Debuta la Gendarmería Nacional; constará de 5 mil elementos bien entrenados para apagar focos rojos Alberto Carbot
Director: Carlos Ramírez
Lunes 1 de Septiembre de 2014
Número 156
PRD opta por la institucionalización Por Carlos Ramírez
Campo mexicano vs TLCAN y acuerdo transpacífico Ángel Viveros
¿A qué le tira Calderón?
Escriben: Adrián Rueda, Claudia Luna Palencia, Rafael Cardona, Eduardo López Betancourt, Leopoldo Mendívil, René Avilés.
Roberto Vizcaíno
2
Índice
PRD opta por la institucionalización Por Carlos Ramírez 3
Marcelo sobrevive de saliva Por Adrián Rueda 5
Crédito hipotecario, ¿en mente? Por Claudia Luna Palencia 6
Pedregal 24 Por Eduardo López Betancourt 7
Campo mexicano vs TLCAN y acuerdo transpacífico Por Ángel Viveros
¿A qué le tira Calderón? Por Roberto Vizcaíno
8
10
12
Yes, we can’t Por René Avilés
13
Debuta la Gendarmería Nacional; constará de 5 mil elementos bien entrenados para apagar focos rojos Por Alberto Carbot 14
18 BRUMARIO
Las reformas que faltan
Con la promulgación de las leyes secundarias de las 11 reformas realizadas por el Congreso, los partidos y el gobierno federal en este sexenio cierran un importante capítulo, pero se abre una serie de preguntas sobre lo que aún falta: los cambios estructurales que mantienen al país con un elevado grado de pobreza, iniquidad y desesperanza. En ese contexto, llama la atención que dirigencias partidistas y el gobierno federal trazan el camino de lo que podría ser el segundo paquete de reformas estructurales para el país, donde se incluyen iniciativas de cambios constitucionales de gran calado, como la reforma política del Distrito Federal, la Ley anticorrupción y una enmienda amplia al campo. El primer paquete incluyó 11 reformas. Ahora, hay otra decena más de grandes pendientes y nuevas propuestas que los partidos han diseñado durante reuniones internas y que tienen que ver con dar cambios trascendentales al campo, salud, combate a la corrupción, publicidad oficial, derechos humanos y política en el Distrito Federal, entre otras. Al respecto, las tres principales fuerzas políticas de México coinciden en que faltan muchas reformas para el país y que el paso inmediato que deben dar en el Congreso de la Unión es analizar los cambios estructurales que requiere el modelo económico, el cual ya no responde a la realidad del país. De tal forma, se espera que una vez que concluya todo lo referente a la presentación y glosa del segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto, se den los paso necesarios para iniciar la revisión de temas torales pendientes que impiden que el país tenga un crecimiento real y sostenidos, pero con justicia, para revertir el elevado grado de pobreza en 54 millones de mexicanos y salarios a la baja.
Tips
El rector y otras parábolas Por Rafael Cardona
Los programas sociales sobre el calendario escolar Por Leopoldo Mendívil
Editorial
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “No valen la pena las declaraciones de un desmemoriado y desvergonzado Felipe Calderón Hinojosa, que llegó a la Presidencia de la República por la vía de un fraude electoral”: Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD. PLAN. Tras concluir las 11 reformas, el gobierno federal y legisladores y dirigentes de los principales partidos empiezan a coincidir sobre la necesidad de legislar sobre otras leyes pendientes de gran trascendencia, como las del campo, combate a la corrupción, salud, derechos humanos y política en el Distrito Federal. El senador priista Emilio Gamboa Patrón reconoció: “faltan muchas reformas, pero estamos listos para debatir la reforma política de la capital”. En este sentido, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, acusó al PAN de ser el único partido que frena esta reforma. Por su parte, Gustavo Madero, dirigente panista, coincide en avanzar con otros cambios, pero el primero deberá ser la lucha contra la corrupción. “Es cuestión de agendas”, remarcó César Camacho Quiroz, dirigente del PRI, quien comenta que en breve se darán las condiciones para amarrar más reformas. ES VERDAD. Como respuesta a las encuestas difundidas sobre imagen del presidente Enrique Peña Nieto, Los Pinos prácticamente adelantaron, vía internet, el segundo informe del mandatario, en el cual resaltan las intervenciones federales en Guerrero y Michoacán, las 11 reformas aprobadas, los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la caída de los principales delincuentes. De tal forma, la Presidencia decidió adelantarse y creó una página electrónica que contiene las metas alcanzadas en cada uno de los rubros, explica el proceso de las reformas y ofrece detalles sobre el segundo año de gobierno de Peña Nieto. Las encuestas coinciden que la imagen presidencial cayó 60 por ciento. ES PREGUNTA. ¿Anunciará el presidente las otras grandes reformas pendientes el lunes 1 de septiembre?
16
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director
José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión
Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
Mathieu Domínguez Pérez Diseño
Monserrat Méndez Reportera
noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
Por Francisco Zarco
“Orden y paz, era el único anhelo de nuestros conciudadanos que cansados de revueltas y asonadas, sólo querían mejoras materiales, positivas”.
Columna 3
Indicador Político
PRD opta por la institucionalización POR CARLOS RAMÍREZ
L
uego de haber acusado a los priístas de traidores a la patria y de enviarlos al basurero de la historia, los perredistas regresaron a la serenidad y modositos pidieron el apoyo del PRI para colocar a dos perredistas en la presidencia de cada una de las cámaras. Así, los traidores encumbraron a los patriotas, y ni quien se acuerde de los discursos incendiarios durante los debates de las leyes secundarias en telecomunicaciones y energía. Si los perredistas amenazaron con “nos vemos en las elecciones del 2015”, los priístas sólo dijeron: “nos vemos en la elección de presidentes de las cámaras”. El dato mayor, sin embargo, radica en la evidencia de la institucionalización política del PRD, al pasar de partido de conflictos, tomas de tribunas y zócalos llenos a las reglas de la política donde mandan las mayorías. La institucionalización del PRD representa la consolidación de un verdadero sistema de partidos. El enojo de López Obrador y su Partido de Renovación Nacional radica justamente en la institucionalización del PRD y su amplio espectro legislativo de centro-progresismo-populismo-neopopulismo-izquierda, dejando aislados a los demás movimientos antisistémicos, rupturistas y de movilizaciones de masas. Así, el PRD disputará cargos públicos en las urnas, en tanto que López Obrador seguirá como grupo de presión consiguiendo posiciones por la presión en las calles y no por los votos. La verdadera división en la coalición neopopulista no se define entre entreguistas y puros ni entre propeñistas y disidentes sino entre institucionales y agitadores. López Obrador busca aglutinar en su movimiento de protesta a los antisistémicos que nada quieren de la institucionalización y que su alcance se limita sólo a la protesta callejera.
Mientras el PRD institucionalizado trata de definir un proyecto progresista alternativo, el partido-movimiento de López Obrador se agota en el grito de protesta, en el rencor de las frases en carteles o en el tuieterazo lopezobradorista de corto plazo, sin un proyecto real de gobierno. En este contexto, el alcance del partido-movimiento de López Obrador será limitado en porcentaje de votos por la contradicción de su carácter antisistémico compitiendo con las reglas del sistema y por el enfoque anarquista de sus militantes y candidatos. Lo contradictorio se encuentra en el hecho de que como jefe de gobierno López Obrador fue una joya de institucionalidad y que su furia antisistémica se
El PRD en la presidencia de las dos cámaras mostrará su rostro institucional, dentro de las reglas del juego del sistema, con una ideología acomodaticia en el gelatinoso sector del progresismo más al centro-derecha que al centro-izquierda.
asentó en su movilidad política después de haber sido derrotado dos veces en la lucha por la presidencia de la república. El PRD en la presidencia de las dos cámaras mostrará su rostro institucional, dentro de las reglas del juego del sistema, con una ideología acomodaticia en el gelatinoso sector del progresismo más al centro-derecha que al centroizquierda. Y la prueba de fuego del PRD institucionalizado será la participación protocolaria de los presidentes de las dos cámaras en algunas actividades del Presidente de la República vinculadas a la reforma energética. Lo que queda es que el PRD pase al centro político institucional y la izquierda antisistémica se reaglutine alrededor del partido-movimiento lopezobradorista pero con pocos espacios para participar en cargos públicos porque en cuanto lleguen a ellos se tendrán que ajustar a las reglas del juego del institucionalismo político. La institucionalización del PRD, luego de veinticinco años de rebeldía antisistémica, regresó las aguas agitadas a la tranquilidad desde aquel 1988 electoral que el PRI hasta la fecha no había podido asimilar. Sólo falta que Cuauhtémoc Cárdenas acepte el paso histórico del PRD o de plano se tenga que afiliar al partidomovimiento antisistémico de López Obrador.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
4 Columna
Indicador Político
C
omo la política hoy más que nunca es un juego de estrategias y no una propuesta ética, el PRD estaría apostando su resto a la consulta energética el día de las elecciones legislativas de julio del 2015. Pero las cosas se le han ido complicando. Primero, por un hecho histórico: en agosto de 1867, el año de la restauración de la república, el presidente Benito Juárez convocó a elecciones para legitimar su presidencia pero al mismo tiempo coló en la votación una consulta que mal llamó plebiscito sobre cinco puntos de reforma constitucional de facto que tenían la intención de fortalecer al ejecutivo frente al poder inmenso del legislativo. Juárez había gobernado en plena guerra civil y en medio de la invasión francesa con facultades extraordinarias que le concedió el congreso y que ya en la institucionalización republicana se negaba a regresar. La intención de Juárez no fue entendida y su propuesta salió derrotada, aunque luego sus sucesores y hasta la Constitución de 1917 incluyeron las reformas en la carta magna. Algo así quiere ahora el PRD con su consulta energética, sólo que al revés: quitarle facultades al presidente y al congreso sobre reformas constitucionales sólo para salvar la figura histórica del presidente Lázaro Cárdenas. Pero además de esos recuerdos históricos, hay otros hechos que se han atravesado en el camino del PRD: 1.- El PAN y el PRI han aprovechado el ánimo de la consulta para meter también en la elección de julio de 2015 consultas sobre el salario mínimo (panistas) y sobre los diputados plurinominales (priístas). Los dos temas, con todo y el
18 BRUMARIO
Como las propuestas de consulta del PAN y del PRD sobre salario y plurinominales van en serio, entonces el votante en julio de 2015 tendrá frente a sí muchas boletas: diputados federales, plurinominales y estatales, de gobernador, de jefes delegacionales, y a ellas se agregarían tres boletas más de la consulta. plan con maña para diluir la energética, captaron de inmediato el interés de los ciudadanos. 2.- Y la necedad de López Obrador de escribir él solito la historia del futuro nacional con una consulta energética igualita a la del PRD pero sin fusionarla con la del PRD, a pesar de que decenas de sus intelectuales orgánicos e inorgánicos le suplicaron al tabasqueño que se entendiera con el PRD. Además de necedad, el fondo del capricho de López Obrador es el de la envidia: sabe que la consulta energética para rescatar la figura del presidente Cárdenas de muchas maneras proyectaría de nuevo la figura política de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de la historia. Y ello lleva a aquella carta ingenua —para decir lo menos— que Elena Poniatowska le envió a Cárdenas en el 2006 criticándolo por su falta de apoyo a López Obrador en la campaña presidencial y dándole el argumento —casi en clave de categoría politológica— de que era envidia de Cárdenas a la popularidad de López Obrador. Poniatowska firmó la carta de la semana pasada a López Obrador pudiéndole fusionar consulta con el PRD. Y como el tabasqueño abanicó a sus (ex) intelectuales, no sería mala
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
idea que Poniatowska pusiera en juego el estilo literario que le valió el Premio Cervantes para decirle a López Obrador que no sea envidioso. Como las propuestas de consulta del PAN y del PRD sobre salario y plurinominales van en serio, entonces el votante en julio de 2015 tendrá frente a sí muchas boletas: diputados federales, plurinominales y estatales, de gobernador, de jefes delegacionales, y a ellas se agregarían tres boletas más de la consulta. Y al PRD se le enredaría más la consulta porque su tema es complejo ante la reforma de muchos artículos constitucionales y muchas leyes secundarias con un embrollo que el votante de hecho nunca se interesó por el debate petrolero, en tanto que el PAN llevará a votar por el salario-hambre y el PRI por el castigo a los diputados que llegan sin hacer campaña y viven a ojos sociales como príncipes árabes de zonas petroleras del medio oriente. Si no cohesiona su consulta y no genera argumentos para que la Corte Suprema la acepte, la consulta del PRD será un fracaso. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Capital Político
Columna 5
Marcelo sobrevive de saliva
POR ADRIÁN RUEDA
Es muy fácil decir yo quiero. El ex gobernante nada más no se mueve
C
omo a Marcelo Ebrard no le queda otra que sobrevivir de la saliva, repite una y otra vez que no se va al Movimiento Ciudadano —“por el momento”, aclara siempre— y que va a luchar con todo para hacerse de la presidencia nacional del PRD este año. Tan gastado está su cuentito de que luchará por la democracia al interior de su partido, cosa que por supuesto nadie cree, que entre los amarillos no hay uno solo que no sepa en este momento que Marcelo se va con los naranjas a más tardar en diciembre, y que lo de su lucha interna es pura pantalla. Pero pongamos que el ex jefe de Gobierno en realidad quiere dar pelea por la presidencia del PRD, para lo cual, por supuesto, tiene que ganar primero un buen número de consejeros, que son quienes elegirán en octubre al nuevo líder. Lo primero que tendría que hacer Ebrard, si en verdad fuera serio, es organizar a su equipo para que participe activamente en las elecciones internas del próximo 7 de septiembre, y ahí de plano no se ve que alguien se mueva. Porque de lengua se podrá echar varios tacos, como que Los Chuchos lo quieren eliminar, o que Miguel Ángel Mancera lo tiene vetado
y lo ataca con lo de la Línea 12, pero lo cierto es que el ex gobernante nada más no se mueve. Es muy fácil decir yo quiero, pero no se ve que se ponga a trabajar, pues su equipo está más entumido que nada, sin contar que es de ínfima calidad y muy poco adicto al trabajo. Para empezar, hay un fuerte enfrentamiento entre Jesús Valdés, quien fue su cercano colaborador en la administración anterior, y Agustín El Tontín Guerrero, un desecho bejaranista que recogió al final y que, ante su orfandad, se le ha pegado como estampilla. Fiel a su costumbre de echar a pelear a su equipo —lo cual le resultaba muy bien en el GDF—, Marcelo se está equivocando al hacer lo mismo al interior del llamado Frente Progresista, que es su minicorriente al interior del PRD, pues nadie está trabajando. La orden de organizar al equipo electoral la tiene Valdés, un cuate al que dicen que le gira la piedra, que es inteligente y hasta chambeador, pero que la misma indicación de Ebrard la interpretó como suya El Tontín, un tipo que es todo lo contrario. Si en el GDF a Marcelo le funcionaba que sus altos funcionarios se anularan unos a otros
para que nadie agarrara poder de más, en su tribu partidista le está resultando totalmente contraproducente porque nadie trabaja. Las planillas de candidatos a consejeros que registraron están muy tristes, al grado de que su único activo en la capital, el delegado Jesús Valencia, prefirió registrar una planilla independiente, alejada de Ebrard. Y si no hay una buena planilla, y sobre todo una buena operación, el Movimiento Progresista no necesitará anunciar cuando se vaya al Movimiento Ciudadano; en automático será echado porque nadie querrá cargar con él. Así que, por un lado, Marcelo amenaza con ir por todo en la lucha interna pero, por el otro, no trabaja ni pone a trabajar a sus chalanes, por lo que la conclusión no es difícil de adivinar: adiós proyecto progresista en el PRD. En vía de mientras el ex jefe de Gobierno asiste a eventos muy medianos en donde a veces es orador, o se dedica a hacer ruido mediante amparos contra leyes recién aprobadas; nadie le hace eco.
CENTAVITOS… Aunque no todo el mundo esté de acuerdo en la iniciativa de Miguel Ángel Mancera por elevar los salarios mínimos en el país, lo cierto es que la jugada le está resultando al interior del PRD, donde ya están cobijando la propuesta. El más reciente apoyo lo recibió ayer de Víctor Hugo Romo, jefe delegacional en Miguel Hidalgo, quien presentó las conclusiones del último foro al respecto y dijo que Mancera tiene toda la razón y que, al menos Foro Sol, la corriente que hoy lidera el delegado, le dará todo su respaldo en esta lucha.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
6 Columna
Por la Espiral
Crédito hipotecario, ¿en mente? POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.
G
eneralmente, después del segundo trimestre del año se observa una mayor propensión de las personas para buscar un crédito, sea hipotecario o automotriz. Ambos acontecimientos derivan de una decisión que debe ser analizada con sumo cuidado, sobre todo en lo que a comprar un patrimonio inmobiliario se refiere. En la columna del día de hoy vamos a responder a varias interrogantes que hemos recibido al respecto de lectores interesados en lograr un patrimonio para habitarlo o como forma de inversión. Para asesorarme en el tema consulté a una serie de ejecutivos inmobiliarios como Rosalía Thomassiny, quien refirió la importancia de comprar una propiedad: “Una casa-habitación media y residencial tiene una plusvalía mensual mínima del 1% de su valor; mientras que la de un bien raíz, dependiendo de la zona, experimenta una plusvalía superior al 4% mensual”. A continuación exponemos una serie de tips para quienes planean comprar una casa, un departamento o un terreno a crédito. 1) Lo primero que debe hacer es analizar si sus finanzas personales y la economía de su hogar están preparadas para enfrentar el pago mensual por un crédito hipotecario en los próximos veinte a veinticinco años. 2) Una sugerencia de mucha utilidad es la de comprar una libreta y llevar un registro de todos los gastos semanales. A partir de ello, tendremos el gasto mensual, lo que permitirá saber de cuánto es el ahorro del hogar, si es que los cónyuges trabajan y entre los dos van a compartir el pago del crédito hipotecario. Si únicamente trabaja una persona hay que realizar el mismo esquema para conocer la capacidad de ahorro mensual.
18 BRUMARIO
3) Una regla básica: el pago del crédito hipotecario que absorba la familia, la pareja o la persona, no debe ser superior al 30% de sus ingresos totales mensuales. No debe soslayarse: generalmente la familia tiene pagos de otros créditos como el automotriz; la tarjeta departamental; o las tarjetas de crédito. Entonces, el añadir una hipoteca, es una presión adicional que los puede llevar a un “embudo” en sus finanzas. 4) A través de la libreta y de sus anotaciones correspondientes las personas logran conocer el patrón de ingreso-consumo-ahorro de la familia. Pueden entonces disponer de un ahorro que servirá de enganche 5) La segunda decisión tiene que ver con la elección de la casa, el departamento o el terreno, que les gustaría adquirir mediante un crédito. La decisión de la persona o la familia tiene que partir del razonamiento del futuro inmediato, es decir, si usted, su pareja y sus hijos, seguirán viviendo en el largo plazo en el lugar donde van a comprar mediante un crédito. Por ejemplo: imagine cómo será el Distrito Federal dentro de quince, veinte o veinticinco años ¿Quiere seguir viviendo allí? 6) Una premisa fundamental es que en las grandes urbes y algunas zonas turísticas coloniales y de playa, el precio de la vivienda nueva es 70% superior a ciudades como Campeche, Villahermosa, Mérida, Oaxaca, Saltillo o Colima. 7) Una vez que la persona o la familia están convencidas del lugar que quieren para vivir, otro tip es asegurarse que la zona conserve aspectos de seguridad: que no esté cerca de una gasolinera; río; presa; plan-
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
ta tratadora de aguas negras; refinería; industrias peligrosas que trabajan con material incandescente o que puede explotar. Primordial, visiten el lugar de día y de noche. En caso de buscar terreno, por favor acudan al registro público de la propiedad, con los datos del fraccionamiento o del fraccionador, para verificar que el terreno es legal. Cuando la persona o la familia evaluó todos estos aspectos, antes de dar un anticipo para APARTAR el inmueble o terreno, con la meta de enseguida pedir un préstamo, primero verifique que usted cumple con todos los requisitos que le van a solicitar para concederle el crédito. La prueba del Buró de Crédito es esencial para los bancos y las sofoles, salvo para los organismos hipotecarios gubernamentales. 10) Cuando la persona acude a una institución privada o pública para pedir prestado para comprar casa, departamento, terreno o bien remodelar, debe preguntar una serie de puntos. Recuerde que el ejecutivo que lo atienda tiene que decirle en qué esquema paga más rápido el préstamo, si en pesos o en UDI´s. Pídale un tabulador de pagos proyectados. Cuidado con los abonos pequeñitos, las mensualidades de a poquito, dado que son las peores cadenas de endeudamiento. Es menester saber si el crédito que le ofrecen cobra penalizaciones en caso de que usted desee adelantar mensualidades, para terminar de pagarlo más rápido. Hay personas que utilizan los aguinaldos para adelantar pagos y existen muchos programas bancarios que penalizan con una cantidad de dinero al deudor por hacerlo. El mejor programa hipotecario que puede encontrar es en pesos, sin penalización por pagos adelantados y a tasa fija. claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale
Artículo 7
Pedregal 24 POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
E
n plena zona preferencial de Las Lomas de Chapultepec, se está construyendo un polémico edificio de inusitadas dimensiones, concretamente en la calle de Pedregal número 24, lugar donde por cierto, había un tesoro artístico de México. Diversidad de ciudadanos, desde su inicio se opusieron a la edificación de dicha torre; sin embargo, se asegura que la misma contó con el respaldo incondicional del jactancioso “Peje”, Andrés Manuel López Obrador, quien a su vez le pidió favor a su sucesor en la jefatura de gobierno del D.F., Marcelo Ebrard, para que se erigiera sin problemas ese monstruo de cemento. El inmueble en referencia tendrá 25 pisos, albergará oficinas, comercios y hasta un hotel; lo sorprendente, es que se ubica en una calle pequeñísima, donde cabe destacar, sólo puede transitar un automóvil en la parte de en medio, dado que cuenta con tres carriles de circulación y sus extremos sirven de estacionamiento a
otros autos; en tan limitado espacio, se asevera, entrarán poco más de 22 mil vehículos, lo cual sobra apuntar, producirá en ese rumbo un caos vial de consecuencias impredecibles. Por supuesto, las autoridades en un principio “le hicieron al cuento”, señalaban que estaban en desacuerdo con la construcción de esa mole, empero en realidad, todo era simple pantalla, existía un procaz apoyo para sus desarrolladores, sujetos sumamente codiciosos, que hicieron sinnúmero de negocios turbios con el “rayito de esperanza”, donde el segundo piso del periférico no fue la excepción. La avaricia de este grupo inmobiliario no tiene precedentes, hoy han llegado al extremo de “apropiarse” de buena parte del Bosque de Chapultepec; es tal su poder, que han logrado que el gobierno capitalino les construya dos túneles para su beneficio exclusivo, uno de ellos conectaría directamente con la glorieta de la Fuente de Petróleos, y el otro
con la lateral poniente del anillo periférico; sin embargo, lo verdaderamente inmoral, es que dichos pasajes subterráneos, se asevera, serán pagados por el gobierno capitalino, es decir, con dinero de la ciudadanía defeña; lamentablemente, la voz de la gente no es escuchada; por más protestas que se realicen, el edificio de Pedregal 24 continuará y terminará su construcción; inclusive ya le llaman “la torre del Peje”. El ámbito de las construcciones en México, se ha convertido en un negocio redondo. Por cualquier lado que se analice, y ante los altos grados de corrupción que imperan en nuestra Patria, no existe ni lejanamente la más mínima posibilidad de que esta situación cambie, muy por el contrario, las abyecciones cada vez se incrementan más, ello implica medidas drásticas por parte de la autoridad; no obstante, es claro que ante la infinidad de intereses creados, parece imposible detener la voracidad de aviesos constructores, no sólo en la Ciudad de México, sino en toda la zona metropolitana. Algunos conocedores de las grandes carencias en servicios públicos que se padecen en la capital del país, sugieren una ley que prohíba nuevas construcciones. Esta idea no debe rechazarse de manera absoluta, es necesario evaluarla con prudencia. Evidentemente, el agua del Distrito Federal es insuficiente, la energía eléctrica falla de forma inconcebible, los baches en las calles son patéticos y la delincuencia una amarga realidad; pero por doquier se observan toda clase de edificaciones, como la de Pedregal 24, donde es manifiesta la venalidad entre los hombres del poder e ímprobos constructores. Por fortuna, ante todo este desorden, donde la corrupción es sólo una de tantas vertientes, hay una esperanza, la representa el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno capitalino, hombre probo y capaz, ajeno a todo tipo de iniquidades, a quien si las condiciones se lo permiten, evitará que actos como los de Pedregal 24 se sigan presentando. elb@unam.mx
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
Cartelera Política
8 Columna
Campo mexicano vs TLCAN y acuerdo transpacífico POR ÁNGEL VIVEROS
Bono consejeros IEDF por exonerar a rey pepenador
S
EDUCIDOS Y ABANDONADOS: Este podría ser el epítome del programa gubernamental para el campo mexicano. Para lograr la autosuficiencia alimentaria antes México tendría que renegociar el Tratado Comercial de América del Norte, y dejar fuera al sector agropecuario en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, pues igual al primero USA privilegiará a corporaciones multinacionales que sin duda afectarán más al campo mexicano. En tanto los 44 mil millones de pesos anunciado para este 2014 por el presidente Enrique Peña Nieto, aun con tasas preferentes, serán insuficientes para garantizar la independencia alimentaria, que es un control adicional de las potencias hacia el nuevo rumbo mundial. Los impactos más severos seguirán siendo para México tanto por el TLCAN, como el Acuerdo Transpacífico ya que la importación de maíz seguirá a la alza, en tanto disminuye del precio pagado a campesinos, lo mismo el trigo y muchos otros productos del campo que obligó al éxodo masivo de jornaleros al exterior o las ciudades. De 8 millones que laboraban la tierra cerca de dos millones han dejado de hacerlo, aunque la población rural sigue al alza con alrededor de 26 millones sin oportunidad de empleo. Desde hace 20 años el país apenas ha logrado avances de 1.2% en este sector, considerado el más bajo de América Latina. En los 12 años de gobiernos panistas –2000-2012– la agricultura registro incremento de 1.4%; ganadería, 1.8%, pesca y acuacultura 0%, mientras la economía nacional creció 2.1%. En la práctica USA considera a México no como su socio comercial ni vecino, sino igual que hace en Medio Oriente o en Rusia, como enemigo donde libra una guerra financiera y económica que los gobiernos mexicanos en turno no se dan cuenta a pesar de la inestabilidad que se ha generado en el campo desde la firma del TLCAN, o no quieren saber, o de plano han
18 BRUMARIO
aceptado ser simples gerentes del gobierno de Washington. Por eso los subsidios oficiales paran en los grandes acaparadores de tierra. Unas 18 mil unidades de casi un millón son grandes empresas rentables, incluso con capacidad de exportación, el resto tiene apenas para subsistir. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2012 la pobreza en el campo fue de 61.6% de la población; 21.5% en condiciones de pobreza extrema, y 40.1% en pobreza moderada. El campesinado mexicano por décadas han demandado ayuda efectiva, tanto financiera como técnica y de fertilizantes para resolver la problemática del campo, sin tener respuesta más que paliativos.
En la práctica USA considera a México no como su socio comercial ni vecino, sino igual que hace en Medio Oriente o en Rusia, como enemigo donde libra una guerra financiera y económica que los gobiernos mexicanos en turno no se dan cuenta a pesar de la inestabilidad que se ha generado en el campo desde la firma del TLCAN.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
Al final el TLCAN provoca inseguridad en el medio rural y se acentuará con el Acuerdo Transpacífico. Lo grave es la reducción de las áreas sembradas como ocurre con la soya que ahora se compra 95% del consumo, de arroz se importa 79%; un 58% de trigo, 82% de maíz amarillo para alimento animal y 13.2% para consumo humano; frijol, 13.5%; 40.2% de carne de porcino; 34.5% de bovino; y 18.3% de aves. Esta es la magnitud del desmantelamiento del sector agropecuario mexicano cuyas políticas públicas no alcanzan para resolverlo. HEREDERO DEL DIABLO: En un país de cínicos y corruptos era de esperarse la exoneración del ex dirigente del PRI en el Distrito Federal, Cuauhtémoc Gutiérrez por parte del Instituto
Cartelera Política
Electoral del DF, acusado de desvíos de recursos del partido para sostener una red de prostitución. Posiblemente los consejeros como ya se van no les cayó mal un bono extra del rey de la pepena. La presidenta del IEDF, Diana Talavera culpa a la comisión investigadora de la exculpación, tal vez sólo para quedar bien ante el INE que la pasó a la segunda ronda para reciclarla. El hecho es que Gutiérrez puso en el precipicio al PRI capitalino, pues una condena le hubiese costado el registro ya que los recursos utilizados en esa red eran públicos. Anticipadamente el dirigente nacional de tricolor, Cesar Camacho respaldó a Gutiérrez de la Torre e incluso abrió espacios en el nuevo comité directivo del PRIDF a gente cercana al rey de los pepenadores, no se sabe si por estar de acuerdo en la corrupción, y trata, o para mandar señales al IEDF para que no condenaran al ex dirigente pues pendía la anulación del tri-
Columna 9
color en víspera de la elección federal de medio tiempo, donde el tricolor busca alianzas con el PVEM y el PAN para quitar espacios al PRD tanto legisladores como jefes delegacionales. Cómo sea el árbitro electoral del DF sólo enseñó una vez más el cobre. GRILLOTEKA: Jalisco, primer estado donde las Cámaras Industriales crean comité para analizar el tema de aumento al salario mínimo. *** Se ampliará a 20 estaciones la Línea 4 del Metro. Los trenes correrán de Santa Anita, en Iztacalco a Martín Carrera en la Gustavo a Madero. *** Como balde de agua fría le cayó al ex presidente panista Felipe Calderón que a Luis Alberto Villarreal ex coordinador de la bancada de diputados lo hayan recibido sus colegas con aplausos y besos en la reunión plenaria del grupo parlamentario de este martes, después del escándalo por el fiestón con bebidas y chi-
cas de centros nocturnos en Vallarta, después de haber criticado la inmoralidad de panistas. *** Se trata de un reto de la CNTE y del gobierno de Oaxaca al federal al imponer en esa entidad su reforma educativa a contra pelo de la nacional. Seguramente harán desobedecerán la resolución que pueda hacer la Suprema Corte de Justicia la que resolverá el desacato, de acuerdo al titular de la SEP, Emilio Chuayffet. *** Otra del TLCAN. USA impondrá aranceles al azúcar mexicana de acuerdo al presidente de la Cámara de esta industria, Juan Cortina Gallardo. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo se dice Reciben a Villarreal con aplausos, en lenguaje reformas en acción?: Sex Tape.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
10 Columna
Tras la puerta del poder
¿A qué le tira Calderón? POR ROBERTO VIZCAÍNO
Si con sus apariciones en medios busca un reposicionamiento que le dé una diputación, va a estar difícil El que de seguro será diputado, es precisamente su mayor enemigo dentro del panismo, Gustavo Madero La Suprema Corte deberá decidir si aprueba al menos 3 consultas populares
C
omo si estuviera fuera de toda culpa y reclamo, el ex presidente Felipe Calderón ha regresado a México utilizando a los medios para reposicionarse con miras a lograr una diputación federal en la siguiente legislatura, según afirman algunos cercanos. Y en ese intento, el hasta ahora panista ha publicado un libro donde deja de lado las incapacidades y fallas en que incurrió durante su administración, mientras hace un recuento de los supuestos logros alcanzados. Aprovechó hace una semana su reencuentro con esa parte leal a él que existe todavía en los medios informativos para golpear a Gustavo Madero, reelecto presidente del PAN y enemigo político a ultranza del michoacano. Ahora, en otra entrevista –con El Universal–, eleva la mira y reta a Enrique Peña Nieto y al PRI a constituirse en el “gran calificador” de las reformas, acciones y decisiones de su sucesor. Pero donde se mete en el pantano, es cuando acusa a priístas y perredistas de haberle “cobrado caro” con “recursos para gobiernos locales” sus reformas. Es más, agrega: “…y pues, sí, en alguna ocasión requerimientos que eran muy difíciles de conceder”. Con su primer comentario de esta parte de la entrevista sugiere que lo extorsionaron. Lo cual es grave siendo él Presidente de la República. Pero con lo segundo, deja abierta toda una serie de sugerencias que sólo tienen límite en la imaginación de cada quien. Yo le preguntaría a Calderón: qué fue lo que le exigieron que era muy difícil de conceder y que evidentemente no puede precisar públicamente… ¿alguna cosa física?, ¿sexual?, ¿comprometida cómo convertirse en cuñado,
18 BRUMARIO
Sus apariciones en los medios quedan como una estrategia para reposicionarse e intentar una candidatura a diputado federal en la siguiente legislatura, casualmente con la que se inaugura el ciclo de reelecciones en el Congreso que pueden llegar a mantener en ese poder a una persona hasta 9 años seguidos. compadre, pariente, socio de alguien indeseable?, ¿qué? Por lo demás se ve que anda en busca de alguien que le responda para tener pretexto a fin de regresar a los medios y recolocarse en el presente mexicano. De ahí su súbita posición de juez calificador de las reformas que a él no se le ocurrió hacer durante su mandato. Si nos atenemos a la explicación que hace el coordinador de los diputados del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones –quien fue el coordinador de los senadores del tricolor du-
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
rante el sexenio de Calderón–, el panista nunca siquiera presentó ninguna iniciativa de reforma de nada. También su comentario de que la oposición no le aprobó sus reformas es una falacia. Y es mentira porque no hubo siquiera idea de presentar nada. Que le parezcan buenas las reformas aprobadas ahora y que son atribuibles a Enrique Peña Nieto, es simplemente intrascendente porque él ya no tuvo nada que ver con estas. Sus apariciones en los medios quedan como una estrategia para reposicionarse e intentar una candidatura a diputado federal en la siguiente legislatura, casualmente con la que se inaugura el ciclo de reelecciones en el Congreso que pueden llegar a mantener en ese poder a una persona hasta 9 años seguidos. Su aspiración es difícil de cumplir porque el que seguro sí va como diputado federal es Gustavo Madero, quien será el coordinador de su bancada al menos durante los 3 siguientes años, para luego buscar la nominación del PAN a la Presidencia de la República en 2018. Y es obvio que en los planes de Madero no está el abrirle ningún espacio de poder al ex presidente Calderón.
Columna 11
Tras la puerta del poder
CNOP A LA CONSULTA La senadora Cristina Díaz, secretaria general de la CNOP del PRI, ya alineó a esta organización a fin de que participe con el resto de la estructura tricolor en la recolección de firmas a fin de solicitarle a la Suprema Corte de Justicia que apruebe una consulta popular a fin de decidir si desaparecen o no 100 diputaciones plurinominales. Esta consulta correría junto con la pedida por la llamada izquierda mexicana para que la Corte ordene una más a fin de que los mexicanos digan si apoyan o rechazan la reforma energética. Pero el asunto no termina ahí, ya que los panistas encabezados por Gustavo Madero ya recaban también firmas, para pedirle a la Suprema Corte una tercera consulta a fin de que los mexicanos digan si deben aumentar o no los salarios mínimos. Así el asunto de las consultas populares comienza a tomar vuelo y habría que ver ahora si alguien más quiere otras consultas, y cuáles son las que la Corte decidirá que pasan o no.
Teóricamente estas consultas populares deberían ser aplicadas al parejo de las elecciones federales del 2015 y en las mimas urnas de esos comicios. Por supuesto que ya unos y otros –perredistas, panistas y priístas– han comenzado a cuestionar las consultas de los de al lado, calificándolas de ser simples argucias de distracción. En rechazo de esa percepción, Cristina Díaz – la aspirante más consistente a la gubernatura de Nuevo León–, afirma que la consulta ciudadana respecto a la reducción del número de diputados y senadores plurinominales, es simplemente una respuesta a un reclamo popular para disminuir el gasto del Congreso, agilizar sus funciones y para fortalecer a nuestra democracia. “La consulta ciudadana a que nos convoca muestro presidente César Camacho, nos ratifica como un partido de resultados y compromisos ciudadanos y para tener una mayor eficiencia legislativa”, indicó. En respaldo la estructura nacional de la CNOP, dijo, iniciará una campaña informativa que explique a los mexicanos los beneficios de eliminar 100 de los 200 diputados plurinominales, y 32 senadores de representación proporcional, explicó Díaz. Afirmó que con la estructura y representación que tiene el PRI, el 15 de septiembre seguramente rebasará el millón 605 mil 120 firmas que establece la Ley Federal de Consulta Popular para que la Suprema Corte la avale. Y con ello, agregó, se cumplirá otra promesa de campaña del ahora presidente Enrique Peña Nieto. ACOMODOS A las señales del fin de semana dentro del PRD que apuntan a que el michoacano Silvano
Aureoles será el presidente de la Cámara de Diputados a partir del primero de septiembre, se sumaron toda una serie de acciones. De entrada Jesús Zambrano, presidente saliente del sol azteca –quien junto con Jesús Ortega lideran nacionalmente a Nueva Izquierda, el grupo dominante en la estructura territorial y política del PRD en el país–, fue a la inauguración de la plenaria de los diputados encabezados por Aureoles… pero no a la de los senadores coordinados por Miguel Barbosa. ¿Así o más claro? Frente a este hecho, el poblano Barbosa – quien hace unas semanas renunció formalmente a su afiliación en Nueva Izquierda, lo cual no era necesario porque desde antes ya había roto con Los Chuchos luego de constantes confrontaciones con Zambrano–, pidió que Zambrano explique por qué no fue con los senadores. En política todos saben que esas señales no requieren explicación alguna, porque en sí son una definición. Barbosa afirma que “mi relación con Nueva Izquierda, nada tiene que ver con mi función como coordinador”. ¿En serio cree eso? Por lo pronto y frente al inminente nombramiento de Aureoles como presidente de los diputados, se habla de que Silvano estaría en ese encargo hasta enero o febrero próximo, todo depende de cuándo tenga que pedir licencia para inscribirse como candidato del PRD a la gubernatura de Michoacán, cuya elección será el 7 de junio del próximo año. Entonces Aureoles sería relevado por el perredista Fernando Zárate. rvizcaino@gmail.com
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
El Cristalazo
12 Columna
El rector y otras parábolas POR RAFAEL CARDONA
E
n un discurso directo e improvisado, con tono afable y cordial, el rector de la UNAM, José Narro, hizo una inteligente defensa no del concepto de diversidad y pluralidad, sino de cómo se debe ejercer ese derecho en los asuntos generales. Fascinante entre las expresiones de la palabra el discurso político. Tanto como para llenar con algunos de ellos grandes antologías de Cicerón a nuestros días, sólo por mencionar al autor de las célebres Catilinarias o mensajes a Catilina. Dicen a veces gansadas los políticos. En otras conmueven por su erudición o su emoción. Y en estos días, por razones diversas y en escenarios distintos, varias palabras públicas han llamado la atención de esta columna. En un discurso directo e improvisado, con tono afable y cordial, el rector de la UNAM, José Narro, hizo una inteligente defensa no del concepto de diversidad y pluralidad, sino
de cómo se debe ejercer ese derecho en los asuntos generales. Lo hizo con motivo de un convenio firmado con la Sedesol, y de paso le dio un amplio respaldo ético a la secretaria Rosario Robles. Dijo: “La Universidad la conoce muy bien Rosario, perdón por no volver a decirle “señora Secretaria”, porque Rosario es una amiga de muchos
años, una amiga con la que voy a apoyar mi argumento que sigue, y son 17 argumentos en esta intervención, voy en el dos: el argumento de la diferencia, el argumento de la pluralidad. “Hace algunos años, ya casi 30, nos sentábamos en mesas a valorar diferencias, a escuchar argumentos distintos, a escuchar y a comprender lo que desde un lado de la mesa se sostenía o desde el otro se debatía o rebatía. Lo que yo aprendí en aquellos ejercicios fue que eso, esas diferencias, esa pluralidad, eran parte de la fortaleza de la Universidad Nacional”. “Y aprendí que así como hay posibilidades de convivir y construir en la diferencia, también la hay de hacerlo en la coincidencia, y que requerimos de esos dos elementos: el que lo hace distinto a uno y lo que tiene uno de común con el otro, para hacernos entonces nosotros de verdad”. “Y yo tengo que decir que en esta institución cultivamos, y muchos de nosotros respetamos, esa pluralidad… porque esta institución tiene la responsabilidad y la obligación de hablar con todos los sectores, porque esta Universidad no es de un grupo; esta Universidad no es para un sector; ésta no es una institución que reciba por clase, por religión, por militancia ideológica o partidista, sólo a los hijos de familias que tienen esa pertenencia…”. El otro discurso fue el del gobernador de California, Edmund Brown, quien durante la visita del presidente Enrique Peña a California, donde los temas de migración fueron punto central de la agenda, se adhirió a la tradición bíblica americana y en relación con los crueles viajes de menores solitarios en busca de la frontera y el paso a la tierra soñada, donde a veces los esperan sus padres y otras ocasiones la explotación o la muerte, dijo como si le hablara a la Bella América: “Dejad que los niños se acerquen a mí”. elcristalazouno@hotmail.com
18 BRUMARIO
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
Artículo 13
Yes, we can’t POR RENÉ AVILÉS
L
a nota no deja de causar asombro: los medios de mayor presencia política en EU han señalado que la política exterior del presidente norteamericano Barack Obama es un fracaso. Incluso la comparan con las de George W. Bush y Jimmy Carter. Es más grave el asunto si notamos que las publicaciones, además de relevantes y serias, provienen de todas las tendencias políticas: liberales y conservadoras. Muchos norteamericanos creyeron que el de Obama sería un mandato con tendencias a la paz mundial, que ahora el policía internacional brutal que ha sido desde su nacimiento trabajaría más con los métodos diplomáticos que con las armas. No ha sido así. Las acciones pacificadoras no aparecen por ningún sitio: grandes zonas de Afganistán o de Irak son bombardeadas y la Casa Blanca sigue tolerando las acciones brutales de Israel sobre sus enemigos. Le reconocen cierta habilidad guerrera: no ha sido el responsable de muchas bajas estadunidenses, pues gracias a los aviones no tripulados (drones) ha cazado y matado “terroristas” en Yemen, Afganistán y Pakistán, al tiempo que no trata de impedir seriamente la matanza de palestinos en Gaza. Pareciera un falso pacifista, un lobo cubierto con piel de cordero. Prometió que desaparecería la cruel base de torturas para todos aquellos sospechosos de tortura que es Guantánamo y sigue sin que su gobierno se preocupe por la acusación de atroces violaciones a los derechos humanos. Pero así es el espíritu norteamericano, el Destino Manifiesto, el país invencible que apenas ha sido tocado militarmente. Que ha moldeado al planeta entero a su imagen y semejanza. Ahora queda claro que no importa el partido, origen racial o educación, Estados Unidos es un país guerrero, imperialista y dispuesto a todo con tal de mantener su hegemonía. Con aliados dóciles y enemigos de una enorme debilidad. El caso de Ucrania y en general con Rusia (que algo ha heredado de la Guerra Fría) lo ha puesto a prueba. Ni él ni sus aliados, las potencias europeas, han podido encontrar una
solución que no sea el regreso a las amenazas belicosas. Por el otro lado, el opuesto, China crece económica y militarmente, Rusia resucita su animadversión por EU, el Oriente Medio está destruido por las intervenciones norteamericanas y Cuba es una herida abierta a unos cuantos kilómetros de territorio yanqui. Con Irán no halla la forma de someterla, nadie debe producir armamento atómico salvo EU y sus socios más cercanos como Gran Bretaña, Israel y Francia, supuestamente en manos de gobernantes de izquierda. Obama ha optado por el uso de las armas y no por la diplomacia. Está visto que no cambia. Al menos en materia internacional, su lema es: Sí, no podemos. Las ideas de Obama que imaginamos refrescantes en todo sentido, en el exterior no han hecho sino seguir la larga línea de gobernantes estadunidenses que recurren a la violencia en lugar de ir a negociaciones. El norteamericano tampoco será un imperio de larga vida. Su tra-
dición violenta, su nacimiento y desarrollo, su impetuoso crecimiento por la fuerza de las armas, le ha dado un inmenso poderío. Ello le ha permitido ser el polizonte del planeta y lo ha hecho en general, de manera lamentable. Acusan y destruyen naciones enteras para hacer negocios. Ello no ha impedido que otras fuerzas entren en conflicto con EU, De seguir por la misma ruta violenta, sólo se consolidará como una inmensa fábrica de dolor a escala global, donde millones de seres humanos claman venganza. A la larga cosechará odios y desprecio. Son pocos los países que sienten auténtico respeto por la Casa Blanca y sus múltiples organismos de destrucción y espionaje. Lo que los mueve o determina sus acciones es el miedo por su poderío económico y militar, los que usará siempre que le dé la gana, por ahora sin contrapesos.
www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
14 Columna
Café para todos
Debuta la Gendarmería Nacional; constará de 5 mil elementos bien entrenados para apagar focos rojos POR ALBERTO CARBOT
El Juez Felipe Consuelo Soto, autoriza que oceanografía, la empresa fraudulenta, continúe exprimiendo PEMEX
A
l fin, después de múltiples aplazamientos, la Gendarmería Nacional, un cuerpo de las fuerzas federales de seguridad, entró en acción ayer para prevenir delitos de alto impacto. El flamante cuerpo de despliegue rápido de la Policía Federal (PF), contará con 5 mil elementos y se moverá constantemente a lo largo y ancho del país para apaciguar los focos rojos de la criminalidad. El presidente Enrique Peña Nieto encabezó el acto de entrada en funciones de este nuevo grupo de la policía, de una edad promedio de 26 años, cuya creación formó parte de sus propuestas de campaña. Durante el acto que se realizó en el cuartel general de la Policía Federal, en Iztapalapa, al oriente de la capital mexicana, el jefe del Ejecutivo aprovechó la oportunidad que le dio el inicio de esta corporación, para anunciar que en los primeros 7 meses de 2014, el secuestro ha disminuido 6.8 por ciento y la extorsión 19.9 respecto al mismo periodo de 2013. Los estados que al asumir su cargo en diciembre de 2012 mostraban los niveles más altos de violencia, la redujeron sensiblemente. Se trata de Nuevo León (68 por ciento), Chihuahua (51.3) y Coahuila (50.5). “Las fuerzas de seguridad están más organizadas y con mayor coordinación”, afirmó Peña Nieto, quien confió en que al cerrar el año las cifras serán aún mejores.
18 BRUMARIO
La Gendarmería está proyectada para participar en estrategias integrales destinadas a fortalecer la seguridad pública ante la presencia de la delincuencia organizada o al alto índice delictivo. Entre sus tareas centrales figura la prevención de delitos de alto impacto y labores de proximidad social para salvaguardar la seguridad de las personas y sus bienes, y proteger las fuentes de empleo. Una de sus misiones principales consiste en resguardar ciclos económicos, es decir, impedir que se dejen de producir mercancías, que se impida su traslado y que se vendan. “Intervendrán para salvaguardar ciclos agrícolas, ganaderos y de las industrias turística y extractiva, como la minería, el petróleo y el gas”, señalaron las autoridades federales, quienes ante las sospechas de que estarían al servicio de los caciques, dijeron que no protegerán intereses económicos particulares.
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
La corporación se caracterizará por su itinerancia, pues se pretende que sus elementos se desplacen “conforme a diagnósticos criminológicos y económicos” para brindar seguridad en zonas, territorios y puntos estratégicos que le sean asignados, durante el tiempo que se requiera, según el decreto que crea la GN publicado por el Diario Oficial de la Federación. La institución fue creada como parte de las reformas y adiciones al Reglamento de la Ley de la Policía Federal. El inicio de la actuación de la GN fue precedido por 6 meses de trabajo de capacitación de los aspirantes (un total de mil 400 horas), ninguno de los cuales es militar y quienes carecen de experiencia en tareas de seguridad, excepto 326 oficiales surgidos de otras divisiones de la PF. Las características y alcances de la gendarmería fueron explicados por Peña luego del acto du-
rante una reunión con el Consejo Nacional de Seguridad, el pasado viernes, a la que asistieron gobernadores, miembros del gabinete y diputados y senadores. La mayoría de los miembros de la GN tiene preparación universitaria, ya sea preparatoria o estudios superiores, e incluso un 3 por ciento realizó estudios de postgrado. Los gendarmes estarán bien pertrechados con fusiles de asalto y pistolas Glock y Magnum. La selección fue tan rigurosa que de 130 mil que hicieron su examen para ingresar sólo fueron elegidos 5 mil, y sin duda no se espera que la GN resuelva todos los problemas de seguridad del país, pero representa un nuevo y loable esfuerzo para contar con nuevas depuradas fuerzas del orden que permitan combatir con mayor eficacia a la delincuencia. Ciertamente que no es lo que se esperaba, porque al principio se hablaba de que contaría con más
Columna 15
Café para todos elementos, e inclusive muchos pensaron que sus objetivos y características iban a ser distintas. Se creía que sería un cuerpo de élite, una guardia nacional y rural, que entraría al relevo de la Policía Federal y se alimentaría en su mayor parte de miembros del Ejército y la Marina. UN BRAZO DE LA POLICÍA FEDERAL, CON RELATIVA INDEPENDENCIA En realidad será un brazo más de la PF, pero con cierta independencia, bien entrenado y enfocado a proteger la cadena productiva, la más golpeada por la criminalidad. Parece ser un asunto menor, pero no lo es. Por ejemplo, meses atrás el precio del aguacate y del limón se fueron al cielo, porque organizaciones delincuenciales estaban extorsionando a los productores. En casos de que haya un cierre de pozos petroleros, un bloqueo de una carretera hacia una mina o situaciones similares, entrará en acción la GN. Hay que recordar que fue traído a México el general colombiano Oscar Naranjo, para que ayudara a afinar el proyecto, pero al final el experto regresó a su país y no parece ser que haya progresado su propuesta. Según algunos mal pensados, el nuevo Frankenstein tuvo que reducirse de tamaño y recortar bastante sus ambiciosas metas, debido a que se suscitó una gran pugna entre organismos civiles y militares dentro del aparato de seguridad del Estado para poder controlar la nueva corporación. De hecho, se llegó a pensar que con la Gendarmería los militares comenzarían a regresar a los cuarteles pero esto no sucederá así. En otros países como Colombia, Chile, Francia e Italia, la Gendarmería tiene otras características. Es una policía militarizada que se encarga de atacar la inseguridad interna. Peña Nieto anunció en mayo de 2012, cuando era candidato presidencial, la creación de la GN y dijo que estaría integrada por 40 mil elementos, nutrida de elementos militares, pero bajo un mando civil. Sin embargo, no son muchos los militares que estuvieron dis-
puestos a renunciar al Ejército, perder su antigüedad y sus beneficios para convertirse en policías. El ex comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, había estado encargándose del diseño de este cuerpo que luego se dijo que sólo sería integrado por 10 mil elementos hasta que debió renunciar. Inclusive los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y el de la Marina, almirante Francisco Soberón, viajaron a Francia para conocer la operación de la Gendarmerie Nationale e inspirarse en ella a fin de diseñar la propia. Cuando las Fuerzas Armadas quisieron que los mandos fueran militares mientras que la Secretaría de Gobernación insistió en que fueran civiles, fue cuando comenzaron los problemas. Al final ganó la partida Miguel Ángel Osorio Chong, quien maneja la Plataforma México y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), así como la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal. Estas diferencias impidieron que se lanzara en sociedad el nuevo cuerpo en el desfile militar del 16 de septiembre de 2013. Ahora, los militares redujeron su papel al de entrenadores de los nuevos policías civiles. Como los cuerpos castrenses se rehusaron a integrarse a la GN, entonces se ofreció a los miembros de la PF participar, ofreciéndoles más sueldo y un ascenso en su grado, pero tampoco quisieron. Fue entonces cuando se decidió que la gendarmería estuviera formada sólo por miembros de nuevo ingreso. Los cadetes estuvieron los primeros 3 meses en la Academia Superior de la Policía Federal en San Luis Potosí, en el centro de mando de la PF en Ciudad Juárez y en instalaciones de Sonora, Veracruz y Sinaloa. Luego, recibieron entrenamiento castrense en el Campo Militar del Ejército en San Miguel de los Jagüeyes, en Huehuetoca, Estado de México.
En cuanto a los mandos, 360 en total, fueron entrenados por los gobiernos de Francia, Colombia e Israel. No se sabe si la nueva fuerza crecerá, pero quizá sea el germen para ir retirando poco a poco a los militares de las fuerzas de seguridad pública, puesto que su incorporación a la lucha anticrimen es a todas luces irregular. Habrá que esperar sus resultados. GRANOS DE CAFÉ El problema de México es la justicia corrupta y sometida al poder político y económico. Prueba de ello es la resolución del juez Tercero de Distrito en Materia Civil, Felipe Consuelo Soto, para que Pemex no pueda rescindir los contratos con Oceanografía, ni le requiera el pago o le reclame la fianza, lo que le abre nuevamente la puerta a los accionistas de Oceanografía –entre ellos presuntamente los Bribiesca, hijos de Marta Sahagún–, para que sigan exprimiendo a Pemex o lo que queda de la otrora paraestatal. Más allá de alegatos técnicos y jurídicos que puedan sustentar y validar una decisión del juez Consuelo Soto, hablamos de la moral pública que debe prevalecer por encima de cualquier principio legal. No es moral que una compañía que defraudó a Pemex con documentación falsa y que la usó como aval para cometer un fraude bancario contra Banamex por más de 530 millones de dólares –y sobre la que pesaban varios cargos jurídicos–, burle abiertamente toda norma moral y jurídica, porque un juez así lo decidió y porque Oceanografía tiene, presumiblemente, respaldos políticos de alto nivel. Habría que ser muy ingenuos para no pensar en ello, luego del gran escándalo mediático que surgió por la detención de Amado Yáñez –uno de los principales accionistas de esta empresa–, que sólo fue acusado de quebranto patrimonial contra Banamex, por 56 millones, un delito no grave. Esta cifra se le fijó como reparación del daño, y con el pago de una fianza de 80 millones de pesos, sigue su proceso en libertad.
Naturalmente, sospechamos que todos estos movimientos no se produjeron por el apego de los jueces a la norma jurídica, como tampoco legitimamos la versión de que no participan en la firma los intereses de la familia Fox-SahagúnBribiesca. El hecho, muy lamentable desde la óptica de moral pública, es que Oceanografía ya se apresta a “cumplir” con los 13 contratos pendientes con Pemex –según revelara ayer el diario “El Financiero”–, para lo cual iniciará operaciones con 13 barcos y 3 mil empleados, pero contempla llegar a 8 mil empleados y 28 navíos, es decir con toda la capacidad operativa que tenía en febrero pasado, cuando se descubrió el megafraude contra Banamex, del cual se desprendieron muchos otros delitos como el que pagaba cuotas al Seguro Social, muy por debajo de la prima que correspondía a los salarios que devengaban los trabajadores. Sin embargo, el empresario libró tranquilamente esta demanda del IMSS con el pago de sólo 40 millones de pesos, cifra risible si se considera los miles de trabajadores que laboran o laboraban para Oceanografía. En marzo pasado, el IMSS denunció ante la PGR a esta empresa porque subcotizó las cuotas del seguro social de sus trabajadores y realizó pagos de nómina por medio de otras empresas, con el objeto de evadir sus obligaciones. En su momento, José Antonio González Anaya, director general del IMSS, dijo que entre las empresas que usaba Yánez para un registro diferente, se hallaba la compañía Servicios Operativos y Administrativos. En cualquier país, este defraudador y sus socios estarían ya en la cárcel; sin embargo, en México este nuevo delito no le quita el sueño a Yañez, ni a la descendencia de la mujer que se encarga de atiborrar de Prozac al alienado ranchero que por 6 años despachó en Los Pinos… Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: gentesur@hotmail.com
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
Crónica Confidencial
16 Columna
Los programas sociales sobre el calendario escolar POR LEOPOLDO MENDíVIL
Lic. Gustavo Madero, Presidente del PAN: De devociones absurdas y santos amargados, líbranos, Señor Santa Teresa de Jesús
C
omo lo ordenaba la ley electoral vigente aún durante el año pasado, entre el 15 de mayo y el 7 de julio —53 días— fueron suspendidos diversos programas sociales, entre ellos la recién creada la Cruzada Nacional contra el Hambre. Fue la última ocasión en que esa barbaridad sucedió, pero dio lugar a que Luis Prados, el corresponsal del diario madrileño El País, entrevistara a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y le preguntara si el programa fundamental de la nueva política antipobreza “sobreviviría”: “’La Cruzada contra el Hambre no ha muerto’, asegura (Robles)… pero reconoce que la campaña ha sido suspendida en 14 estados por el proceso electoral y las insistentes denuncias del PAN. ‘¿Cómo va a estar muerta con las necesidades que tiene la gente? ¡Hombre!, una cosa es el ruido político y otra cosa es que el partido (Acción Nacional) está en la cancha y ahí es donde se gana o se pierde; y tiene que ver con el hambre. En Oaxaca estábamos trabajando en 123 municipios, pero ahora se ha parado. Los retomaremos el 8 de julio y mientras, seguimos en los otros 18 estados. “P. ¿Pero está suspendida? “R. La Sedesol bajó la ventanilla en 14 estados. “P. Dígale eso a los pobres de esos 14 estados: Primero voten y luego coman. “R. ¡Claro! No, pues..., bueno, que se lo digan los (partidos de oposición) del Pacto por México…”. Pero su insistencia, don Gustavo, en que se realizara la reforma electoral, sirvió para que alguien sugiriera reformar esa brutalidad de la ley electoral y así, el viernes, se realizó un en-
18 BRUMARIO
cuentro que Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, y varios miembros más del nuevo organismo tuvieron con la secretaria de Desarrollo Social y sus principales colaboradores, para analizar las implicaciones de los diversos cambios introducidos por dicha reforma; y en relación con el vergonzoso caso que aquí se trata, expuso:
LUNES 1 DE SEPTIEMBRE 2014
“… De cara a la próxima elección federal y a los comicios en 17 estados de la república, los programas sociales del gobierno federal y de los gobiernos locales no se suspenden en ningún momento; el calendario electoral no impacta en las labores sociales de la Sedesol y, en todo caso, lo que no puede hacerse es publicitarse durante las campañas electorales, tanto federales como locales”. Así pues, don Gustavo, aunque usted lo quiera y aunque usted lo grite de aquí a dentro de los nueve meses que nos separan del próximo proceso electoral, federal y estatal, nada podrá lograr contra la intocabilidad que la recién aprobada legislación otorgó a los programas sociales que, en mala hora, no recuerdo cuál aberrante legislatura aprobó, como si el hambre y la justicia que exigen porque nuestros pobres las merecen valieran menos que sus obligaciones electorales. Durante la misma entrevista para El País, Rosario Robles recordó que “en México hay pueblos donde llega la Coca Cola, pero no la leche”… Esperemos que esta distorsión de valores, igual políticos que sociales, pronto la despidamos de México. lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com