Revista 18 Brumario #165

Page 1

Las mentiras de López Obrador y su nexos con los prófugos de Iguala

Alberto Carbot

Director: Carlos Ramírez

Lunes 3 de Noviembre de 2014

Número 165

Crisis del PRD, no del Estado Por Carlos Ramírez

Elecciones 2015 matan fenómeno sociopolítico

Testigos anónimos Ángel Viveros

Escriben: Adrián Rueda, Claudia Luna Palencia, Roberto Vizcaíno, Rafael Cardona, René Avilés.

Leopoldo Mendívil


2

Índice Crisis del PRD, no del Estado Por Carlos Ramírez 3

PRD y PAN disputan minisalario Por Adrián Rueda 6

La confusa política nacional Por René Avilés

7

Saturno devorando a México Por Claudia Luna Palencia 8

Elecciones 2015 matan fenómeno sociopolítico Por Ángel Viveros

10

Testigos anónimos Por Leopoldo Mendívil

11

A un paso de dar con los 43 normalistas: PGR Por Roberto Vizcaíno

12

Las mentiras de López Obrador y su nexos con los prófugos de Iguala Por Alberto Carbot 14

Comisión de la verdad; hallazgos Por Rafael Cardona

18 BRUMARIO

Editorial Guerrero: cuentas pendientes

Con la designación de Salvador Rogelio Ortega Martínez como gobernador sustituto de Ángel Aguirre Rivero, se inició un nuevo ciclo en Guerrero, pero aún no se vislumbra una solución que genere gobernabilidad en esa entidad. Todavía se requiere resolver la ubicación de los 43 normalistas de Ayotzinapa, situación que ha rebasado al gobierno de la entidad, debido a que la federación asumió tanto el manejo policíaco como político, pues el presidente Enrique Peña Nieto encabezó el diálogo con los padres de familia de los aún desaparecidos. ¿Qué sigue? Es evidente que este escenario se ha complicado demasiado, pues las presiones internacionales empezaron a multiplicarse: desde el papa Francisco, el Parlamento Europeo, la ONU y la Casa Blanca ya han externado sus críticas y opiniones sobre el tema.Cada día que pasa, la efervescencia aumenta. De tal forma, llegó el momento que el Estado mexicano revise con frialdad las líneas de investigación, se presente ante tribunales al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y se hagan conclusiones basadas en investigaciones profesionales. No sólo está de por medio el prestigio de las instituciones mexicanas, sino la incertidumbre en la cual sufren las familias de los desaparecidos. Hasta que no se esclarezca este caso, Guerrero tendrá cuentas pendientes con todos.

Tips

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son unos vulgares corruptos y la historia los juzgará”: Andrés Manuel López Obrador, tras enterarse de que la SCJN declaró inconstitucional la consulta que promovió Morena contra la reforma energética. ES VERDAD: Para 2015 el Presupuesto de Ingresos ya tuvo su primer recorte, al reducir las expectativas de ingresos petroleros, por 8 mil millones de pesos. El problema que se prevé es que los sectores afectados serán las entidades y municipios, así como la educación superior. Al revisar el gasto corriente, ningún burócrata de alta jerarquía verá afectados sus ingresos, los recortes no se darán en los sueldos ni en las prestaciones. PLAN: Ahora tocó al nuevo gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, entrar al juego de supuestos o declaraciones poco fundadas en el caso del destino de los 43 normalistas, ya que dio a conocer que “hay indicios” de que los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa pudieran estar vivos, ya que fueron divididos en dos grupos, uno de los cuales se mandó a la Sierra de Guerrero. “Son indicios, pero sí hay una alta probabilidad de que estén vivos, yo confío en ello”, dijo el mandatario, pero sin mostrar pruebas. Le tuvieron que hablar desde Los Pinos para que ya no especule más con datos sin sustento. El plan es sólo emitir informaciones confirmadas y no especular. ES PREGUNTA: ¿Responderán los ministros de la Corte al insulto de López Obrador?

16

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director

José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión

Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político

Mathieu Domínguez Pérez Diseño

Monserrat Méndez Reportera

noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Por Francisco Zarco

“Es digno de observarse que en los Estados Unidos, conforme a las instituciones del país, y al principio de completa libertad de cultos, en ningún establecimiento de educación pública hay enseñanza, ni propaganda religiosa de ninguna clase”.


Columna 3

Indicador Político

E

Crisis del PRD, no del Estado

xpertos en desviar la atención y en aplicar el modelo del pez rojo, los perredistas quieren ocultar su crisis en Guerrero alertando sobre una crisis del Estado. Sin embargo, el asunto es más simple: la crisis es del PRD, no del Estado. El modelo del pez rojo se usa mucho en juicios orales cuando el abogado defensor desvía el tema de la acusación a otros colaterales que pueden ser espectaculares pero que nada tienen que ver con el juicio. Los involucrados en la crisis de Guerrero son perredistas: Cuauhtémoc Cárdenas como líder moral pero flojo en la supervisión del partido, López Obrador haciendo alianzas hasta con el diablo, Jesús Ortega como líder del PRD responsable de las candidaturas de Ángel Aguirre y José Luis Abarca, Jesús Zambrano como sucesor de Ortega y aval de los acuerdos, Carlos Navarrete como intendente de la tribu “Aguilar Talamantes”-Los Chuchos, Marcelo Ebrard como el padrino político de Aguirre y Leonel Godoy como el iniciador de la narcopolítica cuando permitió que su medio hermano Julio César Godoy se aliara con Los Templarios en Michoacán. Y Guerrero involucró al PAN de Gustavo Madero que encumbró la candidatura de Aguirre. Para eludir su crisis, el PRD la quiere convertir en una crisis del Estado. Sin embargo, el Estado sigue funcionando como monopolio de la represión, como autoridad superior, como conjunto de instituciones. Más que narco-Estado, en México hay narcopolítica y partidos y políticos que se han aliado al crimen organizado. En todo caso, existe una debilidad del Estado producto del proceso de transición democrática. Pero en lugar de que la democracia hubiera fortalecido a la autoridad, en los hechos la debilitó. Las transiciones democráticas aumentaron la autoridad del Estado y sus leyes, no la disminuyeron. La doctrina de los derechos humanos favoreció al delincuente y acotó el poder del Estado. La estrategia antisistémica encuentra un Estado paralizado por la condena política.

POR CARLOS RAMÍREZ

La crisis de Guerrero involucra en primer lugar al PRD y a sus dirigentes y élites. La crisis del Estado radica, en todo caso, en la decisión del PRD de impedir una indagación a fondo de los políticos perredistas metidos en el crimen organizado. El Estado es el poder superior. Y como poder no tiene más función que la de ser coercitivo. La alternancia distorsionó los equilibrios de poder. La nueva doctrina de Estado, según Alessandro Passerin d'Entrèves, asume al Estado como poder, fuerza y autoridad. La debilidad del Estado es institucional ante la guerrilla, la protesta social, los derechos humanos, las movilizaciones antisistémicas, el crimen organizado. El Estado asumió en 2008 el compromiso de limpiar las policías estatales y municipales y seis años después gobernantes del PRD aparecen como aliados de bandas criminales, y con la élite perredista impidiendo la investigación. La crisis de Guerrero involucra en primer lugar al PRD y a sus dirigentes y élites. La crisis del Estado radica, en todo caso, en la decisión del PRD de impedir una indagación a fondo de los políticos perredistas metidos en el crimen organizado. Pese a timideces, la PGR no aparece in-

volucrada con el crimen organizado, ni la Presidencia de la República, ni el poder judicial, ni la institución legislativa. Y no todos los perredistas guerrerenses son delincuentes. El sentimiento antiautoritario contra el PRI llevó a la alternancia pero sin reorganizar el poder del Estado ni resolver la herencia de las complicidades sistémicas —no estatales— con el crimen organizado. PAN y PRD tuvieron doce años para atender el problema de la reorganización del poder del Estado; pero en lugar de ello, prefirieron la complicidad con el crimen organizado. México tiene un Estado acotado, criticado, con poco margen de maniobra. Pero hasta ahora no es un Estado gangsterizado. En Guerrero la crisis —y gravísima— es del PRD. Porque Julio César Godoy fue ungido diputado por el PRD, Aguirre fue candidato del PRD y Abarca fue protegido por Jesús Zambrano y López Obrador. Fuera de Guerrero, el Estado funciona bien.

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


4 Columna

Indicador Político

Dicen algunos perredistas que el PRD ve el temblor y no se hinca. La crisis política y de seguridad en Guerrero obligaba a mirar el problema con otros ojos, pero el relevo de gobernador se dará en función de tres criterios: tribus, complicidad y poder. Bloqueada la secretaria de Desarrollo Social por la guerra de tribus, el relevo del gobernador se encontró en el secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero, pero sin preocuparse que la UAG y sus funcionarios son parte del problema político en el estado. El interino que nombrado el domingo por un congreso cuya comisión de Gobernación está presidida por Angel Aguirre Jr. Rogelio Ortega Martínez era secretario general de la UAG. Sin embargo, La Jornada Guerrero registró el 18 de marzo del 2009 el dato de que el funcionario universitario había sido denunciado como el enlace de la narco-guerrilla colombiana FARC en México. Datos revelados por los medios confirmaron que las computadoras de Raúl Reyes, el líder de las FARC que cayó en un ataque militar en el 2008, contenían datos de un préstamo solicitado en el 2002 por el aún secretario general de la UAG para financiar su campaña a la rectoría. Curiosamente por esas fechas en Guerrero proliferaron los secuestros al estilo FARC.

18 BRUMARIO

El dato no es menor por el hecho de que Guerrero es tierra de guerrillas y un amplio territorio ya está dominado por el crimen organizado; y si no se han explorado las razones por las cuales las bandas criminales y funcionarios municipales y estatales perredistas se asentaron con facilidad en el territorio dominado por guerrillas, sólo hay que anotar el hecho de que pudieron hacerlo con el aval, connivencia o apatía de la guerrilla. La UAG ha funcionado en Guerrero como un espacio de disputa por el poder entre políticos y perredistas, lo cual la convierte en una institución metida hasta el fondo en la lucha por el poder entre grupos de diversas formaciones políticas y sociales. Por tanto, la UAG tampoco es ajena a la movilidad política y social de los estudiantes radicales de la Normal de Ayotzinapa. Asimismo, Ortega Martínez fuer el pivote para “abolir” más de treinta corrientes políticas que operaban al interior de la UAG y creó para tal efecto el Grupo Universidad, cuya área de influencias no es sólo de reparto de poder sino de control político de la universidad. De llegar al gobierno interino de Guerrero, Ortegas Martínez sería una especie de representante informal de la Normal de Ayotzinapa, reproduciendo el modelo de Oaxaca

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

donde la Sección 22 de maestros impuso al gobernador aliancista PRD-PAN-AMLO y por tanto Gabino Cué es sólo un títere de los intereses de los profesores disidentes, sus paros locos y sus huelgas cobrando del erario público. Y la clave de la crisis en Guerrero y Oaxaca es la disputa por la orientación de la educación pública, por lo que en Oaxaca el gobernador Cué presentó al Congreso local una Ley 22 contraria a la Constitución. De ahí el hecho de que el PRD esté promoviendo en Guerrero, con el interino, un conflicto mayor como el de Oaxaca: la alianza del gobierno estatal interino con la UAG, la Normal de Ayotzinapa y la CETEG de maestros disidentes, igual que en Oaxaca se dio la APPO, la Universidad Benito Juárez y la guerrilla erpista. Y por si fuera poco, el secretario general de la UAG y gobernador interino formó parte del grupo político de Armando Chavarría Barrera, líder perredista asesinado durante el gobierno perredista de Zeferino Torreblanca. Por tanto, el relevo en Guerrero fue eminentemente político y perredista y no académico porque el secretario de la UAG es pieza de grupos de poder radical que tienen ahorcado a Guerrero desde tiempos de Rubén Figueroa.


Columna 5

Indicador Político Escondido por los fraudes descubiertos en la Línea 12 del Metro, el ex jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, es una pieza clave del rompecabezas de Guerrero porque usó recursos públicos para financiar la campaña de gobernador de Ángel Aguirre pero con fines de usar Guerrero en su candidato presidencial del 2012. Los datos de la línea política Ebrard-Aguirre/ Guerrero se han querido ocultar: 1.- El PRD de la tribu “Aguilar Talamantes”Los Chuchos encontró en Ebrard a la pieza para encarar a López Obrador. Ahí se perfiló Ebrard como precandidato presidencial para el 2012. 2.- Sin embargo, a la hora decisiva Ebrard se echó para atrás frente a la fuerza de López Obrador y decidió declinar su participación en la disputa de la candidatura. 3.- Previamente, Ebrard operó la nominación de Aguirre como candidato del PRD-PTConvergencia en el 2010. Pero no sólo porque estaba arriba en las encuestas sino porque Ebrard hizo una inversión presupuestal interesada: usar recursos del GDF para la campaña de Aguirre, a cambio de que Aguirre usara recurso el gobierno estatal para la campaña presidencial de Ebrard. 4.- Ebrard también estuvo en la jugada del PAN de Gustavo Madero: retirar al candidato panista a gobernador y lograr que declinara a

favor de Aguirre, como un mensaje de posible alianza PRD-PAN en las presidenciales del PAN en 2012 por el éxito electoral de las alianzas — operadas por Manuel Camacho y Ebrard— en Oaxaca, Puebla y Sinaloa. La maniobra fracasó por el acuerdo firmado por PRI y PAN para evitar la alianza de candidato a gobernador en el Estado de México, a cambio del apoyo priísta a iniciativas de Calderón. 5.- Ebrard salió de la jugada de Guerrero como la figura fuerte para evitar la candidatura presidencial de López Obrador para el 2012; pero a la hora decisiva, Ebrard se agachó ante López Obrador. 6.- Ebrard estuvo más de cinco ocasiones en la campaña de Aguirre. En marzo de este 2014, Aguirre ofreció todo su apoyo a Ebrard ante la crisis de la Línea 12 del Metro. El 9 de junio de 2011, un año antes de las presidenciales del 2012, Aguirre destapó a Ebrard como su candidato a la presidencia. Ebrard se convirtió en el factor de poder de Guerrero, al grado de vetar, en nombre de Aguirre, al senador perredista Armando Ríos Pitter para cualquier posición electoral, lo que le sirvió a Ríos Pitter para marcar distancias. 7.- Ya en la campaña presidencial del 2012, Aguirre corrigió su posición ebradista y se dedicó a apoyar a López Obrador. El 14 de mayo,

en Tlapa, López Obrador fue muy elogioso con Aguirre y dijo que el gobernador guerrerense “no está solo” y que contará “con nuestro apoyo y nuestro respaldo” contra las televisoras. 8.- El PRD ocultó deliberadamente la corresponsabilidad de Aguirre con Rubén Figueroa y con el caso Aguas Blancas. En el ungimiento de Aguirre, el dirigente de la troika PRD-PT-Convergencia, Manuel Camacho, padrino político de Ebrard, dijo que el aún priísta iba a “evitar el regreso del PRI” a Guerrero. Camacho, Ebrard, López Obrador y Cárdenas fueron priístas y Los Chuchos jugaron aliados al PRI vía Aguilar Talamantes y el PST. 9.- En su carta de renuncia al PRI el 25 de agosto, después de tener la candidatura perredista en la bolsa, Aguirre renunció solamente a su “militancia priísta” no a su mentalidad priísta y anunció con el PRD un “auténtico proyecto ciudadano con rostro humano”. 10.- Además de la tribu “Aguilar Talamantes”Los Chuchos, Ebrard tendría que rendir cuentas en la crisis guerrerense porque fue un aval —con Jesús Ortega, Jesús Zambrano Gustavo Madero y Manuel Camacho— y apoyo decisivo a Aguirre. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


Capital Político

6 Columna

PRD y PAN disputan minisalario POR ADRIÁN RUEDA

El atraso para discutir la iniciativa pretendió quitar reflectores a Mancera

C

uando todo parecía cantado para las iniciativas de Miguel Ángel Mancera para crear la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México y desvincular el salario mínimo de multas y contribuciones fiscales, el PAN frenó su presentación en el pleno de la ALDF. El argumento de la diputada panista Priscila Vera, presidenta de la Mesa Directiva durante el mes de octubre, fue que los documentos no habían sido turnados directamente a la Mesa que ella preside, por lo que no se podía agendar en el orden del día. Esa es la versión oficial, aunque en realidad se dice que el PAN quiere frenar estas iniciativas en Donceles, a fin de dar tiempo a que su partido tome la batuta del tema en San Lázaro, donde parece que los panuchos están amorcillados. Y es que si hubieran dejado pasar ayer las iniciativas enviadas por el jefe de Gobierno desde hace una semana, le habrían dado a Mancera la bandera que está buscando para posicionarse ante la opinión pública con el tema. Aunque la diputada Vera pudo contener ayer a quienes insistían en que los documentos enviados por el GDF se leyeran en tribuna y se turnaran a comisiones para su análisis, no lo podrá hacer por mucho tiempo.

18 BRUMARIO

El asunto es que el perredista Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, ya integró la petición formal para que la Mesa Directiva las suba en la próxima sesión plenaria, que por cierto es mañana. Con esta rápida operación del líder de la Asamblea Legislativa, los panistas tendrán que quitar por fuerza el freno y el tema tendrá que ser abierto. La idea original era que ambas iniciativas estuvieran ya en comisiones cuando se presentara el jefe de Gobierno y varios de sus funcionarios al foro que sobre el tema organiza la diputada perredista Esthela Damián, presidenta de la Comisión de Presupuesto en Donceles. Aunque no pudo ser, ya que el foro será hoy por la mañana, igual y no estuvo mal el retraso, pues si se sube un día después de la participación de Mancera y de los secretarios de Finanzas, Édgar Amador; de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, y del Consejero Jurídico, José Ramón Amieva, se puede interpretar como que lo impulsaron. Todos ellos explicarán las iniciativas para desintegrar el salario mínimo de las multas y las contribuciones fiscales, que obligarán a la mo-

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

dificación de algo así como 50 leyes y cuatro códigos en materia fiscal y financiera. En tanto las iniciativas son turnadas a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda, hoy se realiza el pomposamente llamado Foro sobre la Recuperación del Salario Mínimo y el papel del Poder Legislativo. El evento tendrá su importancia, pues además de Mancera y sus muchachos, se espera que estén presentes los coordinadores parlamentarios del PRD y del PAN en San Lázaro, Miguel Alonso Raya y José Isabel Trejo, respectivamente. Y en una de ésas hasta el mismísimo Manlio Fabio Beltrones, jefe de la bancada federal del PRI, aunque su presencia no estaba confirmada hasta la noche de ayer. Luego entonces, la reunión de hoy en el Museo de la Ciudad de México no es cualquier cosa.

CENTAVITOS… El que anda medio desesperado para montarse en la lucha por una curul federal para el próximo año es el diputado local Eduardo Santillán, quien ya agarró el tema del pretendido tren a Toluca anunciado por el gobierno federal, y que iría de la avenida Vasco de Quiroga, en Álvaro Obregón, a la capital mexiquense. Como la oposición al proyecto es fuerte, Lalito ha querido montarse en el tema con los vecinos, en un intento por ganar lo que sea luego de la paliza que recibió en las pasadas elecciones internas del PRD en la demarcación, donde prácticamente fue borrado del mapa.


Artículo 7

La confusa política nacional POR RENÉ AVILÉS

L

eí un mensaje del combativo Luis González de Alba, respondiendo a un correo que le mandó la familia Taibo, donde le piden que firme un furibundo manifiesto exigiéndole a Enrique Peña Nieto que regrese a los estudiantes desaparecidos. Luis pregunta: ¿Y dónde los tiene, debajo de la cama? No, el crimen lo cometieron perredistas y da la lista de todos aquellos que en Guerrero han cometido asesinatos y actos de escandalosa corrupción. Hay reacciones favorables y otras contrarias a la actitud del escritor que estuvo preso en Lecumberri y que ha mostrado su enfado y malestar ante los actos de charlatanería de intelectuales y políticos que por extrañas razones son los héroes de miles de personas despistadas y poco críticas o acaso sólo críticas hacia donde su lógica elemental les indica, desde luego, conducidas por medios de comunicación imaginariamente avanzados. Esa sola polémica, llevada a cabo en las redes sociales, me da una idea de las miles de opiniones que padecemos en materia de política. Imposible ponerse de acuerdo en algunas cuestiones centrales. En lo personal, no veo partidos limpios, dignos y dueños de una teoría y como decía Lenin, sin teoría revolucionaria no hay revolución. En estos momentos vivimos una paradoja, con medios de comunicación poco creíbles, estamos dentro de las redes buscando la “verdad”, allí, donde cada quien se expresa como quiere y puede. Del otro lado de la Luna,

la globalización, llevada a cabo luego del aparatoso derrumbe del socialismo, no deja cabida a ideologías que puedan sostener acciones inteligentes contra el sistema político nacional. Nos rodea y abruma la presencia de partidos turbios y corruptos, ninguno posee una ideología y sí a cambio tienen historiales siniestros, algunos a pesar de su juventud. Veo y escucho por todos lados personas, normalmente jóvenes (soy profesor universitario), que buscan mejorar la fachada, ponerle un poco de pintura, cuando la idea es, debe ser, derrumbarlo para hacer un nuevo edificio, acorde a las necesidades de una izquierda moderna, inteligente y capaz de llevar a cabo las exigencias de las grandes teorías avanzadas. He escuchado que el Estado debe desaparecer, en lo que siempre he estado de acuerdo, pero, ¿cómo? Los anarquistas proponen diversos medios, el marxismo tiene claridad sobre cómo llevarlo a cabo, sólo que en la praxis ha ido muy lejos. El socialismo deificó al Leviatán. Y así seguimos. No parece fácil organizar a la sociedad para modificar el rumbo y desaparecer a los partidos que nos asfixian. Es sencillo insultar al Presidente, lo complicado es proponer proyectos para darle a México un rumbo distinto, especialmente si consideramos la globalización, más podero-

sa de lo que a simple vista se aprecia. Basta con mirar a nuestro entorno para ver cómo los valores impuestos nos han colonizado. La lucha cuenta con otro enemigo: la idea de poseer una hacienda familiar, de respetar ritos y religiones y de vivir supeditados al televisor que transmite como desesperado teledramas y futbol, programas idiotas, más que ayudar estorban. La publicidad enviada por los medios embrutece, enajena. Los culpables no son tres o cuatro figuras. Es tedioso culpar a Salinas o a Peña como responsables de la matanza de Ayotzinapa. No podemos mentir como lo hace López Obrador. La responsabilidad la tiene un sistema en su conjunto. Y eso es lo que debemos cambiar. Por ahora tenemos al frente una serie de tareas de titanes. No tiene sentido recurrir a frases gastadas y a ofensas personales, a la destrucción de edificios públicos. Lo que debemos hacer es pensar en la teoría revolucionaria y en la forma en que deja de serlo para hacerse una revolución que modifique realmente el rostro del país. Sólo cuando sepamos del potencial que tiene la sociedad y le ayudemos a despertar, podremos avanzar hacia mejores estratos. Dejemos de imaginar que somos islas y tenemos la razón. Veamos el país en su totalidad. Qué nos ayuda y qué nos agrede. Sólo así podremos arrancar. De lo contrario, seguiremos acudiendo mansamente a las urnas electorales a votar por los mismos, sólo que de distinto color. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


8 Columna

Por la Espiral

Saturno devorando a México POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

D

urante varias décadas, el nombre de Colombia dio la vuelta al mundo, debido a la vorágine del narcotráfico infiltrado en el poder, los secuestros masivos; secuestros y asesinatos de políticos, hasta de un candidato a la Presidencia y la presencia de grupos como las FARC o el Ejército de Liberación Nacional. Las noticias sonaban a cuento de terror, Stephen King con su Danza Macabra parecía peccata minuta ante una realidad por demás avasalladora. Y para México, y los mexicanos, aquellas historias relatadas por los noticieros, nos parecían algo tan lejano, imposible o impensable que aquello sucediera en territorio mexicano. Lamentablemente en México llevamos más que un annus horribilis y lo incomprensible es una lacerante realidad a tal extremo que hoy en día, poco se habla de Colombia. Al interior, el país azteca es una verdadera olla de grillos, los políticos de uno y otro bando, se culpan entre sí y todos aprovechan para lavarse las manos como Poncio Pilatos. Nadie quiere cargar con el muerto. Nadie muestra interés real ni sabe siquiera cómo quitarle el temporizador a la bomba de tiempo metida en las mismas entrañas de una economía que tiene todo para figurar entre las más dinámicas y boyantes del mundo, pero atrapada en las redes del narcopoder, la corrupción y la ausencia de un estado de derecho. Quizá la ventaja de Colombia es no tener a Estados Unidos en el traspatio. A principios del siglo XX cuando México iniciaba su despegue industrial y petrolero de la mano del general Porfirio Díaz, el dictador siempre proeuropeísta solía decir: "Pobre México tan lejos de dios, tan cerca de Estados Unidos". Ese ha sido precisamente el calvario de México que hoy paga con un narcotráfico que tiene cooptado al país. Es "la metástasis" como

18 BRUMARIO

Un mapa del territorio mexicano coloreado con el poder de los distintos cárteles demuestra la fragmentación y la lucha por diversos feudos, hoy totalmente avasallados como acontece en Tamaulipas donde hasta la prensa se autocensura en el tema, ante el terror de la amenaza de muerte cernida sobre de aquél que ventile algo al respecto. Yaiza Santos, corresponsal del periódico español ABC, señaló con buen tino en un extenso análisis acerca de la realidad de la pulverización del narcotráfico a lo largo y ancho de la geografía patria. Un mapa del territorio mexicano coloreado con el poder de los distintos cárteles demuestra la fragmentación y la lucha por diversos feudos, hoy totalmente avasallados como acontece en Tamaulipas donde hasta la prensa se autocensura en el tema, ante el terror de la amenaza de muerte cernida sobre de aquél que ventile algo al respecto. Además de Guerrero y sus fosas, también está Michoacán, Veracruz, Sonora, Nuevo León, Estado de México, Chihuahua; tenemos que decir, sin temor a equivocarnos que son cientos de alcaldías en todo el país prácticamente "secuestradas" por narcotraficantes de todos los tamaños. El problema real de México tiene que ver con su orografía y la amplitud de su territorio, lo que hace más difícil recuperar la territorialidad, la paz social y la normalidad. El Fact Book de la CIA 2014, que es la referencia a la que yo suelo consultar para hablar

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014


Columna 9

Por la Espiral

de cifras así como a organismos internacionales cuando trato de obtener información de México, advierte que el país es un centro financiero de lavado de dinero muy importante; y eso, que no se trata de un paraíso fiscal. También señala que en la actualidad es un productor importante de drogas y un puente de tránsito de drogas desde América del Sur hacia Estados Unidos. De hecho, en la década de 1980, México era únicamente paso de la droga colombiana hacia Estados Unidos. Empero, después los mismos grupos que ayudaban a los colombianos a pasarla hacia Estados Unidos, aprendieron a fabricarla a tal grado que ahora los sudamericanos han sido desplazados en determinados estupefacientes; por ejemplo, México figura como segundo a nivel mundial en cultivo de opio y principal proveedor de heroína a los estadounidenses. A través de los cárteles mexicanos continúa el trasiego de la cocaína colombiana hacia la Unión Americana pero, aunque no han podido dominar dicha droga, en cambio la producción de metanfetaminas y éxtasis cada vez obtiene una mayor dominancia de parte de los grupos mexicanos. El problema, el gran problema, es que el mercado de consumo es Estados Unidos, es el meta mercado de los grandes cárteles que tie-

nen el know how, los contactos, la forma de construir los narcotúneles; de filtrar la droga en aeronaves, submarinos y barcos. Allí es donde está el gran business. Después está la pulverización, personas que aprendieron de este negocio deleznable para formar sus propias organizaciones sacralización del miedo y han tomado como rehenes a municipios y colonias de diversas ciudades. Allí el negocio es vender en narcomenudeo la droga que no se pasa hacia Estados Unidos y se ha sumado y concatenado con la extorsión y el secuestro en todos los niveles sociales. Luchar contra una metástasis tiene varias lecturas, hay personas que con el favor de dios y los avances de la ciencia logran salvar su vida; otras, quedan en el intento. Si México no toma en la actualidad decisiones drásticas y va más allá de una simple quimioterapia, el país será rehén de las mafias hasta que erupte una revuelta civil, incontrolable. Decisiones drásticas tienen que ver con una frontera segura tanto al norte como al sur del territorio; una reunión bilateral con el presidente Barack Obama para tomar cartas en el asunto en materia de legalizar el consumo de determinadas drogas, esto es, que exista una sincronización bilateral en la materia. Elevar a mayores penas de cárcel tanto el lavado de dinero, secuestro y producción y venta

de drogas. Exigir a todos los ciudadanos presentar su credencial IFE para aquellas operaciones que sean pagadas en cualquier comercio a partir de 200 pesos; limitar el pago de operaciones en efectivo e incrementar los controles financierobancarios a fin de evitar que México siga siendo considerado un importante centro de lavado de dinero. Ah, y exigirle a los ciudadanos estadounidenses su visa para entrar a territorio mexicano, vamos ya va siendo hora. A COLACIÓN Yaiza Santos destaca en su reportaje para el periódico ABC, que: "En 2013, la Procuraduría General de la República tenía registradas 89 bandas delictivas en todo el país". En realidad grupos y grupúsculos de narcotraficantes. Interesante que Santos destaque lo que muchos otros periodistas padecemos: la falta de información oficial transparente, la cerrazón del poder para dar cifras claras y de forma expedita. La famosa ley de transparencia ha sido un candado para la comunicación. Para quien desee saber más del interesante artículo de Santos lo invito a acceder a: http://www. abc.es/internacional/20141024/abci-mexicocrimen-organizado-201410231815.html?ns_ campaign=GS_MS&ns_mchannel=abc_ internacional&ns_source=FB&ns_fee=0&ns_ linkname=CM

claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


Cartelera Política

10 Columna

Elecciones 2015 matan fenómeno sociopolítico POR ÁNGEL VIVEROS

Prensa extranjera sigue atizando contra México

C

OORDENADAS: La clase política mexicana pretende ahogar el preocupante y ardiente fenómeno sociopolítico de inseguridad: desapariciones forzadas, ejecuciones, corrupción, a fin de pasar al siguiente capítulo. En tanto la prensa extranjera, casualmente de Londres –no hay casualidades– sigue atacando al país por lo mismo. Dos de los partidos mayoritarios: PAN y PRD, con la más acentuada división interna y en entredicho por colocar en puestos de elección popular a relacionados con el crimen organizado están más preocupados por dar la vuelta al sillón del poder. Por esta ruta su interés es la elección federal y 18 estatales en 2015. Prácticamente sobre las tumbas de los 3 normalistas de Ayotzinapa ejecutados en Iguala y 43 desaparecidos el partido gobernante en el estado de Guerrero, de la Revolución Democrática, PRD deja atrás a los muertos, se despreocupa de su gobernador obligado a solicitar licencia y al alcalde de Iguala en fuga para disponerse a elegir dirigente estatal a fin de retener la gubernatura guerrerense, así como 36 de 81 alcaldías y la mayoría del Congreso local. En tanto en Acción Nacional. PAN, se da una estampida en los comités directivos de las entidades para ser los primeros de la lista de candidatos a puestos de elección popular. El Revolucionario Institucional, PRI, con más discreción por ahora, se prepara igual para presentar su catálogo de prospectos. Puso la muestra en el albiazul el propio dirigente nacional, Gustavo Madero Muñoz quien abandonó el cargo para buscar una posición de regalo, a la vez a través de control remoto palomea a los futuros funcionarios, o legisladores, pues dice tener la sartén por el mango y no es necesario que pasen por el cedazo de selección de consejeros o por voto abierto. Ahora le siguen otros dirigentes estatales que hacen lo mismo, incluso alcaldes dejan suplentes para no vivir en el error, fuera del presupuesto gubernamental. Los panistas cercanos a Madero se preguntan cuál crisis en los patios del blanquiazul pues las críticas de propios y extraños se resbalan en el acorazado grupo compacto y dicen ir

18 BRUMARIO

en caballo de hacienda. Sin embargo, en la otra ala están los calderonistas que no olvidan traiciones y atisban para dar el golpe de gracia a fin de recuperar ese partido. La punta de lanza es Margarita Zavala, ex primera dama, y presta en alzar la mano para postularse como diputada pues no le bastaron seis años al lado de su esposo, el ex presidente Felipe Calderón, gozando por seis años las mieles del poder. La derecha con menor número de afiliados, casi hasta la extinción, y como tercera fuerza política tiene confianza de que los actos de corrupción como los “entres”, o que el dirigente nacional tenga sueldo de presidente de la República, o haya una división interna irreconciliable, se olviden en las urnas gracias a un pueblo mexicano sin memoria. Tampoco preocupa voces disonantes ya que tiene su nicho asegurado con sus mejores voceros purpurados dentro de aquel proyecto de Ave Azul que en el 2000 la llevó a la Presidencia de la República. En cambio la izquierda está turbada, con brújula alocada, ha dejado su mejor bastión: las calles y lo más intranquilizante se le han caído banderas fundamentales de lucha como la de “Represión del Estado”, ya que como gobierno en el estado de Guerrero ha actuado exactamente en ese sentido con riesgo de ser factor para detener su marcha ascendente en su posicionamiento entre los votantes. Para muchos observadores políticos quien se beneficiaría de los tropezones del PRD sería el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, del ultra izquierdista Manuel López Obrador, aunque también Iguala lo ha alcanzado pues a pesar de negar alguna relación con el gobernador de Guerrero con licencia, Ángel Aguirre, e insistir en no conocer al alcalde de Iguala, José Luis Abarca, no puede negar fotografías donde se le ve enfundado en un collar de flores al lado de Abarca y su esposa, relacionados con el crimen organizado. Sin duda AMLO pierde credibilidad ya que consuetudinariamente niega relaciones como lo hizo con René Bejarano, el señor de las Ligas. Ya no

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

puede decir que personalmente no conocía a Abarca cuando lo tiene abrazado. Mientras los partidos creen que podrán repartirse el botín electoral, las familias dueñas del 70% del PIB mundial ordenan a sus medios de comunicación aprovechar el momento para atacar al presidente Enrique Peña Nieto al que se le cayó su sistema de seguridad y el de anticorrupción sigue atorado. Sin embargo, la prensa extranjera que está al servicios de esos clanes por alguna razón petrolera el Reino Unido les instruye desprestigiar a México y sus gobernantes en momentos en que ex primer ministro Tony Blair se recicla en la Cumbre de Negocios que se realizó en Querétaro donde aseguró que las reformas colocan a México “en un excitante y fascinante momento” que está dando vueltas al mundo por ser una de las más ambiciosas. Acentúo que la reforma educativa será el desafío más importante del país. No hay duda sobre fuerzas externas e internas que seguirán atacando y desprestigiando al país metiendo presión a los problemas que no se han resuelto. El gobierno federal debe ponerse las pilas para detener esta ola asfixiante de inseguridad y corrupción antes de que se cumplan los deseos y pronósticos de los enemigos de México.


Crónica Confidencial

Columna 11

Testigos anónimos POR LEOPOLDO MENDíVIL

ESTIMADOS EMPLEADOS DE LA CNDH: Quien no usa su moralidad como su mejor ropaje, estaría mejor desnudo Khalil Gibran

H

ace más de un año tuve conocimiento de situaciones crecientes de maltrato a muchos de ustedes por parte de sus superiores. Pero hace un año ––a mayor precisión, el 18 de octubre anterior–– me sorprendió un problema preocupante de salud que he superado, pero eso necesitó de tiempo y menor trabajo. Su problema, por esa circunstancia, se fue al archivo… Pero no al olvido.

La coyuntura para retomarlo fue, obviamente, la cercana elección de un nuevo titular para esa Comisión, o la reelección del actual; una coyuntura inmejorable para hacer un balance de la responsabilidad cumplida o no, como en toda democracia. Ya otros espacios mediáticos se ocupaban del tema, pero con otros enfoques, desde los cuales la labor de la CNDH en su actual periodo administrativo no resultó muy positiva, pero ninguno aludía al estado en que se encontraban los derechos humanos de ustedes, los propios trabajadores del órgano del Estado mexicano responsable de protegerlos para todos los ciudadanos mexicanos, ustedes incluidos. Comencé, pues, con la información más de un año archivada y con la preocupación de encontrar fuentes de información que me permitieran continuar. La sorpresa fue grata: comenzaron a llegar mensajes desde adentro de la Comisión…, pero con la solicitud de no dar a conocer la identidad de sus autores por las represalias que sus denuncias les pudieran acarrear.

Los periodistas que manejamos el género de la columna contamos con la prerrogativa de publicar información sin revelar las fuentes informativas, beneficio que en muchos casos es fácil de cumplimentar sin problemas, pero no en todos los demás. En esa franja de la información que el columnista maneja, cae la situación de gente agraviada que poco o nada tiene con qué defenderse frente al poder y/o la influencia de las fuentes del agravio. Es cuando el columnista debe decidir si corre o no con el riesgo de publicar y afrontar las consecuencias. Decidí afrontarlas porque ustedes tienen derecho a que sus verdades ––repito: sus verdades–– trasciendan. Ignoro cuántos de ustedes leyeron ayer, aquí, la síntesis de las cartas que la cuarta visitadora general de la CNDH, Leticia Escandón, y el director general de Comunicación y Proyectos, Saúl A. López Lavín, solicitaron, como era su derecho, que se publicaran para exponer sus respectivas verdades ––repito: sus respectivas verdades––. Soy, sí, responsable de lo que publica mi columna, pero no de lo que aparece entre comillas por ser las afirmaciones que terceras personas me envían para publicar. Obviamente esperaba aclaraciones y hasta acusaciones y denuestos. Son los riesgos de todo periodista. Ignoro cuántos colegas y otros medios periodísticos hayan recibido también aclaraciones de los directivos de la CNDH. Espero que ellos también tengan tranquilas sus conciencias y a salvo su ética profesional, esa “declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etcétera, en lo referente a una acción o a una decisión”. Creo que todos los medios decidimos, en la coyuntura actual de la CNDH, informar lo que a la nación y a quienes decidan el futuro de ese importante organismo conviene saber. Para eso estamos. Para eso existimos… lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


12 Columna

Tras la puerta del poder

A un paso de dar con los 43 normalistas: PGR POR ROBERTO VIZCAÍNO

Con la aprehensión de 2 implicados en la desaparición de los jóvenes se cierra la cadena El gobierno federal está a punto de dar a conocer dónde y cómo se encuentran los estudiantes Jorge Silva Morales fue designado ayer nuevo oficial mayor del GDF por Miguel Ángel Mancera

L

a aprehensión de 4 miembros del grupo Guerreros Unidos ayer en Cuernavaca, dos de los cuales confesaron ser parte de quienes tuvieron el último contacto con los 43 normalistas desaparecidos, llevó a la PGR a estar a un paso de encontrarlos, a ellos… o a sus restos. En forma simultánea, en Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto recibía a Rogelio Ortega Martínez, gobernador sustituto de Guerrero, a quien prometió el “invariable e irrestricto apoyo del gobierno de la República”. En conferencia conjunta al concluir su encuentro, el presidente Peña Nieto comentó que tanto él como Ortega coincidieron en la necesidad de atender “lo que, sin duda, es el clamor más importante hoy entre los guerrerenses y la sociedad de nuestro país: conocer el paradero de los jóvenes de Ayotzinapa…”. Dentro de esta prioridad se encuentra además, agregó, el “identificar, y dar con los responsables intelectuales y materiales de estos muy lamentables hechos”. Explicó a los periodistas que con Ortega, convino dar atención a las familias de los normalistas desparecidos, que pasan hoy por un momento de dolor y conversar con ellos, informarles puntualmente del alcance que se tiene en las investigaciones y abrir puentes de comunicación. Fue ahí que Peña Nieto informó haber instruido al Gabinete Nacional de Seguridad para que hoy tenga un encuentro con el gobernador Ortega, “y definan las acciones que deban tomarse de forma conjunta para restablecer el orden, y sobre todo, generar condiciones de tranquilidad y de seguridad para todos los guerrerenses”.

18 BRUMARIO

De igual forma, comentó, ha girado instrucciones a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, para que vaya a Guerrero “y pueda coordinar las acciones de las dependencias del gobierno federal, articuladas y coordinadas con el gobierno estatal, para seguir impulsando el Plan de Acción Nuevo Guerrero”. Con todo esto y otras decisiones que vendrán, dijo el presidente Peña Nieto, se buscará mostrar el apoyo e interés del gobierno de la República con los habitantes de Guerrero. A su vez, el gobernador suplente, Rogelio Ortega Martínez, consideró que la ruta de la gobernabilidad democrática en Guerrero pasa por el alcance de la concordia, la paz y la armonía.

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

Y se dijo confiado en que si el presidente Peña Nieto le da su apoyo, “Guerrero seguramente podrá superar este momento difícil”. Agregó: “Sé que este gesto (el encuentro en Los Pinos) es para que el nuevo gobierno (de Guerrero) tenga el respaldo del Presidente, de todas y todos los mexicanos; que tengamos todo el peso de las instituciones del Estado para buscar a los 43 muchachos desaparecidos y recuperarlos con vida. Es un primer gran compromiso”. Ortega dijo ser cercano a varias de las familias de los 43 normalistas desaparecidos y de conocer personalmente a algunos de ellos.


Columna 13

Tras la puerta del poder

A las familias de los estudiantes les informó: “vamos a estar en ese empeño el Presidente y el nuevo gobernador de Guerrero”. CERCA, MUY CERCA Por su parte el procurador general de la República, el hidalguense Jesús Murillo Karam, dijo que ha sido esencial el haber logrado previamente la captura de 52 personas –entre policías y funcionarios de los municipios de Iguala y Cocula–, pero especialmente de miembros de Guerreros Unidos, entre ellos su propio líder, Sidronio Casarrubias Salgado. “El día de hoy (ayer) les informo que las instancias federales han detenido a cuatro integrantes más del grupo criminal Guerreros Unidos, todo esto dándole seguimiento a los datos obtenidos en las reuniones que previamente señalé y hay más de la información de inteligencia que va lográndose en el curso de esta investigación”. Murillo dijo que en el avance de la investigación han sido muy importantes las declaraciones de todos los detenidos. “Los cuatro detenidos del día de hoy (ayer), están rindiendo su declaración en SEIDO y, dado el sigilo que requiere la investigación en este proceso, en estos momentos nos estamos reservando el nombre de los detenidos. “Dos de estos han referido que ellos recibieron a un amplio grupo de personas y en este momento declaran sobre su destino… están todavía declarando, al mismo tiempo, un grupo especializado de peritos de la Procuraduría y del grupo de expertos argentinos buscan evidencias para corroborar el dicho de los detenidos…

“Los otros dos detenidos son halcones informantes, también de la organización criminal… éstos confiesan haber participado como vigilantes el día de los hechos y hasta el momento sus declaraciones han sido coincidentes con el testimonio de los primeros. “Con esto, hoy tenemos las primeras detenciones que se hacen de quienes han confesado que participaron la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 ya en la desaparición y destino de estudiantes desaparecidos… “En la anterior conferencia les informé que teníamos detenidos a los que habían capturado a los normalistas esa noche y también teníamos claramente identificados autores intelectuales, hoy tenemos ya a quienes operaron la desaparición de estos jóvenes”. El procurador se comprometió luego a llevar hoy a un grupo de reporteros al paraje en que se plantea sucedieron hechos relacionados con la desaparición, para que, sin afectar la escena –que todavía está siendo analizada por peritos–, nos acompañe y pueda ver el lugar. “Lo que puedo asegurarles, es que toda la fuerza del Estado mexicano está trabajando en este momento para corroborar la versión de los que están declarando, pero también mantenemos en la búsqueda, en caso de que no se diera

la corroboración, de los jóvenes y también de los responsables que ya han sido identificados, hay un esfuerzo de coordinación permanente para también detener a los autores intelectuales además de los materiales… “Yo no tengo duda de que detendremos a los autores materiales, casi tenemos a todos, pero también a los intelectuales, hoy tenemos ya 56 detenidos y les aseguro una cosa: habrá muchos más”, concluyó. NUEVO OFICIAL MAYOR El jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, designó ayer a Jorge Silva Morales como nuevo oficial mayor de su administración. Silva Morales, quien era el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Finanzas del GDF sustituye a Édgar Armando González Rojas quien renunció hace 14 días luego de que se difundieran unos audios que lo implicaban en actos de corrupción. En la jefatura de Inteligencia Financiera, Mancera colocó a su vez a María de los Ángeles López Peña, quien era fiscal de Análisis y Opinión en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. El nuevo oficial mayor capitalino es egresado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública, y es candidato a doctor en Administración por la Universidad Anáhuac. De igual forma ha sido diputado federal por mayoría relativa. rvizcaino@gmail.com

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


14 Columna

Café para todos

Las mentiras de López Obrador y su nexos con los prófugos de Iguala POR ALBERTO CARBOT

Se presentó en México el libro “Raúl Anguiano, Bonampak, memorias de una expedición a la selva Lacandona.

C

uatro días después de la renuncia de Aguirre Rivero –y luego de un intenso forcejeo–, el secretario general de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) Rogelio Ortega, fue designado por el Congreso del Estado como nuevo gobernador interino. Se trata de una opción “ciudadana” que marcó la derrota de la propuesta del grupo perredista de “Los Chuchos”, la cual favorecía a la secretaria de Desarrollo Social, la politóloga Beatriz Mojica, una mujer refinada que contrastaría con la selvática situación prevaleciente en la entidad, cuya historia se ha visto desgarrada por la violencia y el caos. Todavía 3 días antes de la decisión del Congreso, algunos analistas ya la daban como la futura gobernadora. Se sabe que Mojica –una mujer que le gusta vestir a la última moda–, estuvo cabildeando fuerte con apoyo de los “Los Chuchos” para conseguir ser la elegida, pero al final Nueva Izquierda fue derrotada y ganó la opción ciudadana. Un día después de tomar protesta, el pasado 26 de octubre, el nuevo gobernador, heredero de un verdadero desastre, acudió a Los Pinos para ser recibido por el presidente Enrique Peña Nieto, quien le dio todo su apoyo ante la crisis política y social generada por la desaparición hace un mes de 43 estudiantes, de la que se acusa al ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca. Tras la reunión de una hora, Peña Nieto anunció que se trasladaría con el gabinete de seguridad a Guerrero para delinear un plan de acción destinado a “restablecer el orden y generar condiciones de seguridad”. “Guerrero atraviesa por un momento difícil, pero el gobernador

18 BRUMARIO

interino puede estar seguro de que para realizar su tarea de manera más efectiva estará acompañado en todo momento por el gobierno federal”, señaló Peña. Ortega agradeció el respaldo ofrecido y anunció que realizará cambios en el gabinete del gobierno, como parte de sus primeras acciones. El nuevo gobernador, quien dijo no tener militancia partidista y estar más identificado con la sociedad civil, ofreció al asumir su cargo la creación de una “Comisión de la Verdad” para esclarecer lo que sucedió con los estudiantes desaparecidos y prometió un diálogo franco. Como se sabe, el 26 de septiembre pasado, los estudiantes viajaban en caravana hacia Iguala. Se sospecha que fueron manipulados por grupos rivales del narco en la zona, para estropearle la fiesta al alcalde José Luis Abarca, quien se aprestaba al día siguiente a dar su segundo informe de gobierno y lanzar a su esposa como su relevo–, cuando fueron reprimidos por agentes municipales apoyados por sus compañeros del vecino municipio de Cocula, quienes dieron muerte a 3 de ellos y a otras 3 personas y dejaron a 25 personas heridas. Posteriormente, los bajaron de los autobuses que habían secuestrado y se los llevaron en patrullas y otros vehículos a un lugar desconocido. El resultado fue que Abarca renunció, se le expulsó del PRD y se encuentra prófugo, junto a su mujer Ángeles Pineda. A ambos se les acusa de pertenecer a la banda Guerreros Unidos, que se disputa el dominio de la región con la organización Los Rojos, después de que ambos sirvieron como brazo armado del cártel de los Beltrán Leyva.

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

El nuevo gobernador Ortega pidió a quienes realizan movilizaciones en su favor no incurrir en violencia y ser “muy cuidadosos para no agraviar a terceros”. Y es que durante la ola de protestas en apoyo a los estudiantes, han sido incendiados inmuebles oficiales en Guerrero, se han registrado bloqueos de autopistas y tomas de edificios públicos. Por ejemplo, este mismo lunes, estudiantes del municipio de Canatlán, Durango, tomaron las instalaciones de 3 televisoras, una estación de radio y casetas de cobro en 2 autopistas. Con el nuevo gobernador a cargo, se espera que la situación amaine, aunque por supuesto que no se recuperará la calma, hasta que no se tengan noticias de los estudiantes desaparecidos.

EL CONTROL DE DAÑOS DEL GOBIERNO FEDERAL POR LA DESAPARICIÓN DE LOS NORMALISTAS El gobierno mexicano ha tratado de hacer un control de daños, luego de la seria revolcada en su imagen que ha sufrido a nivel internacional debido a este conflicto. A un mes de la desaparición de los normalistas, le ha llovido sobre mojado con duras críticas de organismos humanitarios internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, pero también del Parlamento Europeo, que condenó los sucesos. El Canciller José Antonio Meade, señaló que el gobierno mexicano ha demostrado a nivel internacional que da seguimiento con seriedad al caso, de ser absolutamente transparente.


Columna 15

Café para todos El procurador general, Jesús Murillo, fue acusado también por los duros del PRD de no investigar a Abarca, vinculado a la organización criminal Guerreros Unidos, por el asesinato de un dirigente local de esa formación, Arturo Hernández, hace más de un año. Las cosas están demasiado caldeadas como para arrojarle más aceite a la hoguera. Es deseable que impere la cordura, la serenidad, la sabiduría y la inteligencia política para que las cosas retomen su cauce o el caso Ayotzinapa podría escalar. El caso ha dejado a la izquierda más dividida que nunca, pues mientras integrantes de una fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que pertenecía Abarca, acusaron a la dirigencia de haberlo postulado a pesar de sus antecedentes, otro sector acusó al ex candidato presidencial Andrés López Obrador de haberlo apoyado. Sin embargo, hoy resulta que nadie de sus antiguos “amigos” conocía al edil incómodo. El presidente de Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Andrés Manuel López Obrador, rechazó tener vínculos políticos con Abarca, y con el ex gobernador Ángel Aguirre Rivero. Oportunista y mentiroso como es, AMLO olvidó de que –según afirmaciones de los medios–, le otorgó todo su respaldo a Abarca, y desoyó advertencias de sus colaboradores sobre los vínculos sospechosos de ese hombre. “Durante el tiempo que el señor Abarca fue presidente municipal, fui por lo menos 3 veces a Iguala, y hasta dormí en Iguala, y nunca lo vi. ¿Por qué? Porque cuando ya estos políticos tradicionales andan en malos pasos, ya se la alejan de nosotros. Y eso ahora hasta lo tengo que agradecer”, dijo López Obrador en un mitin en el Zócalo capitalino el domingo pasado. Las afirmaciones que hizo en plena Plaza de la Constitución donde reiteró su “honestidad valiente” y su deslinde de toda relación posible con la pareja, a quien dijo no haber conocido nunca, cayeron por su propio peso. Pero ningún embuste dura toda la vida y a Andrés Manuel López Obrador, el suyo no le duró ni 48 horas.

Las fotografías donde aparece sonriente y abrazado de la pareja de delincuentes, han comenzado a circular a través de Internet, y al parecer está obsesionado en que sus seguidores y la inmensa mayoría de mexicanos –que lo ven con desconfianza por sus ambiciones mesiánicas y su desprestigio–, crean nuevamente sus mentiras. López Obrador aparenta sufrir Alzheimer y de forma ladina olvida que en propia mano, durante una de sus giras por Guerrero, recibió un dosier informativo donde se le hacía constar que José Luis Abarca, tenía vínculos con el crimen organizado y recibía apoyo del ex titular de Salud, Lázaro Mazón –ex presidente de Iguala–, principal impulsor político del alcalde prófugo. Hasta el momento en que fue echado del gabinete por el ex gobernador Ángel Aguirre, Lázaro Mazón –2 veces presidente Iguala y originario de Cocula, donde se han hallado varias fosas clandestinas–, era el personaje al que López Obrador prácticamente había designado como el candidato de Morena para encabezar las próximas elecciones estatales y quien le proveía de gruesas sumas para el sostenimiento de su proselitismo político. Al ser interrogado sobre sus nexos con los hoy investigados, el tabasqueño todavía tuvo la puntada de señalar que durante la campaña de 2011, condicionó su apoyo a Aguirre Rivero a que se comprometiera por escrito a garantizar plazas laborales para los normalistas, a lo cual supuestamente el entonces candidato se negó, por lo que decidió no respaldarlo. “Eso era lo que se le pedía y era la condición para que yo asistiera a un acto de campaña de Aguirre. No quiso firmar el convenio y, ¿saben qué sucedió? Que no fui a la campaña de Aguirre porque no quiso firmar esos compromisos”, expuso descaradamente. López Obrador auspició la idea de una “Comisión de la Verdad” y propuso al sacerdote y activista Alejandro Solalinde, a Rosario Ibarra de Piedra o la escritora Elena Poniatowska, para integrarla. Sin embargo, Solalinde ya no está en condiciones de integrarla, porque

resulta que los familiares de los estudiantes desaparecidos están sumamente enojados con el sacerdote, por su “protagonismo y falta de tacto”. De hecho, el domingo fue literalmente echado de la escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos después de ser duramente increpado, por haber declarado que conocía un testigo que aseguraba que los jóvenes habían sido quemados vivos. Hoy –además de juzgar con rigurosidad las cínicas declaraciones de López Obrador y sus nexos con los delincuentes en fuga o en proceso de investigación–, la gran interrogante es si Ángel Aguirre, el ex gobernador, será también requerido por la Procuraduría General de la República. Al parecer, existen pruebas de que 3 días después de la desaparición de los normalistas, el lunes 29 de septiembre, en Acapulco, se reunió en privado –en las oficinas alternas de gobierno que se hallan en Protur–, con María de los Ángeles Pineda Villa, la mujer de Abarca, con quien se dice sostenía relaciones personales que transcienden los vínculos políticos. GRANOS DE CAFÉ El pasado viernes 24, en la Sociedad Dante Alighieri de la ciudad de México, fue presentado el libro “Raúl Anguiano, Bonampak, Memorias de una expedición a la selva lacandona 1949”, editado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). En el evento se contó con la participación de Brigita Anguiano, viuda del maestro; Roberto Domínguez Castellanos, rector de la Unicach; Guadalupe Appendini y Giovanni Battista Capirossi, de la Sociedad Dante Alighieri; Alejandro Tovalín, Director del Proyecto Arqueológico Bonampak y del Proyecto Arqueológico Lacanhá del Centro INAH Chiapas; Carlos Frey Solís, hijo del descubridor del centro maya y este columnista, autor del prólogo. Durante su intervención, Brigita Anguiano, destacó el apoyo del rector, Roberto Domínguez Castellanos, para la reedición de la obra, publicada por la UNAM en 1959. “Llegué a la vida de Raúl Anguiano 20 años después de su primera e histórica expedición a Bonampak, organizada en 1949 por el Instituto

Nacional de Bellas Artes (INBA), de la cual el maestro formó parte con el encargo de realizar la memoria gráfica del viaje, de los mayas lacandones y su hábitat”, dijo. Por su parte, Domínguez Castellanos subrayó que para la institución que él dirige ha sido alto honor participar en la publicación de “esta obra extraordinaria escrita por el maestro Raúl Anguiano, un hombre con hondas raíces en Chiapas”. Aclaró que a Carlos Frey se deben los hallazgos y la difusión de los majestuosos vestigios mayas, cuyos murales son orgullo de la civilización prehispánica. “De esa experiencia data ‘La espina’, la gran obra del maestro Anguiano y hasta hoy su trabajo más emblemático”. Durante el evento fue presentado un video de Raúl Anguiano, en el que el pintor habla de su trabajo y experiencia en la selva lacandona, y un documental filmado por algunos de los propios expedicionarios de 1949. Allí Alejandro Tovalín hizo un recuento del hallazgo de Bonampak y el papel fundamental de Carlos Frey para preservar el importante sitio arqueológico, tesis que compartió con Carlos Frey Solís, hijo del descubridor, fallecido trágicamente en mayo de 1949. La idea de reeditar el relato de Raúl Anguiano inspiró una segunda expedición que –al igual que lo hiciera aquel grupo de expedicionarios–, viajamos a Bonampak para ser protagonistas de una de las más grandes aventuras, 62 años después. Poco antes de concluir el evento, le fue entregado un reconocimiento a Nieves Orozco Soberanis –destacada bailarina y modelo institucional del pintor Diego Rivera–, quien radica en Estados Unidos y fue inmortalizada por el guanajuatense en su célebre óleo “Desnudo con alcatraces”. Acompañada por su hija Xóchitl Field Orozco, la distinguida mujer recibió el diploma suscrito por la revista Gentesur y la Unicach “por su tenacidad, perseverancia y belleza, ejemplo representativo de la mujer mexicana”… Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: gentesur@hotmail.com

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO


El Cristalazo

16 Columna

Comisión de la verdad; hallazgos POR RAFAEL CARDONA

L

a renuncia de Aguirre Rivero en modo alguno lo excluye de ser sancionado por sus omisiones ante la situación que trastocó el orden público en Guerrero, y en particular en el municipio de Iguala. De pronto uno se da cuenta de cómo las ideas giran todas en torno del mismo asunto, del mismo tema. Ayotzinapa se ha convertido en una palabra cuya invocación engloba los casos de Iguala, las fosas clandestinas, los hallazgos macabros y los cambios políticos. También parece el resultado de un juicio. Si por años la palabra Tlatelolco implicaba una acusación por el abuso del poder, en estos años por venir Ayotzinapa significará lo mismo, pero con un elemento agravante: la presencia del crimen organizado como el gran poder paralelo (suplementario) en la vida nacional. Pronto habrá gritos callejeros: “Ayotzinapa no se olvida”, pero mientras el ambiente se despresuriza con la salida de Ángel Aguirre y la llegada del gobernador Rogelio Ortega, abiertamente izquierdista, surgido de la Universidad Autónoma de Guerrero, tenga este centro de estudios prestigio o desprestigio académico según la óptica e interés de cada quien. Pero mientras los cambios producen los efectos deseados, ya se piensa en la creación de una “Comisión de la Verdad”, la cual debería llegar después del encuentro. ¿Cuál encuentro? El de los desaparecidos. Después se debería conocer la verdad sobre su detención, secuestro y destino posterior, sea éste cual sea. Hoy lo primero es hallar a los 43 desaparecidos. Después se verá todo lo demás. De nada sirve ahora indagar en el vacío. Primero el hallazgo, después la investigación. En ese sentido, vale la pena reflexionar sobre este pronunciamiento del diputado Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT), secretario de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados, en torno de la salida política del gobernador Aguirre:

18 BRUMARIO

“La licencia presentada por el ahora ex gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, derivada por los hechos que originaron la desaparición de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Rural Raúl Isidro Burgos, y en cuyos sucesos también resultaron 6 muertos y 25 lesionados, no lo exime de ser sujeto de juicio político por parte del Congreso de la Unión.

LUNES 3 DE NOVIEMBRE 2014

“El secretario de la Comisión de Gobernación destacó que en paralelo a las protestas sociales y de familiares que se han presentado en México y a nivel mundial por la exigencia de que aparezcan vivos los 43 jóvenes normalistas, la renuncia de Aguirre Rivero en modo alguno lo excluye de ser sancionado por sus omisiones ante la situación que trastocó el orden público en Guerrero, y en particular en el municipio de Iguala...”. En este sentido, cuando esta columna dijo: no se tienen en estos delitos los cuerpos de los mismos, es decir, no se tiene evidencia física de los desaparecidos, un espontáneo jurista envió al Cristalazo esta reflexión: “El cuerpo del delito se refiere al conjunto de hechos objetivos y subjetivos que constituyen el delito, le dan corporeidad y son independientes del dolo o intención de cometerlo”. Por ejemplo, debe existir el marco normativo del mismo, también el tiempo, modo, lugar y circunstancia del hecho delictivo deben ser probados, etcétera. En este caso, sabemos que se acredita el cuerpo del delito con independencia de que se encuentre o no a las víctimas. “Si permanecen desaparecidas se habrá acreditado igualmente el cuerpo del delito”. elcristalazouno@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.