El fraude de Oceanografía Eduardo López Betancourt
Director: Carlos Ramírez
Lunes 31 de Marzo de 2014
Número: 135
Focos rojos en Edomex y DF por inseguridad Por Carlos Ramírez
El salario del miedo
Rafael Cardona
Colonización de USA pretextando drogas Ángel Viveros
Escriben: Adrián Rueda, Claudia Luna Palencia, René Avilés, Leopoldo Mendivil, Roberto Vizcaíno, David Colmenares Páramo
2
Índice
Focos rojos en el DF por grave inseguridad Por Carlos Ramírez 3
El petróleo y el (supuesto) cardenismo II/IV Por Departamento de Análisis Político 4
Nadie sabe cómo reparar la Línea 12 Por Adrián Rueda 6
El fraude de Oceanografía Por Eduardo López Betancourt 7
Aprobada unión bancaria y fin del secreto bancario Por Claudia Luna Palencia 8
El salario del miedo Por Rafael Cardona
9
El Evangelio y Noé según yo Por René Avilés
10
Evya, el negocito de Calderón Por Leopoldo Mendivil
11
Colonización de USA pretextando drogas Por Ángel Viveros
12
Congreso a las carreras Por Roberto Vizcaíno
14
Gasto y pacto fiscal Por David Colmenares Páramo
18 BRUMARIO
Editorial
Primera prueba a la Ley de Consulta Popular Con el acuerdo de la Mesa Directiva del Senado el tema de la reforma energética será la primera prueba a la Ley Federal de Consulta Popular, aprobada hace sólo dos semanas. El acuerdo de la Mesa Directiva, presidida por el priista Raúl Cervantes Andrade, se refiere a la solicitud de consulta popular presentada el 3 de diciembre de 2013 por senadores y militantes perredistas, así como personas vinculadas a dicho instituto político, como Cuauhtémoc Cárdenas, Alejandro Sánchez Camacho, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Hernández y Marta Lamas Encabo, entre otros. Lo trascendente de esta acción es que se va a medir la capacidad de interés social que es un tema tan complejo como lo es la reforma energética, ya que hasta el momento no existe una plena garantía de que el mexicano ordinario cuente con todos los elementos para estar documentado. Incluso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha analizado precisamente este asunto y hay división de opiniones entre los magistrados en la forma de aplicar esta nueva ley de Consulta, en especial porque primero se hizo la solicitud en diciembre y tal legislación entró en vigor hace dos semanas, en este mes de marzo. Sin embargo, en el ambiente político hay optimismo, esta Ley de Consulta permitirá involucrar a la sociedad mexicana en los temas torales que le atañen. Por lo mismo habrá que analizar la claridad de las preguntas y el conocimiento general del tema, para que se cumplan con los objetivos reales de esta nueva legislación: la participación directa de los ciudadanos en asuntos de trascendencia.
Tips
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “Yo quiero ser presidente del PRI (sic)... para ordenar ese legado de millones, de miles de mexicanos que desde 1939 han construido un país, el país que hoy tenemos”: Ernesto Cordero, candidato a la presidencia del PAN, ante la militancia en Yucatán. PLAN: Elba Esther Gordillo y su defensa planean recurrir a la excarcelación por edad avanzada. La maestra cumple 70 años en 2015. Incluso desea hacer constatar que su residencia es en un exclusivo suburbio de San Diego, donde tiene una gran propiedad y pediría que a Gordillo se le permita seguir arraigada en ese lugar. No obstante, la PGR tiene otras estrategias, ya que considera ir desahogando los distintos proceso contra la profesora, de tal forma que el plan de irse de México en 11 meses fracasaría, debido a que tiene al menos otros dos procesos por afrontar. ES VERDAD: En los casos de Oceanografía y la Línea 12 del Metro hay evidentes casos de negligencia de funcionarios y contratistas. Lo grave es que ambas situaciones ya empezaron a politizarse, al grado que en el PAN condiciona su permanencia en el Congreso para analizar las leyes secundarias si se les vincula con hechos ilícitos, mientras que en el PRD lanzan cortinas de humo en la situación del Metro. La realidad es que tanto un partido como el otro intentan rehuir de sus responsabilidades, pero todo resulta contundente. ES PREGUNTA: ¿Cuánto cobrará el despacho Gómez Mont por defender al dueño de Oceanografía?
16
LUNES 31 DE MARZO 2014
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director
José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión
Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
Mathieu Domínguez Pérez Formación
Monserrat Méndez Reportera
Luis Rodríguez Reportero
www.noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
Por Francisco Zarco
“Hay algunos liberales que no lo son de veras. Unos pertenecen a la escuela de la Revolución Francesa, de los que erigieron altares a la Diosa Razón, a la monstruosidad de la intolerancia. Otros son liberales de regalía, a la Carlos III.”
Columna 3
Indicador Político
Focos rojos en el DF por grave inseguridad POR CARLOS RAMÍREZ
Fallas en estrategias para evitar el paso de criminales de Michoacán y Guerrero
S
i era obvio que la violencia criminal se pasara de Michoacán y Guerrero al estado de México y al DF, la falla de la estrategia de seguridad ha radicado en la ausencia de previsiones. Los datos de la criminalidad mexiquense deben cruzarse con la renuncia de Manuel Mondragón al organismo de seguridad pública como parte de la falta de consolidación de una verdadera estrategia. Y el problema no radica sólo en llegar a la conclusión de que la violencia criminal se ha asentado en la inmensidad del territorio mexiquense sino en los datos de que ya se logró colar al Distrito Federal. De ahí que se tengan los datos duros de que el anillo de seguridad en el Valle que se habló cuando estalló Michoacán o no ha dado resultado o resultó insuficiente. La criminalidad parece haber sorprendido a las autoridades mexiquenses y capitalinas, a pesar de los avisos de que los delincuentes estaban huyendo como cucarachas de las zonas invadidas por fuerzas federales de seguridad. Y extraña por el hecho de que el estado de México tiene la fuerza policiaca más importante de la región y cuenta con servicios especiales de seguridad. El exceso de confianza afectaron las previsiones de los gobiernos del Valle de México, pero en demérito de una ciudadanía que a veces aparece jaloneada por una delincuencia sin control. Y lo grave hoy es que el aumento de la
delincuencia parece ir de la mano con los datos de crecimiento en el consumo de drogas. La relación drogas-criminalidad ha sido uno de los cocteles más explosivos en los estados donde se colapsaron los márgenes de seguridad y el crimen organizado penetró hasta el fondo de la estructura social y de poder. La extensión territorial, la desorganización de las bases sociales y el adelgazamiento de las instituciones políticas convirtieron al estado de México en un territorio ideal para el asentamiento del crimen organizado. La pobreza en la mayor parte de la entidad contribuyó a crear el caldo de cultivo para el reclutamiento de bandas. Al final, el estado de México ha carecido de un programa de desarrollo social articulado al de seguridad. Aunque no hay constantes que expliquen la inseguridad, sí existen algunos parámetros para intentar cuando menos un acercamiento al problema. La delincuencia se instala ahí donde puede, donde lo dejan o donde compra apoyo social. Asimismo, casi de modo natural el crimen organizado sustituye los espacios políticos, sociales e institucionales del Estado y la sociedad, sólo que para sus intereses. En el pasado, el PRI, el presidente de la república, la iglesia y el magisterio formaban parte de la red protectora de la sociedad para taparle el paso a la inseguridad. En cada ranchería había la presencia de fuerzas vivas que respondían a un consenso operado con el Estado. Hoy el crimen organizado se puede meter con facilidad en una comunidad y no sólo ganarle al Estado sino suplantarlo en la gestión de la vida cotidiana. Tamaulipas, Sinaloa, Ciudad Juárez y Michoacán son algunos ejemplos simbólicos de la dimensión del problema de inseguridad y de la forma en que el crimen organizado se coló hasta la estructura central del poder. En Michoacán, por ejemplo, los narcos dominaban a los alcaldes y operaban actividades productivas basadas en la hegemonía de las armas, sin que nadie durante años hiciera algo para impedirlo o desarticularlo.
La parte más grave de la inseguridad ya no es la organización criminal, la impunidad de la violencia o la ineficacia del poder judicial, sino la forma en que la sociedad en muchas plazas aceptó la presencia y el dominio criminal, y se subordinó calladamente. De ahí que el problema ahora no sea sólo vencer a las bandas criminales sino tratar de cambiar la mentalidad de la sociedad respecto a que tendrá que someterse al orden institucional sin obtener a cambio ningún beneficio de bienestar y, peor aún, a sabiendas de que perderá bastante de lo ganado con el crimen organizado. El aumento de la inseguridad en el estado de México está a tiempo de ser detectado por las autoridades federales, no solamente para instrumentar un programa de auxilio inmediato sino para analizar las razones, identificar los protagonistas y aplicar una estrategia integral. La inmensidad del territorio mexiquense prevé muy difícil un mecanismo como el de Michoacán, pero al mismo tiempo necesita de una mayor y más amplia presencia de las fuerzas federales de seguridad. Y lo más urgente es que las autoridades mexiquenses logren la toma de conciencia de la sociedad de que el crimen ofrece bienestar y riqueza en el corto plazo, pero a costa de descomponer las relaciones sociales y deteriorar la calidad de la vida. Lo malo es que la sociedad mexicana en algunas plazas ya le perdió la fe a las autoridades porque les ofrecen crisis y no bienestar, y el crimen organizado cuando menos hace fluir recursos económicos como para mantener funcionando la economía. Las luces rojas se prendieron en el estado de México por ser la entidad más grande de la república pero también por ser la tierra de nacimiento del actual presidente de la república, como repitiendo el juego irónico de que la crisis más grave de seguridad estalló en la tierra natal de Felipe Calderón. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
Agenda Setting
4 Columna
Información para la toma de decisiones políticas
El petróleo y el (supuesto) cardenismo II/IV DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS POLÍTICO GRUPO EDITORIAL TRANSICIÓN COORDINADOR: CARLOS RAMÍREZ
L
a decisión de la candidatura de 1988 no se iba a dar en función de grupos o personas sino de proyectos, un hecho político no muy novedoso en el sistema político priísta aunque enmohecido por el juego en las élites. Cuauhtémoc Cárdenas se dio cuenta del hecho —y también el disidente Heberto Castillo, entonces líder del Partido Mexicano de los Trabajadores— de la continuidad del proyecto económico. La crisis devaluatoria de 1976, el colapso devaluatorio de 1982 y la expropiación de la banca privada en 1982 habían asentado en el país un conflicto entre dos proyectos de nación, resumidos por Carlos Tello y Rolando Cordera como el proyecto nacionalista y el proyecto neoliberal, el primero encabezado por los trabajadores y aliados, y el segundo por las élites financieras educadas en los Estados Unidos. La disputa por la nación se resolvió en 1981 con la designación de De la Madrid como candidato presidencial, a partir del Plan Global de Desarrollo 1980-1982 y encontraría continuidad con la nominación de Salinas de Gortari como candidato presidencial para el periodo 1988-1994. El proyecto cardenista, existente pero siempre negado, se reducía a la lista de reformas cardenistas que modificaron la Constitución: el reparto de tierras, el ejido, el petróleo expropiado para el desarrollo, el papel del Estado como garante de los acuerdos productivos entre los factores de la producción, el apoyo a las luchas obreras en sus confrontaciones con los empresarios, el papel activo del derecho de huelga, el apoyo total a la producción agraria, el nacionalismo como ideología, el apoyo a las luchas internacionales por la democracia y contra las dictaduras, entre los puntos más importantes. Sin proyecto cardenista real o programático, Cuauhtémoc Cárdenas provocó fisuras en el PRI en 1987 y 1988, aunque jugó mal su estrategia y se vio obligado a salirse del PRI esperando que
18 BRUMARIO
Del discurso de Cuauhtémoc de 1985 en Michoacán sobre la Revolución Mexicana al discurso de su candidatura presidencial del Frente Democrático Nacional hubo sólo la figura de Cuauhtémoc y no el lanzamiento de un proyecto nacional cardenista el partido oficial se desfondara; sin embargo, sólo una pequeña élite lo siguió. Del discurso de Cuauhtémoc de 1985 en Michoacán sobre la Revolución Mexicana al discurso de su candidatura presidencial del Frente Democrático Nacional hubo sólo la figura de Cuauhtémoc y no el lanzamiento de un proyecto nacional cardenista; peor aún, Cuauhtémoc redujo su bandera de campaña a la democratización de los procesos electorales y a la propuesta de una oferta populista de gobierno, siguiendo los cánones del estilo personal de hacer política de su padre el general. Así, la primera derrota de Cárdenas fuera del PRI fue doble: un fraude electoral y un proyecto neoliberal de desarrollo que implicaría la privatización del ejido y el fin de la política agrarista de Lázaro Cárdenas. Ante la derrota electoral, Cuauhtémoc Cárdenas presionó con manifestaciones callejeras pero evitó la ruptura institucional. En el grupo salinista hubo preocupación por las manifestaciones, pero con el dato poco conocido de que sólo una protesta de más de dos millones de personas obligaría a la anulación de elecciones; y en los hechos, las manifestaciones eran
LUNES 31 DE MARZO 2014
de menos de doscientas mil personas. A ello se agregó la decisión estratégica de Cárdenas de evitar la violencia y la provocación, y de buscar las vías pacíficas. La salida política a las elecciones de 1988 fue la fundación de un partido político. El PRD nació de un doble venero: el viejo Partido Comunista Mexicano de la hoz y el martillo, y la Corriente Democrática del PRI de Cárdenas con el simbolismo del apellido. Los comunistas le cedieron al PRD el registro y el control ideológico del partido al bajar las banderas del marxismoleninismo; en la coyuntura estaba ya visto el final del modelo soviético. Así, el PRD buscaría ser otro tipo de partido, más parecido al viejo PRI y menos al modelo de los partidos comunistas apuntalados por la Unión Soviética. El nuevo partido mexicano buscaría enfrentar el modelo neoliberal de De la Madrid-Salinas de Gortari.
Agenda Setting
La idea fue audaz, aunque nunca se llevó a la práctica: Cárdenas creó al PRD y lo dirigió tres años (1989-1993) sin consolidar una propuesta de proyecto de nación, a pesar de que fueron los años clave de entronización del proyecto salinista de nación y de las grandes reformas; y en lugar de las masas, el PRD nació con una estructura corporativa de corrientes, posteriormente calificadas como tribus. Cárdenas fue un buen líder del PRD hacia su interior, pero un deficiente presidente del partido hacia los sectores progresistas del país. Nacido del ambiente festivo de conquista democrática de 1988 cuando la coalición cardenista tuvo, en la contabilidad oficial, un 30% de los votos —la cifra más alta alcanzada por alguna oposición en la historia electoral del régimen de la Revolución Mexicana—, pero el PRD perdió su capacidad de organización político-electoral: en las elecciones legislativas federales de 1991, con Cárdenas como presidente del partido, el PRD fue aplastado por el PRI y despojado de sus espacios de avance: en elecciones de diputados, el PRD pasó del
En marzo de 1992, cuando el PRD estaba bajo la presidencia de Cárdenas, Salinas de Gortari anunció el fin del ciclo histórico de la Revolución Mexicana en el PRI y la incorporación a los documentos priístas del concepto del juarista “liberalismo social” pero nunca logró cohesionarlo como ideología. 20% logrado en la coalición de 1988 a sólo 8% como PRD en 1991 y sólo 16% en 1994. El PRI salinista, en cambio, pasó de 49% en 1988 a 58.6% en 1991. La elección de 1991 se dio después de las primeras reformas salinistas. El dato lleva a un hecho: el PRD no supo convertir en activismo político la oposición a las reformas salinistas. Y lo peor fue que el PRD venía de la herencia ideológica del PCM pero Cárdenas no supo dotar al nuevo partido de un programa ideológico que ganara adeptos y votos.
Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cardenas durante las elecciones de 1994
Columna 5
En marzo de 1992, cuando el PRD estaba bajo la presidencia de Cárdenas, Salinas de Gortari anunció el fin del ciclo histórico de la Revolución Mexicana en el PRI y la incorporación a los documentos priístas del concepto del juarista “liberalismo social” pero nunca logró cohesionarlo como ideología. Ese salto cualitativo en el PRI no causó estragos entre los priístas que ya habían descontado el cambio de ideología y se ajustaron a las nuevas reglas políticas para seguir teniendo espacios en cargos públicos. La ley del 6 de enero de 1992 privatizó el ejido y el PRD se perdió en la ausencia de un discurso ideológico que pudiera movilizar a los campesinos que aún vivían en sus casas con imágenes del general Cárdenas. A la distancia se percibe que Cárdenas desaprovechó la crisis de la ideología revolucionaria del PRI de 1992. En las elecciones de 1994, aún inclusive con el temor al alzamiento del EZLN, Cárdenas y el PRD se desplomaron electoralmente al tercer sitio: 16.6% de los votos, contra el 30% de 1988, en tanto que el PRI que había sido sacudido con una severa crisis política y un alzamiento guerrillero ganó las elecciones con el 48.7% de los votos. La apreciación no sale sobrando: Cárdenas y el PRD no supieron capitalizar la reforma neoliberal de Salinas de Gortari. En el largo periodo de diez años, de 1989 a 1999, el PRD tuvo su dirección política en las tres figuras dominantes del grupo priísta-cardenista que irrumpió en 1988: Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Andrés Manuel López Obrador y en ese espacio de tiempo político se consolidó la liquidación del proyecto político simbólico de la Revolución Mexicana, no sólo sin que el PRD significara alguna oposición real a esas reformas sino —peor aún— sin que el PRD asumiera el liderazgo político para defender a la Revolución Mexicana. www.noticiastransicion.mx
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
Capital Político
6 Columna
Nadie sabe cómo reparar la Línea 12 POR ADRIÁN RUEDA
D
e acuerdo con Joel Ortega Cuevas, director general del Metro, el consorcio constructor ICA, Carso y Alstom no sabe cómo reparar las fallas encontradas en la Línea 12, por lo que con sus declaraciones de que en 15 días la podrían arreglar sólo están blofeando. En su comparecencia del viernes ante la comisión investigadora de la Asamblea Legislativa —que no es más que una comisión de chocolate, montada para tejer una cortina de humo—, el funcionario dijo algo preocupante que pasó de noche casi a todos. Que el consorcio ya había detectado los problemas desde el 8 de septiembre de 2012 — un mes antes de la inauguración de Marcelo Ebrard—, pero que “no sabía cómo corregirlos”. Por eso tuvieron que contratar a dos empresas europeas que actualmente se encargan de hacer el diagnóstico, pues el problema proviene no sólo del mantenimiento, sino del trazo de la línea, aseguró el funcionario. Si lo que dijo Ortega ante los diputados es cierto, quiere decir que, hasta el momento, nadie tiene claro cómo se va a resolver el problema que tiene paralizada más de la mitad de la Línea 12, y que alguien tiene que pagar por la monstruosa construcción. Cada vez queda más claro que, al final, la relación filial entre los hermanos Enrique y Luis Horcasitas, director del Proyecto Metro, que coordinó la obra por parte de Ebrard, y alto directivo de ICA, respectivamente, afectó todo el proyecto. Porque Enrique, de acuerdo con documentos entregados por Ortega ante la ALDF, recibió la obra con más de tres mil faltantes y observaciones por incumplimientos de contrato, a fin de evitar que el consorcio pagara 33 millones de pesos por cada día de retraso. Quizá por ello el día que Horcasitas compareció en Donceles casi se hace del baño antes de entrar al salón y tuvo que hacer una escala técnica de emergencia para no tener un inci-
18 BRUMARIO
dente, y sólo se limitó a leer el documento que le prepararon sus abogados, los cuales no se le despegaron ni para ir al mingitorio. Pero desde ahí se ve que la comisión legislativa de chocolate sólo sirve de ring para la lucha entre proyectos políticos distintos y que en nada ayuda a los usuarios. Y se ve la grilla porque cuando compareció Horcasitas, cuyo padrino político es Ebrard, estuvo solo y su alma. Iba pálido y tembloroso y, al final, parecía carrito chocón tratando de huir de los reporteros y no encontraba la salida.
LUNES 31 DE MARZO 2014
La relación filial entre los hermanos Enrique y Luis Horcasitas, director del Proyecto Metro, que coordinó la obra por parte de Ebrard, y alto directivo de ICA, respectivamente, afectó todo el proyecto.
Por el contrario, durante la comparecencia de Ortega, en la mesa estuvo sentado Manuel Granados, líder de la ALDF, que no tiene lugar en la mesa pero que se coló para respaldar al enviado de su jefe, Miguel Ángel Mancera. Ni falta que hizo, pues con su largo y retorcido colmillo, Joel les puso un repaso a todos los diputados, incluso a los de su partido, que se le fueron al cuello, y sólo perdió la compostura un poco cuando exhibió al panista Christian von Roehrich como flojo —cosa por demás cierta—, aunque luego se disculpó. Hoy estará en Donceles Francisco Bojórquez, exdirector del Metro, quien es señalado como el responsable de haber comprado los trenes que ahora no funcionan con las vías que pidió, pero como es gente de El Peje, igual será bien resguardado. Y mientras los diputados se agarran del chongo, es hora que nadie sabe cómo echar a andar de nuevo la Línea 12.
CENTAVITOS… Cierto que Perla Gómez Gallardo es buena persona; es más, hasta sus enemigos la consideran honesta, pero el asunto es que ya lleva medio año al frente de la Comisión de Derechos Humanos del DF y no ha emitido una sola recomendación. Su tarea contrasta con la de su antecesor, Luis González Placencia, quien trajo a raya a Ebrard y sus secuaces durante cuatro años, lo que la final le costó el no ser reelecto. Los consejeros de la CDHDF no le piden a Perla que tome posición de kamikaze, como el que le heredó el cargo, pero sí que cuando menos levante un poquito la voz, nomás para que no sigan diciendo que aún les quiere pagar el favor a quienes la llevaron al cargo, porque eso no ayuda en nada a la ciudadanía.
Artículo 7
El fraude de Oceanografía POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
E
ra de esperarse, algún día tenían que aparecer, en todo su esplendor, las trapacerías del “alto vacío”, Vicente Fox, así como de los hijos de su esposa Marta Sahagún, quienes por más que se diga lo contrario, se enriquecieron “a lo bestia” durante la época, donde en mal momento gobernó México el sosaina guanajuatense. Tengamos presente, Fox no era más que un simple y mediano gerente de una embotelladora de refrescos en su estado natal, Guanajuato; su sueldo era modesto; claro, debía ser así, al carecer éste de preparación; sin embargo, presumía su “inglés de lanchero” en cuanta oportunidad le daban. Ya en Los Pinos, se recibió de licenciado en administración de empresas “interplanetarias”, en una universidad “pirrrurris”, institución que sin duda mostró una actitud reaccionaria y fraudulenta, al evidenciar que otorgaba títulos a diestra y siniestra, en especial, a gente influyente con nula cultura y conocimientos. Veamos, ante el cansancio de los guanajuatenses con sus gobiernos, en un acto inusitado, el “chico Malboro” se hizo líder panista en aquella localidad, y posteriormente, en un hecho en
Resulta impactante, ver cómo en México, vivales, cuyo único mérito es ser descendientes de la esposa del presidente, se pueden transformar en los “mandamás” de muchos e infectos negocios. verdad circunstancial, llegó a la Presidencia de la República; le acompañaba una “chaparrita”, quien se afirmaba, era quien le manipulaba el cerebro; esa mujer menuda, había estado casada con un aciago personaje, que se dice la golpeaba a más no poder, un tal Manuel Bribiesca, con quien procreó varios hijos. Marta se presentaba como secretaria personal del “alto vacío”, pero contrajeron nupcias cuando Fox alcanzó el cargo de primer mandatario. Hoy se sabe que los “ganones” de dicha unión, fueron precisamente los retoños de “Martita”, ya que hicieron transacciones a raudales durante el sexenio del “hombre de las botas”; por ejemplo, en el campo de las aduanas, sólo ingresaba la mercancía que los charránes Bribiesca autorizaban, al mismo tiempo, se convirtieron en amos y señores de la industria textil. Resulta impactante, ver cómo en México, vivales, cuyo único mérito es ser descendientes de la esposa del presidente, se pueden transformar en los “mandamás” de muchos e infectos negocios. Obviamente, Pemex no se les escapó de las manos; esa paraestatal que actualmente entes reaccionarios pretenden entregar a manos extranjeras.
Todo mundo sabe, que para aprovecharse de Pemex, los Bribiesca hicieron de las suyas a través de la firma Oceanografía, donde colocaron a la cabeza a un dizque contador de nombre Amado, quien en realidad fungía como su prestanombres; claro, sin que ello le impidiera al crápula llevarse también muy buenas ganancias, aunque por supuesto, la tajada mayor era para los hijastros de Vicente Fox. Hoy, con la quiebra de Oceanografía, toda la inmundicia ha salido a la luz pública; dicha empresa, evidentemente fue utilizada para las ingentes e innumerables iniquidades de los Bribiesca Sahagún, quienes sin más desaparecieron, al saber que con seguridad, pasarán a la historia en los anales del grueso libro de los grandes descuideros de México. Nuestro país no podrá avanzar nunca, mientras sujetos garrulos como Vicente Fox, Felipe Calderón, Carlos Salinas, y una buena cantidad de políticos y malos dignatarios, se encuentren libres; a la par de ellos, abyectos mangantes, como los Bribiesca y la propia Marta Sahagún, así como sus compinches, a los que se deberá procesar, para que cumplan en la cárcel condenas ejemplares, empero previo a ello, habrá que decomisarles sus bienes mal habidos; de lo contrario la ciudadanía, a la justicia mexicana la seguirá viendo como una quimera y, continuarán saliendo cada sexenio tipejos innobles, como los ya señalados, quienes laceran y “sangran” a placer a nuestra República. elb@unam.mx
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
8 Columna
Por la Espiral
Aprobada unión bancaria y fin del secreto bancario POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.
L
a Unión Europea, contra viento y marea, continúa evolucionando su modelo de integración. En la marcha corrige errores con cambios en legislaciones y discusiones en el Parlamento Europeo. Hace unos cuantos meses atrás todavía persistía una oleada de rumores anglosajones acerca de una inminente desintegración de la Europa del euro. La eurozona, se dijo en la prensa de Estados Unidos y Reino Unido, estaba “herida de muerte” una vez que Grecia abandonara el euro seguirían varios países más como España, Italia y Portugal. Empero, no sólo no desmoronó, sino que ha servido de lección para avanzar en distintos aspectos pendientes desde hace años a fin de fortalecer la integración y permitir la sincronización y armonización de protocolos de supervisión; actuación común para quiebras financieras y otros aspectos que salieron a la luz de forma inminente con la enorme crisis económica y financiera con hondas repercusiones sociales en toda Europa. El varapalo provino por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y también por la mala situación financiera de distintas instituciones de crédito y cajas de ahorro, entre otros intermediarios. Hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) temiendo que grandes bancos quebraran emitió una lista de bancos sistémicos, es decir, instituciones de crédito demasiado grandes por su tamaño de activos y bifurcación de actividades en distintos países, imposible dejarles quebrar porque los resultados serían devastadores para la economía global, por ejemplo: BBVA y BSCH.
Pero colocar en la categoría de bancos sistémicos a muchos otros más no implica que las autoridades financieras sean permisibles sobre todo en tiempos donde es necesario rescatar la credibilidad de inversionistas y ahorradores. De allí que, una de las demandas principales de muchos gobiernos de la Unión Europea (UE) confluyera hacia la creación de la unión bancaria que demoró un par de años en obtener luz verde luego de que Alemania pusiera varias piedras. A COLACIÓN Al final se impuso el criterio de los países del mediterráneo a favor de la unión bancaria: tanto el Consejo como el Parlamento europeos lograron sendos acuerdos para su creación e instrumentación a partir de 2016. ¿Qué significa una unión bancaria en la UE? 1) Habrá un Mecanismo Único de Supervisión para vigilar y supervisar la actividad financiera y administrativa de las entidades financieras. 2) Habrá un Mecanismo Único de Resolución por 55 mil millones de euros que será aportado por las propias instituciones financieras como una especie de fondo de actuación si llegara a presentarse una quiebra o liquidación de un banco en la eurozona. 3) Los bancos pierden su “na-
cionalidad” para convertirse en bancos europeos que por ende se someten a una sola supervisión europea acatando sus normas. 4) Su actuación lo que busca es impedir otro caso como el de Chipre, aunque aún se desconoce la “letra pequeña” de la unión bancaria en cuanto a cuál sería la responsabilidad para el ahorrador. Los medios de comunicación han difundido que las instituciones de crédito que quiebren o sean liquidadas aplicarán sus pérdidas primero a sus acreedores, incluidos los tenedores de bonos. Aunque habrá, insisto, que revisar muy bien la letra pequeña de la unión bancaria, qué pasará con el dinero de los ahorradores, sus depósitos y pagarés, en caso de quiebra. Aquí será necesario el Fondo de Garantías de Depósitos Único del que no se sabe nada todavía. 5) La inspección bancaria dejará de estar en manos de los bancos centrales de cada país. 6) Serán homogeneizadas todas las normas en cuanto al protocolo de actuación en situaciones de intervención bancaria. En fin que la unión bancaria, su creación, es un buen augurio para la UE y también para la eurozona. El otro gran paso tiene que ver con el fin del secreto bancario en la UE. El escollo fiscal en Europa y las necesidades de los Estados por hacerse de mayores recursos han motivado que tras sendas discusiones entre los líderes de cada país, se acordara “aplicar la nueva directiva del ahorro que acaba con el secreto bancario en el seno comunitario”. Y también va más allá: “El acuerdo abre la vía para extender el intercambio de información sin solicitud previa a otros territorios opacos como Suiza o Andorra”. La meta es la transparencia fiscal y eso implica que los paraísos fiscales cada vez tendrán menos ventanas oscuras, dejarán de ser refugio del dinero negro, del crimen, terrorismo, secuestro y narcotráfico; de dictadores y otros políticos que se lucran con el dinero del pueblo o con la economía de guerra vendiendo armas. claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale
18 BRUMARIO
LUNES 31 DE MARZO 2014
El Cristalazo
El salario del miedo D
Columna 9
POR RAFAEL CARDONA
e acuerdo con registros de la Federación de Municipios de México y algunas otras agrupaciones y medios de información la violencia ha hecho sus víctimas a 30 (ahora ya son 31) alcaldes y funcionarios municipales, solamente en los últimos seis años. Crónica lo ha documentado así: “Los presidentes municipales actuales y quienes dejaron el cargo recientemente, fueron blanco constante del crimen organizado durante los últimos seis años, que llevaron a que al menos 31 de ellos perdieran la vida, situación que no cambió durante este año que termina donde los alcaldes sufrieron amenazas, extorsiones, persecución, hostigamiento y hasta atentados que llevaron a la muerte sobre todo a ex ediles y dejaron gravemente heridos a alcaldes electos, sin que se detuviera en la mayoría de los casos a los responsables.? “De acuerdo a la Asociación de Autoridades Locales de México AC (AALMAC), que encabeza, Leticia Quezada, y que agrupa a 350 presidentes municipales de izquierda, el sexenio de Felipe Calderón fue el más “catastrófico” para los alcaldes en el país sin importar el partido al que pertenecían, pues acusaron que del 2006 a 2012, al menos 31 perdieron la vida a manos del crimen organizado. Sin embargo, las cifras de las asociaciones de alcaldes, no registran hasta el momento los atentados contra alcaldes, que han logrado sobrevivir o bien a los ex alcaldes que al término de sus mandatos los han asesinado como fue el caso de la ex alcaldesa del municipio de Tiquicheo, Michoacán, María Santos
Gorostieta Salazar, que fue asesinada por desconocidos a mediados de noviembre de este año”. Otros medios lo han dicho de este modo: “Estos 30 asesinatos de presidentes municipales se han concentrado en 14 estados: Chihuahua, Coahuila, Durango, estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. “Durango tiene el mayor número de asesinatos de presidentes municipales, con cinco en los municipios de San Bernardo, Mezquital, Ocampo, Otáez y Topia; seguido por los estados de Michoacán y Oaxaca con cuatro cada uno. Los alcaldes del PRI han sido los más agraviados con 18 asesinatos, es decir el 62% de los 30; mientras que del PAN son cinco, dos del PRD y cinco de otros partidos. “Los presidentes municipales de ciudades pequeñas son los más vulnerables, ya que el 87% de estos asesinatos han ocurrido en municipios con una población menor a 50,000 habitantes. Estos atentados también se han reflejado en su mayoría en cuestiones relacionadas con la situación económica y social que enfrentan los municipios, ya que el 70% de los asesinatos se ha dado en ciudades con altos índices de marginación “El año de 2010 fue el más trágico para los alcaldes pues no sólo 12 presidentes municipales en funciones fueron asesinados sino que también hubo atentados contra tres alcaldes electos que se encontraban a escasos meses de asumir su cargo. “Al iniciar 2011 se temía que sería un año negro para los municipios ya que tan sólo en las primeras dos semanas fueron asesinados tres presidentes municipales. 2011 no fue igual de trágico que 2010, pero aún así la cifra llegó a 7, superando a 2008 con 4; 2009 con 5 y 2006 con uno. “En los primeros meses del 2012 se registraron dos asesinados de alcaldes; una en funciones, Marisol Mora Cuevas de Tlacojalpan, Veracruz, única mujer en esta estadística, y uno electo, Edgar Morales de Matehuala, SLP, quien asumiría funciones el uno de octubre pasado”.
Obviamente el reciente asesinato del alcalde de Gustavo Garibay García, en Tanhuato, podrá recibir toda clase de interpretaciones y explicaciones, pero la única inadmisible es la relación entre “los moches” y el crimen. Y no es una línea creíble de interpretación pues equivaldría a meter todos estos crímenes en el catálogo de quienes se han rehusado a esos procedimientos de comisión ilegal de cuya existencia, por cierto, nadie ha aportado pruebas irrefutables, mientras la prensa amarillista enciende el ventilador para salpicar hasta donde puede con las heces de su campaña. Lo verdaderamente increíble en estos crímenes es la impunidad generalizada. Al parecer sucede como con los casos de periodistas asesinados cuya ejecución sirve sólo para griterías insensatas pero no para reales exigencias de justicia. En ese sentido, en el de la gritería y la calumnia se deben entender las acusaciones (de dicho; no de acta ante el MP) contra Manlio Fabio Beltrones a quien siempre quieren atacar de diversas formas cuando se preparan trabajos legislativos importantes, como ahora la ley ferroviaria, las secundarias de las reformas constitucionales en telecomunicaciones y energía. Ahí se debería buscar la mano mecedora de la cuna de serpientes. LARGA DISTANCIA La senadora Lilia Merodio Reza, presentó una iniciativa para una sola tarifa nacional de larga distancia, sin importar el uso de teléfonos fijos o celulares. Su propuesta obliga a considerar las telecomunicaciones como servicios públicos de interés general, en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad, y no sólo como negocios concesionados. MESSI Esta no es una columna de deportes, pero después de lo de ayer ¿alguien podrá dudar quién es el mejor futbolista del mundo?.
racarsa@hotmail.com
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
10 Artículo
El Evangelio y Noé según yo
B
POR RENÉ AVILÉS
uena parte de mis cuentos fantásticos está basada en textos escritos hace más de dos milenios e incluidos selectivamente en la Biblia. Estos relatos finalmente encontraron acomodo en El Evangelio según René Avilés Fabila, editado por la UAM, donde incluí muchos más inspirados en los Apócrifos y en obras como La Divina Comedia de Dante y El Paraíso perdido de Milton. Los tiempos bíblicos fueron desde mi niñez una notable inspiración. Al leer la Biblia como literatura según recomendación de Borges, y no como mi abuelo paterno me dijo, como historia sagrada, de fe, produje una catarata de versiones paralelas a las Escrituras. Recupero alguna página ahora que acaban de estrenar el tonto filme Noé, donde actúan Russell Crowe y Anthony Hopkins, uno como el constructor de la celebérrima arca, el otro como Matusalén. Desde mi primera lectura, entendí que la Biblia era un memorable libro fantasioso,
El Diluvio Univeral por Gustave Doré
18 BRUMARIO
imposible de tomar en serio algo de lo narrado: es truculenta, sangrienta, injusta, anticientífica, exagerada… y escribí una obra menos brutal que sus portentosas historias originales. Noé aparece desde las primeras páginas, se remarca su edad, cercana a la de Matusalén, sus debilidades, y la completa imposibilidad de meter en un Titanic de madera a todas las especies animales del planeta sin moverse más allá de un radio de unos diez kilómetros. Obvio, es un milagro. Darren Aronofsky pudo hacer algo más que presentarnos una descabellada historia fílmica, donde merced a los trucos tecnológicos, todo es posible. Así vi a Noé en mi libro El Evangelio…, en Fragmentos de la Bitácora de Noé. Al vigésimo día: “…los elefantes barritaban, los patos graznaban, los leones y los tigres rugían, los perros ladraban, los gatos maullaban, las vacas mugían, los becerros balaban y ninguno de los animales dejó de mostrar su desesperación. La pareja de conejos se ha reproducido (imagino que venía predispuesta a ello) y a pesar de que sólo metí dos hormigas y dos cucarachas, ahora abundan y recorren el arca de principio a fin provocando molestias. Mi familia no se da abasto para atender las necesidades de los animales. Por la tarde de ayer un lobo atacó a una ardilla y el gato no resistió los deseos de perseguir a un ratón. Espero que la ardilla sane, de lo contrario su compañero se quedará solo y no podrá reproducirse. Afuera sigue lloviendo, tal como me lo advirtió el Señor”. Al día siguiente: “Otra jornada terrible. Uno de los elefantes se escapó de su sitio y destruyó los destinados a otros animales. Fue difícil obligarlo a regresar a su lugar… La tripulación, digo, mi familia, está histérica. Me recrimina haber construido un arca de modestas proporciones para la empresa titánica que acometemos; pero seguí las instrucciones del Señor. Me dijo: “Haz para ti un arca de maderas bien acepilladas: en el arca dispondrás celditas y las calafatearás con brea por dentro y por fuera. ¿Habrá calculado con exactitud el número de sus creaciones? Él jamás se equivoca. Todos estamos acatarrados por la fría humedad”. El trigésimo día: “Anoche, quién sabe de dónde surgieron vientos terribles y el oleaje sa-
LUNES 31 DE MARZO 2014
cudía violentamente nuestra arca. Por fortuna, resistió las embestidas… Apenas controlamos a los tigres y una serpiente atacó a mi hijo Cam. Los poderosos rinocerontes son una amenaza: están nerviosos y no toleran que alguien se les acerque. No es posible limpiar la suciedad que se acumula impunemente a nuestro alrededor”. De esta manera continúa la bitácora de Noé: batallando con toros en brama, leones irritados. En medio de un caos total, a punto de perder la fe, al fin cesa el diluvio y Noé escribe: “Quiera Dios que esta bitácora no sea extraviada. De lo contrario, no habrá forma de reconstruir el Diluvio ni los actos heroicos que llevé a cabo para cumplir con el mandato del Señor. Sé que un grupo de hombres sabios y justos, educados en el temor y respeto a Dios, profetas, trabajará en un libro llamado Antiguo Testamento, que será parte de un esfuerzo monumental para producir una historia sagrada fidedigna. Si mal no recuerdo mi visión, la llamarán Biblia, el libro por excelencia. A ellos les entregaré mis apuntes en espera de que los conserven y utilicen. Son el único testimonio de la proeza histórica que dividirá la historia de la humanidad en antes y después del Diluvio. Allí está la manera en que salvé a los animales (bueno, excepto las especies que olvidé meter en el arca). Sólo los peces estuvieron en su elemento, podrían ser el símbolo de la verdadera religión. ¿Y por qué no vender la bitácora? Después de todo es un documento histórico inapreciable y yo invertí demasiado tiempo de mi vida en esta ardua empresa”. Ahora, ¿cuál era el objeto del diluvio universal? Castigar a los humanos, pecadores irredimibles. Una brutal sanción de un dios cruel. El Génesis (capítulo VI) precisa: “Y he aquí que voy a inundar la tierra con un diluvio de aguas, para hacer morir toda carne”. No obstante, hoy, 2014, millones y millones de humanos han hecho del Paraíso una inmundicia y extinguido criaturas de Dios. ¿Para qué esa sanción nimia si los resultados fueron peores? Quién lo sabe: los caminos del Señor son misteriosos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Crónica Confidencial
Columna 11
Evya, el negocito de Calderón POR LEOPOLDO MENDIVIL Lic. Julián Olivas Ugalde, Secretario en Funciones de la Función Pública:
E
La corrupción no sólo se presenta en el sector público; también en el privado Julián Olivas Ugalde
l 14 de enero pasado, en este espacio, con el título “Ex presidentes empresarios”, transcribí para usted el siguiente párrafo de una noticia publicada el 10 de diciembre en el diario español El Correo Gallego: “Barreras ata uno de los floteles con la oferta más barata “Barreras (un gran astillero español en problemas financieros) se posiciona como favorita para construir uno de los floteles de Pemex. La petrolera mexicana abrió el viernes las ofertas económicas para los dos buques. Y en la partida 1 (o primer buque), el astillero de Vigo ha presentado la mejor propuesta de los aspirantes: 296,8 millones de euros. Navantia opta al otro flotel o partida 2 con la misma oferta de 296,8 millones. Pero curiosamente, por ese segundo buque hay propuestas más ventajosas. El favorito para el segundo flotel sería el mexicano Grupo Evya de Felipe Calderón, con 217,55 millones de euros. La filial internacional de Pemex (PMI) ha presentado las ofertas gallegas a los dos floteles, por las mismas cantidades. Pero llama la atención que Barreras no tenga casi competencia por su flotel, mientras Navantia tiene rivales con mejores ofertas. De todos modos, la resolución final no llegará hasta el 30 de diciembre y falta la revisión técnica…”. No hubo acuse de recibo de esta información por parte de su oficina. Una semana después, por segunda ocasión (“Fox y su vozarrón contra Calderón”), escribí también al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, “sobre Felipe Calderón como propietario de una empresa naviera denominada Grupo Evya… y nadie refutó el dato”, y por ello le pedí investigar a Calderón por el origen de los recursos con que se habría vuelto empresario naviero, cosa que no es pequeña si intentaba construirle todo un barco-hotel a Pemex, además de otros negocios que pudiera tener en ejecución o en proyecto con base en su información de ex presidente…
Ayer, como usted bien sabe, el titular principal del diario capitalino Reforma informó: “’Chupa’ a Pemex red de corrupción” y en el cuerpo de la nota especificó: “… De acuerdo con denuncias registradas en el Órgano de Control Interno de la paraestatal, también hay acusaciones, entre otras compañías, contra Representaciones y Distribuciones Evya. “A esta empresa se le atribuyen concesiones por al menos 2 mil 757 millones de pesos con la petrolera obtenidas durante administraciones panistas. “Luis García Hernández, secretario general del Comité Ejecutivo Estatal del PRD en Campeche, identificó a Evya como ‘propiedad de uno de los presuntos jefes de la mafia petrolera’ en la entidad. “Además, la acusó de obtener contratos multimillonarios y traficar con éstos. “La compañía es propiedad de Francisco Javier, Luis y Roberto Camargo Salinas… “Hay pruebas suficientes para demostrar que empresas como Evya fueron beneficiadas ilegalmente por Mario Ávila Lizárraga como subdirector de Mantenimiento y Logística en Servicios Marinos de Pemex Exploración y Producción, indicó García Hernández”.
Y la información, luego de citar a otras empresas, concluye con la siguiente afirmación: “El círculo de complicidades apunta a panistas cercanos al fallecido ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, entre quienes destaca Mario Ávila”. Debo, luego de lo anterior, preguntar a usted y al procurador general Murillo Karam sobre cuánto de lo anterior sabían ya las instancias federales que ambos conducen y qué más indagaron durante los dos meses y días que desde entonces han transcurrido. Supongo que la información de ayer en Reforma fue reflejo de la publicada aquí los días 14 y 22 de enero pasado, sólo con el cambio de propietarios, los hermanos Camargo Salinas en vez de Calderón. Debo insistir en que el nombre del ex presidente apareció en El Correo Gallego de la fecha arriba indicada, que lo mencioné en dos ocasiones y que nadie refutó. De la información que ayer publicó Reforma se puede inferir que, o los hermanos citados son prestanombres de Calderón o son ambas cosas, al menos uno de ellos, porque me niego a suponer que el diario gallego lo haya inventado. Lo anterior puede dar lugar a diversos escenarios. Primero el interno, donde debemos saber si, efectivamente, Calderón estuvo involucrado en ese hecho, de la manera mencionada y si utilizó información confidencial de Pemex Exploración y Producción para reducir la propuesta económica de Evya; y quién, finalmente, desde dentro se la entregó. Segundo el externo, donde Washington pudiera indagar en sus archivos sobre registro de propiedad de empresas mexicanas, el caso Evya para que, de ser necesario, como en el caso de Ucrania y la segregación de Crimea para incorporarse a Rusia -pero no, naturalmente, por razones semejantes-, se considerara intervenir las cuentas bancarias de Felipe Calderón y los hermanos Camargo Salinas ante la sospecha, o comprobación, de que en ellas hubiera manejos económicos ilegales… lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
Cartelera Política
12 Columna
Colonización de USA pretextando drogas POR ÁNGEL VIVEROS
Gobierno de Oaxaca, juguete de la CNTE
B
AILANDO CON LOBOS: Mundialmente las naciones han comenzado a tomar conciencia a fin de descolonizarse de USA despenalizando la marihuana o invitando a un análisis global sobre esta planta satanizada de uso medicinal desde tiempos inmemorables y de enorme negocio para Washington como mercado internacional de consumo de drogas, venta de armas y lavado de dinero. Sobre la oposición de USA en este tema hemos comentado en diferentes momentos. Esta vez analizamos la postura de una mayoría de gobernadores opuestos a despenalizar el psicotrópico. De entrada no es por una posible reducción del delito o acabar con los cárteles, ni por problemas de salud de los gobernados, sino por los impresionantes dividendos logrados merced a los programas de seguridad que en la última década rebasan los 5 millones de pesos, incluida la inversión privada y doméstica contra la inseguridad. El presupuesto federal en este rubro de 289 mil 437.41 millones de pesos comprende únicamente 2013-2014. Debe agregarse el gasto estatal. El gobierno federal a través de la Iniciativa Mérida ha conseguido mil 400 millones de dólares no sólo en efectivo, sino en mejorar la capacidad armamentista de las fuerzas armadas y ampliado la red de espionaje, hasta militarizar al país bajo el argumento de la inseguridad y cuyos resultados son nulos frente a las frías estadísticas. Incluso la libertad de prensa está cuestionada ya que en 2013 fue uno de los años más agresivos contra los medios de comunicación al ocurrir 330 agresiones y 4 asesinatos, además de una desaparición. Lo grave es que sea el gobierno federal o local los que más atacan a comunicadores. La presente administración del Distrito Federal ha sido la primera en atreverse a impul-
18 BRUMARIO
La presente administración del Distrito Federal ha sido la primera en atreverse a impulsar la despenalización de la marihuana, pues esta entidad ha sido la menos beneficiada por los aportes norteamericanos y federales para seguridad. sar la despenalización de la marihuana, pues esta entidad ha sido la menos beneficiada por los aportes norteamericanos y federales para seguridad. De todas maneras existe manipulación a través de los medios masivos de comunicación y de casas encuestadoras por parte de la poderosa industria farmacéutica y de gobiernos, pues la marihuana es más barata en la calle que en farmacia. Presionan para seguir
LUNES 31 DE MARZO 2014
aceptando la colonización del vecino del norte en materia de marihuana pues México produce 6 mil 700 toneladas anuales –una quinta parte de la producción mundial–. Desde 1969 el presidente de USA, Richard Nixon ordenó el cierre de la frontera con México e inició la cruzada sin descanso contra el tráfico y uso de estupefacientes –México es zona de paso de otras drogas–, excluidas curiosamente las anfetaminas que atacan el cerebro y producidas químicamente por laboratorios. En USA por primera vez se autorizó en 2014 el estudio medicinal, en tanto en 16 estados de esa nación está autorizada para uso medicinal y en dos para uso recreativo. En México sólo un gobernador, el de Morelos, ya prepara una iniciativa para la despenalización de la marihuana, y el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera está a favor; 16 en contra, y 11 todo lo contrario. Es un tema que tendrá todavía mucho por recorrer, mientras diversas etnias la siguen utilizando para diversas enfermedades y algunas la reconocen como deidad.
Cartelera Política
DALE Y VETE: Hace más de 70 años el estado de Oaxaca registra movimientos sociales permanentes e incluso insurgentes como los del EPR. Está siempre al borde de la ingobernabilidad. El más reciente es de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, que ya tomó la medida al gobernador Gabino Cué, de quien se pitorrea a pesar de la disposición del funcionario al diálogo, que los profesores consideran una debilidad. Impunemente profesores de esta organización han dejado sin clases a alumnos de 13 mil escuelas, sin embargo el gobierno local les paga salarios sin devengar, bonos y compensaciones. Sin duda es una de las entidades de mayor atraso educativo, de pobreza y uno de tres estados que no firmaron la reforma educativa de calidad, pues esa sección todavía tiene el control de la enseñanza para mantener el mando, las canonjías de venta de plazas, y comisionados, en tanto el gobierno estatal mantiene el triste papel de pagador de nómina. Los pretextos sobran para matar clases. La de este fin de semana para exigir la liberación de 45 estudiantes normalistas acusados de destrozos a empresas privadas e instituciones estatales. Tanto el gobernador como el Procurador Joaquín Carrillo, cada hecho vandálico de profesores o de grupos civiles, se llenan la boca de decir que nadie va a torcer la ley y se hará valer el estado de derecho. Al final terminan como mansos corderos acatando las instrucciones de los líderes de la educación, liberando detenidos y hasta pagándoles indemnizaciones. De lo que se trata es no sentarse a la mesa para analizar la reforma educativa nacional y diagnóstico actual de la enseñanza en el estado, pues a pesar de haberse firmado un pacto entre los poderes ejecutivo y legislativo con el dirigente magisterial, Rubén Núñez Gines con cinismo los profes se burlan, pues Gabino Cué ha resultado un títere manso cordero.
Se llenan la boca de decir que nadie va a torcer la ley y se hará valer el estado de derecho. Al final terminan como mansos corderos acatando las instrucciones de los líderes de la educación, liberando detenidos y hasta pagándoles indemnizaciones.
Columna 13
GRILLOTEKA: Con dos meses de retraso la secretaria de Comunicaciones y Transportes presentó ayer lunes el paquete de leyes secundarias de la norma general de telecomunicaciones aprobada el año pasado. El titular Gerardo Ruiz Esparza ahora quiere una aprobación rápida y dice que el apagón analógico se mantiene para 2015. *** Hasta 2018 todos los habitantes de la ciudad de México contarán con agua potable ininterrumpida, pues 18% de la población no la recibe todos los días y 32% la tiene en poca cantidad. El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera presentó ayer el plan “Agua para el Futuro”, incluye cambio de 115 kilómetros de tuberías con fugas de 40%. Se incluye 39 pozos de captación de agua. *** Gustavo Madero que va por la reelección como dirigente del PAN asegura contar con el apoyo de 30 mil militantes, mientras los contrarios le piden que haga efectivo el lema “sufragio efectivo no reelección”. *** Ya se barajan los posibles para dirigir el INE: Marco Antonio Baños, Lorenzo Córdova, Eduardo Molina, María de los Ángeles Llanderal y Leticia Soto. *** El procurador federal del ambiente, Guillermo Haro estuvo en Cancún donde dijo estar de acuerdo con el desarrollo Dragón Mart sin menoscabo de la ley. En su encuentro con el gobernador Roberto Borge, seguramente fue para ponerse de acuerdo para el visto bueno. *** México y Panamá concluyen negociación TLC. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo se dice Proyecto Dragón Mart, en lenguaje de sigue pacto social?: Dinero Mata ley Ambiental.
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
14 Columna
Tras la puerta del poder
Congreso a las carreras
POR ROBERTO VIZCAÍNO
Casi llega abril y las iniciativas de leyes secundarias de las grandes reformas no arriban a las cámaras Beltrones y Gamboa destacan la capacidad de diálogo y acuerdo en el Legislativo Los alcaldes panistas exigen aclarar pronto la ejecución de Gustavo Garibay
P
ara efectos prácticos a senadores y diputados ya se les fue en blanco febrero y marzo, y luego de las tres sesiones de esta semana, llegará el tercer y último mes del actual período sin que hayan sido aprobadas las leyes secundarias de las reformas más importantes en México. ¿Qué pasa ahí? Pues que el presidente Enrique Peña Nieto no ha enviado los proyectos de estas leyes secundarias y en el Congreso no hay materia para legislar. En este contexto, el presidente del PRI, el doctor César Camacho -acompañado por los coordinadores parlamentarios de este partido en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones y en el Senado, Emilio Gamboa-, encabezará esta tarde una conferencia de prensa para explicar la iniciativa de ley secundaria de la reforma político-electoral que presentará este partido ante el Congreso de la Unión. Por lo demás el resto de las iniciativas de ley secundarias de las reformas siguen en espera. Mañana, la Comisión de Economía presentará al pleno la iniciativa de Ley Federal de Competencia Económica que contiene importantes modificaciones. Al hablar de eso, el coordinador de los diputados del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, indicó que con este procedimiento se espera concluir el trámite de la reforma de competencia económica, “con cero discrecionalidad”. Se trata, dijo, de construir un instrumento jurídico que garantice plenamente la certeza legal de los llamados agentes económicos, que no inhiba la inversión ni la innovación y que mejore
18 BRUMARIO
la calidad y el precio de los bienes y servicios en beneficio del consumidor, del crecimiento económico y el empleo. La política de competencia, así como su marco regulatorio, indicó, deben ser un medio para promover la eficiencia económica de los mercados, no un instrumento discrecional de control gubernamental que restrinja la actividad económica y castigue el éxito de las empresas. Por eso las modificaciones hechas por la Comisión de Economía a la iniciativa de ley propuesta por el Ejecutivo federal, comentó, se realizaron después de conocer la opinión de los sectores productivos y de los especialistas, expresada en un foro realizado en la Cámara de Diputados. Es por eso que el dictamen que será presentado mañana al pleno, dijo Beltrones, fortalece la certeza jurídica de los agentes económicos con garantías esenciales en los procedimientos de la Comisión Federal de Competencia Económica. Se buscará, indicó, que haya una justicia expedita que evite juicios prolongados con condiciones suficientes para garantizar un debido proceso. De ahí que se han anulado conceptos y métodos regulatorios que podían dar lugar a actos de discrecionalidad de la autoridad y se ha procurado no afectar la capacidad productiva de las empresas en los diversos procedimientos de la COFECE. El objetivo estratégico, explicó Beltrones, es que sus medidas y resoluciones generen incrementos en la eficiencia de los mercados y no inhiban las innovaciones que realizan las empresas para desarrollarse en mercados -locales y globales- que son sumamente competitivos.
LUNES 31 DE MARZO 2014
El objetivo estratégico, explicó Beltrones, es que sus medidas y resoluciones generen incrementos en la eficiencia de los mercados y no inhiban las innovaciones que realizan las empresas para desarrollarse en mercados -locales y globales- que son sumamente competitivos. El fin último, concluyó, es el de promover la creación de riqueza y elevar la productividad y la competitividad del aparato productivo, que junto con el tema de la energía, son claves para beneficiar a los consumidores y la economía de las familias. Con todo lo anterior será factible crecer a tasas sostenidas y generar empleos de calidad. A pesar del clima de crispación política que lamentablemente vivimos, comentó, confiamos en lograr acuerdos con la mayoría parlamentaria para continuar impulsando las reformas necesarias y la transformación del país, concluyó el líder parlamentario.
Tras la puerta del poder
EN EL SENADO En armonía con lo anterior, el coordinador de los senadores del PRI, el yucateco Emilio Gamboa indicó que su grupo continuará impulsando el diálogo, la concertación y la política, para aprobar las reformas pendientes. Si algo ha caracterizado a la presente legislatura, dijo, es su capacidad para lograr acuerdos. De ahí han salido las aprobaciones a leyes como el Código Nacional de Procedimientos Penales; Contra la Trata de Personas; de Consulta Popular y para Democratizar el Conocimiento Científico o la que busca favorecer al campo. “Son 50 millones de mexicanos en la pobreza, lo que nos habla de la necesidad de cambios profundos y de la aportación de todos los sectores de la población… “Privilegiar la política de alto nivel nos ha permitido llegar a las mayorías calificadas del Senado para reformar nuestra Constitución… estamos convencidos de que en las próximas semanas prevalecerá la misma voluntad entre las distintas fuerzas políticas para sacar adelante las reformas secundarias que faltan… “Lo que está en juego es, ni más ni menos, la materialización de los beneficios de las reformas constitucionales, porque la gente ya no puede esperar más. No podemos seguir negando oportunidades a nuestros jóvenes, no debemos conjurar las posibilidades de desarrollo nacional”, subrayó. En cuanto al retraso del envío de las iniciativas de leyes secundarias, Gamboa comentó que “que cuando hay voluntad política para responder a las demandas de la sociedad, siempre hay tiempo suficiente”. Pero consideró que las condiciones en que se recibirán estas iniciativas y se trabajará dentro de las comisiones correspondientes en el Congreso, requerirán de un esfuerzo muy intenso “para no desaprovechar la oportunidad de traducir las reformas constitucionales ya hechas, en cambios que beneficien directamente a los mexicanos”.
ALCALDES RECLAMAN SEGURIDAD Luego de la ejecución del alcalde panista de Tanhuato, Michoacán, Gustavo Garibay, un político surgido de la migración y muy cercano a la ahora senadora Luisa María “La Cocoa” Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón, la Asociación Nacional de Alcaldes AC, la ANAC, que concentra a los presidentes municipales de extracción blanquiazul, exigieron al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto una inmediata aclaración de este crimen. La agrupación de alcaldes panista, indicó en un comunicado que este crimen obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, sin importar colores e ideologías, a una inmediata implementación de protocolos eficaces, a través de los cuales se brinde la seguridad necesaria en las zonas más vulnerables del territorio nacional. En una primera declaración al respecto, el gobernador Fausto Vallejo indicó que el presidente municipal ejecutado no tenía guardias de seguridad porque el gobierno estatal se las propuso pero él las rechazó. Esta versión fue refutada por la dirigencia del PAN estatal, la que indicó que fue el gobierno estatal quien le retiró unilateralmente el 28 de agosto pasado las escoltas que le había asignado. Y es que Gustavo Garibay había sufrió un atentado el 31 de octubre de 2012 del que se salvó milagrosamente luego de ser trasladado en helicóptero a Morelia para su rápida atención médica. Ayer su muerte fue casi inmediata al recibir 18 impactos de bala.
Columna 15
CERTIFICACIONES En espera de que en pronto todas las instalaciones hoteleras del país, así como los ayuntamientos reconocidos con vocación turística cuenten con un Certificado de Calidad Ambiental Turística, la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; el Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y el Procurador Federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, suscribieron un convenio de coordinación para promover y difundir los beneficios de los reconocimientos y certificaciones que otorgan. Un importante segmento turístico –sobre todo el proveniente de Europa-, busca cada vez más llegar a sitios con certificación de alta calidad ambiental. Es por ello que Sectur, la Semarnat y Profepa quieren impulsar la cultura de la certificación medioambiental en centros turísticos mexicanos. rvizcaino@gmail.com
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO
Signos y Señales
16 Artículo
Gasto y pacto fiscal POR DAVID COLMENARES PÁRAMO1
A
¡Pobre Oaxaca!
nte la excesiva concentración del poder recaudatorio en el gobierno central –más del 90 por ciento– y la consecuente dependencia de las entidades federativas respecto a las transferencias de recursos federales, lo mismo sucede en los municipios–, al tener limitadas sus posibilidades recaudatorias, la condicionalidad de la mayor parte de las transferencias –excepto las participaciones– dificulta el ejercicio presupuestal de las entidades federativas, además de limitar el papel de los congresos locales en la fiscalización del gasto. Lo anterior en virtud de que el gasto federal condicionado, tiene en general normativa rebasada por la realidad, con reglas de operación poco claras, aunque se debe reconocer este año avances en la normatividad de fondos como el FAEB, el FASP o FAIS, este último en su vertiente municipal. Además de la condicionalidad, está el problema de los pari passus, esto es la necesidad de que entidades federativas y municipios aporten una parte del costo de los proyectos, que generalmente es cincuenta – cincuenta, lo que muchas no pueden aportar, dejando así en el limbo, como ahorro presupuestal para el gobierno federal, recursos que no se pueden activar ante la ausencia de la aportación estatal o local. Dado lo limitado del porcentaje participable, en el caso de las participaciones, el bajo potencial recaudatorio de sus ingresos propios y el desinterés fiscal, como se observa en el caso de la tenencia y el predial, los recursos propios de entidades y municipios destinados a inversión son muy limitados, como lo demuestra el hecho mismo de la dificultad para pagar los pari passus o al tener que recurrir a los llamados bonos cupón cero del FONAREC para pagar lo correspondiente al Fondo de Desastre Naturales (FONDEN), que a decir de muchos secretarios de finanzas, resultan más costosos que un crédito normal, además de que no se puede salir, esto es pagar por adelantado.
18 BRUMARIO
Cuando se les pregunta de porque entraron a ese esquema, la respuesta es “porque no tenían de otra”, ante la caída real de sus ingresos participables, a niveles de hace cinco años y lo precario de su recaudación propia. Ello explica parte del endeudamiento subnacional –más el estatal que el municipal– a niveles que han rebasado las estimaciones más pesimistas de hace algunos años. Habría que enfrentar lo anterior de varias maneras: incrementando la calidad del gasto de las entidades federativas y los municipios, usar instrumentos como el PbR; aplicando los principios de la contabilidad gubernamental y avanzar en la homologación de la presentación de las cuentas públicas; mejorando la fiscalización de los recursos transferidos, pero también del uso de los recursos propios por parte de las entidades de fiscalización superior locales; homologando los tiempos de prescripción legal de las sanciones en cada entidad federativa; el fortalecimiento de los órganos de control interno a nivel subnacional y local.
LUNES 31 DE MARZO 2014
Hay otras medidas de carácter económico, por ejemplo pensar ya que el FORTAMUN y el FAIS se incorporen al Ramo 28, esto es a las participaciones, revisar el porcentaje participable y lo más importante, la distribución de competencias en materia tributaria, así como el esquema de los pari passus. No estaría nada mal empezar a plantearnos renovar el Pacto Fiscal nacional, en pos de un federalismo que descentralice, pero con un pacto de transparencia y rendición de cuentas, de eficacia recaudatoria y de responsabilidad fiscal, con estímulos positivos, pero también responsabilidades concretas y tiempos de cumplimiento, medibles por supuesto. 1 Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
brunodavidpau@yahoo.com.mx
Artículo 17
LUNES 31 DE MARZO 2014 18 BRUMARIO