La venta de América Móvil y el descomunal sentido de la oportunidad para los negocios de Carlos Slim
Director: Carlos Ramírez
Lunes 21 de Julio de 2014
Alberto Carbot
Número 150
Represión en Puebla mancha a gobernador Por Carlos Ramírez
Estertores de izquierda por energética
Ángel Viveros
Freno a la papa gringa y enferma Leopoldo Mendívil
Escriben: Adrián Rueda, Claudia Luna Palencia, Rafael Cardona, David Colmenares Páramo, René Avilés.
2
Índice
Represión en Puebla mancha a gobernador Por Carlos Ramírez 3
Morena vive de pura saliva Por Adrián Rueda 5
¿Y los supervisores financieros, apá? Por Claudia Luna Palencia 6
Freno a la papa gringa y enferma Por Leopoldo Mendívil
Estertores de izquierda por energética Por Ángel Viveros
7
8
Preocupante deterioro del tejido social Por Roberto Vizcaíno 10
Editorial
El Poder Legislativo, “auditado” por la sociedad A reserva de realizar un análisis pormenorizado de las Leyes Secundarias en materia de energía, una vez que este paquete apruebe todo el proceso legislativo y al final sea promulgado por el presidente Enrique Peña Nieto, es necesario reflexionar sobre ofrecimientos y las panaceas que dará esa nueva legislación. Es comprensible que en el debate se defiendan posiciones al respecto, como lo hacen los senadores del PRI y el PAN, los cuales argumentaron que con la aprobación de las Leyes Secundarias energéticas aumentará la producción del petróleo y de gas natural y sobre todo la electricidad. El priista David Penchyna fue más allá al argumentar: “disminuirán los costos de producción de energía eléctrica con base en el beneficio de todos los mexicanos”. Los panistas no se quedaron atrás, ya que la secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Sonia Mendoza, resaltó que el paquete de proyectos de dictamen en energía acrecentará la renta petrolera en favor de todos los mexicanos. Incluso se ha pretendido hacer creer a los mexicanos que con las Leyes Secundarías bajarán los precios del gas, las gasolinas y la electricidad. Aunque todos los mexicanos lo deseamos, no se puede caer en compromisos y promesas que no se saben con exactitud cuándo llegarán ni de qué costo. México tiene un catálogo de promesas incumplidas, como las ofrecidas por el ex presidente José López Portillo, quien a principios de la década de 1980 en Veracruz arengó a los mexicanos a “prepararse para administrar la abundancia”, meses más tarde el país entró en una terrible crisis económica. Hay más casos como lo serían los supuestos beneficios laborales y salariales del TLC con Norteamérica, el cual a 20 años sólo ha impedido que en nuestro país se crearan más 11 millones de nuevas fuentes de trabajo. Hay un viejo refrán que refiere: “Prometer no empobrece”, pero en política no aplica, porque se llama demagogia y resulta muy delicado abandonar el discurso responsable en el Senado en aras de convencer a la sociedad de las supuestas panaceas sociales que ofrecerá el paquete legislativo en materia energética. También el Poder Legislativo es “auditado” por la sociedad.
Tips
12
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “Morena no es nuestro principal enemigo ni nos quita el sueño”: Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD.
Muchos partidos no significan mayor democracia Por René Avilés 13
PLAN: Representantes de firmas financieras extranjeras ya empezaron a operar en México, al dar por hecho que saldrán adelante las leyes secundarias en materia energética. Estos representantes se les conoce como brokers y buscan a empresas mexicanas que proveen a Pemex y CFE para comprarlas y así quedarse con la infraestructura y el mercado. Varias de estas firmas ya empezaron a instalar oficinas y representaciones en la ciudad de México. Vienen por todo.
Löw y el gesticulador Por Rafael Cardona
La venta de América Móvil y el descomunal sentido de la oportunidad para los negocios de Carlos Slim Por Alberto Carbot
José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión
Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
Mathieu Domínguez Pérez Diseño
Monserrat Méndez Reportera
noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
ES VERDAD: Muy cara le va a costar al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, su negligencia y debilidad ante la CNTE, ya que la federación irá con todo en este caso, advirtió el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, al hacer un análisis de los exámenes aplicados en 30 estados, excepto en la entidad oaxaqueña y Michoacán. El funcionario federal no se cansó de criticar la tibieza del mandatario Cué, quien deberá pagar los platos rotos ante la justicia federal.
14
ES PREGUNTA: ¿Habrá pactado en lo oscurito Gustavo Madero, líder del PAN, el apoyo total a las leyes secundarias en energía a cambio de la gubernatura de Chihuahua?
Suma de dependencias Por David Colmenares Páramo 16
18 BRUMARIO
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director
LUNES 21 DE JULIO 2014
Por Francisco Zarco
“¡Libertad!, ¡respeto a la conciencia humana!, decimos nosotros porque creemos que el Estado no tiene derecho para imponer creencias religiosas, ni está instituido para objetos espirituales”.
Indicador Político
Columna 3
Represión en Puebla mancha a gobernador POR CARLOS RAMÍREZ
U
na precandidatura presidencial diseñada con precisión podría estar naufragando en Puebla por la represión brutal de policías con balas de goma a población civil por una protesta por cambios en registro civil municipal. El asunto era local hasta que una fallida política de su nueva estrategia de comunicación y un descuido político del gobernador Rafael Moreno Valle ha llevado ya la crisis en el municipio de San Bernardino Chalchihuapan a la atención nacional. El mandatario estatal perdió el control de la crisis. El asunto político es de fondo y de largo plazo. Moreno Valle ya había iniciado su proceso de búsqueda de la candidatura presidencial para el 2018 con un manejo hábil de la política en los primeros tres años de su sexenio, pero la crisis en Chalchihuapan ya contaminó su carrera. Y de paso, también afectó la alianza PANPRD en Puebla: Moreno Valle se hizo del control del PAN en el estado y jugó un papel importante para lograr la victoria de Gustavo Madero en el estado en la votación de presidente del partido y colocó a su secretario de Gobierno Luis Maldonado —proveniente del Panal— dentro del PRD. Ahora PAN y PRD aparecen como los corresponsables de la violencia contra población civil. El director del periódico Cambio de Puebla (www.diariocambio.com.mx), Arturo Rueda, ha hecho un seguimiento crítico de la crisis: “el
problema no sólo fue que dispararon los policías estatales a los habitantes de Chalchihuapan sino cómo lo hicieron”; el diario publicó fotografías dramáticas de ciudadanos perforados por las balas de goma, entre ellos la del menor José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo que quedará con lesiones cerebrales, parálisis, pérdida del habla. Así, la alianza PAN-PRD tendrás que rendir cuentas de la represión que se deriva de la llamada #LeyBala que aprobó el gobernador Moreno Valle y que implica el uso de la fuerza policiaca contra población civil en situaciones de protesta. La oposición a esa ley no había salido del estado pero con la represión y los desplegados en prensa nacional ya atrajo la atención de organismos defensores de derechos humanos. El punto político sensible del caso es que involucra justamente a la alianza del PAN con el PRD y sobre todo por la corresponsabilidad del PRD en una acción de criminalización violenta de la protesta social. El asunto era menor pero creció por la decisión autoritaria de quitarle a municipios el registro civil y cerrar por breve tiempo esas oficinas. Poblaciones han salido a protestar a la calle. Al final, la #LeyBala ya involucra al PAN y al PRD a nivel nacional. En la Permanente ayer el PRD protestó sin reconocer que el secretario de gobierno Maldonado es perredista.
La alianza PAN-PRD tendrás que rendir cuentas de la represión que se deriva de la llamada #LeyBala que aprobó el gobernador Moreno Valle y que implica el uso de la fuerza policiaca contra población civil en situaciones de protesta. La oposición a esa ley no había salido del estado pero con la represión y los desplegados en prensa nacional ya atrajo la atención de organismos defensores de derechos humanos. Y localmente existen indicios de una operación política de endurecimiento contra la protesta social. El gobernador Moreno Valle se llevó a Puebla a Facundo Rosas Rosas, ex subsecretario de Seguridad Pública federal e involucrado en el caso Ayotzinapa, en la Autopista del Sol, que terminó con represión. El columnista Arturo Rueda señala que el caso Chalchihuapan, por la violencia, la violación de derechos humanos, el abuso de fuerza de la policía y el uso de balas de goma sin técnica, cocina en Puebla “un Aguas Blancas o un Atenco”. La crisis política se agravó por la respuesta oficial estatal que responsabilizó de la violencia a la población civil: el secretario de gobierno Luis Maldonado señaló que la policía respondió a pobladores que “iban preparados con diversos objetos contundentes tales como bombas molotov, palos, tubos y piedras de gran calibre”. El asunto no sería sino un caso más de endurecimiento si no fuera por la precandidatura presidencial panista del gobernador Moreno Valle y la militancia en el PRD del secretario de gobierno Luis Maldonado.
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
4 Columna
Indicador Político
L
a criminalización de la protesta social en San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, no fue sólo un ejercicio de la autoridad sino que se convirtió en un ejercicio típico de la represión policiaca por razones políticas. De ahí la posibilidad de que en las próximas horas haya bajas en el gobierno de Rafael Moreno Valle para atemperar la crisis política. El asunto se ha complicado y enredado por la cadena de explicaciones y justificaciones del gobierno PAN-PRD de Moreno Valle. Su origen está en la “Ley para proteger los derechos humanos y que regula el uso de la fuerza por parte de elementos de las instituciones policiacas del Estado de Puebla”, conocida popularmente como #LeyBala. El seguimiento fotográfico y la reconstrucción del conflicto en Chalchihuapan que ha hecho el periódico estatal Cambio (http://dia-
riocambio.com.mx/2014/secciones/zoon-politikon/ item/70708-la-reconstruccion-del-desalojo-exhibenegligencia-de-facundo-y-maldonado) revela por sí
mismo la parte central de la violencia: la policía no protegió los derechos humanos ni reguló el uso de la fuerza; por el contrario, se trató de un caso de represión de la protesta social.
De acuerdo con la declaración del secretario de Gobierno Luis Maldonado, la #LeyBala se basó en el “Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” de la ONU, aprobada el 17 de diciembre de 1979. Pero ese código señala en su artículo 2: “en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y defenderán los derechos humanos de todas las personas”. Y la policía poblana simplemente reprimió. En la crisis en San Bernardino, unas doscientas personas cerraron la carretera a la una de la tarde, a la una y quince llegaron ochocientos policías y no hubo negociación —como establecen los protocolos— sino que los policías comenzaron a agredir a la gente con gas y balas de goma, y se inició el arresto de ciudadanos. Tampoco hubo negociadores de la Secretaría de Gobierno. Y los pobladores respondieron con violencia a la policía hasta casi las tres de la tarde y provocaron bajas de uniformados. El problema surgió por la decisión del gobierno estatal de aplicar una ley aprobaba en noviembre y en vigencia en marzo para quitarles a las juntas auxiliares el manejo del registro civil; la población de San Bernardino se organizó para protestar y cerró la autopista a Atlixco el miércoles 9 de julio. La policía respondió aplicando la doctrina de los toletes, los gases y las balas de goma. Lo peor fue que la policía realizó maniobras equivocadas y muchos policías quedaron atrapados en un puente, con gentes del pueblo ocupando las dos salidas. Los policías respondieron de nueva cuenta con gas pero los vapores afectaron a los propios policías. Las
El mensaje de la crisis en Chalchihuapan es político y social, y revela la decisión del gobierno estatal —gobernador del PAN y secretario de gobierno del PRD— de usar la policía ante la protesta social y no la política. fotografías son dramáticas porque presentan a policías huyendo, descolgándose por el puente en medio de una nube de gas. A las cinco y quince el jefe policiaco Facundo Rosas ordenó el repliegue de la policía dejando a dos policías como rehenes de los pobladores. Hasta las dos de la mañana hubo un acuerdo para liberar a los policías retenidos por la población. El mensaje de la crisis en Chalchihuapan es político y social, y revela la decisión del gobierno estatal —gobernador del PAN y secretario de gobierno del PRD— de usar la policía ante la protesta social y no la política. Y el problema se potenció por las intenciones del gobernador Moreno Valle de competir por la candidatura presidencial panista y de alianza con el PRD para el 2018. De ahí los ajustes que se preparan para controlar daños. Pero la gravedad del problema es mayor que la posible renuncia del jefe policiaco. El gobernador Moreno Valle no podría llegar a la candidatura con la marca de la represión.
www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
18 BRUMARIO
LUNES 21 DE JULIO 2014
Capital Político
Columna 5
Morena vive de pura saliva POR ADRIÁN RUEDA
Desde hace tiempo se había venido comentando de la debilidad de AMLO.
S
in estructura que soporte el discurso triunfalista de Andrés Manuel López Obrador, Morena vive de pura saliva y no preocupa en lo más mínimo a los perredistas —al menos no para 2015—, que están inmersos en su proceso interno de septiembre próximo. Y es que el partido de El Peje puede presumir de medio millón de simpatizantes e, incluso, puede decir que son muchos más, pero una cosa es que simpaticen con el tabasqueño —si en verdad fuera cierto— y otra muy distinta es que vayan a las urnas el día de la elección. En el año entrante las elecciones las definirán las estructuras de los partidos, pues al no ser elecciones presidenciales la gente regularmente no va a las urnas; es el voto duro de cada organización la que define a los triunfadores. Precisamente en este punto es donde cojea López Obrador, por el simple hecho de que podrá tener un partido y hasta recibir una millonada que sale de los bolsillos del pueblo, al que tanto dice defender, pero no tiene operadores en las calles. Si en las dos últimas elecciones presidenciales, donde fue derrotado, no pudo operar con todo y que lo apoyaron los equipos de al menos cuatro partidos políticos, algunas organizaciones, empresarios y parte de la sociedad civil, esta vez menos.
Todo mundo sabe que el día de la elección es cuando los gobernantes en turno —sean alcaldes, gobernadores o jefes delegacionales— sacan a sus ejércitos armados con despensas y billetes para pastorear a los votantes. Para eso se necesita, además de dinero, estructura propia que cuide los intereses del grupo y que se cerciore de que los votos en favor de la causa entren a las urnas y después sean bien contados. Es falso que las plazas llenas se traduzcan en votaciones copiosas, pero además de falso es improbable porque El Peje ya no llena ni un kiosco de pueblo. Sólo hay que echar un ojo a su propia página, llena de fotos con menos de 50 personas como auditorio. Desde hace tiempo se había venido comentando de la debilidad de Andrés Manuel, incluso en el DF, donde en delegaciones supuestamente pejistas no llegaba ni a las 250 personas, por lo que no se le augura mucho futuro electoral en su nuevo partido. Y es que ante la carencia de cuadros, directivos y operadores, Morena busca centrar su actividad en ciertos focos electorales, sobre todo en la capital del país, donde creen tener más posibilidades de recaudar los votos para conservar al menos el registro como partido.
Para completar su desgracia, los morenos tienen prohibido por ley —y no porque su gurú así lo decida— hacer alianzas con otro partido para los comicios de 2015, lo que hace más difícil su situación. Lo más probable es que en 2015 no alcancen ni 3% de la votación necesaria para no perder su condición de partido político, y que regresen a las calles a organizar protestas para llamarse víctimas y volverse a subir al carro en 2018. Por eso es que en el PRD no hay preocupación sobre el nacimiento de los nuevos partidos, incluido el pejista; su real problema se le vendrá si se dividen, pues entonces no será Morena quien les meta gol, sino el PRI y en una de esas hasta el PAN lo anda goleando. Así que mientras los morenos sigan viviendo de pura saliva, no son peligro para nadie.
CENTAVITOS… Por cierto, con tal de jalar reflectores, López Obrador envió una carta a Facebook para quejarse de que una frase en contra de “constructores afines a la mafia del poder” fue borrada de su página. El de Macuspana sólo quiere llamar la atención, pues todo mundo tiene claro que ni usar el Face sabe y que éste se lo manejan sus gatos, así que si algo falta en su cuenta que le reclame a su equipo… Ayer se agotó el plazo para que los aspirantes a funcionarios electorales locales en el nuevo INE se inscribieran y será muy interesante ver las listas de candidatos, nomás para checar quiénes tuvieron la desfachatez de anotarse de nuevo.
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
6 Columna
Por la Espiral
¿Y los supervisores financieros, apá? POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.
¿
Por qué fallan los controles y la supervisión en el sistema financiero? Es un cuestionamiento que traspasa las barreras locales, nacionales y llega al ámbito internacional. En las últimas décadas tanto ahorradores, inversores y todo tipo de clientes del sistema financiero hemos atestiguado absortos el derrumbe de colosos financieros que jamás siquiera hubiéramos intuido terminarían en la ruina o en valor de un dólar en libros. Hollywood ha llevado a la pantalla estas historias de la vida real, nada de ciencia ficción, todo gestado al calor de la cotidianidad y de cerebros maquiavélicos avezados en la chapuza, en robar dinero a raudales sin siquiera apretar un gatillo más que el de su filosa psicología de masas para el engaño. Peor todavía: sentados en su ordenador, haciendo movimientos de trading; dando órdenes de compra y venta; alterando los mercados de acciones o bonos a diestra y siniestra seducidos por el poder del botón mágico que hace ganar o perder dinero a raudales. El capitalismo, su esencia, es la avaricia. La acumulación es el principio del todo. En 2008, el cataclismo de Bear Stearns -el quinto banco de inversión de Estados Unidos-, con operaciones diseminadas globalmente, nos sorprendió en la medida que la trama desdibujó una cortina de humo. La institución llevaba meses en ceros, pérdidas tras pérdidas, con un boquete provocado por Ralph Cioffi y Matthew Tannin, trabajadores estrella del propio banco que se equivocaron en la gestión de las inversiones de sus clientes. También me hace recordar la estafa tramada por Bernard Madoff, “Bernie”, tan querido y respetado entre la élite financiera neoyorkina no dudó ni tantito en valerse de su reputación para cruzar el Atlántico y hacerse con las inversiones de ricos, famosos, estrellas y nuevos millonarios europeos con la promesa bajo el brazo de concederles una rentabilidad por encima del mercado.
18 BRUMARIO
LUNES 21 DE JULIO 2014
En España, Bernie se coló de la mano de señoras de alta sociedad casadas con personajes adinerados para, en cena tras cena, incrementar el caudal de su fondo. Así cayeron futbolistas, ex futbolistas, políticos, cantantes y un largo etcétera. Le confiaron una parte de su dinero. Y Madoff se lo llevó al corazón financiero de Estados Unidos para jugar a la pirámide, ese viejo y burdo entramado casero en el que sólo reciben ganancias los de la punta mientras los de la base se van descapitalizando hasta que ya el fraude por sí solo se descubre en la medida en que no queda nada de dinero. En diciembre de 2008, Madoff fue detenido y el escándalo le dio la vuelta al mundo. El boquete provocado de dimensiones temerarias: 50 mil millones de dólares esto es “el mayor fraude fraguado por una sola persona en contra de fortunas particulares”. La pena de cárcel es de 150 años de prisión que cumple desde junio de 2009.
Bernard Madoff
A COLACIÓN Por increíble que parezca, el mundo financiero es cada vez más vulnerable, no menos; y uno desearía que fuera todo lo contrario que los avances tecnológicos estuvieran al servicio de reforzar los controles en las operaciones bancarias y financieras. El problema es que la sofisticación y enorme masificación en los instrumentos en los mercados financieros avanzan con mayor celeridad que las normas, controles y regulaciones. Y nos damos cuenta de ello cuando el fraude ha estallado irremediablemente. En el instante mismo que la inmundicia revela lo expuestos que estamos todos, tanto usuarios como instituciones, a un quebranto fraguado con la inteligencia del timador. En lo financiero, hay un mundo oscuro, de dobles contabilidades o contabilidades paralelas. Unas cuentas son para el auditor y supervisor, y otras, las opacas, para un grupúsculo que mueve los hilos del teje y maneje que sabe bien a bien en qué paraíso fiscal está el dinero de los clientes. A eso se suma, la capacidad o argucia de algunas personas por especular y a veces ganar y otras perder, como sucede en los casinos. Pero no exculpa a las autoridades para que controlen más que confíen. Lo más reciente, en España, con la empresa Gowex, otro fraude a la vista de las start ups dejó perplejo al mismísimo Luis María Linde, gobernador del Banco de España. Linde, sorprendido ante las preguntas de la prensa por las falsas cuentas de Gowex (proveedora de redes wifi en estancos, quioscos y lugares públicos), dijo desconocer su existencia; por ende, mucho menos nadie se preocupó por echarle una ojeadita a la contabilidad de lo que se presumía como un caso de éxito empresarial en una España necesitada de milagros económicos. Esto es tan sólo una llamada de atención. claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale
Crónica Confidencial
Columna 7
Freno a la papa gringa y enferma POR LEOPOLDO MENDíVIL
Min. Juan N. Silva Nieto, Presidente de la SCJN:
C
Todo poder es una conspiración permanente Honorato de Balzac
on gran gusto vuelvo a enviarle las líneas de este espacio pero, ahora, por una razón que habla bien de la justicia mexicana que ha frenado al gran poder imperial del mundo por un asunto de… papas. Productores de ese tubérculo en cinco estados del país ––Sinaloa, Sonora, Coahuila, Jalisco y DF––, que con el apoyo de diversas organizaciones agrícolas tienen en jaque a la Sagarpa luego de que un juez federal de distrito otorgara una suspensión definitiva a un acuerdo que permitía la libre e indiscriminada apertura de nuestras fronteras a la papa estadunidense.
Se trata de una más de las herencias que le dejó el gobierno federal anterior al actual, para quedar bien con el imperio: los productores de papa estadunidenses son sin duda poderosos, por la capacidad de producción que tienen, pero además por el peso político que utilizan sin miramiento, aun a pesar de que su producto, a todo lo largo y ancho de las áreas paperas de su país, están infestadas de contaminantes que acaban por igual con la papa, que con el jitomate, el chile, la berenjena y el tabaco. Pero todo se vale cuando de dinero se trata. Los paperos gringos lograron que el gobierno de Obama amenazara al de Calderón con que si frenaba la apertura de la frontera a sus papas, nuestro país enfrentaría todas las trabas del mundo para comerciar con Asia y Latinoamérica. Calderón no quería molestar con nada a Washington, así que ordenó a la Sagarpa ceder lo que fuera. Pero los productores mexicanos de papa supieron pelear por sus derechos. Primero, lograron la unidad con los de los demás cultivos amenazados por las plagas de la papa estadunidense y que, entre todos, valen nueve mil millones de dólares promedio al año y si a la Sagarpa calderonista esa cifra y esa producción de cultivos nacionales no importó, sí llamó la atención del juez federal José Francisco Pérez Mier, cuya
decisión sin duda provocará una fuerte reacción de la Casa Blanca, ya que Obama ha dado muestras de interés en el tema, máxime que en su primer cuatrienio tuvo a Ken Salazar como secretario Interior y hermano de John Salazar, comisionado del Departamento de Agricultura en el estado de Colorado… y el eslabón con los paperos estadunidenses. Ya veremos en los próximos días si las presiones estadunidenses se intensifican, o si, por el contrario, el gobierno federal mexicano desdeña el interés que el anterior puso en imponer a como diera lugar las papas gringas sobre las papas, los chiles, los jitomates, las berenjenas y el tabaco mexicanos… lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
Cartelera Política
8 Columna
Estertores de izquierda por energética POR ÁNGEL VIVEROS
Los tres programas para seguridad fallan
D
OCE HORAS PARA MATAR: México entrega el resto de sus recursos a inversionistas privados, debilita la empresa pública y abre el libre mercado con las reformas energéticas y de telecomunicaciones. Porqué la izquierda mexicana se retiró de la discusión en el Senado de la República de las leyes secundarias energéticas, con probabilidad de aprobarse entre hoy y mañana en sesión extra de la Cámara de Diputados, si igual a los partidos de Acción Nacional y Revolucionario Institucional firmó esa reforma dentro del Pacto por México. Ahora se siente engañada, o su postura es la advertencia más tenaz de la aniquilación de las empresas rectoras de los energéticos: Pemex y Comisión Federal de Electricidad. Hemos comentado en diferentes momentos sobre el poder que ejercerá, en el concierto internacional, la nación capaz de controlar los energéticos. Para la plutocracia, las multinacionales y sus lacayos gobernantes hacen sonar sus fanfarrias al gobierno mexicano por abrir estos recursos a las transnacionales y censuran a opositores. Basta con esta criticable posición para dudar de las bondades señaladas por el marketing oficial, más aún cuando los autores de la reforma son egresados de los ultraconservadores itamistas, siempre dispuestos a ser gobernados por coronas ajenas. Por qué la izquierda está en contra. De entrada asegura que el régimen fiscal de Pemex queda igual, pues la autonomía de gestión se reduce a simplificación administrativa. Tanto Pemex como CFE se contraen a su máxima expresión y facilita el usufructo de los recursos energéticos a compañías extranjeras, incluso estaciones de gasolina. De esta manera para Pemex todo el peso del Estado y las petroleras el libre mercado abanderado por el presidente Enrique Peña
18 BRUMARIO
LUNES 21 DE JULIO 2014
Nieto. Otro punto es la limitación de la información bajo el pretexto de confidencialidad para la flagrante impunidad. Ahí está el caso de Oceanografía que solapa la corrupción. El modelo actual de reformas donde hay velos y biombos para ocultar negocios y corrupción, es similar al impulsado por el gobierno de Carlos Salinas, aunque el mayor beneficiario fue entonces Carlos Slim convertido en el hombre más rico del mundo a costa de 30 millones de pobres de ese momento. Ningún industrial regiomontano rico que ha trabajado todo una vida en hacer un patrimonio, jamás logró en seis años, ni en 50, lo que hizo Slim en un sexenio, aunque deja filtrar que mucha de su fortuna la trajo de Líbano, cuando su padre emigró a México desde los 14 años de edad. Para la izquierda los órganos reguladores son débiles. La Comisión Nacional de Hidrocarburos, y la Comisión Reguladora de Energía estarán sometidas a políticas públicas del gobierno federal. En cuanto a la CFE pierde todo exclusividad en la industria eléctrica. Eso sí, su redes e instalaciones serán utilizadas sin cargo para
empresas privadas, ni el mantenimiento. Previamente el gobierno entregó áreas estratégicas como el sistema financiero a cargo de bancos extranjeros cuyos servicios son los más caros de todas sus redes del exterior. Así es como los gobernantes buscan mejorar la economía de los mexicanos y llevarlos al primer mundo, más bien quieren decir al inframundo.
Cartelera Política
DOS VIDAS: Mientras la Gendarmería Nacional lleva N retrasos para su ingreso operativo en el país, y acusa visos de opacidad, si saber con precisión la razón del atraso para entrar en funciones, la inseguridad sigue siendo tema toral en el país. Aunque se reservan cifras oficiales y la atención pública está dirigida hacia las reformas estructurales, el secuestro como uno de los más sensibles por su impacto sicológico sigue al alza con 3 mil 604 en lo que va la presente administración. En 10 años se ha incrementado 245% de acuerdo con la presidenta de la ONG Alto Secuestro Isabel Miranda. Las tres estrategias diferentes para enfrentarlo han fracasado. En 1994 fue la primera ofensiva contra el crimen al reformarse los artículos 21 y 73 constitucionales para crear el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Un año después se instituyó la ley que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En 1998 surgió el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública como
Aunque se reservan cifras oficiales y la atención pública está dirigida hacia las reformas estructurales, el secuestro como uno de los más sensibles por su impacto sicológico sigue al alza con 3 mil 604 en lo que va la presente administración. En 10 años se ha incrementado 245% de acuerdo con la presidenta de la ONG Alto Secuestro Isabel Miranda. órgano desconcentrado de la secretaría de Gobernación. Al final la delincuencia ha sido más inteligente que el burocrático sistema de seguridad, incluso en la calidad de armas utilizadas, lo que obligó a las fuerzas armadas a renovar equipo. Aun así la inseguridad sigue montado en el anca nacional.
Columna 9
GRILLOTEKA: Hoy llega a México el presidente de Perú, Ollanta Humala para reunirse con su homólogo Enrique Peña Nieto para firmar Acuerdo de Asociación Estratégica de comercio. *** El gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías convirtió en el primer incitador al arengar a la población a defender la obra Acueducto Independencia sin importarle la situación de la tribu Yaqui, pues no es gobernador para todos sino para una elite. *** Nadie se la cree que la Asamblea Legislativa del DF entregó 8.5 millones de pesos a una ONG fantasma. Algún diputado abusado seguramente se lo embolsó. *** Jalisco toma la delantera al Distrito Federal al presentar ayer congresistas locales del PRD reformas para legalizar el consumo de mariguana –se permitirá la portación hasta 30 gramos–, así como para uso terapéutico. Aunque no va tan lejos pues no prevé la producción del cannabis. *** De acuerdo a diputados locales del PRD, Esthela Damián, Daniel Ordóñez, encuentran sospechosa la renuncia de Alfredo Orellana Moyao de la FEPADE. Sólo puede explicarse, dicen, para dar carpetazo al caso Monex relacionado con asuntos de financiamiento irregular de la campaña de Enrique Peña Nieto. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo Expropiación en reforma energética, se dice en lenguaje de no penal?: Robo al descubierto.
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
10 Columna
Tras la puerta del poder
Preocupante deterioro del tejido social POR ROBERTO VIZCAÍNO
Se realizará un sondeo nacional para saber qué piensan y cómo actúan los niños y jóvenes mexicanos Andrés Manuel López Obrador resultó muy sensible a los comentarios de Vicente Fox Sorprende que el PAN sólo haya logrado obtener un diputado pluri en el Congreso de Coahuila
A
lgunas veces se manifiesta como “bullying” no sólo escolar, sino en todas las áreas y actividades sociales y laborales, otras como un estallido irracional de violencia en que hijos o padres asesinan, masacran al resto de la familia, hasta llegar a la incesante incorporación de jóvenes en actividades del crimen organizado. Es apenas la pequeña suma de un creciente y muy preocupante deterioro del tejido social en México que en una de sus aristas tiene también a los “ninis”. Analizar sus causas y actuar en sus orígenes, es tarea del Estado. Y es ahí a donde irá un sondeo que realizarán la secretaría de Gobernación y el Inegi entre octubre y noviembre de este año, y que incluirá a 82 mil 250 viviendas donde se entrevistará a la jefa o jefe del hogar, y a un joven, hombre o mujer, de entre 12 y 29 años de edad.
18 BRUMARIO
LUNES 21 DE JULIO 2014
Al anunciar la aplicación de este estudio y sus objetivos, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa, y por parte del Inegi el maestro Adrián Franco, indicaron que este trabajo se realizará en 47 ciudades que se localizan en las 32 entidades federativas. Con ello se logrará obtener un panorama nacional porque irá al núcleo no sólo de la sociedad mexicana, sino de las viviendas y hogares, a las jefas y jefes de familia, pero sobre todo a los niños y jóvenes. ¿Cuál es el objetivo general de esta encuesta? Medir entre los jóvenes de 12 a 29 años, los factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia. Explorar su contexto individual y saber cómo se desarrollan y cómo es su vida al interior de sus hogares, quiénes y
cómo son sus amistades, qué actividades tienen y qué valores desarrollan en común. Así se espera encontrar las variables o factores de riesgos asociados al individuo, a la familia, a las comunidades y/o barrios. Así se sabrá si existen los servicios públicos suficientes para que desarrollen su vida de manera normal. “El término de la cohesión social es muy importante en esto, es decir, qué actividades o qué intereses tienen los jóvenes para desarrollar actividades de cohesión social”, indicó Campa. El estudio evaluará inevitablemente el desempeño de las autoridades en materia de seguridad pública y de cohesión social. El cuestionario que se aplicará a los jóvenes será muy amplio. Incluirá la dimensión económica, si tienen suficiencia alimentaria, si los recursos familiares son suficientes. Luego se buscará saber su dinámica familiar, si viven en hogares uniparentales, si hay violencia en casa, y si la hay cómo es y cómo reaccionan ellos a esa violencia, y cómo enfrentan sus problemas en el día a día. Campa y Franco destacaron que se trata de la primera encuesta de este tipo quizá en lo internacional, “es la primera encuesta que se hace con este tamaño y que puede ser representativa para nivel nacional. No tenemos un referente anterior, entonces es con mucho orgullo, diríamos que México estaría innovando en esta encuesta también. “Los referentes únicos que tenemos, son casos de algunas ciudades, sobre todo en Esta-
Tras la puerta del poder
dos Unidos, los ejemplos típicos son Chicago, Nueva York o Los Ángeles, en algunos barrios o localidades, ni siquiera es para toda la ciudad, y para América Latina los casos típicos pueden ser algunas ciudades de Colombia, como Cali o Bogotá”, señalaron. Una característica adicional de este estudio, es que el sondeo se levantará con Ipad’s, y computadoras, sin nada de papel y sus resultados se harán públicos el próximo año, indicaron. SÚPER ARDIDO Para confirmar que tienen razón quienes piensan que Vicente Fox debería estar en las listas a diputados de la próxima legislatura y ser el contrapeso de Andrés Manuel López Obrador, si este decide utilizar a Morena para llegar a San Lázaro, el tabasqueño reaccionó virulentamente en contra del comentario que hizo el guanajuatense sobre él, el pasado fin de semana. De piel muy delgada ante los señalamientos de Fox, AMLO no encuentra cómo y con qué darle golpes mediáticos al ex presidente quien el sábado anterior dijo: “¡Ay Dios mío!, ahí viene el diablo con cara de Morena” para luego rematar con un “López Obrador simplemente perdió la dimensión del mundo actual… no viaja, no sabe lo que está pasando en otros lados, no conoce las cifras por ejemplo de Colombia, de Perú y de Brasil… no sabe que una vez que hicieron su reforma de energía, como ahora la estamos haciendo nosotros, aumentaron sus tasas de crecimiento. “Perú hoy es el país que más crece en América Latina, 7 por ciento; Colombia es el segundo que más crece, arriba del 5 por ciento; Brasil creció a tal velocidad que en mi administración la economía mexicana era más grande que la brasileira, 25 por ciento más grande. Hoy la economía brasileira es el doble del tamaño de la economía mexicana; eso nos pasa por no hacer reformas, eso nos pasa por este debate extenso, inacabado de partidos políticos que sólo ven sus intereses personales y de grupos y que no ven por el bien de la nación”, agregó. A esto AMLO ha dicho que Morena nunca aceptaría a Fox en sus filas porque es un corrupto y un tal por cual… y que si se aplicara la ley Fox estaría en la cárcel.
¿Acaso Fox ha pedido militar en Morena? ¿AMLO ha levantado alguna denuncia penal contra Fox y ha comprobado que cometió algún delito? Lo que veo es que las reacciones de López Obrador advierten que si decide ser diputado federal, tendrá de compañero de Cámara a Fox, quien seguro lo estará desquiciando a cada minuto. Sé que es morboso, pero me gustaría ser testigo de un encuentro de ambos en alguno de los pasillos o explanadas de San Lázaro. El vaquero de 2 metros con sombrero y botas, y el beisbolero tabasqueño. Algo que quizá no sea recomendable para el delicado temperamento del de Macuspana, y menos para su débil corazón ya tocado por el rayo del infarto. ¿EN SERIO? Como dicen los jóvenes, “¿te cae?”. La verdad el comentario de Jesús Zambrano de que AMLO no es el enemigo a vencer por el PRD es una broma. Y lo es porque López Obrador como lo señalamos en este espacio, lo dijeron muchos otros, es quien puede darle la puntilla al sol azteca. Zambrano y Los Chuchos deberían dejar de hacerle al Tancredo y reconocer que AMLO y su Morena son de entrada los obstáculos a superar en 2015 y 2016 y luego en 2018.
Columna 11
Si superan esas barreras, entonces sobrevivirán. ¡VAYA REVOLCÓN! Hay quienes dicen que lo ocurrido hace dos domingos en Coahuila y Nayarit, podría ser el preludio de lo que le ocurrirá a PAN y PRD en las elecciones del 2015 en que se jugarán 500 diputaciones federales, 9 gubernaturas, 16 delegaciones en el DF, los 65 asientos de la Asamblea y cientos de alcaldías y diputaciones locales en 17 estados. Y es que al menos en Coahuila, prácticamente “desaparecieron” ambos partidos. En aquella entidad el PRI se llevó las 16 diputaciones de mayoría. Las 9 de representación proporcional fueron repartidas de a una por partido opositor. Así el PAN apenas tendrá un diputado pluri… la pura “chiquillada”. Sorprende porque el PAN ha sido el partido que ha promovido las “grandes” manifestaciones de rechazo a los gobiernos de los hermanos Humberto y Rubén Moreira, y el que ha exigido hasta la desaparición de poderes en aquel estado. El voto dejó en claro que Acción Nacional no tiene la base social de apoyo que se suponía debería tener. rvizcaino@gmail.com
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
El Cristalazo
12 Columna
Löw y el gesticulador POR RAFAEL CARDONA
U
no es el espejo de la seriedad y el compromiso profesional y el otro un clown de teatralidad excesiva, llamativo por sus desfiguros, sus alaridos, sus muecas, sus abusos temperamentales y su gesticulación grotesca. Todos conocemos aquella antigua definición del futbol: es un deporte inventado por los ingleses, donde juegan 22 señores, ganan los alemanes y (si se pudiera hacer un agregado), los mexicanos hacen el ridículo. Comprendo cuánto me expongo a las reclamaciones (y mentadas): —¿El ridículo? ¿No viste cómo le jugamos de tú a tú a Brasil? Pues sí, al Brasil de los diez goles en contra en dos partidos, y al cual no pudimos meterle ni uno. Alemania le dejó caer siete. Holanda tres. Nosotros apenas pudimos empatarle a cero a esa colección de matalotes vestidos de amarillo. ¿Dónde quedó el quinto partido? Pero más allá de la inexactitud propia de toda generalización, hubo en el desempeño del equipo germano algunos detalles sobre los cuales valdría la pena analizar, sobre todo si se ven junto a su correspondiente mexicano. No me detendré en los aspectos técnicos del deporte. Tampoco en las particularidades culturales de ambos países. No tiene caso. Nada más me gustaría poner en consideración algunos aspectos de las personalidades de Joachim Löw, el director técnico de Alemania y nuestro señor don Piojo. Uno es el espejo de la seriedad y el compromiso profesional y el otro un clown de teatralidad excesiva, llamativo por sus desfiguros, sus alaridos, sus muecas, sus abusos temperamentales y su gesticulación grotesca. A fin de cuentas su incapacidad a la hora de la hora. El domingo, al comenzar la transmisión, Löw descendió del autobús donde viajaba con sus jugadores y con la camisa de mangas enrolladas y el pelo sobre la frente, se bajó como si fuera a presentar un examen profesional. Se dirigió al
18 BRUMARIO
LUNES 21 DE JULIO 2014
maletero y cargó su valija sin ayuda de nadie. Caminó a su trabajo. No a su juego. En México eso no lo hace nadie. El séquito es absoluto. Nomás les falta la parihuela. A lo largo del partido Löw analizó el juego. Sopesó sus cambios, advirtió cómo se movían los otros, trabajó con la maquinaria de su experiencia y metió de cambio al jugador capaz de hacer el gol definitivo, el joven Mario Götze. En los partidos mexicanos el Piojo era un saltimbanqui llamativo, llenó de muecas, excesos y maldiciones. Löw no sonrió ni siquiera cuando cayó el golazo más bello del mundial. Y más significativo. El director técnico de Alemania no festejó nada hasta ver la copa en sus manos. Entonces se rió, se abrazó con todos y dijo lo necesario: “… Nos preparamos desde entonces, con
trabajo arduo. No sólo se trata de 55 días de concentración, son 10 años de preparación, con mucho espíritu de equipo, con mucha técnica, porque nos dimos la tarea de perdurar en el futbol y sólo el vencedor perdura…”. “… Siempre tuvimos la voluntad de conseguir las cosas, de jugar cada partido con ambición de perseguir este logro… los campeones necesitan trabajar y trabajar arduamente…”. Los mexicanos “empiojados”, en cambio, ya festejaban la copa antes de jugar el cuarto partido. Jamás llegaron más adelante. ¿Por qué? Por “inflados” a base de imágenes en la TV y visitas a Los Pinos. Tronaron como sapos. elcristalazouno@hotmail.com
Artículo 13
Muchos partidos no significan mayor democracia POR RENÉ AVILÉS
D
esde hace unos días, México cuenta con tres partidos más: dos de ellos desconocidos, extraños; el otro de sobra conocido a causa de quien le dio vida. ¿Ello significa que la democracia peculiar de México ha madurado? No. Simplemente serán mayores gastos para la sociedad mexicana, al menos para aquellos que no evaden impuestos. Nuestro sistema político, que tanto enorgullece a los políticos, ha engordado sensiblemente, lo cual no quiere decir que se haya perfeccionado. México no es una nación, es un botín para políticos y funcionarios, para la iniciativa privada: todos ven cómo obtener provecho de ello, incluidos sectores que a primera vista parecieran ajenos al lodazal como los intelectuales. No olvidemos que es el gobierno, el Estado si se prefiere la amplitud, quien los hace famosos y les concede premios sin fin, aunque como algunos muy célebres, carezcan realmente de méritos y sean más producto de la versión nacional de Gramsci: el intelectual orgánico, al servicio de una causa, en nuestro caso, con seguridad patética.
El ingreso de nuevos partidos nada aporta, confunde y divide. Morena se convierte en formal enemigo del PRD y de otros partidos que aseguran ser de “izquierda”. En consecuencia, el siguiente proceso electoral lo achicará y hará menos visibles a Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo. Tanto el Partido Encuentro Social como el Partido Humanista son inventos indefinibles. Sus siglas nada dicen. Sus proyectos son vagos e imprecisos deliberadamente. Es posible que no pretendan ser negocios familiares como el Verde Ecologista, pero no parecen ser organizaciones con un hondo y serio compromiso social. El primero fue un modesto partido local y el segundo dice buscar un Estado que haga énfasis en los aspectos sociales. En ambos ca-
La “transición” trajo competencia política, sólo que no vemos diferencias notables entre los muchos partidos, salvo el afán de obtener buenos trozos del pastel espléndido llamado México. No es grave, la sociedad es la pagadora.
sos, cuentan con dirigentes y vinculaciones políticas de mala reputación. Consiguieron dinero y lograron con esos recursos atraer a los ciudadanos indispensables para obtener su registro. Les falta pasar algunas pruebas y, de aprobarlas, tendremos más barrotes en la prisión que algunos llaman sistema político mexicano, cuyas formas de obtener recursos provienen del gobierno y de alianzas con poderosos empresarios que requieren cabilderos en las cámaras. De alguna forma, acaso de muchas, los tres nuevos partidos dicen ser de izquierda. No cabe duda, son el resultado de una moda. Si ex priistas como Marcelo Ebrard y Manuel Camacho, en un momento decididos amigos de Carlos Salinas y del PRI, se ven como “izquierdistas, si el PRD y aun Morena, los cuentan por docenas y el PRD tiene a ex panistas como la señora Carpinteyro, cada vez más enfangada, por qué pensar que “humanistas” y “moralistas” tienen intenciones sanas. La política es un negocio y vale la pena invertir. Las ganancias son altas. Estados Unidos y Gran Bretaña no tienen más que dos partidos, así han funcionado desde casi siempre. En el primero hubo un tímido y acosado Partido Comunista que el macartismo ahuyentó para siempre. No les va mal. Mi maestro de Historia en la UNAM solía decir que era una lucha entre la Coca-Cola y la Pepsi-Cola, sus envases son distintos y el contenido muy parecido, los dos poco saludables. La tradición latina es la del pluripartidismo, luego de la caída de Porfirio Díaz surgieron como hongos y así estuvo el país, hasta que Plutarco Elías Calles inventó una institución “magnífica” que hoy conocemos como PRI. La “transición” trajo competencia política, sólo que no vemos diferencias notables entre los muchos partidos, salvo el afán de obtener buenos trozos del pastel espléndido llamado México. No es grave, la sociedad es la pagadora. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
14 Columna
Café para todos
La venta de América Móvil y el descomunal sentido de la oportunidad para los negocios de Carlos Slim POR ALBERTO CARBOT
Manuel Velasco establece la ventanilla única de atención a proveedores y contratistas
R
efiere una anécdota que una vez su peluquero le preguntó al magnate naviero griego Aristóteles Onasis cuál era su secreto para hacer tanto dinero en tan poco tiempo y construir un verdadero imperio prácticamente desde cero. Imperturbable, señalando un objeto sobre un taburete cercano, el magnate griego le respondió: -¿Ve ese florero ahí? El peluquero asintió con la cabeza. -Pues yo lo vi primero, le contestó Onasis. Y en efecto, parece ser que la diferencia entre los grandes magos de las finanzas y los hombres comunes radica en que ven dinero en donde las personas corrientes sólo observan cosas ordinarias. Reseño esta historia, porque la semana pasada el empresario mexicano Carlos Slim, a quien Forbes volvió a situar ayer como el hombre más acaudalado del planeta, anunció su decisión de desprenderse de una parte de su empresa más importante, América Móvil. Inicialmente obligado por las nuevas leyes de Telecomunicaciones aprobadas por el Congreso, Slim con su nueva jugada obtuvo desproporcionados beneficios, ya que con sólo anunciarlo, América Móvil elevó 1 por ciento del valor de sus acciones, un monto que superó los 805.6 millones de dólares. Y ahora Slim mira hacia otro territorio que le había sido vetado, por lo menos en México: la televisión, aunque ya incursiona con
18 BRUMARIO
éxito en este ámbito en otras naciones latinoamericanas. Las acciones de América Móvil, la empresa insignia del conglomerado de Slim, Carso, subieron 4.45 por ciento al arrancar las operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, un día después de comunicar su decisión. Con una fortuna que oscila entre los 73 mil millones de dólares, quizá algunos habrían pensado que su imperio se empezaría a desmoronar. Pero esto está muy lejos de ocurrir. En realidad, la venta de algunos activos de América Móvil parece un audaz movimiento de ajedrez, que si bien temporalmente reduciría su fortuna, a largo plazo se recuperaría con creces. “Es una estrategia de perder para ganar, porque la carga regulatoria sobre el preponderante se habría incrementado”, dijo Ramiro Tovar, experto en competencia. La decisión de Slim provocó sorpresa en México porque se es-
LUNES 21 DE JULIO 2014
peraba que las leyes secundarias de la Reforma de Telecomunicaciones -que la Cámara de Diputados apenas está terminando de cocinar, después de pasar por el Senado, en medio de una ríspida discusión-, obligarían a Slim a tomar grandes decisiones, pero no se pensaba que esto ocurriera tan rápido. Arturo Elías, portavoz de las empresas de Slim, dijo hoy que América Móvil está pensando en vender a un solo comprador los activos de los cuales quiere desprenderse, aunque aún no recibe ofertas. En su mensaje a la Bolsa de Valores para comunicar la venta de algunos de sus activos, América Móvil señaló que lo hará en favor de algún nuevo operador independiente que sea fuerte, con experiencia y alta capacidad económica y técnica, de acuerdo a sus propias palabras. Slim mantiene una batalla sin cuartel con otros dos magna-
tes mexicanos, Emilio Azcárraga Jean (Televisa) y Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca), los dueños del duopolio televisivo, por su intento de irrumpir en un mercado inexplorado que podría arrebatarle su porción de ganancias a ambas empresas. América Móvil se desprenderá de parte de sus inversiones en sus filiales en México, Telmex y Telcel, para eludir la declaración de “preponderancia en telecomunicaciones”, que lo obligaría a pagar por algunos servicios y a compartir su infraestructura en beneficio de sus competidores. Como “empresa preponderante”, en efecto, Slim tendría que suprimir el cobro de interconexión de llamadas de sus competidores, compartir su infraestructura -torres, ductos, postes- a cambio de un pago y arrendar enlaces locales y de larga distancia. Sobre todo, tendría prohibido adquirir contenidos audiovisuales en exclusiva, como los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol, pero Slim compró en 2013 los derechos para transmitir en América Latina -menos en Brasil- los Juegos de Invierno de Sochi, Rusia 2014, y los de Río de Janeiro 2016. América Móvil, que controla el 70 por ciento de la telefonía celular en México y el 80 de la fija, tiene presencia en 18 países del continente, con más de 260 millones de usuarios, y es la cuarta compañía de telecomunicaciones más grande del mundo.
Columna 15
Café para todos Por el momento, se estima que el gigante de las telecomunicaciones separará los sitios de celulares, torres y demás infraestructura además de renunciar al derecho de compra que tiene sobre una empresa de TV restringida llamada Dish. DE UN DÍA PARA OTRO, SLIM GANÓ 5 MIL 300 MILLONES DE DÓLARES Se calcula que en total Slim ganó unos 5 mil 300 millones de dólares en el mercado de valores, de un día para otro, al revaluarse América Móvil, debido al anuncio de que venderá parte de sus activos. Las acciones de la compañía, la segunda más grande de México después de Pemex, y la cuarta firma de telecomunicaciones más importante del mundo, aumentaron 9.35 por ciento en la jornada del miércoles pasado, tras anunciar el martes que se desprendería de parte de sus activos. Un salto de esa magnitud en las acciones de la empresa no se presentaba desde junio de 2010. Los expertos interpretaron este comportamiento como un gesto de aprobación de los inversionistas a la estrategia de uno de los hombres más ricos del mundo para enfrentar las restricciones de la reciente reforma a las telecomunicaciones que prevé reducir su poder económico. El cálculo de las ganancias de Slim no considera el aumento también en los certificados de depósito de la compañía mexicana en la Bolsa de Valores de Nueva York, que subieron 10 por ciento.
América Móvil deberá de reducir su tamaño para abarcar menos del 50 por ciento del mercado mexicano para poder entrar al negocio de la televisión y no ser considerada una empresa “preponderante”. Los especialistas consideran que el paquete de activos que venderá Slim serán adquiridos por inversionistas extranjeros, porque los competidores locales no tienen capacidad para hacerlo. No veo que sea una empresa nacional quien compre lo que se ponga en venta, señaló Fernando Negrete, experto en el tema, quien sostuvo que las empresas pequeñas del sector no cuentan ni siquiera con una capacidad para consolidarse. Según el Grupo Financiero Banamex, la reducción de América Móvil en México a un nivel inferior al 50 por ciento, implicará renunciar a 21 millones de suscriptores de telefonía móvil y otros 4 millones de telefonía fija. La operación podría alcanzar unos 8 mil 600 millones de dólares, de acuerdo con Martín Lara, analista de Actinver. Entre los posibles compradores podría figurar Telefónica de España o el gigante estadounidense AT&T, que ya ha invertido en el sector telefónico mexicano, pero los analistas dijeron que no se pueden anticipar posibles postores porque se desconoce el contenido de la oferta. Humberto Castillejos, consejero jurídico del presidente Enrique Peña Nieto, señaló que la empresa seguirá siendo considerada pre-
ponderante hasta que su plan de reducción de activos sea autorizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y se certifique no participa en condiciones ventajosas en el mercado. Por supuesto, no falta quien mire con “sospechosismo” esta jugada y Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable, quien suele hablar a favor de los intereses de Televisa, consideró que podría tratarse de un acto de simulación. Puente cree que es necesario que el IFT vigile la desincorporación de activos de América Móvil. También se piensa que Slim se desprenderá de sus clientes más pobres, pero el propio ingeniero dijo en una entrevista a Reuters que nadie querría comprar esa cartera. La declaración parece mostrar cuán molestos están los rivales de Slim por su audaz habilidad para la prestidigitación financiera. Por eso, la anécdota del inicio de la columna. Slim, en este caso, como exitoso negociante, esta vez lo vio venir primero. Su secreto, como Onasis, es su ya descomunal sentido de la oportunidad. GRANOS DE CAFÉ La congruencia debe constar entre el bagaje y los cánones de los políticos. Esa es la interpretación que le ha dado el gobernador Manuel Velasco, a su tarea, al haber asumido ante el empresariado chiapaneco un compromiso para dirimir los adeudos pendientes que dejó el gobierno de Juan Sabines Guerrero con centenares de empresarios, mediante la creación de la Ventanilla Única de Atención a Proveedores y Contratistas, cuya operación está a cargo del secretario de la Función Pública, Miguel López Camacho. Más allá de la buena noticia que esto implica, el punto relevante es la reactivación económica que generará la solución a los diferendos, tarea en la que también interven-
drá el subsecretario de Administración de la Secretaria de Hacienda, Francisco Mandujano Soto. El anuncio del mandatario estatal se dio hace pocos días, en el marco de la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Confederación de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez, (Canacoservytur), que atestiguó el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, quien celebró que se cumplirán los adeudos de la administración anterior. No menos relevante es el encargo que el gobernador Velasco Coello hizo a uno de los expertos en el tema, ya que el secretario Miguel López Camacho, habrá de recepcionar, revisar y validar la documentación con el objetivo de iniciar los trámites de adeudos pendientes. Esta prueba de congruencia se hizo más que evidente con la casi inmediata apertura de la Ventanilla Única que se encargarán de dicho trámite, la que hará todo lo necesario para agilizar los trámites en aquellos casos en donde proceda el pago del adeudo. “Daremos certeza y seguridad jurídica a los proveedores y contratistas registrados en las diferentes cámaras empresariales con el objetivo de solucionar cada una de las reclamaciones y solicitudes de manera eficaz, ordenada y transparente”, expuso contundente López Camacho. La oficina, aclaró, operará el tiempo que sea necesario. En el encuentro con los empresarios, el secretario detalló que recibirán todos los documentos que acrediten los adeudos de las dependencias que recibieron el bien o servicio. Así, con acciones que se convierten realmente en hechos, habrá de ser posible explotar el potencial de la región Sur-Sureste del país para ser una de las zonas de desarrollo más importantes de México, compromiso, que habrá de honrar la palabra del ejecutivo chiapaneco… Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: gentesur@hotmail.com
LUNES 21 DE JULIO 2014 18 BRUMARIO
Signos y Señales
16 Columna
Suma de dependencias POR DAVID COLMENARES PÁRAMO1
C
asi es lugar común hablar de la dependencia de los ingresos corrientes de las entidades federativas y municipios, de las transferencias de recursos federales no condicionados y condicionados. Dependencia que se estima cercana al 85 por ciento este año, destacando ligeramente respecto a las participaciones con 36 por ciento, vinculadas éstas al comportamiento de la recaudación federal participable –se clasifican como gasto no programable–, recursos no condicionados, considerados ingresos propios y las condicionadas con el 35 por ciento, aquí está lo que se conoce como gasto federalizado –aunque las participaciones también lo son–, pero estos recursos son condicionados, etiquetados a un fin específico, destacando los destinados a educación básica, salud, seguridad pública y combate a la pobreza. Otra dependencia es la de los ingresos presupuestarios federales, los petroleros representan la tercera parte, dependencia que se traslada a la recaudación federal participable, lo que introduce elementos permanentes de volatilidad en
los ingresos más importantes de las entidades federativas. Los ingresos propios, apenas significan una décima parte de los ingresos totales, proviniendo de los impuestos o más claro impuestitos la mitad de los mismos: entre estos destacan el impuesto sobre nóminas con alrededor del 70 por ciento y 20 por ciento de la recaudación de lo que ha quedado del clon de la tenencia y uso de vehículos, el resto son más pequeños. Por otra parte los derechos significan la tercera parte de los ingresos propios, dos quintas partes corresponden a los de control vehicular, 31 por ciento por prestación de servicios y 22 por ciento los registrales. Otros ingresos no tributarios, en este caso los Productos hoy como reflejo de la crisis, apenas son el cuatro por ciento de los ingresos totales, digo esto porque todavía hace algunos años, había entidades federativas como Oaxaca o Tabasco, cuyo principal ingreso eran los productos derivados del manejo financiero, esto es los intereses, tanto de los ingresos propios, como de los que “jinetean” a los municipios.
He podido detectar en los últimos tiempos que es frecuente que dada la opacidad que existe en algunos gobiernos estatales, se ocultan las cifras reales de sus participaciones a los municipios y se les hace un “guardadito”, que a veces se les olvida pagar, lo he ubicado en Guerrero, que incluso presentó una controversia el municipio de Acapulco, cuando Zeferino era alcalde, y en Oaxaca, hace dos administraciones estatales; se observaba en Chiapas, donde la anterior administración estatal no pagaba el FEIEF a sus municipios, en fin, no son los únicos. Hay testimonio de ello. También es cierto que los presidentes municipales no planean su gasto y no hacen reservas para sus compromisos de fin de año. Finalmente comento un indicador que ha estado calculando INDETEC, el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, órgano fundamental y vital del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que además es muy sencillo, el de Autonomía Financiera, esto es el porcentaje del gasto público local que es determinado por los congresos locales, ello no incluye por supuesto el gasto federalizado condicionado, o sea las aportaciones, subsidios y convenios, pero si los ingresos propios, incluidas las aportaciones. El promedio es de 45 por ciento, destaca el DF con cerca de cuatro quintas partes, de los estados Nuevo León con 57 por ciento de acuerdo con INDETEC. En el extremo Guerrero, apenas con 28 por ciento, la entidad federativa que obtiene porcentualmente los mayores apoyos del gasto federalizado, por ahí andan 33 y 34 por ciento, Durango y Oaxaca. 1 Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
brunodavidpau@yahoo.com.mx
18 BRUMARIO
LUNES 21 DE JULIO 2014