Revista 18 Brumario #139

Page 1

Las preguntas de Alfonso Cuarón y las respuestas del gobierno, que deben ser dirigidas a todo el país Alberto Carbot

Director: Carlos Ramírez

Lunes 5 de Mayo de 2014

Número 139

Fin al caos, con reforma a la seguridad nacional Por Carlos Ramírez

Familia, gobernador en narcotráfico Ángel Viveros

Ganar o no ganar…, con la ley; ésa es la pregunta… Leopoldo Mendivil

Escriben: Adrián Rueda, René Avilés, Rafael Cardona, Roberto Vizcaíno, Claudia Luna Palencia, Eduardo López Betancourt, y David Colmenares Páramo.


2

Índice

Fin al caos, con reforma a la seguridad nacional Por Carlos Ramírez 3

Frena PAN a los sin partido Por Adrián Rueda 5

Doble lenguaje, el discurso federalista Por David Colmenares Páramo 6

Generación Z: individualismo digital Por Claudia Luna Palencia 7

La tormenta en el Senado Por Rafael Cardona

8

“Gabo” mi amigo Por Eduardo López Betancourt 9

Familia, gobernador en narcotráfico Por Ángel Viveros 10

PRI y gobierno contra-atacan Por Roberto Vizcaíno

12

Vicente Lombardo Toledano, ¿dónde lo perdimos? Por René Avilés

14

Ganar o no ganar…, con la ley; ésa es la pregunta… Por Leopoldo Mendívil

15

Editorial Tarea titánica de la CNDH

La explotación infantil es un tema que daña a toda la sociedad mexicana. Es tan grave, que en muchos casos se prefiere omitir o ignorar para no sentirse afectados, pero la realidad es que existe y se deben tomar las medidas para acotarlo hasta donde sea factible. En ese contexto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha incrementado sus acciones en la lucha por erradicar la omisión de los derechos de la infancia, y explicó que en 2013 realizó 101 actividades de promoción, dirigidas a estudiantes, padres de familia, docentes y servidores públicos, en beneficio de 31 mil 338 personas, a nivel nacional. Además, a lo largo de sus investigaciones, la CNDH ha confirmado que con mucha frecuencia los menores de edad están expuestos a situaciones de abuso que dañan sus cuerpos y mentes, al realizar actividades agrícolas, industriales, artesanales, comerciales y domésticas. En ese sentido es lamentable que en la segunda década del siglo XXI continúe la explotación laboral de niños y adolescentes, problema que en algunas regiones es alarmante, alertó el organismo. No obstante, lo más grave es la indiferencia de grandes sectores que justifican que un menor labore para ayudar en el sostenimiento de su casa. De mantenerse en esas circunstancias, los niños corren el riesgo de ver afectado su desarrollo físico, mental y moral. Esto no son suposiciones, es una realidad que padece el país y que es momento de abrir los ojos y ayudar a que los menores tengan un desarrollo lo más sano que sea posible.

José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión

Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político

Mathieu Domínguez Pérez Formación

Monserrat Méndez Reportera

Tips

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “A mediano plazo bajarán las tarifas de gas y luz en México”: Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía.

Luis Rodríguez Reportero

ES VERDAD. Tras anunciar el plan nacional de infraestructura 2014-2018, el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, reconoció que en esa estrategia se omitió al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “La verdad es que se nos fue”, admitió un alto funcionario de la SCT y comentó que algo se debe hacer porque la terminal área es insuficiente y necesita de al menos 120 mil millones de pesos para modernizarla. Al parecer Ruiz Esparza, como buen mexiquense, prefiere el aeropuerto de Toluca.

noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

PLAN: Ante la realidad de que varias actividades económicas en Michoacán fueron trasminadas por el crimen organizado, autoridades federales van a establecer un programa para “limpiar” del hampa, en especial de los Caballeros Templarios, todo lo contaminado, ya que hasta el momento se tienen reportes que en agricultura, comercio y minería hay mucho dinero sucio. En breve se va a dar a conocer un plan para que la legalidad rescate a la economía de esa entidad. ES PREGUNTA: ¿Qué otras preguntas le hará Alfonso Cuarón al gobierno de Enrique Peña Nieto?

Las preguntas de Alfonso Cuarón y las respuestas del gobierno, que deben ser dirigidas a todo el país Por Alberto Carbot 16

18 BRUMARIO

Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director

LUNES 5 DE MAYO 2014

Por Francisco Zarco

“Lloremos siempre que tengamos necesidad de consuelo”.


Indicador Político

Columna 3

Fin al caos, con reforma a la seguridad nacional POR CARLOS RAMÍREZ

Define seguridad interior, tareas de las fuerzas armadas y política nacional de defensa

C

omo en política no hay coincidencias, justo el día en que la Cámara de Diputados acotó el fuero militar, el Presidente de la República decretó la más importante reforma al marco jurídico de la seguridad nacional para poner orden legal en la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado. El Programa para la Seguridad Nacional, publicado el miércoles en el Diario Oficial de la Federación, se hizo vía decreto, le dio la vuelta a la frustrada reforma a la ley de seguridad nacional en la Cámara de Diputados y centró su acción en estrategias claras, legales y obligatorias en cuatro de las más importantes materias que tienen que ver con el escudo de seguridad del Estado y de la República: la inteligencia, la seguridad nacional, la seguridad interior y de manera sobresaliente la política nacional de defensa. Con este programa, el gobierno avanza hacia un sistema profesional de seguridad nacional con la creación de un Consejo de Seguridad Nacional, bajo la responsabilidad del presidente como jefe de Estado y como jefe de gobierno. El abordamiento del tema de la seguridad nacional se hará a través de tres pivotes: las nuevas definiciones de conceptos que tienen que ver con la seguridad nacional del Estado, los nuevos instrumentos reformados y reforzados con apoyos legales y por primera vez la delimitación específica de los riesgos de seguridad que enfrenta el país. El elemento cohesionador estará determinado por el objetivo de la acción política: la soberanía nacional, el desarrollo y la democracia. “Promover la seguridad del Estado mexicano por medio de una política multidimensional que anticipe aquellas tendencias internas y externas que pueden poner en riesgo nuestro proyecto de nación, salvaguardando así las li-

bertad, los derechos humanos y la seguridad de nuestros ciudadanos”, dice el decreto en el Modelo de Seguridad Nacional. Entre las aportaciones están las definiciones; tres serían básicas: 1.-Seguridad interior: “condición que proporciona el Estado mexicano para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del Estado de derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Se trata de una función política que, al garantizar el orden constitucional y la gobernabilidad democrática, sientas las bases del desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, permitiendo así el mejoramiento de las condiciones de vida de la población”. 2.- Tareas de las fuerzas armadas: “para coadyuvar con el mantenimiento de la seguridad interior, las fuerzas armadas continuarán realizando cuatro tipo de acciones: 1) operaciones para reducir la violencia, coordinando esfuerzos de manera conjunta entre dependen-

cias; 2) operaciones de erradicación intensiva en las áreas de mayor cultivo de enervantes; 3) operaciones de intercepción para inhibir el tráfico de armas, drogas y personas; y 4) operaciones para incrementar la seguridad de las instalaciones estratégicas. 3.- Política nacional de defensa: “debe ser entendida como el instrumento de carácter estratégico y doctrinal que integra los principios y criterios con los que el Estado mexicano orienta su función de defensa y el desarrollo de las capacidades nacionales necesarias para preservar la integridad, la independencia y la soberanía de la nación, atendiendo a la naturaleza de su entorno estratégico externo e interno. De este modo, la política nacional de defensa busca garantizar la defensa de los intereses nacionales y la promoción del desarrollo nacional”. El programa es una victoria institucional del ejército y representa el primer esfuerzo real para redefinir la defensa nacional y adecuar el marco legal para la participación de las fuerzas armadas en la seguridad interior.

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


4 Columna

Indicador Político

L

a reforma en el Senado para modificar el código de justicia militar el pasado 24 de abril cometió varios deslices serios: 1.- Asumió la palabra fuero como una condición de excepcionalidad y privilegios, cuando en el lenguaje legal no se trata de situación especial sino juicios en tribunales militares para castigar la indisciplina militar. El fuero, afirmó el general Francisco J. Múgica en el debate del artículo 13 del Constituyente de 1917, “era algo que favorecía a las casta”. El fuero militar es un concepto jurídico para señalar jurisdicción. 2.- El traslado a tribunales ordinarios de delitos cometidos por militares contra civiles significó una fisura en el escudo de seguridad nacional del Estado, justo cuando finalmente el país está ganando la lucha contra el crimen organizado. Así, el acotamiento del fuero fue una victoria de los cárteles criminales porque los militares tendrán obstáculos en el combate a la delincuencia. 3.- El fuero militar tiene un pecado original: es consecuencia de un marco jurídico deficiente y no la causa de la violación de derechos. 4.- Antes que acotar el fuero militar, los legisladores debieron de haber definido el marco jurídico y legal para la actuación de los militares. De ahí que hagan falta varios ordenamientos legales: la ley del fuero militar, la ley de seguridad interior, reformar la ley de seguridad nacional, la ley de doctrina de defensa y la ley de inteligencia. 5.- En el debate del artículo 13 de la Constitución de 1917, el general Francisco J. Múgica propuso una reforma a la propuesta original para mantener la jurisdicción militar “cuando

la nación se encuentre en guerra o cuando el ejército se halle en campaña en alguna región del país”. 6.- En el dictamen de 1917 se estableció claramente que en la tarea del ejército de “sostener las instituciones”, “urge rodearlo de todas las precauciones” y “mantener la disciplina”. Y se reconoció que los tribunales civiles fallan en severidad “por la variedad de los negocios que tienen que atender” y “por la impotencia a que se ven reducidos en ocasiones”. 7.- En el debate del Constituyente se recordó el caso del general Félix Díaz: un tribunal militar lo condenó a pena de muerte por sedición contra las instituciones pero la Corte Suprema le otorgó un amparo y fuera de la cárcel volvió a conspirar contra la república. 8.- La impunidad actual en los tribunales

civiles es de 95% de delitos y delincuentes no castigados, en tanto que la impunidad en tribunales militares es de menos de 5% porque hay más energía en castigar violaciones y menos puertas legales de escape. En los debates del fuero de 1917 se reconoció que muchos militares preferían tribunales civiles por el grado de impunidad. 9.- La atención de juicios contra militares en tribunales civiles planteará un conflicto: el militar viola el código de disciplina militar pero sería juzgado por leyes civiles en función del delito. La disciplina militar es la columna vertebral de la cohesión en el ejército; por ello, se habría debilitado la disciplina militar. 10.- Hasta antes de la reforma, la rigidez y dureza de la disciplina militar permitía mantener la conducta de los soldados en tareas de lucha contra el crimen organizado y los casos de agresiones a civiles eran daños no buscados. Al combatir a delincuentes civiles, el ejército estaría atrapado entre militares que preferirán tribunales civiles y lluvia de denuncias para paralizar la acción militar. 11.- La reforma al fuero fue motivada por la participación del ejército en el combate al crimen organizado por la incompetencia civil. 12.- La reforma al fuero en el Senado, que tendrá que ser ratificada por la Cámara de Diputados, le ató una mano al ejército en la lucha contra el crimen organizado. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

18 BRUMARIO

LUNES 5 DE MAYO 2014


Capital Político

Columna 5

Frena PAN a los sin partido POR ADRIÁN RUEDA

Todos los partidos buscan ver cómo bloquean a los ciudadanos

L

a actitud del coordinador panista en la Asamblea Legislativa, Federico Döring, de dificultar el acceso de ciudadanos sin partido a cargos de elección popular, ha puesto freno a la reglamentación de las candidaturas independientes en el DF. Luego de semanas de discusiones, en las que se buscó acercar posiciones sobre los requisitos para que cualquier ciudadano pueda solicitar su registro como candidato a diputado, jefe delegacional o jefe de Gobierno, el panista ha atorado acuerdos. La posición de Döring en la ALDF es que quien quiera disputarle un espacio a los partidos tenga que juntar, de inicio, cuatro por ciento de las firmas de los empadronados del distrito, delegación o territorio que quiera representar. Si ya de por sí tres por ciento del que se había hablado inicialmente era altísimo, pues es similar al que tiene que lograr un partido para conservar el registro, cuatro por ciento es prácticamente inalcanzable para los seres terrenales. La idea original era que los aspirantes reúnan dos por ciento de la lista nominal correspondiente, que sigue siendo alto. La situación la definirá hoy la Comisión de Asuntos Legislativos que encabeza Héctor Hugo Hernández, para que mañana se suba al pleno. No conforme con obstaculizar al máximo la competencia de los ciudadanos hacia los partidos políticos, Döring está empujando —y ahí sí con el apoyo de los demás— que los sin partido no tengan diputaciones plurinominales. Lo cierto es que unos más y otros menos, pero todos los partidos buscan ver cómo bloquean a los ciudadanos que les quieren disputar el poder, pues sienten que las curules y sillas delegacionales son sólo para los grillos, no para los civiles. El año pasado se modificó la Constitución para que los ciudadanos puedan votar y ser votados en las urnas, y se puso como plazo junio próximo para que los congresos locales —en este caso la ALDF— definiera las reglas.

No conforme con obstaculizar al máximo la competencia de los ciudadanos hacia los partidos políticos, Döring está empujando —y ahí sí con el apoyo de los demás— que los sin partido no tengan diputaciones plurinominales. La idea era facilitarle al ciudadano el acceso, pero si cualquier civil se anima a buscar, por ejemplo el Distrito 21 de Coyoacán, tendría que pedir la firma y copia de la credencial de elector a casi siete mil ciudadanos (tres por ciento) que tendrían que confiar en él para que se registrara; eso sin usar dinero, pues eso sería sólo en campaña. Con la propuesta del PAN de que sea cuatro por ciento de la lista nominal, esta cifra se elevaría a un poco más de nueve mil. Eso sin contar que quien quiera ser jefe de Gobierno ciudadano tiene que conseguir al menos el apoyo con firmas y credenciales de la mitad de las delegaciones del Distrito Federal, y que las firmas tienen que ser individuales, no de gremios o agrupaciones. ¿Así o más difícil para los ciudadanos?

CENTAVITOS… Aunque en la semana pasó de noche la iniciativa de Ley del Espacio Público presentada por el diputado Víctor Hugo Lobo en la ALDF, la verdad es que, de aprobarse, la propuesta será una verdadera revolución en la calidad de vida de la ciudad, pues además de reordenar el comercio ambulante, las redes de cableado, los ductos y de fomentar el uso peatonal de las calles y de liberar todas las esquinas del DF, por ejemplo, será el azote de los funcionarios flojos que generen daño a los ciudadanos. ¿Verdad que cuando quieren los diputados sí se pueden preocupar por los ciudadanos?.. Varios chilangos buscan subirse al barco del IFAI, pues el Senado definirá a los siete nuevos comisionados. Además de parias como Óscar Guerra Ford, quien vegetó nueve años en el Info-DF, llama la atención que Patricia Kurczyn, esposa del exgobernador poblando Mariano Piña Olaya, sea de las favoritas con todo y que en Puebla la recuerdan como quien utilizó el poder público para apoderarse de “Los Lavaderos de Almoloya”, propiedad nombrada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. El expediente 365/ prop/lav/90 del Registro Público de la Propiedad de Puebla señala que la investigadora de la UNAM pagó en noviembre de 1990, 250 mil pesos por la propiedad, a pesar de los ruegos ciudadanos, e incluso políticos, que les hicieron tanto a ella como a su esposo para evitar ese abuso. Ese tipo de fichitas busca llegar al IFAI.

Federico Döring

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


Signos y Señales

6 Columna

Doble lenguaje, el discurso federalista POR DAVID COLMENARES PÁRAMO1

Desconocimiento de la realidad Los bancos en Oaxaca

L

a historia se repite como tragedia o como farsa, lo cual pasa con frecuencia con el doble discurso donde se ha hablado de fortalecer desde el centro las finanzas estatales y municipales, se festeja el 5 de febrero desde Querétaro, aunque en los hechos se practica un modelo centralista, más cercano al de los estados unitarios. En el doble discurso se pondera que los gobiernos locales están más cercanos a la gente y pueden administrar mejor los recursos, pero en la otra vertiente, se habla de su incapacidad para administrar sus haciendas públicas, recaudar impuestos, manejar su propia seguridad pública y se les transfieren recursos condicionados a reglas atadas o a pari passus, reduciendo aún más sus escasos recursos disponibles para inversión. Por un lado se ha criticado el creciente endeudamiento de las mismas, particularmente en el Gobierno de Calderón se construyó en los medios el mensaje de la ineficiencia de las entidades federativas, a lo que ayudó la tragedia de Coahuila, la discrecionalidad y opacidad con que se conducen los gobernadores y por el otro se les ofrecen alternativas para seguirse endeudando, se les ofrecía incluso “no sumar” en las estadísticas, deuda como la de los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), o los créditos basados en los Bonos Cupón Cero, incluso les hicieron poner en las leyes locales “que no son deuda”, cuando sí lo son. Un mentira después de tanto repetirse, comienza a convertirse en verdad, así escuchamos con frecuencia la repetición de lugares comunes, como la incapacidad para recaudar de los gobiernos locales, dicen “de los gobernadores y presidentes municipales”, generalizan, sin reconocer que hay entidades y municipios donde no es así, ni que estos sólo pueden cobrar impuestitos como el de hospedaje, anuncios, tenencia de carros usados, hoy incluso la tenencia federal mal clonada por cierto, no así

18 BRUMARIO

LUNES 5 DE MAYO 2014

nada que tenga que ver con impuestos al ingreso o al consumo importantes. Eso no desconoce que si hay espacios de desinterés fiscal que se reflejan en el predial y el manejo político de la tenencia, repito no en todos, así como la corrupción de muchos gobernantes locales, que prefieren la “gestoría” a la gestión de una hacienda pública responsable. Desde el centro ha habido renuencia para cederles algo más en materia de facultades tributarias. Uno de los problemas del gasto federalizado, es el desconocimiento de la realidad económica y social del País por parte de muchos funcionarios federales, menos la de estados como Oaxaca y Chiapas, lo cual se refleja en la normativa de algunos fondos de aportaciones y subsidios, como el FAIS, como ha señalado la ASF en los informes de resultados de la Cuenta Pública. Ante normativa mala, observaciones recurrentes.

Un mentira después de tanto repetirse, comienza a convertirse en verdad, así escuchamos con frecuencia la repetición de lugares comunes (...) sin reconocer que hay entidades y municipios donde no es así.

Tonalá, Chiapas

Antes pensaban que la forma de cumplir con los tiempos de la Ley de Coordinación Fiscal en Oaxaca era “elemental”, a través de bancos, cuando en esa entidad no había, ni hay hoy, cobertura suficiente del sistema bancario. Eso pasa hoy con el FAEB, en el cual, derivado de un transitorio del Acuerdo 482, es obligatorio pagar desde hace dos años, las nóminas con depósito bancario, ante lo cual ciertos responsables financieros de la SEP, no ven dificultades para hacerlo en Oaxaca, ya que “en las sucursales bancarias los maestros podrán disponer del efectivo” con el uso de sus tarjetas de débito. En suma, aún hay funcionarios que piensan en “niveles”, no en órdenes de Gobierno, donde los gobiernos subnacionales y locales, son inferiores, mal preparados técnicamente, y si eres del sur, con mayor razón. Hay afortunadamente otros, que vienen de las propias entidades federativas, que piensan y actúan de manera diferente. Hay muchos ejemplos al respecto, en el SAT, en Hacienda, en SEDESOL, en Salud, en SAGARPA, entre otras. Ello ayudará a cambiar. 1 Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

Oaxaca

brunodavidpau@yahoo.com.mx


Por la Espiral

Columna 7

Generación Z: individualismo digital POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

S

ociólogos, historiadores, terapeutas, mercadólogos y economistas analizan la llamada “Generación Z”, toda una etapa aún en proceso de definición que hipotéticamente abarca a los nacidos entre 1996 y 2006. Se trata de una generación de chicas y chicos; niñas y niños; considerados de alto apego digital, nacieron con la tecnología sin fronteras, la era del Internet y toda la vorágine de cambios reflejada en una amplia gama de gadgets. Para ellos, –Generación Z–, el mundo sin toda esta revolución digital y tecnológica es impensable. No pueden concebir cómo sus padres o abuelos pudieron llevar una vida sin un teléfono móvil, iPod, tablet; o lograron divertirse sin tener al alcance una Xbox, Playstation, Nintendo, etc. Ellos han nacido en oropeles de chips, casi “genéticamente” saben cómo utilizar cada uno de los aparatos, sin siquiera leer las instrucciones, no dejan de sorprender a sus padres y abuelos cuando demuestran sus habilidades con la nueva tecnología. Pero también son una generación de egoístas, el individualismo es un sello que está preocupando a sociólogos y terapeutas porque cada día se aíslan más en cuanto a sus relaciones interpersonales. Vamos, que la alteración en la convivencia es visible en todos los ámbitos. En la actualidad, los niños, desde pequeños tienen en sus manos una Nintendo o una en tercera dimensión. Es prácticamente uno de los primeros regalos de los padres, una máquina que “los enganchará” y llevará a explorar una a otra. Ya los padres han olvidado regalar patines, patinetas, bicicletas, avalanchas, porque todo resume en gadgets. El problema deriva después: no hay forma de desenganchar a los pequeños que harán todo –pataletas de por medio–, para vivir su niñez absolutamente imbuidos en sus diversos aparatos. Es lamentable porque han perdido la capacidad de disfrute, lo mismo se les ve en la montaña que en la playa, hasta en el cine o un restaurante abstraídos con sus juegos y en la medida

que van creciendo, su horizonte personal paradójicamente amplia a comunicarse mediante sus redes sociales. ¿Cómo juegan los niños de hoy? No es necesario que se reúnan con otros amigos en el mismo sitio, basta con que se conecten online con niños a los que no ven, pero con los que juegan y viven no únicamente en su país de origen sino también en otros países. A COLACIÓN No es sólo la niñez de estos niños la que está alterada sino también la de la juventud. La Generación Z ahora liga en WhatsApp, Tuenti, Facebook o Twitter. A su vez, están cada vez más inmersos en estudiar lo menos posible y no quieren ser abogados, contadores, maestros o economistas como sus padres, ellos quieren fabricar videojuegos, ser youtubers, crear aplicaciones o ser DJs. El fracaso escolar no les preocupa, al menos no en la misma intensidad, que a sus padres que crecieron sabiendo que a mayor formación mayor probabilidades de éxito en el ámbito laboral. El problema es que los jóvenes Z han crecido con las mayores comodidades porque sus padres se lo han dado todo, muchos son hijos únicos, acostumbrados a recibir todo tipo de mimos y obtener, a la mayor exigencia, todo cuanto demandan.

Algunos creen que heredarán todas esas comodidades sin siquiera reparar en su propia formación. Sin lugar a dudas, esta niñez y juventud actual, terminarán por cambiar el mundo cuando de adultos les corresponda tomar la estafeta laboral y profesional. Lo que no se sabe es cuál será el resultado, ante su nivel de compromiso actual y la animosidad de su propia abstracción de los problemas más mundanos. Y es que, si los que pasan de veintitantos van mudándose de piso en piso con su Xbox bajo el brazo y muchos no conciben encontrar una pareja con la que no pueden compartir un juego de Call of Duty, qué puede esperarse de estos niños de entre 6 a 12 años de edad. ¿Cómo establecerán sus relaciones personales, emocionales y sociales inmersos en su habitación únicamente atados a sus aparatos tecnológicos? Ahora bien para mercadólogos y economistas las generaciones que están creciendo y poblarán el planeta serán las más interesadas en consumir todo tipo de moda tecnológica. Todo aquello que signifique estar a la vanguardia será lo que más les interese obtener. Ser el primero en utilizar el nuevo dispositivo y probarlo será lo primordial. Sin lugar a dudas esta Generación Z gastará más de lo que ahorrará, su mundo será absolutamente digital y la finalidad también será facilitarle la vida. Hasta los vehículos con control de voz están siendo probados; así como la lectura del iris, el sonido de la voz o la huella digital para todo tipo de operaciones bancarias y financieras. claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


El Cristalazo

8 Columna

La tormenta en el Senado POR RAFAEL CARDONA

U

na vez más la vieja historia de la carreta y los bueyes. En todo caso se debió haber hecho primero la legislación y luego el nuevo instituto electoral cuya función de árbitro hoy flota en la vaguedad. Una buena forma de paliar los efectos de la crisis de incumplimiento en el Senado es llamar a la concordia. Y eso ha hecho, obviamente, Emilio Gamboa, líder de la fracción priista quien ha dicho como quien pone paz en una disputa de cónyuges: “El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, no dudará en continuar en la mesa de la reforma político-electoral, con respeto a los avances hasta hoy logrados entre las principales fuerzas políticas representadas en la Cámara alta y que éstos sirvan como ruta para concretar los acuerdos y consensos que produzcan la legislación pendiente”. Quizá el párrafo anterior no signifique nada en cuanto a la declinación de las actitudes de los otros grupos, pero el desconocimiento de lo pactado se ha convertido en este nuevo sistema de equilibrios, en un pecado mayor. Recordemos cómo se gestó este desacuerdo y cuáles son las razones por las cuales el PRI no ha querido acelerar en la recta de una ventaja numérica y quiere, eso sí en medio de una madura actitud, buscar consensos y lograr votaciones por encima de la mayoría simple. —“Pero si no se puede, saldrán como sea”— dijo alguien cercano al PRI. El asunto, como todos sabemos, reventó el pasado sábado en medio de las jornadas exhaustivas para una legislación reglamentaria tan necesaria como fatal en cuanto a sus plazos. Si no se dieran estas leyes secundarias los procesos electorales se regirían por los dichos del Cofipe, lo cual revela, por otra parte, una peculiaridad extravagante en la forma de reformar en México. Primero se hizo el órgano y luego el reglamento para ponerlo a trabajar. Una vez más la vieja historia de la carreta y los bueyes. En todo caso se debió haber hecho primero la legislación y luego el nuevo instituto electoral cuya función de árbitro hoy flota en la

18 BRUMARIO

LUNES 5 DE MAYO 2014

vaguedad, pues no sabe cuáles son las reglas por aplicar. Pero sea como sea, revisemos los hechos del sábado anterior: La mesa de negociación de la reforma político-electoral en el Senado reventó anoche (Crónica), luego de que el PAN y PRD exigieron rehacer el documento base acordado desde hace más de un mes, mientras que el PRI exigió respeto al trabajo previo, que llevaba un avance de entre 75 y 80 por ciento? “En el segundo día de la mesa de negociación —que se llevó a cabo con nuevos integrantes panistas—, tras poco más de hora y media de discusión, los priistas se levantaron de la mesa, al no lograr acuerdo con sus pares del PAN y PRD. De inmediato, estos últimos convocaron a conferencia de prensa conjunta para anunciar la ruptura de la negociación? “El perredista Alejandro Encinas señaló que ‘el matiz que tenemos con Acción Nacional es solamente respecto al reconocimiento o no del documento que se había presentado de origen, donde efectivamente nosotros participamos en un proceso de discusiones que, hemos insistido, fue inacabado’”? Como se advierte el desgajamiento tiene muchos motivos, pero uno de ellos, sin duda, es la turbación constante en la bancada de Acción Nacional, donde no se sabe quién ata y quien desata. Tampoco es posible pasar por alto el carácter condicionante de esta reforma para avanzar en las siguientes, lo cual —lo llame como lo llame Acción Nacional—, es un chantaje vil. Ese fue su mejor aprendizaje del paso por el Pacto por México. Y en cuanto al proceso de discusión, donde Encinas advierte “matices” con AN, “no solamente no es un acuerdo consensuado —dice—, sino tiene un buen número de corchetes en los

José Tomás

temas fundamentales; omisiones que se habían avanzado en los acuerdos y que no están incorporadas, y unos asuntos que en particular estuvieron ausentes, que son los acuerdos complementarios a los que habíamos llegado en la negociación de la reforma constitucional”? En este sentido, el PRD presentó 38 observaciones de fondo y 28 observaciones de forma? “En respuesta, en conferencia de prensa, la bancada priista señaló que desde hace un mes se acordó entre las dirigencias del PAN, PRD y PRI, así como los coordinadores parlamentarios en las cámaras de Senadores y Diputados integrar una mesa de trabajo donde estuvieran un representante por cada dirigencia nacional, uno por cada bancada legislativa, un representante del gobierno federal, así como senadores y diputados. “Esa mesa derivó en un documento preliminar para ser base de la discusión. Y ese acuerdo se ha visto desconocido, y por tanto, desfondado”. TOMÁS Uno de los fenómenos más perniciosos para los espectáculos públicos es la reventa. Bloquea, encarece y distorsiona. Pero nunca se había visto algo similar a los hechos de esta semana en Querétaro. Con motivo de la reaparición del diestro de Galapagar, José Tomás, boletos de 800 ó 900 pesos ya se cotizan en la estratosférica suma de 4 y 4 mil 500 dólares. Leyó bien. Hubo quienes en Nimes, Francia, pagaron más de 4 mil euros por una entrada para ver al “monstruo” (bájale, güero). Está bien, una sola Verónica podría no tener precio, entonces no es el arte quien se lleva la ganancia; es la codicia. Y además la cantidad de condiciones del diestro es abrumadora. No quiere cámaras de video en la placita de Juriquilla (de TV sería impensable), no quiere personas en movimiento mientras torea, ni ruido; no quiere mujeres con vestidos amarillos o ropajes de ese color de alta superstición en el tendido. Bueno, ni Madonna. Tomás no se aprieta los “machos”; se pone sus moños. racarsa@hotmail.com


Artículo 9

“Gabo” mi amigo POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT

T

uve el privilegio de ser amigo de Gabriel García Márquez, particularmente años atrás, en que tal vez con menos fama, logré disfrutarlo con intensidad en gratas tertulias, mismas que organizaba de forma muy exitosa Arturo Azuela, otro gran dramaturgo que por desgracia también se nos ha adelantado. En varias oportunidades detenté el placer de escuchar a “Gabo”, de saborear su sencillez, empero sobre todo, de empaparme de su sabiduría; era un hombre lógico, profundo y con soluciones prácticas para todo. Tengo presente varias anécdotas, pero una en especial me marcó, ello cuando Arturo Azuela señaló lo grave en el aumento de la incultura mexicana, subrayando la falta de interés en el connacional por la lectura, apunte que instó a Gabriel García Márquez a recordar, de manera muy connotada, lo dicho por José Vasconcelos: “Si queremos que las personas caminen, hagamos caminos; si deseamos que los seres humanos realicen ejercicio, construyamos gimnasios y campos deportivos; si nos interesa que la gente lea, démosle libros”. Esto último fue precisamente lo que hizo José Vasconcelos, cuando fungió como Secretario de Educación Pública nacional; millones de libros fueron repartidos en todo el País, combatiendo de este modo el analfabetismo pasivo, el cual consiste en que alguien con la capacidad de leer, y que no practica la lectura, con el tiempo va perdiendo esa habilidad y por supuesto el interés por las letras.

Otro comentario de “Gabo” que me parece digno de destacar, fue cuando, con prudencia, sin mencionar a nuestra Nación, hablando de forma general, precisó que uno de los principales problemas de los gobernantes es el amiguismo, los compadrazgos y los parentescos; agregaba simpático: “Un presidente que trabaje sin hermanos, esposa, parientes, compadres y cuates, lograría excelentes resultados en su administración”. Obviamente, quienes escuchamos atentos, entendimos que se trataba del caso México. Gracias también a Cesar Rincón, extraordinario torero colombiano, seguí cultivando tan placentera amistad con García Márquez. Estuve con “Gabo” en Sevilla, España, ya que Cesar Rincón nos invitó a los toros y de manera por demás amable nos dio, a la esposa de “Gabo”, a él y a mí, tres lugares de barrera en sombra; no obstante, ese día se suspendió la corrida por un fuerte aguacero, así que los tres debimos, con pena, regresar al hotel; sin embargo, posteriormente disfrutamos de una gratísima reunión en la casa de una excelente anfitriona sevillana. En fin, es imposible en un artículo poder redactar tantas y tan inolvidables vivencias al lado del entrañable “Gabo”. En alguna ocasión, al estar comiendo con mi apreciado amigo, Nino Canún, en el restaurante Champs Elysées, en Paseo de la Reforma, le presenté a Gabriel García Márquez; Nino de inmediato mandó comprar varios libros de “Cien

Años de Soledad”, que como bien se sabe, es una de las magnas obras de García Márquez. Nino le pidió entonces a “Gabo” nos dedicara un libro a cada quien, empero Nino quedó impactado cuando García Márquez escribió en el que me correspondía: “Para Eduardo López Betancourt, mi autor favorito”, y es que gocé del enorme honor, que “Gabo” leyera varios de mis artículos periodísticos; inclusive, en reiteradas ocasiones me advertía “Eduardo, es muy peligroso lo que haces, cuídate porque los poderosos no perdonan y un día de estos, ojalá y nunca, pero te pueden dar un buen susto, y lo más grave, es que se pueden meter también con tú familia”. Por desgracia, durante el gobierno de Vicente Fox, fui perseguido cobardemente por el jefe de policía del guanajuatense y García Márquez me manifestó su profunda preocupación; recibí su solidaridad, primero telefónicamente y después durante un grato encuentro, breve, pero caluroso y fraterno, que tuvimos en La Habana, Cuba. Gabriel García Márquez nació en Colombia, pero decidió vivir en México, y aunque siempre mantuvo ingente cariño por su preciosa tierra natal, estoy cierto que era tan mexicano como el tequila. Gabriel García Márquez, excepcional varón, de inmaculada calidad humana, se ha ido, pero deja un legado literario, del que no sólo colombianos y mexicanos nos enorgullecemos, sino todo el orbe que gusta de las letras maravillosas de escritores como mi querido “Gabo”. elb@unam.mx

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


Cartelera Política

10 Columna

Familia, gobernador en narcotráfico POR ÁNGEL VIVEROS

Mejor pacto que congresistas: JZ

V

IRAL: Ante el inminente desarme de las policías comunitarias en Michoacán, estos grupos tienen escasa confianza en el gobierno federal y estatal para continuar la limpia del cártel de Los Caballeros Templarios, La Familia, y otros que operan en esa región. Su desconfianza se genera porque siguen las confabulaciones pues aún no se aclara porque el gobernador Fausto Vallejo dejó como su interino a Jesús Reyna García, luego lo colocó como secretario de Gobierno, actualmente detenido por su relación con el cártel de Los Caballeros Templarios, sino fue para proteger a su hijo Rodrigo Vallejo Mora, cuyo nombre clave dentro del crimen es El Gerber, que se afirma pertenece al mismo grupo delictivo y cuya plaza de operación era Huetamo que abandonó recientemente por la presencia del ejército y policías federales. La historia ReynaRodrigo data del sexenio del ex presidente Felipe Calderón quien ordenará la liberación de Rodrigo Vallejo detenido en julio de 2009

Fausto Vallejo

18 BRUMARIO

LUNES 5 DE MAYO 2014

–cuando su papá era presidente municipal de Morelia- junto con Arnoldo Rueda Medina, alias La Minsa. Versiones de cercanos de El Gerber aseguran que la mitad del gabinete de Fausto Vallejo tiene controlado, lo mismo algunas docenas de alcaldes. Para las policías comunitarias el gobierno federal no ha cumplido con la limpia de funcionarios corruptos en el gobierno estatal como prometió el Comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral

Ya no queda duda de que el ex presidente Felipe Calderón no quiso limpiar su estado natal del crimen organizado, pues el llamado “michoacanazo” de 2009 cuando se detuvieron a 10 alcaldes y 20 oficiales supuestamente relacionados al crimen, fueron puestos en libertad por carecer de pruebas.

Rodrigo Vallejo Mora El Gerber

de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes quien sólo ha cesado a 97 policías de mil 700 en activo, pero no ha metido más la mano en el gabinete. Por lo menos ayer fue detenido el alcalde de Lázaro Cárdenas, el perredista Arquímides Oseguera por su relación con el crimen organizado, que se suma al arresto del de Apatzingán, Uriel Chávez. En realidad el mandatario estatal ha dejado el poder en manos de Castillo Cervantes para proteger a su vástago Rodrigo. Aprovecha para que la federación le resuelva todos los problemas incluidas las indemnizaciones de los 97 policías, pues Vallejo alega “no tener un centavo para esa liquidación”. Es decir si el Comisionado cesa que pague, pues además el funcionario dice vigilará que los despidos se “lleven a cabo a derecho y sin ningún atropello”.


Cartelera Política Ya no queda duda de que el ex presidente Felipe Calderón no quiso limpiar su estado natal del crimen organizado, pues el llamado “michoacanazo” de 2009 cuando se detuvieron a 10 alcaldes y 20 oficiales supuestamente relacionados al crimen, fueron puestos en libertad por carecer de pruebas. Tal vez porque la hermana del ejecutivo federal, Luisa María Calderón Hinojosa ya pretendía la candidatura estatal por el PAN y mantenía reuniones en Uruapan, se dijo entonces con el grupo delictivo La Familia Michoacana que tenía el control sobre la producción y venta del aguacate. Al final siguen muchas preguntas en torno al operativo de seguridad en Michoacán y los múltiples hilos que se entretejen en la política local donde figuran miembros de todos los partidos relacionados con el crimen organizado. Se trata de cruzar o no la línea peligrosa a la que Alfredo Castillo no ha podido, no ha querido, o ha tendido temor de entrar de lleno para devolver la paz a Michoacán. PAÍS DEL HUESO: Aun cuando los partidos en formación no reciben dinero público y no tienen por qué rendir cuentas ante el INE, pero sí en el caso de organizaciones políticas con financiamiento oficial, llama la atención el gasto hecho por el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA por 21.9 millones de pesos en busca de su registro como partido político a partir de 2015, contra 4 millones 235 mil del Frente Humanista Nacional, y 4 millones 300 mil pesos de Encuentro Social con el mismo fin. De acuerdo a los informes Morena recibió ingresos por 20.7 millones y gastó 21.9 millones. La pregunta del millón es quién o quiénes aportaron

Jesús Zambrano

Columna 11

La pregunta del millón es quién o quiénes aportaron semejante suma después de que Manuel López Obrador quien encabeza esa organización de izquierda rompió con el PRD y con el resto de partidos de esa misma ideología. semejante suma después de que Manuel López Obrador quien encabeza esa organización de izquierda rompió con el PRD y con el resto de partidos de esa misma ideología. Si bien logró 603 mil afiliados falta conocer la procedencia del dinero. En contra partida, Encuentro Social de corte liberal juarista invirtió 4 millones 320 mil 836 pesos. Esos tres partido finalistas cuentan con más afiliados que el PAN -271 mil 603- con cerca de ocho décadas de vida, incluso por debajo de partidos pequeños como Nueva Alianza, o PT. De acuerdo al último censo los 7 partidos actuales cuentan con 12 millones 831 mil 112 de afiliados. Encabeza la lista el PRI con 5 millones 848 mil 944, le sigue el PRD con 3 millones 437 mil 979; el Verde, 947 mil 346; PT, 8792 mil 756; Movimiento Ciudadano, 795 mil 281 seguidores; Nueva Alianza 369 mil 174. Y el PAN, 271 mil 632 en su membresía. A pesar de que el albiazul tiene menos seguidores es la tercera fuerza política e invitado al banquete de las reformas estructurales. GRILLOTEKA: El dirigente del PRD, Jesús Zambrano dijo que con la posición de los parlamentarios en la demora por aprobar las leyes secundarias dan la razón al regreso del Pacto por México, o una alternativa para encontrar acuerdos, pues consideró imprudente o incomprensible que legisladores panistas pretendieron comenzar de cero el análisis de las reformas acordadas en el Pacto como la política electoral que ellos impulsaron. *** El panista Juan de Dios Castro Lozano y Alejandro Raúl Hino-

MORENA

josa Islas, son los propuesto ante el Senado por el presidente Enrique Peña Nieto para ocupar cargos de magistrados de Justicia Social y Administrativa. La hermana del primero, Rosario Castro se le conoce como defensora de narcotraficantes. *** El jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, otro fan del escritor Gabriel García Márquez le rindió homenaje este fin de semana en el Museo de la ciudad de México para realizar un “Viaje a Macondo”. Por otra parte, el funcionario llevó juguetes a niños de varias delegaciones en el marco del mes de la Infancia y del Día del Niño. *** La caída de 500 mil toneladas en la producción de trigo impactará en el precio de pastas, harina y pan, lo que incrementaría de 20% a 30% sopas y pan de acuerdo a Raúl Pérez Bedolla, secretario de la Alianza Campesina del Noroeste. *** El cineasta mexicano Alfonso Cuarón Orozco, ganador del Oscar como mejor director, hace 10 preguntas al presidente Enrique Peña Nieto sobre la reforma energética, que el dirigente del PRD Jesús Zambrano le pide contestar. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo se dice Programa seguridad en Michoacán, en lenguaje de sigue pacto social?: Baile Blanco y Negro.

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


12 Columna

Tras la puerta del poder

PRI y gobierno contra-atacan POR ROBERTO VIZCAÍNO

Al retirarse de la mesa de negociación intentan poner contra la pared a PAN y PRD El movimiento mantuvo entretenidos sábado y domingo a los líderes del Senado Cordero se perfila hacia el conflicto postelectoral y Navarrete desdeña a los bejaranos

C

uando ninguno de los senadores del PAN y PRD que asistían a la mesa de negociación de las leyes secundarias de la reforma político-electoral lo esperaban, las representaciones del PRI y PVEM, y los representantes del gobierno de Enrique Peña Nieto, se levantaron y se fueron. Con ello, dejaban en el limbo el trámite para concluir con la reforma político-electoral cuyas secundarias deberán aprobarse antes de pasado mañana, miércoles 30 de abril, para que puedan ser aplicadas en los comicios de 2015. Concluía así una serie de eventos en los que los legisladores del PAN y PRD cambiaban los acuerdos a cada momento y exigían cada vez más beneficios y prebendas a los legisladores del tricolor y al gobierno, presionando y estirando al máximo las negociaciones de las leyes secundarias de las reformas político-electoral, de telecomunicaciones y de la de energía, cuyas iniciativas al parecer llegarán finalmente hoy al Senado de la República. Así fue hasta el sábado, en que por voz del controvertido Javier Corral –el senador chihuahuense pan-perredista, le llaman algunos por militar simultáneamente en los hechos en ambos lados–, a nombre de la fracción blanquiazul desconoció los acuerdos, avances y métodos convenidos por las 3 fuerzas políticas nacionales más importantes, y el gobierno, hace un mes. Eso ocurrió al inicio de los trabajos de la mesa de negociación en el Senado sobre las secundarias de la político-electoral. De acuerdo a las crónicas, los representantes de Gobernación, Felipe Solís Acero y Humberto Castillejos, del ju-

18 BRUMARIO

LUNES 5 DE MAYO 2014

rídico de Presidencia de la República se voltearon a ver y seguidos de asesores y senadores del PRI, se levantaron y retiraron de la mesa. El senador hidalguense David Penchyna regresaría minutos después para informarles a los del PRD y PAN que su fracción y los representantes del gobierno no regresarían mientras no se respetaran los acuerdos establecidos hace un mes por sus dirigentes partidarios y el gobierno de Enrique Peña Nieto, y mientras no se reconociera el documento base generado luego de un arduo trabajo a lo largo de ese mes. En sendas conferencias de prensa realizadas posteriormente por los dos grupos de legisladores, los del PRI acusaron a los del PRD y PAN de no respetar ni acuerdos políticos mayores ni los documentos y avances surgidos de ellos. Los de PAN y PRD por su parte culparon a su vez al gobierno y al PRI de poner en riesgo las elecciones de 2015 (en que se definirán 9 gubernaturas, las 500 diputaciones federales, la renovación en las 16 delegaciones del DF, el cambio en la Asamblea del DF y alcaldías y diputaciones locales en 17 estados), al detener la aprobación de las secundarias de la reforma político-electoral, y les pidieron regresar a la mesa de negociaciones. Por parte de la fracción priísta los senadores Miguel Ángel Chico Herrera, Enrique Burgos, David Penchyna, Cristina Díaz y Carlos Alberto Puente explicaron que hace un mes los presidentes del PRI, César Camacho; del PAN, Cecilia Romero y del PRD, Jesús Zambrano, junto con los líderes parlamentarios en el Senado, Emilio

Gamboa, por el tricolor; Jorge Luis Preciado por el PAN y Miguel Barbosa, por el PRD así como los de la Cámara de Diputados: Manlio Fabio Beltrones, del PRI; Luis Alberto Villarreal por PAN y Silvano Aureoles, por PRD, y representantes del gobierno de Enrique Peña Nieto, establecieron una mesa de negociación que trabajó durante las semanas siguientes en la propuesta de leyes secundarias para la reforma político –electoral. Pero al llegar estas propuestas a la mesa del Senado, Javier Corral a nombre del grupo del PAN las desconoció.


Tras la puerta del poder

“Fue entonces que los senadores del PRI y los representantes del gobierno de Enrique Peña Nieto nos levantamos de la mesa en respeto a los acuerdos de dirigencias, gobierno y fracciones no sólo del PRI sino del PRD y PAN de hace un mes… “Desconocer el trabajo de una mesa que desde marzo viene trabajando, que generó un documento ciertamente inacabado, pero un documento que ya tiene acuerdos y avances muy valiosos, más allá de ponerlo en la discusión obviamente, desconocerlo sería el faltar a la política y a la palabra que construyó esa mesa”, indicó Penchyna a nombre de su fracción. Y declaró que su bancada está lista para regresar, “pero a partir del respeto a acuerdos y el documento base”. Así las cosas las negociaciones entre unos y otros ocuparon el resto del sábado y ayer domingo. Unos y otros intentaron reconstruir los acuerdos para cumplir antes del 30 de este mes con la aprobación de estas leyes secundarias. ¿HABRÁ SOLUCIÓN? Bueno, pues esta interrogante fue un tanto respondida ayer por Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del PRI quien insistió en que para que haya nuevos códigos legales para los procesos electorales en México, de acuerdo a lo establecido en la reforma respectiva, se requiere que PRD y PAN reconozcan acuerdos y el documento base generado en un mes de nego-

ciaciones entre las principales fuerzas políticas. “Es fundamental que respetemos los importantes avances logrados por los grupos parlamentarios que empezaron a trabajar desde hace un mes en este tema. “Con la madurez con la que sacamos adelante la reforma constitucional en materia político-electoral, que parecía imposible, dotemos al país de estas leyes convenientes para la democracia mexicana”, pidió el priísta. Por su parte el coordinador de los diputados del tricolor, el sonorense Manlio Fabio Beltrones les recordó a panistas y perredistas que está definida una ruta crítica de trabajo legislativo que les permitirá completar en San Lázaro la reforma sobre competencia económica antes del 30 de abril y abordar luego la políticoelectoral así como la de telecomunicaciones y radiodifusión para concluir con la energética en el mes de junio. “Hay plena disposición y voluntad política para que en el marco del sistema bicameral y en un clima de respeto y entendimiento, se convoque a los periodos extraordinarios que sean necesarios para cumplir nuestra responsabilidad legislativa y dar certeza jurídica a las reformas que hemos acordado para impulsar la modernización del régimen político y de los sectores que son estratégicos para el crecimiento económico, la competitividad y la generación de empleo”, subrayó conciliador.

Columna 13

CORDERO VA AL CONFLICTO Todo indica que el calderonista Ernesto Cordero avanza en la construcción del conflicto postelectoral y en la judicialización del proceso interno. Sus quejas por supuestas violaciones de su contrincante Gustavo Madero, y de la estructura partidaria, se multiplican día a día ante la Comisión de Elecciones del CEN del PAN. La conclusión es que si gana Madero, él no aceptará su derrota. Y la actuación de sus aliados dentro de la fracción blanquiazul en el Senado, advierte que luego de un posible fallo no favorable en el Trife, Cordero y los suyos podrían constituirse como “grupo independiente”. Por lo pronto mañana martes se dará el debate entre ambos que será transmitido por internet desde el auditorio Manuel Gómez Morín de la sede nacional del PAN. NAVARRETE IRRUMPE EN EL DF En la otra orilla, la del PRD, el pasado fin de semana Carlos Navarrete y Héctor Miguel Bautista realizaron un acto de proselitismo por la dirigencia nacional de este partido en el auditorio de Arena al que, afirmaron los organizadores, acudieron más de 20 mil perredistas. No tendría importancia si no fuese porque de él se excluyó a la corriente de Izquierda Democrática liderada por René Bejarano y su esposa Dolores Padierna, que es la que controla quizá unas 12 de las 16 delegaciones defeñas y la mayoría de la Asamblea del DF. rvizcaino@gmail.com

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


14 Artículo

Vicente Lombardo Toledano, ¿dónde lo perdimos? POR RENÉ AVILÉS

L

a derrota de la República Española en 1939 trajo a México a muchos y muy diversos socialistas, anarquistas y comunistas. Entre estos últimos llegaron Adolfo Sánchez Vázquez y Juan Rejano. De este modo, la cultura nacional recibió una fuerte inyección político-cultural que consolida las posturas de la izquierda y que le da, sobre todo a los comunistas, una innegable presencia. Todo ello junto hace que la izquierda de origen marxista, comunista o trotsquista influya poderosamente en la cultura nacional. Los pintores y escritores comunistas contribuyen a impulsar una cultura revolucionaria, incluso más allá de los valores del movimiento mexicano de 1910, al fundar, digamos, la Liga de Artistas Revolucionarios. Al contrario, la derecha ha resultado incapaz de crear no únicamente una ideología estética, pero tampoco figuras artísticas notables. No en vano, muchos intelectuales de aquella época pensaban, como los surrealistas, en cambiar el arte y la vida. Trostsky, Diego Rivera y André Bretón, en Coyoacán, redactaron un manifiesto de arte vanguardista, ajeno al estalinismo. El obsesivamente festejado Octavio Paz no fue distante de su tiempo juvenil y las luchas revolucionarias al escribir el poema “No pasarán”, pero lo obsesionaba la búsqueda del poder, lo que al fin consiguió, como el Cid campeador, ya muerto, al ser consagrado, como prócer nacional o un papa que es canonizado por una comisión burocrática. Cervantes y Shakespeare fueron igualmente declarados autores clave de la cultura universal, no simplemente local, pero no lo hicieron legisladores poco letrados, sino millones de lectores que los han seguido tenazmente por más de cinco siglos. Cuando el PAN es fundado como reacción ante los avances del general Cárdenas, no establece un sólo punto cultural, pese a que entre sus creadores está uno de los llamados Siete Sabios de México, Gómez Morín, un destacado (uso la terminología de Enrique Krauze) caudillo cultural. Acción Nacional recoge la herencia contrarrevolucionaria de México, la de los reaccionarios del siglo XIX, los enemigos de la Revolución Mexicana y los cristeros. No deja de ser extraño que de esa generación sea el marxista

18 BRUMARIO

LUNES 5 DE MAYO 2014

Vicente Lombardo Toledano (Teziutlán, Puebla, 1894), quien haya dejado multitud de acabadas creaciones culturales y políticas progresistas. Dirigió la Escuela Nacional Preparatoria. Pensando en la clase trabajadora, creó la Universidad Obrera. En 1923 fue gobernador de Puebla. Luchador antifascista, forma en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, la CTM, destinada para apoyar las tareas del general Cárdenas como la expropiación petrolera y el reparto agrario, y la Confederación de Trabajadores de América Latina para frenar los avances nazis en América Latina. Fue vicepresidente de la Federación Sindical Mundial. Al ver la decadencia del PRI, funda el Partido Popular Socialista, del que fue candidato presidencial contra el priista Adolfo Ruiz Cortines, mientras que a Gómez Morín sólo se le recuerda por la fundación del PAN, lo que, para la derecha, no debe ser gran cosa. Este partido nunca se ha preocupado por la cultura. El PRI lo hizo de modo natural en sus inicios y de muchas maneras consolidó la tradición luminosa de un Estado promotor de arte. Gracias a eso, para bien y para mal, hoy México cuenta con una enorme estructura cultural, con frecuencia caótica, sin una política clara, que ha utilizado para cooptar intelectuales y artistas. Pero dejemos claro que nuestras acciones culturales han sido hechas por artistas y creadores de pensamiento avanzado. En la ALDF está el nombre del panista Gómez Morín en letras de oro y asombra que no está el de Vicente Lombardo Toledano, sin duda uno de los mayores polemistas del país, un intelectual brillante y una de las mayores culturas del continente, reconocido por admiradores y

críticos, autor de más de cien libros donde tocó, desde la perspectiva marxista, los más diversos temas nacionales e internacionales, políticos y culturales. Baste recordar su polémica celebérrima con Alfonso Caso, libros como Summa, suerte de autobiografía intelectual y su notable lista de obras fundamentales de la humanidad. José Revueltas lo menciona como un hombre clave de la izquierda latinoamericana. Acaso su error haya estado en que, al fin producto de la Revolución Mexicana, le veía potencial a ese movimiento todavía en los sesentas. Su legado, dirigido a los trabajadores y a todos aquellos que buscan un México distinto, es válido, por ejemplo, su Carta a un joven socialista, una obra inspiradora que ahora podrían darles armas ideológicas a quienes no están de acuerdo con la globalización del capitalismo salvaje. México debería hacer un esfuerzo por conservar a sus mejores hombres y mujeres y no dejarse guiar por las modas estimuladas por los medios de comunicación, en especial los electrónicos. En los años difíciles que van del ascenso del fascismo a la Guerra Fría, luego de la derrota del fascismo por los aliados, hay figuras intelectuales sin par. ¿Dónde las ha puesto el panteón oficial? Las olvidó. El daño hecho al país es incalculable. Pareciera que somos producto de cuatro o cinco artistas y no de las hazañas que cometieron infinidad de escritores, pintores y músicos de talento y grandeza. Vicente Lombardo Toledano reposa en la Rotonda de las Personas Ilustres. Silenciosamente. Sin citas presidenciales. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com


Crónica Confidencial

Columna 15

Ganar o no ganar…, con la ley; ésa es la pregunta… POR LEOPOLDO MENDíVIL

(E

Una política de legalidad es la más radical revolución posible; y la primera revolución deseable. Paolo Flores D’Arcais

l PRI no propuso la reforma política, pero la aceptó como condición del PAN para que las otras reformas caminaran. Hasta el sábado, el PRI tenía segura la votación suficiente para ganar en el Senado por apretada mayoría simple, pero mayoría al fin. Sin embargo, quería una votación mayor, por legitimadora. Eso lo sabían sus principales opositores en la contienda por la reforma política: los panistas, quienes la propusieron, repito, para avanzar en las demás. De ahí que recurrieran, oootra vez, asambleísmo estudiantil bendito, de revisar documentos que desde marzo pasado habían sido acordados por todos los partidos, pero el sábado plantearon, PRD incluido, revisarlos y, naturalmente, modificarlos de nuevo. Curiosamente, en esta ocasión los panistas que participaron en la mesa de negociación de abril no fueron los que estuvieron en la mesa de negociación de marzo y aprobaron las conclusiones que sus sustitutos ya no aceptan, como ocurría con las representaciones estudiantiles en el movimiento de 1968. De allá viene la estrategia. Modificar, rechazar, cambiar representantes, violar los compromisos contraídos, retrasar, retrasar, retrasar… Y naturalmente, la estrategia obedeció al estado de conflicto electoral interno en que se encuentra el PAN, una situación que está repercutiendo en la solución de asuntos nacionales de gran alcance y profundidad sin importar, hasta donde se ve, si es una conducta legal, moral y/o éticamente válida. Cada partido político mata sus pulgas como puede o sabe; o no las mata, cosa que también ocurre, pero estas situaciones siempre tienen sus consecuencias positivas y negativas. ¿Quiénes se han manejado con estrategias de efecto positivo y cuáles no? Basta mirar el estado en que se encuentra cada partido para llegar a las conclusiones correctas y en esto no hay ninguna intencionalidad política, sino un resultado alimentado por la realidad. Esa realidad nos hace ver un par de partidos políticos alejados, como gobiernos, de sus principios políticos e ideológicos como líneas de ac-

ción, sino intereses politicoides, pleitos de poder, actos partidistas contrarios a sus principios y acciones de gobierno irresponsables, o mezquinas, o clara y absolutamente ilegales por corruptas en lo general. ¿Qué fue la construcción de la Línea 12 del Metro capitalino sino una aberración con costo de unos 24 mil millones de pesos con cargo a los habitantes de la ciudad? ¿Qué fue la construcción de la gallet… perdón, del monumento conmemorativo del Bicentenario de la Independencia mexicana, sino otra aberración menos cara presupuestalmente hablando, pero política e históricamente una vergüenza agregada a las consecuencias legales que aún no se terminan de dirimir? Lo anterior sólo son ejemplos de las razones que tienen al PAN y al PRD en sendas situaciones de desastre político del que no atina cómo salir. El producto principal de cualquier partido político en una democracia real son las victorias electorales, utilidad política que PAN y PRD vienen perdiendo desde hace, por lo menos, un lustro, pero eso sí, a cada derrota responden con la letanía del fraude electoral que, para acabar de amolarla, suelen perder en los tribunales de la materia y esos resultados ellos los presentan como oootro complot entre la autoridad electoral y el partido triunfador. …Ni modo, el PRI ha sido ese partido triunfador al menos en el curso de ese lustro a que ya me referí, y que ocurrió en gran medida por el cúmulo de fracasos que presentaron los gobiernos panistas y perredistas, pero en otra medida, también grande, por la estrategia electoral fun-

damentada en la preparación para demostrar la legalidad de sus triunfos. El viernes pasado, en Monclova, Coahuila, el secretario de Acción Electoral del CEN priista inició un seminario de Legalidad Electoral con la participación de más de un centenar de abogados que vigilarán el desarrollo del cambio de diputados al Congreso de Estado, que está por ocurrir. “Nuestra tarea, dijo, es dejar claro el veredicto de la ciudadanía a través de los votos. No buscaremos ni aceptaremos nunca ningún sufragio al margen de la ley”. Otra entidad con elecciones en este año es Nayarit, donde ya Samuel Aguilar inició la estrategia legal para la vigilancia del proceso y la defensa de su partido. Quiero informarles, estimados lectores, que para esas entidades con procesos electorales en este año, que son Coahuila y Nayarit, el PRI pretende conformar un ejército de hasta 500 abogados que vigilen el desarrollo del proceso y la defensa del voto. Se trata de la misma estrategia utilizada en la elección federal de 2012, que derrotó hasta la más grave de todas las embestidas opositoras, la de AMLO, con un ejército de abogados electorales que superó las siete centenas en todo el país. ¿Qué hacen sus opositores en ése y en el resto de los rubros partidistas de acción y, posteriormente, de gobierno? Para qué repetirlo si ustedes lo saben… lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO


16 Columna

Café para todos

Las preguntas de Alfonso Cuarón y las respuestas del gobierno, que deben ser dirigidas a todo el país POR ALBERTO CARBOT

Los demoledores resultados presentados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación

I

Inesperadamente y de forma novedosa -porque aparentemente no cualquiera paga de su bolsillo tanto dinero en una serie de desplegados periodísticos, que no son precisamente baratos-, el realizador mexicano Alfonso Cuarón, premiado recientemente con el Oscar de la Academia estadounidense, aunque lo galardonaron por una película de acción que ni siquiera fue mejor que las que dirigió René Cardona y estelarizó Santo, El enmascarado de Plata, formuló públicamente 10 preguntas al presidente Enrique Peña Nieto sobre la reforma energética. Entre otras cosas, le preguntó cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica, y qué otros beneficios tangibles se esperan de la reforma y cuál es el cronograma de esos beneficios. Una serie de conocidos “progres” como el actor mexicano Diego Luna respaldó a Cuarón, lo mismo que el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, se sumaron a las inquietudes del director. Enrique Peña Nieto, agradeció al cineasta mexicano las preguntas y cuestionamientos que le formuló en su cuenta de Twitter. Aclaró que en breve responderá y admitió que estas interrogantes enriquecen el debate y ayudarán a conocer con mayor precisión los alcances y beneficios que la Reforma traerá a los mexicanos. El gobierno responderá puntualmente a todas ellas, una vez que sean presentadas las Leyes Se-

18 BRUMARIO

cundarias de la Reforma Energética, dijo Peña. Las preguntas son pertinentes porque tocan el corazón de la reforma y de alguna manera reflejan la posición de un amplio sector de los mexicanos, que tiene derecho a dudar sobre los supuestos beneficios de esta iniciativa. “Son muy pertinentes sus preguntas. Son de las cuestiones que nos preocupan a la mayoría de los mexicanos. Por eso nosotros estamos luchando porque haya una consulta popular en materia energética en el 2015”, dijo Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, quien dicho sea de paso, se colgó del cuestionario de Cuarón. Zambrano estima que Peña Nieto debe responder públicamente a las preguntas que le hizo el cineasta, a quien semanas atrás había reprochado que estaba desinformado, a pesar de que lo felicitó por ganar el Oscar. Cuarón dijo ayer en su desplegado que “su falta de información no es atribuible a grupos en oposición que han generado desinformación” sino a una razón “más simple: el proceso legislativo y democrático de estas reformas fue pobre y careció de una discusión profunda”. El reto lanzado por Cuarón fue festejado por otros de sus compañeros del medio cinematográfico como su colega Guillermo del Toro, y los actores Daniel Giménez Cacho y Diego Luna, quienes han trabajado bajo su guía.

LUNES 5 DE MAYO 2014

Giménez Cacho celebró “la valentía del amigo Cuarón. Me parece genial que lo haya preguntado de esta manera (...) son preguntas que, como él ha dicho, nos hemos hecho muchos. Perfectamente articuladas y de urgente naturaleza”, afirmó. En el congreso mexicano también hubo reacciones de diputados y senadores de oposición, quienes pidieron al mandatario “responder pronto y con la verdad” a Cuarón. Francisco Búrquez, senador panista, criticó que el presidente no responda de inmediato, “porque es ahora cuando se presenta el debate y debe responder” y se preguntó si “no será que tiene dudas sobre las bondades de la reforma”. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, consideró que el Gobierno “no puede ni debe guardar silencio” ante el desplegado del ganador del Oscar. En defensa del mandatario, también los integrantes de su partido salieron al quite. Emilio

Gamboa, coordinador del PRI, dijo respetar los cuestionamientos de Cuarón, pero confió en que Peña responderá. “Se le contestará, eso pienso. Creo que son preguntas muy respetuosas y que se le contestará muy puntualmente”, expuso. Arturo Escobar, coordinador de los diputados del Partido Verde, se lanzó inclusive contra Cuarón, al que acusó de desconocer los contenidos de la reforma energética “porque vive fuera del país”. “Si viviera en México, se daría cuenta que todas sus preguntas se respondieron en el debate que se dio en el Congreso. Desde el foro de Los Ángeles, decir que estamos vendiendo Petróleos Mexicanos es una visión alejada de la realidad”, indicó. LAS PÉRDIDAS DE PEMEX SE MULTIPLICARON Sin embargo, mientras son peras o son manzanas y el debate crece, las pérdidas de Pemex se multipli-


Columna 17

Café para todos can. El más reciente informe sobre el primer trimestre revela elocuentemente que la paraestatal registró en el primer trimestre del año una de las pérdidas más altas de los últimos 20 años, que ascendieron a 69 mil 494 millones de pesos. La caída en los ingresos ocurrió no obstante los resultados favorables en la venta de bienes y servicios, incluidos hidrocarburos en el mercado interno, según un reporte oficial divulgado por los medios. El desplome de la principal empresa pública del país es atribuida a la pesada carga tributaria y el aumento del gasto en algunos sectores, fundamentalmente los de operación que crecieron 26.4 por ciento y los de inversión 70.1. Los impuestos, derechos y aprovechamientos aumentaron 3 por ciento, mientras que los intereses de la deuda repuntaron 15.8. Las pérdidas superaron el gasto de operación del gigante gubernamental en el mismo trimestre, estimado en 51 mil 208 millones de pesos. Esta cifra equivale al costo de la ampliación del Puerto de Veracruz o la construcción del tren rápido entre la ciudad de México y la vecina ciudad de Toluca y de la primera etapa del tren Transpenínsular. La petrolera generó ingresos por 435 mil 101 millones de pesos en el primer trimestre, pero una vez descontados los gastos de operación, entre otros, terminó el periodo enero-marzo con saldo positivo por 186 mil 686 millones de pesos. Sólo por el pago al fisco tuvo que entregar 246 mil 982 millones de pesos, 3 por ciento más que el primer trimestre del 2013. En los últimos meses, Pemex ha presentado pérdidas y resultados desfavorables. La producción de petróleo disminuyó 2.04 por ciento en el primer trimestre de este año y el valor de la mezcla mexicana de exportación perdió 10.72 dólares por barril. En 27 de febrero pasado, Pemex admitió que tuvo una pérdida neta por 12 mil 900 millones de dólares en 2013, mientras un año antes apenas consiguió un excedente de 200 millones.

El director corporativo de Finanzas, Alberto Beauregard, señaló que los ingresos de la empresa ascendieron el año pasado a 123 mil millones de dólares y que las ventas de productos bajaron un 2.4 por ciento. Los pésimos resultados del 2013 fueron resultado de un efecto adverso en las ventas totales por la disminución en precios internacionales de referencia de crudo y sus derivados así como menores volúmenes comercializados de estos productos, según el funcionario. Las pérdidas cuantiosas ocurren a unos meses de que el Congreso aprobara, el 12 de diciembre pasado, una reforma energética que prevé por primera vez desde 1938, cuando fue nacionalizada la industria petrolera, la inversión privada, nacional y extranjera, en el sector. El debate sobre el tema se agudizó a unas semanas de que el poder legislativo discuta las leyes secundarias que habrán de definir los detalles de esa privatización. Por todas esas razones, el presidente Enrique Peña debe responder puntualmente a las preguntas con pruebas y argumentos, o de otra manera su negativa será combustible para alimentar el fuego de las críticas. GRANOS DE CAFÉ Los resultados presentados por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) son demoledores. Sylvia Schmeckles del Valle, presidenta de la Junta de Gobierno del INEE reconoció que en México no se está cumpliendo el derecho a la educación, a pesar de estar consagrado en el Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Durante la entrega del Informe sobre el estado que guardan los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional a la Comisión de Educación del Senado de la República, Schmeckles dio a conocer los principales problemas que enfrenta la educación en nuestro país: inequidad, educación de la población indígena, educación preescolar, el trabajo infantil, y la deserción. La presidenta del INEE aseveró que el mayor problema de la educación en nuestro país, es la

inequidad, por lo que propuso a los legisladores revertir el gasto público destinado a los grupos vulnerables para que el gasto adicional empiece a atenderlos de manera especial, para que las escuelas que atienden a estos grupos -y que son las menos beneficiadas-, puedan mejorar sus apoyos. En cuanto a la deserción escolar, señaló que es un problema gravísimo porque una vez que los estudiantes desertan, es muy difícil que otro sistema educativo no formal los capte, y agregó que en este momento la mitad de los habitantes del país no están en el nivel de “población obligatoria”, teniendo la edad para estarlo. Por eso es tan importante encontrar maneras para abatir la reprobación, porque es la antesala de la deserción… …En la mar de malas noticias económicas, sobre todo en caso de Pemex, el anuncio optimista del secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso -respecto a resultados “alentadores” de la macroeconomía en el primer trimestre del año-, constituyen un halo de esperanza. “Los resultados al primer trimestre del año y, en particular en marzo, son alentadores respecto de la capacidad que nos da la reforma hacendaria para fortalecer la capacidad del Estado mexicano para cumplir con sus obligaciones, por ejemplo, en materia de inversión en infraestructura”, dijo el funcionario, luego de firmar como testigo de honor un convenio entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

No obstante, inhibe el entusiasmo la cascada de aumentos, justificados o no, que tuvo la canasta básica a partir de la aplicación de la reforma hacendaria que ocasionó incrementos de hasta el mil por ciento en los precios de los productos de consumo generalizado, como ejemplo referimos el limón que, sin tener gravamen, llegó a venderse 100 pesos el kilo, cuando su precio normal suele oscilar en los 12. Y ya que tocamos este tema, necesariamente tenemos que referirnos al dominio que aún ejerce el crimen organizado sobre la economía en varias regiones del país, concretamente en Tamaulipas y, porque no decirlo, en la región Lagunera, donde ayer el secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, echó “las campanas al vuelo”, por usar un lugar común, y anunció que la zona ya no la domina el crimen organizado. Triste, sin embargo, es constatar que el discurso convincente es ahogado por la realidad, esa que vivimos quienes no contamos con escolta personal y que sufrimos los avatares de la delincuencia común y, peor, de la organizada que nos atormenta lo mismo con llamadas aterradoras sobre el plagio de un ser querido o el cobro de seguridad para no ser objeto de secuestros, asaltos, robos, y un muy, muy largo etcétera... Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: gentesur@hotmail.com

LUNES 5 DE MAYO 2014 18 BRUMARIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.