Revista 18 Brumario #109

Page 1

Controversia por reforma hacendaria

Director: Carlos Ramírez

Lunes 16 de septiembre de 2013

Luis Rodríguez

Número 109

CNTE, derrotada

Se retira tras 4 semanas de ocupar el Zócalo sin lograr sus demandas

Vivimos una gran crisis política

René Avilés Fabila

Reforma Hacendaria David Colmenares Páramo

Escriben: José Manuel Suárez Mier, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Eduardo López Betancourt, Pedro Echeverría Samuel Schmidt, Raymundo García García, Adrián Rueda, Claudia Palencia, Ángel Viveros


2

Índice Controversia por Reforma Hacendaria Por Luis Rodríguez 3 De nuevo, ¿de qué vive el Peje? Por Adrián Rueda 6

Esperanzas Fallidas Por Eduardo López Betancourt

7

Las minorías Por Samuel Schmidt 8

El Presidente vacilante Por José Manuel Suárez Mier 9

Reforma Hacendaria Por David Colmenares Páramo 10

El parlamentarismo de la BUAP Por Raymundo García García

11

¿Septiembre negro? Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

12

El aniversario del miedo Por Claudia Palencia

14

Vivimos una grave crisis política Por René Avilés

15

Senado hará ajustes a reforma hacendaria Por Ángel Viveros

16

1808 Por Pedro Echeverría V.

18

CNTE, derrotada Por Monserrat Méndez

18 BRUMARIO

Editorial Economía en crisis

El concepto de crisis económica ha quedado desterrado del discurso oficial, sin embargo se multiplican las señalas de que los números no van bien. Para empezar el Banco de México informa que la actividad económica del país se deterioró en todas las regiones durante el segundo trimestre de este año. Por otra parte, la Presidencia solicita en el proyecto de presupuesto de Ingresos 2014 un endeudamiento de más de medio billón de pesos. ¿Por qué? Se supone que “vamos bien” y se presume que vivimos “The mexican Moment”, en el cual los capitales internacionales buscan invertir en nuestra nación. La realidad es otra y ante temas de tal delicadeza preferimos recurrir al Banco de México, que tiene todos los datos. Para empezar, el director general de Investigación Económica del banco central, Alberto Torres García, dijo que la economía nacional comenzó a desacelerarse desde del tercer trimestre de 2012 y esto se hizo evidente en las cuatro regiones del país, debido al debilitamiento de Estados Unidos y un menor dinamismo en el gasto público. Al presentar el Reporte sobre las economías regionales, abril-junio 2013, explicó que pese al deterioro de la actividad económica en los dos primeros trimestres del año, es necesario conocer más información para decir si la economía nacional está en recesión o no. No obstante ya se empezó a utilizar, otra vez, el concepto recesión. En ese contexto económico, el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de Reforma Hacendaria, que propone aplicar IVA a colegiaturas, rentas e hipotecas, así como igualarlo a 16 por ciento al consumo en la zona fronteriza. Tanto representantes de sectores identificados como “clase media”, así como empresarios, impugnan abiertamente estas propuestas y esperan que los diputados y senadores las cambien, ya que, denuncian, se cargan con más impuestos a los mismo de siempre, a los causantes cautivos, mientras que la economía informal sigue intocada. La suma de todos estos elementos reflejan que las finanzas del país y la actividad económica no van bien y debe analizarse a fondo, porque en el pasado esto fue soslayado y derivó en mega crisis que aún varias generaciones siguen pagando, como “el error de diciembre de 1994”, que generó la pérdida de patrimonio y estabilidad de millones de familias mexicanas. Estamos a tiempo pero no se deben escatimar esfuerzos y transparencia en la información. En estos momentos hay casos de terrible crisis, como lo es Venezuela.

Tips

Famosas últimas palabras: “La PGR es un carro con las llantas ponchadas, las que hay que cambiar sin detener el vehículo”: Jesús Murillo Karam, procurador General de la República. PLAN: La CNTE cometió un error de cálculo garrafal: creyó que el Distrito Federal es igual a la ciudad de Oaxaca. Soslayó que ésta urbe es la sede de los tres poderes federales y, además, se equivocó al considerar que el presidente Enrique Peña Nieto los iba a recibir como lo hizo el mandatario oaxaqueño, Gabino Cué. ¿Qué obtuvieron? El rechazo general de los capitalinos por cerrar avenidas primarias, asaltar el Palacio Legislativo y usar al Zócalo capitalino de motel y baño. La reforma Educativa ya es un hecho, sus leyes secundarias fueron aprobadas por el Congreso y promulgadas en tiempo y forma. De tal suerte el “plan” de los disidentes resultó todo lo contrario e incluso se han ganado la descalificación social, al descubrir que sus pretensiones son políticas y no gremiales. ES VERDAD: Por primera vez se le puede decir “no” a un Presidente surgido del PRI. Resulta que tanto Manlio Fabio Beltrones como Emilio Gamboa Patrón, coordinadores de los diputados y senadores priístas, respectivamente, se atrevieron a rechazar la aplicación del IVA a las colegiaturas que hasta anoche seguía defendiendo Enrique Peña Nieto. Según legisladores tricolores no hay teatro ni engaño, ya que la “línea” que marcaba el presidente en turno se acabó. No obstante, esto se sabrá qué tanto es cierto con los otros temas complejos, como el IVA a rentas e hipotecas. ES PREGUNTA: ¿El secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez, se creerá dueño del DF?

21

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político

María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx) Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Monserrat Mendez Reportera Luis Rodríguez Reportero www.grupotransicion.com.mx www.noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Por Francisco Zarco

“Perdida una vez la ignorancia de la gente sencilla, causa horror a donde pueden ir a parar los pueblos: todo lo examinan, todo lo discuten, todo lo disputan”.


Columna 3

Controversia por Reforma Hacendaria POR LUIS RODRÍGUEZ

Pega a la clase media; reduce sus ingresos al elevar ISR y gravar más al consumo

A

nte el escenario de estancamiento económico y de inminente recesión que ya enfrenta México, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reconoce que nuestro país atraviesa por un momento complicado, incluso advierte que los próximos meses serán muy difíciles para el crecimiento de las empresas y la generación de empleos. Por lo anterior la clase media es la que ahora resentirá los efectos de la iniciativa de Reforma Hacendaria, derivado del incremento del IVA en diversos rubros advierten analistas. Tal y como el sector empresarial amaga con hacer plantones y movilizaciones en señal de protesta, algo que antes era poco probable, padres de familia y mujeres jefas del hogar coinciden en no estar de acuerdo en que se les asfixie con tantos impuestos. El incremento del ISR al 32 por ciento, aunado a la carga de IVA en colegitaruras, hipotecas y arrendamientos, son sin duda una de las aristas que más “ámpula han causado en los últimos días”. “Al final siempre es la mal llamada clase media la que debe de pagar los errores y malas decisiones de las autoridades”, dijo Leonor Aguirre Dávalos, secretaria general de la Asociación de Padres de Familia de Escuelas y Colegios Particulares. Como resultado de esta propuesta enviada a consideración y análisis de los legisladores en el Congreso, representantes de las fracciones del PRI, PAN y PRD prevén una serie de manifestaciones de repudio, entre los que llevan

el peso específico de la economía nacional, es decir, la clase trabajadora. Al respecto, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados priístas, aclaró que los parlamentarios de su partido “no coinciden” con el IVA a colegiaturas. Lo anterior es derivado del aumento en los impuestos, esencialmente del IVA, y por otro lado, de la posibilidad de que una familia, que tradicionalmente gasta entre 25 y 30 mil pesos por mes, ahora de un sólo golpe tendrá que erogar entre 3 y 4 mil pesos sólo en impuestos, advierte Leonor Aguirre. Especialistas del Banco de México y Consultores Financieros, como Eduardo Soto, economista y catedrático de la Universidad del Valle de México, advierten que nuestro país ha caído ya en un bache, empujado por dos factores: por un lado, la dependencia hacia Estados Unidos, como principal socio comercial y, por el otro, el impacto a la inflación y los ingresos de los tra-

“Al final siempre es la mal llamada clase media la que debe de pagar los errores y malas decisiones de las autoridades” bajadores que tendrá esta Reforma en caso de ser aprobada. “No podemos estar pasivos porque hacerlo es tan malo como aceptar que el impuesto del 16 por ciento a colegiaturas, renta de casas y otros servicios se cristalicen en unas cuantas semanas”, precisó el entrevistado. El especialista argumenta que una familia con ingresos promedio a los 30 y 45 mil pesos por mes, lejos de verse beneficiados con la iniciativa, una vez que se analice y apruebe, tendrán que pagar el 32 por ciento del ISR derivado de sus ingresos totales, lo que es una “injusticia”, porque los que más ganan, no serán al final los que más paguen.

Según previsiones de la economista Laura Cardoso Vega, especialista en proyecciones financieras de la Universidad de Stanford, México prevé un escenario muy complicado para el último trimestre de 2013, derivado de la Reforma Hacendaria, promovida por el presidente Enrique Peña Nieto. “Estaríamos ante una eventualidad porque las familias mexicanas ya han sido perjudicadas por el gasolinazo de cada mes, el aumento al gas lp y ahora un posible incremento en renta, colegiaturas, gasolina y refrescos entre otros conceptos”, señaló la referida analista. Para el titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso, el gobierno federal tiene la obligación de responder ante la baja del dinamismo económico pues esto, tarde que temprano, se traducirá en menos empleos y menor número de ingresos por concepto de ventas, situación que impactará en los ingresos de los mexicanos.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


4 Columna públicas dijo que bajo el modelo de descentralización actual, esos recursos no se ejercen con eficiencia ni con transparencia. “Hay que reconocerlo, hoy en México no estamos gastando ni con eficiencia ni con suficiente transparencia, ni en materia educativa ni en materia de salud”, dijo el funcionario, ante gobernadores, empresarios, diputados, senadores, diplomáticos y religiosos “La economía mexicana pasa por un momento complicado y la obligación es responder”, dijo el encargado de las finanzas del país. Como se sabe, la iniciativa de reforma hacendaria propone eliminar el fondo del Ramo 33, que actualmente transfiere la Federación a las 32 entidades para pagar la nómina del magisterio y los servicios de salud, anunció el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. En un discurso, durante su participación en una comida con 300 líderes mexicanos, dijo que de ser aprobada la propuesta, el Ejecutivo federal retomará la responsabilidad de pagar la nómina de los maestros en todo el país y de suministrar medicinas a los servicios de salud estatales. Dicha Reforma prevé, de acuerdo con Videgaray, un cambio fundamental, pues las medicinas “se transferirán a los estados en especie”; es decir, el gobierno federal hará una compra consolidada, “entonces lo que se entrega a los estados serán medicinas, no dinero”. También será responsable de pagar a los proveedores del sector salud. “En materia educativa, la reforma propone que el Ejecutivo retome el pago de la nómina magisterial; es decir, desaparezca el rubro de aportaciones básicas del Ramo 33 que se transfiere a los estados para que cubran sus obligaciones y que sea el gobierno federal, a través de la SEP, el que cubra el pago a los maestros”.

18 BRUMARIO

En tanto, la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, planteada en la reforma fiscal, fue presentada en la Cámara de Diputados con el fin de terminar con los cacicazgos del magisterio que han imperado con las negociaciones salariales en los estados. Pretende terminar con la “doble ventanilla en la negociación” salarial del magisterio a partir de una negociación única en la que participarán las autoridades estatales, la SEP y el SNTE. Van por los gastos Cabe destacar que la iniciativa de reforma hacendaria propone volver a centralizar el gasto en educación y salud que actualmente se transfiere a las 32 entidades federativas del país para recuperar el control de los recursos y darles transparencia, anunció el secretario Luis Videgaray. Durante su participación en evento denominado Los 300 líderes, el responsable de las finanzas

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

“Todos conocemos los casos en los cuales los recursos federales se transfieren a los estados y sin embargo en las clínicas (...) no hay medicinas, no se les paga a los médicos porque el recurso no llega a donde tiene que llegar” que acudieron al evento convocado por Raúl y Jorge Ferráez. Es de señalar que la reforma propone que el Ejecutivo Federal retome el pago de la nómina magisterial, es decir, que desaparezca las aportaciones básicas del Ramo 33 que se transfiere a los estados y que sea el gobierno federal, a través de la SEP, quien cubra directamente el pago a los maestros.

“Esta es una medida que nos dará un control mucho más estricto de las plazas, de los movimientos, de los sobresueldos, y que nos permitirá también una mayor transparencia del gasto, al tiempo que, y lo saben los gobernadores, atiende un problema grave en la condición financiera de las entidades federativas”, manifestó el funcionario. Sobre el gasto federalizado en salud dijo que los recursos transferidos por la federación a los estados no llegan a su destino y que prueba de ello es que en clínicas y hospitales no hay medicinas ni se pagan salarios al personal médico. “Todos conocemos los casos en los cuales los recursos federales se transfieren a los estados y sin embargo en las clínicas, en los hospitales, en los consultorios no hay medicinas, no se les paga a los médicos porque el recurso no llega a donde tiene que llegar”, dijo Videgaray. Esencia de la Reforma La Reforma Hacendaria propone que la federación deje de transferir recursos en efectivo a las entidades y que, en lugar de esto, les haga llegar medicinas en especie. No obstante, en el año 1995 como parte de la política del nuevo federalismo, el gobierno de Ernesto Zedillo inició un proceso de descentralización de sus servicios de atención a la salud, cuyo fin era imprimir mayor eficiencia a la operación del sector orientado a aten-


Columna 5 der a la población no asegurada, aunque con el paso de los años se distinguió por la falta de transparencia en el uso de los recursos. Videgaray explicó que en este caso será la Tesorería de la Federación la institución responsable de pagar a los proveedores del sector salud, para que no haya transferencias a los estados de la República. “Estos dos rubros de gasto, la educación y la salud, son los más importantes del presupuesto del gobierno federal y por su trascendencia social no nos podemos dar el lujo de tener desperdicio ni opacidad”, dijo el funcionario federal. En tanto, la propuesta para recentralizar la nómina de los maestros a la federación, en lugar de los estados, fue a petición de los propios gobernadores, para evitar conflictos con los diferentes sindicatos de maestros, sobre todo en casos como Oaxaca donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ejerce un control total sobre la Secretaría de Educación de esa entidad, explicó Carlos Ornelas, especialista en el sector. Impactará a los clasemedieros El recargón fiscal derivado de la Reforma Hacendaria no se hará esperar y de forma gradual, las familias mexicanas empezarán a resentir los impactos en sus bolsillos. Una familia que antes de esta iniciativa gastaba en promedio 23

mil 200 pesos, ahora con Reforma tendrá que erogar 26 mil 600 pesos, es decir, tres mil pesos como “descalabro a sus egresos”. Como ejemplo basta citar que por conceptos los gastos se distribuyen de la siguiente forma por concepto de renta antes pagaba 8 mil pesos y ahora el gasto con el 16 por ciento de IVA será de 9 mil 280. Por concepto de colegiaturas, su gasto promedio es de 10 mil antes de la Reforma y con esta ya se ubicaría en los 11 mil 600 pesos. Uno de los gastos que una familia de clase media no puede evitar, es el de gasolina por el cual antes de la Reforma gastaba mil 950 pesos, este se elevaría a 2 mil 300 pesos. Aquellas familias que acostumbran incluir refrescos en sus dietas diarias antes gastaban hasta 380 pesos en promedio y ahora su egreso por este “producto” se ubica en el rango de los 450 pesos. CCE demanda cuidar clase media Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), demandó al gobierno federal cuidar de los trabajadores del país, pues advierte que con la aprobación de la Reforma Hacendaria, los más afectados, sin duda, serían los empleados de clase media. “Vamos a esperar que los trabajadores no sean los más afectados por esta situación” dijo el dirigente

Empresarios del país inconformes con la Reforma Hacendaria propuesta por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se manifestaron en absoluto rechazo a esta posibilidad y amagan con salir a las calles a expresar su más alto repudio a estas decisiones que para algunos de ellos son totalmente injustas. empresarial, al destacar que nuestro país está en una situación complicada, derivada del entorno mundial. El presidente del CCE fue claro al destacar que en México la mayoría de las familias no sólo saben cuáles son sus prioridades, por lo que deben de hacer una jerarquización de los gastos, lo que al final cada vez que se da un aumento de impuestos, repercute de inmediato en sus gastos. Gutiérrez Candiani, dijo que estos momentos en que el Congreso analiza las Reformas Estructurales, lo ideal es hacer conciencia de los impactos que al bolsillo familiar tendrá este tipo de eventualidades, porque esto es en síntesis una parte importante de esta problemática.

Sector empresarial amaga con marchas Empresarios del país inconformes con la Reforma Hacendaria propuesta por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se manifestaron en absoluto rechazo a esta posibilidad y amagan con salir a las calles a expresar su más alto repudio a estas decisiones que para algunos de ellos son totalmente injustas. Dueños de tiendas de conveniencia, empresarios de la construcción, turismo y servicios dijeron que desafortunadamente ellos no pueden permitir que el ISR pase a un 32 por ciento bajo el pretexto de que paguen más los que más ganen. “Hoy no podemos permitir que de buenas a primeras nosotros seamos los que más dinero tendremos que dar al fisco”, dijo el restaurantero Miguel Mendoza de Ciudad Satélite. Explicó que con la llamada Reforma Hacendaria, lo que importa es cómo está considerado hacer pagar más a los que llevan el peso específico del empleo y las inversiones en el país. Sin descontar que este gremio es vital para el desarrollo económico del país, algunos empresarios consideran vital hacerse escuchar y señalan que una de las pocas opciones que tienen es salir a las calles para expresar lo que para ellos es, sin duda, algo que les impactará.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Capital Político

6 Artículo

De nuevo, ¿de qué vive el Peje? POR ADRIÁN RUEDA

A pesar de tantos años, nadie ha encontrado una respuesta

D

esde que dejó de ser jefe de Gobierno, todo el mundo se ha preguntado de qué vive Andrés Manuel López Obrador, quien, sin tener un trabajo conocido, puede pagar ropa, auto, escuela privada para sus hijos, guardaespaldas, luz, agua, comida y demás. Pero aparte de todo eso, le alcanza para costear sus constantes viajes por todo el país y eso cuesta mucho —por más que diga que viaja en vuelos de tercera y se queda a dormir prácticamente en hoteles de paso—, además no va solo, siempre lleva a su séquito. El tabasqueño lleva alrededor de siete años sin trabajar y vive como rey; se le ve repuestito y pasa mucho tiempo libre jugando al beisbol con funcionarios y ex funcionarios de Gobierno, que le prestan cada que quiere el campo de los tranviarios en Tetepilco. Durante seis años utilizó la careta de que cobraba 50 mil pesos por su trabajo como presidente legítimo y que ese dinero provenía del pueblo, que lo apoyaba con recursos de su bolsa, aunque nunca identificó a qué pueblo se refería. No es la primera vez que alguien se pregunta de qué vive El Peje, es un tema viejo y, a pesar de tantos años, nadie ha encontrado una respuesta a ese cuestionamiento, pues el tabasqueño dice que sus seguidores lo mantienen. Aunque en verdad sus fans le regalaran 50 mil pesos al mes, bueno sería que de cualquier

modo explicara cómo le hace para que con eso alcance a mantener a su prole, empezando por sus hijos mayores que gustan de vestir ropa de marca y hacer viajes al extranjero a cada rato, sin que tampoco se les conozca trabajo alguno. El menor de su primer matrimonio estudia en la Universidad de las Américas en Puebla, una escuela con un sistema completamente agringado, igualito a los que odia López Obrador, pues representa el imperialismo yanqui. Sus otros dos hijos mayores la mayoría de las veces andan con él y tampoco se les conoce trabajo alguno a pesar de que ya son muy mayores. Al más grande el único empleo que se le conoció fue cuando lo descubrieron como aviador en la Procuraduría de Justicia del DF; luego del escándalo fue borrado de la nómina oficial. Y el más pequeño de los cuatro, el de su matrimonio con su ex colaboradora Beatriz Gutiérrez Müller, también gusta de vestir ropita y tenis de marca, como sus hermanos. A pesar de ello El Peje asegura que vive en la justa medianía; seguro al chaval lo visten los abuelos, pues si no de dónde. Porque ni él ni su plebe están en el Seguro Social o en el ISSSTE ni van a escuelas de gobierno, excepto el más grande, que en alguna época se inscribió en la Facultad de Derecho en la UNAM, donde se hizo novio de María, la hija de uno de los más grandes enemigos de su padre: Santiago Creel.

El tabasqueño se llena la boca al criticar la corrupción de los gobiernos panistas y priistas, que efectivamente la hay, pero calla cuando se trata de los perredistas que tantos años lo cobijaron y mantuvieron. Para él, el caso de Hildebrando Zavala fue un fraude de panistas, pero el que su hijo fuera aviador en la PGJDF y que sus ex colaboradores recibieran más de 100 millones de pesos de manos de Marcelo Ebrard por unos contratos para actualizar datos del GDF, es correcto. Al parecer, El Peje no salió tan malo para eso de la economía —aunque fue su coco en la escuela—, pues al igual que La Bartola de Chava Flores, con dos pesos hace milagros y paga la renta, el teléfono, la luz, la escuela, la comida, los servicios, los entretenimientos, el auto y la gasolina, y de lo que sobra guarda para su alipus.

CENTAVITOS… Antes de que la lluvia inundara Iztapalapa, Jesús Valencia andaba muy contento diciendo que tiene mayoría en los comités vecinales gracias a una alianza con Carlos Augusto Morales, y que eso le da la posibilidad de poner al candidato que lo suceda. Pero resulta que esa alianza ya no es tan sólida, pues hasta donde se sabe el diputado federal ya tiene un acuerdo con el GDF y al final Valencia sigue siendo muchacho de Ebrard. La verdad se verá en la elección del Comité Delegacional.

18 BRUMARIO

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013


Columna 7

Esperanzas Fallidas POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT

E

videntemente, el amor no sólo es en función de cuestiones meramente carnales y sexuales, también se da en relación a proyectos, inclusive por agradecimiento o simple coincidencia. Cada seis años en los mexicanos resurge la esperanza, el deseo de observar que los hombres del poder han cambiado y que actuarán adecuadamente; no obstante, poco a poco esa ilusión es abatida por la amarga realidad; salvo dignas excepciones, todos los políticos son iguales, randas, mendaces, mostrencos, jactanciosos e inaccesibles. De inicio, debo reconocer que me sentí atraído, quizá en algún momento “enamorado”, por el proyecto de un joven que mostraba seriedad, aunque de modesta experiencia; sin embargo, en su gabinete nombró mayormente a seres anodinos, cuya torpeza e insensatez brilla con luz propia. Me gustó mucho cuando se desligó de una perversa lideresa magisterial; empero por otro lado, mantuvo a un sujeto maquiavélico en el gremio petrolero, quien todo parece indicar, seguirá gozando de total impunidad. México reclama un cambio de fondo, y lo más importante, evitar componendas y “cochupos”, prácticas que tanto han dañado a nuestra Patria. Cuando observo a un sujeto sumamente vitando, como al que califican de más rico del mundo, paseándose cínicamente por todo el país, disfrutando de prebendas dignas de un monarca absoluto, me pregunto ¿Hasta cuándo? De pronto, como complemento a una supuesta Reforma Educativa, se empezaron a plantear críticas desmesuradas contra el magis-

terio, las cuales consideré requerían gran dosis de seriedad, lamentablemente no ocurrió así, la demagogia se impuso y las medidas violentas fueron lo cotidiano; se buscó un culpable de la ignorancia del pueblo mexicano y se señaló con prontitud al maestro. Recuerdo cuando en 1856-57, al discutirse si los analfabetas de-

berían sufragar o no, el brillante Ignacio Ramírez recalcó, que no era posible castigar de esa forma, negándole el voto a los iletrados, al ser éstos víctimas del Estado, mismo que no les pudo proporcionar la instrucción debida. En similar sentido, el maestro es víctima al no estar capacitado, todo porque los gobernantes, de modo intencional y hasta criminal, abandonaron la educación, se le dio preferencia a la institución privada, aunado a que la enseñanza se puso en manos corruptas, todo con el objetivo de mantener al connacional sumido en la ignominia e incultura. Es obvio que el único causante del bajo nivel educativo de los mexicanos es el gobierno y sus aliados, entre ellos, los medios masivos de comunicación, quienes tienen a la mayoría de la ciudadanía “idiotizada”, le impiden pensar

y meditar. Los genuinos responsables no son sancionados, en cambio los mentores son satanizados; tal vez gocen de algunas prestaciones exageradas, como heredar las plazas, pero ello es pecata minuta, lo grave, es que la escuela pública, en todos los ámbitos, se encuentra totalmente marginada; para dirigirla se han colocado no sólo individuos ineptos, sino altamente soberbios. De inicio, me pareció que el actual titular de la SEP era la persona adecuada, pero en los pocos meses que lleva en el cargo, lo he visto lleno de jactancia y resumo que ha sido un gravísimo error su designación. La SEP debe ser manejada por maestros, ya que conocen bien el lenguaje educativo; la experiencia en las aulas es básica, así como la supervisión y el trato atento con la gente. Los maestros hoy están en la calle, decenas de miles pasan verdaderas angustias, librando una lucha que considero legítima; pero como siempre, radio, televisión y casi toda la prensa escrita, se hallan al servicio de los peores intereses, descalifican a los mentores, inclusive los colocan como objetivo del linchamiento popular. Ese idilio que pude tener con las ideas de un nuevo gobierno se ha venido abajo, tristemente y con pena debo confesar, ha sido igual que todos sus antecesores, por ende, nada bueno nos depara el futuro. La novia ideal que me ilusionó me falló, ahora hay que esperar hasta el próximo sexenio para renovar esperanzas. elb@unam.mx

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


8 Columna

Las minorías POR SAMUEL SCHMIDT

E

l nuevo discurso del gobierno, repetido hasta la saciedad por sus jilgueros, cuyo pico esta muy bien alimentado, es que no se puede ceder ante las minorías. La frase es mala y desprovista de contenido democrático porque en una democracia, todos deben ser escuchados por igual, mayorías y minorías. Muchas veces las minorías ven cosas que el discurso de la mayoría ignora u oculta. Quién decida las cosas es otra historia. En la historia de la legislación mexicana uno de los elementos que ha motivado su modificación es el derecho de las minorías a ser escuchadas y representadas, y no es porque los gobernantes realmente abriguen propósitos democráticos, sino porque llega un momento en que la aplanadora pierde espacios simbólicos y sus decisiones se ven con escepticismo. Con el tiempo puede llegar a perder legitimidad. El antecedente histórico del carro completo del PRI fue el gobierno de Porfirio Díaz, en el siglo XIX el gobierno no buscaba compartir ni el poder ni las decisiones y en consecuencia controlaba las posiciones políticas con sus allegados, lo que blindaba al gobierno sobre aspectos negativos que se debían combatir por el bien de la nación; a la caída del dictador Madero optó por lo mismo, concentrar todo el poder en sus manos, aunque tuviera que echar mano del nepotismo, pero en ese entonces no estaba penado, hoy está penado pero a los que lo hacen les hacen lo que el viento a Juárez. Cuándo se crea el Partido Nacional Revolucionario se busca cumplir con el principio del carro completo, que todas las posiciones quedaran bajo el manto de un grupo hermanado hasta el grado de llamarse familia revoluciona-

Estamos en medio de una batalla de descalificaciones, de una batalla muy desigual, porque mientras una empresa televisora es capaz de frenar una ley, los representantes de decenas de miles de personas carecen de la oportunidad de opinar sobre una ley que los afecta. Más antidemocrático no se puede ser. ria, y aunque siempre existieron otros partidos, su existencia dependía de las migajas que soltaba el poder. Hasta que llegó un momento en que se empezó a cuestionar la no inclusión de otras voces, así que con gran ingenio se abre poco la exclusa y se permite que entren al poder legislativo otras voces, algunas muy pegadas al régimen, pero cuidaron muy bien las formas para que los “nuevos” legisladores le debieran el puesto a la burocracia de su partido, nunca al pueblo, se inicia entonces un mecanismo que hoy registra a legisladores, como el chihuahuense Javier Corral que nunca ha ganado una elección y que para su posición actual de senador logró que el comité ejecutivo nacional del PAN desconociera a quién lo derrotó en las urnas, la lealtad de estos está con el poder, a los votantes le pagan con desprecio por el repudio que les mostraron en las urnas. La búsqueda del consenso que es aceptación social llevó a darle el voto a la mujer menos mal

porque son la mayoría- y a los jóvenes de 18, y siguió construyendo el poder de las burocracias partidistas, con lo que las grandes decisiones se podían negociar en una cúpula reducida, esto ha llegado a su nivel más perverso con el Pacto por México, donde personas que no fueron electas por nadie, una minoría rotunda, esta decidiendo el destino del país, esto es tan grave que los diputados ya se quejan por haber sido desplazados en el proceso legislativo. Nos machacan que los maestros que protestan son una minoría y cuando nos dan datos, resulta que representan al 10% del magisterio, 150,000 maestros. Los líderes de estas secciones fueron electos. Peña Nieto fue electo con un poco más de 14 millones de votos (si la acusación de compra de votos es cierta esta cifra baja) que representa el 18% del voto total respecto a los que están en la lista nominal del voto. Para el 11 de septiembre se anuncia una marcha de 60 sindicatos que se oponen a diversas “reformas”, mientras que el gobierno dice que las impondrá. Cuál de las dos minorías debe imponer su voz, porque a final de cuentas las mayorías están cómodamente en casa, muchos de ellos no entienden siquiera de donde nos vendrá el golpe con las reforma porque el gobierno oculta la verdad y los medios se someten. ¿Acaso alguna minoría es más perversa que la otra?, ¿cuál tiene más legitimidad, o sea aceptación de sus representados? Estamos en medio de una batalla de descalificaciones, de una batalla muy desigual, porque mientras una empresa televisora es capaz de frenar una ley, los representantes de decenas de miles de personas carecen de la oportunidad de opinar sobre una ley que los afecta. Más antidemocrático no se puede ser. Peña Nieto reclama ser la mayoría sin serlo, pero démosle el beneficio del error y no olvidemos por favor que, las minorías se equivocan a veces, las mayorías siempre. samuel@mexico.com

18 BRUMARIO

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013


Aquelarre Económico

Artículo 9

El Presidente vacilante JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER 1 Publicado en Excélsior el 13 de Septiembre de 2013

B

arack Obama ha mostrado de nuevo su indecisión respecto a qué hacer en Siria, cuando se dice que su gobierno ha usado armas químicas para atacar a la población en una guerra civil que lleva dos años de duración y que en realidad se ha tornado en un conflicto religioso entre dos facciones del Islam, Shi’tas y Sunnis. Después de pintar una raya roja hace más de un año cuando advirtió al régimen del dictador Bashir al-Assad y a la insurgencia que se le opone, y trata de derrocarlo, que “si empezamos a ver un montón de armas químicas que se andan moviendo o que están siendo utilizadas… ello cambiaría mi ecuación (para intervenir). De acuerdo con reportes de organizaciones de noticias confiables, el 21 de agosto último el régimen sirio usó sus armas químicas (posiblemente no por primera ocasión) y asesinó a 1,400 personas, incluyendo mujeres y niños. En ese momento quedaba claro que Assad había cruzado la raya roja trazada por el Presidente de EU.

John Kerry

Obama ordenó a la marina de guerra de su país alistarse en las costas del Mediterráneo levantino para atacar con misiles a Siria. Aquí se intensifica la comedia de errores alrededor de este asunto. El Primer Ministro del Reino Unido lleva al Parlamento una propuesta para apoyar militarmente a EU que es rechazada. En ese momento y a la mitad de su campaña de cabildeo para vender su proyecto de bombardeo a una ciudadanía renuente a apoyar la nueva aventura militar en una región donde la intervención bélica de EU no ha sido particularmente exitosa, como la acreditan Irak, Afganistán y Libia, Obama decide consultar al Congreso.

Esta comedia se torna hilarante cuando el errático secretario de Estado John Kerry afirma, en una conferencia de prensa en Londres, que la acción militar que preparaba EU en Siria sería “increíblemente pequeña” y que Assad podría impedir el bombardeo si entregara sus armas químicas a la comunidad internacional. Ésta última afirmación es adoptada por el Presidente Vladimir Putin de Rusia, país que apoya a Assad como buen cliente para sus armamentos además de ofrecerle la única base naval con la que cuenta Rusia en el Mediterráneo, y lanza

Bashir al-Assad

una iniciativa de paz sustentada en el deseo del gobierno sirio de entregar su arsenal químico. Consciente que su propuesta de bombardeo iba a ser derrotada en la Cámara de Representantes dominada por sus enemigos políticos, y que las encuestas de opinión indican que 70% de la población se opone a un nuevo conflicto bélico, del tamaño que sea, Obama ordena posponer el voto para dar oportunidad a las negociaciones entre Rusia, EU y Siria sobre los términos de la rendición de las armas en cuestión. Resulta comprensible la indecisión de Obama respecto a este conflicto pues no queda claro que el derrocamiento de Assad y la victoria de la

insurgencia sea en beneficio de EU y sus aliados pues entre los alzados hay de todo, incluyendo fundamentalistas islámicos que serían un espléndido caldo de cultivo para nuevos terroristas. Basta con ver el elenco de quienes intervienen en Siria para entender la complejidad del asunto: apoyando a Assad está por supuesto Rusia, que además de sus intereses particulares ya aludidos teme la desestabilización de la región; Irán es un entusiasta apoyador pues se trata de ayudar a sus correligionarios Shi’tas, al igual que los grupos terroristas Hezbola y la Fraternidad Musulmana recién depuesta en Egipto. Arabia Saudita, por el contrario, apoya a los rebeldes, en su mayoría Sunnis, al igual que Turquía, y a partir de anteayer, también EU cuando después de un largo retraso empezaron a llegar armas para los insurgentes. Vladimir Putin En Irak, dónde la mayoría es Shi’ta, está dividido el apoyo a los sirios dependiente de la facción religiosa. En estas circunstancias se antoja que lo más sensato es dejar que la guerra civil y religiosa siga su curso sin la intervención de Estados Unidos, que muchos temen pudiera resultar en un ataque a Israel, nación que se ha mantenido al margen del conflicto –a pesar de haber bombardeado a Siria en tres ocasiones– pues su auténtico temor se concentra en la intención de un ataque nuclear proveniente de Irán. 1El autor es Economista en Residencia y Catedrático de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en la ciudad de Washington D.C. Correo: aquelarre.economico@gmail.com

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Signos y Señales

10 Artículo

Reforma Hacendaria POR DAVID COLMENARES PÁRAMO Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

Interesante propuesta Es novedosa

L

a necesidad de una amplia agenda en materia de reformas fiscales, integradas en una sola propuesta, ha estado presente desde hace un gran número de años, de ahí la expectativa respecto a la propuesta que entregó ayer la Secretaria de Hacienda al Congreso. Atacará la elusión fiscal, reduciendo gastos fiscales, incentivará la formalidad, asimismo se anuncian cambios importantes en la Ley de Coordinación Fiscal e inclusive respecto a los recursos para la educación básica de las entidades federativas con menor nivel de desarrollo. Desaparece el IETU, la consolidación fiscal, y no viene ningún cambio en el IVA, por tanto no se gravarán alimentos y medicinas, ni se incrementará su tasa. Lo cierto es que la reforma fiscal integral o hacendaria, ha sido un tema pendiente, en el que es necesario avanzar para fortalecer las haciendas públicas de los tres órdenes de gobierno y darle suficiencia al gasto público, sin recurrir al

endeudamiento. Desde la reforma de 1980 cuando se introduce el IVA y se crea el actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal no se ha podido avanzar de manera importante, pero esta propuesta es interesante y se ve viable más de 30 años después. De acuerdo a lo que escucho en el Discurso del Presidente de la República, se incrementará la recaudación 1.4 por ciento, hasta un tres por ciento en 2018, un punto será para las entidades federativas y municipios, privilegiando acciones en beneficio de los ciudadanos, no para gasto corriente, ni mas burocracia. Lo cual potencia-

rá la aportación del gasto público al crecimiento económico. Esta necesidad de la reforma, reconocida prácticamente por todos los sectores desde hace muchos, muchos años, sin embargo no se han logrado los consensos para concretarla –parece que hoy sí los habrá– no obstante si se han dado avances importantes, pero con poco potencial recaudatorio. Desafortunadamente el IVA ha estado siempre en el centro del debate po-

lítico sobre las propuestas, e incluso ha sido objeto de politización, sin analizar cómo se podría hacerlo un impuesto más eficiente. Es afortunada su exclusión de esta propuesta, que habrá que revisar con mucha responsabilidad. Es claro que se consideraron las experiencias exitosas de reformas fiscales en el Mundo, se leyó con claridad lo que sucede hoy, por

18 BRUMARIO

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

ejemplo en los países europeos en crisis, como Italia, Grecia o España en relación al IVA. Un asunto importante que se observa a primera vista, es la vinculación de los mayores ingresos con el destino del gasto, cuyo fin es hacerlo más eficiente, no hacer crecer la burocracia, que los empleos se creen a partir del crecimiento económico y la inversión privada e incluso pública en infraestructura. Importante es lo referente a la pensión universal y el seguro del desempleo, así como el Programa de Aceleramiento del Crecimiento Económico. Interesante e importante propuesta que habrá que conocer a detalle, ya está en la página de la SHCP, pero lo presentado el día de ayer, introduce optimismo sobre el futuro de las finanzas públicas y de las haciendas públicas de los tres órdenes de Gobierno, una mejor distribución de la carga fiscal,

el principio de progresividad, y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Se deberá seguir apoyando el fortalecimiento de las administración tributaria, que es una base fundamental para que se concreten los objetivos de la reforma propuesta. La base es el consenso, de ahí lo relevante de la presencia de todos los actores políticos el día de ayer. brunodavidpau@yahoo.com.mx


Columna 11

El parlamentarismo de la BUAP POR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA

E

l proceso de nombramiento del rector de la Benemérita universidad poblana, una vez más fue muestra de civilidad y ejercicio de participación política de los universitarios, pero sobre todo de respeto irrestricto al principio de legalidad, para seguir operando un gobierno de tipo parlamentario después de que el Consejo Universitario, como resultado de la auscultación de éste 11 de septiembre, nombre al nuevo rector periodo 2013 – 2017. Durante la vigencia de la Ley Orgánica universitaria de 1963 y que estuvo vigente hasta abril de 1991, en varias ocasiones le cometieron flagrantes violaciones, vemos: a).- la sustitución del rector José Garibay Ávalos, por una ilegal e ilegítima junta de gobierno integrada por cuatro universitarios ungidos por el clamor de la turba enardecida apuntalada ideológicamente por el nacionalismo revolucionario fomentado por el PRI, junto a las ideas socialistas enarboladas por los seguidores del movimiento de liberación nacional y el triunfo de la revolución en Cuba. b).- Por el conjunto de decisiones adoptadas bajo la bandera de la Universidad democrática, crítica y popular, que permitieron la convivencia de un derecho universitario mixto en el que partes de la Ley de 1963 se aplicaba, y en lo referente al nombramiento del rector, la auscultación se transformó

en elección universal, directa y secreta, para debilitar por esta vía el gobierno parlamentario universitario y concentrar el poder en manos de la persona del rector, bajo el amparo de una democracia directa-plebiscitaria, amparada en el número de universitarios que apoyarían al rector en su elección, que no nombramiento, como lo prescribía la ley. Por la hegemonía que mantenía el partido comunista, la estabilidad institucional estaba más que garantizada a pesar de lo ilegal de varias decisiones y no hubo problemas en el periodo 1972-1981, en que se restableció la institucionalidad después de varios defenestrados: Flores y Carbajal. c).- La elección del rector en 1981 evidenció lo caro que se estaba presentando el haber sustituido el gobierno parlamentario por uno presidencial, porque no es lo mismo que el Consejo Universitario como representación política, académica y administrativa de los universitarios nombre un rector, a que el rector sea resultado de la participación, más política que académi-

José Alfonso Esparza Ortíz rector de la BUAP

ca, de la decisión directa de los universitarios, en automático el rector elegido directamente se antepone al resto de poderes universitarios. Por eso en esa elección dio inicio la división de la izquierda poblana entre “velecismo” y “orteguismo”, que condujo al ahondamiento de las pugnas para la elección del rector en 1984 entre “velecismo” y “malpiquismo”; éste último termina imponiéndose con más de 24 mil votos sobre el naciente “dogerismo” que fue derrotado. d).- Curiosamente en 1989 bajo la reivindicación de la ley y de la suprema autoridad del Consejo Universitario para restablecer el gobierno parlamentario, se volvió a violentarla ley universitaria de 1963, nombrando una ilegal e ilegítima Junta Provisional de Gobierno que no está contemplada por la legislación. Por ello, una vez que los universitarios metieron en el debate el tema de la legalidad, quedó claro que nadie la había respetado y era momento de reconstruirla. Primero de nombrar rector interino a Juvencio Monroy, éste presenta la iniciativa de nueva ley universitaria, restableciendo la forma de gobierno de tipo parlamentario que ha regido el nombramiento de los rectorados de 1993 – 1997; 1997 – 2001; 2001- 2005; 2005 – 2009; 2009 – 2013.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Juego de Ojos

12 Artículo

¿Septiembre negro? POR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS

A

lgo tiene de inquietante el mes de septiembre, y en particular su onceavo día. En esta jornada tuvo lugar la destrucción de las torres gemelas de Nueva York, con lo cual, según el filósofo, parió el verdadero siglo XXI. Un repaso histórico revela hechos espeluznantes sucedidos una y otra vez en esa fecha. Muchos dirán que fueron casualidades y otros sostendrán que no; pero no siendo la parapsicología hagiográfica el fuerte de JdO, permítaseme alguna reflexión ociosa en lugar de la esperada apología patriótica de la temporada o de la satanización a los maestros que tienen ahogada a nuestra querida ciudad capital. En la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541 tuvo lugar la tragedia en la que perdió la vida doña Beatriz de la Cueva, viuda del conquistador Pedro de Alvarado, noticia que nos llegó con el título de: “Relación del espantable terremoto que agora nuevamente ha sucedido en las Yndias…”, cuyo autor, el notario Juan Rodríguez, inauguró así la crónica periodística en América. Un año después, las fuerzas de Michimalonco destruyeron la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, en territorio que hoy llamamos Chile, y en 1649 Cromwell se cubrió de gloria con la masacre de Drogheda. ¡Ay… tanta historia! En 1943 los nazis iniciaron el exterminio de los judíos en los guetos de Minsk y Lida; en 1965 llegó a Vietnam la primera división de caballería del

ejército norteamericano y quedó sellado el destino de cientos de miles de jóvenes norteamericanos y vietnamitas, peones en un tablero de ajedrez manipulado desde Washington, Moscú y Pekín; en 1972 el comando palestino “Septiembre Negro” secuestró a once israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich; en 1973 el general Augusto Pinochet derrocó al presidente Salvador Allende; en 1982 Israel invadió Líbano y se dieron las masacres de Sabra y Shatila. ¡Ay… tanta historia! De todos esos acontecimientos, sólo uno, el de Guatemala en 1541, fue un desastre natural. Todos los demás tienen que ver con lo humano. Permítaseme el lugar común: “Homo lupus hominem”. Mas el tiempo, que todo pone en su lugar, un día levanta los velos y nos enteramos de las razones ruines, frecuentemente cobardes, casi siempre impunes, con que los poderosos siegan vidas y destruyen pueblos por “razones de Estado”, cuidando siempre que tales “razones” se cumplan puntualmente en las vacas del vecino y no en las propias. Hay en el documental “Fahrenheit 9/11”, de Michael Moore, una escena que sería de comedia si no tuviera algo de conmovedor en donde el robusto director se apuesta a las afueras del Congreso en Washington, D.C., e

Matanza de Judíos durante la 2da. Guerra Mundial en el gueto de Warsaw, Polonia.

18 BRUMARIO

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

Ataque a las torres gemelas de Nueva York, 9/11

invita a los padres de la Patria que votaron por la invasión a Irak a que enlisten a sus hijos para defensa de la tierra que los vio nacer. Todos sin excepción –a semejanza del señorito Aznar, que en un encuentro con estudiantes en México declaró que había sido “engañado” en ese asunto–, huyeron con risas nerviosas. En mi rancho a eso le llamamos mariconería… con perdón de los señores filólogos de la Suprema Corte de Justicia. Claro, en mi rancho somos unos pelados sin remedio, como le consta a G. Hace ya tiempo que el Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad de Georgetown (NSA, por sus siglas en inglés), publicó las transcripciones de telefonemas entre el señor presidente Nixon, el señor profesor y Premio Nobel de la –hágame usted el refabron cavor– Paz, Kissinger (asesor de seguridad nacional), el señor secretario (de Estado) Rogers y el señor director (de la CIA) Helms, que confirman lo que todos sabíamos: en 1973 el gobierno de Estados Unidos organizó y estuvo tras el golpe militar de Pinochet, tal como organizó y estuvo tras los asesinatos de Madero y Pino Suárez en 1913. Nixon murió hace 19 años, Rogers hace 12 y Helms en julio del 2008 (el 4, día de la independencia, no menos). Pero don Henry sigue vivito y coleando a los 90. ¿Pisará la cárcel por acciones que hubiesen tenido cabida en el tribunal de Núremberg? Apueste usted a que no. Poco después de la asunción de Allende en 1973, este feroz retoño de Metternich gritaba a Helms: “¡No permitiremos que Chile se vaya por el drenaje!”


Artículo 13

Tropas Estadunidenses durante la Guerra de Vietnam en 1965

Dice el NSA: “Después de que Nixon habló personalmente con Rogers, Kissinger grabó una conversación en la que el Secretario de Estado estuvo de acuerdo en que, ‘como tú dices, deberíamos decidir a sangre fría qué hacer y después llevarlo a cabo’; mas aconsejó proceder ‘con prudencia para que no nos salga el tiro por la culata’. El secretario Rogers consideró que ‘después de lo que hemos dicho acerca de las elecciones, si la primera vez que un comunista gana los E.U. intentan impedir el proceso constitucional, nos vamos a ver muy mal’”. Las transcripciones revelan que apenas nueve semanas antes del golpe de Pinochet y la CIA, el 4 de julio de 1973, Nixon llamó a Kissinger y le dijo: “Creo que el tipo chileno ése podría estar en problemas”. “Sí”, respondió Kissinger. “Definitivamente está en dificultades”. Nixon, dice el NSA, procedió a culpar al director de la CIA y al antiguo embajador en Chile, Edward Korry, por no haber impedido la asunción de Allende tres años antes. “La regaron”, dijo el Presidente. Demos dar gracias a la diosa Walpurga o a nuestra deidad favorita de la antigua Teutonia, de que el señor profesor Kissinger, a imagen y semejanza de los represores de izquierda y derecha con los que seguramente no estaría dispuesto a sentarse a la mesa, haya grabado secretamente sus conversaciones telefónicas como la que tuvo el 16 de septiembre de 1973 con su jefe Nixon. Es posible que tenga efectos eméticos en algunos lectores, por lo que se recomienda precaución: (Saludos respetuosos. Nixon pregunta si hay novedades.) K. No. Nada de importancia. El asunto chileno se está consolidando. Claro que los periódicos están desgarrándose porque un gobierno pro-comunista fue derrocado.

N. Vaya, vaya. Qué cosas. K. Digo, en vez de celebrar. En la administración de Eisenhower seríamos héroes. N. Bueno, no lo hicimos –como sabes– no aparecimos en esto. K. No lo hicimos. Quiero decir los ayudamos ______ generamos condiciones tan amplias cómo fue posible (¿?). N. Así es. Y así es como se va a jugar. Pero escúchame, en lo que toca a la gente, déjame decir que no se van a tragar ninguna mierda de los liberales en esta.

K. De ninguna manera. N. Saben que es un gobierno pro-comunista y eso es lo que es. K. Exactamente. Y pro-Castro. N. Bueno, lo principal fue… Olvidémonos de lo pro-comunista. Fue un gobierno totalmente anti estadounidense. K. Ferozmente. N. Y los fondos de que dispusiste. Vi el memorándum que giraste acerca de la plática confidencial _____ para una política de reembolsos para expropiaciones y cooperación con los Estados Unidos, y por romper relaciones con Castro. Bien; diablos, ese es un gran aliciente si lo piensan. No, de ninguna manera te fijes en las columnas y en los desgarres sobre eso. K. Oh. No me molesta. Sólo se lo informo a usted. N. Sí. Me lo informas porque es típico de la mierda a la que nos enfrentamos. K. Y la increíblemente sucia hipocresía… N. Eso lo sabemos. K. De esa gente. Cuando se trata de Sudáfrica, si no los derrocamos arman un escándalo. N. Sí. Tienes razón. ¡Ay… tanta historia!

Molcajete Perdón por la necedad de citar continuamente a los grandes filósofos, pero confirmo que pensadores como Jesús Hernández Toyo en verdad conocieron el alma de los políticos y crearon una tipología universal para su análisis. Si bien nadie podría regatearle a Kissinger el mérito de una patológica obsesión por la imagen histórica que nos legará, y que se ha traducido en numerosos y gruesos volúmenes y en un matusalénico tiempo en las aulas, después de leer la anterior conversación tampoco nadie podría estar en desacuerdo con que la sentencia de nuestro llorado compatriota le va como anillo al dedo: “La política apendeja a los hombres inteligentes y enloquece a los pendejos”. Amén.

Henry Kissinger y Richard Nixon

@sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Por la Espiral

14 Artículo

El aniversario del miedo POR CLAUDIA PALENCIA

Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

H

an pasado doce años desde aquél fatídico día del 11 de septiembre de 2001 cuando, desde Estados Unidos, el mundo paralizó y atestiguó de forma mediática la caída de dos colosos y la muerte de miles de personas. Para ellos y sus familias un homenaje sentido, por todas las víctimas circunstanciales e inocentes, que de una u otra forma, llenan las páginas de la Historia. A lo largo de estos años hemos cambiado totalmente: observemos de qué forma se ha transformado el mundo geopolítico y la geoeconomía, basta ver el mapa de Medio Oriente, convertido en polvorín. No cabe duda que las transformaciones que atestiguamos no terminan aún, siempre queda resquicio para el temor de un conflicto mundial de mayor envergadura. Pero en esta etapa de guerra que inició con el pretexto de los atentados terroristas en Estados Unidos, hay vencedores y vencidos; las petroleras son las más beneficiadas del panorama. En 2003, escribí el libro “La Política del Miedo”, de Ediciones Castillo, entre sus páginas fundamenté que los dirigentes de los grupos petroleros estadounidenses estaban ávidos de promover cambios no sólo en América sino en todo el mundo. Desde entonces señalé los intereses del “oro negro” en la región y todo cuanto significa infraestructura. Recordemos que, en el verano de 2000, empezó a funcionar el oleoducto ruso por donde circula el petróleo del Mar Caspio; también Estados Unidos tiene el suyo propio como un proyecto que desembocaría en Turquía. China y Rusia perfilan sus propios acuerdos en materia energética, lo que ha implicado la intromisión de Estados Unidos en Asia Central. Asia Central es la segunda cuenca petrolera más grande del mundo con reservas de 200 mil millones de barriles de petróleo. La primera es el Golfo Pérsico con más de 660 mil millones de barriles. De ahí, como lo expliqué en mi libro publicado en 2003, el interés de controlar el puente europeo asiático y por tanto la comercialización de la zona.

18 BRUMARIO

A Colación Todo comenzó en Estados Unidos y la respuesta bélica sobre de Afganistán fue el punto de partida para una promoción de cambios en Irak, Egipto y todo a punta a Siria aunque el alud no encuentra final. Paradójicamente, Estados Unidos hoy en día es menos vulnerable en sus reservas de crudo que, por ejemplo, en la década de 1980 ó 1990. De hecho, este país cuenta con más reservas estratégicas y probadas que por ejemplo México. Para mí, como analista, esto es resultado de la Era Bush, la de dos ex presidentes de un mismo clan: George Herbert W. Bush (20 de enero de 1989 – 20 de enero de 1993) y George Walker Bush (20 de enero de 2001 – 20 de enero de 2009). Una familia en el poder absolutamente ligada a dos intereses: petróleo y guerra. El plan energético delineado asegura un abastecimiento incesante de petróleo para la economía de la Unión Americana previendo los tiempos de escasez.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

Muy en el fondo están los intereses económicos (que llevan la bandera de aquellos inocentes caídos el 11 de septiembre de 2001) como pretexto en un bolsillo; y en el otro, la llamada Primavera Árabe. Encontramos un claro ejemplo en Kellogg Brown and Root, una empresa dedicada a la construcción de pozos petroleros, puertos, gasoductos, carreteras, centrales nucleares, plataformas y estructuras relacionadas con la guerra, hace unos años era la filial más poderosa de Halliburton hasta que se dividieron. “Kellogg Brown & Root es una compañía estadounidense de ingeniería y construcción, anteriormente una subsidiaria de Halliburton, con sede en Houston. Después de que Halliburton adquiriese Dresser Industries en 1998, la filial de ingeniería de Dresser, la compañía M. W. Kellogg, se fusionó con la filial de construcción de Halliburton, Brown & Root, para formar Kellogg Brown & Root.” “KBR y sus predecesoras han obtenido muchos contratos con el Ejército de Estados Unidos durante la Invasión de Irak en 2003, así como durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam.” Dicen los que saben que en cualquier lugar del mundo donde hay una insurrección está la mano de KBR y mucho se hace en servicio de los intereses del gobierno de Estados Unidos en relación con petróleo y gas. Ante lo cual, en este triste aniversario, no podemos más que mirar asolados cómo se decide invadir o no a Siria con las consecuencias que, desde luego, desencadenarán para una región de por sí inflamada en más de una década. Queda rezar por todas las víctimas y las potenciales víctimas, niños y mujeres, jóvenes y varones que ven cómo les arrebatan todo el presente y futuro. Yo sólo pienso en todo ese mar inmenso de intereses económicos que sigue estando por encima del bien primordial de una vida humanal. ¡Y lo qué nos falta por ver!

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Columna 15

Vivimos una grave crisis política POR RENÉ AVILÉS

S

i el problema fuera muy sencillo y fácil de explicar en un artículo de 850 palabras, todo quedaría resuelto. Pero no. El asunto de la educación en México es complejo y tiene una historia tortuosa. Lo primero que podemos señalar es que la época de esplendor, de esperanzas y fe en la educación pública fue de José Vasconcelos (bajo el gobierno de Álvaro Obregón) a Lázaro Cárdenas y declinó lentamente luego de Ávila Camacho y los sucesivos gobiernos hasta la fecha. En aquellos años el Estado hizo un esfuerzo enorme por darle grandeza a la educación; los maestros fueron heroicos y de alto rango moral y académico. Es curioso, aquí todo se deteriora antes de llegar a un estadio superior. Si Cárdenas declaró la educación socialista, más allá de la idea constitucional, Manuel Ávila Camacho se confiesa creyente sin recordar que el Estado mexicano es laico. Efectivamente, Ávila Camacho comienza el impulso hacia la derecha. En educación implica el olvido de la principal fuente de riqueza de cualquier país. Los maestros pasaron al control de autoridades incompetentes, distantes del magisterio, a la degradación del respeto que inicialmente inspiraban, a los bajos sueldos y al férreo control de sindicalistas siempre corruptos, como los existentes en México, sin excepciones. Jonguitud y Elba Esther coronan la tarea demoledora de los líderes de los maestros. Al permitir que declinara la educación pública, los colegios privados comenzaron a surgir como hongos bajo la lluvia y la humedad. Alrededor de 1960, la universidad pública era la gran opción escolar profesional, el principio de la cadena hacia los altos mandos. El abandono gradual la hace una fábrica, en el mejor de los casos, de mandos medios al servicio de egresados de universidades privadas. La falta de recursos, de visión de los políticos permitió que la educación pública sufriera un enorme descalabro. Para empeorar la acción: los hijos de los políticos, a diferencia, por ejemplo de los de Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán, es-

tudian en universidades privadas. Todavía Carlos Salinas y Ernesto Zedillo egresaron de la UNAM y del IPN, respectivamente. Lo que hoy llamamos izquierda, una masa turbia, corrupta y desprestigiada, no está mejor. Creada por ex priistas, hace exactamente lo mismo que el PRI: primero se enriquece y enseguida envía a sus hijos a escuelas privadas, para enseguida subir a tribuna o declarar a los medios que apoyan hasta la muerte a los maestros que por los peores caminos defienden al gremio docente. Pero ahora sabemos que, voten o no por la reforma educativa, sus hijos van a costosas escuelas particulares. La hazaña está consumada: la demagogia es evidente. No confían en lo que apoyan, sus fines son sólo políticos.

Lo que hoy llamamos izquierda, una masa turbia, corrupta y desprestigiada, (...) Creada por ex priistas, hace exactamente lo mismo que el PRI Es sorprendente que mientras los priistas, los panistas y los perredistas suben a la tribuna a defender con pasión (artificial) los derechos de los maestros y los justifican, los desprecian porque ningún político tiene a sus hijos bajo la tutela de uno de ellos. Sus profesores son curas, gerentes, empresarios y amigos todos de la economía de libre empresa, en donde brillan por su ausencia las preocupaciones sociales. Se trata de triunfar materialmente, sea en la economía, sea en la política o hasta en la cultura. Lo demás no importa. Por ello sigo sin ver diferencias sustanciales entre los políticos mexicanos, a lo sumo en el color de las corbatas: son ricos o están por

serlo y ya en posesión de una aceptable fortuna, ¿quién desea que sus hijos vayan a incómodas escuelas pobres, en edificios apenas presentables y con maestros alborotadores e incapaces según su propia lógica? Pero llegado el momento, el falso progresista, ante el público y los medios, sin importar el partido, los defenderá ardorosamente. ¿Dónde estudian los hijos de aquellos que se desgañitan defendiendo a los maestros de la CNTE? En costosas escuelas privadas porque sencillamente no confían en los mentores públicos. Es una pena decirlo, pero los maestros son parte de los abandonados por el sistema. La “izquierda” que grita su adhesión a la disidencia magisterial tiene a sus hijos en escuelas privadas y la lista es larga y peligrosa porque habla de hipocresía: López Obrador, Epigmenio Ibarra, Martí Batres, Ricardo Monreal, Mario Delgado, René Bejarano y Dolores Padierna, Manuel Bartlett y podemos seguir… Del lado del PAN, es obvio, desde su fundación, en 1939, siempre han detestado lo público, el artículo constitucional tercero. Vázquez Mota incluida. Para qué hablar del PRI, el propio presidente Peña Nieto es egresado de universidad privada y sus hijos asisten a escuela lujosas. Vistas así las cosas, tengo una duda: ¿qué pensarán los maestros que tan violentamente se han adueñado del DF, de quienes dicen apoyar a la educación pública? Pero ya todo esto es poca cosa. Los manifestantes anunciaron que el plantón seguirá indefinidamente, y que se suman multitud de sindicatos, grupos sociales y estudiantes irritados por la situación política y económica nacional. ¿Qué situación verán los mayores poderes del país y del DF? México comienza a mostrar características de Estado fallido. Para amplios sectores de la población ya no son suficientes los arreglos en la fachada, quieren transformaciones de fondo. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO René Avilés


Cartelera Política

16 Artículo

Senado hará ajustes a reforma hacendaria POR ÁNGEL VIVEROS

CNTE se rebela al estado mexicano

L

a reforma hacendaria entra a segunda fase de paloteo entre los partidos, la iniciativa privada y lobby en el Congreso. Aun cuando fue un documento consensuado en el Pacto por México para su aprobación en las Cámaras, falta la parte teatral en la Asamblea Nacional para obtener algunos dividendos políticos, económicos y hasta de viajes a cualquier destino turístico del mundo, dentro de las ofertas oficiales y de los lobistas o defensores de los intereses. Oficialmente el lobby está actualmente protegido por ley como en diferentes parlamentos del mundo. Se espera que parte de los 507 registrados interactúen en la reforma hacendaria como grupo de presión de la iniciativa privada, no precisamente para buscar el interés general sino para proteger sus intereses. Aunque el lobista no lleva un portafolio de cuero lleno de dinero para sobornar a los congresistas, si pue-

18 BRUMARIO

de ofrecer algunas recompensas como viajes, tarjetas, entre muchos otras propuestas, como hicieron las tabacaleras para impedir impuestos mayores a los cigarros en 2005, luego en 2007, cuando el diputado panista Miguel Ángel Toscano denunció públicamente como Philip Morris, o British América, entregaron a diputados de todos los partidos algunas importantes recompensas en efectivo y en especie. Para conocer la fuerza que han tomado los representantes de los intereses en los Congresos se debe echar un vistazo a la sucedido a mediados de los 80 y principios de los 90 cuando en Bruselas 2 mil 600 lobistas de las 45 empresas más importante de Europa jugaron un papel fundamental para acelerar el proceso de unificación de los mercados y sentaron las bases de la reforma neoliberal que sigue vigente en esa región, y en México desde hace 30 años.

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE 2013

México le apostó a la macroeconomía sin beneficio para la mayoría de los mexicanos a pesar de que se ha logrado pasar de 40 mil millones de dólares en 1990 a 370 mil millones en 2012 en transacciones comerciales. Esta suma sería suficiente para lograr un crecimiento sostenido de 5 a 6% anual. Sólo que el dinero es para unas cuantas empresas. El show de partidos de intereses se espera también intenso. El PAN está en contra de homologar el IVA en la frontera en defensa al gobierno panista de Baja California y sus amplios nichos en Chihuahua y Nuevo León. El PRD en cambio aplaude el fin de privilegios que cuestan a la nación 6% del PIB de acuerdo a la Comisión


Cartelera Política

Artículo 17

más en las decisiones de legisladores, pues el grado de corrupción de congresistas de Bruselas es muy diferente al de los mexicanos. Nadie duda de la urgencia de mayor recaudación ya que México le tocó mayor impacto en la reciente crisis económica global, al apostar 86% de los huevos en una misma canasta: USA, cuando es el país con mayor número de tratados comerciales que no utiliza. El relanzamiento de las relaciones con China podría ayudar a la recuperación económica. Este es el sentido que se da al permiso extendido este lunes por el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo al gigante Dragon Mart. Por lo demás se adelanta que el Senado hará ajustes como IVA homologado en fronteras, en colegiatura, y en renta de casa habitación. Luis Videgaray

Económica de América Latina (CEPAL). Cálculos conservadores, las fugas fiscales representan 70 mil millones de dólares, lo que era inaceptable pues los ricos se hacían más y tenían suficiente para invertir en otras naciones. México le apostó a la macroeconomía sin beneficio para la mayoría de los mexicanos a pesar de que se ha logrado pasar de 40 mil millones de dólares en 1990 a 370 mil millones en 2012 en transacciones comerciales. Esta suma sería suficiente para lograr un crecimiento sostenido de 5 a 6% anual. Sólo que el dinero es para unas cuantas empresas. Por eso la OCDE recomendó a México terminar con los subsidios para obtener suficientes recursos a fin de cumplir con las obligaciones de apoyar a los más vulnerables. En este contexto pedía aumentar el IVA y bajar impuestos al trabajo como es la tendencia internacional, que no se cumple en la presente reforma hacendaria. Por su parte el PRI asegura que hay voces sesgadas políticas y económicas que pretenden confundir a la sociedad en torno a esa reforma en referencia directa a la posición del PAN que insiste en defender intereses particulares. Como sea al margen de la polémica y fintas entre partidos, serán los lobistas quienes podrían influir

GRILLOTEKA: El presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a cuidar la evaluación docente, al promulgar las tres leyes secundarias: Ley General de Educación; Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, y Ley del Servicio Profesional Docente.*** La CNTE a su vez podría entrar en rebeldía contra el Estado al afirmar que la reforma educativa aprobada por el Congreso, en la práctica no la reconocen ni la aplicarán. Mantener el plantón en el Zócalo con marchas diarias, cierres de carreteras, será su mayor provocación ante un gobierno que ya agotó el dialogo y están contados los días para utilizar la fuerza, pues un puñado de inconformes no pueden paralizar la capital del país como tampoco la celebración de las fiestas patrias.*** El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera espera que el diálogo funcione con profesores de la CNTE para que haya el tradicional grito en el Zócalo de la capital del país. Por otra parte, anunció la rehabilitación integral de la segunda sección del Bosque de Chapultepec con inversión de 550 millones de pesos para devolver el espacio ambien-

tal.***.Desde Washington el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam presentó al gobierno norteamericano la Iniciativa Mérida para que se respete la soberanía. Se trata dijo, de un excelente instrumento de cooperación para combatir la delincuencia. Ya lo planteó a su homólogo Eric Holder, sin recibir respuesta específica. *** La CNTE de Michoacán dio por concluido su paro y llamó a iniciar clases este martes. De todas maneras advirtió que seguirá su lucha contra la reforma educativa. *** En el Día Mundial para prevenir el Suicidio la diputada Annel Flores Gutiérrez hizo referencia a datos de la OMS acerca de que más de un millón de personas en el mundo se privan de la vida, y superan muertes causadas por guerras y homicidios. En este contexto presentó iniciativa en el Congreso del estado de México -que ocupa el primer lugar del país en auto privación de la vida- para la prevención pues en 2011 se registraron 599 casos, y uno de cada 10 presenta esta tendencia. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo se dice Día del Suicidio, en lenguaje de dar el gran salto?: Reforma Petrolera.

LUNES 9 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


18 Columna

1808 POR PEDRO ECHEVERRÍA V.

1

Peña Nieto no podrá reprimir, a Chuayffet le cortarán la lengua y a los legisladores el dedo

.El presidente Peña Nieto –aunque se muera de ganas de reprimir el poderoso movimiento magisterial– no lo podrá hacer porque se le termina de derrumbar el país. Si en su sexenio –que apenas lleva nueve meses está sufriendo una terrible crisis económica que no ha podido parar, y (al contrario) se agudiza más el problema provocando mayor miseria, desempleo y todo lo que surge de ello– es obvio que cualquier acción que ordene en ese sentido le va a salir el tiro por la culata. La única salida que tiene Peña es echar abajo lo aprobado por los tontos y oportunistas legisladores del PRI, PAN, PRD y entender muy bien la posición de los maestros de la CNTE que durante más de 30 años han demostrado su honestidad. 2. El secretario de Educación, Emilio Chuayffet que cuando fue secretario de Gobernación estuvo implicado en la matanza de indígenas de Acteal Chiapas –que de educación sabe lo que yo de astronauta– no se cansa de hacer declaraciones contra el movimiento de maestros, de exigirles que regresen a las aulas y que dócilmente acepten que su gobierno está preocupado por la educación. Siente odio contra la CNTE porque ésta ya no lo considera un personaje confiable

Emilio Chuayffet

para dialogar. La realidad es que todos los secretarios de Educación (quizá con la excepción de Vasconcelos y Torres Bodet), sólo han sido simples empleados del presidente en turno. Chuayffet, alto político en corrupción tiene que evitar hablar y ofender, para que no le corten la lengua. 3. ¿Qué decir de los legisladores en bloque del PRI, PAN y los chuchos del PRD? Pues que ellos sólo han obedecido a lo que les ordenan sus dirigentes desde el llamado Pacto por México o contra México. Ellos ocupan diputaciones y senadurías por pura “chiripa” en el rejuego en cada una de sus entidades. Ellos nunca han necesitado pensar, tener conocimientos de lo que es necesario analizar y discutir, porque sólo están para obedecer órdenes de sus jefes. Así que cuando en las Cámaras se habla de educación, de pedagogía, de planes y programas, les basta con

CNTE Quintana Roo

18 BRUMARIO

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

saber cómo van a votar y es suficiente. Por eso si Peña –de acuerdo a sus asesores– les ordena que cambien su voto, no tendrían ningún problema para hacerlo porque están para obedecer. 4. Hoy la gran asamblea de representantes de más de 50 organizaciones que sumaron su apoyo solidario y militante a la CNTE, discutió durante más de seis horas, analizó tareas y métodos para llevarlas a cabo: se aprobó para el próximo miércoles una megamarcha a Los Pinos (la casa presidencial) que se dividirá en dos rutas: la del Paseo Reforma y la de avenida Constituyentes. ¿Qué demuestra el planeamiento de las dos marchas antecedidas de acciones conjuntas con otras organizaciones? Pues simplemente el fortalecimiento de la batalla magisterial que ahora tendrá mayores repercusiones. Sería muy importante que el lópezobradorismo, después de su gran acto de protesta contra la privatización, llame a su gente a apoyar de manera militante a la CNTE. 5. La entrada de Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato, al movimiento contra la funesta reforma educativa que sólo busca instrumentar la privatización en todos sus niveles, le ha inyectado un segundo aire al plantón, a las manifestaciones y bloqueos. La gente de la ciudad de México mayoritariamente no llega al Zócalo y menos posee coches. Los maestros saben que sí causan algunos perjuicios y no han dejado de pedir disculpas por ello; pero al mismo tiempo explican lo que significa las luchas por los derechos de los trabajadores y demuestran que el gobierno sólo escucha cuando sales a las calles. ¿O cuántos millones de defeños con problemas han tenido que vivir sin que les hagan caso? Pero además los maestros están enseñando dignidad. 6. Esperamos que Peña tenga asesores inteligentes que no sólo estén esperando que les arrojen un hueso en el gobierno. Ya los funestos empresarios han comenzado a quejarse fuerte diciendo que pierden miles de millones de pesos por las marchas y pidiendo sean reprimidas. Pero lo que ahora se puede ver que el movimiento se fortalece y sólo tendrá fin cuando el gobierno derogue las leyes privatizadoras que ha impuesto. Mientras abre los ojos y los oídos para que entienda lo que sucede, el movimiento cada día que pasa se hace más fuerte. Los maestros de la CNTE ya se lo hemos repetido mil veces: México está despertando en casi todos los estados de la República y su gobierno que empieza a derrumbarse ya no puede cometer más tonterías.


Columna 19

1

El plantón y la lucha en las calles de la CNTE contra la reforma educativa, se fortalece

. Estamos en plena Asamblea Nacional de Representantes (ANR) (en el edificio de la sección Novena DF y Nacional de la CNTE), más de 25 estados de la República. Los informes de sus delegados indican que el Movimiento magisterial en vez de apagarse –dado que el gobierno nacional ha terminado por obligar a los partidos políticos del llamado Pacto (PRI, PAN , PRD) a aprobar la llamada Reforma Educativa privatizadora– se está fortaleciendo después de levantarse , Veracruz, Quintana Roo, Tlaxcala y otros estados que parecían dormidos. Incluso Yucatán, que siempre ha sido retaguardia, ha comenzado a movilizarse. El plantón del Zócalo y calles aledañas, se hará más grande y las manifestaciones más poderosas. 2. El presidente Peña Nieto y su secretario de Educación han propagado ampliamente burdas mentiras por los medios informativos en el sentido “que los maestros de la CNTE han sido atendidos y sus demandas han sido solucionadas”. Por el contrario, el magisterio nacional se está dando cuenta de que ha sido fuertemente golpeado al imponerle leyes que convierten a los trabajadores en simples empleados sujetos a lo que el poder determine. Eso ha llevado a levantarse a otro gran sector del magisterio a pesar de que tradicionalmente han sido controlados por los líderes charros o vendidos. El gobierno de Peña, a pesar de los miles de millones de pesos que ha despilfarrado entre sus fuerzas policiacas y represivas, así como entre líderes espurios, no podrá frenar la lucha.

Gabino Cue

“Y seguiremos en el plantón, en las calles, en las carreteras, en el aeropuerto, en las embajadas, en los bancos, etcétera. Los maestros hemos abierto bien los oídos y los ojos, y no estamos dispuestos a obedecer las órdenes del tirano. El maestro luchando también está enseñando dignidad.” 3. El gobierno de Gabino Cué de Oaxaca, junto con la secretaria de Gobernación, han usado todos los medios a su alcance, sus estrategias políticas y cantidad de ofertas para doblegar a la dirigencia magisterial. La CNTE no es una organización espuria que está a la venta; a través de tres décadas ha demostrado que no se le puede doblegar porque es horizontal, es igualitaria, de la democracia popular y por tanto sus dirigentes no pueden aceptar acuerdos sin que las bases discutan libremente las cosas. Las ofertas particulares a la sección XXII quebrarían a miles de políticos, pero con la CNTE se toparon en madera. Querían que volvieran a Oaxaca y les pagaban todos los salarios, les daban todas las cuotas sindicales retrasadas, se integraría un comité de vigilancia magisterial y otras cosas más. 4. La asamblea de esta mañana ha sido muy combativa porque varias organizaciones sociales se ha unido a la lucha magisterial. Al parecer todas ellas lo han hecho con cierto retraso porque son ya casi cuatro meses y medio que la CNTE está en plantón y se ha venido movilizando; sin embargo no es tarde; los que hoy se suman le van a dar un segundo aire –mucho más fuerte y saludable– al movimiento. En informe del secretario general, Rubén Núñez, de Oaxaca –a pesar de ser el más acosado (por dirigir el contingente más grande del país)– fue categórico: “la lucha sigue y aquí nadie se raja”. Así que el gobierno de Peña Nieto tendrá que abrogar toda esa reforma educativa privatizadora aprobada por legisladores del PRI, PAN y PRD que se comportan como lacayos del presidente. 5. Después de observar las participaciones combativas de los delegados de la ANR y de los otros participantes que han manifestado su

apoyo, no me queda más que decir que el movimiento magisterial ha tomado su segundo aire. Mañana se realizará la concentración de López Obrador y su organización Morena, que busca evitar la privatización del petróleo y la electricidad. Muchos maestros, a título individual, participarán en el mitin; pero la CNTE no podrá remover su campamento, o parte de su plantón, en el Zócalo. Se está consciente de que es una misma lucha contra la privatización que ha venido imponiendo el neoliberalismo en educación, pero Morena y la CNTE son organizaciones diferentes: una es electoral y la otra social.

6. Así que Peña, el panismo y los chucho perredistas no pueden cantar victoria porque han aprobado leyes lesivas a los trabajadores de la educación; al contrario, con sus acciones están provocando mayores levantamientos. Hoy vemos con mayor claridad a todos los maestros del país hasta qué grado pretenden llevar la reforma privatizadora del Trabajo: hasta la destrucción de todos los derechos laborales y la desaparición de todas las conquistas históricas de nuestros abuelos y de nuestros padres. “Y seguiremos en el plantón, en las calles, en las carreteras, en el aeropuerto, en las embajadas, en los bancos, etcétera. Los maestros hemos abierto bien los oídos y los ojos, y no estamos dispuestos a obedecer las órdenes del tirano. El maestro luchando también está enseñando dignidad.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


20 Columna

1

Muchos miles de maestros más en el zócalo y las manifestaciones. El gobierno sigue jodiendo

. A las 11.30, cuando los que estábamos adelante de la marcha llegábamos al Ángel de la Independencia –junto al autobús que llevaba el sonido y desde donde subían los fotógrafos para tomar sus fotos, se recibieron varios comunicados: “gentes de Tlaxcala, Veracruz y del DF se estaba agregando a la marcha y los últimos contingentes apenas comenzaban a salir del Auditorio Nacional”. Del Auditorio al Monumento de la independencia hay más de dos kilómetros. Por eso la gente siempre ha gritado: “Pinche gobierno, no somos 20 ni somos 100, chinga a tu máuser y cuéntanos bien”. A los idiotas de Televisa y demás medios les ordenaron decir que eran 13 mil cuando eran más de 250 mil, pues llegaron maestros de por lo menos 25 estados. 2. Solamente los oaxaqueños, michoacanos, guerrerenses y chiapanecos llegaban a 200 mil. Pero ya sabemos de memoria porque ese ha sido el comportamiento de los medios de información, por lo menos desde los años sesenta que salíamos a la calle a protestar. El cinismo de siempre: “el gobierno representa a la mayoría y los descontentos son sólo un grupo minoritario”. Pero basta ver el gigantesco zócalo absolutamente lleno de campamentos y las primeras calles aledañas que cada día se ocupan más. ¿Serán tan idiotas los asesores del presidente Peña Nieto al aconsejarlo obligar a los mercenarios diputados y senadores que aprueben esas leyes? Sólo algunos diputados y senadores como la Padierna, Encinas, Delgado y Sansores, encabezados por Manuel Bartlett y Ricardo Monreal, defendieron a los maestros.

18 BRUMARIO

3. Los traidores del PRD “Chucho” (Pedraza, Zoé Robledo, Angélica de la Peña, Luz María Beristain y la hoy muy arribista Alejandra Barrales) votaron a favor uniéndose a los funestos enemigos de los maestros que son el PRI y el PAN. No podía faltar una tipeja senadora del PAN y hermana del expresidente Calderón (Maria Luisa) al señalar que en lugar que los maestros protesten en la calle “deberían ser todos como Selene” porque ella imparte clases a pesar del narcotráfico; es decir sumisos y lamebotas. Los del PRI siempre han sido demagogos, dicen estar con los trabajadores pero siempre votan contra ellos; los del PAN son cínicos y directos al decir que están contra los trabajadores y a favor de los empresarios. ¿Y el PRD Chucho mayoritario? Arrastrado al peñanietismo para que con sus apoyos le de vida. 4. Los maestros, como era de esperarse, realizamos una parada–mitin en Reforma e Insurgentes, frente a la cámara de senadores, toda acordonada con cercas metálicas de tres metros de alto y con miles de soldados disfrazados de policías en posición de arrojar gases lacrimógenos y de soltar a sus perros. Los bloqueos con militares también estuvieron en Gobernación, en la secretaría del Trabajo, en Televisa, en la embajada yanqui, en la Procuraduría, en los hoteles de lujo de Reforma y en los bancos. Además, desde hace 10 días, está más que sitiado el aeropuerto Se vive en el DF en un estado de sitio, pero no se dice. A esto se llama democracia capitalista al servicio de los poderosos que nada tiene que ver con la democracia popular y participativa en la que pueblo debe de mandar. 5. ¿Cuál parece ser la estrategia del gobierno para doblegar a los 300 mil en lucha en el DF y muchos de estados de la República? a) defender lo que ha declarado: ni un paso atrás en la “reforma educativa”; b) hacer más incondicionales al PAN y al PRD; c) “cansar a los maestros en su plantón y en sus manifestaciones”; d) contratar a más campesinos y desempleados para integrarse a la po-

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

licía y al ejército prometiéndoles un buen futuro; e) buscar entretener más a los maestros dándoles esperanzas que nunca se cumplirán; f) presionarlos con no pagar salarios y realizar despidos; g) seguir una gran campaña de desprestigio en los medios; h) hacer que personajes como el gobierno del DF decidan emplazarlos, y expulsarlos del zócalo. 6. Los dirigentes magisteriales honestos no caerán en la trampa; han dicho que incrementarán sus acciones unitarias para llegar hasta donde el movimiento quiera. Quienes piensen que los dirigentes no hacen asambleas con sus bases para que cada uno de manera libre decida lo que debe hacerse son unos idiotas. Los conozco desde hace varias décadas y sé que antes de cada asamblea general se realizan reuniones de grupo y de consulta con el fin de que todos estén informados. No se pasa a ninguna asamblea general si antes los grupos, equipos, corrientes, no discuten a fondo los planteamientos. He visto por ejemplo que Oaxaca no entra a ninguna reunión de la Asamblea General Representativa (AGR) –aunque se le haga tarde– sin que sus bases tomen acuerdos y lo mismo se busca hacer en otros estados. : 7. Al interior de la Coordinadora (CNTE) existen –como es natural– diferencias sobre estrategias y tácticas políticas; pero lo único importante es que se discuten de manera abierta, muy fuerte y sin silenciar nada que pudiera perjudicar el movimiento. Cuando se toman los acuerdos se convierten en obligatorios. Pero además en la discusión no sólo cuenta la razón teórica sino que también el trabajo práctico dentro del magisterio. Muchas veces se puede tener un directivo como “piquito de oro”, pero si no hace trabajo de base y no es consecuente con lo que dice y honrado su comportamiento, pierde autoridad su voz. Por eso el gobierno ha repartido miles de millones de pesos entre los líderes espurios para ver si debilitan las 10 secciones que mueven la CNTE. http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx


Columna 21

CNTE, derrotada POR MONSERRAT MÉNDEZ

Se retira tras 4 semanas de ocupar el Zócalo sin lograr sus demandas

T

ras cuatro semanas de violentas protestas y ocupación del Zócalo capitalino, maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación desalojaron el viernes pasado ese espacio. Entre las 12 y las 17 horas se realizó la retirada, que fue considerada como una derrota, debido a que no lograron sus objetivos: echar abajo la Reforma Educativa y sus tres leyes reglamentarias. El comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, afirmó que el diálogo con la CNTE para desalojar el Zócalo se dio por terminado a las 14 horas de ese día y se les avisó que desalojaran la Plaza de la Constitución. Cerca de dos mil 500 elementos de la Policía Federal, armados con gases lacrimógenos, cascos, escudos y taquetes de agua, desalojaron por completo el Zócalo de la capital, y advirtieron a los transeúntes y reporteros que se retiraran de la zona. Todos los comercios fueron cerrados ante riesgos de violencia. Grupos de maestros de la CNTE y jóvenes embozados, que se identificaron como anarquistas, lanzaron bombas molotv y cohetones en calles del perímetro del Centro. Incluso aventaron un “coctel” incendiario a un camión de carga de cerveza, pero no se quemó. Se reportaron al menos 200 arrestados, en calles aledañas al Centro. A pesar de que el viernes 13 se había anunciado una junta con los miembros de la Coordinadora para tomar la decisión de desalojar o no el Zócalo, la junta terminó sin acuerdo y varios integrantes decidieron retirarse, unos de regreso a

su estado y otros se movieron hacia el Monumento a la Revolución. Tras la retirada de los últimos maestros del Zócalo, que salieron por la calle Madero, los manifestantes anarquistas lanzaron cohetones a los granaderos de la Policía Federal. La autoridad capitalina se deslindó del desalojo y adjudicó todas las acciones a la autoridad federal. En la parte final de dicho desalojo, una lluvia de piedras, bombas molotov y palos fueron arrojados por la retaguardia de la sección 22 y anarquistas cubiertos de la cara.

Al menos 15 uniformados resultaron lesionados. Para concluir la misión, dos tanquetas con cañones de agua abrieron paso a los agentes federales en la avenida 20 de Noviembre hacia San Pablo. Todo esto ocurrió entre las 14 y 18 horas del pasado 13. Antes, las autoridades educativas advirtieron que con la Ley General del Servicio Profesional Docente, que fue promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto hace dos días y que el pasado jueves 12 entró en vigor, se autoriza el

despido de maestros por tres faltas injustificadas. Al respecto, el artículo 76 de la ley docente señala: “El servidor público del sistema educativo nacional, el personal docente (…) que incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta días naturales, sin causa justificada, será separado del servicio”. Según este artículo de la llamada ley docente, se tiene el propósito de asegurar la continuidad en el servicio educativo, de servidores públicos del sistema educativo nacional, personal docente y personal con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior, que lleguen a incumplir con sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos en un mes. Pero la aplicación de la ley no sólo dice eso, también precisa de manera tajante que este cese podrá realizarse “sin responsabilidad para la Autoridad Educativa o para el Organismo Descentralizado y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, o sus equivalentes en las entidades federativas”, o sea, protestar no puede ser un motivo para su ausencia porque este señalamiento es muy claro. Por su parte, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, les recordó a los maestros de la CNTE que una vez que entre en vigor esta nueva ley “si faltas tres días consecutivos dejas el servicio; si faltas tres días de manera discontinua en un periodo de un mes, dejas el servicio.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


22 Columna Si no acudes a las evaluaciones o no acudes a los servicios de capacitación…”, en resumen “o van o van, si no… pues se van, y ya”. El martes pasado, durante la ceremonia de promulgación del paquete de reformas educativas, el titular de la SEP puntualizó para todos los docentes que la “calidad no es pensar en abstracto, es hacer efectivo que los alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que su formación sea más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto y materiales educativos, y que sus escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado”. Los parlamentarios piden que se haga cumplir la ley Al respecto del despido automático de los profesores faltistas, los coordinadores parlamentarios en el Senado recordaron que la ley se debe cumplir sin falta ni prórroga. Emilio Gamboa, coordinador de los senadores priístas, aseguró que para él, 95% de los maestros están en sus aulas dando clases y ayudan a las niñas, niños y jóvenes de México “a ser mejores“ Jorge Luis Preciado, coordinador de los senadores del PAN, recordó que con la entrada en vigor de la ley “los gobiernos de los estados deben empezar a aplicarla; es

18 BRUMARIO

decir, si no van a trabajar durante tres días seguidos en un mes sin justificarlo, se les debe despedir”. Mientras tanto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, les dijo “mi responsabilidad es cuidar a los capitalinos y lo voy a hacer”, como una advertencia a sus constantes cierres a la circulación, que les permite se manifiesta, pero les pide tener moderación. Conato de violencia ante bloqueo de granaderos para cerrar Periférico Parece ser que el miércoles dio inicio una serie de acciones por parte del gobierno capitalino para evitar que los constantes cierres en las arterias principales de la ciudad de México no sigan siendo el pan de cada día para los capitalinos. El día miércoles 11 de septiembre, siendo aproximadamente las 15:45, ante la amenaza de la CNTE

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013

de cerrar Periférico, granaderos les cerraron el paso a la altura del Auditorio Nacional para evitar que lograran postrarse en dicha vía de tránsito, lo que originó, por ambas partes, empujones y lanzamiento de botellas, piedras y hasta pedazos de concreto. Y es que fueron ambas partes, la CNTE ante la molestia de que no les dejaran continuar con sus manifestaciones y cerrar Periférico, y los granaderos que tampoco se dejaron, porque cumplían con una orden y repelían el ataque de la coordinadora. Entre empujones les regresaban sus botellazos y piedrazos, e incluso algunas cámaras de distintas televisoras captaron como granaderos jalaban maestros, y maestros a granaderos. El saldo que dio el GDF fue de 17 granaderos lesionados, la CNTE no dio cuenta de ninguno.

Y las marchas continuarán Para este fin de semana, se tienen previstas más marchas. Se ´prevén marchas que salgan del Monumento a la Revolución, pasen por su ruta habitual de Paseo de la Reforma, Insurgentes, hacia el palacio Legislativo, cierres en Bucareli, Balderas, Morelos, Circunvalación, Fray Servando Teresa de Mier, Congreso de la Unión, Eduardo Molina a la altura de San Lázaro, y quien sabe por dónde más. Lo que sí sabemos es que estas marchas no cesarán si no se cumplen con las peticiones de los docentes que consisten en dar marcha atrás a lo aprobado por el gobierno. Ya han sido muchas mesas de diálogo y no se concreta nada. El gobierno se ha mostrado endeble, pero el conflicto del miércoles suena a un primer aviso. Sin acuerdo, la mesa del miércoles duró más de seis horas, terminaron en la madrugada y se llegó a un acuerdo…, otra mesa el jueves con la presencia del secretario de Gobernación, Osorio Chong. En dicha mesa de diálogo del día de ayer, jueves 12 de septiembre, se contó con la participación de Osorio Chong, quien después de mucho tiempo al fin se une a las mesas de negociación y a la hora se fue, sin llegar a un acuerdo para dar fin al conflicto magisterial que tiene paralizada la ciudad de México y nada más no vemos una salida que permita, sobre todo, calmar las tensiones en la ciudad ante el caos vial y la pérdida de dinero.


Columna 23 Ante estas marchas, el Gobierno de la Ciudad de México ordenó el resguardo de la Secretaría de Gobernación para evitar confrontaciones durante el diálogo; de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados. ¡Ya no! El jueves pasado el Gobierno del Distrito Federal puntualizó que permitirá que se lleven a cabo en la ciudad las movilizaciones en protesta por la aprobación de la Reforma Educativa, pero que será mejor que se olviden de los bloqueos que pretenda generar caos y trastocar la vida de los capitalinos como los ocurridos el miércoles, esto en la voz del secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano. Precisó que dichas marchas pueden tratarse de bloqueos momentáneos que poco a poco liberan las arterias con su pronto paso, pero que no permitirá que se queden postrados en alguna vía principal en la ciudad para manifestarse. Algo que llama la atención es que precisó que el Gobierno capitalino responderá en la misma manera e intensidad en que los maestros, mediante sus actos, se expresen en las marchas posteriores. Afirmó una vez más que la administración del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, privilegia el diálogo entre el gobierno federal y los docentes pero lo que pasó el miércoles les cambió el panorama.

Posterior al conato de violencia el secretario del GDF declaró: “Eso no lo vamos a permitir… La actuación de la policía será en consecuencia. No vamos a permitir actos vandálicos ni violencia contra los ciudadanos, los bienes y la propia policía”. Presumió que la instrucción del GDF fue que se recuperara de inmediato la vialidad en el momento

domingo pasado llevó a cabo una consulta ciudadana para la posterior presentación de una iniciativa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la cual pretenden regular las marchas poniéndoles horario, lugares y penalizaciones en caso de agresiones contra la ciudadanía y el bien público. Esta iniciativa de horarios para marchas

en que los integrantes de la CNTE bloqueaban Circuito Interior con el apoyo de 300 elementos de la Policía Federal, pero que no hubo necesidad ya que logró un acuerdo con un dirigente de la CNTE, además de señalarle que ya se había programado para este jueves una nueva mesa de diálogo en la que al fin participaría el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, lo que parece tranquilizó a los maestros. Algo más que cabe destacar dentro de este tema de las marchas, es que el Partido Acción Nacional en el Distrito Federal (PAN-DF), el

es un llamado del PAN a poner fin a las protestas de la CNTE. Pretende CNTE ampararse contra reforma educativa Juan José Ortega, secretario general de la Sección 18 de Michoacán, adelantó que los maestros prepararán recursos legales contra las leyes reglamentarias de la reforma educativa, sin dejar de lado las movilizaciones en todo el país. A pesar de que ya se había acordado que la sección regresara a clases, el miércoles volvieron a suspender las labores por manifestarse e incluso se señaló que un contingente viajó a la Ciudad de

México para su participación en la marcha de ese día y otros tanto se manifestaron en el estado. Ortega indicó que un grupo de entre 5 mil y 7 mil michoacanos están en la ciudad como la parte representativa del estado. Fracasaron reuniones por cerrazón de la CNTE La reunión que sostuvieron los integrantes de la comisión negociadora de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong el pasado jueves 12, concluyó sin acuerdo alguno, según lo dieron a conocer los propios maestros momentos después de salir de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación Al salir de la mesa de negociación, indicaron que quedó abierta la posibilidad de otra reunión con Chong para continuar con una negociación que dé fin al conflicto magisterial en la ciudad de México, aunque sin precisar una fecha. En sus declaraciones los maestros señalaron que no hay ningún avance en sus peticiones que consisten en el veto a la reforma educativa y una junta con el presidente, Enrique Peña Nieto. Las redes sociales se saturaron con la información. Incluso a nivel mundial el pasado viernes 13 entre las 14 y 17 horas logró el “top mundial” de uso en Tuiter y Facebook.

LUNES 16 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.