Carlos Tello: en vez de 32%, subir a 45% impuestos a los multimillonarios
Pedro Echeverría
Director: Carlos Ramírez
Lunes 30 de septiembre de 2013
Número 111
Provocar caos, meta de CNTE Estado Privatizador René Avilés Fabila
Por Carlos Ramírez
La encrucijada del régimen
Eduardo Pérez Haro
Escriben: José Manuel Suárez Mier, Samuel Schmidt, Raymundo García García, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Leopoldo Mendivil Gustavo Ramírez, Eduardo López Betancourt, David Colmenares Páramo, Claudia Palencia, Ángel Viveros
2
Índice Provocar inestabilidad, nueva meta de CNTE Por Carlos Ramírez 3 El fondo: crisis de ingobernabilidad Por Carlos Ramírez 8 Reeligen hoy al ombudsman Por Adrián Rueda 10 Política y razón Por Samuel Schmidt 11 Peligrosa grilla en Washington Por José Manuel Suárez Mier 12 El Fonden y el apoyo fiscal Por David Colmenares Páramo 13 En pro de la inclusión financiera Por Claudia Palencia
14
¿Los malditos vs. Acción Nacional? Por Raymundo García García
15
Gilberto Bosques Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
16
¿Estado privatizador? Por René Avilés
19
La Corte, exige respeto al poder judicial caso Gordillo Por Ángel Viveros
20
Carlos Tello: en vez de 32%, aumentar a 45% la tasa de impuestos a los multimillonarios Por Pedro Echeverría V. 21 Card. Norberto Rivera Carrera Por Leopoldo Mendivil
22
La encrucijada del régimen Por Eduardo Pérez Haro
23
Ayer los estudiantes, hoy los maestros Por Eduardo López Betancourt
26
Relevo Generacional Por Gustavo Ramírez
18 BRUMARIO
27
Editorial La impunidad y la CNTE
Una de las explicaciones del porqué en México se ha ahondado el atraso es que se pueden tener leyes actualizadas, que se sometieron a un escrupuloso proceso constitucional en el Congreso de la Unión, pero que al final no se aplican, se negocian o la autoridad se hace de la vista gorda. Un caso actual es la ya burda situación provocada por la Coordinadora de Trabajadores de la Educación, en especial la sección 22 con sede en Oaxaca. Como se recordará, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó el paquete legislativo relativo a la reforma educativa a principios de este mes. Con bombo y platillos una larga lista de políticos coincidió con sus discursos que “ahora sí” hay herramientas legales para cumplir con la garantía constitucional de dar educación de calidad a nuestros niños y jóvenes. De tal forma, hasta el momento la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente son sólo un cúmulo de buenas intenciones. Incluso para representantes de los maestros paristas les tiene sin cuidado esas nuevas disposiciones. Benito Vázquez, vocero de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, adelantó que prueba de la “infuncionalidad” de esas leyes es que ya pasaron más de 10 días de su entrada en vigor y no han despedido a nadie, aunque los maestros paristas sigan con sus marchas y plantones en la Ciudad de México. Hay más: Francisco Villalobos, secretario de organización de ese gremio, advirtió a los gobiernos que ni lo intenten, “porque les van a dar una dura batalla política”. ¿Qué pasa? Ya existen los ordenamientos legales, los exhortos del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, a aplicar la ley por parte de los gobiernos estatales, a lo que se han sumado diputados y senadores de la mayoría de los partidos políticos. Es el momento de exigir el cumplimiento del Estado de derecho. Por ningún motivo, incluso los políticos, se debe negociar la ley. Menos cuando existe el agravante de que se provoca un grave daño a uno de los sectores más indefensos del país: la niñez. Si gobernadores, como el oaxaqueño Gabino Cué, no pueden aplicar el mandato de la ley existen los procedimientos constitucionales para que el Congreso de la Unión confiera esa responsabilidad a otra persona calificada. El derecho de más de un millón de niños a tener clases está por encima de negligencias de débiles e impunidades de abusivos.
Tips
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “Las autoridades dudan en aplicar la nueva ley educativa, si no ya hubiera corrido a millones de maestros disidentes”: Benito Vázquez, secretario de Prensa y Propaganda de la sección 22 de la CNTE. PLAN: Dice un viejo refrán que “el pez por la boca muere”. Ese principio va a utilizar la Procuraduría General de la República en el caso de Elba Esther Gordillo. Como se recordará un juez de distrito resolvió tres juicios de amparo a favor de la maestra por errores en la integración del “debido proceso” contra Elba Esther Gordillo. La defensa de la exdirigente magisterial cometió un error de estrategia judicial grave al revelar que tienen otro “as bajo la manga” y que en tres meses “su cliente” estará libre. Eso sirvió de guía para que el equipo jurídico del procurador Jesús Murillo Karam realice todos los procesos necesarios para que Elba Esther no salga de la prisión. De fallar estaría en riesgo todo. ES VERDAD: Ahora el partido que está en una grave crisis interna es el PRD. No falta mucho para que truene la relación que hay entre Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, y Miguel Barbosa, coordinador de los senadores de ese partido. A quien beneficiaría mucho esta ruptura sería a René Bejarano, el “señor de las ligas”, cuya tribu aspira a controlar la dirigencia del partido del Sol Azteca. De momento Zambrano exige disciplina de partido por parte de los diputados y senadores, por lo que les “instruye” que deben aprobar todo lo que acuerde el CEN perredista, en el Pacto por México. Sin embargo Barbosa ya le advirtió que son independientes por estatutos y que si así lo decide no lo va a tomar en cuenta. Varias tribus ya hicieron si quiniela para apostar en qué día cercano hay ruptura en la cúpula partidista. ES PREGUNTA: ¿Por qué los gobernadores no aplican las nuevas leyes sobre educación para que más de millón y medio de niños tengan clases ya?
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx) Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Monserrat Méndez Reportera Luis Rodríguez Reportero www.grupotransicion.com.mx www.noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com
18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
Por Francisco Zarco “Vamos sólo a examinar el estado actual de los partidos: tenemos derecho de inquirir imparcialmente cuáles son sus tendencias, para calcular si alguno de ellos puede hacer la felicidad de la nación, si el pueblo, en fin, puede dar crédito a sus programas y depositar su confianza en las notabilidades de partido.”
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Columna 3
Indicador Político
Provocar inestabilidad, nueva meta de CNTE POR CARLOS RAMÍREZ
Pretende extender el conflicto a 120 días, aunque acepta derrota Se pudre el plantón por la falta de participación de los disidentes Recuento: 30 días escolares sin clases por el paro de “maestros”
L
uego de que las bases desaprobaron los acuerdos tardíos y en lo oscurito entre el gobierno federal y la CNTE, el conflicto magisterial marcó su nueva etapa de movilizaciones mientras los gobiernos estatales de Oaxaca y Michoacán le temen a no pagar salarios a los profesores que se han negado a dar clases. El nuevo espacio político de la lucha magisterial durará lo que restan de los 120 días que dio de plazo el presidente Enrique Peña Nieto en su primer informe para sacar las reformas estructurales. Y si bien esas reformas saldrían en el Congreso, la inestabilidad tratará de quitarle atención pública y de marcar el dato de que serán poco viables ante el conflicto político en las calles. La apuesta oficial parece estar sentada en el criterio de que la inestabilidad es política, lopezobradorista y antisistémica y hasta ahora no se ha acercado ni con mucho a las protestas europeas y árabes ni ha podido reventar las reformas. Pero eso no quita que la masa magisterial y de grupos violentos vaya
La apuesta oficial parece estar sentada en el criterio de que la inestabilidad es política, lopezobradorista y antisistémica y hasta ahora no se ha acercado ni con mucho a las protestas europeas y árabes ni ha podido reventar las reformas. escalando provocaciones, aunque la derrota del viernes 13 en el zócalo le quitó explosividad social a las protestas y las redujo a simple y llano vandalismo político. En su nueva fase, el movimiento magisterial se moverá en cuatro vertientes: 1.- La protesta magisterial busca mantener los privilegios laborales y sindicales que los gobiernos del viejo PRI y su propuesta corporativista le habían dado aún a los disidentes. El mensaje de la reforma educativa es claro: los trabajadores regresan a su condición proletaria y dejan de ser aliados-cómplices sistémicos del Estado. Con todo,
la CNTE es un movimiento de privilegios corporativistas priístas: salarios, concesiones, contratos, permisividad de radicalismos, comisionados, propiedad de plazas. 2.- Las bases y los grupos radicales rebasaron a la dirigencia sindical. La Sección XXII de Oaxaca es el pivote de la protesta, pero su líder Rubén Núñez Ginez —un moderado que llegó con el apoyo del gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo— es considerado un traidor por sus acuerdos secretos en Gobernación. La dirección de la masa pasó a un politburó tipo soviético formado por Los Magonistas, los zapatistas, la Liga Clasista Magisterial, los Independientes, los lopezobradoristas y los de la guerrilla del EPR. La dirigencia formal logró mayores privilegios, pero perdió el control de la masa. 3.- La articulación de la CNTE con el movimiento de López Obrador ayudará al movimiento lopezobradorista a consolidarse como partido, pero convertirá a los maestros en la masa orgánica de la protesta social permanente. Este liderazgo
informal de López Obrador afectó a Oaxaca donde el gobierno federal estaba presionando al gobernador Cué a detener pagos salariales a maestros faltistas, pero ahora valdrá más la alianza política de Cué con López Obrador. La falta de rapidez gubernamental en la solución del caso magisterial de Oaxaca fue aprovechado por López Obrador. 4.- La inestabilidad magisterial afecta a la franja del pacífico: Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, estados donde existen problemas de gobernabilidad, oposición fuera de control, presiones indígenas, guerrilla, organización social para la protesta, narcotráfico y pobreza, un cóctel explosivo en términos sociales. Hasta ahora, el gobierno federal no ha podido desarticular problemas de geografía política ni logró quitar a los maestros disidentes de la dirección política de la protesta en el D.F. La nueva fase del movimiento magisterial, con sus aliados sociales, violentos, estudiantiles y ahora lopezobradoristas, no modificará las leyes educativas aprobadas ni bloqueará las reformas energética y hacendaria, pero sí instalará la inestabilidad política casi permanente en el DF.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
4 Columna
Indicador Político
E
l movimiento de protesta de la CNTE ya se pudrió y no precisamente por la humedad destructiva de la lluvia sino por las contradicciones y divisiones en el seno de las secciones magisteriales disidentes. El último reporte interno de la asamblea del lunes 23, circulado por la Sección XXII del SNTE, reveló la fractura interna de la CNTE. Como movimiento autoritario la CNTE-XXII ha comenzado a regañar y a exigir militancia a sus estructuras ante la desarticulación y desinflamiento de la protesta. En su última asamblea, la XXII y la CNTE decidieron tres cosas: 1.- Obligar a los maestros a apoyar el movimiento ante la desbandada. 2.- Atacar a las empresas privadas para provocar al gobierno. 3.- Y concientizar a los maestros con clases de rebeldía y negarse a dar clases a los niños. Algunos indicios del deterioro del movimiento reconocidos por los propios dirigentes son los siguientes: —La XXII exigió que “los compañeros que se encuentran en las instalaciones del SME y de la Sección IX se trasladen y se instalen en el plantón del Monumento a la Revolución”. Es decir, cada quién tiene su propio plantón.
18 BRUMARIO
—“Que los jefes de departamento, jefes de sector, supervisores, directores, secretarios generales y compañeros de base que no se encuentran movilizados en esta jornada de lucha se les sancione de acuerdo con los principios rectores de este movimiento”. —Que la Secretaría de Organización proporcione en la próxima asamblea estatal un listado de todos aquellos secretarios generales que han incumplido con su responsabilidad y que no se han presentado al plantón nacional. —“Que para la próxima asamblea nacional se presente una comisión del Frente Único de Lucha para que hagan las denuncias respectivas de las personas que han desmovilizado sus acciones
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Los llamados espurios son los maestros de la legal Sección LIX que se fundó en el 2006 y que hasta ahora sí ha cumplido con su tarea de realizar clases; sólo que los de la LIX están ocupando las escuelas que paralizó la XXII en respaldo a este movimiento”. —“Que las diferentes secretarías de Trabajos y Conflictos giren una circular a todos los jefes de sector y supervisores de manera personalizada para que se integren de manera combativa a la presente jornada de lucha”. En la asamblea del lunes 23, la XXII y la CNTE tomaron acuerdos absurdos, ventajosos y autoritarios. Tres fueron significativos: 1.- “Que las diferentes actividades a partir de esta nueva fase de lucha deben ser contundentes y que perjudiquen a la clase empresarial del país”. Más que lucha de clases, se trata de una muestra de que el movimiento en las calles fracasó y ahora viene la fase anarquista y violenta de afectación a la vida productiva del país para provocar una reacción represiva del gobierno.
2.- Que el gobierno de Oaxaca pague los salarios retenidos a los maestros en lucha contra la reforma educativa aprobada en el poder legislativo, pero “que se impulse en las mesas de negociación con el gobierno federal la suspensión de los salarios a los espurios”. Los llamados espurios son los maestros de la legal Sección LIX que se fundó en el 2006 y que hasta ahora sí ha cumplido con su tarea de realizar clases; sólo que los de la LIX están ocupando las escuelas que paralizó la XXII. Eso sí, la XXII quiere que le paguen y que no le paguen a la LIX. 3.- Como parte de la lucha política, la XXII decidió crear “círculos de estudios, foro de análisis y conferencias” contra “las nefastas reformas estructurales” para concientizar a “nuestras bases movilizadas, pero mantuvo la suspensión de clases a los niños. Así, los maestros se dan clases entre sí para concientizarse pero se niegan a educar a los niños. Un movimiento social comienza a naufragar no por la falta de apoyo de la sociedad sino por la ausencia de militantes. Y el plantón de la CNTE comienza a pudrirse por la falta de participación de los propios maestros. Recuento: veintinueve días escolares sin clases por el paro de la CNTE.
Columna 5
Indicador Político
L
uego de treinta días de agobio vial de la CNTE en la zona centro del DF, un corte de caja aportaría algunas conclusiones: 1.- La reforma educativa ya quedó legalmente aprobada. 2.- El problema con la CNTE ya no es político ni educativo, sino de vialidad. Por lo tanto, se necesita un enfoque de agente de tránsito en lugar de estrategas políticos y de poder. 3.- El asunto se trasladó a los estados donde los gobernadores tienen la palabra: ¿pueden o no pueden aplicar la ley? El caso estatal más importante es el de Oaxaca y por ello Oaxaca podría ser el prototipo de la nueva relación funcional, profesional y educativa de los maestros. La solución del caso Oaxaca debería partir del diagnóstico del problema: la cesión del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca a la Sección XXII y la violencia callejera de los maestros para imponer su voluntad sindical, laboral y política. En Excelsior, el columnista Francisco Garfias ha recogido lo que podría caracterizarse como el enfoque derrotista del conflicto: el ex gobernador oaxaqueño Diódoro Carrasco (diciembre 1992-noviembre 1998) aceptó que el gobierno
La solución del caso Oaxaca debería partir del diagnóstico del problema: la cesión del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca a la Sección XXII y la violencia callejera de los maestros para imponer su voluntad sindical, laboral y política. actual de Gabino Cué Monteagudo está “rebasado estratégica y numerosamente por los inconformes”. Es decir, el poder lo tiene la XXII, no el gobernador. A partir de la afirmación de Carrasco se puede aplicar la fracción V del artículo 76 constitucional que le confiere al Senado la facultad de resolver una crisis estatal: “declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nombrarle un gobernador provisional”. En Oaxaca el poder ejecutivo es incapaz de resolver una crisis, el legislativo no existe y el judicial está sometido a la voluntad derrotista del gobernador revelada por su padrino político Carrasco. La crisis con la CNTE debería catapultarse para solucionar el
problema magisterial, no nada más posponerlo: —Que el gobierno del DF imponga su autoridad para desahogar vialidades taponadas por maestros. No reprimir ni impedir, sino evitar el cierre de avenidas. Hoy en día el problema con los maestros es de agente de tránsito. —Aplicar estrictamente las nuevas leyes educativas para terminar con comisionados y obligar a los maestros a dar clases. —Abrir las escuelas cerradas arbitrariamente por la CNTE en Oaxaca y convocar a maestros de la Sección LIX que sí quieren dar clases. —Apoyar al SNTE para poner orden en la autonomía que le dio la señora Elba Esther Gordillo a las secciones disidentes —incluyendo el cobro de cuotas— para mantenerlos dentro del sindicato. —Aplicar el principio laboral de salario a cambio de trabajo documentado. En efecto, ningún maestro aguanta dos meses sin cobrar. —Disolver el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca que controla la XXII y reponer la oficina de Secretaría de Educación Pública estatal en el gabinete local. —Aplicar la ley contra maestros que hagan plantones en vía públi-
ca, cierren calles e impidan el funcionamiento de empresas privadas. —Cambiar la lógica del centro de poder magisterial del liderazgo de la XXII a las SEP estatal. —Enfocar el conflicto desde la perspectiva de su nueva caracterización: es un asunto de insurrección popular, no de protesta laboral. —Romper los vasos comunicantes Sección XXII-APPO-guerrilla del EPR. Si no, entonces el paso lógico sería que el gobernador Cué le entregara el poder ejecutivo estatal al politburó de la Sección XXII para instaurar en Oaxaca la Comuna popular autogestionaria que querían desde 2006. Al final, la XXII y la CNTE se han convertido en un poder fáctico o poder salvaje como Televisa que quiere imponer su minoría sobre la mayoría. Recuento: treinta días escolares sin clases por el paro de la CNTE.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
6 Columna
Indicador Político
S
i la crisis provocada por las marchas y plantones en el DF se presentó como la oportunidad política para desarticular el poder político de la disidencia magisterial de la CNTE en cuatro secciones del SNTE, la salida gubernamental llegó tarde, poca y sin sentido político. Dos hechos marcaron las coordenadas de la crisis magisterial: —El arresto de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, sin una estrategia de creación de un nuevo liderazgo fuerte dentro del sindicato benefició y dejó suelta a la CNTE. De hecho, la reforma educativa se realizó sin apoyo del SNTE y dejándole todo el espacio político a la CNTE. En 1989 se reventó a Jonguitud pero se creó a Gordillo para control sindical, aunque Fox y Calderón pactaron con ella cuestiones electorales. —La aprobación de la reforma educativa en actividades de año escolar y no en vacaciones. La falta de malicia gubernamental condujo a la reforma en plena actividades magisteriales y los maestros aprovecharon las vacaciones para asentarse en el DF. Y a ello se agrega el hecho de que la CNTE tiene algo así como 30 mil profesores comisionados cuya tarea exclusiva no es dar clases sino conformar el sector profesional de marchas y plantones sin afectar clases.
18 BRUMARIO
El enigma ahora para el gobierno federal es el grupo Gordillo aún latente; en sectores políticos existe la sospecha de que el profesor Rafael Ochoa, dirigente nacional del SNTE impuesto y luego destituido por Gordillo, sería el operador de la maestra Gordillo y estaría la presunta alianza Gordillo-Felipe Calderón en la inestabilidad magisterial. La tardanza en la gestión de una solución o cuando menos una salida al conflicto se dio en tres escenarios:
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
—La articulación ayer domingo de la CNTE con López Obrador. —La subordinación de Cuauhtémoc Cárdenas al liderazgo de López Obrador en lucha contra la reforma energética. —El rebasamiento de las bases a la dirigencia que ya había pactado en lo oscurito con el gobierno federal. La reacción gubernamental ante esta guerra de posiciones de la disidencia magisterial y la oposición política fue rápida pero también tardía y dependerá de sus efectos en las próximas horas: —El fortalecimiento del liderazgo del SNTE y de su líder Juan Díaz de la Torre en la crisis magisterial. —La presión para sacar del Partido Nueva Alianza a la hija de Gordillo, Mónica Arriola —luego de una participación política histérica, sin rumbo y desestabilizadora—, para posicionar ahí al SNTE. —La preocupación oficial de que la CNTE capitalice el descontento con la reforma educativa y pase de cuatro a 16 el control de las secciones, lo que implicaría el fin político del SNTE. Del lado negociador, el gobierno enfrentó dos opciones: —Negociar con concesiones. —Desarticular a la CNTE desde
sus bases políticas. La opción primera fue asumida pero dentro del juego sucesorio de Oaxaca: pactar con la Sección XXII para repetir el acuerdo político con un precandidato a gobernador como ocurrió en el periodo 20062010 cuando la XXII acordó apoyo al candidato Gabino Cué para ganar el gobierno en el 2010 y someterlo a sus caprichos; ahora el acuerdo de la XXII sería con Alejandro Murat, hijo del ex gobernador José Murat, un asesor oficial en las negociaciones con la XXII. Pero todo lo acordado quedó en suspenso cuando la CNTE logró el apoyo de López Obrador, de escuelas de la UNAM y la UAM y de la alianza Cárdenas-López Obrador. Ahí naufragó el acuerdo de suyo frágil y se perdió la oportunidad de que el gobierno recuperara el control magisterial. Al final, la negociación no fue para desarticular a la CNTE sino para aplicar el viejo modelo de acuerdos de dinero que las bases repudiaron. Hoy lunes el movimiento magisterial entrará en una nueva fase de lucha.
Columna 7
Indicador Político
L
a reacción violenta y persistente de los dirigentes magisteriales de la CNTE hacia la reforma educativa nada tiene que ver con la calidad de la educación sino que la disputa es por el poder político: el control de la Coordinadora sobre los recursos educativos es la esencia de su fuerza sindical. Las direcciones seccionales del SNTE que forman la CNTE controlan los salarios, los créditos, las plazas, las pensiones, las comisiones y la venta de productos y servicios de los profesores, además de que los gobernadores le han cedido a la Coordinadora posiciones dentro de la estructura educativa estatal aunque a costa de dejarlos como jueces y parte. Y el otro tema que ha enardecido a la CNTE es el regreso al centralismo presupuestal porque el pago a los profesores se hará desde el gobierno federal. Las amenazas, los plantones y las marchas estatales obligaban a los gobernadores a ceder a los chantajes de las secciones y por eso le daban tantos beneficios a la CNTE. La reforma sí afecta el federalismo, pero a partir de la experiencia de que los gobernadores en las plazas calientes de la CNTE —Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero— han carecido de determinación y fuer-
za políticas para recuperar la rectoría educativa en sus entidades. El caso que tomó la reforma educativa como referente fue el de Oaxaca: la minuta gobierno estatal-Sección XXII de 1992 por la que el Instituto Estatal de Educación Pública prácticamente pasó a manos de la disidencia magisterial por la incorporación de maestros sindicalizados a posiciones de poder en el organismo. La crisis permanente en Oaxaca por el abuso de la XXII en la realización de paros sin temores a descuentos salariales sólo podría terminar cuando el gobierno estatal decida disolver el IEEPO como organismo separado de la estructura de gobierno y se reinstale la Secretaría de Educación Pública estatal en el gabinete. Pero los compromisos político-electorales del gobernador Gabino Cué con la XXII impiden que el gobierno estatal recupere la rectoría de la educación oaxaqueña. De ahí que la reforma educativa sea en los hechos la última oportunidad del gobierno federal para poner orden administrativo y laboral en la educación pública
a nivel nacional, quitándole a las secciones disidentes de la CNTE el poder político para controlar a la masa de profesores. Los maestros prácticamente se ven obligados a no dar clases y asistir a marchas y plantones como una forma de no perder sus derechos pero no ante la autoridad como empleador sino ante la dirección sindical como la estructura de poder que los controla. La única manera para regresar a los maestros disidentes de la CNTE a la racionalidad institucional se localiza en la decisión política para: reabrir las escuelas, regresar las oficinas educativas a los gabi-
netes estatales, no pagar salarios porque ningún maestro aguanta dos meses sin cobrar, quitarle a la CNTE los 30 mil maestros comisionados en labores de plantones y marchas sin dar clases, recuperar el dominio oficial sobre las plazas, cerrar la llave de las prestaciones adicionales a las secciones con partidas presupuestales que sólo sirven a la CNTE para financiar su rebeldía y fortalecer su poder de dominio sobre maestros y pactar con los padres de familia el funcionamiento de las escuelas aún sin los maestros disidentes. La CNTE se percató de la estrategia gubernamental y prefirió acordar la desactivación del movimiento el jueves y el viernes, pero hubo dos hechos imprevistos: el apoyo de López Obrador y la UNAM a la disidencia y la rebelión de las bases radicales. En este sentido, la opción conciliadora del gobierno dejará el paso a la opción de dureza. Recuento: veintiséis días escolares sin clases por el paro de la CNTE. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Agenda Setting
8 Artículo
Información para la toma de decisiones políticas
El fondo: crisis de ingobernabilidad POR CARLOS RAMÍREZ
C
uando el PRI perdió las elecciones presidenciales en julio del 2000, la expectativa hablaba del fin histórico del partido y de su sistema. Cuando el PRI mantenía una cómoda ventaja en las encuestas y confirmaría su regreso a la presidencia en julio del 2012, los propios priístas estaban satisfechos con la posibilidad de la restauración del viejo régimen. Lo malo de las expectativas electorales radica en el pecado de la simplificación. En el 2000 se deba por muerta la estructura de poder y en el 2012 se suponía el regreso del pasado. Pero pocos fueron los que trataron de hacer un esfuerzo de análisis histórico y estructural: el problema no era el ejercicio del poder ni el partido histórico de México, sino que el fondo del problema se localizaba en el sistema político priísta. Si se revisa la historia, el PRI ha tenido pocos espacios de tranquilidad. Nacido como Partido Nacional Revolucionario luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, ganó las elecciones con fraude en 1929 y en 1932 registró su primer interinato por la renuncia de Pascual Ortiz Rubio. Luego se dio el choque Cárdenas-Elías Calles y el exilio del fundador del partido. Cárdenas apenas pudo fundar el PRM y se vio obligado a optar como sucesor por un conservador. De 1940 a 1952 se consolidó el PRI como acuerdo en las élites y la configuración formal del sistema político. De 1952 a 1968 las movilizaciones sociales sacudieron al sistema en sus acuerdos corporativos. Y el 68 promovió una serie de reformas políticas y electorales que condujeron inevitablemente a la derrota presidencial del 2000. La oposición, en ese lapso, se movió sin sentido de largo plazo. El PAN se fundó en 1939 con el ambiente político conservador que había fijado Elías Calles. El Partido Comunista Mexicano osciló bajo los intereses de los gobiernos revolucionarios y prefirió la confrontación con el poder. Con el apoyo oficial de López Mateos y luego de la crisis sindical de 1958 nació el Partido Popular con escisiones de la izquierda priísta e izquierda comunista, bajo el liderazgo de Vicente Lombardo Toleda-
18 BRUMARIO
no. En 1963 el gobierno le cedió diputados a la oposición para abrir el Congreso. Después del 68 la izquierda universitaria buscó abrir el sistema de partidos pero no logró acuerdos. La crisis electoral de 1988, luego de que el PCM cambió a Partido Socialista Unificado de México y luego Partido Mexicano Socialista, condujo al PRD en 1989 con el registro del PCM y el fortalecimiento de los ex priístas de la Corriente Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas. En medio de la crisis y la reforma electoral, la derecha panista logró la alternancia en el 2000 pero sólo duró dos sexenios en la presidencia. El regreso del PRI en el 2012 se convirtió en un desafío político. En medio de estas coordenadas partidistas y de élites, el sistema político quedó como la columna vertebral del país. En 1972, con generosidad poco científica, el historiador Daniel Cosío Villegas publicó su ensayo El sistema político mexicano en versión optimista: a pesar de las contradicciones y tensiones, México había tenido relevos presidenciales pacíficos en un continente de golpes de Estado. Sin embargo, el sistema político aparecía ya atrapado en su dinámica dialéctica. Los académicos comenzaron a ver con interés el sistema político hacia
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Lázaro Cárdenas
Agenda Setting
mediados de los años setenta, cuando en los EU y Europa, por ejemplo, habían circulado algunos acercamientos politológicos hacia comienzos de los años sesenta. Como parte de la ciencia política, el primer acercamiento a la teoría de los sistemas políticos se dio en 1951 con el ensayo de David Easton titulado justamente The political system. El sistema político fue enfocado desde diferentes perspectivas, desde la procedimental hasta la elitista, pasando obviamente por los pensamientos políticos críticos. Todos coincidían en presentarlo como un mecanismo de funcionamiento de las instituciones. En resumen, el modelo era simple: un espacio donde se operaban las demandas sociales con los programas de gobierno. El sistema político mexicano ha funcionado históricamente en etapas muy específicas: Juárez creó una estructura de poder jurídica, Díaz aprovechó el impulso y construyó un sistema personalizado. La Revolución Mexicana se institucionalizó sistémicamente con la fundación del PNR. Y el sistema político giró en torno a tres pilares: el Estado, la Constitución y el PRI. Aún en las etapas de tensiones cercanas a la ruptura, estos pilares funcionaron como me-
Artículo 9
Los primeros días del PAN
canismos de administración del poder político. Sólo que por su origen histórico y por tradición política, el sistema mexicano estuvo definido por los procesos sociales rupturistas. En el análisis de los enfoques de los sistemas políticos en crisis, uno de los más sólidos fue el de Samuel Huntington al analizar los sistemas políticos en etapas de cambio político violento. Ahí Huntington delineó una de las tesis que utilizó para el estudio de las transiciones de regímenes autoritarios a sistemas democráticos: la ingobernabilidad como el proceso dinámico en el que las demandas políticas democráticas superan a las posibilidades de adecuación democrática de las instituciones. Ahí se localiza la crisis sistémica de México: las instituciones políticas que fueron creadas por el PRI para sus propios objetivos ya no son suficientes para atender a una sociedad no priísta de dos tercios de mexicanos que no votaron por el PRI en las presidenciales del 2012. La Constitución, el Estado y el PRI sólo responden a las expectativas de un tercio de los mexicanos. De ahí las movilizaciones, las críticas, la incapacidad de la Constitución para incluir las demandas no priístas. El desafío del PRI radica en la necesidad de una reforma sistémica que responda a la nueva conformación de la sociedad. El México electoral hasta 1964 ofrecía un panorama de dominio absoluto del PRI en todos los cargos de elección popular. La existencia de una oposición panista y perredista obliga a una reconfiguración del sistema político para crear instituciones democráticas, aunque el Pacto por México ha dejado indicios de que el PAN y el PRD no parecen dispuestos a una ruptura democrática institucional porque aparecen dominados por las doctrinas sociales priístas. La gran decisión política radica en reformar todo el sistema político o sólo en adecuar el vigente que sigue dominado por el enfoque histórico priísta. La peor solución sería regresar al estatismo priísta. Al parecer la oposición carece de formación democrática y se mueve por el enfoque priísta del beneplácito social.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Capital Político
10 Artículo
Reeligen hoy al ombudsman POR ADRIÁN RUEDA
Luis González Placencia logró marcar un sendero de independencia
M
ezquinos como son los partidos políticos, que siempre estiran la liga hasta el último momento para tratar de sacar raja política a todo, este mediodía darán su brazo a torcer para reelegir por cuatro años más a Luis González Placencia como ombudsman del Distrito Federal. Durante los primeros cuatro años como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, González Placencia logró marcar un sendero de independencia que le valió incluso la enemistad del entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Tal era la animadversión de Ebrard, que incluso no sólo no asistió al último informe del ombudsman capitalino, sino que ese mismo día organizó un acto paralelo para hablar acerca de los derechos humanos en la ciudad. Con ese antecedente se pensaba que González Placencia no tendría oportunidad de repetir en el cargo, pues el actual titular del GDF, Miguel Ángel Mancera, era el procurador de Justicia del DF y las recomendaciones le llovían en cascada. Lejos de ello, Mancera demostró respeto y madurez, y no sólo no lo vetó para que buscara reelegirse, sino que incluso lo apoyó y puso a su gente a cabildear para allanarle el camino, al grado de que en su primer informe fue al único funcionario que elogió en la tribuna.
Luis González Placencia
El camino para la reelección ha sido complicado, empezando por la ambición de los partidos políticos, que desgraciadamente son los que deciden estos nombramientos. El PRD —o al menos una parte de ellos, pues están partidos—, fue con él, pero no de a gratis. Fieles a su costumbre, a cambio de su apoyo, los integrantes de la IDN pidieron algunas plazas en la CDHDF para sus militantes, debido a que por el pleito que traen con Mancera tienen a muchos desempleados; González Placencia escuchó, pero no se comprometió. Escuderos de Marcelo como Adrián Michel, Vidal Llerenas y Roberto Candia estaban renuentes, aunque al final cedieron; habrá que ver si hoy asisten y cómo votan, pues cada voto es vital para completar un mínimo de 44; el resto del PRD irá a favor. Por el lado del PRI, primero se manifestaron a favor y apenas la semana pasada bajaron la instrucción a sus diputados de que votaran en contra, pues acusan al ombudsman de estar muy pegadito al GDF y estar metiendo las narices en asuntos nacionales donde hay gobiernos tricolores. Al parecer alguien ya los hizo recapacitar y hoy votarán a favor, a pesar de que diputados como Jaime Ochoa han dicho que con él no cuenten; Ochoa es integrante de la mesa y hay que ver cómo vota, si es que lo hace… o desobedece. El PAN está mucho peor, pues la decisión hasta ayer era la de abstenerse, pero por asun-
Federico Döring
18 BRUMARIO
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
tos internos. Están muy divididos y su coordinador, Federico Döring, no pudo imponer el apoyo azul comprometido ante la Comisión de Gobierno de la ALDF. Los panuchos de la llamada Fuerza Camorra —contraria a su coordinador— alegan que el ombudsman se metió ilegalmente a apoyar el golpe de Estado en la Universidad de la Ciudad de México, cosa que no le perdonan; aún así pueden votar divididos. La chiquillada no cuenta, pues está controlada y es un hecho que hoy al mediodía —eligieron esa hora para dar tiempo a que estén todos y que ninguno se haya ido—, González Placencia será reelegido en la CDHDF, sólo falta ver con cuántos votos.
CENTAVITOS…Y mientras la ciudad elige a su ombudsman, el PRD arrecia su embestida legislativa a favor de legalizar la mariguana en el DF. En el Senado, Mario Delgado; en la Cámara de Diputados, Fernando Belaunzarán, y en la ALDF, Vidal Llerenas —todos legisladores del PRD— realizan foros simultáneos para impulsar su aprobación. Como si no hubiera cosas más urgentes en la capital que poner mariguanos a sus habitantes; quizá piensen que con ello se olvidarán de las marchas, secuestros e inundaciones. O peor aún, a lo mejor piensan que todos son iguales a ellos.
Columna 11
Política y razón POR SAMUEL SCHMIDT
C
omo nunca, en la mesa en la que uno se sienta escucha todo tipo de análisis sobre las reformas que está emprendiendo el PRI con alianzas con el PAN y la derecha del PRD, lo que no está mal dada la expectativa de impacto sistémico que tendrán estas. Independientemente de que este tipo de discusión indica el despertar societario, parece haberse convertido en la competencia entre argumentos que tienen en común la carencia de información; por otra parte está la manipulación de variables por parte del gobierno para tratar de presentar como falacias las opiniones en contra. Encontramos con frecuencia el planteamiento racional sobre lo inconveniente de algunas de las reformas frente a posturas de aprobación porque tienen los votos no la razón, destacan las confrontaciones sobre la hacendaria y la energética, donde uno termina por conceder que hay planteamientos de un peso racional rotundo y que sin embargo su equivocación consiste en que el gobierno no está buscando explicaciones, sino correlaciones de fuerzas para lograr la aprobación. Es un diálogo de sordos. Un diputado panista me explica que la imposición del IVA a las importaciones y a las rentas puede propiciar un golpe rotundo a la industria de ensamblaje conocida como maquiladora. Yo soy de los que opinan que el país desperdició esa entrada de empresas para lograr un modelo de desarrollo autóctono, después de 50 años solamente incorporan el 2% de insumos nacionales, pero emplean a 2.5 millones de personas entre directos e indirectos, alrededor de ellas se sostiene la economía de varias ciudades fronterizas y algunas alejadas de la frontera, y mantienen una macroeconomía robusta. Solamente por las exportaciones de estas empresas se logra algo de equilibro en la cuenta corriente. Nos volvimos rehenes de la miopía al no saber aprovechar un giro importante en la economía mundial, hoy tratar de gravarlas solamente, por-
México ya no es un paraíso para las inversiones extranjeras, la competencia ha surgido en muchos lugares del mundo y las empresas andan en busca de seguridad y altas ganancias, preocupándoles muy poco el folklore, que es algo que México ofrece en altas cantidades, al igual que corrupción, baja competitividad y mucha ineficiencia gubernamental. que hay dinero, puede arriesgar un equilibrio precario. El diputado va más allá. Considera que si se aplican esos impuestos alrededor del 50% de esas empresas abandonaran el país y con eso se cae la economía fronteriza, lo que puede revivir lo peor de la ola de violencia que todavía no termina de pasar. Tal y como están las cosas las maquilas ya se están yendo, algunas a Estados Unidos, y no me quiero imaginar si algún emprendedor de Denver hace un tour de maquiladoras y les ofrece estímulos fiscales para que se vuelvan, si los asiste el gobierno federal de Estados Unidos para revivir a esa ciudad, el boquete que le harán a México será inmenso. México ya no es un paraíso para las inversiones extranjeras, la competencia ha surgido en muchos lugares del mundo y las empresas andan en busca de seguridad y altas ganancias, preocupándoles muy poco el folklore, que es algo que México ofrece en altas cantidades, al igual que corrupción, baja competitividad y mucha ineficiencia gubernamental. Este análisis es muy elemental para lo que no se requiere de estudios avanzados de eco-
nomía, y cualquiera responde, ¿qué el gobierno no se da cuenta de esto? Los tecnócratas del gobierno conocen estas variables económicas mejor que yo, luego entonces, o no se quieren dar cuenta de la consecuencia negativa que tendrá esta decisión, son los suficientemente estúpidos para no querer darse cuenta, o bien, se dan cuenta pero no aceptan las consecuencias previsibles. Es correcto que el gobierno se preocupe por incrementar los recursos que necesita, pero nunca debe ser oneroso para la sociedad, nada justifica tomar una decisión cuyo costo se calcula con consecuencias negativas, por ejemplo, que acarrea tendencias recesivas, así encontramos que aunque presentimos un futuro problemático, estamos lejos de poder determinar con precisión el daño que causará. Un análisis similar se escucha sobre lo poco pertinente que es tratar de empujar tantas reformas al mismo tiempo, especialmente, como se ha visto, cuya recepción es inadecuada. Las primeras dos: la educativa y la hacendaria han introducido un clima de crispación que tiene furiosa a la clase media, que ve una afectación ineludible. La reforma energética enfrenta un potencial de protesta muy elevado que saldrá de la enfurecida clase media. El gobierno no quiere aceptar que el grueso de la sociedad rechaza sus intenciones privatizadoras del petróleo. México es un país caracterizado por la suspicacia, todos estamos seguros que algo se oculta y que alguien se aprovechará para meter las manos en los bienes públicos ante cualquier evento, esta parece no ser la excepción. El cuadro se complica porque además del daño social que ya se anuncia, tenemos la sospecha de que alguien se llevará lo que es de todos y una vez más el bien social se privatizará para beneficio de unos cuantos. samuel@mexico.com
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Aquelarre Económico
12 Artículo
Peligrosa grilla en Washington JOSÉ MANUEL SUÁREZ MIER 1 Publicado en Excélsior el 20 de Septiembre de 2013
H
an pasado muchos años desde que vi por primera vez la gran película de Frank Capra Mr. Smith Goes to Washington, en la que un hombre ingenuo protagonizado por James Stewart es elegido por el gobernador de su estado para llenar una vacante en el senado federal, donde se enfrenta a la extendida corrupción prevaleciente. Mediante un arcano recurso legislativo conocido como “filibuster”, el senador Smith paraliza las actividades del senado tomando el piso para pronunciar un discurso interminable, pero siendo una película de Hollywood todo termina bien con Smith triunfando sobre la corrupción y casándose con la chica guapa del film. Esta historia viene a cuento porque el senador Ted Cruz, republicano de Texas de origen cubano, se aventó anteayer un discurso ininterrumpido de 21 horas que haría palidecer de envidia a su paisano Fidel Castro, en el que expresó su intención de desfondar a las reformas a la cobertura médica del presidente Barack Obama. El hecho es que la Cámara de Diputados de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ya aprobó por enésima ocasión un presupuesto que específicamente excluye financiar al programa de cobertura que popularmente se conoce como Obamacare, pero la historia en el Senado es diferente, pues prevalece la mayoría demócrata. Cruz es uno de los radicales extremistas de derecha que tanto le han costado al partido republicano y que están dispuestos a cerrar el gobierno el martes de la semana próxima, cuando la administración federal se queda sin recursos, a no ser que el Congreso apruebe una resolución que autorice continuar con su gasto.
18 BRUMARIO
Ted Cruz
Por si fuera poco este grave amago, el Congreso debe aprobar un aumento al techo del endeudamiento del gobierno a más tardar el 17 de octubre o enfrentar de nueva cuenta la posibilidad de caer en la suspensión de pagos en su deuda, lo que puede tener funestas consecuencias para el prestigio de las finanzas públicas de EU. La posición de los radicales de derecha en el Congreso no tiene nada contentos al resto de sus colegas, que están conscientes de que los votantes los ven como negativos y obstruccionistas que se oponen a todo, incluido el proyecto de reforma migratoria que fue aprobado por el Senado sólo para languidecer sin fin en la Cámara baja. La actitud más sensata para los miembros de la oposición al gobierno que están ciertos que Obamacare tiene consecuencias desastrosas y que es imposible de implementar, como señaló George F. Will en su columna de ayer en el Washington Post, sería dejar que “la artillería silenciosa del tiempo lo destruya”. Esto implica una estrategia completamente distinta a la emprendida por los radicales como Cruz: dejar que los demócratas insistan en iniciativas profundamente impopulares, como son partes del Obamacare, pero asegurándose que este programa se extienda a cubrir a los integrantes del Congreso y su staff, que hoy están exentos o que gozan de generosos subsidios que no se le otorgarán a los ciudadanos comunes. Ello forzaría al presidente a vetar la legislación por contener tales disposiciones, y a los demó-
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
El hecho es que la Cámara de Diputados de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ya aprobó por enésima ocasión un presupuesto que específicamente excluye financiar al programa de cobertura que popularmente se conoce como Obamacare, pero la historia en el Senado es diferente, pues prevalece la mayoría demócrata. cratas en el Congreso a apoyar el veto presidencial, lo que pondría en evidencia la proclividad de los demócratas de medir con un rasero bien distinto a la clase política y a sus amigos, que el utilizado para los ciudadanos comunes. Sería útil que los radicales entendieran que no pueden gobernar sólo con su mayoría en la Cámara de Diputados, cuando están en minoría en el Senado y fuera de la Casa Blanca, y que se concentraran más bien en ganar los escaños necesarios para controlar el Senado en la elecciones de 2014 y recuperar la Casa Blanca en 2016. Pero no es probable que esto ocurra, sino más bien todo lo contrario: varios de estos radicales, empezando por Cruz, que apenas está por cumplir un año como senador, tienen prisa y ya han empezado a coquetear con la nominación presidencial de su partido, por lo que han iniciado sus peregrinajes a Iowa y New Hampshire dónde ocurren las primeras selecciones de candidatos para la elección presidencial. Es por ello que no se puede descartar que los radicales impongan su agenda obstruccionista y logren cerrar el gobierno federal el próximo martes, y rechacen elevar el techo del endeudamiento el próximo 17 de octubre, hechos que tendrían negativas secuelas para la economía de Estados Unidos, que pueden llegar a ser desastrosas. Me temo que a diferencia de la película de Jimmy Stewart, ésta con Ted Cruz como estrella, no tendrá un final feliz. 1El autor es Economista en Residencia y Catedrático de la Escuela de Servicio Internacional de American University, en la ciudad de Washington D.C. Correo: aquelarre.economico@gmail.com
Signos y Señales
Artículo 13
El Fonden y el apoyo fiscal POR DAVID COLMENARES PÁRAMO
L
Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
os desastres naturales son fenómenos de la naturaleza que impactan fuertemente a las personas, a las comunidades, a su entorno al entorno, a la infraestructura, a la economía y por lo tanto al empleo y al desarrollo económico. Impactos fuertes en materia de vivienda e infraestructura carretera, en el caso de los huracanes. Hemos vivido muchos de ellos que han significado grandes pérdidas en vidas y en el aspecto económico, ambiental y social. Sólo recordemos el terremoto de 1985, el impacto de huracanes como el Paulina que azotó fuertemente a Guerrero y a Oaxaca, los que han devastado Quintana Roo, las inundaciones en Hidalgo, Tabasco fundamentalmente y Chiapas. En esta ocasión se encontraron dos huracanes, con grandes precipitaciones pluviales y un gran costo para el País. La respuesta de los ciudadanos para apoyar a quienes están en desgracia ha sido espontánea, prácticamente todos los sectores sociales han estado aportando lo que pueden para ayudar a nuestros compatriotas en desgracia y tendremos que seguir haciéndolo. La respuesta gubernamental ha sido adecuada y prácticamente todo el Gobierno Federal y los de los entidades federativas están en esa labor.
El FONDEN Hay dos instrumentos que ayudan sobremanera en estas circunstancias, el primero es el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) que se crea en 1996, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, instrumento que tiene como fin ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para reducir los efectos negativos de fenómenos naturales como los descritos. Fue presentado en la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales en San Carlos en el estado de Sonora, por el Subsecretario Levy. Cada año se presupuestan recursos federales para financiar los gastos derivados de la reconstrucción de las zonas devastadas. Los recursos se administran a través de BANOBRAS y se ejecuta por los gobiernos estatales, con el apoyo de dependencias federales. Implica un pari passu, esto es un financiamiento compartido entre los tres órdenes de Gobierno. Lo cual ha sido muchas veces objeto de discusión y a veces de estancamiento en la liberación de los recursos. Hasta 2006, había programas en los cuales la aportación municipal llegaba al 70 por ciento, mientras la federal al 30 por ciento, en otros programas con las
Terremoto de 1985 en la Ciudad de México
entidades federativas, la relación era 60 – 40, etcétera. En 2007 se homologa al 50 – 50. El FONDEN representa el 7.6 por ciento del Ramo 23 en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013. De acuerdo a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LPRH) sus recursos no deberán ser inferiores al 0.4 por ciento del gasto programable. Sus Reglas Generales contemplan los siguientes elementos: Fondo Revolvente del FONDEN a cargo de la Secretaría de Gobernación; el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23; y el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales, “que se utilizará en caso de que el desastre rebase las provisiones presupuestarias y la capacidad de la entidad federativa”. Además tiene dos instrumentos presupuestarios complementarios: el Programa FONDEN para la Reconstrucción, que financia por ejemplo el 100 por ciento de los costos de reconstrucción federales y la mitad de los activos locales. El segundo es el Fondo para la Prevención de Desastres federales (FOPREDEN), con un Fideicomiso, su fiduciario también es BANOBRAS. Hoy tiene alrededor de 12 mil millones de pesos, aunque el monto de la reconstrucción será mayor y ya que se ha anunciado un ajuste en el PEF. Apoyo Fiscal Finalmente un comentario sobre lo anunciado por el Secretario de Hacienda respecto al auxilio fiscal a los contribuyentes de las zonas de desastre, otorgándoles un apoyo de liquidez importante, que es lo que la autoridad fiscal puede realizar, y que ha hecho en situaciones semejantes en el pasado. Es claro que no se puede hablar de condonación, ya que en el caso del IVA por ejemplo, quien paga el impuesto es el consumidor final, no el retenedor que es un auxiliar de la administración tributaria en estas circunstancias. Lo importante es la reacción oportuna para anunciarlo y dar certidumbre financiera a las empresas, particularmente las pequeñas y medianas. Lo comentaré más adelante. brunodavidpau@yahoo.com.mx
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Por la Espiral
14 Artículo
En pro de la inclusión financiera POR CLAUDIA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.
E
n estas épocas de nubarrones económicos y tempestades financieras donde los gobiernos salen a respaldar la solvencia de las instituciones de crédito y cuando el ciudadano de a pie está más intranquilo debido a la cantidad de información negativa, es cuando la educación financiera es imprescindible. Como sabemos, cada país ejerce sus propias decisiones en el renglón de avanzar más o menos en la introducción de la educación financiera tanto por los canales privados u oficiales relacionados con lo académico-formativo. Si hablamos del grado de respuesta de países miembros de la OCDE encontraremos diversos esfuerzos relacionados con el compromiso del gobierno y las autoridades involucradas para difundir lo mejor posible la educación financiera, sus alcances y logros. Muchas veces la celeridad de introducir la educación financiera como herramienta para facilitar la inclusión financiera, depende de aspectos tales como la renta per capita en el mundo (Luxemburgo con 60 mil 228 dólares per cápita, Estados Unidos con 41 mil 890 dólares per cápita y Noruega con 41 mil 420 dólares per cápita); el índice de Desarrollo Humano así como los menores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso. México, miembro de la OCDE desde 1994, tiene el desafío de impulsar la educación financiera en un país con rezagos económicos, pobre-
Se corre grave riesgo de que la educación financiera no funcione del todo si la mayoría de la población carece de infraestructura y de instrumentos financieros a su alcance. za, mala distribución del ingreso y la complejidad de la Población Económicamente Activa (PEA). Cada vez encontramos mayor proporción de personas en edad productiva inmersas en la economía informal o paralela; gente que truncó su educación en la Secundaria y salió a trabajar a la calle; además de una incesante inmigración en el propio territorio mexicano. Por ello soy de la opinión, que en un futuro inmediato, todo cuanto sea realizado en la actualidad en pro de la educación financiera tarde o temprano rendirá frutos para permitir que la gente efectúe una mejor toma de decisiones en el renglón de su ingreso; ahorro; desendeudamiento y previsión para el futuro. A COLACIÓN La subbancarización en México tiene que atenderse y corregirse, en realidad se corre grave riesgo de que la educación financiera no funcione del todo si la mayoría de la población carece de infraestructura y de instrumentos financieros a su alcance. Fundamentalmente debemos reflexionar que sin los servicios financieros necesarios, de oficina y de banca en línea, por Internet o telefonía celu-
Niños de Metlatónoc, Guerrero, población mayoritariamente Mixteca, con muy bajo IDH
18 BRUMARIO
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
lar, de qué serviría entonces darle clases a niños, adolescentes y jóvenes sobre de la importancia del ahorro, cultura del seguro, cultura del pago y la relevancia de la inversión y las edades del dinero de las que tanto hemos escrito en esta columna. Por tomar un ejemplo: de qué serviría si en la escuela pública de San Lorenzo Texmelucan, en Oaxaca, enseñan a los niños el valor del ahorro, crédito, prevención de los seguros y el fondo de pensiones, en un lugar ignorado por los bancos porque precisamente allí existen profundos problemas de pobreza y las instituciones no tienen interés alguno en invertir más de un millón de pesos en una sucursal bancaria. Entonces surge un círculo vicioso, dado que los bancos descartan lugares donde la pobreza es más alta para ofrecer servicios financieros, desdeñan zonas rurales y se concentran en cabeceras urbanas primordialmente aquellas ligadas con la mayor actividad empresarial, industrial y de servicios del país. De alguna forma esa subbancarización tiene que corregirse porque los pobres también cuentan con necesidades de crédito, algunos logran dejar de vivir al día y por lo menos guardan un dinero a la semana para la tanda de la comadre; muchos quieren comprar bienes de consumo o construir su casa. Otros piden prestado a sus amigos y familiares cercanos quedando sujetos a la usura y un abono de “a poquito” que, a la larga, se convierte en “muchito”. Así es que la educación financiera en México tiene grandes escollos que salvar para rendir éxitos y se sabe que la gran Banca en manos de extranjeros no quiere seguir invirtiendo en abrir sucursales porque la apuesta desde sus matrices es orientarse a aplicar una banca “low cost” con las menores oficinas posibles, el menor personal destinado a la atención directa al cliente y más bien decantado por impulsar la banca telefónica tanto por línea fija como por celular y los servicios on line. Todo esto funcionaría de manera exitosa, si toda la población tuviese servicio de línea telefónica fija o móvil y por supuesto Internet. claudiapalencia13@yahoo.es
Columna 15
¿Los malditos vs. Acción Nacional? POR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA
E
n la reciente obra del periodista Jesús Lemus Los malditos. Cónica negra desde Puente Grande, bajo el sello editorial de Grijalbo; en la cual, a través de la pluma de Lemus hablan varios sentenciados, calificados como las más peligrosos dentro de la criminalidad del México contemporáneo; destacan los comentarios del propio Jesús Lemus y de Juan Sánchez Limón, quienes acusan a los gobernantes panistas de la Piedad Michoacán y en particular al ex gobernador de Guanajuato Juan Manuel Oliva, del ejercicio de prácticas de colaboración con la delincuencia organizada, para mostrar la relación de panistas destacados con la narco política. De tal suerte que, la obra de Lemus apuntalada con un sistema de divulgación excelente en los mejores programas nacionales de radio y televisión, denunciando los más obscuro de la violación a los derechos humanos de los presos indiciados y sentenciados; una denuncia descarnada del abusivo sistema penitenciario; pero sobre todo, una autodefensa pública por un periodista “incomodo” para los paladines de la democracia, de la dignidad de la persona humana, para los abanderados del humanismo político, que como gobernantes –panistas- no mostraron ninguna diferencia con algunos de sus adversarios gobernantes emanados de otros partidos políticos, en particular del PRI.
Jesús Lemus Barajas
Jesús Lemus Barajas siendo director en la Piedad Michoacán del diario El Tiempo, fue engañado para que el mismo fuera de Michoacán a territorio de Guanajuato, el 7 de mayo de 2008,
La obra de Lemus apuntalada con un sistema de divulgación excelente en los mejores programas nacionales de radio y televisión, denunciando los más obscuro de la violación a los derechos humanos de los presos indiciados y sentenciados; una denuncia descarnada del abusivo sistema penitenciario; pero sobre todo, una autodefensa pública por un periodista “incomodo”(...) y fuera detenido por supuestos nexos con grupos de la delincuencia organizada, y ordenada su libertad por no comprobársele ningún delito el 11 de mayo de 2011. La causa: un ejercicio de la libertad de imprenta, que fue considerada atentatoria contra la imagen del alcalde de La Piedad, señalamientos duros contra el gobierno de Felipe Calderón, del gobierno estatal de Michoacán, en particular el señalamiento del ejercicio de pederastia por políticos michoacanos importantes como quien fuera diputado federal por la zona de la Piedad. Asunto delicado el tema de la pederastia que llevó a la represión contra de Lydia Cacho, aunque al final resultó castigado el ex gobernador de Puebla Marín, al perder el asiento como senador plurinominal. Si lo anotado arriba resulta despreciable, es más, si no se responde por los panistas
involucrados a los comentarios adjudicados a señalamientos de Juan Sánchez Limón, quien señala que de ahí de Guanajuato, de donde lo detuvieron, estaba bien parado, pagando sus cuotas al gobernador Juan Manuel Oliva, para que lo dejaran trabajar chido. –el periodista- le adjudica que dijo “enviaba su cuota mensual de 300 mil pesos, pero si el procurador necesitaba algo extra en el mes, me lo mandaba pedir, casi siempre me sacaba dinero para los actos del gobernador;…y yo, como muchos compas de todo el estado le entrabamos con tal de que nos dejaran trabajar. –y afirmando no conocer el nombre, pero en reuniones con él- le llegó a decir, que el dinero que se mandaba era para obra social que hacía el gobernador Oliva” (Lemus: 2013, 35).. “…se presentaban en mi casa de León, con la encomienda de recoger 300 mil pesos, que era la renta mensual…Por lo general les daba otros 100 mil pesos para gastos imprevistos…(Lemus: 3013, 43). Acción Nacional, como partido político tiene la obligación de fijar una posición sobre la denuncia hecha por el periodista Jesús Lemus, o por las anotaciones adjudicadas en contra de destacados panistas como un ex gobernador. De no hacerlo, esta sería otra veta que golpeé al corazón de un partido político nacional que se identifica con la libertad y la dignidad de la persona humana, como su razón de ser.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Juego de Ojos
16 Artículo
Gilberto Bosques POR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
E
scucho en la radio que los gobiernos de Francia y Alemania rendirán homenaje a la memoria de un compatriota ejemplar, don Gilberto Bosques, y la iniciativa me llena de alegría. En este espacio me he referido varias veces a la gesta de don Gilberto y me he preguntado por qué nadie de nuestra clase política o intelectual, que yo sepa, ha propuesto que su nombre sea inscrito en los muros del Congreso o que una gran avenida lleve su nombre. Desde luego no lo esperaría de la izquierda progresista y buena a cargo de la ciudad, arrobada como está con los Aliyev, los Chávez y los Kim Il Sung. Pedí públicamente antes y hoy lo reitero: que la efigie del héroe mexicano, a quien alguien caracterizó como “el Schindler mexicano”, sea instalada en el Paseo de la Reforma en el lugar en donde el perredismo intentó entronizar al dictador azerí. Sé que éste es un grito en el desierto y que no habrá un sólo progresista del actual gobierno que acuse recibo, pero es mi obligación insistir. Para documentar tal petición, aquí parte de lo que publiqué en octubre de 2008: El mes pasado se cumplieron 116 años del natalicio y 13 de la muerte de un mexicano en cuya memoria una de las avenidas principales del barrio vienés de Donaustadt fue bautiza-
da como “Paseo Gilberto Bosques”, en homenaje a la empresa humanitaria que salvó la vida a casi 40 mil seres humanos que huían del terror fascista, entre ellos muchos judíos. En la lista de quienes así escaparon al holocausto hay nombres como María Zambrano, Carl Aylwin, Manuel Altolaguirre, Wolfgang Paalen, Max Aub, Marietta Blau, Ernst Roemer y Walter Gruen. Y otros que nos recuerda Humberto Musacchio: “el crítico de arte Paul Westheim, la escritora Anna Seghers, autora de La séptima cruz, llevada al cine en Hollywood con Gregory Peck; el reportero raudo, Egon Erwin Kisch, autor del libro que fue base de la película Coronel Redl; el escritor Ludwig Renn y muchos más que en México fueron catedráticos universitarios, constituyeron sociedades culturales y la editorial El Libro Libre, fundaron varios periódicos y crearon grupos de teatro y musica-
Encuentro del embajador mexicano Gilberto Bosques con Ernesto, Ché Guevara y Fidel Castro.
18 BRUMARIO
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
les; gente, en fin, que hizo un aporte invaluable a la cultura mexicana, como resultado de una resuelta política de asilo, algo que nunca entendieron Ernesto Zedillo, Vicente Fox ni Felipe Calderón”. Gilberto Bosques no tiene un monumento en México, pero su ejemplo habla de lo mejor de nuestro pueblo y de la gran tradición diplomática mexicana, la que reconoció al Japón en 1888, la que abrió las puertas al exilio español en 1939, la que salvó la vida a decenas de chilenos en 1973 cuando el golpe de Pinochet, la que nos dio a Genaro Estrada. Este Señor, Gilberto Bosques, a quien pocos recuerdan hoy, cumplió su deber con digna serenidad. A la manera de Thoreau, se negó al camino fácil de cerrar los ojos a “lo inevitable” y eligió asumir la responsabilidad de una decisión que en más de una oportunidad lo enfrentó con el mismo gobierno de su país. En 1988 la Secretaría de Relaciones Exteriores publicó su testimonio. Aquí fragmentos: “Al ocurrir la invasión alemana a Francia […] tuvimos que recurrir a medidas extremas para la defensa de los mexicanos. Por ejemplo en el caso de un señor Béistegui, hijo del que fuera ministro de México en París y Berlín, durante los últimos años del porfiriato, […] aprehendido y llevado a prisión sin explicación alguna. En su auxilio, resolví clausurar las visas para los franceses, medida que el gobierno francés estimó como muy grave, porque esos casos se deciden de gobierno a gobierno, o al menos por instrucciones del gobierno a la misión diplomática. Pero como la jurisdicción del cónsul se cifra especialmente en el auxilio de los mexicanos, resultaba un caso que correspondía al consulado […]. Ese señor fue tratado con mucha cruel-
Artículo 17
Nota del periódico Excelsior; “Mexicanos que regresaron del infierno Nazi Europeo”
dad. La mujer estaba enferma de tuberculosis y murió. A Béistegui le permitieron asistir, con guardia, al entierro. Luego de poner en un sepulcro a su señora, lo regresaron de inmediato a la prisión. “Las medidas tomadas para auxiliar a los refugiados españoles pronto resultaron insuficientes ante la enorme afluencia de exiliados […]. Se instalaron dos campos de refugio en dos barrios de Marsella, Mennet y Sulevin, en donde tuvieron abrigo y protección aquellos hombres que corrían grandes peligros. En el castillo de la Reynarde había de 800 a 850 personas, que tenían todo lo necesario […]. En el castillo de Montgrand había unos 500 niños y mujeres […]. Se tuvo que instalar una oficina jurídica para defender a aquellas personas que, por conducto diplomático, el gobierno español pedía la extradición. Para esto contábamos con un abogado francés, que había sido ministro, quien nos prestó grandes servicios […]. Luego hubo que establecer una oficina de trabajo, de colocaciones, porque estaban llevando a los españoles a las compañías de trabajo forzado […]. Así pudimos proporcionarles ocupación, evitando que fueran llevados a las compañías de trabajo forzado en Francia y Alemania. “A la salida de los prisioneros, el embarque se volvía una empresa muy laboriosa. Hacíamos embarques en Marsella o en Casablanca, en África, para lo cual era necesario trasladarlos
hasta allá. Todo eso representaba una acción compleja. También se prestaba auxilio médico en los campos y se mandaban medicinas, a veces acompañadas de ayuda monetaria. Se costeó el rescate de los niños, algunos de los cuales, huérfanos la mayoría, fueron recogidos en los alrededores de los campos, de donde escapaban en condiciones lamentables. En el invierno se recogieron niños que tenían los pies congelados. “El espionaje era una preocupación importante para el consulado. Había que estar muy alertas, porque cuando se trató de auxiliar a los miembros de las brigadas internacionales se presentaron espías alemanes. Eran éstos originarios de la frontera de Alsacia y la Lorena, y hablaban un buen francés. Se presentaban con su documentación irreprochable. Y pedían el auxilio de México para su supuesta salida de Francia; su propósito era incorporarse al grupo de refugiados para espiarlos. Pudimos defendernos. Regularmente los espías alemanes llegaban en pareja, se vigilaban uno al otro, se cuidaban […]. Hubo un espía alemán a quien me negué a documentar, pero que quién sabe por qué artes llegó a México. Lo encontré con derecho de picaporte al despacho del licenciado Ezequiel Padilla. Para otro tipo de gestiones […] tuvimos el concurso, dentro del gobierno de Vichy, de ciertos patriotas franceses que nos ayudaban, sobre todo en cuestión de información,
y [para] avisarnos de la vigilancia de la Gestapo y de la policía de Vichy […]. “Se trataba de resolver el estatus jurídico que iban a tener los españoles refugiados en Francia, en tránsito a México. El ministro en París, Luis I. Rodríguez, dirigió al gobierno de Vichy una nota para llegar a un acuerdo formal sobre el particular. Esa nota se hizo de acuerdo con las instrucciones directas del señor presidente Lázaro Cárdenas. Contemplaba la estancia y el embarque de los españoles hacia México. “Esta nota determinó un acuerdo, por el cual el gobierno francés admitió la acción para documentar a estos señores su salida hacia México. Ese acuerdo abrió la posibilidad de salida de un buen número de refugiados y que se les pudiera atender y auxiliar dentro del territorio francés. Más tarde se consiguió que el acuerdo tuviera también vigencia para los miembros de las brigadas internacionales, que habían combatido por la República en territorio español. “La decisión de ofrecer a los españoles el estatuto de inmigrantes más que de refugiados, se tomó en la Secretaría de Gobernación en México. Se les dio además la facilidad de que, por la simple declaración de los interesados, se les concedería la nacionalidad mexicana. Esa
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
18 Artículo
Filas de cadáveres en un campo de concentración de la Gestapo en Nordhausen, Abril de 1945
adopción de la nacionalidad era posible por la manifestación de su voluntad, sin más trámite, como lo había señalado el presidente Cárdenas. “México amplió su asistencia protectora a todos los refugiados antinazis y antifascistas refugiados en Francia. De modo que documentamos y les dimos facilidades de salida. Hubo que ayudarlos a escapar de Francia e ir a organizar el pie veterano de las guerras de liberación en Austria, en Italia, en Yugoslavia. Los documentábamos para que sirviera la visa como protección ante la policía francesa. Decían ‘yo voy a México’ y ya no se les molestaba, considerando que dejaban de ser un problema policiaco. Además, así se les facilitaba la salida, la acción de liberación de sus respectivos países. Se mandó, por ejemplo, gente muy importante a Italia, como Luigi Longo, del Partido Comunista, y otros más. “Una tarde, documentamos con el ministro Rodríguez a unos cincuenta italianos que salieron para la guerra de liberación de su patria. Documentamos a los que llegaron a ser después figuras prominentes en la guerra de Yugoslavia, menos a Tito, que no pasó por Francia. “De la zona ocupada fueron deportados 5,000 judíos a Alemania; y en la zona no ocupada, bajo el gobierno de Vichy, se hizo una razia de 4,000 judíos que fueron entregados a las autoridades alemanas. Pero en París con motivo de otros atentados, se capturó a todos los judíos que tenían la obligación de llevar visible, en el brazo o el pecho, una cruz amarilla, que les identificaba su nacionalidad. A esa población judía la dividieron en campos de concentración para varones, para mujeres y para niños.
18 BRUMARIO
“Entonces creí conveniente proponer al gobierno, por conducto de Relaciones Exteriores, la ruptura de nuestras relaciones con Francia, esgrimiendo un principio de resonancia universal, un principio que estaba en una de las causas profundas de la misma guerra, porque traía como una bandera la persecución judía, el exterminio de la raza judía. La Secretaría de Relaciones, por lo que recuerdo, contestó diciendo que consideraría y examinaría esa propuesta, pero que por el momento creían que no era oportuno. Lo que yo creí que era imperativo para la Secretaría de Relaciones resultó que no lo era. “En ese marco punzante del drama humano, la asistencia y la ayuda para los perseguidos israelitas tomó la dimensión de un deber de carácter humano. No había tomado México una actitud franca, abierta, categórica en el asunto. Pero el drama estaba ahí y había que ayudar a esa gente. Nuestra ayuda consistió en la ocultación de ciertas personas, en documentar a otras, darles facilidades, mejor dicho llevarlas hacia la posibilidad de una salida de Francia, salida que era muy difícil. Con la documentación mexicana salieron muchos. Algunos de ellos contaban con la admisión previa de parte del gobierno, a otros se les documentó para que simplemente se les protegiera y se les ayudó, al procurarles la vía de salida de Francia y salvarse. “Al decidirse el rompimiento de relaciones entre México y el gobierno de Vichy, estaba yo encargado de la legación […].Recibí instrucciones de la Secretaría en el sentido de que presentara una nota de ruptura de acuerdo con lo manifestado al encargado de negocios de Fran-
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
cia en México. Yo no sabía lo que le había dicho la Secretaría. En el discurso del presidente Ávila Camacho, captado por radio por mis colaboradores, fundé la nota de ruptura que presenté al gobierno francés. No estaba Laval y no se encontraba tampoco el viceministro de Relaciones, Rochat. Estaba un señor Lagarde, que había estado en México. Le entregué la nota de ruptura, acompañada de una ampliación verbal del texto de la nota, como es de rigor. Lagarde lloró, porque tenía un gran cariño por México. “Después de la ruptura nos preparamos para afrontar aquellas condiciones. Se tuvo que quemar el archivo de la legación. En esta situación, fue asaltada la legación por los alemanes. El hecho revistió aspectos bastante serios, violentos. Un oficial del ejército alemán, encargado de representar a su gobierno, vino con un grupo de la Gestapo […]. Me dijeron que abriera la caja fuerte para ver lo que había. Les dije: ‘Hay dinero, nada más’. El oficial respondió: ‘No, eso se respeta. Nosotros no venimos por dinero, sólo queremos ver el contenido’. Abrí la caja y vieron que sólo había dinero. Pero vino la ofensiva de la Gestapo […] para obligar al oficial a decomisar los fondos de la misión […]. Entonces este señor me dijo: ‘Yo soy miembro del ejército. Me ordenaron esta clase de actos en comisión especial. He aceptado por disciplina. El ejército alemán se deshonra con un acto de esta naturaleza […]. Entiendo que ese oficial fue fusilado”. @sanchezdearmas www.sanchezdearmas.mx Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com
Columna 19
¿Estado privatizador? POR RENÉ AVILÉS
E
l sentimiento político que trajo la Revolución Mexicana, que sin duda se afianzó con el éxito de otra revolución, la de Octubre, encabezada por Lenin, en el sentido de que el Estado debe ser el poseedor de las riquezas naturales de un país y que su peso debe hacerse sentir en la vida económica, está en duda después de un largo proceso en que el sistema político mexicano fue, luego de la salida de Lázaro Cárdenas, inclinándose hacia la derecha. Este proceso se aceleró en la medida en que el mundo socialista se derrumbó aparatosamente y dejó un enorme vacío en el campo ideológico y todo en las manos de un modelo liberal y de total economía de mercado. En la actualidad las empresas privadas actúan en casi la totalidad de los países del orbe. Tal vez Corea del Norte sea la excepción. Por doquiera los magnates dominan ante un Estado que se achica o que sirve para los fines empresariales. El México de los años de Adolfo López Mateos era todavía un país que buscaba un Estado fuerte (en su sexenio la electricidad fue recuperada) y para frenar los impetuosos desplantes de los ricos nacionales y extranjeros, se hablaba de economía mixta. Es una curiosidad que hoy la vemos claramente en dos países que fueron socialistas: Cuba y China. En tiempos de Enrique Peña Nieto sólo queda una gran empresa en manos del Estado: Pemex. Ha vencido la idea neoliberal de adelgazarlo hasta el límite y de muchas maneras la idea ha triunfado, sin importar el partido o filiación de las autoridades. ¿Qué hay en manos de la orgullosa capital mexicana? Prácticamente nada. Todo es trabajado a través de empresas particulares. Pronto veremos cárceles y manejo de la basura en manos de empresarios. El petróleo es una suerte de reliquia, algo sagrado para fines políticos. Federico Reyes Heroles acaba de señalar, contraponiendo sus ideas a las de Cuauhtémoc Cárdenas, que si no hay reformas energéticas, México en menos de tres años pasará de ser exportador a importador de energía. Para AMLO y sus seguidores, a falta de un programa inteligente para la nación, repite con voz tediosa que el petróleo es nuestro y el coro aplaude y repite: Es nuestro. Las voces de
sus partidarios insisten con falacias: De llevarse a cabo la “privatización”, México se hundirá. El gobierno de Peña Nieto responde con argumentos poco convincentes que son seguidos por la mayoría de los medios de comunicación. Desde lejos, veo que México es el único país del mundo cuyo petróleo brota tricolor, en consecuencia, ni un centavo extranjero para mejorar la extracción y explotación. Pero el atraso nacional en todos los rubros es tangible y no veo cómo sin ayuda Pemex dejará su camino hacia la ruina.
es ofensivo, basta con oír su himno y sus cantos bélicos, ver su nacimiento como nación imperial y destinada, según ellos, a conducir al planeta, tiene todo en manos privadas, bueno, hasta la Casa Blanca. ¿O alguien supone que Obama es libre para sacar las tropas de Irak o Afganistán o de eliminar la base de torturas que posee en Guantánamo? Claro que no. Washington es manejado por las inmensas empresas, no por hombres ni por partidos. Los políticos responden a intereses superiores y nadie se ofende. Al contrario, los vemos gozosos.
Lo mejor es que el Estado sea un protector notable de nuestros recursos naturales y de los manejos de las inversiones privadas, sobre todo las extranjeras. Ello es una utopía. No dejemos de lado el papel subordinado de nuestra economía. No hay duda que lo mejor es que el Estado sea un protector notable de nuestros recursos naturales y de los manejos de las inversiones privadas, sobre todo las extranjeras. Ello es una utopía. No dejemos de lado el papel subordinado de nuestra economía. ¿Qué producimos: coches, aviones, plantas eléctricas, buques de gran calado, autobuses, tractores, pastas de dientes, refrescos…? Nada. Hoy hasta el afamado tequila está en manos de empresas privadas. Un día sin productos provenientes de empresas privadas y sobre todo extranjeras sería fatal para cada uno de nosotros. Sobre todo, afectaría el orgullo nacional. Los bancos, las tiendas de autoservicio, los mejores hospitales (al menos los más caros), las escuelas más publicitadas y festejadas, todo lo significativo está en las manos de empresarios siempre voraces. Mexicanos o extranjeros. Ojalá que de las famosas consultas algo resulte. Pero es un diálogo de sordos, un hecho político más que económico, una ridiculez más que un acto de patriotismo. EU es sin duda el país de mayor nacionalismo en el planeta, su patriotismo
Pero suponiendo que se llega a un acuerdo, el que sea, donde seguramente Obrador estará en desacuerdo, es posible que Pemex se convierta en una empresa rentable. Sólo que entre la corrupción y las pésimas administraciones es ya una ruina decorosa. Por lo pronto la discusión adquiere tintes dramáticos, como si en verdad estuviera en juego la existencia de México y su veloz tránsito hacia el esplendor que todos los mandatarios nos han prometido y al cual jamás hemos llegado por más que gritemos vivas a la patria. Como está el mundo, es cuestión de inteligencia y habilidad, no de razones falsamente nacionalistas. La opinión de Cuauhtémoc Cárdenas, en este mar de confusión y actos de oportunismo, parece sensata: permitir que Pemex se asocie en proyectos específicos, sin modificar los artículos 27 y 28 constitucionales. ¿Cómo es posible esto? Quién sabe. Y obviamente pasando por un serio combate a la corrupción. Pero… www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Cartelera Política
20 Artículo
La Corte, exige respeto al poder judicial caso Gordillo
C
POR ÁNGEL VIVEROS
uando las cifras son más altas a las de 2006 por violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas mexicanas, en el Senado se discute acotar o no el fuero militar. Sacar a 50 mil soldados de los cuarteles en los últimos siete años para meterlos a la guerra contra el narcotráfico trastocó su status de garante de la soberanía para hacer las funciones policíacas sin preparación sobre esta nueva función con epílogo dramático de 5 mil expedientes y 10 mil quejas entre 2007-2012, sobre violaciones a los derechos fundamentales –tortura, violaciones a mujeres, privación de la vida, detención arbitraria, y desapariciones forzadas. Solo en cuatro casos ha habido condena en tribunales militares por ser juez y parte. Aun cuando la CNDH ha recibido menos quejas, las cifras en los primeros meses de 2013 son más altas cuando dicha oficina recibió 560 denuncias contra del ejército y 285 contra la marina. Entre ellas 20 por privación de la vida y 427 por trato cruel. El caso es que las fuerzas armadas mexicanas en su función policíaca pierden además de prestigio el fuero militar que se les podría limitar. Frente a las innumerables presiones de organismos internacionales para investigar las violaciones a los derechos humanos por parte del ejército mexicano para que sean juzgadas en tribunales civiles, ha obligado al Senado a reactivar la revisión del fuero militar que para algunos abogados como el penalista Juan Velázquez sería errónea pues en el ámbito civil la impunidad es de tal magnitud que 98% de los delitos cometidos, sólo dos de cada 100 se sanciona. Solo que ocurre lo mismo en el ámbito militar donde únicamente se ha castigado a cuatro mílites. Washington también ha criticado las violaciones castrenses, no obstante que USA es campeón mundial de violación a esos derechos. El Congreso norteamericano ha reducido 15% a la ayuda de los fondos destinados a México en la Iniciativa Mérida hasta en tanto el Departamento de Estado considere que se cumplen las normas de que sean tribunales civiles y no miliares los que juzguen a soldados raso o de rango que violente los derechos humanos. La Corte Internacional de Derechos Hu-
18 BRUMARIO
manos ha emitido cuatro sentencias para que México reforme el artículo 57 del Código de Justicia Militar que privilegia que sean tribunales castrenses los que procesen a sus miembros. Ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación en junio de 2011 emitió el llamado falló histórico al establecer que los militares deben ser enjuiciados en tribunales civiles cuanto se trate de violación a los derechos humanos. En agosto de 2012 reforzó su fallo al declarar inconstitucional el artículo 57 del susodicho código militar, y llamó al Congreso para reformarlo, para lo cual el Senado convocó a audiencias públicas para analizarlo. En principio se plantea limitarlo pero no eliminarlo. Una reforma integral señala WOLA con sede en Washington sería una victoria para los derechos humanos en México y proporcionaría mayor acceso a la justicia para las víctimas y sus familias cometidas por militares. Mientras se cierran los foros de discusiones en el Senado entre los que están a favor de mantener las cosas iguales y los que demandan reformas profundas, la Procuraduría de Justicia Militar y juzgados militares en una operación hormiga se ha iniciado la transferencia de 231 averiguaciones previas y 180 causas penas a tribunales civiles, de acuerdo al informe remitido por el gobierno mexicano al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. De todas maneras se desconocen los criterios para determinar cuáles sí y cuáles no se remiten a lo civil. Sin duda el ejército mexicano honra el uniforme en las tareas de soberanía nacional y en el Plan DN-III-E como se le ve ayudando a la población civil en las calamidades climáticas de los últimos días, donde tiene amplia preparación, pero no para hacer las funciones de policía que lo ha y sigue demeritando hasta poner en el filo de la navaja el fuero militar.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
GRILLOTEKA: Se aplaude la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de bajar la publicidad oficial como la reforma energética en medios electrónicos que se desplegaba bajo el manto de tiempos oficiales aunque en realidad era por miles de millones de pesos, para canalizarlos a difusión de datos para damnificados y plan de reconstrucción por los graves daños dejados por los huracanes Manuel e Ingrid. *** Tenía que pasar estos males para impulsar el levantamiento del Altas de riesgos naturales en todo el país. *** Bueno el gobierno deja de hacer publicidad sobre la reforma energética, pero el PRI la retoma en diversos foros que realiza en el país. La Fundación Colosio se suma al milagro que representa para México esta reforma cuando su presidente Adrián Gallardo hace referencia sobre el potencial económico, sin más argumentos que la demagogia. *** La Cumbre de la Comunicación 2013, es la convocatoria para que México le vaya bien, dijo el jefe de gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera al inaugurar el evento y asegurar que la ciudad de México está haciendo la parte que le corresponde al consolidarse como “Capital Social”. Aprovechó para hacer llamado a radiodifusores para otra campaña contra la extorsión telefónica a fin de prevenir este delito. *** El dirigente del PRD, Jesús Zambrano reiteró ante militantes su compromiso de impulsar debate sobre la reforma energética y hacendaria *** El presidente de la Suprema Corte de la Nación, Juan Silva exige respeto al poder Judicial por el amparo concedido a Elba Esther Gordillo. Será duro revés para el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam al irse de la mano su primer caso por órdenes superiores. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo Corte Pide Respecto Caso Gordillo, se dice en lenguaje de dar el gran salto?: Murillo al Despeñadero.
Columna 21
Carlos Tello: en vez de 32%, aumentar a 45% la tasa de impuestos a los multimillonarios POR PEDRO ECHEVERRÍA V.
1
. Los que hemos vivido en las calles protestando y luchando contra todos los gobiernos y empresarios nos hemos movido la mayoría de las veces impulsados contra la terrible injusticia y desigualdad que se desarrolla ante nosotros; muchas veces no conocemos con profundidad los problemas, pero los sentimos. Sin embargo hay personajes que por sus estudios y por lo cargos gubernamentales ocupados conocen a fondo los problemas pero guardan silencio por así convenirles: por oportunismo o por cobardía. Espero que revistas como Proceso, periódicos como La Jornada y entrevistadoras como Aristegui, eliminen algunas trivialidades en sus páginas y tiempos, y se dediquen a publicar materiales de entrevistas más serias que permitan desarrollar mejor las luchas sociales, que son las que interesan. Allí ubico la entrevista al político y académico Carlos Tello Macías. 2. Carlos Tello, progresista de centro izquierda y de familia ilustre, acaba de hacer declaraciones muy interesantes al periodista Acosta de Proceso. Me ha parecido muy importante comentarlas porque toca un asunto esencial. Sintetiza Tello: “los cambios impositivos que propone el gobierno de Peña Nieto, no constituyen una reforma fiscal o hacendaria, apenas alcanzan el rango de miscelánea. En términos de recaudación apenas dará un punto y medio del producto”. No olvidar que este destacado funcionario de Echeverría y López Portillo, además de notable investigador, es hijo de Manuel Tello, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Alemán y López Mateos. Él, Rolando Cordera y todo un sector de economistas progresistas de la UNAM, son personajes que desde hace varias décadas han debatido contra las posiciones de la derecha. 3. Dice Tello: No es una “reforma hacendaria” porque no hay cambios contundentes en materia de gasto público para el desarrollo nacional ni tampoco busca acabar con los derroches del aparato de gobierno. Pone un ejemplo:
Carlos Tello Macías
Tello no es un revolucionario, mucho menos un marxista, pero sí un nacionalista al nivel de Cuauhtémoc Cárdenas, “En seis años se logró cuadruplicar la recaudación tributaria: de 33 mil 44 millones de pesos en 1970, a más de 126 millones en 1976”. “Al final de cuentas va a pagar 32% el que gana un poco más de medio millón, pero también el que gana 10 millones y el que gana 100 millones de pesos. Tello es una autoridad en el análisis económico. ¿Recuerdas aquel pequeño libro de Siglo XXI que escribió con Cordera: México, la disputa por la nación? Perspectivas y opciones de desarrollo, en el que en 181 páginas y cuatro apartados examinan las opciones dentro de las cuales tendría lugar, en los años por venir, el desarrollo del país. 4. Tello no es un revolucionario, mucho menos un marxista, pero sí un nacionalista al nivel de Cuauhtémoc Cárdenas, como muchos estudios e ideas. Fue al parecer el “cerebro” de la “nacionalización bancaria” decretada en medio de gran saqueo de dólares, de una enorme devaluación y un extremo endeudamiento, por López Portillo aquel 1 de septiembre de 1982 que provocó que Manuel Clouthier, el jefe empresarial y candidato del PAN; que Fox el panista agricultor, luego Presidente de la Nación y toda
la ultraderecha se lanzara el grito de “México en la Libertad” para defender a los banqueros y empresarios “expropiados”. Sin embargo –contra ni creencia– Tello no se separó del gobierno después de 1982, como herencia de su padre se dedicó con su hermano a ocupar cargos de relaciones exteriores. ¿Por qué habiendo vivido tanto en política guardan silencio? 5. Fue esa “nacionalización bancaria” de 1882, impulsada por Tello y su equipo, la campanada para que el empresariado del país, comenzara a poner su poder directo dentro del gobierno de México. Inmediatamente intervino el gobierno de Reagan y el FMI para imponer sus funestas reglas: “Salvo a México si se acaba el gasto social así como se elimina la intervención del Estado en la economía; salvo a México si vigilamos año tras año la aplicación del presupuesto público y se privatizan todas las empresas estatales; salvo a México si su política exterior está acorde con la nuestra y si lucha por someter a todo el movimiento de protesta social”. El PAN y el PRI comenzó a sellar con amplitud su alianza y la política de “concertacesión” entre los dos partidos inició su florecimiento. El PAN apareció en escena. 6. Denuncia Tello que es del todo falso lo que dice el gobierno en el sentido de “no gravar más a las empresas porque México perdería atractivo para la inversión, porque las empresas perderían competitividad; está ampliamente demostrado una relación directa entre la formación de capital, la inversión extranjera y el sistema tributario”. ¿Por qué en lugar de darnos a conocer tantas y pésimas entrevistas, y declaraciones del panista Madero, del perredista Zambrano, del funesto empresario Claudio X. González o del funcionario Chuayffet, no se buscan especialistas en estudios políticos y económicos? Alguien me respondería con razón: porque esos “intelectuales” no están dispuestos a abrir la boca para no poner en peligro sus futuros ascensos académicos y dentro de la alta burocracia. Están más presos que en la cárcel y más muertos que los que están en el panteón. http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
Crónica Confidencial
22 Columna
Card. Norberto Rivera Carrera POR LEOPOLDO MENDIVIL
¡P
Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación Sermón de la montaña
ues con la novedad, cardenal, de que hace una semana el propio papa Francisco le torpedeó algunos de sus discursos predilectos! De usted y de muchísimos como usted. Dijo este extraño pero espléndido Pontífice a su hermano jesuita, Antonio Spadaro, en la primera entrevista exclusiva que otorga, naturalmente, al órgano de información de su orden, la Compañía de Jesús: “…No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”. El papa Francisco había expresado antes, como contexto de lo que acabo de transcribir, lo siguiente, que por respeto a él debo transcribir también: “Tenemos que anunciar el Evangelio en todas partes, predicando la buena noticia del Reino y curando, también con nuestra predicación, todo tipo de herida y cualquier enfermedad. En Buenos Aires recibía cartas de personas homosexuales que son verdaderos ‘heridos sociales’, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre les ha condenado. Pero la Iglesia no quiere hacer eso. Durante el vuelo en que regresaba de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la Creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal. Una vez, una persona, por provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’
18 BRUMARIO
Hay que tener siempre en cuenta a la persona, y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia. Cuando sucede así, el Espíritu Santo inspira al sacerdote la palabra oportuna”. Según entiendo lo anterior, cardenal, el papa Francisco dijo que Dios no reprueba a los homosexuales, sino que “acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición”. Supongo que usted, un defensor de los pederastas de la Iglesia que condena “al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos”, se encuentra entre quienes interpretaron esas palabras como “un terremoto en la Iglesia católica” y en consecuencia le pregunto qué piensa si, con todo respeto, agrego a la cuarta bienaventuranza del Sermón de la Montaña de Jesús de Nazaret, una palabra: “Bienaventurados los homosexuales que lloran, porque ellos recibirán consolación…”. ¿La condena? ¿Me condena, cardenal? ¿Nos habría condenado Jesús de Nazaret a cuantos –y somos muchos– hemos considerado que él los incluyó en esa que es una de las más hermosas oraciones entregadas a todos los seres humanos? Debe usted haber leído y estudiado ya la entrevista del padre Spadaro al papa Francisco y quizá sentirse atribulado con diversos pasajes como el que él dice: “La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos, cuando lo más importante es el anuncio primero: ‘¡Jesucristo te ha salvado!’ Y los ministros de la Iglesia deben ser, ante todo, ministros de misericordia. Por ejemplo, el confesor corre siempre el peligro de ser o demasiado rigorista o demasiado laxo. Ninguno
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
de los dos es misericordioso, porque ninguno de los dos se hace de verdad cargo de la persona. El rigorista se lava las manos y lo remite a lo que está mandado. El laxo se lava las manos diciendo simplemente ‘esto nos es pecado’ o algo semejante. A las personas hay que acompañarlas, las heridas necesitan curación”. ¿Todos, para usted, merecen su compañía y su curación? Usted se siente bien confortando a sus amigos, los ricos mexicanos que tan bien le tratan, mientras califica, por ejemplo, a los periodistas de “prostitutas y prostitutos...”. De mi parte, quiero decirle que me siento feliz por haber vivido para escuchar a un pontífice católico hablando como Cristo lo hizo. Me separé de esa religión por algunos de sus ministros. Hoy, quizás haya llegado el momento, por el papa Francisco, de regresar a ella, pero sólo a su doctrina, que mis padres me enseñaron; no a su Iglesia, en donde mandan tantos como usted. No se ofenda, cardenal, por favor. No he querido insultarlo; sólo diagnosticarlo… LOS PANISTAS SIGUEN SIN… …entender… La Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión invitó a su coordinador, Jorge Luis Preciado, a reunirse con un grupo de sus integrantes… Después de algunas cancelaciones y reagendamientos, ocurrió… Luego se programó otra reunión con algunos de los demás senadores… Sólo asistieron dos y se agendó una tercera, con otros, pero se canceló y la explicación fue que por la complicación perredista por los foros sobre la reforma energética, que ameritó una sesión con toda la bancada para tomar definiciones… Pero la verdad siempre se conoce y ésta fue que las divergencias por el cambio de coordinador ahí siguen y todo lo complican… Incluidas reuniones con periodistas… De mi parte, que no se preocupen si reagendan la cita… Como disgustan las mentirijillas entre adultos, a mí que me den por muerto. lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com
Columna 23
La encrucijada del régimen POR EDUARDO PÉREZ HARO
E
Para Antonio Ruiz García
n los días de las últimas dos semanas, las reformas fiscal y energética, el creciente cuestionamiento de la CENTE a la reforma Educativa y asimismo las movilizaciones de Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, así como los desastres provocados por los huracanes “Ingrid” y “Manuel”, han configurado un cuadro de especial complejidad que puede ser determinante para el curso del régimen de gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto y por ende para el que habrá de sucederle. El presidente Peña Nieto sabía que el segundo semestre de su primer año de gobierno sería crucial pues habría de colocar las reformas fiscal y energética con las cuales trabar su relación con Estados Unidos y la suficiencia presupuestal para hacer un régimen de gobierno “exitoso”. Su plan calculó la importancia de entrar con pie firme, mediante una alianza (el Pacto por México) con los partidos susceptibles (PAN y PRD) por su debilidad derivada de la derrota en los comicios del 2012, asegurando con ello su trámite parlamentario y, complementariamente, instrumentar una sólida campaña de comunicación política sustentada por el duopolio televisivo (Televisa y TV Azteca) amén de lo que pudieran abonar la mayoría de los medios impresos, y el apoyo declarativo de las Cámaras y Asociaciones empresariales.
Así transcurrieron los primeros días y semanas del joven régimen de gobierno, todo apuntaba a que se cumpliera el plan en todo su trazo y se advertía que dentro del paquete de reformas estructurales unas serían menos fáciles que otras. Se empezó por empujar la reforma laboral como colofón del régimen calderonista aunque se capitalizó como mérito del nuevo gobierno, se prosiguió así con la reforma en telecomunicaciones, y para la educativa se ejecutó el espectáculo del encarcelamiento de Elba Esther Gordillo. Y una vez superadas las elecciones de julio en 14 entidades federativas, se perfilaría el paso por las re-
Manifestaciones violentas el 1o. de Diciembre 2012
formas fiscal y energética, concomitantes con la aprobación del Presupuesto 2014. Su equipo asesor y alfiles respectivos en las dependencias gubernamentales habrían de evitar hacer olas y alinear cualquier actividad o expresión al plan principal. No obstante, se enfrentaron a la tradicional fragilidad de los planes propios de la tecnopolítica (categoría que me he visto obligado a crear para aludir la mezcla disociada de tecnócratas con políticos sin técnica) que suele descansar en la sobrevaloración de la fuerza propia y la consecuente desestimación de los demás, los otros, a los que insisten en tratar como “los que no le entienden” a las conveniencias del plan (a pesar de que los elaboradores del plan saben perfectamente que los otros, “los que no entienden”, no están incluidos). Lo cierto es que en el epílogo del primer semestre se empezó a desdibujar lo planeado por cosas aparentemente menores pero que empezaban a enturbiar el camino, a mediados del mes de mayo la Secretaría de Hacienda tuvo que hacer un ajuste de su pronóstico de crecimiento económico, que ya no sería del 3.5% del PIB como se estimó en los Criterios de Política Económica sino del 3.1%, la Cruzada contra el Hambre no terminaba de empezar cuando se denunció su uso para fines electorales en Veracruz haciendo tambalear los entendidos subyacentes del Pacto por México y obligando al Presidente a la suscripción de un adenda, el
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
24 Columna
clima de violencia e inseguridad desaparecía de los noticieros pero no de la realidad, los datos sobre el empleo no daban señales de mejora y la informalidad se elevaba al 60% del total de la población ocupada a la vez que la inflación general se acentuaba con especial énfasis (8%) en los alimentos y por si algo estuviera ausente no faltó un gobernador priísta que coronara con un relevante acto de corrupción (Tabasco). En ese desmejorado panorama los grupos de autodefensa en Guerrero y Michoacán venían expandiéndose con mayor fuerza y expresión abierta, revelando inquietudes no sólo sobre la inseguridad incontrolada sino como canal de manifestación de otras derivadas de la desocupación y la corrupción, los vacíos de institucionalidad y gobernación. El gobierno se planteó frenarlos y desmantelarlos en juegos de acción contradictoria entre las entidades federativas y la federación, y ya enfiladas las baterías para abrir la presentación de las reformas energética y fiscal, los maestros de la CENTE irrumpieron contra la Reforma Educativa y sus Leyes secundarias.
18 BRUMARIO
Los maestros se desplazaron hacia la capital de la república en miles que fueron señalados como minorías (que lo son) y sometidos a una campaña deliberada, de conveniencia y espontánea, para ser denunciados como vándalos y perturbadores del orden, por decir lo menos. Empero, los maestros estaban ahí por miles, en las calles y en la Plaza principal de la República, en el Zócalo de la Ciudad de México, paralelamente el Banco de México, y después la Secretaría de Hacienda anunciaban que la economía mexicana no habría de crecer al ya disminuido 3.1% sino al 1.8% en tanto la Reserva Federal en los Estados Unidos mantenía su planteamiento de abandonar la política de ayuda monetaria en la Unión Americana con lo cual se presionaría la tasa de interés provocando una fuga de capitales de México como prólogo de una perspectiva que se tornaría tan complicada que aparecieron claras advertencias de los sectores financiero y empresarial sobre los riesgos de una recesión en México.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Peña Nieto reconoció que el plan original se había complicado, sus informantes fallaron, su cálculos erraron, tendría que actuarse con mayores reservas para con la economía y hacer de la política un ejercicio más allá de los medios de comunicación, pero aun así no se predisponía a parar la reforma educativa, no ya por la educación pues esa no es la discusión de las Partes en conflicto (Gobierno Federal vs CENTE) sino por sus contenidos políticos; el control del gremio, el derecho a la definitividad laboral y su repercusión sobre el paso de las reformas fiscal y energética. La Reforma Educativa y sus leyes complementarias fueron aprobadas en el Congreso. La reforma fiscal fue presentada. Empero, se avecinaban las fiestas conmemorativas de la Independencia Nacional del 15 y 16 de septiembre, y la plaza principal permanecía tomada por los maestros disidentes, quienes a pesar de ser minoría en el gremio del magisterio público, nadie que se jacté de entender la política puede pasar por alto un diferendo personificado por la movilización de decenas de miles, ya no en la plaza principal del país solamente sino en gran parte de las entidades de la república. Se predispuso el diálogo con los maestros de la CENTE y se perfilaron acuerdos para desalojar el zócalo de la ciudad que serviría de escenario a las celebraciones patrias, y sin embargo, ante la insistencia de no abandonarlo por parte de algunas secciones sindicales, se hizo intervenir a las fuerzas públicas de la ciudad y la federación para desalojar por la fuerza a quienes permanecían, y así, las fiestas se llevaron a cabo con la elocuente presencia
Columna 25
de cercos y controles para los asistentes, y el ya común acarreo pagado de los pobladores de las zonas marginadas del Distrito Federal y pertenecientes al Estado de México donde el Presidente tiene asentadas “sus huestes” bajo el encargo del Gobernador en turno. En un clima político agitado y sólo “normalizado” para efectos mediáticos irrumpió el golpe de los huracanes “Ingrid y Manuel”, y se presentaron las emergencias por inundaciones, deslaves y desgajamiento de cerros, desbordamientos de ríos, fractura de carreteras, colapso de puentes, etc. Decesos y damnificados por cientos y aun miles en diferentes regiones y estados de la República por el occidente y el oriente, el Presidente se aprestó para salir al paso y, por qué no, tratar de mostrar un perfil que le diera una imagen de cercanía con los sectores afectados y la población marginada con lo cual mejorar el perfil engolado con el que su fama ha crecido. Dos semanas antes Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del General Lázaro Cárdenas que siendo Presidente de la República había decretado la expropiación de la industria petrolera en 1938) se había pronunciado en contra de la Reforma energética frente a un amplio conglomerado convocado por el Partido de la Revolución Democrática y una semana después, el domingo 8 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador, excandidato adversario del actual Presidente, lo hacía por los mismos motivos en las calles laterales de la Alameda Central de la Ciudad de México y por la tarde de ese mismo día Enrique Peña Nieto presentaba ante su gabinete y gobernadores la iniciativa para la Reforma Fiscal sorprendiendo a propios y extraños al no extender el IVA a los alimentos y medicinas. Los eventos que se habían realizado contra la reforma energética serían preparatorios de la movilización del reciente pasado domingo 22 de septiembre en la que, aglutinando un número de proporciones mayores ya se reunieron contingentes de maestros y los simpatizantes de AMLO más otros agrupamientos como los universitarios que precedieron la marcha con paro de actividades.
Vista aérea de los huracanes Ingrid y Manuel
El presidente entendió en grado alguno la importancia de hacer política con los instrumentos de la política económica y ahí está una prueba inicial con los contenidos de una reforma fiscal que podría ser útil si se le da perspectiva de estrategia económica y política, al igual que la emergencia derivada de los desastres podría servir para reconceptualizar y reordenar la polí-
tica social pues para eso debe estar hecha y no autoanularse cuando se dice que ésta no debe ser asistencialista, y la política podría apuntar hacia diálogos y acuerdos con los sectores y representantes, para no quedar atrapada en los límites del congreso y los congresistas que le dan cauces formales pero no posibilidades de gobernabilidad, y así, dirigirse a realinear las reformas estructurales a un proyecto nacional en el que se articule lo urgente con lo importante como suele decirse pero no atenderse, el crecimiento con el abatimiento de las desigualdades, la inversión con el empleo, la estabilidad macroeconómica con el mejoramiento de la calidad de vida y la seguridad social de las mayorías, en resumen, sacar las reformas estructurales del escollo cortoplacista y de atención a los grupos tradicionales de poder en el que están instaladas y también el momento es propicio para los inconformes pues debe de gradualizarse y convencerse a los más sin perder profundidad en la intención y el sentido social y progresista de los cambios de largo alcance; la radicalización de la acción política debe llevarse adelante sin violencia pero llevarse adelante y su índice de medición estará dado por su extensión social diversa y el crecimiento en la calidad de las propuestas alternativas de una transformación modernizadora e incluyente, no hay porque disminuirse ni por dónde confundirse, y el resultado del debate abierto puede ser fructífero para el ajuste necesario en la orientación de políticas y capacidades nacionales. eph_analisis@yahoo.com.mx
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
26 Columna
Ayer los estudiantes, hoy los maestros POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
R
ecuerdo muy bien cuando en 1968, un sujeto en su programa noticioso “se rasgaba las vestiduras” y hablaba pestes de los estudiantes que realizaban el conocido movimiento de ese año; inclusive, sin piedad, “el rey de la información” incitaba a la violencia, invitaba a la ciudadanía a que repudiaran y de ningún modo permitieran manifestarse al alumnado; asimismo, aseveraba que éstos formaban parte de un grupo que sólo deseaba desestabilizar al país; por supuesto, tan innoble individuo, que usaba enormes audífonos, no era el único, todos los medios de comunicación lanzaban sus filípicas contra los jóvenes, quienes debían ocultarse para evitar el linchamiento. Hoy el famoso informador se pasea con políticos de izquierda, quienes por cierto, no pierden oportunidad en rendirle homenaje, incluso la propia UNAM le reconoce; empero tengamos presente, fue uno de esos alumnos denominados “fósiles”, o sea, hizo su carrera en decenas de años y de una manera nada idónea y menos honesta; sin embargo, eso es lo de menos, lo importante es
tener suerte y ser influyente, no la preparación ni el talento. Volviendo al tema de los estudiantes del 68, cabe apuntar que hasta fueron considerados terroristas; ahora con similar temática, los principales medios de comunicación tachan a los maestros de delincuentes, además de holgazanes que se niegan a dar clase a sus alumnos; lo que menos piden los periodistas de televisión, radio y medios escritos, es que los mentores sean despedidos y socialmente denostados. En el caso concreto, la auténtica problemática, es que el titular de la SEP, carece de oficio para el cargo; en primer lugar, no es preceptor de origen; no olvidemos, fracasó como secretario de Gobernación, en buena medida por su impericia para el dialogo, está acostumbrado a aplicar “la ley del garrote“. La palabra es la llave más eficaz para resolver conflictos, y en ello, escuchar la opinión ajena es factor esencial. Desde mi punto de vista, los pro-
fesores tienen razón, simplemente por dos motivos, la evaluación no puede ser agente esencial en materia educativa; como bien dijo Cuauhtémoc Cárdenas, a los primeros que se debe evaluar es a los funcionarios de la SEP; por ejemplo, ¿sabrán qué es el “hecho educativo”?, ¿tendrán suficientes conocimientos de psicotécnicas, en el sentido de saber elaborar un examen? Resulta evidente, al ser sólo políticos, seguramente no conocen de evaluación, mucho menos de motivación y eros pedagógico. Evaluar no sólo es aplicar una prueba, implica una serie de factores, diversas variantes, que debidamente concatenadas producirán un resultado. Es imprescindible que el gobierno busque mejores interlocutores para tratar con los docentes, y ponga “un alto” a los “perros rabiosos” de la comunicación, quienes se han abalanzado con todo para ofender a diestra y siniestra a los maestros, mismos que están en una legítima
lucha laboral, pasando momentos sumamente difíciles; mantenerse en plantón con las inclemencias del tiempo, en una plancha de cemento, como lo es el Zócalo capitalino, no es nada agradable, resulta un duro sacrificio, extremo al que han llegado los mentores, todo por no haber sido debidamente escuchados ni atendidos en sus demandas, justas y debidamente legitimadas. Los maestros son base de sustentación en una sociedad, el progreso sólo se puede lograr a través de la enseñanza, la cual en México se encuentra en paupérrimo nivel, circunstancia que no es culpa del profesorado, es resultado del abandono que sufrió la enseñanza por parte del gobierno desde 1970. Los preceptores, al igual que los alumnos, han sido víctimas de pésimas políticas educativas, falta de presupuesto, empero esencialmente, de un afán perverso por hundir en la peor de las ignorancias al pueblo de México, manipulándole con subnormales telenovelas, amañados partidos de fútbol o infames musicales, en tele y radio, ello con la finalidad de mantener a la gente turbada, mientras aviesos mandatarios hacen de las suyas. No cometamos el mismo error de 1968, si los maestros no están en sus aulas es por culpa de los gobernantes; la opción para que nuestra Patria salga adelante son los docentes, no politiquillos malandrines y demagogos. elb@unam.mx
18 BRUMARIO
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
Columna 27
Relevo Generacional POR GUSTAVO RAMÍREZ
L
Para Rocío, por 30 años de feliz matrimonio, de felicidad ininterrumpida y de fidelidad absoluta.
os grandes CAPOS sindicales fueron diseñados, desarrollados, promovidos y enaltecidos como estructura DE MOVILIZACIÓN por los cimientos del poder político del país. Hoy representan lo más podrido del movimiento obrero organizado: DICTADORES, ANTIDEMOCRÁTICOS, CORRUPTOS, CÍNICOS, DÉSPOTAS, NEPOTISTAS, PERPETUOS, IMPUNES, que se han convertido en una gerontocracia sindical amamantada por las autoridades sindicales laborales, y sobreviven gracias a su docilidad al poder político. Algunas acepciones para identificar a un líder sindical corrupto es llamarlo “líder charro”, en algunos casos en referencia a sus aficiones y hobbies más notables, ya sea por la charrería o por su afición a los caballos pura sangre, como Martín Esparza del SME; Tereso Medina Ramírez, líder de la CTM de Coahuila, o Joel Ayala, líder de los Burócratas. Charro se usa para definir con toda claridad y exactitud a un líder controlado, manipulado y maiceado por el gobierno y su estructura. El término nace según las leyendas urbanas, por Jesús Díaz de León, a quien le gustaba encabezar, vestido de charro, las asambleas sindicales de los ferrocarrileros en la época de Miguel Alemán Valdez. El máximo líder charro fue Don Fidel, quien durante 70 años manipuló a la CTM, duró 97 años, y “colaboró” con 11 presidentes de la República. Hoy, los líderes han rebasado la realidad y ahora exhiben, sin ningún recato, sus propiedades y joyas ostentosas, autos de lujo, yates, negocios particulares y promueven la herencia a sus hijos de sus sindicatos-propiedad.
Charro se usa para definir con toda claridad y exactitud a un líder controlado, manipulado y maiceado por el gobierno y su estructura. Su bonanza y bienestar NO tiene límite, su desvergüenza tampoco. ¿Quiénes son los principales CAPOS sindicales? Sin temor a equivocarnos podríamos agruparlos en dos épocas, la antigua y la moderna. De la primera época, por supuesto empezaríamos con Don Luis M. Morones, Luis Gómez Zepeda (Siderúrgico); Joaquín Hernández “La Quina” (Petroleros); Joaquín Gamboa Pascoe (CTM); Emilio M. González (CTM Nayarit); Carlos Jonguitud Barrios (Maestros); Salustio Salgado (Telmex); Nezahual-
cóyotl de la Vega (Radio y Televisión); Venus Rey (Músicos); Leonardo Rodríguez Alcaine (Electricistas); Enrique Águilas Borrego (Bancos); Alberto Juárez Blancas (CROC); Demetrio Vallejo (FFCC); Valentín Campa Salazar (FFCC); Sebastián Guzmán Cabrera (Petroleros); Salvador Barragán (Petroleros); Jesús Robles Martínez (Maestros); Jesús Yuren, Alfonso Sánchez, Fernando Amilpa, Rafael Quintero y Fidel Velázquez (Grupo de los Cinco Lobitos); Víctor Pérez Ríos (Eléctricos). De la segunda época: Víctor Flores Morales (20 años en FFCC); Francisco Hernández Juárez (40 en Telmex); Napoleón Gómez Urrutia (Minero); Joel Ayala Almedia (36 en Burócratas); Gilberto Muñoz Mosqueda (36 en Petroquímico); Carlos Romero (Petrolero); Agustín Rodríguez (20 en la UNAM); Armando Neyra (43 Refresqueros); Miguel Ángel Yudico (36 Transportistas); Rafael Riva Palacio (36 INFONAVIT); Patricio Flores (Radio y TV); Fernando Espino (Metro); Elba Esther Gordillo (Maestros); Fernando Rivas (Plásticos, 36 años); Enrique Burgos (CTM); Arnulfo García Pichardo (CTM); Abel Domínguez (CLM); Abraham Martínez (4ª Sección CTM); Isaías González (CROC); Alfredo Domínguez (FAT).
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013 18 BRUMARIO
28 Columna
Fidel Velázquez Sánchez
Modernos… Juan Díaz de la Torre (SNTE), substituto de la maestra. Como se puede apreciar, tenemos una gerontocracia sindical donde la antigüedad al frente de sus sindicatos-propiedad, van de 20 años como mínimo a más de 40 años, reeligiéndose a perpetuidad sin ningún decoro y obviamente sin ningún cuestionamiento de la autoridad laboral. Son polvos de viejos lodos. Urge un cambio generacional en las cúpulas sindicales, renovación y modernización sindical, pasar del estilo frecuente de un charrísimo arraigado y una latente forma de chantaje; deberán migrar a alinearse a los objetivos de la competitividad mundial, a rediseñar nuevas formas de un sindicalismo progresista, de clase mundial y abandonar las viejas y caducas formas de asociación. Un sindicalismo unificador, progresista, nuevos cuadros en desarrollo, realineamiento
Joaquín Hernández Galicía la Quina
productivo, con nuevos retos laborales, con visión de una nueva realidad de los mercados, con mayor flexibilidad, con nuevas habilidades y uso de las nuevas herramientas tecnológicas, ser proactivos y honestos. En la reforma laboral realizada en diciembre de 2012 se perdió la oportunidad histórica de revisar a profundidad los artículos de la Ley Federal del Trabajo y limitar las reelecciones en los estatutos, democratizar los procesos electorales y la transparencia y rendición de
Martín Esparza
18 BRUMARIO
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE 2013
cuentas. A los legisladores les tembló la mano o exageraron en los acuerdos convirtiéndolos en complicidades; ahora cualquier reforma estructural está siendo cuestionada por los mismos líderes sindicales de los sindicatos afectados. Dentro de los pendientes quedaron en el tintero de la reforma laboral: modernización sindical, democracia, impunidad, opacidad, corporativismo, flexibilidad, competitividad, revisión de estatutos sindicales, etc., etc. En la modernidad actual ¿Son necesarios los sindicatos?, seguro son buenos interlocutores entre la empresa y los trabajadores, sin embargo, el agujero negro son los líderes sindicales antidemocráticos. Otra vez los ejemplos: PEMEX 20 años, Burócratas 36 años, Telmex 40 años, Petroquímica 36 años, 4ª Sección CTM 30 años, FFCC 20 años, el sindicato Minero fue heredado al hijo, Refresquero 43 años, en los sindicatos estatales de la CTM el que menos tiempo tiene en el poder, tiene 30 años, Transportistas 36 años, INFONAVIT 36 años, sindicato del Metro 43 años, etc. Ya lo comentamos, los SINDICATOS deben MODERNIZARSE, democratizarse, adecuarse o desaparecer. Pero sobre todo inculcar la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas. Ya no más abusos de poder.
www.mundolaboral.com ramirezllaca@axtel.net