidente Alemán —heredero de Lázaro Cárdenas, de su partido y de su sistema— para quitarle lo socialista. Los maestros de la CNTE —dirigidos por la XXII de Oaxaca y las secciones de Guerrero y Michoacán— quieren regresar a la educación como una forma de ideologización de un grupo revolucionario. Por eso es que las negociaciones se están dando para que el gobierno del presidente Peña Nieto anule la reforma educativa pactada por los tres partidos domi-
18 BRUMARIO
nantes, regrese al viejo modelo de la educación priísta como aparato de control ideológico del pensamiento estatista, sustituya el artículo 3º Constitucional por el Programa para la Transformación Educativa de Oaxaca 2012 (PTEO, cuya copia íntegra está en http://www.grupotransicion.com.mx/sitev2/images/pdfs/documentos/ pteo-2012.pdf y la SEP tenga un secretario nombrado por la CNTE. Si en el pasado priísta los maestros fueron los apóstoles de los valores de la Revolución Mexicana priísta, hoy los maestros de la CNTE quieren educar a los niños parea convertirlos en “agentes del cambio social” al estilo de la Escuela de Pioneros de Cuba; es decir, se va a educar a los niños para la revolución y no para adquirir conocimientos que permitan su desenvolvimiento individual en una colectividad social. Los alcances de la XXII están a la vista: en el 2011 aceptó que el CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional evaluara el PTEO y el resultado no les gustó: el PTEO es más ideológico que educativo. El documento del CINVESTAV se puede consultar en: www.grupotransicion.com.mx.
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
Lo malo para las negociaciones en Gobernación radica en el hecho de que el gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo ya aceptó el PTEO de la XXII y lo colocó como el eje de la reforma educativa en Oaxaca y ahora no sabe cómo darle para atrás porque ese documento viola el federalismo educativo e instaura un nuevo modelo ideológico de la educación. Cué está atado a los compromisos secretos con la XXII que lo llevaron a la gubernatura en el 2010, a cambio de entregarle a la XXII el manejo de la educación estatal. El eje político e ideológico del PTEO no tiene dobleces y dice directamente lo que quiere: el cambio de sistema: “La fundamentación del programa (PTEO) expresa cómo es que la estructura y el crecimiento económico de los mercados ha acarreado graves consecuencias reflejadas en costos ambientales, sanitarios, sociales, culturales, económicos y educativos, que se manifiestan en una disminución de la calidad de vida de los pueblos así como en la pérdida de su identidad histórica y cultural.” “Toda esta problemática estructural de la dominación interna lleva a plantear las raíces históricas y el papel de la educación y la escuela para comprender el atraso y subdesarrollo que vivimos en Oaxaca, y tiene relación con la concentración de la riqueza nacional en manos de grupos minoritarios o élites económicas que dominan a las masas y concentran también los beneficios sociales producidos por las riquezas de cada pueblo. Para que la población conserve su patrimonio y capital, se requiere cambiar y crear nuevas estructuras sociales, lo que implica un cambio en los contenidos de la conciencia, fenómeno posible en la medida que se transforme y dé sentido a la educación en las escuelas”. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Capital Político
Artículo 7
Conspiran los enemigos de Mancera POR ADRIÁN RUEDA
R
elamiéndose los bigotes están los enemigos de Miguel Ángel Mancera ante la ola de calamidades que azotan la actividad del jefe de Gobierno del DF, quien entre bloqueos de maestros y hierros de su equipo en el Caso Heaven no ve la salida. En lo que está siendo la primera gran prueba de fuego para su gobierno, Mancera busca cómo paliar la crisis ocasionada por las protestas magisteriales, que aunque no son de su competencia, sí tienen a la población muy irritada.
Especialistas en el caos, integrantes de la tribu Izquierda Democrática Nacional del PRD, golpeada fuertemente por el jefe de Gobierno, dejan ver su mano detrás de los movimientos populares, donde han infiltrado a grupos radicales para desestabilizar la ciudad. Su actuación ha puesto contra la pared a las autoridades capitalinas, pues si utilizan la fuerza pública para reprimir a los manifestantes, muchos de los cuales van armados hasta con bombas molotov, la represión podría acabar en tragedia para todos… sobre todo para el gobierno. Pero si continúan con esa inacción, el GDF terminará por colmar la paciencia de los capitalinos, que ven cómo sus fuentes de empleo, negocios, vida social y cotidiana están desapareciendo.
En estos momentos la opinión ciudadana sobre sus autoridades no es nada favorable, por supuesto, y si alguien realiza una encuesta no se necesita ser genio para saber que el gobierno capitalino saldría reprobado. Eso tiene brincando de gusto a los enemigos de Mancera, sobre todo a la IDN y a Marcelo Ebrard, quien siente que puede tomar un nuevo aire en sus aspiraciones presidenciales, a pesar de que cuando fue gobernante también le desquiciaron varias veces la ciudad. Cuestión de recordar que sus amigos y protegidos del SME cerraron ocho horas Periférico en día laboral y Ebrard no fue capaz de ordenar ni siquiera un leve jalón de orejas para que se quitaran. El peligro de la encrucijada en que se encuentra el GDF es que sus enemigos quieran reposicionarse al interior; por lo pronto, Mancera no hará ningún movimiento contra ellos para no abrirse un nuevo flanco en plena crisis. En una de esas hasta adelanta algún cese de funcionarios para calmar a quienes exigen sangre, sobre todo luego del desenlace del caso Heaven que tanto daño causó a la imagen gubernamental.
CENTAVITOS… Mal sabor de boca dejó entre universitarios la noticia de que la anterior legislatura de la ALDF usó el nombre de la UNAM y otras instituciones educativas para hacerse ilegalmente de varios millones de pesos del presupuesto oficial. En la máxima casa de estudios están tranquilos con la actuación de su rector, José Narro Robles, pues si bien es cierto que le encanta la grilla, parte de sus esfuerzos los dedica a jalar recursos extras para apoyar a estudiantes con talento. De cualquier modo le recomendaron un poco de más mesura a la hora de elegir a sus amistades, a fin de que la institución no vaya a ser arrastrada por legisladores cuestionados, como es el caso de la senadora Alejandra Barrales… Una vez terminados los foros priistas sobre la reforma política del DF, se llegó a la conclusión de que la ciudad, como lo propone el jefe de Gobierno, necesita una Constitución política propia para elegir a sus autoridades con absoluta libertad e independencia, pero también requiere de órganos colegiados de gobierno en las delegaciones, integrados por funcionarios surgidos de la representación proporcional de votantes, como sucede en los municipios con los cabildos, lo cual no caerá nada en gracia a los delegados, pues eso iría en contra de su dominio caciquil. Los tricolores que encabeza Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre se fueron hasta la cocina, ya que proponen reelección de diputados y delegados, así como la división de delegaciones como Iztapalapa, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero; o sea, el bastión político del PRD en la capital, cosa improbable de pasar.
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
8 Columna
La sombra del corrupto POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
M
artín Luis Guzmán, escribió un auténtico Bestseller; en su obra dibujó el drama de nuestra República durante una época complicada, llena de asesinatos y crueldad; sin embargo la nación avanzó y se lograron éxitos institucionales relevantes. El libro se llama “La Sombra del Caudillo”, mismo que en síntesis muestra a un gobernante mexicano que creó todo un sistema dictatorial, donde sólo su voluntad tenía valor. Comparando esa etapa con la actual, es indiscutible que hemos llegado a excesos impredecibles; hoy por hoy la violencia e inseguridad es la constante, la mediocridad de los dignatarios terrible e ignominiosa, sus conductas antipatriotas son sistemáticas y la malversación descarada la tónica; por doquier encontramos dirigentes innobles, entes a los que sólo les mueve la codicia. En nuestros días, la publicidad y manipulación juegan un papel esencial, en suelo azteca hay escasez de valores, el arrebato social es toda una tragedia, la denominada “delin- Martín Luis Guzmán cuencia organizada” se ha apoderado del país, ante la absoluta complacencia y complicidad de un gobierno, en el mejor de los casos anodino, conformado por seres ajenos a los más elementales sentimientos de solidaridad y patriotismo. Es difícil, por no decir imposible, encontrar un mandatario que no esté pensando cómo enriquecerse fácilmente.
18 BRUMARIO
Lo que acontece en “La Sombra del Caudillo”, tiene plena coincidencia con un individuo que actualmente es el real poder tras el trono, quien conjunta la maldad con la corrupción; lo más grave, es el innegable edificador de la violencia que padece el pueblo mexicano; usurpó la Presidencia de la República en 1988; durante su sexenio amasó una fortuna inconmensurable; de sus tantos y grises negocios, uno muy fructífero lo hizo en combinación con su prestanombres, sujeto que se señala es el más rico del planeta, a quien literalmente le cedió la empresa más rentable del mundo en materia telefónica, por medio de la cual defrauda cada minuto a millones de mexicanos. El referido ex presidente, ha saqueado nuestra Patria sin miramientos, vendiendo paraestatales al por mayor, bueno, eso de vender es un decir, puesto que las pagó con alambiques, ya que jamás en la tesorería de la nación se re-
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
cibió dinero alguno. Aunado a ello, conformó una pandilla poderosísima que se ha apropiado de todos los medios de comunicación y de los cargos más relevantes de la política; en la práctica, todos los que nos gobiernan son sus títeres, inclusive pone a parientes y amigos en cuanto puesto desean; como nunca, personajes sin experiencia o siniestros ocupan plazas importantes; empero todo es pecata minuta frente al verdadero daño que le ha producido al país el falaz tipejo. Sólo queda el ejemplo de los años 30’s del siglo pasado, cuando se echó de la nación al tirano. Ojalá la administración federal en turno, tenga las agallas del General Lázaro Cárdenas y saque de suelo azteca a esa clase de lacras. Cabe apuntar, la diferencia entre el caudillo del siglo XX expulsado por Cárdenas y el actual que se ha adueñado de México es abismal; aquel era nacionalista, aunque ambicioso, el de ahora es vil vende patrias, mendaz y pusilánime; aquel era valiente, creador de organismos fundamentales para México, jamás pensó en instituir la violencia ni la inseguridad; el que padecemos es traicionero, avaricioso, despiadado destructor de las instituciones, quien hace del arrebato y la zozobra sus aliados así como sus mejores promotores. México se encuentra hoy bajo “La Sombra del Corrupto”; ya en su momento padeció por desgracia sujetos como Iturbide, Santa Anna o Victoriano Huerta, quienes ni unidos en su maldad le llegan al mondo personaje que en mala hora llegó a Los Pinos. elb@unam.mx
Columna 9
“Síganme los buenos” o “se los dije…” POR RAMI SCHWARTZ
¿Estamos de plácemes…?
M
illones de mexicanos están de plácemes porque al Presidente Peña Nieto no le está yendo tan bien. Tras un inicio de sexenio a tambor batiente, las cosas parecen haber entrado en un impasse peligroso. La economía no repunta, los revoltosos han tomado las calles, las reformas no dan frutos, otras siguen en el tintero secuestradas por la oposición. El PAN jala agua para su molino y condiciona los cambios, el PRD para el suyo y los sabotea, López Obrador ha vuelto a las andadas, el discurso nacionalista trasnochado vuelve a calar y el llamado “círculo rojo” ya emite juicios y veredictos. Los mexicanos seguimos sin entender que este sigue siendo un sistema presidencialista y como tal, si le va bien al presidente le va bien a México y viceversa. Es lo mismo en todos los sistemas presidencialistas, vean como le fue a Sarkozi y a Francia o como le fue a Bush y a los Estados Unidos. Aún ahora, Obama está teniendo una presidencia gris y mediocre, y el desempeño de ese país es asimismo gris y mediocre. Pero aún así hay quienes se regodean viendo como al Presidente Peña Nieto no le salen bien las cosas. Mucho es parte de nuestra idiosincrasia, los mexicanos disfrutamos más el fracaso ajeno que el éxito propio. Todos nos consideramos poseedores de la verdad y nuestros análisis son siempre los más acertados, el resto son unos pobres pendejos y disfrutamos mucho diciendo “te lo dije” en lugar de disfrutar equivocarnos y aprender de los errores. A Peña Nieto le está sucediendo lo mismo que a todos los presidentes que lo antecedieron, comenzó su sexenio diciendo, como el Chapulín Colorado, “síganme los buenos” sólo para darse cuenta, a nueve meses de haber tomado posesión, que el país entero se quedó parado esperando y diciendo “a ver cuándo te das el Madrazo”. Hoy que se lo está dando, el círculo rojo y la población en general simplemente se regodean y dicen “te lo dije”. Sólo hay una forma de romper esta dinámica y esa es sacudiendo todo desde los cimientos
“los que no han pagado un solo centavo del costo de la crisis y por el contrario, no han dejado de ganar de ella, deben comenzar a pagar mientras que los que no hemos dejado de pagar debemos comenzar a ver beneficios” y demostrarle a la población, por una única vez en generaciones y generaciones, que el gobierno está de su lado, del lado de los buenos. No mediante reformas estructurales que están sobre vendidas y cuyos resultados son de largo plazo para el que la gente no tiene paciencia de esperar, no mediante políticas tibias y timoratas que demuestran poca audacia y demasiada cautela sino mediante cambios bruscos que generen la percepción que hubo cambio de rumbo, que es el camino que la gente anhela y que hay capitán para conducir esa embarcación a destino seguro. Y esos cambios deben tener una sola dirección, una sola directriz para provocar el entusiasmo que se necesita y poder salir del letargo y de la actitud derrotista de todo un país. En una frase “los que no han pagado un solo centavo del costo de la crisis y por el contrario, no han dejado de ganar de ella, deben comenzar a pagar mientras que los que no hemos dejado de pagar debemos
comenzar a ver beneficios”. Esta frase, traducida en política de estado, debe ser suficiente para hacer un renacimiento mexicano, mantener las cosas como hasta el momento sólo nos van a mantener en esta edad media de tinieblas, ignorancia, violencia y marginación. Telmex debe comenzar a pagar, las empresas pequeñas y medianas deben comenzar a ver beneficios. Azteca y Televisa deben comenzar a pagar, los medios de comunicación independientes deben comenzar a ver beneficios. Las grandes constructoras deben comenzar a pagar, las pequeñas deben recibir la obra pública, Romero Deschamps debe comenzar a pagar, los trabajadores petroleros deben comenzar a ver la luz al final del túnel, la burocracia debe comenzar a pagar, la iniciativa privada debe comenzar a pagar menos impuestos. La transa debe dejar de avanzar, la honestidad debe ser premiada, el gasto corriente debe perder terreno, la inversión pública debe repuntar y así sucesivamente. Hay que estar del lado de los buenos y estos van a seguir a su líder, de otra manera vamos directo hacia el mismo precipicio que nos llevaron Fox, Calderón, Zedillo, Salinas, de la Madrid, Portillo, Echeverría… Todos ellos tomaron partido por el bando equivocado de la historia y así les fue a ellos y así le fue al país, Peña Nieto aún está a tiempo de corregir. No es tarea fácil pero hay que romper esa inercia de fracaso tras fracaso, de se los dije tras se los dije, de madrazo tras madrazo, de retroceso del estado y avance de los feudos, de menor competencia y mayor monopolio, de menos calidad de vida, de desaparición de las clases medias, de concentración de los privilegios en lugar de distribución de los frutos. Debemos seguir teniendo confianza en el Presidente Peña Nieto pero no por mucho tiempo más porque debe demostrar con sus actos que comprende la urgencia de los buenos y la falta de prisa de los malos y que tiene ganas de que México tenga un renacimiento y no siga postrado en las tinieblas. La pelota está por supuesto en la cancha del Presidente Peña Nieto y de él depende pasar a la historia como uno más en la larga lista de presidentes mediocres o realmente destacar como aquél que rompió la inercia y cambió para siempre la idiosincrasia política de un pueblo escéptico y apático, más contento con ver el fracaso ajeno que el éxito propio. ¿Tendrá el Presidente lo necesario para hacerlo? rami@mexico.com
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
10 Artículo
Agenda Pública
Primer Informe: la vida sigue igual POR GUSTAVO MARTÍNEZ ROMERO
E
ste 1º de septiembre el presidente Enrique Peña Nieto rinde su primer informe de labores. Aún faltan tres meses para que cumpla un año de su ascenso, pero los tiempos de la liturgia republicana disponen que explique al Congreso el estado que guarda la administración pública del país. El corte constitucional, que no cronológico, da entonces ya para hacer un balance. De hecho, el Ejecutivo envía un documento en el que evalúa su trabajo. Ya no comparece ante los legisladores y la ciudadanía, la práctica presidencialista se desgasto y terminó por desaparecer bajo los gobiernos panistas. Se consideró que podría retornar, pero por lo pronto en este primer año no regresó, quizá más adelante se encuentre la figura de un auténtico diálogo de poderes racional, crítico, sin descalificaciones y provechoso. Siendo el primer informe de la segunda alternancia política, es decir del retorno al poder del priísmo, habrán de resucitarse muchas de las viejas formas ceremoniales de exaltación al gobernante en su persona y su mando; pero la situación no da para eso, se impone una crítica realidad de logros modestos y estancamientos graves. Se llega a la cita con un desgaste por el conflicto con la CNTE, cediendo a la captura de las instituciones, el rebase del orden y con la agenda reformista amenazada. Hay que revisar las medidas y los números de este periodo, ubicar los alcances de lo realizado en el plano de las expectativas generadas. El dato más relevante en tal sentido es reconocer
18 BRUMARIO
que es más la permanencia que el cambio, la vida para la mayor parte de los mexicanos sigue igual que antes. Quizá se han estado preparando muchas medidas para mover a México, pero aún no se aprecia que ello esté sucediendo. Se argumentará que el programa de reformas verá su frutos más adelante, que las transformaciones van en curso, así como también que el PAN dejó saldos negativos, pendientes y desorden en varias asignaturas; que se va bien y la lentitud es por las omisiones de los años recientes. Este debate será el que domine con motivo del primer informe en los círculos de la política y el inmediatismo, cargado de las posiciones ideológicas, el cálculo y el ánimo por vencer al adversario. Hay que comprender los procesos que se están presentando en nuestro país, reconociendo las dificultades que conllevan y abriendo su desahogo en una ruta de modernización. El peso de la economía está siendo determinante en la situación y percepción de los mexicanos; en tanto que en materia de seguridad la pacificación no llega. Por otra parte, hay que entender que existen límites a los alcances de los cambios que se están impulsando, tenemos aparatos lentos y reglas inoperantes, por lo que los acuerdos cupulares no resultan suficientes. Revisemos a continuación cuáles son los procesos que han delineado este primer tramo del gobierno de Enrique Peña Nieto en el plano político. 1. El Pacto por México: ¿acuerdo fundacional o cupular? El Pacto por México fue un acto político in-
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
édito y promisorio, tanto por los compromisos que se fijaron, como por el método de entendimiento que establecieron las principales fuerzas políticas y el gobierno federal. Se construyó un cuerpo de temas pertinentes y el mecanismo para su gestión. Sin embargo, no estamos frente a un acuerdo fundacional, a partir del cual se pueda configurar un nuevo modelo político, social y de desarrollo, puesto que no involucra a toda la sociedad, a través de sus representaciones y sectores, sino que solamente se entreteje con las cúpulas partidistas. Esta exclusión obedece a la lógica, intereses y limitaciones de la clase política, con lo que las medidas atienden a sus planes y, por tanto, suelen resultar parciales y gradualistas. Esto no deja de tener su mérito, pero ubica las dimensiones y alcances del Pacto. La otra falla de origen es la clausura del debate en las instituciones que deben aprobar las reformas, que son las cámaras. Las consecuencias han sido las resistencias de los legisladores a la aprobación de iniciativas que no crean ni deliberan, así como las fracturas al interior de los partidos opositores. Se suma a lo anterior que en el transcurso de estos meses se han presentado factores políticos que lo han vulnerado, su eficacia se reduce y hoy está amenazada su supervivencia. A partir del activismo político de los funcionarios de Sedesol en Veracruz, el Pacto empezó con ajustes: un Addendum que no se cumplió; amagues y retiros de la mesa por parte de las dirigencias panista y perredista; la formulación de iniciativas por la libre, que le costaron a Ernesto Cordero la coordinación de los senadores de su partido, y los estirones por las prioridades de las iniciativas que vienen. Para el gobierno peñista era indispensable sacar las reformas secundarias en materia educativa antes del primer informe, pero no llegaron completas porque se doblegó el proceso legislativo ante las presiones. El interés del Ejecutivo está en sacar adelante las reformas hacendaria y energética que entrarán a etapas de discusión y levan-
Artículo 11
Agenda Pública tarán más movilizaciones. Panistas y perredistas están condicionando la energética a que pase primero una nueva reforma político electoral. Uno de los efectos negativos de la vorágine legislativa que el patrón del Pacto está propiciando es que las decisiones del Congreso producen reformas incompletas, simulaciones o hasta regresiones. Ejemplo de lo anterior es que la reforma educativa será trunca si no se aprueba la Ley del Servicio Profesional Docente1. En cuanto a la Ley de Transparencia, de una iniciativa que llevaba consistencias y avances en la minuta del Senado, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones que favorecen la opacidad. Y respecto a las propuestas enviadas por el presidente Peña para el nombramiento de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la renovación de la Comisión Federal de Competen-
cia, la aprobación del Senado se pospuso por la duda en torno a los intereses que hay detrás de los perfiles que se presentaron. En resumen, el Pacto por México ha cumplido medianamente sus objetivos, pero con limitaciones y en permanente riesgo. 2. La dispersión del poder político La suscripción del Pacto revela, por otro lado, como el presidencialismo en esta etapa de alternancia continúa debilitándose y requiere de consensos. Los resultados electorales desde 1997 y los sucesivos en elecciones federales, vienen confirmando la imposibilidad de que el Ejecutivo pueda impulsar un progra(1) Aún aprobándose, que es lo más seguro, hay que precisar que es una norma que se queda corta. En la iniciativa presentada por el presidente, se establece que los docentes sujetos a evaluación que salgan reprobados tienen dos oportunidades más, y si no logran un resultado suficiente en la tercera evaluación, serán readscritos dentro del servicio educativo.
ma de cambios estructurales por sí solo, además de las complicaciones que enfrenta para el ejercicio del poder. Estamos ante un equilibrio que ha perseguido nuestra democracia, lo cual debe ser visto como un avance. Sin embargo, la condición de debatir y negociar conlleva una mayor lentitud en la toma de decisiones públicas. Ya se está viendo como la intensidad de propuestas y medidas con las que arrancó la administración de Peña Nieto, que le ganaron en legitimidad y respaldo, caminan despacio y no obtienen las metas esperadas. No puede soslayarse la capacidad, disciplina y oficio que el priísmo tiene para buscar conservar y proyectar la fuerza de la figura presidencial, pero en los he-
mientos sociales que actúan fuera del orden y la todavía insuficiente participación ciudadana por la desafección democrática. 3. ¿Democracia eficaz? En el primer informe, el presidente podrá presumir muchas cosas, algunas irrelevantes para el ciudadano común como la recuperación de las formas e investiduras, el regreso del oficio político y la experiencia. Nada extraordinario de fondo.
chos se topa ante un escenario complejo, donde el Ejecutivo ya no es el centro del poder político. Lo que sucedió, aparte del avance democrático, fue el desmantelamiento de la estructura corporativa por la escasez de recursos repartibles, la incompetencia de los sectores con los que el Estado priísta sostuvo por décadas el pacto social -fundamentalmente el obrero-, la ineficacia de los modelos de desarrollo y la emergencia de actores críticos y opositores desde varios campos. El advenimiento de la alternancia no operó mágicamente para que se diera un proceso de transición plena, sino que se gestaron solamente algunos cambios que no terminan por consolidar el desarrollo del país. Esto no sucedió así, pero tampoco está pasando con el retorno del PRI. Pareciera que no se logra hacer converger democracia con eficacia y resultados, que fue justamente la esencia de la oferta de Enrique Peña Nieto en su campaña presidencial. A esto hay que añadir algunas de las consecuencias lamentables en el debilitamiento del presidencialismo: el ensanchamiento del poder autoritario y depredador de los gobernadores, la irrupción de organizaciones de defensa comunitaria fuera de la ley, la presión de movi-
Por supuesto, logros evidentes como el Pacto por México, la detención de la profesora Elba Esther Gordillo, la aprobación de las reformas educativa y de telecomunicaciones, así como la caída del jefe de Los Zetas y otros capos. Como ya es lugar común en los discursos de esta naturaleza, se emitirá el mensaje de que se va por la ruta correcta y lo mejor está por venir. Poco esperanzador tal argumento ante tanto déficit y fallas: bajo crecimiento, aumento de la inflación, caída en el empleo, estancamiento del gasto público, reformas mutiladas, inseguridad sin contener, escalada de los riesgos a la gobernabilidad y caída de la imagen presidencial. México ya no es noticia por la ráfaga de medidas con las que inició el sexenio. El regreso de la ritualidad y experiencia priísta no están acreditando capacidad, la conducción del gobierno no puede sostenerse por una comunicación de pura emotividad y esperanza, faltan los resultados. No hay tiempo de espera para cumplir, las alusiones al pasado histórico a las que está recurriendo el gobierno federal en estos días, la administración de las malas noticias y el aislamiento del presidente en el que debería ser su día, no alcanzan para contener la decepción. gustavomtz@azpol.com www.azpol.com http://www.facebook.com/AzpolComunicacion
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
12 Columna
A fuerzas ni los zapatos POR SAMUEL SCHMIDT
S
e está moviendo la atención en el país hacia las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, como si ellos fueran los responsables de la situación educativa nacional. Es innegable que el estado de origen de los maestros son los peor calificados en calidad educativa, pero habrá que revisar las circunstancias para que ello suceda, porque casualmente también son los Estados más pobres. Por qué después de tantos años de inversión en programas de lucha contra la pobreza y de inversión en educación, esos indicadores permanecen tercamente muy bajos. Es cierto también que sus métodos de lucha puede ser reprobados, especialmente porque tienden a la disrupción de la vida social y económica, y con mucha frecuencia desembocan en violencia, parecería que tienen un problema de anger management colectivo que requiere atención. Pensemos en que ese modelo para los estudiantes tendrá repercusiones muy severas. ¿Pero cuál es la causa que los tiene tan enojados?
Escuela primaria adaptada a un vagón de tren en San Bartolo, Naucalpan, Estado de México.
18 BRUMARIO
He criticado en varias ocasiones que han sido manipulados por fuerzas políticas y posiblemente ya han configurado una educación política que los lleva a movilizarse cuándo están negociando, y a ejercer demasiada presión para apoyar su negociación. Lo que me lleva a abordar otros elementos para tratar de entender el nuevo galimatías en que estamos inmersos. Quién sabe a quién se le ocurrió que la reforma educativa debía negociarse a espaldas de los principales afectados. Cuándo el gobierno le ha hecho eso a los empresarios éstos han hecho sentir su enojo manejando su medio de presión: el dinero. ¿Por qué esperar pasividad de los maestros? El gobierno debe entender que no actúa en el vacío, que sus decisiones impactan a diversos segmentos de la sociedad, y si tienen a la gente apática y atemorizada al grado que han dejado de lado sus aspiraciones de rebelión, no deben sorprenderse de que todavía haya algunos con ciertos niveles de conciencia o de pretensiones de no ser avasallados. Lo importante no es si son evaluados y si los corren al no pasar la evaluación, sino que evaluarlos o correrlos no es garantía de que mejorara el sistema educativo. Es innegable que el recurso humano es fundamental en una cuestión como la educativa, pero se debe agregar varios elementos muy importantes: 1) Los salarios de los docentes son de hambre, una sirvienta en una zona de clase media alta de la Ciudad de México gana igual que una maes-
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
tra. Queremos poner en sus manos al futuro de la nación pero sin la remuneración adecuada al nivel de responsabilidad. Una vez un funcionario cubano le dijo a un grupo de líderes magisteriales: yo gano menos que ustedes pero el Estado responde a todas mis necesidades, incluido que mi hija estudiara medicina totalmente gratis. 2) La calidad de los centros de enseñanza es deplorable. Conocí a un empresario en una ciudad importante que adoptaba escuelas, metía baños, construía una cocina y organizaba a los padres de familia para que cocinaran para sus hijos a cambio de un pago simbólico para continuar con la cocina, él se encargaba del financiamiento inicial. Aplaudo su altruismo, pero eso debería hacerlo el gobierno. 3) Las escuelas carecen de materiales educativos, bibliotecas y equipo moderno. En una ocasión planteamos un proyecto que financiaría Apple, donde enlazaríamos a una secundaria y preparatoria de El Paso, Texas con la universidad de la ciudad, con una secundaria, preparatoria y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El proyecto no se pudo concretar porque las escuelas mexicanas no podían garantizar que no se robarían las computadoras. El salón escogido carecía de vidrios en las ventanas. 4) Los múltiples intentos de modernización que se hacen, se formulan mal, se realizan a medias y no se continúan, especialmente cuándo los interesados ya sacaron sus ganancias. Mientras la corrupción sea lo que incentive a los políticos no habrá posibilidad de lograr avances significativos. Aquí entran por supuesto las reformas a planes y programas de estudio que no terminan de madurar para ser cambiados por otros. Y qué decir de la impresión de libros con faltas de ortografía: Un desastre tras otro. Frente a un cuadro tan complejo lo único que parece interesarle al gobierno es que los maestros paguen el pato, y de paso golpear al sindicato emblemático del país, para que no quede duda que van por el debilitamiento de la representación del trabajo para que quede a merced del capitalismo salvaje. Los grandes empresarios que ofrecieron invertir miles de millones para crear empleos primero despidieron a decenas de miles. Golpear a los maestros es la prueba de que nadie quedará a salvo de la trasquilada. Y mientras las tensiones crecen el gobierno se preocupa por embellecer su imagen, reforzar a la policía y encarcelar a los disidentes. A ver cuando truena el cuete. samuel@mexico.com
Aquelarre Económico
Artículo 13
Marchas JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER 1 Publicado en Excélsior el 30 de Agosto de 2013
E
n la semana que termina se celebró el medio siglo de la Gran Marcha a Washington, una de las mayores manifestaciones políticas en la historia de los Estados Unidos a favor de los derechos civiles y económicos de la comunidad negra, que culminó con el justamente célebre discurso del reverendo Martin Luther King I Have a Dream. El sábado pasado hubo una manifestación encabezada por el hijo de King y otros líderes negros que atrajo a decenas de miles al mismo parque en el centro de Washington que une al monumento a Lincoln en un extremo y al Capitolio en el otro, con el gran obelisco que conmemora a George Washington en medio. El miércoles el presidente Barack Obama y los expresidentes Bill Clinton y Jimmy Carter presidieron en el mismo sitio otra manifestación igualmente nutrida, a pesar de que para ingresar al parque había que pasar engorrosas medidas de seguridad, y pronunciaron sendos discursos sobre la situación de los negros hoy en día. El común denominador de estas tres marchas, la original de 1963 y las recordatorias, fue que se celebraron en paz y sin ningún acto de violencia, que pudo haberse justificado hace medio siglo pues prevalecía una discriminación contra la comunidad de color en todos los ámbitos, que era particularmente grave en el sur del país.
Martin Luther king en medio de la marcha del Civil Rights Movement en Washington DC, EU,1963,.
En la marcha original, que a diferencia de las conmemorativas no incluyó discursos oficiales, la administración del presidente John F. Kennedy temía que hubiera violencia, lo que dificultaría que se aprobara la legislación enviada al Congreso promoviendo la igualdad en los derechos civiles de todos los ciudadanos, la comunidad negra incluida, y daría argumentos a sus enemigos políticos para vetarla. El contraste entre estas manifestaciones ocurriendo simultáneamente con las de los mal llamados maestros de la CNTE en la ciudad de México, no podría ser más impactante. En Washington nadie bloqueó calles, ni agredió a quienes hallaban en su camino, ni lanzó piedras y bombas molotov, ni quemó autos y rompió ventanas. De hecho en EU no se concibe que manifestaciones como las que realizan los vándalos de la CNTE sean toleradas por las autoridades citadinas y por los mandos federales, que hasta el momento han cedido totalmente a su chantaje. Afortunadamente para la agenda de México en EU la cobertura mediática en este país de la violencia en México ha sido relativamente modesta, en parte porque la atención está concentrada en Siria y los ataques con armas químicas que se le atribuyen al régimen de Bashar alAsad, y sobre cuál será la reacción del gobierno de Obama. Más preocupante aún es qué va a pasar con la agenda reformista que Enrique Peña Nieto ha venido planteando y consiguiendo la correspondiente aprobación legislativa. Es claro que la impunidad de los vándalos que no son objeto del menor castigo por violar numerosas leyes, genera incentivos para que continúen con su movimiento antisistémico que persigue precisamente cancelar todas las reformas del gobierno.
Recuerdo que cuando los macheteros de Atenco marcharon por las calles de México impunemente y Vicente Fox canceló los planes de su gobierno para construir el nuevo aeropuerto de la ciudad, yo llegué a la conclusión, que resultó profética, que se había terminado el sexenio a pesar de que le faltaban cuatro años. ¿Estamos ante la repetición de esa lamentable renuncia por parte del gobierno federal a ejercer su obligación constitucional de respetar y hacer respetar las leyes del país como ocurrió hace más de una década? Hasta ahora, sólo se ha escuchado al secretario de Gobernación declarar que no habrá marcha atrás, pero nada más. Lo que es aún peor, tanto el Congreso como instancias del Ejecutivo están negociando con los vándalos… ¿negociando qué? ¿Cómo puede negociar una autoridad legítimamente elegida para gobernar al país con una runfla de chantajistas que no representa sino sus aviesos intereses, que viola las leyes y toma como rehén a una ciudadanía indefensa y desamparada? En adición, la actitud de apoyo y hasta de alianza del gobierno perredista del Distrito Federal con los forajidos debe llevar al gobierno federal a revisar sus planes, que se dice incluían hacer un estado del DF, y más bien dar marcha atrás para que la ciudad vuelva a ser cabalmente una dependencia federal. La discordancia entre las marchas en las ciudades de México y Washington no podría ser más radical, diferencia que se explica por la decisión de las respectivas autoridades de hacer cumplir la ley o de no hacerlo en tácita o explícita complicidad con sus violadores. 1El autor es Economista en Residencia y Catedrático de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en la ciudad de Washington D.C. Correo: aquelarre.economico@gmail.com
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Juego de Ojos
14 Artículo
Para conocer al General III (y concluye)
POR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
D
e mi libro “El peligro mexicano. Comunicación y propaganda en la expropiación petrolera de 1938”, tomo este tercer apunte sobre la personalidad de Lázaro Cárdenas, como mi contribución al debate abierto sobre los motivos del General en el episodio de la expropiación petrolera. Al iniciarse la década de los treinta, Cárdenas era un prominente miembro del ala progresista de la élite militar en que se apoyaba el general Plutarco Elías Calles, quien después de ocupar la presidencia de 1924 a 1928 se había erigido como el Jefe Máximo de la Revolución, cuya mano y humor guiaban y ordenaban la vida política e institucional del país. Al aproximarse la sucesión presidencial de 1934, México transitaba por una situación delicada. Las aguas bravas de la guerra civil no terminaban de amainar; la relación con
Cárdenas inició su gobierno en un ambiente internacional marcado por la depresión económica y la posibilidad de una conflagración mundial.
18 BRUMARIO
Estados Unidos, nunca fácil, marchaba entre notas belicosas; la anémica economía parecía hundirse y el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en julio de 1928 había sumido a México en la incertidumbre. Cárdenas era entonces Secretario de Guerra y Marina, ex gobernador de Michoacán y discípulo predilecto de Calles. Tanto por su edad —35 años— como por su brillante y eficaz carrera militar y lealtad indiscutible a la Revolución —y según algunas conjeturas porque sería un incondicional del Jefe Máximo—, Calles impulsó la candidatura presidencial del joven michoacano, para quien ordenó preparar un programa de gobierno llamado Plan Sexenal, a cuyos lineamientos se tendría que sujetar el candidato del Partido Nacional Revolucionario (PNR). La percepción de que sería un peón en el tablero callista no escapó ni a los observadores extranjeros. Herring observó que en 1934 a Cárdenas se le consideraba débil y bien intencionado, “el hombre más ingenuo de México”; opinión que seis meses después de su destape había cambiado a “loco” y luego a “enfermo, con rumores sombríos de una fiebre que pronto daría cuenta de él […] pero hoy [1938] sus enemigos difícilmente pueden encontrarle un calificativo”. Herring llega a la conclusión inevitable: Cárdenas se puso a la altura de los mejores. Una vez oficializada su candidatura, Cárdenas emprendió una vigorosa y extendida campaña proselitista que se desarrolló sin incidentes y con una oposición de bajo perfil. Una vez electo, asumió la Presidencia tan acotado como sus antecesores, con callistas en posiciones clave y cardenistas en minoría y neutralizados. Rodolfo Calles, hijo del Jefe Máximo, ocupó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; las secretarías de Guerra, de Hacienda y de Gobernación, así como el Departamen-
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
to del Distrito Federal y la presidencia del PNR fueron entregadas a incondicionales de Calles. Pero Cárdenas bien pronto dio muestras de no estar dispuesto a prolongar esta situación. Para desembarazarse de la influencia de Calles, se apoyó no solamente en ciertos sectores leales del ejército —base fundamental del poder de todos los gobiernos anteriores—, sino de manera muy particular en los obreros y campesinos, en cuyo nombre habría de gobernar. Para 1935, Cárdenas pudo enfrentarse con buen éxito al caudillo sonorense […]; las fuerzas adictas al presidente en el ejército, el gobierno y las orga-
Cartel propagandístico a favor de la candidatura de Cárdenas
Juego de Ojos
Artículo 15
Cárdenas ofreció amnistía, a cambio de dejar las armas, a los cristeros que estaban en contra de la aplicación de los artículos 3º, 27 y 123, lo cual debilitó la rebelión cristera en Michoacán.
nizaciones de masas fueron empleadas en tal forma que rápidamente dieron al traste con los esfuerzos de Calles por recuperar el poder. Uno de los mayores méritos del cardenismo fue recuperar la autoridad política y administrativa de la Presidencia, casi desaparecida en las dos décadas anteriores por la guerra civil que dividió tanto a las fuerzas políticas como a los sectores económicos en ascenso. Caudillos, civiles y militares, tanto como la burguesía debilitada, giraban en torno al poder presionando por sus intereses; el poder político estaba diseminado
Uno de los mayores méritos del cardenismo fue recuperar la autoridad política y administrativa de la Presidencia, casi desaparecida en las dos décadas anteriores por la guerra civil que dividió tanto a las fuerzas políticas como a los sectores económicos en ascenso
por todo el país en grupos divergentes o antagónicos. Las consecuencias adversas no sólo eran de origen interno, sino también resultado de la crisis mundial del final de los años veinte. A lo largo de su carrera militar y política, Cárdenas no vaciló en tomar medidas radicales cuando fueron necesarias y las circunstancias le eran favorables, aunque también podía mantener una estoica paciencia en la adversidad. Para el estudioso de hoy —y sin duda para los observadores de su época— sobresale su inclinación a seguir sus propios instintos e ir en contra del “sentido común” político prevaleciente —lo que hoy llamaríamos lo “políticamente correcto”— cuando lo juzgaba necesario. La legalización del Partido Comunista y el asilo a Trotsky —pese a la oposición de grupos empresariales y conservadores— la reforma agraria que no hizo excepción de las tierras en manos de extranjeros y de prominentes “revolucionarios”, el impulso a la educación socialista, el apoyo al uso de la huelga como herramienta de negociación frente a los empresarios, la expropiación de las empresas petroleras extranjeras y —particularmente simbólico— el exilio del Jefe Máximo Plutarco Elías Calles y el desmantelamiento y transformación del partido político de Estado fundado por este caudillo, son ejemplos de ello.
La población era predominantemente rural y analfabeta y la propiedad de la tierra pertenecía a más de 13,000 hacendados, muchos de ellos extranjeros que poseían más del 83% de la tierra
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
16 Artículo Desde la Presidencia, Cárdenas llevó a cabo una intensa labor corporativista y organizó al pueblo en sus actividades políticas, económicas y culturales. En cinco rubros estratégicos su acción tiene particular relevancia: 1) relaciones obrero–patronales; 2) economía nacional; 3) reforma agraria, 4) educación y 5) relaciones internacionales. Para entender al cardenismo es pertinente aclarar que pese a las acusaciones lanzadas desde la derecha, esta corriente política no equiparaba socialismo con sovietización. “No se trataba de sovietizar al país, de establecer o de organizar los soviets de obreros, campesinos y soldados sino de armar una alianza popular para defender los intereses de la Revolución Mexicana”, dice Córdova. En México, la de Cárdenas es la memoria política más viva después de la muerte, reencarnada en obras públicas, en escuelas, en poblados, en corrientes electorales y como sinónimo de tiempos políticos mejores. En paráfrasis de Pericles, de Cárdenas podría decirse que tuvo como tumba el territorio nacional y que su recuerdo pervive “grabado no sólo en un monumento, sino, sin palabras, en el espíritu” de cada mexicano. Pero la gesta política cuya luz no ha perdido intensidad hasta nuestros días es la expropiación petrolera de 1938. A la distancia es posible decir que el General fue fiel a sí mismo. “Cárdenas no dejó de ser Cárdenas”, dirá con admiración Carlos Fuentes más de siete décadas después de aquel marzo fundacional, aun cuando reconocerá que “éste ya no es el México de Lázaro Cárdenas”. Pero el México de hoy no existiría sin Lázaro Cárdenas.
Cárdenas impulsó a los empresarios nacionales apoyando la creación de industrias nuevas, creó Nacional Financiera y fundó el Banco de Comercio Exterior; se les otorgó crédito, y también les construyó las obras de infraestructura indispensables para el desarrollo de sus actividades.
Cárdenas llevó a cabo una intensa labor corporativista y organizó al pueblo en sus actividades políticas, económicas y culturales. En cinco rubros estratégicos su acción tiene particular relevancia: 1) relaciones obrero–patronales; 2) economía nacional; 3) reforma agraria, 4) educación y 5) relaciones internacionales.
En lugar de vivir en el castillo de Chapultepec, lo hizo museo y acondicionó el antiguo rancho de La Hormiga para convertirlo en la residencia presidencial de los “Los Pinos”.
18 BRUMARIO
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
Molcajete… La altivez imperial. Hace unas semanas un joven palestino desempleado, Jalil Shreateh, descubrió una falla en Facebook y la reportó para ganarse la recompensa de 500 dólares que la empresa ofrece a quien encuentre desperfectos en esa red social. Mandó el informe y fue ignorado. Entonces por el mismo hueco se coló a la página personal del millonetas Mark Zuckerberg y demostró la vulnerabilidad. Ardió Troya. Los yuppies cibernéticos quieren la cabeza de Jalil por allanamiento en línea. El episodio me recordó el caso de Srinivasa Ramanujan, el genio matemático indio, tan pobre como Jalil, quien fue despreciado por la academia inglesa a principios del siglo pasado hasta que el gran Harold Hardy lo llevó a Cambridge. Creo que lo mismo sucederá con Jalil, y que en Facebook tendrán tiempo para mesarse los cabellos y rechinar los dientes. ¡Ay, la Pérfida Albión!
@sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
Signos y Señales
Artículo 17
Ingresos de las entidades federativas POR DAVID COLMENARES PÁRAMO Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
S
e ha comentado mucho sobre la dependencia respecto a las transferencias federales de los ingresos de las entidades federativas, así como de la necesidad de incrementar los ingresos totales de las mismas. Ello es cierto, sin embargo también lo es que la insuficiencia de los ingresos propios, no sólo se debe a un insuficiente esfuerzo recaudatorio, al desaprovechamiento de algunos rubros como en el caso del impuesto a la tenencia, que la mayoría ha desperdiciado, también al débil potencial recaudatorio de los impuestos con que cuentan. No obstante han sido más dinámicos en los últimos tiempos, que las transferencias federales. Además si sólo se comparan los ingresos en efectivo, los que pueden disponer libremente y reportan a los congresos locales -ingresos propios y participaciones- el porcentaje de los mismos es mucho más alto. Lo anterior se demuestra al analizar los ingresos a partir de las cuentas públicas estatales de 2012. Los ingresos totales ascendieron a 1 507.7 miles de millones de pesos, 13 por ciento más de lo estimado en conjunto, pero menos 1.4 por ciento en términos reales, la estructura incluye ingresos propios, esto es impuestos, ingresos no tributarios y contribuciones de mejoras, transferencias federales, o sea participaciones, aportaciones, convenios, subsidios, transferencias y apoyos federales. Asimismo ingresos de empresas paraestatales y de organismos descentralizados y desconcentrados, así como deuda pública.
Los ingresos estatales propios ascendieron a 168.7 miles de millones de pesos, con lo cual representan el 11 por ciento de los ingresos totales, participación porcentual mayor a la de 2011 que fue de 9.9 por ciento. Esto significa el 1.13 por ciento del PIBE estatal estimado para 2012. Los impuestos propios representan el 4.8 por ciento del total, el 0.48 del PIBE, los derechos destacan entre los no tributarios con el tres por ciento del total, el 0.3 del PIBE. Los ingresos provenientes del sector paraestatal y OICs descentralizados y desconcentrados- ascienden al 3.5 por ciento. Las transferencias representan por supuesto el concepto más importante en la estructura de ingresos: las Participaciones, Ramo 28, No Programable y no condicionado, significaron el 32.5 por ciento de los ingresos totales de las EF, 3.28 del PIBE y las Aportaciones, Ramo 33, Gasto Programable condicionado, el 33.3 por ciento y el 3.36 por ciento del PIBE, esto es 489.5 y 501.4 miles de millones de pesos respectivamente. Ambos significan 65.8 por ciento de los ingresos totales, 6.64 por ciento; sumándoles subsidios como el seguro popular, convenios de descentralización y reasignación de recursos, así como otros apoyos federales, que significaron 15.5 por ciento y 1.56 del PIBE, estamos hablando de 81.3 por ciento de los ingresos totales, esto es el 8. 2 por ciento del PIBE. El resto es deuda pública, que de acuerdo a las cuentas públicas 2012 de las entidades federati-
vas, fue de 62.3 miles de millones más, el 4.1 % de los ingresos totales y el 0.42 del PIBE, porcentaje menor al de 2011, que fue 5.7 % del total. En relación al PIB per cápita, del total de contribuciones estatales, es 1 021.3 pesos, el promedio 965.2. Pero las asimetrías llegan pronto: el DF tiene un per cápita de 3 255.6 pesos, frente a 388 de Tlaxcala. Otros altos son Campeche 2 043 pesos, Chihuahua 1 586.7, Querétaro 1359.8, Coahuila 1 141.9, Sinaloa 1 125.9 y Colima 1 125.4. En el otro extremo Chiapas 459.3, Oaxaca 522.8, Guerrero 469 y Morelos 481.4 pesos. Por impuestos, está en primer lugar el impuesto sobre nóminas con 66.4 por ciento, el clon de la tenencia 18.9 por ciento, hospedaje 2.3 por ciento y adicionales 5.1. Por el lado de los derechos, los de control vehicular 40 por ciento, prestación de servicios 28 por ciento, registros y certificaciones 24 por ciento y licencias e inspecciones 3 por ciento. En cuanto a autonomía fiscal, que INDETEC define como la proporción del ingreso total que es determinada por los congresos locales. Dice que “a nivel nacional, de cada peso que en promedio gastan los gobiernos estatales, 43 centavos tuvo un destino establecido por los propios congresos locales, mientras que 53 centavos correspondieron a transferencias etiquetadas por la Federación, y los restantes 4 centavos provenían de financiamiento”. brunodavidpau@yahoo.com.mx
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
18 Columna
La organización de las ciencias políticas en México POR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA
D
espués de varios meses de trabajo distintos estudiosos de los fenómenos sociales, históricos, legales, comunicativos e institucionales, entre tantos otros, unificados por el núcleo del poder político, fundaron la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), para diferenciarse particularmente de los politólogos apostados dentro del campo casi exclusivo de la política como ciencia considerada lo más cercano a una ciencia positiva, aunque por la concepción amplia del nombre, también estos estudiosos caben. La AMECIP como son sus siglas de identificación, llevó a cabo su primer congreso con carácter de internacional en Guanajuato del 26 al 28 de agosto de 2013, con el apadrinamiento de politólogos fundamentalmente europeos y desarrolladores de la ciencia política (no de las ciencias políticas) continental, ya que forman otra línea los estudiosos de ciencia política no continental y que tienen su nicho en Inglaterra, con influencia, relación y retroalimentación con la ciencia política –que no ciencias políticasnorteamericana. Estuvieron dictando conferencias magistrales: Leonardo Morlino re-
18 BRUMARIO
flexionando la calidad democrática en Latinoamérica; Thimothy Power pensando el neo-presidencialismo brasileño; Philippe Schmitter, presentando un camino de los que ya empieza a ser la tercera revolución democracia en los países poscapitalistas; Dieter Nohlen, pensando las controversias sobre los sistemas electorales. Gianfranco Pasquino merece una reflexión particular, por la experiencia que le concede haber sido un discípulo de Norberto Bobbio, con una personalidad política y académica demasiado paralelas, parecidas. Ambos trabajaron el Diccionario de ciencia política italiana –no ciencias políticas-, junto con Nicola Matteucci, obra referente obligado para todo politólogo profesional, puesta en circulación desde inicio de los años ochenta del siglo XX, que Bobbio fue senador y también Pasquino se ha desempeñado como senador, ambos experimentando el funcionamiento de la ciencia política. y al dictar su conferencia magistral “La personalización de la política: poder y responsabilidad”, sustentada en el sentido de que la política es ac-
LUNES 2 DE SEPTIEMBRE 2013
tividad individual de los hombres, y su relación con otros hombres, y por consecuencia relaciones con políticos, donde los políticos son hombres habilidosos relacionándose con otros hombres y algunos excepcionalmente llegan a encarnar la política, como Pericles, o De Gaulle, en donde la obra de Maquiavelo Gianfranco Pasquino il príncipe desde diciembre de 1513, hace 500 años es referente de la actividad política individual. Se permitió alarmarse y señalar que estaba horrorizado de haber escuchado sandeces de referencia a la ciencia política. Quizá –la de Pasquino- fue la conferencia de mayor valor para la institucionalización de los estudios politológicos en México, puesto que si señalarlo, apareció ese reconocimiento que le hace a la Ciencia Política Norteamericana en “Naturaleza y evolución de la disciplina” que aparece en la obra colectiva Manual de Ciencia Política publicado en Bologna en 1986. Dice: “la ciencia política estadounidense es netamente empírica, orientada a la solución de los problemas políticos urgentes, poco inclinada a la teorización, ligada al modelo de democracia lockeano”. Finalmente es una ciencia política institucional que opera como ciencia política aplicada, como toda ciencia. Me parece que el ruido que provocó una ponencia que habla de la “muerte de la ciencia política” no le agrado. Ojalá con la experiencia de los invitados magistrales, los integrantes de la AMECIP revaloren el concepto plural y adopten el de Ciencia Política para iniciar su anhelo de la institucionalización.