Revista 18 Brumario #110

Page 1

Conspira ultraconservadurismo mexicano

Director: Carlos Ramírez

Ángel Viveros

Lunes 23 de septiembre de 2013

Rompe Mancera radicalismo de CNTE

Número 110

• Prioridad a los ciudadanos con el desalojo del Zócalo • Los niños, rehenes de la lucha política de disidentes • Fin al modelo de AMLO de usar marchas para presionar

La muerte del Gran Viejo

Miguel Ángel Sánchez de Armas

Mancera gana la partida

Escriben: José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría, Samuel Schmidt, Raymundo García García David Colmenares Páramo, René Avilés, Claudia Palencia, Ángel Viveros

Adrián Rueda


2

Índice Rompe Mancera radicalismo de CNTE y PRD Por Carlos Ramírez 3

Mancera gana la partida Por Adrián Rueda 6

Qué futuro buscamos Por Samuel Schmidt 7

Excepcionalidad estadounidense Por José Manuel Suárez Mier 8

Tendencias mundiales de los impuestos Por David Colmenares Páramo 9

Fonden y atlas de riesgo Por Claudia Palencia

La Facultad de Derecho-BUAP, hoy Por Raymundo García García

10

11

La muerte del Gran Viejo Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

12

Gonzalo Martré es Fantomas Por René Avilés

14

Conspira ultra conservadurismo mexicano Por Ángel Viveros

15

Slim, Servitje, la “quebrada” Pemex, Alemán y otros compran empresas en España; México al carajo Por Pedro Echeverría V. 16

Editorial Las lecciones de Ingrid y Manuel

La situación geográfica de México convierte a su población en susceptible de padecer embates de la naturaleza. Los litorales que están ubicados en el trópico de Cáncer son generadores de “temporadas” de huracanes. Incluso hay un calendario que inicia el 22 de junio y concluye el 30 de noviembre. Con esto surgen preguntas que ahora se repiten con mucha frecuencia: ¿por qué si se sabe que habrá fenómenos climáticos no se toman las medidas necesarias? A la vez, el país está afectado por la Falla de San Andrés, que corre paralela al país en el océano Pacífico. Lo mismo el choque de placas, las cuales marcan a la República como una zona de elevada sismicidad. Con motivo de la conmemoración del 28 aniversario de los sismos de 1985 salió a relucir que no hemos aprendido las lecciones necesarias sobre protección civil y han salido a relucir graves deficiencias, corrupción y omisiones, como autorizar construcciones en lechos de lagunas y ríos, permitir asentamientos en áreas de deslaves y no formalizar los protocolos de asistencia en este tipo de siniestros. Al respecto, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, admitió que será evaluada la Coordinación Nacional de Protección Civil, a cargo de Luis Felipe Puente, para determinar si se atendió en tiempo y forma la emergencia generada por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid. Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, se pronunció porque se castigue a los responsables en los diferentes niveles de gobierno cuya negligencia, incapacidad o apatía pudieron haber contribuido en los lamentables hechos que provocaron tantos decesos y daños. Estos comentarios sólo son parte de un clamor que empieza a generalizarse al mismo tiempo que bajan los niveles de agua, que permiten descubrir la magnitud de la tragedia y los casos de corrupción, omisiones y negligencia. Si bien los efectos de la naturaleza planetaria son imprevisibles, ya que aún no es factible predecir sismos o rutas exactas de fenómenos meteorológicos, si se pueden aprender las lecciones de huracanes como Ingrid y Manuel. Para empezar no permitir asentamientos humanos en zonas de deslaves, no autorizar fraccionamientos en lechos de lagos y márgenes de ríos. A la vez, hay que replantear los protocolos de ayuda, ya que mientras en naciones como Japón se lograron levantar en breve tiempo de maremotos o Tsunamis, como el de 2011, en nuestro país aún somos reactivos y reaccionamos después, según la magnitud del fenómeno natural. Llegó el momento de replantear las políticas públicas y sociales en esta área, ya que de por medio está lo más valioso: las vidas humanas.

Tips

Famosas últimas palabras:“La propuesta de Reforma Hacendaria deberá cambiar, ya que le pega a la clase media y no lo va a soportar”: El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. Plan: Varias tribus perredistas pretenden resucitar políticamente a Cuauhtémoc Cárdenas como nuevo dirigente nacional del PRD. El ingeniero se ha ganado los reflectores de la “izquierda” con su propuesta de reforma energética. Ahora, con vista al 2018 y ante la caída y divisiones del PAN, así como los errores del PRI y su presidente Enrique Peña Nieto, como la Reforma Hacendaria, los perredistas quieren lograr la alternancia en 5 años. Aunque los actuales estatutos de ese partido impiden la “reelección” y don Cuauhtémoc ya fue presidente del CEN perredista, la cuestión va en serio y ya tuvo tres reuniones clave. Entre los asistentes a los encuentros están: Marcelo Ebrard, Manuel Camacho Solís, Miguel Barbosa, Mario Delgado, Armando Ríos Piter y Alejandro Encinas. Hasta el momento el gran ausente ha sido Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, quien no es visto con agrado por el ingeniero Cárdenas. El plan es sencillo: cambiar estatutos y convertir a Cuauhtémoc en el dirigente, para que el 2018 ese partido se convierta en la opción de la “izquierda”. Es verdad: La “negociación” en la Secretaría de Gobernación de la CNTE para iniciar clases este lunes 23 en Oaxaca no significa otra cosa que la derrota final de los maestros disidentes de la sección 22, quienes fracasaron en todas sus demandas, como dar marcha atrás a la reforma educativa. Tampoco lograron amedrentar a las autoridades en sus prensiones de ocupar nuevamente el Zócalo capitalino y que los recibiera el presidente Enrique Peña Nieto para echar abajo tal reforma. De todo este caso, lo verdaderamente lamentable que más de un millón de niños en Oaxaca ya perdieron un mes de clases. Como siempre, los pequeños son las víctimas. Es pregunta: ¿Cómo van a recuperar el mes perdido de clase los cientos de miles de niños que debieron iniciar año lectivo en agosto?

Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político

María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx) Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Monserrat Méndez Reportera Luis Rodríguez Reportero www.grupotransicion.com.mx www.noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Por Francisco Zarco

“A decir verdad, nosotros no comprendemos cuál sea la diferencia esencial que haya entre la política de unos y otros; pero aun cuando exista algún motivo de discusión creemos que debía prescindirse por ahora de todo disentimiento para salvar al país, amenazado por las miras de la facción retrógrada que con tanto afán procura destruir lo existente, embrutecer al pueblo, embaucar a los incautos, y por fin, privarnos de toda libertad, de todo adelanto.”

18 BRUMARIO

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013


Columna 3

Rompe Mancera radicalismo de CNTE y PRD POR CARLOS RAMÍREZ

Prioridad a los ciudadanos con el desalojo del Zócalo Los niños, rehenes de la lucha política de disidentes Fin al modelo de AMLO de usar marchas para presionar

L

a lectura que pocos quieren hacer de la crisis provocada por la CNTE la semana pasada en las calles y el zócalo del DF tiene que ver con la definición de la jefatura de gobierno capitalino en torno a la lucha callejera: darle prioridad al ciudadano por encima de los radicalismos del PRD. De ahí que los ciudadanos capitalinos que habían visto cómo el PRD se apoderaba impunemente de las calles desde 1997 sin respetar las reglas de convivencia plural y que habían padecido día con día los bloqueos y marchas que interrumpían la vialidad la semana pasada se percataron del uso de la policía no para reprimir ni para criminalizar la protesta social sino para recuperar espacios territoriales a favor de la sociedad y no de un grupo minoritario. Este dato podría ser el más importante de Miguel Angel Mancera en su primer informe de gobierno hoy en la Asamblea Legislativa:

De 1988 al 2013, el perredismo expriísta y neopopulista convirtió las calles de la ciudad en un caos vial (...) el problema no eran las marchas ni los plantones en sí, sino la acción de los grupos para cerrar vialidades como método de presión. la mano firme para rescatar vialidades expropiadas impunemente por protestas sociales sería también el factor más importante que tendría a su favor para buscar —ahora sí— la reforma política del DF no a favor de alguna tribu del PRD sino de la ciudadanía. A lo largo de casi un mes, Mancera fue bombardeado desde los dos flancos: los perredistas aliados a la CNTE y vinculados al López Obrador que sobrevive de la agitación social y la ciudadanía que volvió a hartarse de la impunidad de grupos radicales

minoritarios que cerraron periférico, interrumpieron varias veces el sistema nervioso capitalino del Paseo de la Reforma y se apropiaron del zócalo con barricadas que quisieron anunciar la Comuna del DF. El gobierno federal apoyó a Mancera pero le dejó la carga de la decisión de usar la policía. El principal operador del jefe de gobierno fue Héctor Serrano, una herencia de Marcelo Ebrard pero con lealtad institucional: en 1997 Serrano fue el pivote para impedir una crisis constitucional que quería provocar el gobierno de Zedillo cuando el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y hubo de encarar al Grupo de los Cuatro partidos opositores como mayoría absoluta. Zedillo y el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, buscaron que la cámara no se instalara. Sin embargo, el responsable operativo de la Cámara era Serrano y con institucionalidad republicana le entregó al G-4 el águila simbólica que preside la mesa directiva y la campana que llama a los legisladores; ése sólo hecho decidido por Serrano evitó la jugada priísta de romper el orden constitucional y consolidó el mandato electoral de un PRI minoritario. Las presiones para la represión fueron intensas sobre Mancera

pero pudo sortear con habilidad y madurez política el juego de poder de decidir entre la impunidad de la CNTE y el enfoque policiaco de los radicales. Y por más que la CNTE quiso gritar represión, el uso de la fuerza fue sólo para liberar el zócalo del DF que los radicales rupturistas habían expropiado para sí. Mancera respondió a su condición de gobernante ciudadano. La solución política de fuerza utilizada por Mancera puso punto final al abuso de los grupos radicales de convertir las marchas y plantones en presiones para exigir demandas sin pasar por su validez. De 1988 al 2013, el perredismo expriísta y neopopulista convirtió las calles de la ciudad en un caos vial detrimento de los derechos de terceros; en el fondo, el problema no eran las marchas ni los plantones en sí, sino la acción de los grupos para cerrar vialidades como método de presión. Mancera ha logrado darle la oportunidad al PRD para trascender la fase de la protesta y el plantón y arribar a la acción política de gobierno. Falta que el perredismo quiera ir más allá de la marcha para convertirse en un partido real y no en una masa callejera.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


4 Columna

B

ien dicen que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo: la acción policiaca del gobierno perredista del DF para desalojar el zócalo capitalino marcó el punto final al modelo lopezobradorista de usar las marchas y plantones para conseguir objetivos. Los gobiernos priístas fallaron en usar la fuerza: pasaron de Tlatelolco al atencazo, con el intermedio del uso del dinero para desalojar plantonistas del zócalo; en cambio, los gobiernos panistas no vacilaron en utilizar a la policía federal en diciembre de 2006 para recuperar los espacios expropiados por la APPO pero sin sentido político. En la crisis política por el fraude electoral de 1988, Cuauhtémoc Cárdenas respondió con mesura para evitar la violencia de la polarización. Hubo marchas y mítines numerosos pero respetando las reglas del juego; en aquel entonces un importante operador salinista dijo con preocupación que hubieran tenido que entregar las llaves de Palacio Nacional si las protestas cardenistas juntaban dos millones de personas en el zócalo. De las marchas y mítines como expresión de la disidencia política Andrés Manuel López Obrador pasó su uso como forma de presión urbana para obtener beneficios. Al arrancar el sexenio salinista

18 BRUMARIO

hubo dos formas de protesta: la moral del potosino Salvador Nava que provocó la concertacesión de gobernador interino y la violenta de López Obrador que no logró la anulación de elecciones. De las marchas se dio el paso cualitativo a los plantones: en septiembre de 1993 López Obrador compró la protesta de barrenderos de Villahermosa en el zócalo

protestas, los gobiernos dejaron las calles y carreteras a los manifestantes que no quisieron usar los caminos legales. Los gobiernos perredistas de Cárdenas, López Obrador y Ebrard fueron cómplices de las marchas y plantones con el pretexto de la “criminalización de la lucha social”, aunque abandonando a la población que necesitaba las ca-

derecha no lo dejaba gobernar y luego el gobierno priísta de López Portillo legalizó al Partido Comunista para llevar a la izquierda a los espacios institucionales; sólo que la izquierda se dividió entre la legal y la callejera que magnificó López Obrador. Luego de su viernes 13, el PRD y sus aliados, protegidos o simpatizantes están obligados a replan-

lles para transportarse. De ahí la importancia de la decisión del gobierno perredista de Miguel Angel Mancera de atender los reclamos de la población mayoritaria contra los plantones de la CNTE, pero sin criminalizar la protesta. Ahora el PRD tiene el desafío de asumir su legalidad para luchar por los caminos institucionales. En 1939 el gobierno revolucionario legalizó al PAN y luego le dio diputados de partido porque la

tear sus espacios de lucha. Pero si regresan a la toma de las calles, la policía ya demostró que es posible aplicar la ley sin represión. Si grupos perredistas están en desacuerdo con la institucionalidad, tienen el derecho de salirse de ese espacio, pero sin exigir respeto legal a prácticas ilegales. Tanto tiró la CNTE el cántaro de la protesta social al pozo, que se rompió la cuerda y se quedó en el fondo.

Los gobiernos perredistas de Cárdenas, López Obrador y Ebrard fueron cómplices de las marchas y plantones con el pretexto de la “criminalización de la lucha social” del DF y sólo entregó la plaza para el Grito y el desfile con el pago de dinero a los plantonistas por el “desgaste físico”. En el 2004 López Obrador llenó varias veces el zócalo para ocultar la impunidad del incumplimiento de un amparo que obligaba al desafuero del jefe capitalino. La CNTE ha utilizado el plantón, el cierre de vialidades y las marchas como mecanismo de presión de una minoría para imponerle decisiones a la mayoría. Ante el temor de la violencia social, los gobiernos priístas eludieron el choque y los panistas usaron a la policía como última instancia. Con el temor a la agudización de las

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013


Columna 5

A

l cumplirse este viernes veinticinco días escolares de suspensión unilateral de clases y en medio de gritos, policías y movilizaciones, el problema de la CNTE y sobre todo de la Sección XXII de Oaxaca tiene cuando menos cuatro puntos clave: 1.- La exigencia de la Coordinadora de “abrogar” las reformas a los artículos 3º y 73 constitucionales y las tres leyes reglamentarias que fueron aprobadas por los canales legales y que no pueden anularse por presión callejera de una minoría de maestros. 2.- La redefinición de las relaciones laborales. El empleador utilizó reformas legales para una nueva relación con los trabajadores de la educación en materia de evaluación de capacidades; la relación laboral es de la SEP con el SNTE, no con las secciones. Y los trabajadores tienen mecanismos legales para oponerse, como la huelga, pero cumpliendo procedimientos legales. 3.- La insurrección social de los maestros de la Coordinadora y otras organizaciones políticas en contra de las reformas legales para defender el viejo Estado priísta de bienestar y la “alianza histórica” del Estado con los trabajadores que sostuvo el PRI desde el cardenismo hasta el lopezportillismo. 4.- La reactivación de la vieja disputa por la definición del modelo de desarrollo que se agudizó en 1977 entre el modelo neoliberal y el modelo estatista, que luego estalló con la expropiación de la banca en 1982 y que ganó el neoliberalismo en 1993 con la globalización y el tratado de comercio libre del salinismo. Sólo

que en una fase de debilitamiento político e ideológico del estatismo y una crisis financiera de la globalización. Ante la carencia suficiente mayoría para dar la batalla por los cauces legales, la CNTE optó por la vía que le ha redituado posibilidades en sus plazas estatales: marchas, plantones, paros de labores y violencia en las calles. Sin embargo, hasta ahora la Coordinadora ha fracasa-

La lucha de la CNTE se centra en el modelo educativo porque la educación históricamente representa una definición del rumbo político del país; (...) la educación era la esencia política del PRI populista. do como una fuerza social capaz de empujar una alternativa integral de modelo de desarrollo, por lo que ha jugado con las apariencias: movilizarse en torno a banderas extremas de cambio de rumbo de desarrollo para ganar ventajas gremiales que benefician sólo a los trabajadores de las secciones, a costa de otros sectores sociales que tendrían

que sacrificar fondos presupuestales. Mejores salarios sin acreditar capacidad vía evaluación. La lucha de la CNTE se centra en el modelo educativo porque la educación históricamente representa una definición del rumbo político del país; en el pasado, en el que se formaron los maestros de la CNTE, la educación era la esencia política del PRI populista. A partir de 1991 la educación se quedó sin discurso ideológico cuando Salinas de Gortari anuló el concepto de Revolución Mexicana de los documentos del PRI. Sin ideología, la educación dejó de ser una masa prioritaria.

De ahí el hecho político de que la CNTE quiere, paradójicamente, la restauración del modelo ideológico del PRI y del Estado priísta vía un enfoque educativo para el Estado priísta, la liberación ideológica y la lucha social. Pero la CNTE se quedó sin partido: el PRI ya no es estatista y el PRD y el PAN están aliados con el PRI en reformas estructurales de desmantelamiento del viejo PRI; y a los maestros disidentes sólo le quedan las alianzas con los tradicionales grupos antisistémicos, anarquistas y radicales que luchan en las calles. El problema real no radica en la agenda sistémica de la CNTE más allá de la educativa, sino que ha tomado como rehén al sistema educativo y a los niños que pierden clases todos los años por demandas de bienestar personal de los maestros y sus exigencias políticas e ideológicas. Recuento: hoy jueves suman veinticuatro días escolares en paro en las escuelas controladas por la CNTE. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Capital Político

6 Artículo

Mancera gana la partida POR ADRIÁN RUEDA

IDN se vio más papista que el Papa y magnificó la labor del jefe de Gobierno

D

icen que del odio al amor sólo hay un paso y eso quedó ratificado ayer cuando la corriente perredista de Izquierda Democrática Nacional hizo una férrea defensa del trabajo de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno del Distrito Federal. Apenas, hace unas semanas, los integrantes de esa corriente buscaron por todos lados la manera de cazar a Mancera, pues consideran que luego de llegar a la jefatura del gobierno capitalino se negó a darles los huesos que ellos decían merecer. Pero ayer, por conducto de la diputada Ariadna Montiel, la IDN se vio más papista que el Papa y se dedicó a magnificar la figura y el trabajo de Mancera durante la presentación de su Primer Informe de Gobierno en el Palacio de Donceles. Los escasos diez minutos que duró su discurso, Montiel los dedicó a dar prácticamente un preinforme de gobierno, pues como si fuera funcionaria se la pasó enumerando las acciones públicas en áreas de seguridad, salud y transporte, entre otros. Además de su miniinforme, la diputada de IDN defendió a Mancera de los ataques, sobre todo del PVEM y del PRI, que exigían su presencia en el recinto para cuestionarlo en vivo, no a través de preguntas escritas. La presencia de Ariadna en el estrado, hablando a nombre del PRD, fue decidida de último minuto, pues todavía una noche antes el encargado de hablar a nombre de sus compañeros amarillos era el también diputado Eduardo Santillán.

Orlando Anaya

18 BRUMARIO

Primer informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera

El discurso articulado por la diputada fue tan favorable a su gobernante, que casi rayó en la zalamería, pues de ser su enemigo político, hoy a Mancera no le encuentran ni un solo defecto. Claro, buscan que en breve retribuya a la corriente el favor con jugosos puestos, cosa que, por cierto, se sigue viendo muy difícil. Por ese caminito anduvo también el PAN, a pesar del buen discurso que se aventó a nombre de la fracción el diputado Orlando Anaya, en el que exigió transparencia y combate a la corrupción, se comportaron a la altura. Los que de plano mostraron su desacuerdo con el formato y con el número de preguntas que les dejarían hacer por escrito fueron el PRI y el Verde Ecologista, únicos partidos que al final no entregaron cuestionamientos al titular del GDF. Por lo demás, Mancera tuvo un día de campo: se centró en destacar los programas sociales de su gobierno, en reafirmar que su gobierno es progresista y hasta se dio tiempo de echarle una flor a la Comisión de Derechos Humanos del DF. Para finalizar su discurso, el jefe de Gobierno justificó la inacción del gobierno capitalino durante las recientes marchas de los maestros y pidió apoyo a todos para exigir al gobierno federal la creación de un fondo de capitalidad para que la ciudad pueda enfrentar las manifestaciones de carácter nacional.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013

Eso lo dijo teniendo al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, a tres sillas en el presidium, como para que el mensaje se oyera fuerte y claro hasta Los Pinos… habrá que ver si no había mucha interferencia en la señal.

CENTAVITOS… Gran convocatoria mostró Mancera en su Primer Informe de Gobierno, pues al menos una decena de gobernadores asistieron, incluso de regiones tan lejanas como Baja California, Sinaloa y Chihuahua, por ejemplo. Igual estuvieron en tribuna los presidentes nacionales del PRI, PVEM y PRD, además de diputados y senadores de todos colores y sabores, lo que demuestra que el titular del GDF no es cualquier gobernante hijo de vecina… Invitados de lujo y hasta ex gobernantes de la ciudad como Manuel Camacho y Cuauhtémoc Cárdenas se vieron en la ALDF; quienes no aparecieron por ningún lado fueron Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard: ¿no que muy cuates? El que ha desarrollado gran habilidad para escabullirse de los problemas es Mauricio Toledo, delegado en Coyoacán, quien hasta parece que cuenta con asesoría directa del GDF, pues últimamente ha sido invitado a actos importantes de Gobierno, siendo incluso orador.


Columna 7

Qué futuro buscamos POR SAMUEL SCHMIDT

L

as elecciones normalmente son para escoger opciones que nos permitan avanzar, esto implica tener una idea relativa del futuro que queremos, lo complicado es alcanzar una visión colectiva, por ejemplo, mientras que algunos pensamos que debemos trabajar para tener una sociedad más equitativa, un sistema más justo, otros piensan que no debe haber restricciones para la apropiación de beneficios, aunque se incremente la asimetría y desigualdad. Cuando las elecciones son libres y honestas, los perdedores aceptan, o deben aceptar, la visión de las mayorías, porque en principio convencieron mejor, o su propuesta pareció más razonable. Cuándo el sistema está dividido, ninguna opción política recibe un mandato definitivo, lo más sensato es abstenerse de tomar grandes decisiones, a menos claro que se haga un plebiscito para que la gente otorgue ese mandato. En el caso de México esto está lejos de ser un caso hipotético. Nadie tiene un mandato claro, pero la evaluación de los partidos políticos demuestra que carecen de apoyos sociales. Luego entonces aunque se pongan de acuerdo entre ellos sus decisiones carecen de soporte social. La política es contraria a las matemáticas en el sentido de que dos negativos no hacen un positivo, y siete partidos calificados negativamente hacen un desastre en la representación. Cuándo las élites son repudiadas, sus decisiones seguramente se encontrarán con fuertes resistencias porque carecen de los acuerdos básicos que las validan. La resistencia social es muy diversa, puede ir desde la amenaza de retirar el capital del país, las marchas y plantones,

y hasta medidas de presión de diversa índole que puede incluir la penetración de los medios de comunicación. Con la reforma educativa prácticamente se levantó uno de los sectores que parecen más afectados, aunque es interesante que las voces de los supuestamente beneficiados se escuchan de manera marginal, porque los medios de comunicación las excluyen, es un esfuerzo concertado para mostrar que hay una sola opi-

Con la reforma hacendaria las voces se levantaron justamente por las razones esperadas: le toca el bolsillo a la gente y eso es algo que no se puede tolerar. La protesta es justa pero por las razones equivocadas. nión. No importa que el beneficio no se vea, lo que impera es la calificación ligera. Escucho comentarios sobre los “inútiles”, “huevones”, “vándalos”, porque es la visión que construye el gobierno con sus jilgueros, muchos que critican a los maestros que “marchan para no trabajar”: cuándo uno les pregunta dicen desconocer la ley educativa. Diálogo de ignorantes. Con la reforma hacendaria las voces se levantaron justamente por las razones esperadas: le toca el bolsillo a la gente y eso es algo que no se puede tolerar. La protesta es justa pero por las razones equivocadas. El que afecten los ingresos de los que sostienen a la hacienda pública

y con ella al mercado, implica que el potencial disruptor de la reforma será amplio. El gobierno reconoció que no se podía imponer el IVA a medicinas y alimentos por la situación compleja de la economía -entiéndase que vamos directo a la recesión-, pero porque no pensar que el mismo o peor impacto tendrá el aumento de impuestos en la frontera, así como el establecimiento de impuestos a hipotecas y colegiaturas. Me decía un empresario que estaba furioso: ese impuesto es para negociar y en efecto así parece ser, le dan un golpe a la clase media y luego la soban para darle otros golpes. Es claro que el gobierno y los partidos políticos (con los que se reúnen en conciliábulo) carecen de la autoridad para imponer las reformas que están estableciendo. Su cálculo es que al esparcir el costo político de decisiones poco populares y dañinas para la economía y la sociedad no tendrán un efecto negativo para un partido en especial, mientras que pueden tener una ganancia para el partido en el poder, que reclamará la paternidad del posible éxito. La sociedad por su parte, simplemente seguirá calificando negativamente a sus representantes formales, establecerá diversas formas de expresión que posiblemente se atiendan con energía y fuerza, y le quedará votar por la opción menos mala, cuestión que será muy difícil de dilucidar. Hay una propuesta que sugiere que en lugar de impuestos la carga se comparta, que los políticos se bajen el salario 50% y que una cifra similar se les quite a los partidos políticos. Este es un llamado iluso, porque la solidaridad o el peso de las decisiones no se reparten equitativamente y es que no hay un futuro único, parece ser que un futuro es el de las élites económicas y políticas, y otro muy distinto el de los demás. Mientras que unos paladean las mieles de la abundancia, aún con la economía caída, otros llevan mucho tiempo sufriendo los errores de los gobernantes y la codicia de los que están cerca de donde se toman las decisiones. ¿Seguiremos sufriendo esta disparidad por mucho tiempo? La respuesta parece depender de los desposeídos. samuel@mexico.com

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Aquelarre Económico

8 Artículo

Excepcionalidad estadounidense JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER 1 Publicado en Excélsior el 20 de Septiembre de 2013

H

a provocado revuelo en EU el editorial del presidente de Rusia Vladimir Putin en el New York Times donde afirmó, refiriéndose al discurso de Barack Obama sobre Siria en el que alega que su país es único, que “es extraordinariamente peligroso alentar a la gente a verse a sí misma como excepcional.” Hay una enraizada tradición en ciertos sectores de pensamiento en EU, sobre todo ultra conservadores, que reclaman la excepcionalidad de su país por encima de todos los demás, en función de sus orígenes como nación independiente y de la forma de gobierno que adoptó: republicana, democrática y federal. Según quienes han elaborado el Credo Estadounidense hay cinco características que distinguen al país de los demás: libertad, igualitarismo, individualismo, populismo y laissez-faire. Estos valores reflejan la ausencia de estructuras feudales, monárquicas y aristocráticas. La nueva nación careció de un ordenamiento social clasista. En su obra maestra de 1830 Democracia en América, el pensador francés Alexis de Tocqueville describe la posición de los habitantes de EU como excepcional por “su origen estrictamente puritano, sus hábitos exclusivamente comerciales e inclusive por el territorio en el que habitan.” La excepcionalidad de EU está íntimamente imbricada con una fuerte dosis de hipocresía en tesis como la del Destino Manifiesto mediante la cual el país reclama ser el escogido de Dios para extender su suelo de un océano al otro, evitando siempre referirse a la conquista de territorios extranjeros. A partir del Presidente Andrew Jackson (1829-1837), desde la ciudad de Washington se empiezan a fraguar las acciones que llevarán, primero, a la independencia de Texas, a la subsecuente anexión con EU, a la provocación de la guerra con México y a la consiguiente invasión de nuestro país y a la “cesión” de los territorios de Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado y parte de Wyoming.

18 BRUMARIO

1945, en el diseño institucional que virtualmente impuso creando la Organización de Naciones Unidas y las instituciones económicas multilaJon Stewart critica a Vladimir Putín en The Daily Show terales que habrían de asegurar la prosperidad de la postguerra. “La actitud que por encima Esa excepcionalidad se extendió al ámbito de cualquier otra estoy monetario con EU siendo el único país que cuseguro que ya no es válida, bre sus déficit comerciales con su propia moes la arrogancia del poder, neda, lo que los franceses calificaron desde los la tendencia de grandes tiempos del General Charles de Gaulle como naciones a equiparar el un “privilegio exorbitante,” y en su rechazo a poder con la virtud y participar en organismos globales como la Corresponsabilidades mayores te Internacional de Justicia, salvaguardando así con una misión universal.” a sus ciudadanos de ser enjuiciados por ella. La excepcionalidad estadounidense en este Su exaltada condición excepcional toma nuecaso consiste en que ellos, a diferencia de las vo impulso con EU como la nación providencial decadentes e imperialistas naciones europeas, que lo mismo defiende al “mundo libre” de las no inician guerras de agresión con fines de con- amenazas del imperio soviético, que emprende quista territorial sino que acatan las instruccio- guerras como la de Kosovo para evitar conflictos nes divinas consistentes en su destino de expan- étnicos, o en Irak y Afganistán para extender la sión continental. democracia y combatir a un terrorismo que preEl mito nacional de la excepcionalidad de EU tende imponer un nuevo y opresivo califato muse transformó en su filosofía de acción externa sulmán a nivel global. cuando el Presidente Woodrow Wilson afirmó La excepcionalidad de EU ha tenido una traque él creía que Dios lo había escogido para con- yectoria serpenteante, por decir lo menos, en ducir a EU “en mostrar el camino que las nacio- los cinco años de Obama, desde la declaración nes de la tierra deberán andar en los senderos de cuando afirmó que “él creía que su país era exla libertad.” cepcional al igual que los ingleses y los griegos El rotundo fracaso de la agenda pacificadora creen que los suyos lo son también,” hasta su de Wilson que culminó con la firma del Trata- alusión al concepto la semana anterior defendo de Versalles que puso fin a la diendo una eventual intervención en Siria para Gran Guerra y generó las condi- evitar la masacre de niños indefensos. ciones económicas y políticas que En cualquier caso, hay que tener presente las condujeron a la Segunda Guerra sabias palabras del senador William Fullbright: Mundial, y de la Liga de las Nacio- “La actitud que por encima de cualquier otra esnes que nunca se consolidó, cul- toy seguro que ya no es válida, es la arrogancia minaron en el repliegue de EU del del poder, la tendencia de grandes naciones a mundo. equiparar el poder con la virtud y responsabiliPero la excepcionalidad esta- dades mayores con una misión universal.” dounidense como gozne de su política internacional, regresó 1El autor es Economista en Residencia y Catedrático de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en la ciudad de con vigor con la victoria aliada en Washington D.C. Correo: aquelarre.economico@gmail.com

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013


Signos y Señales

Artículo 9

Tendencias mundiales de los impuestos POR DAVID COLMENARES PÁRAMO Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

E

l dinamismo de la actividad económica, los cambios de la globalización y las crisis fiscales y financieras mundiales, hacen necesario revisar los sistemas tributarios y las políticas de gasto público de los países, respecto de las insatisfechas demandas sociales y necesidades de desarrollo y mantenimiento de infraestructura. Los impuestos son contribuciones obligatorias sin contraprestación directa, ya que los rubros de gasto más importantes (seguridad, educación, salud, procuración de justicia, infraestructura, seguridad nacional) son difíciles de focalizar y su medición entre el que los paga y el que los recibe es imposible. Por ello, el principio sustantivo de los impuestos es de la capacidad contributiva. No existe un solo país con un impuesto único que resuelva la interrogan- te de la distribución de la carga tributaria. Existen por el contrario sistemas tributarios con una gama amplia de impuestos, los cuales se pueden clasificar fundamentalmente en directos o indirectos. Los directos afectan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva y los indirectos las mediatas como consumo y ventas. Los primeros no pueden trasladarse a los

consumidores por la vía fiscal y los segundos sí, incrementando de hecho el precio de los bienes y servicios. Entre los impuestos directos están el ISR de las personas físicas y morales, las contribuciones a la seguridad social, los impuestos sobre la nómina, y sobre la propiedad y el patrimonio. Entre los impuestos indirectos, el IVA, los impuestos a las ventas, especiales al consumo de determinados bienes y al comercio internacional. Según la opinión vigente, durante varios decenios, los impuestos directos son instrumentos de distribución progresiva (o por lo menos proporcional) de la carga tributaria, y los indirectos son de distribución regresiva. Según Claudio Napolioni, estos gravitan directamente sobre los consumidores y frecuentemente han sido transferidos, y aunque afectasen igualmente a todos los consumos, favorecerían a las rentas superiores destinadas al ahorro en cantidad mayor que las rentas bajas; pero además tienden (por razones de eficacia o por determinación política) a afectar sobre todo los artículos de gran consumo con mayor peso en el presupuesto de los más pobres. La relación entre impuestos directos e indirectos está vinculada al grado de desarrollo, como señala Musgrave en

los Sistemas Fiscales, en el sentido de que “mucho mayor importancia se atribuye al ISR personal, y a otros impuestos directos, tales como el tributo de los beneficios de las sociedades. Al menos es cada vez más frecuente que esta sea la estructura impositiva cuando una nación alcanza altos niveles de renta per-cápita”. Precisa también que “se ha desarrollado en todos los países occidentales la tributación progresiva sobre la renta y la riqueza, así como la financiación impositiva elevada de la seguridad social” (Musgrave: 1973). El abandono de los impuestos directos como mecanismos de recaudación, ha avanzado más de lo deseable en América Latina. En la OCDE, el 65% de la recaudación corresponde a impuestos directos (4/5 partes por impuestos a la renta personal), en tanto en América Latina los impuestos directos suman el 25% de la recaudación (la mayor parte por renta de las empresas). En México, los impuestos que aportan las empresas son más importantes que los de las personas físicas debido a que la estructura de la distribución del ingreso es desigual que en el resto de los países de la OCDE. Interesante este comentario de Jeremy Rifkin, en El fin del trabajo, quien considera como salida conseguir los fondos necesarios a fin de proporcionar ingresos a los millones de trabajadores desempleados en el Mundo, analiza las desventajas que tendría la aplicación en Estados Unidos del IVA: “la principal desventaja del impuesto sobre el valor añadido es su naturaleza regresiva. Un impuesto sobre los productos básicos como los de alimentación, ropa, vivienda y cuidados médicos. El IVA también aplica mayores cargas impositivas sobre los pequeños negocios que son menos capaces de absorber y amortizar los costos. Muchos países han reducido sustancialmente e incluso eliminado la naturaleza regresiva del impuesto sobre valor añadido, no aplicándolo sobre productos básicos y pequeños negocios”. brunodavidpau@yahoo.com.mx

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Por la Espiral

10 Artículo

Fonden y atlas de riesgo POR CLAUDIA PALENCIA

De la meca a la seca, no hay territorio en el país exento de una riada, desde el norte hasta el sur del territorio. Para atender los desastres está El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) operado bajo una estructura centralizada,

Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

T

A COLACIÓN

demora meses en empezar a funcionar en la aplicación de los recursos administrativos y financieros solicitados por determinado gobierno estatal que a su vez trabajará en conjunto

al parece que, ante los embates naturales, nunca se termina de estar lo suficientemente preparado para prevenirlos y mucho menos para los primeros días de respuesta de ayuda a la población. A veces, resarcir los daños materiales, demora más tiempo de lo previsto. No me queda duda que, en la prevención de los desastres, hay tres actores involucrados: gobierno, instituciones y sociedad civil. Tampoco ignoro la presencia inmediata del Ejército y el gobierno cuando sucede una tragedia que afecta a la gran masa. Y desde luego, siempre terminamos aplaudiendo, a la sociedad civil por su capacidad de movilización y ayuda a los demás. Empero, no es suficiente. Mucho menos en una población donde la gran mayoría está asen-

pacto de los sismos de 1985 no sólo por su drama social sino por su componente económico. A lo que él me comentó: “Después de los terremotos, del 19 y 20 de septiembre, había que atender necesidades apremiantes. México requirió con celeridad 4 mil millones de dólares para enfrentar la problemática de los sobrevivientes e iniciar la remoción de escombros y el camino de la reconstrucción”. Recordemos que, a partir de diversos estudios del Cenapred, sabemos que los sismos le costaron al país 2.7% del PIB dejando consigo una estela de nuevos desafíos: 150 mil personas quedaron desempleadas, había que reconstruir 34% de los edificios del sector público, miles de viviendas, hospitales y edificios escolares. La evolución del PIB posterior a la catástrofe fue la

con el gobierno municipal de la zona afectada. Ese largo tiempo de espera, se traduce en la desesperación e impotencia de las personas y familias desplazadas, en gastos internos extraordinarios para las arcas de la Tesorería municipal y estatal. Todos salen perdiendo porque la toma de decisiones es inútil, cara, lenta, burocrática y opaca; es decir, poco transparente. Así es que ahora que soplan vientos de cambio en el país y que existe un gabinete con hambre de modificar el pasado y darle a los mexicanos los elementos para contar en el futuro con un mejor escenario, también el Fonden debe dinamizarse de otra manera de tal suerte que deje de ser un recurso centralizado. De tal suerte, permitir que los estados cuenten con un fondo que rentabilicen en el mercado privado con la disponibilidad de cancelarlo en el momento que acontezca un desastre y ellos puedan contar con los recursos perentorios para, primero, tener capacidad de respuesta ante lo más apremiante: gente que se queda sin nada, únicamente con lo que trae puesto. Segundo, la tarea de la reconstrucción y reorganización. Es lamentable que pasen meses y la gente afectada vea imposibilitada cómo no le queda de otra más que aguardar a que el gobierno la reubique o reconstruya. Además recordemos un punto muy relevante: en México existe el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden)

tada en zonas que puntúan como peligrosas: cerca de ríos, deslaves, zonas volcánicas, estaciones de gas, refinerías, pozos petroleros, gasolineras, rellenos habitacionales de barrancas; etc. Allí están viviendo con sus casas improvisadas lo que hace que toda furia de la naturaleza cobre una magnificencia en la medida del daño humano que provoca. Todavía recuerdo cuando entrevisté al ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en su casa de Coyoacán, quien falleció el año pasado, y entre pregunta y pregunta hablamos del im-

18 BRUMARIO

siguiente: en 1985 2.7%; 1986 -3.5%; 1987 de 1.7% y 1988 de 1.3 por ciento. Pero después de esta amarga experiencia, por no olvidar el devastador Gilberto en Quintana Roo, desde la década de los noventa México no ve la suya en materia de huracanes, tormentas, inundaciones, deslaves; nada más faltas que despierte el Popocatépetl. Cada año es lo mismo, unas veces con mayor impacto otras con menos, pero son pérdidas humanas y económicas más el costo de reconstrucción.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013

creado con la finalidad de promover la cultura de prevención ciudadana y la capacidad de reacción gubernamental. Se supone que exige un atlas de riesgo, de ser así parece que no es muy eficaz simplemente veamos cómo está Guerrero. Desde mi óptica, restan muchos esfuerzos a nivel país por adoptar verdaderamente una cultura de prevención y mitigación de desastres.

claudiapalencia13@yahoo.es


Columna 11

La Facultad de Derecho-BUAP, Hoy POR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA

D

esde el proceso de la crisis de la universidad democrática, crítica y popular en 1989, en la Facultad de derecho y Ciencias Sociales, fungía como director Jorge Ramón Morales Díaz y como consejeros universitarios docentes: Miguel Octavio Silva Corte y José Luis León Salamanca, quienes apoyaron el modelo vigente de universidad de ese momento; pero, también fueron los primeros en apuntalar el proceso de re-institucionalización con la creación de una nueva ley adherido de facto al proyecto que había presentado el rector interino Juvencio Monroy en 1990. El 30 de marzo los abogados más responsables profesionalmente como juristas, como docentes del derecho, no dudaron en llamar al Consejo Universitario a actuar de forma responsable para sacar de la crisis a la BUAP, y destacan en este sentido el papel desempeñado por los jurisconsultos siguientes todos miembros de la academia de derecho: Jorge Ramón Morales Díaz, Manuel Santiago Pérez Chalini, Rafael Arredondo C., Carlos Arredondo C., Ana Araceli Henríquez de Rodríguez, Salvador Pérez García, Jorge Corona Trueba, Pablo Pineda y Chávez, Irma Moreno Montiel, Gabriel Hernández y Suárez, Alfonso Ortiz Rodríguez, Irma Flores Vázquez, Antonio Hernán-

dez Pimentel, Rafael Salinas Silva, Raúl Padilla Guzmán, Blanca Estela Ruiz P., Carmen Rosales E., Eduardo Romero Fajardo, Rodolfo Vega D., Otilia Solano Meneses y Tonatiuh Romero Reyes. El proyecto de nueva ley Monroy lo presentaría ante el H. Congreso del Estado hasta el 25 de mayo de 1990. De ese momento a nuestros días, la facultad de Derecho de la BUAP, ha mostrado una transformación inimaginable, pero en este caso solamente reflexionemos sobre sus autoridades personales – los directores- ya que el próximo 15 de noviembre del año en curso habrá de tomar la batuta un nuevo director, dentro de una institución producto de la modernidad y posmodernidad por la complejidad con la cual viene funcionando. Ya que alberga las licenciaturas de: Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Sociología, Consultoría Jurídica, Derecho y Criminología. Asimismo, se imparten las Maestrías en derecho con las especialidades en: Civil y Mercantil, Ciencias Penales, Económico, laboral y de la Seguridad social, Fiscal y

Constitucional, y Amparo. Más la Maestría en Ciencia (s) Política (s); todas inscritas en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Programas que exigen un arduo trabajo de docencia e investigación para cumplir satisfactoriamente con los estándares de calidad que reclama el propio sistema alimentado por el otorgamiento de Becas de más de siete mil pesos mensuales para los maestrantes. Igualmente, la Facultad de Derecho cuenta con el Doctorado en Derecho dentro del (PNPC), con la posibilidad de otorgamiento de becas a los doctorantes por un periodo de cuatro años con apoyos económicos de Conacyt en alrededor de doce mil pesos mensuales. Los becarios están obligados a comprometerse a dedicarse de tiempo completo a estudiar e iniciarse en el arduo camino de la investigación científica y humanística. Lo cual no se habría logrado si no fuera por el apoyo y relaciones que en su momento como estudiante de posgrado formalizó el Dr. Rafael Sánchez Vázquez. Por todo esto y después de que han sido directores: Jorge Ramón Morales Díaz; Germán Molina; Pablo Salto Vázquez; Roberto Santacruz Fernández; Emiliano Pera Peláez y Guillermo Nares. Debe ser preocupación de los universitarios y en particular de quienes laboramos en la Facultad de Derecho, nombrar a un Director, que conozca en funcionamiento de la vida institucional, del funcionamiento de los sistemas y programas para apuntalar la calidad académica, y sobre todo que se comprometa a cuidar que las condiciones fundamentales para mantener los posgrados en el (PNPC) y sistematizar la producción científica y humanística que se está generando en beneficio de Puebla, de México y el mundo.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


Juego de Ojos

12 Artículo

La muerte del Gran Viejo POR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS

H

ace 52 años, el 3 de julio de 1961, el gran “Papa” Hemingway se quitó la vida al atardecer. En una habitación de su casa solariega en Ketchum, estado de Idaho, colocó el cañón de su escopeta en el paladar y jaló el gatillo. Así dijo adiós a las armas y a su generación perdida, y se internó en el mar de la eternidad, rumbo a las verdes colinas en donde las campanas siempre doblan a vida y no hay más quinta columna que la de los hombres que han encontrado la luz. Estaba a punto de cumplir 62 años. Al día siguiente, el Oakland Tribune escribió: “la muerte siguió la vida de Ernest Hemingway como una sombra obsesiva. El tema de la muerte fue su sello distintivo alrededor del cual construyó sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que sólo había un tema para un escritor: la muerte y su evasión temporal, la vida”. En 1953 recibió el premio Pulitzer y en 1954 el Nobel, pero esto sólo lo recuerdo como anécdota, porque el legado de Ernest es la inmortalidad de su literatura. El morbo de quienes le recuerdan sólo por una vida desordenada y caótica no hace mella en su arte. Después de la muerte, dos profesores dijeron que durante los siete meses anteriores al suicidio Hemingway había sido un fantasma de sí mismo. ¿Y? Quien haya visitado Finca Vigía en las afueras de La Habana no me dejará mentir: esos artistas pueden abandonar la carne, pero su energía queda ahí.

Como regalo estival a los lectores de JdO, algunos fragmentos hemingweyianos: Del cuento “Los asesinos”, de Hombres sin mujeres: “Recordaba perfectamente la época de su plenitud, apenas hacía tres años. Recordaba el peso de la chaqueta de torero espolinada de oro sobre sus hombros, en aquella cálida tarde de mayo, cuando su voz todavía era la misma tanto en la arena como en el café. Recordaba cómo suspiró junto a la afilada hoja que pensaba clavar en la parte superior de las paletas, en la empolvada protuberancia de músculos, encima de los anchos cuernos de puntas astilladas, duros como la madera, y que estaban más bajos durante su mortal embestida. Recordaba el hundir de la espada, como si se hubiese tratado de un enorme

“El tema de la muerte fue su sello distintivo alrededor del cual construyó sus novelas y cuentos. Alguna vez dijo que sólo había un tema para un escritor: la muerte y su evasión temporal, la vida”

Familia de Hemingway en 1905, desde la izquierda: Marcelline, Sunny, Clarence, Grace, Ursula y Ernest

18 BRUMARIO

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013

pan de manteca; mientras la palma de la mano empujaba el pomo del arma, su brazo izquierdo se cruzaba hacia abajo, el hombro izquierdo se inclinaba hacia adelante, y el peso del cuerpo quedaba sobre la pierna izquierda… pero, en seguida, el peso de su cuerpo no descansó sobre la pierna izquierda, sino sobre el bajo vientre, y mientras el toro levantaba la cabeza él perdió de vista los cuernos y dio dos vueltas encima de ellos antes de poder desprenderse. Por eso ahora, cuando entraba a matar, lo cual ocurría muy rara vez, no podía mirar los cuernos sin perder la serenidad.” De “Los jóvenes que despiertan al amanecer”, de Androgyne mon amour: “Los jóvenes que despiertan al amanecer pueden asustarse de ser expulsados con demasiada rapidez de sus protectores sueños de una madre, no recordados. Repentinamente, entonces, pueden sentir la verdadera enormidad de la exposición a la casualidad. La mañana que recién comienza, está colmada de demandas susurradas que ellos sospechan no poder satisfacer. ¿Y en quién pueden confiar suponiendo, temerariamente, que todavía sean capaces de confiar sino en alguien (tú) cuyo nombre ha regresado a la confusión de muchos nombres de anoche? Te miran con precaución mientras te das vueltas y suspiras en sueños. Están envidiosos de ti, de tu sueño, que todavía te protege de los susurros que se hacen más audibles cada instante. Se sientan, con cuidado, en el borde de tu cama, agobiados y temblorosos como viejos sentados en los bancos, tosiendo con tos de fumadores… Pregunta: Si no estuvieras durmiendo ¿los llevarías otra vez contigo al cálido olvido, o, si te despertaras en este momento, acaso ellos no serían para ti tan sin nombre como tú para ellos, y aún menos confiables? Probablemente sí, ya que el recelo es, entre las divisas heráldicas del escudo de tu corazón, la que parece más indeleble, como si estuviera tallada allí, o grabada a fuego.


Artículo 13

¿Qué les queda por hacer entonces, más que sentarse cuidadosamente al borde de tu cama, mirando de soslayo la prisión de luz que ha traído la mañana? ¿Será mejor a las diez que a las siete? Otra pregunta cuya respuesta, equívoca, espera en el magistral tictac del reloj, de tantos, tantos relojes. Y así, sin que nadie haya pronunciado sus nombres ni haya tocado sus cuerpos agobiados, descienden otra vez al misterio de la cama, tras haber cerrado los postigos para dejar atrás el día un atardecer más.” De Por quién doblan las campanas: “Después se acomodó lo más cómodamente que pudo, con los codos hundidos entre las agujas de pino y el cañón de la ametralladora apoyando en el tronco del árbol. […] “Cuando el oficial se acercó al trote, siguiendo las huellas dejadas por los caballos de la banda, pasaría a menos de veinte metros del lugar en que Robert se encontraba. A esa distancia no había problema. El oficial era el teniente Berrendo. Había llegado de La Granja, cumpliendo órdenes de acercarse al desfiladero, después de haber recibido el aviso del ataque al puesto de abajo. Habían galopado a marchas forzadas, y luego tuvieron que volver sobre sus pasos al llegar al puente volado, para atravesar el desfiladero por un punto más arriba y descender a través de los bosques. Los caballos estaban sudorosos y reventados, y había que obligarlos a trotar. […] “El teniente Berrendo subía siguiendo las huellas de los caballos, y en su rostro había una expresión seria y grave. Su ametralladora reposaba sobre la montura, apoyada en el brazo izquierdo. Robert Jordan estaba de bruces detrás de un árbol, esforzándose porque sus manos no le temblaran. Esperó a que el oficial llegara al lugar alumbrado por el sol, en que los primeros pinos del bosque llegaban a la ladera cubierta de hierba. Podía sentir los latidos de su corazón golpeando contra el suelo, cubierto de agujas de pino.”

Ernest Hemingway con su gato

“Estaban tan juntos, que mientras se movía la aguja que marcaba los minutos, aguja que él no veía ya, sabían que nada podía pasarle a uno sin que le pasara a otro; que no podría pasarles nada si no eso; que eso era todo y siempre, el pasado, el presente y ese futuro desconocido. Lo que no iban a tener nunca lo tenían. Lo tenía ahora y antes y ahora, ahora y ahora. O ahora, ahora, ahora; este ahora único, este ahora por encima de todo; este ahora como no hubo otro, sino este ahora y ahora es tu profeta. Ahora y por siempre jamás. Ven ahora, ahora, porque no hay otro ahora más que ahora. Sí, ahora. Ahora por favor, ahora; el único ahora. Nada más que ahora. ¿Y dónde estás tú? ¿Y dónde estoy yo? ¿Y dónde está el otro? Y ya no hay por qué; ya no habrá nunca por qué; sólo hay este ahora. Ni habrá nunca por qué, sólo este presente, y de ahora en adelante sólo habrá ahora, siempre ahora, desde ahora solo un ahora; desde ahora sólo hay uno, no hay otro más que uno; uno, uno, uno. Todavía uno, todavía uno, uno que desciende, uno suavemente, uno ansiosamente, uno gentilmente, uno felizmente; uno en la bondad, uno en la ternura, uno sobre la tierra (…)” De Un lugar limpio y decente: “¿Qué temía? No era temor o miedo. Era una nada que él conocía demasiado bien. Todo

era nada y un hombre era también nada. Algunos vivían en ella y nunca la sentían, pero él sabía que todo era nada y pues nada y nada y pues nada. Nuestra nada que está en la nada, nada sea tu nombre y nada tu reino y tuya será la nada en nada como es en la nada. Danos esta nada, nuestra nada de cada día y nada a nos en la nada, pero líbranos de la nada; pues nada.” De Verdes colinas de África: “Los buenos escritores son destruidos en su país y sus talentos marchitados por exceso de ambición, por los elogios desmedidos, por sus pretensiones de intelectualismo y de superioridad. “En cierta época de sus vidas, los escritores suelen convertirse en líderes. ¿A quiénes conducen? Poco importa. Si no tienen discípulos los inventan. Y es inútil que aquellos que han sido escogidos como discípulos, protesten. En este caso se los acusa de deslealtad… Hay otros que ensayan salvar su alma con 10 que escriben. Es un medio fácil. Otros, todavía se arruinan por la primera suma de dinero recibida, la primera alabanza, el primer ataque, la primera vez que descubren que no pueden escribir, o bien se asustan e ingresan a asociaciones que piensan en lugar de ellos. “Piojos de la literatura, gusanos para anzuelo, metidos en una botella, que tratan de derivar conocimientos y alimento de su propio contacto.” @sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


14 Columna

Gonzalo Martré es Fantomas POR RENÉ AVILÉS

G

onzalo Martré, del que ya he escrito en este gran diario, es un narrador convincente, poco afecto a las metáforas, su lenguaje es directo; a cambio, posee el deleite de la ironía sinfín y sabe narrar con habilidad. Su bibliografía es larga y ha dejado una extraña huella: rechazado por las “grandes editoriales”, sus seguidores han contribuido a hacerlo legendario, una suerte de escritor maldito, implacable con sus enemigos, entre ellos el PRI, al que deben leer y hasta reunir dinero para que sus obras sigan apareciendo en tirajes que ellos mismos consumen y publicitan. Su novela Los símbolos transparentes es sin duda uno de los mejores libros sobre la matanza del 68, muy superior a los malos reportajes de Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, los que, por su cercanía al poder, han sido los libros “insustituibles”, los “imprescindibles”, cuando uno está lleno de imprecisiones y el otro es ilegible. Nadie como Martré se ha mofado de los funcionarios de Conaculta, en particular de Consuelo Sáizar, a la que bautizó como “La cantante de rancheras”. Señaló con detalle su enorme corrupción, su falta de cultura, sus escándalos, los innumerables beneficios que les concedió a sus amigos y lo despiadada que fue con sus enemigos. Martré, rechazado por las “buenas conciencias” y leído con regocijo en internet y en los libros que logran sustraerse al olvido de los ridículos profesionales de la crítica, acaba de publicar una obra interesante tanto para quienes gustan de cómics y novelas policiacas como para lectores en general. Lo editó la UAM-A en su colección “Los heterodoxos”, y se llama El regreso de Fantomas, la amenaza elegante. Fantomas es un personaje literario de la escuela negra francesa. Su creador fue Pierre Souvestre y lo continuó Marcel Allain, entre ambos hubo más de 40 aventuras fascinantes. Su éxito fue mucho, tanto como el de Arsenio Lupin. El primero siguió una ruta

18 BRUMARIO

interesante y sin que se se hizo integrante de un mundo gloprecisara su origen y formación balizado donde el mal está en todas con exactitud, creció y ya a mediados del partes, bien ramificado y mejor represiglo XX pasó al cómic y al cine. En sentado por aquellos que Martré bien México, la editorial Novaro, seconoce: los poderosos de Méxigún explica el prologuista de co. El profesor Semo, inventor la obra de Martré, Carlos y colaborador suyo, le conGómez Carro, retomó la cede a Fantomas consehistoria: Gonzalo se hizo jos y armas sofisticadas, cargo de darle nueva al estilo de un filme de vida al personaje francés. James Bond. Es un libro Su trabajo fue exitoso y muy divertido, fuera de llegó a tal grado que Julio lo usual en un México que Cortázar se interesó en el se aburre de tantos bostetema y el tratamiento que le zos como le proporcionan daba Martré y lo reprodujo a su sus más conspicuos literatos. manera en un libro poco conocido Martré ha batallado por romper Gonzalo Martré ya: Vampiros trasnacionales, lo que dio el cerco que desde sus inicios lo ha roorigen a un intercambio de cartas entre deado. Es posible que con este libro coel mexicano y el argentino. Algunas de esas mi- mience a ceder el muro, que sus nuevos lectores sivas y el folleto de Cortázar se encuentran en el lo lean lejos de los prejuicios de aquellos que se Museo del Escritor. sintieron o fueron tocados por Gonzalo. No lo sé. Ahora, en la edición de la UAM-A, Fantomas Pero tarde o temprano su terquedad de mostrar regresa a dar una batalla más, sus enemigos son su lado satírico, de rudos párrafos de lenguaje personajes de una nueva canalla muy parecida a coloquial, obtendrá el lugar que se merece entre políticos, empresarios e intelectuales mexicanos, aquellos que supieron burlarse merecidamente cuyos nombres apenas ocultan sus del prójimo, en especial si se trata de políticos personalidades reales. El corruptos o intelectuales tediosos, siempre cerenigmático héroe, en oca- canos al poder. siones poco escrupuloso Gonzalo Martré ha escrito multitud de libros, con sus rivales, investiga y si bien en ellos aparecen políticos priistas e inarroja luz en complots de alta telectuales pretenciosos, los personajes del bajo escuela. Poco a poco los pone mundo suelen hallar acomodo como en la serie al descubierto, con implacable del “Chanfalla”. Escritor marginado, ha preferirigor y dureza. do recorrer el tosco mundo mexicano y ridiculiEn esta nueva obra de Gon- zarlo. Llama la atención que el sistema político y zalo Martré, su prosa se ha hecho los intelectuales no han logrado ocultarlo, aunmás irónica, sarcástica. Los diálo- que sí le han puesto obstáculos. Sus lectores y gos fluyen y nos hacen recordar admiradores siempre lo ponen a salvo, les agrada historias perversas del México que insista en vituperar un sistema que mira por contemporáneo. De esta mane- completo reprobable. Es el Fantomas de los mexira Fantomas ha regresado, sus canos, lo heredó, pero del cómic a la novela le ha métodos siguen siendo los que dado nueva vitalidad. La historia es acompañada sus autores originales le die- por ilustraciones que hacen visibles la hazaña del ron, sus características igual- autor: mezcló exitosamente dos géneros. mente han sido respetadas, www.reneavilesfabila.com.mx pero la amenaza elegante www.recordanzas.blogspot.com

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013


Cartelera Política

Artículo 15

Conspira ultra conservadurismo mexicano POR ÁNGEL VIVEROS

Izquierda, no a reformas constitucionales

S

erá el lunes próximo, si el clima lo permite,

al ejido nuevo régimen jurídico que ha servido para

cuando Acapulco se convierta en asiento por tres

nuevo acaparamiento de la tierra, y en menor es-

días del ultra-conservadurismo mexicano patroci-

cala integrar cooperativas turísticas y económicas.

nado por la COPARMEX. En ese encuentro se pre-

Lo que aún no está claro es si la reunión de Aca-

tende decidir acciones conjuntas de la plutocracia

pulco forma parte de la estrategia de la presente

respecto a la reforma hacendaria que toca a los

administración para conseguir la reforma energé-

más ricos y termina con privilegios fiscales logra-

tica, o se trata de una reacción de los poderosos

dos desde el porfiriato, así como acelerar el lobby

grupos económicos que se siente afectados por las

para conseguir la apertura total de los energéti-

políticas en proceso de implementarse con la refor-

cos. Posiblemente se esté preparando el choque

ma hacendaria, pues quieren seguir acaparando la

de trenes entre dos poderos grupos económicos:

riqueza y el poder. Si fuese esto último extraña la

el de Monterrey vs el del estado de México, podría

presencia del Ernesto Zedillo en dicha reunión.

entrar al quite el de Jalisco. Para dar idea de este encuentro, entre los invitados figuran los conservadores

La COPARMEX fundada por el grupo Monterrey, podría decirse es el sindicato de los patrones en México, y está muy vinculada

ex primer ministro británico Gordon

con el PAN y un sector importante de

Brawn, el académico de la Univer-

la jerarquía católica, desde el punto de

sidad de Harvard, Richard Haus-

vista ideológico. Uno de los fundado-

mann, el ex presidente de México,

res Efraín Gómez Morín, de ma-

Ernesto Zedillo, entre otros,

dre francesa y padre español,

como lo reporta nuestro colega

además de haber sido férreo

Miguel Ángel Ferrer.

defensor de los intereses de las

Así como en tiempos de Luis Echeverría que

elites económicas tuvo participación accionista en

surgió el Consejo Coordinador Empresarial como

empresas del grupo Monterrey, como en Unión Fi-

reacción frente a las políticas de gobierno, podría

nanciera, al lado del fundador de esa agrupación

estar gestándose otra contra ofensiva ante la in-

empresarial Roberto G. Sada. Tuvo destaca relación

minencia de acabar con privilegios fiscales y que

con las cinco grandes compañías de los Rockefeller

paguen más impuestos quienes más tienen. En la

que siguen teniendo el monopolio mundial del pe-

otra cara realizar un activismo político para conse-

tróleo: Texaco, Estándar Oil, Shell, Exxon. Ahí po-

guir los energéticos no sólo para la inversión priva-

dría estar la punta de la hebra de la propuesta del

da mexicana sino norteamericana e inglesa.

PAN de apertura total de los energéticos.

Hay indicadores respecto a que el ultra conserva-

Hoy el ultra conservadurismo está seguro de

durismo pretende mantener sus viejas glorias, pero

retomar fuerza dentro de la política nacional mexi-

también recuperar lo que el cardenismo arrebató a

cana. Fue la primera en manifestarse en contra de

sus ancestros al nacionalizar la industria petrolera,

la reforma hacendaria, dentro del juego perverso

y repartió de 17 millones de hectáreas incluidas las

que este sindicalismo empresarial participa en el

más productivas en poder de hacendados. Lo vil es

actual rol político. Habrá que estar atentos a los

que algunos secretarios del gabinete peñista pre-

resultados de ese encuentro, de los cuales la iz-

tenden hacer creer que la reforma energética es fiel

quierda podría tener elementos para afianzar su

al pensamiento de Lázaro Cárdenas. El proceso se

posición contra la apertura total energética en

inició durante el régimen de Carlos Salinas de Gor-

México, u oponerse a las reformas de los artículos

tari con la reforma al 127 constitucional para darle

27 y 28 constitucionales.

GRILLOTEKA: Hoy se cumple un aniversario más de los fatídicos sismos de 1985 cuando la macro urbe quedó en muchos lugares en ruinas y miles de pérdidas humanas. Nuestro solidaridad a los familiares que perdieron a sus seres queridos. *** El gobierno federal ofrece respuesta rápida para ayudar a damnificados por inundaciones. Hacienda da a conocer que cuenta con 12 mil millones de pesos para atender la emergencia. *** El presidente Enrique Peña Nieto sentenció que los efectos climáticos no detendrán al país al inaugurar la planta más grande levantada en Temium, Nuevo León, con inversión por mil 100 millones de dólares. Produce acero de alta especialización. *** Cuauhtémoc Cárdenas crea un comité que buscará firmas para revocar reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales previstos en la reforma energética. El comité lo integran Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Clara Jusidman, Alejando Encinas, Manuel Camacho Solís, Miguel Barbosa. No descarta invitar a Manuel López Obrador. *** Igual que la Estela de Luz, el nuevo edifico que alberga al Senado de la República cuyo costo inicial era de mil 699 millones, al final se erogaron 2 mil 623 millones. Quién se robó mil millones. *** El subsecretario para América del Norte de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer Martínez dio a conocer que la visita de este fin de semana del vicepresidente de USA, Joe Biden es para fortalecer las relaciones y no incluye en la agenda seguridad fronteriza ni el espionaje de USA a Enrique Peña Nieto como candidato presidencial. Se busca fortalecer la economía. *** Los magistrados del Tribunal Electoral Federal aportarán un día de salario para damnificados de los huracanes, lo anunció su presidente José Alejandro Luna Ramos. *** El presidente Peña Nieto como viajero frecuente estará en Nueva York del 21 al 25 de septiembre para estar en la ONU donde se pondrá en vigor el tratado sobre Comercio de Armas y participar en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sustentable. Es un gasto que debería aplicarse a la reconstrucción de municipios afectados por los huracanes Manuel e Ingrid. COMENTARIO FINAL: Este día nos unimos al pesar de quienes perdieron sus seres queridos en los sismos de 1985.

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO


16 Columna

Slim, Servitje, la “quebrada” Pemex, Alemán y otros compran empresas en España; México al carajo POR PEDRO ECHEVERRÍA V.

1

. Carlos Slim, Bimbo de Servitje, la “quebrada” Pemex, encabezan la compra de empresas españolas que han perdido valor por la debilidad financiera de grupos afectados por deudas y el bajo consumo, así como la enorme oferta inmobiliaria. La inversión de empresas latinoamericanas y la toma de participaciones, que en los últimos dos años supera los 3 mil millones de euros (casi 4 mil millones de dólares), ha repuntado con la adquisición de 5 por ciento adicional de Repsol por parte de Pemex en 2011, a un valor de mil millones de euros (casi mil 300 millones de dólares). Ese mismo año, el grupo mexicano Bimbo pagó 115 millones de euros (150 millones de dólares) a la estadunidense Sara Lee para adquirir Bimbo España, y en días pasados compró su participación en Portugal, con lo que la marca cuenta ya con un único dueño a escala mundial. En 2012 Carlos Slim adquirió 439 sucursales a La Caixa por 400 millones de euros (unos 530 millones de dólares), lo que reforzó más la alianza entre La Caixa e Inbursa, propiedad del magnate mexicano. 2. Estas ventas de empresas con dificultades financieras y en quiebra –negocios de los que se aprovechan los consorcios internacionales para agrandar su poder– se han registrado en Europa en los últimos 10 años. No solamente los em-

18 BRUMARIO

Carlos Slim

Roberto Servitje

presarios “mexicanos” están aprovechando las “ofertas”, sino que miles de personajes como ellos aprovechan estas coyunturas para comprar y hacer negocios. A esos multimillonarios aventureros no les interesa si el cierre de empresas deja a miles o millones de trabajadores en la calle; si por nueva contratación pierden antigüedad o liquidación, porque a ellos lo único que les interesa es comprar barato para ganar lo máximo en la operación. Esto que hoy se llama “globalización de la economía” no tiene otro

nombre real que “imperialismo económico y político”. Es el imperio del poderoso capitalismo que nació en el último tercio del siglo XIX con el banco de la Reserva Federal en EEUU para someter a todos los pueblos del mundo. Son los magnates de siempre: Morgan, Rockefeller, Sachs, Rothschild, Peabody, Chase y Citybank 3. Me surge una pregunta: ¿Qué pasaría con los millones de millones de dólares y euros que poseen en inversiones empresariales y bancos extranjeros personajes como Slim, Servitje, Larrea, Bailleres, Salinas Pliego, Azcárraga, Arango y unos cincuenta más de los hombres multimillonarios de México, si asumiera el poder un grupo guerrillero izquierdista en México? Seguramente pasaría lo que en Cuba de 1959: Esos súper ricos explotadores se irían semanas antes al extranjero y no se les podría expropiar más que las propiedades que tienen en el país, si no las venden antes. Cuba, si hubiese tenido la oportunidad de expropiar las enormes riquezas de los terratenientes, de los dueños de bancos, de traer sus dineros depositados en el extranjero, a los negociantes de droga, a los propietarios de cabaret y centros de prostitución, hubiese tenido dinero para hacer una Cuba socialista

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013


Columna 17

e igualitaria. Pero no; todos los millonarios volaron a Miami, a Europa y otros lugares para cuidar sus riquezas y promover rebeliones contra el gobierno cubano. 4. Supongo que Salvador Allende, el bondadoso presidente de Chile que llegó al gobierno por la vía electoral, no expropió a nadie porque la Constitución burguesa se lo prohibía. Para mí que el iluso socialista Salvador Allende estaba maniatado, podría decirse entrampado, enjaulado, por una gran burguesía que le impedía actuar. Debe ser terrible para un personaje honesto (pienso en López Obrador) con voluntad por transformar las cosas, con muchas ideas para poner en práctica, no poder hacer nada porque quienes tienen el poder (no el gobierno formal) le prohíben moverse. Más aún (los que no sabemos), pensamos muchas veces que debió armar al pueblo; pero olvidamos que las armas son controladas por el gobierno y la inteligencia de EEUU, y por los mismos militares. Por eso hay que asegurar que lo primero que hay que cambiar son las constituciones y las leyes de un país para adecuarlas a las necesidades de la pobla-

ción trabajadora. Si no se hace eso la burguesía no dejará de joder y arrodillar al gobierno con chupadas constitucionales. 5. Esos saqueadores y explotadores multimillonarios, que cuando mueran recibirán grandes homenajes de la burguesía de gobierno y empresarial, porque “crearon empleos” y “le dieron prestigio al país”, lo único que han hecho es bloquear cualquier lucha por la repartición

igualitaria o equitativa de la riqueza. Son ellos los que han comprado a todos los gobiernos de México para que funcionen a su beneficio. Más que crear empleos –porque de ellos sacan la gigantesca plusvalía– se han dedicado a acumular capitales para invertir donde pueden exprimir más el trabajo humano. Roberto Servitje (o Ceviche) dueño del grupo agroindustrial Altex, ha tomado una participación minoritaria en la compañía propietaria de Farggi para cofinanciar su entrada en México, Estados Unidos y Japón. El grupo de transporte y logística ADO cerró la adquisición de Avanza a Doughty Hanson en casi 800 millones de euros (alrededor de mil millones de dólares), con lo que toma el control del primer operador de transporte urbano de España y la segunda compañía de transporte de pasajeros por carretera del país. 6. En EEUU hablan de “los cuatro jinetes del sistema bancario” y se nombra a Bank of America, JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo como los dueños de los cuatro jinetes del petróleo (Exxon Mobil, la holandesa Royal Dutch Shell, BP Amoco y Chevron Texaco), junto con el Deutsche

Bank, BNP, Barclays y otros gigantes europeos. Pero su monopolio sobre la economía mundial no se detiene ahí. ¿Quiénes son los impulsores de las guerras e invasiones a otros países inventando cualquier pretexto? Además de ser los monopolistas internacionales del petróleo son los fabricantes de armas, aviones, helicópteros, drones, tanques, uniformes, botas y demás. Es todo un poderoso aparato de nivel mundial. Son ellos los que le garantizan a los multimillonarios mexicanos que sus capitales están seguros en los bancos de los EEUU, Alemania, Suiza o Japón. http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx

LUNES 23 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.