Un pacto de seguridad, pertinente, pero ¿será eficaz?; la crisis Alberto Carbot política y social se agudiza
Director: Carlos Ramírez
Lunes 10 de Noviembre de 2014
Número 166
IPN, entre el 68 y la UNAM-PRI Por Carlos Ramírez
México no pierde ni gana triunfo republicano Ángel Viveros
¿Atentados de Estado contra Leopoldo Mendívil periodistas?
Escriben: Adrián Rueda, Claudia Luna Palencia, Eduardo López Betancourt, Rafael Cardona, Roberto Vizcaíno, René Avilés.
2
Índice
IPN, entre el 68 y la UNAM-PRI Por Carlos Ramírez 3
Tiembla el PRD con los Abarca Por Adrián Rueda 4
España: récord histórico en turismo Por Claudia Luna Palencia 5
México no pierde ni gana triunfo republicano Por Ángel Viveros
Peña encabeza el pacto nacional de seguridad Por Roberto Vizcaíno
El matrimonio ha caído Por Rafael Cardona
7
Escala el conflicto de Ayotzinapa A más de 45 días de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el conflicto sube de efervescencia, al grado que han sido insuficientes la caída de todo el gobierno de Guerrero y los elevados costos políticos para el PRD, que postuló al ex alcalde José Luis Abarca, detenido en el Cefereso del Altiplano. Primero el gobernador del Banco de México, Agustín Cartens, advirtió sobre las repercusiones de la violencia en el economía, y ahora el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, señaló que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, impactan negativamente la imagen de México en el extranjero. Durante su participación en The México Summit, The Road to Competitiveness, el titular de Hacienda aceptó que “es evidente de que la percepción de México ha cambiado, de los mexicanos y del extranjero. Es un hecho de la más alta gravedad, lo fundamental es el fortalecimiento del Estado de derecho. Todas las acciones del Estado, todas las instituciones, debemos tener como una prioridad el fortalecimiento del Estado de derecho, más allá de los muy lamentables hechos, en todos los ámbitos de la vida pública y de la sociedad”. Las reflexiones del funcionario fueron más allá, ya que aceptó que lo ocurrido en Guerrero “es algo que difícilmente vamos a olvidar”. En efecto este tema ya escaló a nivel nacional y resulta prioritaria su solución. Ya se observó que ni la detención del ex alcalde de Iguala y su esposa han sido suficientes; la clave está en dar con el paradero de los 43 estudiantes desparecidos. Cada minuto que pasa la efervescencia política y social aumenta, y la olla de presión parece no resistir mucho.
8
Tips 10
Griselda Álvarez, literatura y política 11 Por René Avilés
Un pacto de seguridad, pertinente, pero ¿será eficaz?; la crisis política y social se agudiza Por Alberto Carbot 12
¿Atentados de Estado contra periodistas? Por Leopoldo Mendívil
Editorial
14
Mtro. Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director
José Luis Rojas (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Coordinador General Editorial
Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión
Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político
Mathieu Domínguez Pérez Diseño
Monserrat Méndez Reportera
FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS: “Los Chuchos arroparon a José Luis Abarca en la alcaldía de Iguala y a su esposa María de los Ángeles Pineda Villa como consejera estatal del PRD, sin conocer sus vínculos criminales”: Jesús Ortega, líder de la corriente de Nueva Izquierda del perredismo. PLAN: Tras lo ocurrido en Iguala, Guerrero, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto va a promover que ahora sí se generalice el mando policíaco único en todo el país para evitar que el crimen organizado o actos de corrupción imperen en corporaciones estatales o municipales. Mientras este proceso se da, habitantes de entidades como Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Morelos y el Estado de México solicitan que no se retire la presencia del Ejército Mexicano, debido a que es la única institución confiable en el país. El plan es que el mando único acabe con infiltración del crimen organizado y actos de corrupción.
noticiastransicion.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
ES VERDAD: No obstante que las marchas estudiantiles de protestas en la capital del país por la desaparición de los 43 normalistas se realizaron en paz y tranquilidad, el grupo de violento autodenominado como “anarquistas”, reapareció para realizar más destrozos. Tan sólo daños ocasionados a la unidad y a la estación del Metrobús Ciudad Universitaria ascienden a 14 millones de pesos, según el secretario de Movilidad, Rufino León Tovar. Lo sorprendente es que esta agrupación realiza ataques vandálicos con total impunidad y ni autoridades locales o federales han los desenmascarado. ES PREGUNTA: ¿Negará López Obrador sus vínculos con la familia Berumen, de Iztapalapa?
Por Francisco Zarco
“Hay algunos liberales que no lo son de veras. Unos pertenecen a la escuela de la Revolución Francesa, de los que erigieron altares a la Diosa Razón, a la monstruosidad de la intolerancia. Otros son liberales de regalía, a la Carlos III”. 18 BRUMARIO
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014
Columna 3
Indicador Político
IPN, entre el 68 y la UNAM-PRI POR CARLOS RAMÍREZ
L
os líderes del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional en realidad no esperaban que el gobierno federal aceptara un diálogo público y ahora ignoran qué pedir porque carecen de un modelo educativo de enseñanza técnica. En este sentido, los estudiantes del Poli podrían quedar atrapados entre el ejemplo de la represión del 68 y el modelo de organización autonomista de la UNAM, los dos operados por el PRI. La salida hacia delante sería rescatar el modelo de autogestión universitaria que propuso José Revueltas en el 68. Lo peor que le puede ocurrir al Poli es que sus estudiantes pidan autonomia como la UNAM porque ese margen de decisiones propias llevó a configurar en la Universidad una estructura de poder ajena a los estudiantes. La Junta de Gobierno, que es la autoridad máxima, es un organismo oligárquico formado a imagen y semejanza del rector y ajeno a los intereses de la comunidad universitaria.
La crisis del 68 fue producto del desempleo juvenil de egresados cuya formación ya no era requerida por el Estado, pero también porque la autonomía universitaria había separado a la Universidad de la sociedad. Barros Sierra arribó a la rectoría para reproducir el modelo de dominación cultural del PRI sobre la comunidad de la UNAM, no para representar los interes universitarios. En la crisis estudiantil de 1966 que llevó al derrocamiento del rector Ignacio Chávez los estudiantes propusieron la desaparición de la Junta de Gobierno por imponer rectores priístas. Sin embargo, Javier Barros Sierra, que había sido secretario de Obras Públicas del gabinete priísta de López Mateos y luego director del Instituto Mexicano del Petróleo, llegó de emergencia a la rectoría para sostener la estructura de poder priísta en la UNAM. La crisis del 68 fue producto del desempleo juvenil de egresados cuya formación ya no era requerida por el Estado, pero también porque la autonomía universitaria había separado a la Universidad de la sociedad. Barros Sierra arribó a la rectoría para reproducir el modelo de dominación cultural del PRI sobre la comunidad de la UNAM, no para representar los interes universitarios. En la crisis, Barros Sierra se enfrentó al gobierno de Díaz Ordaz por viejos resentimientos de la sucesión presidencial de 1964 y la represión del 2 de octubre de 1968 fue producto de una disputa en las élites priístas por la sucesión presidencial de 1970.
A excepción del rectorado de Pablo González Casanova (1970-1972), los rectores de mediados del siglo XX a la fecha han sido priístas, pasando de posiciones en gobiernos priístas a la rectoría o de la rectoría a posiciones en gobiernos priístas. En la UNAM el ejercicio de la autonomía ha respondido a la lógica de una oligarquía dominante vinculada al PRI. El actual rector José Narro es del PRI, participó en el PRI y terminando su gestión irá a una posición en el gabinete presidencial priísta. El presupuesto se ejerce con autonomía para mantener estructuras de poder ajenas a los intereses universitarios. Los dirigentes estudiantiles del Poli se han empantanado en la designación de un director general justamente porque carecen de una organización de autogestión que decida en función de un programa de estudios en cuyo diseño hubiera debido participar la comunidad estudiantil y académica. Los líderes han sabido organizar marchas y protestas pero no una buena agenda de reorganización académica de la institución. Y ante la ausencia de un proyecto de reforma politécnica, el movimiento puede derivar en un CEU de 1989 o de 2000 que paralizó la UNAM sin salidas académicas y con la intervención de la policía avalada en el 2000 por el rector Juan Ramón de la Fuente, quien saltó del gabinete de Zedillo a la rectoría. Por lo pronto, en el corto plazo, los líderes estudiantiles del Poli debieran ponerle candados para que el próximo director carezca de militancia en el PRI y en el gobierno y pase por un periodo de aprobación estudiantil de su propuesta administrativa. Si no, el Poli terminará como la UNAM: una guarida priísta para un PRI que sigue siendo minoría electoral. Y de paso, los líderes debieran leer la propuesta de Revueltas de autogestión universitaria. www.grupotransicion.com.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
Capital Político
4 Columna
Tiembla el PRD con los Abarca POR ADRIÁN RUEDA
L
a captura ayer de José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda desató el temor al interior del PRD, por el simple hecho de que no saben lo que el exalcalde de Iguala y su esposa declararán sobre la desaparición de 43 normalistas y el asesinato de otros más. A más de un mes de los hechos, en los que supuestamente policías municipales coludidos con el crimen organizado secuestraron a un grupo de estudiantes que protestarían en Iguala, la llamada “pareja imperial” fue detenida en una modesta casa de la delegación Iztapalapa. La primera preocupación de los perredistas es lo que ambos vayan a declarar al gobierno federal al respecto, sobre todo porque a los dos se les liga muy estrechamente al PRD y a algunos dirigentes de Morena, partido de Andrés Manuel López Obrador. Se da por descontado que el primer salpicado será el gobernador con licencia Ángel Aguirre Rivero, pues las versiones públicas señalan que mantenía una extrema cercanía con la pareja, e incluso se ha dicho que él los habría ayudado a escapar.
18 BRUMARIO
Sobre todo luego de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, diera a conocer que él personalmente pidió a Aguirre mantener vigilado al hoy ex edil Abarca luego de conocerse lo de Ayotzinapa, porque el funcionario podría huir. Seguramente el ex gobernador emanado de una coalición de partidos de izquierda, encabezados por el PRD, será uno de los más perjudicados tras el interrogatorio, pero no será el único. A muchos les llama la atención que la “pareja imperial” haya sido detenida en una delegación gobernada por el PRD como es Iztapalapa, donde tuvo mucho que ver Marcelo Ebrard, quien también fue el principal impulsor de Aguirre para gobernador. Incluso hay algunos perredistas mal pensados que sospechan que Abarca y su esposa fueron sembrados en Iztapalapa, pues antes hubo rumores de que habían sido capturados en Veracruz y que el anuncio de su arresto se retrasó mientras montaban un nuevo escenario. Como sea, se trata de un gobernante y una ex consejera del PRD que fueron encontrados en la zona oriente que incluye a uno de los mayores corredores delictivos del país y donde desde hace años hay una gran influencia perredista. Nadie podría decir, por supuesto, que su huida era patrocinada por autoridades locales emanadas de ese partido, pero lo que puede quedar en el inconsciente colectivo es que eran perredistas que venía huyendo y coincidentemente fueron atrapados en una delegación perredista. Eso puede pesar más en la percepción pública que cualquier declaración. Por lo pronto, habrá que estar pendientes de lo que el gobierno quiere hacer público acerca de las declaraciones de los detenidos, y de lo que decida administrar para ser utilizado —en caso necesario— durante la época electoral que se avecina.
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014
CENTAVITOS…Como para dejar en claro que el PRD está al pie de cañón con Miguel Ángel Mancera, varios diputados de ese partido en la ALDF pusieron en sus curules un corazón rojo sobre una hoja blanca, con la leyenda “el corazón del DF late más fuerte que nunca”. La idea provino de la diputada Polimnia Romana, recién afiliada a la corriente de Los Chuchos, y fue tomada bastante bien por el resto de sus compañeros, sobre todo en estos momentos de convalecencia del jefe de Gobierno… Por cierto, el incidente médico que afectó a Mancera el fin de semana pasado abre una duda sobre qué pasaría si el titular del GDF faltara. Nadie tiene claro el asunto, ya que según los diputados la ley es muy ambigua en ese sentido; unos dicen que se llamaría a nuevas elecciones si no han transcurrido más de dos años de administración, y otros que la Asamblea Legislativa nombraría en un plazo no mayor a 30 días al nuevo jefe de Gobierno. Afortunadamente la cosa no pasó a mayores, pero de cualquier forma el asunto debería servir para que se legisle al respecto con toda claridad.
Columna 5
Por la Espiral
España: récord histórico en turismo POR CLAUDIA LUNA PALENCIA Economista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.
L
umen de luminem: Turismo de caza, de cosecha micológica, disfrute de sol y playa o de rutas medievales, de gastronomía y estrellas Michelín, de paradores y castillos, prácticamente España lo rentabiliza todo en materia de ocio, cultura y turismo. Ni en los peores tiempos de ETA y sus asoladas terroristas perdió interés turístico, ni la península ibérica, ni las islas a su alrededor. España tiene una personalidad propia que seduce al mundo. Es verdad, no es Francia, cuna de la cultura universal y de la Liberté, égalité e fraternité, pero tampoco tiene nada que envidiarle. España se consolida como el tercer sitio entre los países más visitados del mundo, y lo hace a pesar de sus problemas económicos, políticos y hasta... del Ébola. Con todo y eso, España prevé recibir 62 millones de turistas en 2014, lo que implica un nuevo récord histórico. El verano pasado, ha sido uno de los mejores en toda la historia reciente de la llamada Madre Patria. “En el verano pasado quedaron registrados 31 millones de llegadas entre julio y septiembre, un 6.9% más, y el máximo registro del periodo de los nueve primeros meses, con 52.4 millones de turistas, un 7.4% más”. Y todos los días emerge algo nuevo en el renglón de los servicios ligados al turismo. Lo hace, el turismo de caza.
“La caza mueve alrededor de 600 millones de euros al año en Castilla-La Mancha. El 30% de los recursos cinegéticos del país se concentran en esta comunidad”. La Federación Regional de Caza tiene registrados 21 mil cazadores federados aglutinados en 450 sociedades distribuidas a lo largo y ancho de Castilla-La Mancha. De acuerdo con la federación: “Hay 5 mil 766 cotos privados de caza en una superficie total de 7 millones 029 mil 922 hectáreas. De ellos 4 mil 180 son de caza menor, con una superficie de 4 millones 010 mil 007 hectáreas y el
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
6 Columna
Por la Espiral
resto, un mil 586, con tres millones 019 mil 895 hectáreas, que son de caza menor”. En 2013 los cazadores registrados, en esta forma también de hacer turismo y ocio, capturaron: “40 mil 604 ciervos y 38 mil 621 jabalíes, casi todos en Ciudad Real y Toledo”. Por supuesto que moviliza dinero y genera empleo. Eduardo Fernández de Araoz, presidente de la empresa Cazatur, afirma que el sector cinegético genera más de 6 mil 500 empleos siendo turistas de otras partes de Europa y Estados Unidos, los asiduos visitantes a los cotos de caza españoles. Todo es cuestión del buen hacer, para también llegar al buen comer. Los españoles elevan a otro nivel el arte del turismo con esa capacidad que tienen para el buen disfrute. Si un pueblo sabe del yantar a grado excelso, esos son los españoles. Y si los cotos de caza son un lumen para explotar en términos turísticos, igualmente lo es todo lo que alrededor detona: sitios rurales, paradores para hospedarse y desde luego, lugares para el gozo del beber y el disfrute del comer. Y hay que comerse, los platos de caza. Sin duda, puedo afirmar que los españoles han aprendido de los franceses a vender su
18 BRUMARIO
propia tierra, son los mejores promotores de su cielo, sus arenas, los platos de cuchara, sus castillos y toda su historia. Viene siendo ancestral. Un andaluz rara vez reconocerá que existe algo mejor más allá de sus tierras, usos y costumbres andaluces. Nada tendrá más sabor que su jamón, el rabo de toro, los espetos o la manzanilla. Generalmente cada español es localista. En 1999, en un crucero por el Mediterráneo, recuerdo una vista espectacular al final de la bota italiana, navegando cerca del Estrómboli, cuando una pareja española me dijo: “Mejores vistas hay en Santoña del Mar donde vivimos”. Los españoles son los principales promotores de lo suyo. A COLACIÓN Según las estadísticas de la OMT, los diez países con mayor cantidad de turistas en 2012 fueron: 1) Francia con 83.1 millones de personas. 2) Estados Unidos con 66.7 millones de visitantes. 3) China con 57.7 millones. 4) España con 57.4 millones. 5) Italia con 46.4 millones de viajeros. 6) Turquía, con 35.7 millones. 7) Alemania con 30.4 millones de turistas internacionales. 8) Reino Unido con 29.3 millones.
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014
9) Rusia con 25.7 millones. 10) Tailandia con 22.4 millones de viajeros. En ese año México se ubicó en el lugar decimoquinto, con 23.4 millones de visitantes. En 2013, los diez preferidos fueron: 1) Francia con 84.7 millones de turistas internacionales. 2) Estados Unidos con 69.8 millones. 3) España con 60.7 millones de visitantes. 4) China con 55.7 millones. 5) Italia con 47.7 millones de visitantes. 6) Turquía con 37.8 millones de viajeros. 7) Alemania con 31.5 millones. 8) Reino Unido con 31.2 millones. 9) Rusia con 28.4 millones de turistas. 10) Tailandia con 26.5 millones de viajeros. En dicho año, 2013, México recibió 24.2 millones de turistas e igualmente figuró en el decimoquinto sitio. El país azteca sigue estando a años luz de Francia o España, dos economías líderes en la llamada industria sin chimeneas. Durante décadas hemos atestiguado con envidia cómo ambos países reciben un alivio en su balanza de pagos derivado de la cantidad de ingresos en divisas que se captan debido al turismo.
claudiapalencia13@yahoo.es Twitter: @claudialunapale
Cartelera Política
Columna 7
México no pierde ni gana triunfo republicano POR ÁNGEL VIVEROS
Plutocracia petrolera llega a México
P
ERDIDA: El seguro triunfo de republicanos en la elección intermedia en USA para renovar las Cámaras de Representantes y del Senado, así como 36 gobernadores, podría afectar la relación con México en materia de migración por el activismo del Tea Party con su resurgimiento y por la bandera antinmigrante de muchos aspirantes a congresistas, aunque los demócratas incumplieron la reforma integral migratoria e históricamente nunca se había dado el volumen de repatriaciones como en el gobierno de Barack Obama. El rubro de drogas dependerá del resultado del referéndum sobre el futuro de la despenalización o no de la mariguana, en caso de aprobarse sería contraria a la política mexicana de no legalizar drogas. En materia comercial la plutocracia petrolera sin fronteras arrancó su viaje a México para conseguir buena parte de la renta petrolera, además del apoyo del Council on Foreing Relations al país para asegurar la energía mexicana para USA. Sin contar que los principales socios de políticos– empresarios mexicanos son con sus pares políticos republicanos. Sin embargo, David Maciel del Colegio de la Frontera adelanta que de ganar los republicanos le irá mal a México pues ese partido tradicionalmente es anti mexicano, anti latino y anti migración. Se pone de ejemplo Nuevo México donde ganó la gubernatura una hispana pero con una posición fuerte contra la migración. En cambio otras voces como la de José María Ramos, del mismo Colegio, considera que no se caerá al extremo cuando fueron republicanos los primeros en criticar a Obama por radicalizar posturas. A contra pelo la Fundación Heritage –el cerebro gris de la Casa Blanca– adelanta que no va ser del todo mala para México, pues habrá más ayuda contra el crimen, ya que con la aprobación de despenalizar la mariguana disminuirá la demanda de USA, se empujará temas como el transporte transfronterizo de carga, mejorará el comercio.
Lo cierto es que a México le ha ido mejor con republicanos que con demócratas, aunque en los últimos tiempos la política de expansionismo ha relajado la soberanía nacional. Es el director del Instituto Mexicano del Centro de Estudios Woodrow Wilson, Andrew Selle quien pronostica pocos cambios. Más bien el gran perdedor será Barack Obama que está en su nivel más bajo de aceptación y será poco el margen de maniobra para atender los asuntos del momento por la grave división interna, tampoco podrá concretar sus objetivos prometidos en su campaña para la reelección en dos años que le quedan de gobierno: tortura y un mundo sin armas atómicas, en este último rubro al contrario ha acelerado la carrera armamentista. Por otra parte, este cambio tampoco será la solución a los problemas internos ni a la política exterior de USA como la crisis en Medio Oriente, o la de Rusia por Ucrania, la tensión por la guerra contra Emirato Islámico, hasta la forma de abordar el problema del Ébola cuyo virus se afirma fue plantado para justificar el despliegue de las fuerzas del AfriCom –comando unificado para el continente africano formado
por USA–, y como otro gran negocio de laboratorios que están por ofrecer vacunas después de la histeria provocada en Occidente. En América Latina el distanciamiento con Washington seguirá igual, luego que ni el multimillonario y especulador George Soros ni la CIA lograron imponer como presidente en Brasil a Aecio Neves y terminar con la reelección de Dilma Roussef cargada a Rusia y China. Al final a México le queda esperar si hay o no consecuencias del triunfo republicano en el Congreso norteamericano, en tanto el presidente Barack Obama está obligado a cambiar de equipo, que si bien el último de ellos le ha sido fiel no tiene los tamaños para enfrentar las crisis interna y externa. Por lo demás los políticos mexicanos socios de republicanos están de plácemes por la seguridad de que habrán de lograr los mejores negocios en materia energética. La punta de lanza es Luis Téllez Kuenzler que dejó la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores para ocupar puesto en el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo, cuando está comprometido con la plutocracia petrolera pues sigue como miembro del Consejo de Administración de Sempra Energy operadora de gas y energía acostumbrada a violentar leyes mexicanas y acusada de prácticas de corrupción, de la que sólo dijo renunciará al cargo. Antes estuvo dentro del grupo de la petrolera Carlyle del clan Bush.
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
8 Columna
Tras la puerta del poder
Peña encabeza el pacto nacional de seguridad POR ROBERTO VIZCAÍNO
El Presidente de la República considera que es necesario ir a cambios profundos para fortalecer el estado de Derecho No podemos permitir que hechos como el de los normalistas de Ayotzinapa se vuelvan a repetir, dijo A su vez, Manlio Fabio Beltrones llamó a depurar la maraña de leyes para llegar a un sistema de justicia eficiente
E
l presidente Enrique Peña Nieto recogió el llamado de los partidos y ayer anunció que, como jefe del Estado mexicano, convocará a todas las fuerzas políticas y sociales del país a establecer un pacto nacional por la seguridad y el estado de Derecho. Al presentar los Reglamentos de la reforma energética, Peña Nieto consideró que el compromiso que está hoy en juego es el de emprender cambios de fondo, fortalecer a las instituciones y asegurar la vigencia del estado de Derecho en el país. “Me quiero permitir en este espacio —dijo desde Palacio Nacional-, en el marco de la coyuntura que nuestro país ha vivido recientemente, para dar la bienvenida a los posicionamientos que han expresado los partidos políticos y representantes de la sociedad civil por los hechos ocurridos lamentablemente en Iguala, estado de Guerrero; para que unamos esfuerzos en favor del estado de Derecho, combatir la corrupción y cerrar el paso a la impunidad. “Independientemente del curso de las investigaciones a cargo de la Procuraduría General de la República, es indispensable tomar medidas institucionales para que hechos como éstos no se vuelvan a repetir. “Para ello, en los próximos días convocaré a la representación del Estado mexicano, a las fuerzas políticas y a las organizaciones de la sociedad, para asumir el compromiso de emprender cambios de fondo, fortalecer nuestras instituciones y, sobre todo, asegurar la vigencia plena del estado de Derecho en nuestro país”, precisó.
18 BRUMARIO
DEJEMOS ATRÁS LOS DISCURSOS, Y VAYAMOS A LOS HECHOS: BELTRONES En este contexto, el coordinador de los diputados del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, reconoció la convocatoria del presidente Enrique Peña Nieto y advirtió que todas las fuerzas sociales y políticas del país deberán dejar atrás la retórica y pasar a las acciones para contribuir realmente al combate de la corrupción, la impunidad y pasar al fortalecimiento del estado de Derecho. Entrevistado al respecto, Beltrones indicó que el punto está hoy en definir cómo se asume la convocatoria lanzada por César Camacho, presidente del PRI; de Ricardo Anaya, presidente del PAN y de Carlos Navarrete, presidente del PRD, para llegar a un gran acuerdo nacional encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto en favor de la paz y la justicia. “Creo que el punto está en cómo fortalecemos el estado de Derecho en este país, de cómo le damos vida al respeto de los derechos de todos, cómo logramos que en México exista más justicia y menos leyes. Ése es el punto. “Nosotros estamos llenos de leyes pero no tenemos la justicia que estamos deseando, y ahí es donde nos tenemos que esmerar”, indicó el sonorense. Advirtió que sólo con que se cumplieran cabalmente las leyes que existen, se podría alcanzar un estado de Derecho aceptable. “Teniendo todas estas leyes y haciendo que se cumplan, o sensibilizando más en el deber ante el estado de Derecho, todos, la sociedad
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014
en su conjunto cumpliendo con ello, insisto, tendríamos justicia más expedita. “No es posible que hoy en México existan juicios que tarden más de 10 años en resolverse, ya sean de carácter penal o civil… Tenemos que revisar las políticas en materia de justicia”. Indicó que si bien es cierto que los mexicanos atravesamos hoy por una situación compleja y de crisis, como país no podemos dejar de buscar el lado positivo de esta situación. “Estamos ante la oportunidad de reflexionar entre todos nosotros, que lo que hemos hecho por muchos años es insuficiente y que la realidad se está imponiendo y tenemos que hacer un gran giro para resolver la coyuntura, la triste coyuntura que tenemos en Guerrero; pensar en el país entero para que esto no se vuelva a repetir, y la mejor manera de que no se repita es fortaleciendo nuestro estado de Derecho.
Columna 9
Tras la puerta del poder “No son nada más palabras o discurso; es importante que existan políticas públicas que consoliden el estado de Derecho en México”, precisó. Beltrones indicó que desde su análisis el centro de la crisis se localiza en la impunidad. “La impunidad es la que te lleva a la violencia, no puede haber impunidad por parte de los gobernantes, no puede haber impunidad por parte de los delincuentes, no debe haber impunidad en ningún lado. La impunidad lleva a la desesperación, la desesperación lleva a la violencia. “Lo que sucedió en Guerrero tiene mucho que ver con la impunidad. Recordemos cómo un gobierno fallido se sometía a lo que podrían ser hordas delincuenciales, que eran las que controlaban al estado, pero no por ahora, sino desde hace muchos años. “En ese contexto para nadie resultó una sorpresa que estallara una violencia de esa naturaleza en un estado en donde se veía que había impunidad. Pero esto se puede repetir en algunos otros. “Esto debe ser una lección, una lección de la cual tenemos que aprender y sacar conclusiones para otros estados, para la República en su conjunto. El tema es más justicia, menos impunidad”, subrayó.
CNOP, SE SUMA En respuesta a todo lo anterior, la senadora Cristina Díaz, secretaria también de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, indicó que las clases medias representadas en la CNOP hacen suyo el llamado del presidente Enrique Peña Nieto para ir a un pacto nacional. “Sabemos que se requiere un frente común nacional contra la violencia, que la participación y unión de todas las fuerzas políticas será fundamental para avanzar en la reconstrucción del tejido social en aquellos estados y comunidades donde se rompió”, dijo. “SUPERAREMOS ESTE MOMENTO” En este mismo contexto, Julián Olivas Ugalde, titular de la Secretaría de la Función Pública, y Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, el INE, expresaron su confianza en que México superará los momentos difíciles que atraviesa. Así, al firmar el Convenio de Coordinación entre la SFP y la Contraloría General del INE, ambos subrayaron la necesidad de fortalecer el estado de Derecho y combatir a fondo la corrupción y la impunidad. El convenio suscrito entre ambos, indicaron, tiene como propósito reforzar los procesos de fiscalización de los recursos públicos dentro del contexto de las campañas electorales y compartir información acerca de servidores públicos inhabilitados y las empresas sancionadas.
Olivas Ugalde agregó que la trascendencia de unir esfuerzos para combatir la corrupción, a través del fortalecimiento de la cultura de la legalidad, la fiscalización, la transparencia y la rendición de cuentas, es esencial para el avance de la democracia en México. Recordó que se han suscrito convenios similares con otras entidades constitucionalmente autónomas, entre ellas el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL; la Comisión Federal de Competencia Económica, la COFECE, y ahora también el INE. Olivas Ugalde indicó que con el presente convenio, el INE contará con la información sobre los funcionarios que han sido sancionados, inhabilitados o suspendidos de sus funciones, así como de los proveedores que han incurrido en acciones ilícitas. Con estas acciones se evitará que sean contratados servidores públicos que han cometido conductas indebidas. Subrayó que las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto están encaminadas a ser más preventivas y más eficientes en el combate a la corrupción. rvizcaino@gmail.com
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
El Cristalazo
10 Columna
El matrimonio ha caído POR RAFAEL CARDONA
H
oy deja de ser un ex alcalde prófugo para inscribirse involuntariamente en el concurso de canto más anhelado por la policía mexicana en mucho tiempo. “La Traviata” será poca cosa cuando lo hagan cantar. Ausente de las páginas de algunos diarios, pero suficiente para atascar el tiempo de los noticiarios de radio y televisión y estallar en las redes sociales, la noticia explosiva, como si no las hubiera en días recientes, ayuda un poco a bajarle presión a las indagatorias sobre el caso Ayotzinapa-Iguala. No aparecen los desaparecidos, pero han caído los evadidos. Algo es algo, diría el incurable optimista cuya felicidad se empata con la convocatoria al pacto contra la violencia y sus gemelas, la impunidad, la delincuencia y la alianza perversa. La capturas del peligroso ex alcalde José Luis Abarca y su esposa, la poco presentable y menos recomendable, María de los Ángeles Pineda Villa, demuestran la vigilia tras el sueño de estupor de los órganos de investigación y prevención. Ya hay adjudicaciones a la labor del Cisen y alguien diría enhorabuena, han despertado estos señores cuyo pesado sueño se ha probado una y mil veces. La sorpresa para irrumpir en la modesta guarida de Iztapalapa prueba dos cosas: la vecindad de los rufianes de esa zona con el corredor perverso Morelos, Guerrero, Michoacán y la facilidad del PRD para esconder a los suyos. Alguien de esa organización, sin cajuelas o con ellas, logró el traslado de la pareja, primero separados para luego reunirlos (dicen algunos) tras un cruce seguro cuyo sendero atravesó los territorios gobernados por Graco Ramírez. Cerca del mediodía de ayer crónica informaba: “El presidente Enrique Peña Nieto expresó su reconocimiento a las instituciones de procuración de justicia por la detención de José Luis Abarca, quien fuera presidente de Iguala, así como de su esposa, señalados como responsables de los actos en Iguala”.
18 BRUMARIO
“Al encabezar la ceremonia de la Reforma Ley de Obras Públicas, confió en que estas detenciones contribuyan de manera decisiva en las investigaciones que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) para dar con los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos desde el 26 de septiembre pasado”. Pero si muchas cosas han sido sorpresivas en esta captura no lo es menos un dato significativo: ¿Cómo pudo evadir el ex alcalde durante tanto tiempo a sus propios socios criminales? La lógica más elemental lo coloca en la posición de Oswald frente a Ruby. No hay de otra en el complejo trabajar de las mafias. De paso diremos, el crimen de Abarca supera cualquier magnicidio. Un crimen de lesa humanidad, contra 43 personas. Hoy deja de ser un ex alcalde prófugo para inscribirse involuntariamente en el concurso de
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014
canto más anhelado por la policía mexicana en mucho tiempo. “La Traviata” será poca cosa cuando lo hagan cantar. Ése es el riesgo por el cual sus compañeros de andanza lo podían haber eliminado. Y de acuerdo con la ortodoxia del crimen, debieron haberlo hecho. La razón por la cual está vivo, pone muchas dudas en torno de la unidad de las fuerzas comandadas por él a través del lenguaje de los sobornos y el disimulo. Solamente una traición lo pudo haber dejado vivo. Hoy pagará por ambas partes y la prisión federal donde radique en el futuro será el único sitio seguro para una venganza después de convertir la PGR en la Scala de Milán. Y lo mismo se aplica para su esposa quien dejará corta a María Callas. elcristalazouno@hotmail.com
Artículo 11
Griselda Álvarez, literatura y política POR RENÉ AVILÉS
H
ace 35 años Griselda Álvarez fue electa gobernadora de Colima. Fue algo ruidoso, hasta entonces, ninguna mujer había llegado tan alto. Los comentarios sexistas menudearon. ¡Una mujer gobernando un estado! Imposible. Hasta ese momento, Griselda era conocida y respetada por su hermosa poesía y por un feminismo delicado y eficaz: no necesitaba disfrazarse de hombre, ni beber y fumar, decir majaderías y ser una suerte de amazona. Le escribió hermosos poemas al hombre, pero jamás dejó de dar la batalla por sus ideas avanzadas. Aunque escribió una espléndida autobiografía, publicada por el Fondo de Cultura Económica, sus mejores páginas sobre su vida están en su poesía. Fue, por ejemplo, una sonetista impecable, dicho por Rubén Bonifaz Nuño. Yo, desde que la conocí, la vi escritora, su mundo y el mío eran afines. Teníamos los mismos amigos, escritores e intelectuales. Tengo la impresión que manejaba sus dos amores de manera hábil y sutil. Por ejemplo, poseía un rostro severo para la política, mientras que su dulzura afloraba en las letras. Así lo escribí en las muchas páginas que le dediqué a la brillante, culta, talentosa y sensible Griselda Álvarez. Hace un año estuve en Colima para un reconocimiento por mis 50 años de escritor y pude hablar para la televisión local de mi largo trato con ella.
Griselda Álvarez gobernó Colima con sabiduría. Sus paisanos la recuerdan con respeto. Incluso cuenta con un museo que aunque pequeño, nos da una idea de la grandeza de la mujer que se movió en las complicadas aguas de la política nacional y las letras. Me parece imposible recordar cómo y cuándo la conocí. Sin duda fue antes de que llegara a gobernadora, pues solíamos encontrarnos en las reuniones de escritores más contemporáneos suyos que míos. Brillaba por su ingenio y agudeza. Su sentido del humor era magnífico en un país solemne. Llegamos a ser muy grandes amigos y yo solía acompañarla en presentaciones de libros y mesas redondas. A cambio, generosa, escribió sobre mi trabajo literario.
Griselda Álvarez fue discreta en su vida privada, amaba a su familia, pero no necesitaba pregonarlo. Recibió muchos homenajes y reconocimientos. Que recuerde, el que más la emocionaba fue el haber obtenido la Medalla Belisario Domínguez, concedida por el senado de la República.
Algunos de nuestros mejores momentos de amistad se dieron cuando ella colaboraba domingo a domingo en El Búho, entonces suplemento cultural de Excélsior. Sus colaboraciones fueron memorables. Alguna vez, el panista Diego Fernández de Cevallos, como candidato presidencial, se refirió con desdén a las mujeres. Dijo el “viejerío”. La respuesta de Griselda Álvarez fue inmediata: publicó más de diez sonetos ridiculizando al soberbio político conservador. Casi enseguida los reunió e hizo una plaquette que llevó prólogo mío. Esa edición sin duda le restó votos al antipático Fernández de Cevallos. Todos los domingos solíamos conversar telefónicamente. Aparte de realmente culta, estudió Letras en la UNAM, tenía un agudo sentido del humor, lo que probaba su inteligencia. Griselda Álvarez fue discreta en su vida privada, amaba a su familia, pero no necesitaba pregonarlo. Recibió muchos homenajes y reconocimientos. Que recuerde, el que más la emocionaba fue el haber obtenido la Medalla Belisario Domínguez, concedida por el senado de la República. Se cumplieron hace unos días 35 años de que Griselda abrió amplia brecha a las mujeres. Por allí aparecieron algunas notas y comentarios. Su partido, el PRI, que yo me haya percatado, nada o poco hizo para recordarla. Es posible que no sepan de ella. No son hombres y mujeres de alta cultura. Pero entre quienes la leímos y tratamos, hubo tristeza. Una mujer como ella, es irrepetible. Jamás la olvidaré. Algunos libros míos fueron comentados con larga generosidad. En estos tiempos complejos, donde los políticos merecen nuestro desdén, no es malo recordarla. No todo era como hoy en día. Unos dos años antes de morir, en una comida, algún escritor amigo, tuvo la indiscreción de preguntarle la edad. Ésa, respondió con firmeza, la sabrán cuando me muera. Así fue, falleció en plenitud de facultades a los 94 años. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
12 Columna
Café para todos
Un pacto de seguridad, pertinente, pero ¿será eficaz?; la crisis política y social se agudiza POR ALBERTO CARBOT
La captura de José Luis Abarca y su esposa abre un resquicio para saber el destino de los normalistas.
E
l gobierno federal ha sido acusado de reaccionar en forma tardía y negligente a la crisis política y social derivada de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en la ciudad de Iguala, Guerrero. Pero habrá que decir lo mismo de los partidos. Por ejemplo, Acción Nacional se quedó cruzado de brazos esperando “ver pasar el cadáver de sus enemigos”, como señala el viejo proverbio chino. Y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) mejor ni hablar. Tardó varios días en reconocer sus errores. Primero defendió a capa y espada al gobernador Ángel Aguirre Rivero. Después pidió perdón por medio de Carlos Navarrete, su flamante dirigente nacional, pero al final no resistió la presión y tuvo que sumarse a las voces que exigían que el mandatario dimitiera a su cargo. Luego de ello, las tribus empezaron a hacerse pedazos entre sí, a atribuirse la culpa por la llegada al poder del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y de su esposa María de los Ángeles Pineda, perteneciente a una distinguida familia de maleantes. El desfile de fotos por Facebook y otras redes sociales con la pareja incómoda posando con personajes notables como Andrés Manuel López Obrador o Carlos Navarrete, fue sólo la exhibición de la miseria en que han caído los militantes de
18 BRUMARIO
la izquierda partidista, algunos de ellos verdaderas lacras. Ahora, sin embargo, tanto partidos como gobierno federal quieren tomar las riendas del asunto y sacar raja de la situación para abanderar iniciativas con las cuales creen que convencerán a los electores de que tienen el dominio de la situación. Por ejemplo, el presidente Enrique Peña Nieto anunció la convocatoria de un acuerdo en materia de seguridad a “la representación del Estado mexicano”, a los partidos políticos y las organizaciones civiles para evitar hechos como la desaparición de 43 estudiantes el mes pasado. En realidad, Peña Nieto reaccionó luego que previamente las principales fuerzas políticas lanzaron una convocatoria para
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014
un pacto contra la violencia que sacude al país. Peña dijo que el tema de la seguridad compete a todos, no únicamente al gobierno federal, por lo que además de las investigaciones de los desaparecidos se deben emprender otras acciones en conjunto. El jefe del Ejecutivo dio la bienvenida a los posicionamientos que han expresado los partidos políticos y representantes de la sociedad civil por los hechos ocurridos en Iguala, y pidió unir esfuerzos en favor del estado de Derecho, combatir la corrupción y cerrar el paso a la impunidad. El acuerdo de seguridad, que se firmaría antes de la gira del mandatario a China que inicia el próximo domingo, busca asumir el compromiso de emprender
cambios de fondo, fortalecer nuestras instituciones y sobre todo asegurar la vigencia plena de la ley, sostuvo Peña Nieto. Un día antes, PRI, PAN Y PRD emitieron comunicados y publicaron desplegados en la prensa para impulsar un pacto contra la violencia luego del secuestro y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Como se sabe, alguien envió a este grupo conocido por su beligerancia y que suele ser usado como fuerza de choque por algunos sectores de la izquierda para fines inconfesables, con el propósito de estropearle la fiesta a la esposa de Abarca que, justamente el mismo día en que se produjo la emboscada contra los normalistas, rendía un informe sobre sus actividades en el DIF municipal, un día antes de que el edil rindiera su segundo informe anual de actividades. Los estudiantes dijeron que planeaban realizar actividades de “boteo” pero nadie se explica por qué tuvieron que recorrer tantos kilómetros, si les quedaba más cerca Chilpancingo u otras ciudades del estado. El resto es historia. La versión oficial habla de que Abarca pertenecía a Guerreros Unidos y le pidió una ayudadita a sus “cuates” para enfrentar a los estudiantes, pero quizá a los criminales se les pasó la mano o nadie midió las consecuencias.
Columna 13
Café para todos LA PEOR CRISIS POLÍTICOSOCIAL DEL GOBIERNO DE PEÑA El caso es que como resultado de estas acciones el gobierno federal enfrenta la peor crisis política y social desde que asumió su cargo Peña Nieto. Ahora, sucede que las protestas cada día crecen como bola de nieve y los grupos que participan en ellas se radicalizan. Para este miércoles está prevista una nueva Jornada Global por Ayotzinapa y el inicio de un paro de 3 días en las principales universidades públicas del país. Además sigue habiendo protestas y expresiones de repudio de organizaciones humanitarias nacionales y extranjeras, y hasta de gobiernos como el de Estados Unidos y Europa. Ahora, inclusive se sabe que los grupos rebeldes en Guerrero, que parecían estar hibernando, y que en los 60 y 70 tuvieron amplia actividad con liderazgos como el de Genaro Vázquez o Lucio Cabañas – quienes por cierto pasaron por las aulas de la Normal de Ayotzinapa–, han resurgido y han hecho sentir su presencia por medio de diversas comunicaciones. Sólo durante el mes de octubre, las organizaciones guerrilleras lanzaron una larga serie de comunicados para hacer pública su postura en torno al caso y la posibilidad de que unifiquen objetivos, no siempre por la vía pacífica.
Para estos grupos el asunto les cae como anillo al dedo, pues se sabe que las organizaciones extremistas se alimentan de la efervescencia social y el descontento popular. Según documentos hechos públicos en los medios informativos, existen al menos cinco grupos rebeldes en Guerrero cobijados por la Asamblea Nacional Popular (ANP): el Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), las Milicias Populares y las Fuerzas Armadas RevolucionariasLiberación del Pueblo. Ante este panorama, no es extraño que las principales formaciones políticas se disputen con el gobierno el dudoso honor de ser los primeros en tratar de lograr un pacto por la paz y contra la impunidad. Para ello, los partidos exhortaron al gobierno, académicos, empresarios y sociedad civil a cerrar filas y realizar un esfuerzo conjunto para continuar la ruta del crecimiento económico. “La violencia descompone, la política lo compone”, señaló el PRI, que respaldó toda acción pública y social que contrarreste los atentados contra la libertad, la dignidad humana y la concordia social. El PAN subrayó la conveniencia de impulsar un acuerdo nacional para construir una auténtica política de Estado, con visión de
largo plazo, a fin de recuperar la paz y la tranquilidad de los habitantes del país. El presidente del blanquiazul, Ricardo Anaya, señaló que hay una enorme preocupación por el estado de descomposición que casos como el de Iguala, han evidenciado. El PRD auspició “un esfuerzo nacional” en el que participen todas las instituciones del Estado, como los tres poderes de la Unión, gobiernos provinciales y municipales, partidos políticos, organismos autónomos y organizaciones de la sociedad. La formación de izquierda propuso rediseñar la estrategia en materia de seguridad, a fin de combatir la violencia y corrupción en muchas regiones del país. No cabe duda que a pesar de que hay una gran dosis de protagonismo en estas convocatorias, es pertinente un pacto, acuerdo o como se llame para atemperar las protestas y tratar de darle un cauce adecuado a la inconformidad. Sin embargo, la gran pregunta es si será suficiente y eficaz un instrumento como éste para contener la oleada de inconformidad o el gobierno y los partidos tardaron, como siempre, demasiado en reaccionar a los problemas. GRANOS DE CAFÉ La captura del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca y de su esposa María de los Ángeles Pineda, en una colonia popular de Iztapalapa, Distrito Federal, abre un halo de esperanza para los familiares de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que por órdenes del munícipe, fueron interceptados por las policías de Iguala y Cocula, y entregados al cártel de los “Guerreros Unidos” Pero el entusiasmo que generó esa detención por parte de elementos de la Procuraduría General de la República, tiene su
sustento más en la proximidad del esclarecimiento de los hechos que en localizar vivos a los 43 normalistas, aunque es el deseo compartido por toda la sociedad. No obstante el hallazgo de la pareja imperial –como hoy se les conoce–, sólo desalienta esa ilusión, ya que prueba que se cuenta con toda la capacidad para localizar a un prófugo encubierto por el crimen organizado y, consecuentemente, para dar con el paradero de los normalistas, en el supuesto de que permanezcan con vida. Lo que es un hecho es que más de un prominente político vive en estos momentos el mayor de los calvarios, puesto que durante los dos años que José Luis Abarca fungió como alcalde de Iguala, necesariamente compró muchas conciencias y financió muchas campañas con los recursos provenientes del narcotráfico, mismo que le permitió adquirir más de 38 propiedades de todos los tamaños en cuando menos 3 estados y el Distrito Federal. Para muchos políticos –por no hablar de empresarios y personajes públicos que trataron con el alcalde Abarca–, la sentencia presidencial de que no habrá ningún tipo de impunidad para absolutamente nadie y que se hará justicia “tope lo que tope”, seguramente los mantiene con la misma angustia que viven los padres de los normalistas desaparecidos. Naturalmente el gabinete en pleno del ex gobernador Aguirre y el propio mandatario con licencia, viven en estos momentos su peor pesadilla, ya que seguramente el narco alcalde no cargará sólo con la culpa del enriquecimiento explicable y de la desaparición de los 43 normalistas…
Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: gentesur@hotmail.com
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014 18 BRUMARIO
Crónica Confidencial
14 Columna
¿Atentados de Estado contra periodistas? POR LEOPOLDO MENDíVIL
Mtro. Fernando Batista Jiménez, Quinto visitador de la CNDH: La desaparición y matanza de normalistas en Iguala es un crimen de Estado Imanol Ordorika/Adolfo Gilly
M
e temo que en cuestión de periodistas se esté presentando oootra gravísima regresión a los años en que los agresores eran, sobre todo, autoridades, según la última denuncia de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A.C., difundida el viernes pasado. Si bien, esta situación ocurre en todo el país, las entidades donde hoy predomina son, para variar, Guerrero con Chiapas, sorprendentemente acompañados por… Querétaro. El panorama, hasta donde el espacio dé, es como sigue: GUERRERO. La periodista Brenda Nava Mancilla, de la región de La Montaña, compartía en familia cuando un sujeto prendió fuego a su camioneta que estaba estacionada frente a su casa. La comunicadora había sido amenazada por el director del Hospital de la Madre y el Niño Indígena Guerrerense, Enrique Herrera Gálvez, por sus denuncias en el inter diario La Noticia en La Montaña, de la ciudad de Tlapa que ella dirige.
Sergio Ferrer Martínez, corresponsal de El Sur y Los Ángeles, fue golpeado por un Policía Municipal de Tlapa, después de la lluvia de improperios que le lanzó el alcalde Víctor Wences Real. Después, el informador fue despedido sin justificación de El Sur. El reportero indígena Rolando Sánchez fue expulsado de su pueblo, Tapayoltepec, luego de la asamblea celebrada debido a una confusión creada por representantes del programa federal Oportunidades, en represalia a una nota de El Sur, firmada por una reportera que describió las deficiencias del Centro de Salud, pero se mencionó a Rolando como fuente de información. QUERÉTARO. Circula en redes sociales de la capital estatal un audio donde se escucha al secretario de Gobierno estatal, Jorge López Portillo Tostado, ordenar al coordinador de comunicación social del gobierno, Abel Magaña Álvarez, que impidiera la difusión de información sobre la inseguridad en la entidad, en el radionoticiario El guardián de la Noche”, conducido por Juan Manuel Auzúa; y si continuaba, “romperle la madre…”. CHIAPAS. En Huixtla, tres sujetos encapuchados se metieron a la sala de la casa del periodista Héctor Narváez, corresponsal de Código Sur en ese
municipio para golpearlo, tirarlo al piso y patearlo gritándole que dejara de “publicar pendejadas”. Su esposa trató de defenderlo pero cayó al suelo y los sicarios se asustaron y salieron huyendo en un Jetta gris sin placas. Narváez encabezó una marcha mitin contra la inseguridad, pero el subsecretario de gobierno José Luis Laparra Calderón, habló con colonos para persuadirlos de participar. Héctor Narváez ha sido vigilado en su casa desde camionetas que circulan hasta altas horas de la noche. Y en Tonalá, Policías Municipales detuvieron sin motivo al periodista Joel Cruz, a quien golpearon y acusaron de escandalizar en la vía pública. Su esposa, Silvia Peña, informó que lo mantenían en la comandancia municipal sin permitirle comunicación alguna. La Fapermex ha demandado a las autoridades federales que rompan con la impunidad, que es el mayor flagelo en contra de los periodistas y de los mexicanos en general. lmendivil@delfos.com.mx m760531@hotmail.com
18 BRUMARIO
LUNES 10 DE NOVIEMBRE 2014