Segundo informe de Enrique Peña; el reto del Presidente, cumplir lo que se reformó
Director: Carlos Ramírez
Lunes 8 de Septiembre de 2014
Alberto Carbot
Número 157
Falta la reforma del poder en México Por Carlos Ramírez
Izquierda polarizada por elección dirigencia Ángel Viveros
El cambio, un esfuerzo de todos: Peña Nieto Roberto Vizcaíno
Escriben: Adrián Rueda, Claudia Luna Palencia, Rafael Cardona, Eduardo López Betancourt, Leopoldo Mendívil, René Avilés, David Colmenares Páramo.
2
Índice
Falta la reforma del poder en México Por Carlos Ramírez 3
Marcelo coquetea a Morena Por Adrián Rueda 5
México y su deuda pública per cápita Por Claudia Luna Palencia 6
Calderón y Azcárraga en el caso Mexicana de Aviación Por Eduardo López Betancourt 7
Izquierda polarizada por elección de la dirigencia Por Ángel Viveros
8
El cambio, un esfuerzo de todos: Peña Nieto Por Roberto Vizcaíno
10
Doble presidencialismo Por Rafael Cardona
Lo que nos faltaba: resucitó la Revolución Por René Avilés
12
13
Segundo informe de Enrique Peña; el reto del Presidente, cumplir lo que se reformó Por Alberto Carbot 14
Desoportunidades... Por Leopoldo Mendívil
16
Editorial
Responsabilidad ante el país Una de las instituciones más desprestigiadas en México son los partidos políticos, por su inmadurez y hasta denuncias de casos de corrupción. Durante décadas fue “ordinario” observar a militantes o legisladores partidistas tomar por asalto las dos cámaras del Congreso de la Unión. Lo mismo se dieron cierres de las principales avenidas, como el congelamiento de leyes para bloquear al Ejecutivo Federal en turno, por provenir de otro instituto político. Tal escenario pareciera ser superado, al adoptar el PRD una actitud responsable e institucional, al asumir dos de sus legisladores las presidencias de las mesas directivas de las cámaras de Diputados y Senadores, al mismo tiempo. Tanto el diputado Silvano Aureoles como el senador Miguel Ángel Barbosa cumplieron con responsabilidad el desempeño de sus cargos al representar a las dos cámaras en actos republicanos, con motivo del segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Lo anterior, además de beneficiar el trabajo legislativo, permite avizorar una institucionalización del PRD, de momento el instituto político con mayor representatividad de la izquierda en la política nacional. No se trata de elogiar un compromiso o un deber que se debe de cumplir, sino una actitud republicana que beneficiará a todo el país. A la vez, se deberá alertar a esos legisladores y su partido de las críticas extremas que de seguro proliferarán de parte de quienes viven en la cerrazón política de la izquierda mexicana. Se debe recordar que negociar no es ceder ni claudicar. Los grandes acuerdos que lograron los partidos de otras naciones fue con base en el diálogo responsable y dentro de la institucionalidad. De tal forma, el PRD debe asumir la gran responsabilidad que le ha conferido el país al presidir las dos Cámaras que conforman el Congreso de la Unión. La sociedad mexicana estará atenta al cumplimiento de ese gran compromiso.
Tips
18 BRUMARIO
José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión
Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
Mathieu Domínguez Pérez Diseño
Monserrat Méndez Reportera
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “Al PAN se le quebró el alma y se encuentra en riesgo de convertirse sólo siglas, en un mero membrete”: Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente nacional panista. PLAN: Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, quiere recuperar la imagen de un partido humanista, honesto y democrático. En especial por los recientes casos internos que lo han exhibido como partido deshonesto. Con miras al 2015, que se van a renovar la Cámara de Diputados y decenas de cargos públicos en varios estados, el partido azul va a realizar una “cruzada nacional contra la honestidad”, la cual consistirá en ventilar cuanto caso de corrupción de priistas que encuentren en el camino. Lo grave para el PRI es que en el Estado de México hay mucha tela de donde cortar.
noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
ES VERDAD: A Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, le acaba de estallar otro grave conflicto de deshonestidad en su partido, pese a que aún no se reparan los daños de la reciente escándalo causado por la “fiesta en Puerto Vallarta” y que derivó en el cese del coordinador de los diputados azules, Luis Alberto Villarreal. Ahora resulta que los legisladores azules José María Martínez y Martín Orozco acusan a Jorge Luis Preciado, coordinador del grupo parlamentario panista en el Senado, de intentar corromperlos como legisladores. De confirmarse esto sería cesado y nuevamente se darían más armas a los críticos de Madero, en especial Ernesto Cordero y el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. Madero está desconcertado. ES PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con el actual aeropuerto capitalino una vez que empiece a funcionar el nuevo?
Características de la tributación Por David Colmenares Páramo
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director
17
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
Por Francisco Zarco
“Libros formados así, con un plan altamente moral y americano, serían un lazo de unión entre las repúblicas hispanoamericanas y un monumento a los que en ellas han tenido el ánimo y la gloria de ser obreros de la inteligencia”.
Columna 3
Indicador Político
Falta la reforma del poder en México POR CARLOS RAMÍREZ
A
pesar del esfuerzo institucional para aprobar once reformas estructurales, el saldo del presidente Enrique Peña Nieto va a medirse por su impacto en la estructura productiva pero también por su efecto en la estructura de poder. Sin una reforma real del sistema político, las reformas peñistas tendrán el mismo destino que las de Salinas de Gortari: la concentración de la riqueza. El saldo de veintiún meses de gobierno va a oscilar entre la liberación productiva sin modificar el patrón de acumulación de la riqueza y la posibilidad real pero todavía lejana de modificar el modelo inequitativo de concentración del ingreso. El espacio intermedio estará determinado por la existencia de una estructura de dominación productiva: el Estado, el sector privado y el sector corporativo del PRI. Salinas liberó la economía pero sólo aumento el número y volumen de los ricos, aumentando modificar los niveles de pobreza, con un indicador del fracaso de sus reformas: PIB promedio anual de 2.7% en los veinte años del tratado de comercio libre. Hasta ahora las reformas estructurales del presidente Peña Nieto han sido procedimentales pero todavía acotadas por los poderes fácticos contra los cuales se habían esas reformas. Pero ahí no ha sido responsabilidad del ejecutivo sino del PRI como el partido de las corporaciones políticas y sociales: sus controles sociales, estructurales, de poder han estado por debajo de las expectativas. De ahí que la reforma estructural madre del proyecto presidencial no haya sido la energética sino que tendrá que ser la del PRI. Salinas de Gortari avanzó con la desincorporación del PRI de las faldas del Estado y el agotamiento de la ideología oficial de la Revolución Mexicana, pero dejó latente el costo político y económico de los sectores priístas.
Sin una reforma del poder y de sus estructuras de dominación social en el PRI, las reformas estructurales del presidente Peña Nieto tendrán resultados limitados en el corto plazo: habrá un poco de mayor crecimiento pero no podrán tener un efecto estructural en el patrón de acumulación de la riqueza.
El problema radica en que los sectores corporativos del PRI —obrero, campesino y popular— ya no garantizan estabilidad ni votos pero su costo político y social ha sido demasiado alto y ha impedido la efectividad de las reformas. En el pasado populista, el PRI y sus sectores fueron instrumentos de poder para encarar a los sectores empresariales; hoy el PRI ha estado ajeno a la redocumentación del poder de los empresarios de las telecomunicaciones, los maestros y los neocardenistas, y su organización sigue siendo un costo operativo del Estado y las finanzas públicas. En la práctica, las reformas se han enfrentado con los poderes fácticos del sector social nacido del ADN del viejo PRI: la energética tendrá limitaciones si no se reorganiza el papel del sindicato que sigue operando como en los tiempos de La Quina y la educativa se ha empantanado en la Sección 22 de maestros que no es sino una organización espejo del SNTE de la maestra Elba Esther Gordillo.
Los sectores corporativos del PRI parecen — como dijera Fidel Velázquez— inmoribles. La CTM no garantiza votos pero sus líderes tienen aseguradas sus cuotas de poder; la CNC está más preocupada por otorgar medallas que por reestructurar sus bases ejidales con la reforma salinista y sus líderes son ahora parte de la burguesía agraria. Y el sector popular ha tenido limitaciones para organizar a las nuevas clases intermedias producto de las reformas. Sin una reforma del poder y de sus estructuras de dominación social en el PRI, las reformas estructurales del presidente Peña Nieto tendrán resultados limitados en el corto plazo: habrá un poco de mayor crecimiento pero no podrán tener un efecto estructural en el patrón de acumulación de la riqueza. Al terminar su segundo año político y tener enfrente cuando menos tres años políticos efectivos y la recomposición legislativa el año próximo, el presidente Peña Nieto encarará la reforma del poder para que funcionen las reformas estructurales.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
4 Columna
C
Indicador Político
omo se ha vuelto casi un deporte periodístico el hacer preguntas para eludir el análisis, aquí vamos a entrarle con preguntas que llevan en su formulación algunas respuestas inquietantes. Y como un reparto alícuota de responsabilidades, se dirigen al presidente de la república, al gabinete, a los legisladores de las dos cámaras que avalaron las reformas con votos a favor y en contra, a los partidos registrados, a los sectores empresariales y a los barones que comandan los sectores corporativos del PRI y de organizaciones sociales. 1.- La meta de crecimiento económico para las reformas será, según Hacienda, de 5% promedio anual. Sin embargo, para atender la demanda de trabajo en el sector formal del 1.2 millones de mexicanos que se incorporan cada año a la población económicamente activa (PEA), la economía debería crecer 6.5%. ¿Qué pueden
decirle a los 277 mil mexicanos que cada año no encontrarán trabajo en el sector formal? 2.- Las reformas fijarán un nuevo inicio laboral a partir de 2016 con el 5% de PIB promedio anual. ¿Qué le pueden decir a los desempleados y subempleados rezagados que no tienen cabida en los planes porque la meta de PIB no alcanzará siquiera a cubrir la nueva demanda de empleos formales? 3.- El eje de las reformas era atender el problema del empleo. Pero la tasa de PIB que generará las reformas de 5% no modificará la estructura negativa del no-empleo. Las cifras del INEGI son reveladoras: 5.47% de la PEA como desocupada, 11.93% como ocupación parcial o desocupación y la peor de todas: el 58.78% de la PEA en condición de “informalidad laboral”. Si se lee bien el compromiso de las reformas, el empleo será del 2016 para adelante, sin atender el rezago; ¿cómo decirles a los des-
ocupados, subocupados e informales que no tendrán cabida en el empleo de las reformas? 4.- El auge petrolero sin reformas del gobierno de López Portillo se basó solamente en la expansión de la producción petrolera —de 75 mil millones de barriles en 1977 a casi 700 mil en 1982— y el PIB promedio anual en 1978-1981 por efecto petrolero fue de 9.1%. ¿Por qué la reforma energética que generará más actividad económica vía gas y petróleo tendrá nada más un PIB promedio anual de 5%? 5.- ¿Cuáles son los mecanismos de articulación de la reforma educativa con la reforma energética, si partimos de las cifras del INEGI que señalan que en julio pasado el 46% de la población desocupada tenía nivel educativo medio superior y superior y el 38.3% de nivel secundario completo? 6.- En materia educativa, ¿hasta qué nivel las concesiones la Sección 22 de maestros de Oaxaca lograron desvirtuar el sentido de la reforma educativa y si se harán las mismas concesiones a más de una quincena de secciones del SNTE que están exigiendo aflojamiento igual en la reforma educativa? ¿De qué sirvió la reforma educativa si la Secretaría de Educación Pública aparece paralizada políticamente para hacerla operativa? 7.- ¿Cómo se va a aplicar la reforma en telecomunicaciones si Televisa y TV Azteca, como poderes fácticos, sigue operando igual a como lo hacían antes de la reforma porque el organismo regulador en realidad es una especie de carabina de Ambrosio? 8.- ¿De qué manera el Congreso y el ejecutivo federal van a construir un Estado regulador con autoridad —y autoritarismo, vis a vis la fuerza de los poderes fácticos— suficiente para mantener controlados a los sectores empresariales que salieron fortalecidos con las reformas estructurales? 9.- ¿Cuándo se dará la reforma del poder —Estado, PRI, partidos, facultades presidenciales— que dinamice la economía para crecer más del 5%? 10.- ¿Se requerirá una tercera generación de reformas cuando las aprobadas demuestren que el 5% de PIB no resolverá la crisis de empleo y bienestar? www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
18 BRUMARIO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
Capital Político
Columna 5
Marcelo coquetea a Morena
POR ADRIÁN RUEDA
El ex jefe de Gobierno sabe que tendría en contra a la base, pero evalúa lanzarse
F
iel a su costumbre de venderse al mejor postor y luego de entablar negociaciones con el Movimiento Ciudadano, resulta que Marcelo Ebrard explora hoy la posibilidad de unirse a Morena para ir una vez más de la mano de Andrés Manuel López Obrador. A pesar de que el ex jefe de Gobierno sabe que tendría en contra a toda la base de los morenos, evalúa lanzarse al ruedo con ellos, pues tiene claro que el que decide es El Peje y que éste hará lo que más convenga a sus intereses. Todavía a principio de año, Ebrard recibió la última propuesta de Los Chuchos para integrarse con ellos a cambio de hacerlo diputado y coordinador de la fracción del PRD en San Lázaro, además de respetarle espacios en el DF. Marcelo creyó que merecía más, se puso sus moños y pidió pensarlo; claro que Los Chuchos lo mandaron por un tubo y entonces volteó hacia el Movimiento Ciudadano, donde Dante Delgado le ofrecía lo mismo. Ahora sale con que quiere analizar bien si da el paso a Morena, quizá con la esperanza de que López Obrador no esté en condiciones de ser candidato presidencial en 2018, o le devuelva el favor que le hizo al dejarle la candidatura en 2012. A cambio de que El Peje lo acepte en Morena y lo impulse al mismo puesto que le ofrecieron Los Chuchos y Dante, Ebrard ofrece como carta de negociación la delegación Iztapalapa, que cree que es suya porque está al frente Jesús Valencia. Seguramente piensa que con su muchacho en verdad puede mover la estructura delegacional en favor de la pejista Clara Brugada, con lo que el tabasqueño tendría un territorio muy importante en el DF, y Marcelo varias diputaciones. Quizá por ello en la última semana ha hecho lo que no hizo en los últimos meses: recorrer algunas colonias del DF expandiendo el
discurso pejista de que los perredistas no voten “por los traidores” Chuchos. Incluso no le importó hacerse acompañar el fin de semana en Tlalpan del ex delegado Salvador El Pino Della Rocca, quien además de no tener nada que aportarle —como los que aún siguen a Marcelo—, ha estado hablando muy mal de él porque dice que no le cumplió con una curul, que se muere por tener. Claro que nadie le hace caso y menos si cree que con una semana de “campaña” puede competir siquiera dignamente por la presidencia del PRD, pues mientras los otros candidatos recorrían el país en busca del voto, el ex jefe de Gobierno estaba en su hamaca, pues, qué flojera hacer giras, nunca le han gustado. Claro que los bandazos de Ebrard no son nada raros, cuestión de recordar que se crió en el PRI; fundó el PCD, pasó por el Verde Ecologista, se cambió al PRD, donde jaló con Los Chuchos y luego con René Bejarano, y hoy se ofrece al MC o Morena, quien pague más.
CENTAVITOS… Donde están que no los calienta ni el sol azteca es en el Instituto Nacional Electoral, pues más de uno se lamenta el haber tomado la decisión de organizar las elecciones internas del PRD que se llevarán a cabo este domingo. Y es que en su afán de verse democráticos, los chicos de Lorenzo Córdova aceptaron entrarle a un proceso que tradicionalmente es de lo más sucio y ellos son los encargados de legitimar los navajazos que se den las tribus contendientes. La preocupación sobre las internas del sol azteca se acrecentó luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
resolvió la madrugada del lunes mil 757 impugnaciones sobre la organización del proceso, acumuladas solamente en dos meses; nadie quiere imaginar las quejas que se acumularán después de la jornada del domingo y que seguramente dejarán muy lastimada a la institución. El INE cayó en la trampa que le tendió el PRD de hacerse cargo de su elección, con el único propósito de legitimar su tradicional cochinero, porque está claro que todas las inconformidades serán contra el órgano electoral, que de paso se llevará entre las patas al TEPJF, que tendrá que trabajar horas extra para sacarlos del atolladero.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
6 Columna
Por la Espiral
México y su deuda pública per cápita POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.
L
a economía mexicana no crece lo suficiente, tampoco aumentan los sueldos, salarios y prestaciones de los trabajadores, ni mejora su poder adquisitivo ni mucho menos reduce la brecha de desigualdad, ni la pobreza ha dejado de ser estructural. Pero cada día, los mexicanos estamos más endeudados que nunca. Esta vez no hablo de la deuda externa. La nueva Siberia para el bolsillo de todos, sin importar edad, ni condición social, deriva de una deuda pública in crescendo que nos mantiene encerrados en un Gulag moroso cuya pesada carga bien podría terminar siendo del doble al final del actual sexenio encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. Hagamos números. De acuerdo con el Anexo Estadístico del Segundo Informe de Gobierno, la deuda pública total incrementó 21% en menos de dos años, de la presente administración; al pasar de 5 billones 890 mil 846 millones de pesos a 7 billones 125 mil 895 millones de pesos. Con esta última cifra, la más reciente, difundida en las estadísticas oficiales la deuda pública total representa el 42% del PIB y todo apunta a que terminará el sexenio duplicando la que se obtuvo en el sexenio del presidente Vicente Fox quien recibió la deuda pública total en 2 billones 185 mil 277 millones de pesos y la dejó en 2006, en 3 billones 135 mil 339 millones de pesos. Un 29% del PIB. Al final del sexenio peñista, la deuda pública podría llegar hasta el 60% del PIB, si consideramos todos los pasivos que han ido sumándose con cargo al erario público, provenientes de “rescates” de pasivos laborales de empresas que antes eran paraestatales. Más lo que se sume de aquí a los próximos cuatro años. En fin, que cada administración tiene lo suyo. La década de los ochenta nos dejó el las-
18 BRUMARIO
tre de la deuda externa, tuvieron que pasar muchos años de negociaciones con los acreedores y organismos internacionales así como contar con reservas internacionales y llevar al país a una senda de cambio de modelo productivo para que veintitantos años después se tuviera bajo control. Ahora es otro el problema. En el sexenio del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León con el estancamiento económico y el rescate de las instituciones bancarias se endosó el “cheque” del Fobaproa-Ipab, directo a la deuda pública. Allí comenzó a abultarse. El presidente Fox, en seis años, le añadió 950 mil 162 millones de pesos. Después, en el sexenio del presidente Felipe Calderón, otros 2 billones 755 mil 407 millones de pesos para dejar la deuda pública total en 5 billones 890 mil 846 millones de pesos; tal y como la recibió la administración del presidente Peña Nieto. Es decir, somos más deudores. Si tomamos en cuenta que el Consejo Nacional de Población (Conapo) apunta que en 2014 México tendrá 120 millones de habitantes, ello implica que la deuda pública total per cápita es de 59 mil 382.45 pesos. Cada habitante en México, el que está naciendo ahora mismo, ya debe. No sabe hablar todavía pero debe casi 60 mil pesos cantidad que al final de este sexenio podría poco más que duplicarse. A COLACIÓN La mayor parte de la deuda pública está colocada en bonos en el extranjero, una opción utilizada por los gobiernos para financiarse en el mercado internacional.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
México tiene que estar siempre atento a las condiciones del mercado, al clima de la economía mundial dado que cualquier volatilidad le afecta mucho. Ello provoca que se encarezca el financiamiento externo y se dificulte la colocación de bonos dado que los inversionistas suelen ser más exigentes con las economías emergentes. Ahora bien cuando redacto estas líneas me viene a la mente que hace unas semanas atrás escribí acerca del billón de euros de deuda pública de la economía española. La califiqué como “el titanic”. Entonces me pregunté, yo como hispanomexicana dónde tendría menos carga al respecto de la deuda pública. Ahora lo puedo responder: en México. La deuda pública per cápita en España es de 21 mil 659.15 euros, a un tipo de cambio de 18 pesos por euro, de 389 mil 864.7 pesos. En México, es de 59 mil 382.45; esto es 3 mil 299 euros. Ni punto de comparación. Tan poco lo hay en cuanto a la proporción de la deuda pública total entre el PIB: repito en México es del 42% del PIB. En España, es del 98.4% del PIB. La española es del doble que la mexicana. No obstante, que todavía el año pasado corrió el rumor del rescate y la intervención de la UE en el país ibérico, los ajustes, severos por cierto, han dado resultados en restablecer la confianza de los inversionistas y el mercado externo. Hace poco, el gobierno del presidente Mariano Rajoy, colocó deuda en bonos a 6 meses casi gratis, increíble cuando el año pasado nadie dejó de estar pendiente de la prima de riesgo. Eso con México no ha sucedido nunca, lo de colocar deuda al más bajo nivel de intereses. claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale
Artículo 7
Calderón y Azcárraga en el caso Mexicana de Aviación POR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT
R
ecientemente, el actual secretario de Hacienda subrayó que el principal responsable del fraude cometido en Mexicana de Aviación es nada más ni nada menos que Felipe Calderón Hinojosa; quien sobra apuntar, usurpó la Presidencia de la República el sexenio pasado. La afirmación del alto funcionario de Hacienda tiene gran peso y obliga a realizar una investigación seria, para que el hecho no quede impune y se castigue cumplidamente al inmundo ex primer mandatario, quien además dejó sin aclarar más de 70 mil muertes, acaecidas durante su oprobiosa administración. Claro, Calderón no actuó solo, ocupó sinnúmero de cómplices; uno de ellos, Gastón Azcárraga, sujeto que obviamente goza de plena exención; lleva una vida palaciega en Estados Unidos de América, nadie en absoluto le molesta. Hemos señalado sin cansancio, en México, mientras no se encarcele a algún ex presidente, la justicia no tendrá ápice de credibilidad. La abyección de Felipe Calderón y Gastón Azcárraga, dejó daños irreparables a miles de empleados, quienes se vieron severamente afectados en todos y cada uno de sus intereses y derechos; análogamente, a decenas de miles de usuarios, que
compraron sus boletos y jamás les fue reintegrado su dinero; también fueron víctimas proveedores y hasta el propio gobierno; éste último, en lo referente al pago de impuestos. Obligadamente, el caso de los trabajadores ocupa un lugar preponderante, es necesario reivindicar sus derechos sin limitante, el respeto a las indemnizaciones debe ser categórico, a la par del plan de jubilaciones, empero sobre todo, la garantía del empleo, ello es lo más importante; deben recuperar sus puestos pilotos, sobrecargos, y las miles de personas que laboraron en Mexicana de Aviación. Sin duda el gobierno debe rescatarla; mientras funcionó, fue una magnífica aerolínea, digna de aplauso; por cierto, la más antigua de Iberoamérica. Lo que no se puede olvidar, es el castigo para los innobles Felipe Calderón y Gastón Azcárraga, ya que bien se ha dicho, la quiebra de Mexicana fue inducida; la misma no inició en agosto de 2010, cuando las operaciones fueron violentamente interrumpidas; el problema se originó en el último año
del mandato de otro ser ominoso, Vicente Fox, cuando Mexicana se reprivatizó, tras un rescate que costó miles de millones de pesos al contribuyente. La responsabilidad jurídica de Felipe Calderón, en el asunto de Mexicana de Aviación, es haber tolerado grises manejos empresariales, mismos que provocaron la descapitalización de la multicitada compañía aérea. Gastón Azcárraga declaró la inviabilidad operativa, así como financiera de Mexicana, y sin más, aceptó la cancelación de vuelos y el remate de sus activos a precios ridículos. Calderón dejó en la desprotección total a miles de trabajadores, pasajeros e infinidad de acreedores, amén de que obstaculizó cuanto intento hubo por rehabilitar a la famosa aerolínea. En definitiva, para que ya no vuelva a volar Mexicana de Aviación, se viene favoreciendo a otras líneas aéreas, propiedad de políticos deshonestos, o por lo menos dirigidas por ellos, entes que sin moderación han tomado ya las rutas que cubría Mexicana, pese a que muchas de ellas carecen de la más mínima calidad, y que sin mayor duda, representan un permanente riesgo para los pasajeros. Es imponderable vuelva a operar, para bien de nuestra Patria y los mexicanos, la otrora excelente Mexicana de Aviación. elb@unam.mx
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
Cartelera Política
8 Columna
Izquierda polarizada por elección de la dirigencia POR ÁNGEL VIVEROS
Suenan machetes nuevo aeropuerto CD. MX.
M
ALDITOS VECINOS: Sin duda la izquierda mexicana ha crecido políticamente desde su viraje político cuando se alejó de la intransigencia y aceptó el diálogo; desterró el pleito callejero y barriobajero de sus patios y la imposición de la izquierda responsable contra la izquierda populista, e incluso ha mandado mensaje directo a Washington que se alarma con doctrinas contrarias al capitalismo. El control de las dos Cámaras del Congreso pinta la nueva etapa de esta ideología. Sin embargo, la medición de fuerzas de las tribus para imponer consejeros y dirigente nacional del PRD podría soltar amarras de esa tregua y volver a las andadas, pues los presidentes de las mesas directivas, el senador Miguel Barbosa y el diputado Silvano Aureoles, representan corrientes contrapunteadas. De esta manera podrá perder nuevamente la posibilidad de alternancia en el poder. De entrada el presidente de la Cámara alta, Miguel Barbosa pintó su raya con el dirigente del PRD Jesús Zambrano y abiertamente apoya a Cuauhtémoc Cárdenas para la dirigencia nacional que va a contra pelo con Carlos Navarrete, alfil de los “chuchos”. No sólo eso sino ha creado su propia corriente: Frente de Izquierda Progresista. A su vez Silvano Aureoles es de la cuna de los “chuchos” y se perfila como aspirante al gobierno de Michoacán. En marzo deberían haberse renovado los órganos directivos que se cambió para distender las posiciones irreconciliables. En este contexto el domingo próximo 7 de septiembre habrá votación para elegir 5 mil 400 cargos que se disputarán entre 87 mil 710 candidatos para consejeros estatales, municipales y delegados. Para evitar pleitos el Instituto Nacional Electoral será el encargado del proceso interno perredistas. La lucha interna viene de tiempo atrás. Algunas corrientes buscan reposicionarse, convertirse en mayoría para arrancar a la que domina
18 BRUMARIO
la vida del PRD. En este escenario se perfilan dos grandes bloques: uno anti “chuchos” donde figura la Coalición de Izquierda, e Izquierda Democrática Nacional. La otra, la actual: Nueva Izquierda, Alternativa Democrática Nacional, y su recién aliada Foro Nuevo Sol de Amalia Hernández, ex gobernadora de Zacatecas. En el gobierno del Distrito Federal también se miden fuerzas entre el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera y el secretario general de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. El primero estaría con Nueva Izquierda de los “chuchos que lo registraron, y el segundo juega a dos cartas para no quedar fuera. A su hermano Alejandro Serrano lo envía como consejero por la FNS que apoya a Carlos Navarrete, pero no niega la cruz de su parroquia al meter a su hijo Héctor Serrano Azamar por el Movimiento Progresista de su ex jefe Marcelo Ebrard y en contra de la actual corriente dominante. Mancera a su vez registró en Nueva Izquierda a Manuel Granados del bloque de
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
Cartelera Política
100, actual coordinador de los diputados del PRD en la Asamblea Legislativa. Sin duda se trata de la matrona de todas las elecciones de la izquierda que tuvo que recurrir a un árbitro externo para poder dar a luz el cambio de dirigencia nacional, delegados y consejeros. La elección se realizará en mil 800 municipios, pues en mil 247 sólo hay registrados 350 electorales, en 281 no hubo registro de planillas, en 151 sólo una planilla se anotó y en 121 los cargos son más que los candidatos. COLONOS DEL CAUDILLO: El Frente de Pueblos de Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco amenaza nuevamente con detener la construcción, esta vez de la ampliación del aeropuerto de la ciudad de México, aunque en realidad será el alterno en el que se invertirán 120 mil millones de pesos. Propuesto por primera ocasión en la década de los ochenta pero su inviabilidad lo detuvo. El problema es que el gobierno repite el mismo método de asegurar que son terrenos federales y sólo pagaría sim-
Columna 9
bólicamente a ejidatarios por el cuidado de las tierras a 64 pesos metro, cuando iniciadas las obras la plusvalía alcanzará los 3 mil pesos metro y subiendo. La secretaría de Gobernación a través de un encargado de Los Pinos es quien ha tenido la chequera y colocado a grupos como Los Panchos Villa como dique de contención de los pobladores de Atenco y aledaños. Como si fuese poco está demostrado que el ex vaso de Texcoco es el peor suelo para la construcción de un aeropuerto. Las actuales pistas de la ciudad de México deben cimentarse prácticamente cada año. El presidente Enrique Peña Nieto insiste en levantar esta nueva base en terrenos de su entidad, cuando Hidalgo ya había comprado los tierras para el alterno, lo mismo pasó con la adquisición de predios para la refinería del Centenario en Hidalgo hoy abandonadas ambos. A pesar de que se haya anunciado, todavía falta hasta dónde llegará la reacción de los pobladores aledaños a quienes se les consultó pero no se les paga lo justo.
El problema es que el gobierno repite el mismo método de asegurar que son terrenos federales y sólo pagaría simbólicamente a ejidatarios por el cuidado de las tierras a 64 pesos metro, cuando iniciadas las obras la plusvalía alcanzará los 3 mil pesos metro y subiendo. GRILLOTEKA: La construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México adjudicado a Fernando Romero Havaux, yerno del multimillonario Carlos Slim, y al británico Norman Foster. La presentación a cargo del Grupo Aeroportuario de la ciudad de México, Manuel Ángel Núñez Soto. *** Para aplicar la reforma penal se requieren 30 mil millones de pesos y para 2016 deberá estar en funciones en todo el país. *** El PRD entregó al Congreso más de 2 millones de firmas para la consulta energética. *** Apenas dejó la mesa directiva del Senado, Raúl Cervantes solicitó licencia ya concedida pues quiere brincar a cargo de ministro de la Corte donde la pensión es suculenta lo mismo los salarios. Si va ser igual de gris que como senador mejor que el PRI no lo apoye. ***El METRO cumple hoy jueves 45 años de servicios con 12 líneas y 195 estaciones, convirtiéndose en el transporte más rápido, eficiente y sin contaminación en el Distrito Federal. Se anuncian la ampliación de 4 de sus líneas. *** Con una disculpa hubiese sido suficiente, en vez echarse la bolita, decir que se investigará, multará y castigará, cuando es pura demagogia el revivir el gigante estacionamiento en el que fue convertida la plaza de la Constitución por invitados al mensaje del segundo informe del presidente Peña Nieto. COMENTARIO FINAL: ¿Cómo se dice Lucha izquierda para elegir dirigente, en lenguaje moviendo a México?: Nada nuevo bajo el SOL.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
10 Columna
Tras la puerta del poder
El cambio, un esfuerzo de todos: Peña Nieto POR ROBERTO VIZCAÍNO
El presidente Enrique Peña Nieto anunció la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México Consideró que hoy, construidas las bases del cambio, nadie en el país se puede marginar de este esfuerzo El Ejército resguarda desarrollos de vivienda de Sedatu en Guerrero, que han sido atacados por grupos armados
T
res elementos marcaron ayer el mensaje del Segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto: - El del reconocimiento a sus opositores aunado a la autocrítica; - El de los anuncios de las grandes obras y programas de crecimiento y bienestar, y; - El mensaje de la estabilidad y la recuperación de la seguridad. En el mensaje político, subrayó que su compromiso de mover a México está cumplido, porque hoy mismo “México está en movimiento… hoy México se está transformando, y lo está haciendo en democracia a partir del diálogo y los acuerdos”, indicó en un pleno reconocimiento a PAN, PRD y PRI, dentro del Pacto por México. En este punto precisó que el cambio y la transformación son el producto de “un esfuerzo colectivo dentro del cual todos tenemos algo que aportar. El cambio tiene que ser obra y compromiso de toda la sociedad… nadie debe mantenerse al margen de esta transformación. “Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y, al mismo tiempo, entender que México es su gente; que un mejor país depende del esfuerzo de todos y cada uno de nosotros, los mexicanos”. Desde el patio central de Palacio Nacional, frente a dirigentes políticos, económicos y sociales, embajadores e invitados especiales, de su familia encabezada por su esposa Angélica Rivera y de sus hijos, Peña Nieto consideró que él encabeza, es “el cambio más profundo y, quizá, aún más exigente que todos los ocurri-
18 BRUMARIO
dos anteriormente, porque este cambio implica un cambio de actitud, de mentalidad, un cambio cultural”. La diferencia hoy es que ahora sí hay cimientos para el cambio, y estos están bien puestos. “Así lo ha decidido México, el México actual, el que no tiene miedo a cambiar, el México que cree en lo que somos, que confía en su ciudadanía cada vez más activa, propositiva y vigilante. Así lo ha decidido el México de instituciones, el que se atrevió a cambiar y que hoy tiene la mirada puesta en el futuro”, subrayó. Recordó que al tomar posesión el 1 de diciembre de 2012, en México existía un gran anhelo colectivo de cambio. “Los mexicanos contábamos con fortalezas institucionales y estabilidad económica, con apertura al mundo y una sociedad más participativa, pero también enfrentábamos rezagos de décadas y serias limitaciones al desarrollo que minaban la calidad de vida de los mexicanos… “Pero el proceso reformador no fue sencillo, debieron superarse múltiples dificultades, intereses y resistencias”, comentó. De ahí surgieron las 11 reformas transformadoras que hoy constituyen la base para construir un México nuevo y gracias a eso ahora el país se mueve hacia la paz, la inclusión y la educación de calidad, hacia la prosperidad y la responsabilidad global. LAS OBRAS, LOS PROGRAMAS En el segundo rubro, el de los grandes e importantes anuncios, Peña Nieto destacó el de
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
la próxima construcción del tan esperado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que tendrá 6 pistas y que está proyectado como el mayor proyecto de infraestructura de México en los últimos. De acuerdo a las proyecciones este aeropuerto dará servicio al menos a 8 estados del centro del país y a una población sobre los 35 millones de personas. Por el pasarán cada año sobre los 120 millones de pasajeros, dijo Peña Nieto. Dentro de las obras previstas, dijo, está extender la Línea 9 del STC Metro en la ciudad de México que irá de Tacubaya a Observatorio y ampliar también la Línea 4 del STC Metro, que partirá de Martín Carrera, en el DF a Ecatepec, Estado de México.
Columna 11
Tras la puerta del poder
De igual forma, indicó, se construyen 7 grandes proyectos para transportar gas natural, a través de 3 mil 100 kilómetros y la industria automotriz ha proyectado la construcción de nuevas plantas con una inversión de 10 mil millones de dólares. De igual importancia son las políticas para reducir y mitigar los efectos del cambio climático y las campañas para reforestar 1 millón de hectáreas de bosques y selvas en esta administración. En lo financiero, dijo, el compromiso de la banca es otorgar créditos directos por sobre los 1.15 billones de pesos por año, mientras que en contraparte se comprometió a no crear ningún nuevo impuesto en lo que resta de su administración, ni aumentar los ya existentes. Al abordar las cuestiones sociales, Peña Nieto anunció que el Programa Oportunidades se transformará para renombrarse como Prospera y que operará con una nueva filosofía, que es la de aportar recursos, para capacitar a los ciudadanos en condición de pobreza a fin de que ellos mismos tengan la posibilidad de obtener sus propios recursos a través de la aplicación de 15 programas productivos adicionales. Dentro de la Cruzada Sin Hambre, se han instalado 4 mil 522 comedores comunitarios al tiempo que se han abierto mil 945 tiendas Diconsa adicionales y mil 582 lecherías más.
La reforma educativa, agregó, ha comenzado a transformar al sistema educativo nacional a través de profesionalizar a los maestros en tanto que con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos se ha iniciado la rehabilitación de 2 mil 600 escuelas dentro del programa Escuelas Dignas a la vez que se han aplicado 81 mil 800 millones de pesos en los programas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con la captura o abatimiento de 84 de los 122 delincuentes más peligrosos, se ha logrado reducir sustancialmente la inseguridad y la violencia en el país mientras que la reforma política transformó a la PGR en la Fiscalía General de la República, para dar paso a un sistema de justicia más eficiente. MENSAJE REALISTA Este mensaje fue calificado por el presidente de la Cámara de Diputados, el perredista Silvano Aureoles, como un mensaje realista. “Lo que hoy vimos y escuchamos fue un mensaje realista, con cierta dosis de autocrítica y reconocimiento de que las reformas son producto de la apertura y la disposición de las fuerzas políticas representadas en el Congreso. “Que esas reformas serán un detonante del desarrollo, que aún no se refleja en hechos tangibles, en mejores condiciones de vida, más ingreso, más empleo.
“Lo que hoy vimos y escuchamos fue un mensaje realista, con cierta dosis de autocrítica y reconocimiento de que las reformas son producto de la apertura y la disposición de las fuerzas políticas representadas en el Congreso. “Yo coincido en que ese es el reto del gobierno de la República”, subrayó el michoacano. RESGUARDO MILITAR La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Sedatu, confirmó ayer que como ocurre en El Mirador, ubicado en Chilpancingo, Guerrero, algunos de sus desarrollos habitacionales serán resguardados por el Ejército. Esta decisión fue tomada luego de que grupos armados han aparecido en estas zonas y robado materiales y equipos de construcción y amagado y amenazado a trabajadores. En el Mirador Sedatu se construyen viviendas para familias damnificadas por las lluvias. El ataque de los grupos armados en este desarrollo se realizó durante una demostración de las viviendas a un grupo de beneficiarios lo que puso en riesgo sus vidas. De ahí que la Sedatu haya solicitado la presencia de las fuerzas armadas en ese y otros desarrollos que realiza en Guerrero y el país. rvizcaino@gmail.com
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
El Cristalazo
12 Columna
Doble presidencialismo POR RAFAEL CARDONA
A
nteayer y ayer no se habló sino de él, de sus anuncios, de sus logros, de sus reformas. Una sola cosa no hay en la actual política mexicana: los arcos triunfales, el papel picado y la caballería del Colegio Militar. Quienes quieren hallar en la exclusión del Presidente en la ceremonia de apertura de las sesiones del Congreso, una evidencia de nuestra evolución democrática, nada más, ven el asunto de manera parcial. La exageración del culto personal al Presidente cuando debió haber sido el Informe un acto de humildad republicana y de sumisión ante la soberanía del Congreso, no justifica la ruptura simbólica. A fin de cuentas el Presidente sigue presente en la ceremonia así sea por interpósita persona, en este caso su secretario de Gobernación, quien lleva el documento formal sobre el estado de la nación, solamente para dar paso a la otra comparecencia, al día siguiente, frente a los otros poderes, muy señaladamente los más fácticos entre los fácticos. El asunto es muy sencillo: el Congreso abdicó en lugar de transformar. Ya vendrán los teóricos del parlamentarismo a decirnos si un intercambio de ideas —no un paredón virtual—, durante la ceremonia de presentación del estado nacional es o no conveniente a la naturaleza misma del sistema, pero si ya se cambió una vez se podría cambiar muchas más. Mientras tanto el Presidente sigue estando ahí, invisible en las voces de quienes usan el posicionamiento de los grupos parlamentarios para alabarlo o denostarlo, pero la figura central del sistema solar de la política mexicana es el Presidente. Por eso anteayer y ayer no se habló sino de él, de sus anuncios, de sus logros, de sus reformas. Una sola cosa no hay en la actual política mexicana: los arcos triunfales, el papel picado y la caballería del Colegio Militar.
18 BRUMARIO
La exageración del culto personal al Presidente cuando debió haber sido el Informe un acto de humildad republicana y de sumisión ante la soberanía del Congreso, no justifica la ruptura simbólica. Lo demás es un cambio de Palacio: del Legislativo al Nacional. TRANSPARENCIA Durante las presentaciones de los partidos en San Lázaro todo era cotilleo, charla en los pasillos, entradas y salidas por las puertas giratorias del Salón de Sesiones. Diputados y Senadores indiferentes a las rebanadas de epopeya de los oradores. Pero cuando llegó el turno final para Manlio Fabio Beltrones, presidente —además— de la Junta de Coordinación Política, tomaron asiento en el salón el silencio y la atención. Todos lo escucharon atentos. Y como remate, Beltrones plantea los cinco puntos de una nueva forma de administración; lo cual refleja la importancia para el Partido Revolucionario Institucional de jugar en dos pistas. Por una parte “combatir” a los plurinominales mediante una consulta para disminuir su número y torear frente a la porra (y de paso mostrar lo equívoco de la crítica y la
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
mala imagen) y por la otra limpiar los demás aspectos de la mala fama del congreso: su desaseo administrativo. Por eso Beltrones le encarga a Mauricio Farah, su hombre en la administración, un programa inmediato de cinco puntos para lograr transparencia y anular todos los señalamientos. Y de paso se sigue exhibiendo como el más sagaz y completo de todos los diputados. GRACEJO Cuando Beltrones acaparaba aplausos de los suyos en la sesión del lunes, alguien dijo: acabamos el “Día del Presidente” para hacer el “Día de Manlio”. elcristalazouno@hotmail.com
Artículo 13
Lo que nos faltaba: resucitó la Revolución POR RENÉ AVILÉS
M
i niñez y adolescencia transcurrió entre discusiones sobre la Revolución Mexicana. Era el tema. Todavía vivían villistas, carrancistas, zapatistas, obregonistas, la Novela de la Revolución Mexicana nos conmovía y con razón, allí están algunas de las mejores obras literarias de México, eran frecuentes los corridos sobre el tema y el cine la tenía como tema destacado. La cereza estaba en la “ideología” presidencial; obvio: era “revolucionaria”. No en vano el PRI significa Partido Revolucionario Institucional. Hasta Carlos Salinas, la palabra “revolución” era repetida mil veces al día. Pero para muchos el épico movimiento social había sido asesinado en 1968. Pese a todo, todavía el presidente López Portillo dijo que los últimos presidentes “revolucionarios” fueron él y Luis Echeverría. Sí, olían a pólvora.
Para mi generación literaria, la que alguien denominó de “La onda”, no existían más rastros de la Revolución. Era demagogia pura. Pero ella ha sido persistente. Cuauhtémoc Cárdenas bautizó a su partido como Partido de la Revolución Democrática, lo que indica que podríamos fundar uno antidemocrático o contrarrevolucionario. En los tiempos en que existía el socialismo, los mandatarios mexicanos lo rechazaban con vehemencia afirmando que nuestra revolución era la primera del siglo XX y la más justa e importante. Era, en otras palabras, entrañablemente nuestra. La otra, la soviética, era exótica, opuesta a nuestros sagrados valores. Lo curioso del caso es que los campesinos que se levantaron en armas por millones estaban abandonados y desdeñados, servían para los mítines priistas. Aplaudían con desgano por el hambre. De pronto, algún presidente como Echeverría los utilizaba y a cambio les daba algunas tierras como si fuera la solución para
paliar su miseria ancestral. Al triunfo del neoliberalismo globalizador las escenas dramáticas del movimiento social, captadas por Casasola, quedaron en bares y tugurios pretenciosos. Ahora, la Revolución ha vuelto y retomado la senda de la charlatanería en Morelos, la cuna del zapatismo. Peña Nieto se ha puesto las cananas y mandó a la “izquierdista” Rosario Robles, disfrazada de adelita, a repartir justicia. Los beneficiarios son 33 viudas y más de 250 descendientes de revolucionarios que pelearon con Zapata. En un acto de inusitada generosidad les entregaron a los zapatistas tarjetas del Programa Pensión para Adultos Mayores. En la ceremonia nostálgica, Jorge Meade Ocaranza, delegado de la Sedesol en Morelos, entregó las tarjetas bancarias en una reunión con la Fundación Zapata y Los Herederos de la Revolución, AC, celebrada en el Museo Casa de Morelos, en Cuautla. Allí, Edgar Zapata, titular de la Fundación y bisnieto del general Emiliano Zapata, dijo: “Con el respaldo proporcionado por México a través del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se hace un acto de justicia a las familias zapatistas”. Sólo tengo una duda: ¿qué tanto les alcanzarán unos mil pesos mensuales a cada descendiente de zapatistas? ¿Podrán comer en uno de los restaurantes de lujo que han poblado al estado de Morelos, donde Zapata no pidió limosnas, sino justicia social, la devolución de las tierras que ahora son clubes, campos de golf, hoteles elegantes? Mientras escribía esta nota, recordé que Rosario Robles, según explicó cuando era perredista, es de izquierda porque el corazón está del lado izquierdo, como el de Hitler, Mussolini o Gustavo Madero. Es evidente que también el de Peña Nieto. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
14 Columna
Café para todos
Segundo informe de Enrique Peña; el reto del Presidente, cumplir lo que se reformó POR ALBERTO CARBOT
Napoleón Gómez Urrutia fue exonerado por la justicia mexicana, pero todavía le reclaman 55 millones
P
ara los nostálgicos resulta un tanto extraño que el 1 de septiembre haya transcurrido como cualquier día, excepto porque sigue siendo una fecha lluviosa. Parece que quienes ya cruzamos las cinco décadas seguimos pensando que el país se semiparalizará, que escucharemos al primer mandatario acaparar los mejores horarios televisivos y copar los titulares de los noticiarios. Muchos ni siquiera nos hemos acostumbrado aún que el informe se entregue por la tarde, para ya no hablar de que sólo acuda el secretario de Gobernación y ya no haya bloqueos en torno al edificio de San Lázaro, tomas de tribuna o amenazas de la oposición de impedir que el jefe del Ejecutivo pronuncie su mensaje. Este año –salvo por una movilización de protesta por el segundo informe, de parte de unos pocos despistados que marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta el Hemiciclo a Juárez–, el día no tuvo sabor a informe. La protesta fue encabezada frente a la Alameda central, por el líder de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez, quien convocó a una huelga nacional. “El llamado es para conformar un plan estratégico de lucha que estaremos dando a conocer al Gobierno federal y los gobiernos estatales”, señaló.
18 BRUMARIO
Luego hubo algunas pintas al llegar a Bucareli y finalmente los 450 participantes del mitin, entre los que figuraban miembros del Frente Popular Francisco Villa Independiente, del Sindicato Mexicano de Electricistas y el Frente Popular de la Ciudad de México se dispersaron. Y este cambio –un día que ya no es más especial o distinto a los otros, y al que me refería al inicio del texto–, ya no lo es más, debido en primer término, a que el presidencialismo también ya no es lo que era antes. Y el segundo causal son las reformas –que si bien han recibido aplausos de parte de algunos grupos del “Círculo Rojo”, e igualmente por parte de la comunidad financiera internacional–, no merece todavía la aprobación del resto de los mexicanos, de la gente de la calle que todavía se muestra cautelosa y escéptica. De acuerdo a algunas encuestas, las reformas financiera, fiscal, energética y educativa, entre otras, no han calado hondo en las entrañas nacionales, entre la gente de a pie, que sigue percibiendo que estos cambios legislativos en nada los benefician, especialmente en el bolsillo. Los sondeos muestran que la reforma fiscal ha generado un amplio rechazo, la energética ha dividido a los mexicanos y todavía suscita muchas dudas, y sólo la educativa ha obtenido un apoyo mayoritario, excepto en estados como Oaxaca o Michoacán, dominados por la CNTE.
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
Independientemente de lo que haya dicho Peña Nieto en su reporte anual, los mexicanos se muestran dubitativos en torno a si realmente las reformas se reflejarán en un mejor estilo de vida, si van a ayudar a abatir el desempleo, o a bajar el costo del gas, la electricidad y los productos de consumo indispensable, como la tortilla o la gasolina. De acuerdo con la recopilación de encuestas sobre la actuación de Peña Nieto, en noviembre de 2013 más de la mitad de la población aprobaba su gestión y sus niveles de aceptación oscilaron entre el 45 y 62 por ciento y los de rechazo iban de 21 a 47 por ciento: Empero, a partir de diciembre de ese mismo año comenzó a percibirse una caída en los índices de aprobación. A partir de febrero de 2014, los niveles de aceptación se invirtieron, y comenzó a perfilarse una mayoría de mexicanos que dijeron desaprobar al gobierno. Los expertos atribuyen esta situación a la aprobación de diferentes reformas, entre ellas algunas impopulares como la hacendaria y a que los ciudadanos comenzaron a informarse más sobre los cambios. Entre marzo y mayo, hubo otro incremento a favor de Peña –que osciló entre 47 y 52 por ciento–, pero luego volvió a registrarse un descenso. La más reciente encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría arrojó que el 46 por ciento de los ciudadanos aprobaba “mu-
cho o algo” la forma en la que el presidente realizaba su trabajo, en tanto que el 49 opinó lo contrario. Contra lo que algunos intelectuales y columnistas así como gobiernos y periódicos extranjeros señalan, en la opinión pública mexicana persiste el escepticismo. Esto quizá se deba a que la información con que cuentan los ciudadanos sobre los temas de las reformas, es aún insuficiente. Quizá el problema sea de percepción y de que la comunicación política ha sido poco certera para explicar los cambios en diferentes ámbitos. En estos 20 meses, el Congreso aprobó 11 reformas: energética, telecomunicaciones, competencia económica, financiera, hacendaria, laboral, educativa, reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley de Amparo, político electoral y modificaciones en materia de transparencia. El lema del gobierno es “Mover a México” y sin duda Peña Nieto lo ha estado logrando, aunque se espera que no sea en su contra.
Columna 15
Café para todos Lo cierto es que, a despecho de lo que afirme la oposición o el grueso de la gente, el país ha cambiado profundamente y considero que lo ha hecho para bien. Otro asunto, sin embargo, es que se trata sólo de una primera etapa. Las siguientes, no menos importantes, consistirán en aplicar y consolidar las reformas. EDUCACIÓN, CARRETERAS Y SALUD LOS PUNTOS FUERTES DEL PRESIDENTE; EMPLEOS, COMBATE AL NARCOTRÁFICO, DELINCUENCIA Y CORRUPCIÓN, SUS DEBILIDADES Fuera del ámbito educativo, otros temas en donde las encuestas revelan que Peña ha sido elogiado son la construcción de carreteras y la salud, según las encuestas. Pero en contrapartida, cuando se aborda al ciudadano en tópicos delicados como la generación de empleos, combate al narcotráfico y delincuencia y corrupción, las opiniones son desalentadoras para el jefe del Ejecutivo. Una casa encuestadora preguntó si Peña requería de más tiempo para ser evaluado sobre sus políticas y el 46 por ciento estuvo de acuerdo mientras el 49 señaló lo contrario. La economía representa uno de los principales retos para la administración del presidente. La forma en que los ciudadanos evalúen este tema puede tener consecuencias para alcanzar los objetivos de gobierno en la segunda mitad de esta
administración e incluso, para la gobernabilidad del país. Sin duda alguna, los mexicanos siguen votando con una mano en la urna y otra en el bolsillo. La situación internacional no ha sido de bonanza precisamente y saber que México es el país que más ha crecido en el seno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) no representa ningún consuelo. Los mexicanos suelen apoyar a quienes les dan de comer o les ayudan a conseguir el pan. Eso no es privativo de nuestro país, sino una regla general. Los políticos deben considerar esta circunstancia ahora que tras el Informe Presidencial arrancarán prácticamente las precampañas para las elecciones intermedias del año próximo. Según el más reciente muestreo de Parametría, más de la mitad de los encuestados (56 por ciento) consideran que la economía del país ha empeorado en el último año, mientras que únicamente el 18 opina que ha mejorado. Un hecho curioso es que sólo el 28 por ciento de los entrevistados se muestran optimistas sobre el futuro y dijeron esperar una mejoría en el país para el próximo año, pero el 41 cree que no será así. Sin duda, Peña Nieto ha conseguido grandes logros en los primeros 21 meses de su gobierno a nivel de la macroeconomía y la macroestructura. Ahora deberá consagrar lo que resta de su sexenio a mejorar la microestructura y sobre todo la microeconomía. Pero nada de lo que ha hecho habrá valido la pena si los ciudadanos no perciben que realmente están viviendo en un país mejor, con mayor seguridad, y si no se dan cuenta que sus ingresos están mejorando, que hay mejores oportunidades de empleo y bienestar. Si no hay hechos concretos en el bolsillo de la gente y en materia de seguridad, de nada servirán los slogans publicitarios donde se dice que México “se está moviendo”, porque hay que ser realistas y decir que este movimiento –si no se ha-
cen bien las cosas–, también puede ser en sentido inverso, hacia atrás y eso sería terriblemente peligroso. GRANOS DE CAFÉ El todavía líder minero Napoleón Gómez Urrutia si bien fue exonerado por la justicia mexicana, no lo ha sido por los trabajadores a los que presuntamente despojó de 55 millones de dólares del Fondo del Fideicomiso Minero, y quienes habrán de reclamarle vía tribunales, por lo que el nombre del heredero del emporio sindical de Napoleón Gómez Sada, su padre, aún permanecerá en las principales páginas de los medios de comunicación. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y con posgrado en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, Napoleón Gómez Urrutia tomó las riendas del sindicato minero en 2002 y hasta ahora, aún con la abierta oposición de la Secretaría del Trabajo (STyPS), sigue como secretario general del Sindicato Nacional de Mineros, porque en mayo pasado, pese a estar exiliado en Canadá, le fue conferida la “toma de nota” por las autoridades de la STyPS, que no es más que el reconocimiento oficial de la validez del sindicato y su dirigencia. Ese hecho –así como la improcedencia en la solicitud de extradición hecha por el gobierno mexicano al de Canadá, que le otorgó la nacionalidad canadiense, además del escandaloso espectáculo que dio Interpol México al emitir una “ficha roja” para su captura y que fue suprimida al ser exonerado por los magistrados del cuarto tribunal Unitario–, ponen en entredicho el hecho ilegal del que se le ha acusado desde hace 8 años. Sin embargo, aún después de haber sido exonerado del delito bancario por el que le reclamaban disponer de manera irregular del dinero del Fideicomiso, el abogado de los trabajadores disidentes del sindicato minero, Agustín Acosta, aseguró que el litigio por ese motivo podría seguir en instancias civiles. El abogado indicó que si bien la decisión del Tribunal refiere que Gó-
mez Urrutia no es objeto de juicio, no tocó el tema del derecho de los trabajadores a recibir los recursos y ese será todavía un debate que continuará en el área laboral. En esa instancia sigue vigente la discusión, porque sí hay un derecho de los trabajadores a recibir el dinero, manifestó El caso es que el linchamiento mediático que por 8 años ha enfrentado Gómez Urrutia, seguirá más tiempo, como todo parece indicar, a pesar de que es secretario general del Sindicato Nacional Minero, avalado por la STyPS, ya no es prófugo de la justicia y la PGR, vía Interpol, volvió a quedar en ridículo… …Ayer fue presentado en la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A.C., el libro “Tlalpan, lugar histórico” de la periodista e historiadora Guadalupe Appendini, acto en el que se contó con la participación del periodista y escritor Carlos Landeros, el compositor Ernesto Juárez Frías, Alejandro de Antuñano Maurer –titular de la institución que encabezan Miguel Alemán Velasco, como Presidente del Patronato y Alejandro Carrillo Castro, Director General–, y el autor de esta columna. Publicado por Editorial Porrúa – cuyo director general José Antonio Pérez Porrúa estuvo presente–, el texto de 176 páginas, además de dar cumplimiento a una añoranza familiar, porque los abuelos de la comunicadora fueron fundadores de la zona, es un referente para los pobladores y estudiosos de una de las demarcaciones capitalinas que conforman lo que alguna vez fue la región más transparente del aire. En el lugar se dieron cita funcionarios de la Fundación e integrantes de la familia Alemán Velasco, amigos de la autora, vecinos de Tlalpan y periodistas que contribuyeron a enriquecer el texto de la escritora, entre ellos Jacobo Acosta. Appendini publicó su primer texto “Europa 63” hace 51 años y Tlalpan, lugar histórico”, ha sido acogido con gran interés… Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: gentesur@hotmail.com
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
Crónica Confidencial
16 Columna
Desoportunidades... POR LEOPOLDO MENDíVIL
Dr. Santiago Levi Algazi, Vicepresidente del FMI:
S
Más que con palabras, la sinceridad se muestra con acciones William Shakespeare
obre el programa social Oportunidades, el presidente Peña Nieto dijo demasiado poco en su Segundo Informe de Gobierno. Dos párrafos que informaron lo siguiente: “El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades beneficia actualmente a seis millones 100 mil familias. De diciembre de 2012 a la fecha, el tamaño del padrón se amplió en 255 mil familias. “Adicionalmente se modificaron las reglas de operación de 29 programas del gobierno de la república para vincularlos con Oportunidades. No obstante estos avances, es claro que este programa emblemático del Estado mexicano debe evolucionar para incrementar su eficacia en el combate a la pobreza”. Pero no es necesario usar muchas palabras para dar noticias que pueden ser buenas o malas, depende de cómo se miren.
Una de las frases que mejor dibujan este programa diseñado por usted, desde que se denominó Progresa, como sustituto de Solidaridad, fue la siguiente: “El objetivo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias”, pero no sé hasta qué grado exprese
La idea fue que ya los hijos de esas familias no siguieran el mismo camino, mediante una mejor educación, en buena medida, obligatoria y pagada por el Estado, que ha venido entregando una cantidad determinada para la educación de los hijos de cada pareja, para que ellos no dejen la escuela para contribuir al sustento familiar.
toda la verdad sobre las razones que usted tuvo para corregir su invención, después de incluso haber alcanzado una importante proyección internacional. Imagino que el secreto estuvo en la palabra intergeneracional. La base, imaginada muy de buena fe indudablemente, de su parte, fue establecer una brecha entre las familias que crecieron en la cultura de la paternidad del Estado mexicano, que no las formó, sino que les dio, y mal, para vivir, sobrevivir y multiplicarse. La idea fue que ya los hijos de esas familias no siguieran el mismo camino, mediante una mejor educación, en buena medida, obligatoria y pagada por el Estado, que ha venido entregando una cantidad determinada para la educación de los hijos de cada pareja, para que ellos no dejen la escuela para contribuir al sustento familiar. Lamentable la buena intención, como todo lo demás que tocamos los mexicanos, también se puede corromper y así sucedió cuando muchas parejas decidieron seguir teniendo hijos para incrementar el ingreso que recibían. Con ello lo corrompieron y la pobreza siguió, como el caminante del famoso whisky, caminando tan campante... No entiendo por qué, si incluso usted tuvo el valor de reconocer a través de un libro especialmente dedicado al tema, que “la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza” en buena forma no se había logrado, Felipe Calderón mantuvo el programa heredado de Fox sin intentar su restauración. La restauración de Oportunidades fue anunciada oficialmente ayer por el presidente Peña con las escasas pero suficientemente claras palabras antes transcritas, y a mí me agradaría mucho que usted fuera el encargado de la restauración de su propia obra, por la trascendencia que la política antipobreza del régimen actual está empeñado en lograr. Pero ésa es una cuestión que no cualquiera puede decidir… lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com
18 BRUMARIO
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014
Signos y Señales
Columna 17
Características de la tributación POR DAVID COLMENARES PÁRAMO1
L
a aprobación de las reformas, ha implicado un ejercicio político notable, ya que participaron fuerzas políticas, legislativas y partidarias de todos los colores, incluidos legisladores y gobernadores de la izquierda, donde como es natural se han manifestado fuertes opositores a algunas de ellas, han dividido sus posiciones y acciones. Por ejemplo, en la reforma fiscal –la más débil de todas– el PRD la apoyó y el PAN la rechazó, incluso sigue manifestándose en contra de aspectos particulares de la misma y un sector mayoritario de las organizaciones del sector privado siguen no conformes con la misma. En el caso de la energética, la izquierda en general se ha opuesto a la misma, como lo muestra las firmas para el referéndum, aunque algunos de sus legisladores, votaron a favor. Una reforma no viable políticamente, difícilmente ha prosperado en la historia de México. De ahí la importancia del diálogo y el consenso, esto es de la política. Los cambios tributarios de este año, incrementan la carga tributaria por supuesto y adicionan recursos, a través de nuevos impuestos especiales, impuestos indirectos, que afectan a sectores beneficiados por los gastos fiscales en la tributación indirecta, lo cual no está mal, aunque desde mi punto de vista, siempre serán mejores los impuestos directos. Ha veces se transita entre lo perfecto y lo viable. Estamos ante la evidencia de olas o modas en la política económica de América Latina, lo cual es muy claro en lo referente a la recaudación. Sin embargo lo real es que la baja carga fiscal de la región, con y sin contribuciones de seguridad social, depende fuertemente de los impuestos indirectos y de los ingresos no tributarios, concretamente de los derechos a las materias primas, como el petróleo o el cobre. Las diferencias con la OCDE son evidentes, así como las diferencias entre sus miembros. El impacto de la crisis económica de 2009, así como la necesidad de financiar en verdad el desarrollo, además de compromisos presu-
puestarios y el financiamiento del desarrollo, presionó para que muchos países de la región hayan incrementado su carga tributaria, fundamentalmente vía la tributación indirecta, la cual aunque es fuertemente regresiva, es más fácil de administrar, y evita conflictos con grupos de interés con fuerte poder económico y político. Según datos de la OCE-CEPAL-CIAT, en 20 años que van de 1990 a 2010– la carga tributaria de 15 países latinoamericanos, pasa del 13.9
Estamos ante la evidencia de olas o modas en la política económica de América Latina, lo cual es muy claro en lo referente a la recaudación. Sin embargo lo real es que la baja carga fiscal de la región, con y sin contribuciones de seguridad social, depende fuertemente de los impuestos indirectos y de los ingresos no tributarios, concretamente de los derechos a las materias primas, como el petróleo o el cobre.
por ciento al 19.4 por ciento del PIB como promedio, mientras la de la OCDE es de 35.2 por ciento en 1990, y en 2010 es de 33.8 por ciento, diferencias extremas entre ambos grupos de país, estando México en los dos. El peso de los impuestos indirectos regional en América Latina, domina las estructuras tributarias de la mayoría de sus países, por el peso de la informalidad y lo pesado de los gastos fiscales. En 1990 la tributación indirecta, significaba más de la mitad de la recaudación tributaria en América Latina, mientras que en la OCDE, sólo alrededor del 32 por ciento. Veinte años después, la diferencia siguen siendo amplia: 52 y 32 por ciento respectivamente. Por supuesto que hay diferencias en ambos bloques, siendo más extrema la dependencia de la tributación indirecta en los países con menor carga tributaria, como México. Finalmente otra debilidad estructural de la tributación en América Latina, tiene que ver con peso de la recaudación no tributaria, particularmente de los derechos a ciertos recursos naturales, como los hidrocarburos o la minería, ingresos con fuerte volatilidad. 1 Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
brunodavidpau@yahoo.com.mx
LUNES 8 DE SEPTIEMBRE 2014 18 BRUMARIO