Los independientes ¿y quiénes son independientes? Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Martes 13 de Octubre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 106
$5.00
Icaza-CIDH-OEA-EU. vs. ejército; ¿entregar plazas a delincuentes? Por Carlos Ramírez / pág. 5
Organizaciones empresariales, grupos políticos de presión Por Emiliano López / pág. 17
Beltrones y su equipo de guerra Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Propaganda disfrazada en puerta Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
9 de Octubre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Batres, arrinconado en Morena por golpes de timón de López Obrador
Martí Batres, dirigente nacional de Morena, está muy molesto por las graves contradicciones en que mete Andrés Manuel López Obrador al partido. Aunque de manera formal dice estar de acuerdo en todo, le inconforma mucho que el tabasqueño se lo salte o no le avise de cambio o golpes de timón. Asistentes de Batres reconocen que ha costado mucho trabajo posicionar a Morena como partido serio, pero los impulsos de Andrés Manuel en poco ayudan. El último desencuentro fue el apoyo a ciegas que dio López Obrador a las movilizaciones y paro de maestro disidentes de la Sección 22 de la CNTE, en Oaxaca. El tabasqueño sostuvo: “Los mexicanos tienen el derecho de manifestarse y llevar a cabo una huelga, eso no lo han quitado de la Constitución”, dijo. Hasta ese punto todo bien, pero las diferencias, que cada día son mayores, radica en que ya no avisa por dónde va a manifestarse y deja “colgada de la brocha” a la dirigencia operativa. Martí Batres hizo un llamado conciliador y pidió apostar por el diálogo y a no usar la fuerza contra los manifestantes, para tratar de mostrar que hay “unidad y coherencia con los pronunciamientos del tabasqueño. Otro tema que irrita a Batres Guadarrama es la permanente intromisión del hijo de López Obrador, quien también se llama Andrés Manuel y lo conocen en Morena como “El junior”. Este joven en innumerables ocasiones habla en nombre de su padre, imponen en Morena y da instrucciones. No guarda las formas, lo que tienen muy molesto a Martí y a todo su equipo.
Martí Batres Gudarrama está muy molesto con “los golpes de timón” de López Obrador en Morena.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Índice 4
Propaganda disfrazada en puerta Por Armando Reyes Vigueras
5
Icaza-CIDH-OEA-EU. vs. ejército; ¿entregar plazas a delincuentes? Por Carlos Ramírez
7 9
Agenda del día Beltrones y su equipo de guerra Por Roberto Vizcaíno
11
Los independientes ¿y quiénes son independientes? Por Juan María Alponte
13
“Atáscate, ahora que hay lodo” Por Joel Hernández Santiago
15
Moreno Valle en el PAN Por Armando Reyes Vigueras
17
Organizaciones empresariales, grupos políticos de presión Por Emiliano López
cos i t í l on e po ursos c orque lo c s i d s Entvreas p su enzaba les caía bien a un colega te í ue com os a tod res. Un d alde q un alc ermanas” y de bondad y el alcalde a í b a o h H ía laico. anos y rtenec tor llen “herm omo un pas é iglesia pe porque era u a veían c ntó que a q ue a ningun ermanas? u q h g , e y r o s p d le no raí uta. ó, dist lo de herma en hijo de p i d n o p e grit tonces —¿En ara que no m —Es p
teó o p s i ch
e un ue tien la q o j i h a , d esposo a que milia, amilia por l enda, Luis a f e d padre ona y una f rio de Haci cano, “Mexi que le apasi n del secreta no. a trabajo utodefinició iodista peru r a e vida”: ray, a un p a Videg
Se me
:
edes r s a En l
a uonlogo: s a t Carrketin ma
Nos llones. stian i m 0 2 s angu entre 1 , uno gustian y no gobierno o n e u en el os an dad, b seguri prometen, n ue dijo allá ncien, pero s: n o i e l a l a J e q . u d y nos fue el oder y do Dr or ren harto Estima ciudadano os prometen No sé quién ueden, mej siguen sin p ra sí, de a p o n y Soy un nos dicen, mal a peor. e que si no an podido o de que ah d h e y n dicen sas siguen d a maldición punto. No cuento chi o pasa. ase l e n o lg l s c a no le p fin, ú e e : g s u e l a d q a u a s a q a y la d o i , g n l man le. En legam u rea Eso sí lderó de Ca uando que l e sacan de la . Y tengan s acen caso? an al culpab r r h c s desde cherezada an a cambia n si no nos nces sí agar o e S v t i c s n o a e n nu com as, las cos que que re pe. t te por deveri é sirve pedir n importan sta donde to . ú a s u ¿De q seguro a alg nderse. Y h innecesario rque e s f n i ide po n los o e j u . c s e e algo eda autod sus conse s n e millo u idad so ero qu sólo q s gracias por ignado 120 le sugi s de la segur o l ó a d S Much ente: el in rgado abras. m go pal ca: los enca n e t o Atenta fi . terrorí ones: N o, D.F 0 mill na realidad ndojit 2 o 1 B / l 1 e t , Plan Amigo ntrará con u riminales. s dudas. a Vida u c o se enc las bandas pondido a t ersidad de l v e s jefes d que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar
ara p a c i Polmítmies: comudu te de
ofar el ar ica es , no de filos t í l o p —La lo que sea la verdad. nicar… nvencer con o para c
e es u q o O l mismo: valor l lo que “e que ver Wilde da
scar e e na Dijo O idea no tien l hombre qu es e e a l d n a v u d e da de e lo qu sinceri con la ne”, o sea qu la expo uesta. la prop
3
4
9 de Octubre de 2015
Mundo electoral
Propaganda disfrazada en puerta Por Armando Reyes Vigueras
L
a semana pasada el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer una tesis en la cual señala que la difusión de propaganda que genere beneficio a un partido político, coalición o candidato debe considerarse como gasto de campaña. Esto podría abrir la puerta a una nueva forma de promover las candidaturas o a nuevas maneras de darle la vuelta a la legislación para disfrazar las acciones adelantadas de algunos aspirantes. Nuevo disfraz Una de las preocupaciones ciudadanas, con relación a los partidos políticos, tiene que ver con el tema de la propaganda electoral. Esto ha motivado algunos movimientos de rechazo, como aquel que reseñamos en la pasada campaña que tenía como finalidad quitar los anuncios y limpiar las calles. La propaganda de los partidos, asimismo, es vista como uno de los gastos en los que se podrían implementar ahorros, pues muchos candidatos gastan cantidades millonarias en promocionar su imagen, no siempre con los mejores resultados. Por lo anterior, llama la atención la nueva tesis que dio a conocer el TEPJF con relación con el hecho de que toda la propaganda que genere beneficio a un partido político, coalición o candidato será considerada gasto de campaña, lo cual habla de una de las formas que los partidos políticos tienen para disfrazar gastos como el señalado para evitar, entre otras cosas, una acusación por el rebase en los topes de campaña y, así, perder una elección en el tribunal. Como parte de las muchas trampas que los institutos políticos utilizan para disfrazar gastos, la propaganda es uno de los más recurridos, pues con el pragmatismo tan acendra-
do en los partidos la forma en que se obtiene el triunfo es lo de menos. De esta forma, el criterio establecido por el TEPJF es que para que ésta sea considerada como gasto de campaña, debe contar con las siguientes características: finalidad, temporalidad y territorialidad. Por finalidad, se refiere a que la propaganda genere un beneficio a un partido político, coalición o candidato para obtener el voto ciudadano. En cuanto a la temporalidad, la tesis del Tribunal especifica que trata de la entrega, distribución, colocación, transmisión o difusión de la propaganda en período de campaña electoral, así como intercampaña, siempre con la finalidad de difundir el nombre o imagen del candidato, o de promover el voto en favor del mismo. Finalmente, la territorialidad consiste en que la propaganda se distribuya en el área geográfica donde se lleven a cabo los comicios. Adicionalmente, la tesis indica que se deben considerar aquellos gastos relacionados con actos anticipados de campaña y otros de “similar naturaleza jurídica”. Otro punto interesante, tiene que ver con lo que se entiende como propaganda, pues de acuerdo con la tesis del TEPJF se considera como tal a los escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que producen y difunden los partidos políticos, aunque no se aclara los medios por los cuales se puede dar la difusión de la misma, aunque sí se menciona que su distribución y colocación debe respetar tiempos legales y los topes que se establezcan en cada caso. Creatividad partidista Lo anterior abrirá la puerta a que los partidos revisen sus estrategias para no verse afectados por esta nueva normatividad, en especial en
los casos en que el aparato de control partidista busque que uno de los suyos llegue a la candidatura. En épocas recientes, hemos sido testigos de cómo algunas fuerzas políticas buscan esquivar las limitaciones legales para obtener más promoción para sus abanderados. Lo hecho por el Partido Verde en redes sociales en la pasada campaña electoral federal, es sólo un ejemplo de hasta donde pueden llegar en su afán de obtener el triunfo. Y como este tema sí es del interés de los partidos, veremos cómo echan mano de toda su creatividad para no recibir sanciones y lograr que su abanderado sea conocido en más regiones del país. Así, los comités de apoyo que gobernadores como Rafael Moreno Valle está creando por distintas zonas del país, en la mira de una futura candidatura presidencial, son esfuerzos propagandísticos que buscan ser disfrazados para no recibir una sanción. De igual manera, los interesados en ser candidato en 2016 podrían recurrir a tratas como las señaladas anteriormente para lograr su objetivo. Así, podremos ver más informes de trabajo, donaciones, apariciones en prensa, surgimiento de cuentas en redes sociales que comenten favorablemente las actividades del aspirante, todo en el marco de las muy particulares estrategias partidistas para contar con el apoyo seguro de los ciudadanos. Lo único que faltó en la tesis del TEPJF es incluir los pagos por la compra de votos el día de la elección como parte de los gastos de campaña, al igual que la movilización de votantes, pues éstos también buscan generar beneficio a un partido político, coalición o candidato. Podría pensarse que es un exceso, pero hasta un tamal o material de distribución sirven para generar tal beneficio. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
9 de Octubre de 2015
Icaza-CIDH-OEA-EU. vs. ejército; ¿entregar plazas a delincuentes? Por Carlos Ramírez
D
e manera inusual y violando los protocolos diplomáticos, el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, el activista Emilio Álvarez Icaza, entró la semana pasada en una línea de confrontación directa contra el Ejército Mexicano.
En pocas palabras, el funcionario internacional quiere regresar a las fuerzas armadas a sus cuarteles y quitarlos de labores, dice, de seguridad pública. Lo de menos es su ignorancia jurídica y constitucional —es sociólogo y no jurista— porque el ejército no hace labores de seguridad pública sino de seguridad interior amparadas por la Constitución por casos que amenazan la seguridad nacional. El trasfondo del asunto es más sencillo: al retirar a las fuerzas armadas de tareas de seguridad interior contra el crimen organizado trasnacional que surte de droga a los consumidores de EE.UU., el territorio nacional quedaría a merced de esos grupos criminales que han rebasado, comprado y sometido a fuerzas de seguridad municipales, estatales y federales, y funcionarios de todos los niveles. Así, el retiro de las fuerzas armadas de la seguridad interior que exige la CIDH y sus ONG´s funcionales representaría la entrega de las plazas a los cárteles del crimen organizado. Y en ese momento, México tendría que llegar al punto de legalizar el consumo de drogas que ya se hizo en EE.UU. Y a ello se agrega otro detalle: sin una fuerza local
capaz de combatir al crimen trasnacional, entonces las policías y fuerzas armadas estadunidenses tendrían que arribar a México a proteger a sus connacionales y combatir a narcos que hasta ahora controlan la venta de droga al menudeo, de acuerdo con datos de la Casa Blanca, en tres mil ciudades de EE.UU. La engañifa de Álvarez Icaza se ha centrado en un tema marginal del caso IgualaCocula-Ayotzinapa: que deben declarar ante emisarios extranjeros los soldados mexicanos del 27 regimiento, cuando ya se demostró que en nada participaron y que carecían de facultades legales para intervenir. La trampa consiste en enredar a los soldados para que después la CIDH-OEA involucre al ejército en el caso. Por eso de manera arbitraria el secretario ejecutivo de la CIDH-OEA ha confrontado directamente al secretario de la Defensa Nacional; de nuevo la ignorancia institucional y jurídica de Álvarez Icaza: el secretario de la Defensa es miembro del gabinete presidencial y como tal tiene facultades para opinar. Los soldados del 27 regimiento ya declararon ante el ministerio público. Las preguntas preparadas por la CIDH son tramposas porque buscan dejar la sospecha política de que el ejército sí tuvo que ver con el asesinato de normalistas ordenado por un alcalde del PRD y ejecutado por el grupo criminal Guerreros Unidos al cual pertenecían el alcalde y su esposa, los dos perredistas. Contrasta la intensidad obsesiva de Álvarez Icaza contra el ejército con su silencio hipócrita respecto a la participación de autoridades y dirigentes perredistas en la orden de arresto de los estudiantes, la penetración del narco en la Normal de Ayotzinapa y la cobertura política para excluir al PRD de esa crisis. Pero no debe extrañar por la alianza política de Álvarez Icaza con el PRD. Al acotar al ejército y poner por delante los derechos humanos, Álvarez Icaza y la CIDH-OEA estarían propiciando que el crimen organizado reine en México…, como en EE.UU.
Sólo para sus ojos: • Algunas suspicacias sucesorias: ¿el nuevo presidente del PRI reorganizará el CEN del partido para su juego como precandidato o actuará para beneficiar a todos los precandidatos? • De los aspirantes al 2018, dos tienen un activismo que ha puesto nerviosos a los demás: el priísta Aurelio Nuño usando la plataforma de la SEP y el panista Rafael Moreno Valle desde la gubernatura de Puebla. Los dos están ocupado la atención mediática. • Cada vez más difícil la posibilidad de que el senador priísta Raúl Cervantes pueda llegar a la Suprema Corte de Justicia. • Todo un cacicazgo político y burocrático creó el magistrado presidente del Tribunal de Justicia del DF, Edgar Elías; por eso se quiere reelegir a toda costa. En la oficina principal del GDF hay dudas de que pueda lograrlo. • Todos quieren capitalizar la visita del papa Francisco en febrero próximo, pero el gobierno presiona para evitar la politización de su agenda. El que parece que se quedó marginado fue el arzobispo Norberto Rivera Carrera, noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día
9 de Octubre de 2015
Detecta primer desfalco del exgobernador Guillermo Padrés
E
l gobierno de la nueva mandataria Claudia Pavlovich Arellano detectó un desfalco al presupuesto del sector educativo por más de dos mil 172 millones de pesos, en las finanzas de la Secretaría de Educación en Sonora. Las indagatorias señalan directamente al exmandatario panista Guillermo Padrés Elías, pero ya se amparó y no es localizado en la entidad. Ernesto de Lucas Hopkins, secretario de Educación y Cultura detalló que en el análisis al proceso entrega-recepción y al tomar las riendas de la dependencia estatal, detectaron un cúmulo de problemas que comienzan con un desfalco superior a dos mil 172 millones de pesos por incumplir en aportaciones con organismos y universidades autónomas; obras inconclusas o que nunca existieron del programa de Transformación Educativa; becas no entregadas a los estudiantes destacados; uniformes escolares gratuitos no pagados a sus proveedores y más de 700 escuelas en estado deplorable e inseguras para los alumnos. “Este desfalco es inicial y podría triplicarse el monto de adeudos una vez concluya el análisis a los organismos descentralizados como el CONALEP, ITSON, COBACH, Cecytes y universidades autónomas como la de ITSON”, Advirtió De Lucas Hopkins al presentar los principales hallazgos sobre la auditoria de obras y recursos públicos en el periodo 2009-2015 en perjuicio de la educación de los sonorense.
“Es una debacle la situación que impera actualmente en la educación pública estatal, simple y sencillamente el sistema y las escuelas fueron saqueadas”, resumió el nuevo funcionario estatal, quien anunció que en horas entregará la información y evidencias obtenidas a la Fiscalía Especializada en Hechos de Corrupción y a la Contraloría General del Estado, para que inicien los procesos y las investigaciones que definirán a los responsables de la malversación de los recursos públicos. El Secretario de Educación y Cultura detalló que de los dos mil 172 millones de pesos que debieron aplicarse en diferentes rubros 536 millones corresponden a recursos no entregados al sistema de educación básica, 470 millones al sistema de educación media superior y mil 166 millones a educación superior.
Anuncia director de Liconsa nuevas lecherías en Valle Eteco
C
on el objetivo de evaluar el desempeño del programa de abasto social de leche en el municipio de Guadalupe Etla, en Oaxaca, el Director General de Liconsa Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, visitó la agencia San José el Mogote para sostener una reunión con agentes y presidentes municipales de la región como Matadamas, Soledad Etla, Santo Tomás Mazaltepec, entre otras. Durante su reunión, el funcionario federal dijo que más lecherías se abrirán en la zona debido a que ahí se encuentra la Planta de Liconsa, por lo que la leche debe de estar en todas las comunidades del Valle Eteco. El funcionario detalló que el fin de tener más lecherías en la zona es poder ayudar a que Liconsa llegue a quienes más lo necesitan y detalló que la tanto Oaxaca como Guerrero y Chiapas conforman una zona de prioridad para el Presidente para que los programas sociales lleguen a los municipios que más lo requieren y así combatir la pobreza alimentaria de los mexicanos.
Reta Rubén Núñez al secretario de Educación Pública
E
l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, advirtió que con relación al paro que realizó ayer la CNTE, “el chantaje y amenazas de grupos sindicales ya se acabaron. La rectoría de la educación es del gobierno federal y las autoridades locales”. Mediante la cuenta de Twitter de la SEP, su titular dijo que los maestros tienen el derecho a manifestarse, siempre y cuando los alumnos no se vean afectados. Por su parte, Rubén Núñez, líder de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, aseguró que fueron un éxito las protestas y bloqueos en los 37 sectores del estado. Dijo que el paro nacional de 24 horas se realizó en Michoacán, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Distrito Federal y en estados fronterizos del norte del país. A la vez desestimó las “amenazas” del secretario de Educación y lo retó a ver quién gana. Al referirse a los descuentos que la SEP aplicará a los maestros que faltaron ayer lunes a clases, dijo: “Con respecto al asunto de nuestra manifestación, en la Coordinadora hemos tenido el acuerdo de seguir en resistencia, no caer en la provocación y nos preocupa más el asunto educativo que los descuentos”. En la SEP se dieron los pasos para hacer tales descuentos y se va a proceder para quien falta sin justificación durante tres días consecutivos.
7
Conoce el lado oscuro de Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna Tras la puerta del poder
9 de Octubre de 2015
Beltrones y su equipo de guerra Por Roberto Vizcaíno
* El sonorense colocó a sus más cercanos colaboradores de siempre en los cargos más relevantes * Este grupo deberá no sólo ganar las 12 elecciones a gobernador de 2016 sino modernizar al PRI * Lamentó el atentado contra el exgobernador de Colima Fernando Moreno Peña
L
uego de colocar a sus más cercanos y antiguos colaboradores en los cargos más importantes del PRI, Manlio Fabio Beltrones advirtió ayer que con ellos no sólo ganará la mayoría de las 13 elecciones del próximo año, sino que realizará la transformación y modernización exigida y prometida del Revolucionario Institucional. La expectación abierta entre los analistas
Aseguró que los perfiles de este nuevo equipo son los adecuados para superar los retos de las 13 elecciones del 2016, y las de los años que siguen incluida la presidencial del 2018.
y la clase política durante el fin de la semana, al saberse que Beltrones daría a conocer finalmente a quienes integrarían al Comité Ejecutivo Nacional del PRI que él encabeza, quedó saldada ayer luego de saberse que ninguna de las secretarías y cargos importantes incluían a cercanos como Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray, Aurelio Nuño o José Antonio Meade. Los presidenciables de Enrique Peña Nieto quedaron fuera de la cúpula de este partido. Bueno, en el nuevo CEN del tricolor ya no hay ni mexiquenses, salvo la secretaria general Carolina Monroy que prácticamente se queda sola y aislada en medio de los beltronistas. Es así que el chiapaneco y gran amigo de Manlio, Willy Ochoa, es secretario de Orga-
nización, el cargo que lo habilita para ser el sucesor de Beltrones al frente del tricolor en caso de que este dejara el cargo. El guerrerense Manuel Añorve, otro de los grandes amigos del sonorense, queda en la secretaría de Operación Política mientras que el tamaulipeco Marco Antonio Bernal, considerado dentro del grupo como el hermano político de Manlio, es ya el secretario General adjunto, es decir, el suplente de Carolina Monroy. Como soporte inmediato, en el cargo de secretarios adjuntos a la Presidencia, quedan el coahuilense Alejandro Gutiérrez y Canek Vázquez, otros dos del equipo interno de Beltrones. En finanzas y administración se ratifica a Luis Vega Aguilar un personaje nacido en Mexicali, Baja California, y con fuertes vínculos familiares en Sinaloa que al parecer operará como enlace con Luis Videgaray, pero que no es estrictamente un representante de éste. Seguro que a Beltrones le hubiera gustado que ese cargo lo ocupara su hombre de todas las confianzas, Raúl Navarro, quien ha sido su tesorero y encargado de las finanzas desde que él era gobernador de Sonora.
9
10
9 de Octubre de 2015
Nada más que Navarro fue colocado por él como secretario de Finanzas del naciente gobierno de la gobernadora Claudia Pavlovich. En fin, todos los cargos importantes del tricolor son ahora ocupados por su primer círculo, el que se cierra con la presencia de Jesús Anaya y Miguel Segundo en la secretaría de Comunicación Institucional, hasta no hace mucho Secretaría de Prensa y Propaganda. Ellos forman el núcleo duro, el equipo de guerra (¿para el 2018?) con el que Beltrones operará las elecciones a gobernador en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas —con administraciones priístas—, y Oaxaca, Puebla y Sinaloa, 3 estados que formalmente tienen mandatarios surgidos de alianzas PAN, PRD y otros. Pero este equipo deberá no sólo salir victorioso en los complicadísimos comicios del 2016, la primera gran aduana de Manlio en su camino a la Presidencia de la República, sino realizar la transformación del tricolor y dejar atrás al partido de sectores a fin de lanzarlo como un partido de causas cercano a los ciudadanos y sobre todo a los jóvenes. PRI, ¿PARTIDO NUEVO? Ambos retos, indicó ayer el sonorense, deberán superarse “dentro de un ambiente de intensa competencia electoral y democrática” con unidad, cohesión y eficacia. Aseguró que los perfiles de este nuevo equipo son los adecuados para superar los retos de las 13 elecciones del 2016 y las de los años que siguen incluida la presidencial del 2018.
Columna Tras la puerta del poder
El objetivo es superarlos en un ambiente de intensa competencia electoral y democrática. Por lo demás este equipo no sólo deberá ganar la mayoría de las elecciones del 2016 sino realizar la esperada transformación del PRI. Se buscará, agregó, innovar con audacia y cambiar sin exclusiones ni rupturas… para recuperar la confianza ciudadana. “Estaremos cerca de militantes, simpatizantes y organizaciones del partido, de los gobiernos priístas, y de nuestros diputados federales y locales, y de nuestros senadores. “En la comunicación con los ciudadanos usaremos las nuevas tecnologías para transmitirles el mensaje de cambio y transformación de nuestro partido y gobierno. De eso se encargará la Secretaría de Estrategias Digitales. “Nos acercarnos a los liderazgos sociales y a los emergentes en un esfuerzo de comprender y atender como partido las causas ciudadanas… demostrar por qué la democracia, como régimen político y forma de vida, es impensable sin la inexistencia de los partidos políticos”. Uno de los objetivos de todo ello, indicó, es el de formar los mejores gobiernos con los mejores cuadros y los mejores resultados, y el de adoptar la transparencia como método de trabajo partidista y exigirla a nuestros gobiernos o a los emanados de otros partidos, al lado de la rendición de cuentas. “Unidad, inclusión, diálogo, apertura, son conceptos que deben pasar de nuestro lenguaje a los hechos, en nuestras responsabilidades partidistas”, precisó. En síntesis: diálogo, organización y comunicación para innovar, sumar, convencer
y ganar la simpatía ciudadana y refrendar al PRI como el partido de mayor arraigo histórico y representatividad en México, concluyó. VARIOS Al concluir el evento de presentación de su equipo de guerra electoral y de modernización partidaria, Beltrones lamentó el atentado contra el exgobernador de Colima, Fernando Moreno Peña, y pidió una investigación que esclarezca motivos y castigo para los culpables. Consideró que el abogado priísta, exsenador Raúl Cervantes, cumple plenamente con el perfil para ser nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia y pidió no politizar su posible designación. Respecto del respaldo dado por Andrés Manuel López Obrador al paro de la CNTE, dijo: “No es nada extraño que López Obrador siempre esté del lado de todo aquello que viola o infringe la ley… ha sido su naturaleza, no creo que deba esperarse mucho algún cambio que pueda suceder en su personalidad. Él siempre ha estado en contra de las instituciones y del cumplimiento de la ley”. Luego dijo simpatizar con la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas de ir por una nueva Constitución. Indicó que con tanta reforma la actual es hoy otra Constitución, una que requiere de una revisión y readecuación profunda. Y se sorprendió del anuncio de que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, vaya a ser lanzado como candidato del PAN a la gubernatura de Oaxaca. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
9 de Octubre de 2015
Los independientes ¿y quiénes son independientes?
H
Por Juan María Alponte
a comenzado a entrar en el cometa universal hablado una frase colectiva en favor de los hombres, mujeres e instituciones que proclaman ser independientes. No siempre nos dicen de quién se han independizado. El término es fabuloso y, a la vez, provoca una interrogación inmediata: ¿de quién y por qué somos independientes? Asumir la independencia en términos personales suele ser válida, aunque, casi siempre, tardía. El independentismo sólo es auténtico si se dedica, más bien, a las formas de vivir que a la proposición de vivir tan independientemente de todas las obligaciones éticas y morales que el hombre
cumple para no quedar marginado. Su pretensión se liquida en la soledad, en el silencio, pero también eleva la vida a niveles más altos. La raíz del problema es siempre superar el libertinaje y, por ello, plantea serios cuestionamientos a quien, finalmente, pre-
tenda dar clases morales y éticas sumergiéndose en la soledad y, por tanto, en el fin del diálogo fecundo con el otro. Sin el otro, sin la otredad, las decisiones que asuma una persona son personales, pero de ninguna manera obligan a la meditación equilibrada del otro. Esa situación, bastante conocida en las familias comienza siempre con una frase ya consagrada: ¿Y qué le pasa a Fulano? No se sabe qué Fulano ha roto con su novia o con sus padres y que su soledad invita a la sabiduría o a una proyección salvaje de la vida. Conocí a un estu-
11
12
9 de Octubre de 2015
diante en la universidad que, después de mis clases era el que pedía más de tiempo de explicaciones. Yo no sabía, en los días previos, qué pasaba a mi alumno. Todos en la clase estaban ya de vuelta y era tan evidente que supe, sin más, que se trataba de un problema amoroso: la novia le había abandonado. Una vez sabido cuando me quiso explicar lo que le pasaba le dije que esos encuentros y rupturas son parte de la enseñanza de
lo cierto es que la prohibición de cantar a la vaca de Colas no impidió que la canción se cantase en todos los rincones y en todos los teatros de la época. La vida nos enseña que lo más oculto aparece y grita entre los hombres y las mujeres mientras se escuchaban las oraciones.
Columna México y el Mundo
la vida y no hay que perpetuar ni el dolor ni abrir el camino al “escapismo”; ni asumir que todo es irrelevante. Esa palabra convoca o conduce a la convicción de que un adiós fraterno es lo único posible en una ruptura amorosa. Al revés, sin más, pienso que nada puede resolverse con volver la espalda, sino dando la cara, es decir, abriéndose a un diálogo que explique el adiós sin el adiós. La huida, en esos casos y en otros parecidos, conduce a una soledad que no se explica a sí misma. Muchas personas no saben que se dice “adiós” a él mismo sin entender que lo que le acaba de suceder no es porque él fuera bueno o malo, sino que es una experiencia gratuita que debe darle más fuerzas para mirar, sin más, al porvenir como la frontera del éxito o el fracaso, del buen vivir o del mal vivir o, en muchos casos no es nada más que algo que ocurre sin dar o recibir explicaciones que deberán ser inútiles, pero satisfactorias. Decir “adiós” es una prueba; no el fin. Eso le pasó a Colas,
un campesino pobre de Francia que no sabía qué hacer. Un día su vaca, su amiga más preciosa, le persiguió y entró con él en la Iglesia en pleno desarrollo de las distintas ofrendas de la fe. La vaca de Colas —la única propiedad que tenía— causó, más que miedo, una especie de farsa que permitió, a todos, jugar con la vaca disidente. Hubo desencuentros y risas. A cada uno lo suyo. Cuando el dueño de la vaca —su única riqueza— consiguió sacarla del templo, toda Francia, en 1615, comentó el suceso y cada uno le dio la versión religiosa o laica. La vaca de Colas se convirtió en una anécdota que se manejó caprichosamente. El caso generó muchas teorías (en el siglo XVI) y se creó un debate sobre la vache a Colas. El Rey mismo prohibió que se cantara en público la canción sobre la vaca de Colas. Ésta se hizo famosa, pero su sueño no podía soportar la famosa canción que rápidamente se estructuró en París como diversión y memoria
de la vaca que entró en la Iglesia cuando se estaba en el Credo. El Rey de Francia, para evitar las risas y los duelos sobre la vaca que parecía querer oír los sermones, en el entretanto destruía todo lo que encontraba en su camino. La vaca de Colas, la vache a Colas, hizo posible una canción popular sobre Colas que fue prohibida por orden del monarca. El mal ya estaba hecho y aunque, por orden del Rey se prohibió la canción, se cantaba donde la autoridad del Rey era lejana. La prohibición real, a fines del siglo XVI, de que no se cantara la canción no impidió que el pueblo la cantase allí donde no había el peligro de la presencia de la policía del Rey, pero lo cierto es que la prohibición de cantar a la vaca de Colas no impidió que la canción se cantase en todos los rincones y en todos los teatros de la época. La vida nos enseña que lo más oculto aparece y grita entre los hombres y las mujeres mientras se escuchaban las oraciones. alponte@prodigy.net.mx
Artículo
9 de Octubre de 2015
P
ues nada, que nuestros próceres legisladores en la Cámara de Diputados de la República Mexicana, ejemplo de amor a la patria y de respeto a sus representados, y de esfuerzo y dedicación, transparencia y honorabilidad hasta el heroísmo, hombres de Estado “que respetan y hacen respetar a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos”, también tienen que comer y vivir y mostrar al mundo entero que son diputados y que por lo mismo nos hacen recordar a don Andrés Henestrosa con aquello de: “Atáscate, ahora que hay lodo…”. Los 500 diputados de los siete grupos parlamentarios de la LXII Legislatura que terminó en agosto de este año “gastaron en opacidad más de 3 mil 394 millones de pesos durante los tres años que estuvieron al frente del cargo, es decir, de septiembre de 2012 a agosto de 2015 “Estos recursos no solamente fueron depositados etiquetados como subvenciones ordinarias o extraordinarias, sino también recibieron recursos como vales para personal, asesorías, difusión de actividades legislativas, eventos, aguinaldos y apoyos logísticos, aunque hay rubros como “otros depósitos’ no identificados” (El Universal, 9-X-2015). Son 500 ávidos políticos que llegaron ahí por cumplir con su sueño de servir a la patria. Y servir a la patria es costoso. Empezando con que en muchos casos llegaron no siempre por razones vinculadas con la democracia y sí con frecuencia por los compadrazgos, los compromisos políticos, las facturas que les tenían pendientes, por su obsecuencia y porque hubo partidos políticos, y gobierno y gobiernos que los eligieron antes que los ciudadanos… Muchos fueron electos mediante el voto que no siempre dice la verdad. Otros son plurinominales, que es decir, amigos de sus amigos. Así que tanto la Cámara de Diputados como los institutos electorales o tribunales se componen por los mismos partidos políticos y, por lo mismo, son aguiluchos del mismo nido así que … En el periodo antes dicho y según informes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en los tres años de esfuerzo ingente, el partido que más recibió lana de nuestros impuestos fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con mil 392 millones de pesos; luego el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 791 millones 150 mil pesitos, esto a pesar de que éste es muchos partidos y muchos problemas para la izquierda mexicana no institucionalizada. Enseguida el Partido Acción Nacional con 789 millones 382 mil pesos, y de ahí para abajo los partiditos como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), rémora del PRI y carga en nuestra conciencia verde que
“Atáscate, ahora que hay lodo” Por Joel Hernández Santiago
te quiero verde, con 222 millones 619 mil pesos; Movimiento Ciudadano (MC) con 163 millones 426; uno al que se le pagó por desaparecer como es el Partido del Trabajo (PT) recibió 126 millones 717 mil pesos y Nueva Alianza (Panal) que está ahí por obra y gracia de la maestra Elba Esther Gordillo, con 102 millones 441 mil pesos… Y podemos seguirle, porque ser diputado federal —y aun local— no es ser cualquierucho en este país. Ser diputado es eso, ¡ser diputado!, con toda esa carga de responsabilidad pública, legislativa, de entrega y pasión, de emoción e ilusión por hacer de este país a un país mejor que el que recibieron y por el que juraron y perjuraron que habrían de hacer lo titánico para solucionar los grandes problemas nacionales de pobreza, corrupción, chanchullo, abuso y falta de transparencia. Ahora lo que falta para que terminen bien su tarea es que ellos mismos —legisladores hoy— hagan una ley que obligue a los diputados federales y estatales a informar qué hacen con cada uno de esos pesos que recibieron, además de su sueldo, y cuál fue el resultado en favor de sus representados. Que dejen claro mediante transparencia legislativa que los recursos fueron destinados a la actividad parlamentaria y que rindan cuentas, no sólo en qué se invierten todos esos recursos, sino cómo impactan en la vida de del país. Y que hagan leyes que impidan que abusivos funcionarios públicos de México —de los tres poderes distintos— medren con su posición, abusen, engañen y disimulen por lo que están ahí.
Y si no, con qué cara los diputados de los ocho grupos parlamentarios que llegaron a la actual legislatura en septiembre habrán de trabajar en la agenda legislativa pendiente, de forma paralela con el paquete económico 2016 que se dice transparente y austero, como son ellos mismos. En fin que de amor y dolor, dijera don Renato, alivia el tiempo. Y ojalá el tiempo y la exigencia ciudadana termine con este saqueo inmisericorde de parte de las instituciones de la patria; las mismas instituciones que fueron construidas para alimentar voracidades, ambiciones y traiciones. Porque saquear desde ahí en la Cámara de Diputados y en las instituciones electorales del país, cuya función es de interés público, social y político, es una aberración en contra de los intereses del país que vive ya una crisis económica de dimensiones insospechadas. Abusar de los recursos nacionales que debieran ser utilizados en obras indispensables para una sociedad precaria es, sí, traición a esa patria que se juró perpetuar. Al llenarse de dinero que no sólo proviene del presupuesto nacional sino también de aquellos beneficios estatales y municipales con los que se nutre la ambición de estos políticos dementes… Como demencial es que lo permitamos ¿Quién se hace cargo de solucionar esto?... ¿Contraloría interna? ¿Transparencia? ¿Suprema Corte? ¿La Función Pública que permite que funcionarios en activo hagan campaña por el gobierno de Oaxaca en tiempos y con recursos públicos? ¡Vaya pues! En esas aguas estamos navegando. jhsantiago@prodigy.net.mx
13
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Columna Queso, PAN y Vino
Moreno Valle en el PAN Por Armando Reyes Vigueras
M
otivo de debates por su presunta influencia en el partido, para nadie pasan desapercibidos los espacios que Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, está ocupando en el Partido Acción Nacional. Con una imagen en la que los negativos suman más que los positivos, el mandatario estatal está en ruta rumbo al 2018, pero la duda es si todo lo hecho le alcanzará para llegar a la meta y convertirse en el abanderado blanquiazul en unas elecciones que se vislumbran competidas. La ruta de Moreno Especulaciones aparte, es claro que el mandatario poblano ocupa un lugar importante en el centro de la toma de decisiones al interior del partido. Además de ser el gobernador de una de las entidades con uno de los padrones electorales más importantes del país, es miembro de la Comisión Permanente, además de encabezar la Comisión Política. Para muchos cada vez es más influyente en el blanquiazul, al grado de poder colocar al anterior encargado de comunicación social, Marcelo García Almaguer, además de ser uno de los señalados aspirantes a la candidatura presidencial azul en 2018.
La suerte de Moreno Valle dependerá de los resultados de la elección a gobernador del año entrante
Proveniente de una de las familias priístas de abolengo en la entidad —el actual gobernador es nieto del general Rafael Moreno Valle, quien fue gobernador de Puebla y Secretario de Salubridad y Asistencia en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz—, antes de militar en Acción Nacional fue diputado federal en la LIX Legislatura y, tras su paso por San Lázaro, diputado local en 2004. En esta última oportunidad, fue coordinador de los legisladores del PRI y presidente de la Gran Comisión. Para 2006, pasa a las filas panistas llegando a ser senador, cargo que ocuparía por espacio de 4 años, pues en 2010 es postulado por la coalición PAN-PRD-Panal-Convergencia, bajo la fórmula Compromiso por Puebla, con la cual gana las elecciones para convertirse en gobernador para el periodo 2011-2017. Ya como mandatario, su relación con el panismo poblano ha sido, por decirlo suavemente, complicada. Juan Carlos Mondragón, quien fuera presidente del CDE del PAN en el estado al momento de la campaña 2010, fue de los primeros en sufrir las maniobras del gobernador. Una anécdota refleja esto: en una reunión del CEN, Mondragón pidió apoyo ante las presiones que, denunció, Moreno Valle realizaba para controlar el comité estatal azul; tras ofrecer argumentos de lo hecho por el gobernador, Mondragón se retiró de la sede nacional del partido con la creencia de que contaría con el apoyo del partido, pero a la mañana siguiente sería recibido en su oficina por un paquete con la grabación de la sesión del CEN la noche anterior. Pocos meses después, tuvo que adelantar su salida de la dirigencia blaquiazul. Su sucesor, Rafael Micalco, se ha enfrentado a
9 de Octubre de 2015
una situación similar, al grado de denunciar la falta de apoyo del CEN panista para con su dirigencia. Actualmente, ante el escenario de la renovación del CDE panista, llama la atención de que en una de las fórmulas para encabezar la presidencia estatal del partido, figure Martha Erika Alonso Hidalgo en la planilla, propuesta como secretaria general. Ella es la esposa de Rafael Moreno Valle. Pero las preocupaciones de panistas no terminan con lo comentado líneas arriba. Varios destacados militantes que platicaron con quien esto escribe, relataron que hace unos meses Margarita Zavala, aún en la etapa de definición sobre sus aspiraciones futuras, buscó a Moreno Valle para platicar con él en el contexto de una posible candidatura de la exprimera dama para la presidencia del partido. En la conversación, Zavala le confió a Moreno Valle que buscaría a Ricardo Anaya para proponerle que, si ella se postulaba para dicho cargo, tuvieran una contienda civilizada. El mandatario poblano estuvo de acuerdo asegurando que así sería, rematando con “no te preocupes, ya hablaste conmigo, ya no necesitas hacerlo con Ricardo”. El proyecto de Moreno Rafael Moreno Valle ha trazado su ruta rumbo al 2018. Con la creación de comités estatales de apoyo a su futura candidatura, además de reclutar a excalderonistas para que lo apoyen, el mandatario poblano se mueve de acuerdo al plan trazado. Su imagen, si bien fue afectado por el tema del enfrentamiento en Chalchihuapan, así como por denuncias que lo presentan como un riesgo para los derechos humanos y la libertad de expresión en la entidad, busca ser reforzada por una permanente campaña para posicionarlo y que sea conocido más allá del territorio poblano, pues no es un candidato carismático. En este sentido, las acusaciones por despilfarro en la materia han abundando en medios locales y en voces de la oposición. La suerte de Moreno Valle dependerá de los resultados de la elección a gobernador del año entrante, pues en caso de que el PAN pierda Puebla y a pesar de todo lo invertido, el actual mandatario podría despedirse de sus aspiraciones, para beneplácito de todos sus detractores, panistas principalmente. Migajas Revelador artículo de Juan Carlos Mondragón, a propósito del tema, en un medio local poblano, en el que hasta ofrece disculpas por el apoyo brindado a Moreno Valle http:// ow.ly/Tj2BD @AreyesVigueras
15
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
9 de Octubre de 2015
Organizaciones empresariales, grupos políticos de presión
Por Emiliano López
E
l neoliberalismo económico en nuestro país ha debilitado el sistema político, el Estado de derecho y el gobierno. Esta doctrina somete a toda organización institucional y legal a las leyes del mercado. En la realidad y en la práctica es darle poder a las empresas nacionales y transnacionales de conducir el Estado de derecho y a la sociedad de acuerdo a intereses privados. En México esta situación ya se había dado con el gobierno de Porfirio Díaz, fue un éxito en lo económico individual y grupal, por el capitalismo salvaje que predominaba, pero fue un fracaso total en el bienestar integral y en el progreso colectivo de la sociedad, además nunca existió un Estado de derecho fuerte, lo institucional y legal eran un fracaso. Los empresarios en ese entonces eran los grupos de presión que usaron la dictadura porfiriana para enriquecerse. Hoy, como ayer, se repite la historia y la tragedia de la mayoría de la sociedad. Hoy el Estado y el gobierno son títeres de los empresarios. El Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio imponen a los países determinados lineamientos o políticas para otorgarles ayuda y nuevos créditos monetarios. Entre los lineamientos se encuentra la privatización de casi todo, la desregularización de todos los mercados —incluido el laboral, salud, educación, deportes—, la intervención del Estado debe ser
reducida a su mínima expresión. El Estado debe someterse a las leyes del mercado y no al revés. El poder político no debe tener influencia alguna en el libre mercado, en el movimiento de capital y de los negocios de las multinacionales. Estos lineamientos borran y desvanecen el papel del sistema político, del Estado y del gobierno como rectores y equilibradores de las fuerzas económicas, políticas y sociales que deben concurrir e interrelacionarse para el progreso y bienestar integral de la sociedad. Error gravísimo pues se quita la razón de ser del sistema político, del Estado y del gobierno; se detiene y sacrifica el bienestar integral de la sociedad. El poder real son los empresarios
que usan a toda organización institucional y a la ley para defender y ampliar sus intereses. El Estado es un escudo de las organizaciones empresariales para gobernar al país bajo las leyes del mercado, en consecuencia es un Estado de facciones. Las facciones son grupos de presión que secuestran al gobierno, a las instituciones y a la ley para mantenerse en el poder y defender sus intereses particulares. El Estado deja de ser rector y árbitro de la institucionalidad y la legalidad pasa a ser un instrumento de dominación y de explotación de la naturaleza y de la mayoría de la sociedad. Entre las facciones o mafias de presión se encuentran los grupos de empresarios, la igle-
El Estado es un escudo de las organizaciones empresariales para gobernar al país bajo las leyes del mercado, en consecuencia es un Estado de facciones. sia, los sindicatos, el narco, entre otros. La mayoría de estos grupos de presión no tienen patria, no tienen valores, en el caso de los empresarios, históricamente han atentado contra la independencia del país, han apoyado a dictaduras, han estado contra el desarrollo colectivo de la sociedad, en tiempos de crisis o si el gobierno no cede a sus pretensiones, los grandes capitales abandonan al país para instalarse en otro o no invierten más, en el país, o bien, establecen monopolios que impiden el libre mercado, asimismo, generan una inflación inducida que desestabiliza socialmente al gobierno, o los desgasta y presiona políticamente mediante filtraciones de información en sus medios de comunicación. Los empresarios, como los políticos, usan y explotan la retórica de la ley, la institucionalidad, la democracia, el bienestar de la sociedad y el libre mercado para defender sus intereses particulares y explotar a la mayoría de la sociedad. Lo que dicen defender es lo que destruyen en los hechos, de hecho tienen o compran a legisladores que cabildean y le-
17
18
9 de Octubre de 2015
gislan en favor de sus intereses. Los empresarios, como cualquier otro grupo social, deben coexistir e interrelacionarse con otros, sometidos al imperio y rectoría del Estado de derecho, de la ley y la institucionalidad. Ningún poder privado debe estar por encima del poder público. La esencia del Estado de derecho es para acotar, enfrentar o desarticular el poder salvaje y absolutista interno o externo que explota y saquea la riqueza de la sociedad y de la Nación. Nace como una necesidad de ampliar la distribución de poder con contrapesos y distribuir la riqueza social a través de la política y el Estado (los tres poderes de gobierno con contrapesos ciudadanos, las normas e instituciones). Nace como una forma de trascender la ley de la selva del más fuerte o del más influyente, surge como una necesidad de trascender la organización primitiva o animal, donde cada grupo o cada animal quieren imponer y uniformar sus intereses particulares. La propia naturaleza no genera una riqueza natural para una sola especie, de igual modo la riqueza económica que produce una sociedad no es para una persona o grupo de personas, ya que ningún animal es capaz de producir lo que come ni ninguna persona es capaz de producir tanta riqueza por sí sola; la
Artículo
naturaleza como la sociedad en su conjunto son las generadoras de riqueza por lo que se hizo imperativa, justa y necesaria una mejor distribución del poder y de la riqueza a través del Estado de derecho. Los animales o cada animal no saben de justicia ni de bienestar de la naturaleza, de igual modo los personajes o poderes salvajes privados no saben de justicia ni del bienestar de la Nación. La instauración del Estado de derecho mexicano ha costado sangre y mucho dolor a los mexicanos por vencer o acotar los poderes salvajes que amenazan y debilitan el progreso de la Nación. En ese entonces costó mucho reducir el poder político y económico de los grupos salvajes internos como el de la iglesia católica, el de los militares, el de los caudillos, el de los gobernantes dictadores y el de los empresarios. Hoy, el Estado de derecho mexicano nuevamente está amenazado por viejos y nuevos poderes fácticos salvajes que ponen en peligro el poder institucional y las leyes. Las organizaciones empresariales, grupos políticos de presión El empresariado cupular mexicano se ha convertido en un gran “poder fáctico”, no sólo por su enorme peso en la economía, sino porque se posicionó como un
poder ideológico que parecía incontrarrestable. Hoy las visiones y mentalidades empresariales limitadas, fragmentadas y polarizadas, ya van perdiendo sentido en un mundo, globalizado, diverso, conectado, complejo y competitivo. Los empresarios casi siempre reaccionan a la defensiva, apoyan o dejan de apoyar al gobierno si no defiende sus intereses, no tienen un proyecto sociopolítico. De hecho, la mayoría de los empresarios tienen la mentalidad de un gran depredador especializado en determinado rubro, en este caso, la ganancia de capital a lo salvaje; la mayoría tiene muy corta la visión, la reflexión y la acción, por eso tienden a ser conservadores por miedo a lo desconocido, por su incapacidad a lo que no pueden construir o concebir; tienden a ser inamovibles en casi todo; no estrenan nuevos conocimientos, nuevos pensamientos, nuevos modos de ver y aportar a la vida social y a la economía, por lo tanto tienden a ser de mentalidad cerrada, arbitraria y tiránica; tienden a ser dictadores o defenderlos, o preservar un régimen que concentra la riqueza en unas cuantas manos explotando al máximo a la mayoría de la sociedad. Los empresarios individualizan la mayoría de los problemas sociales (como el crimen, la pobreza, las enfermedades como la diabetes, tabaquismo, alcoholismo, entre otras) o políticos (protestas por legisladores que protegen a las empresas monopó-
licas, protestas por bajos salarios), cuando en realidad ellos son los que propician esta situación o son corresponsables de los males de México. Los empresarios defienden un sistema político depredador que legitima y legaliza la depredación social y de la naturaleza. Ejercen presión sobre el poder público en la toma de decisiones y políticas públicas con el propósito de defender y ampliar sus intereses particulares, pero no se hacen responsables de las consecuencias negativas que ocasionan, no asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia, no buscan ejercer por sí mismos el poder público, si no usarlo para sus fines. Los empresarios en México pasaron de ser organizaciones corporativas afines al gobierno a grupos de presión en materia económica, política y social, es decir, a grupos que usan y se escudan impunemente en el gobierno. Por ello, el Estado de derecho, el gobierno, las leyes deben prevalecer y deben ser rectoras por encima de cualquier poder privado salvaje. La mayoría de la sociedad mexicana va evolucionando, aunque lenta pero segura, a nuevos estadios y enfoques; ya no defiende, ni hace suya la defensa de la propiedad privada por inercia o por inducción empresarial por los males que ha ocasionado a la mayoría de la población, a la naturaleza y al país. Hoy, los ciudadanos defienden una sociedad más pluralista-no sectaria-, competitiva,
Artículo
que busca un nuevo orden económico, político y social donde imperen los consensos integrales e interrelacionados, libertad con igualdad, legalidad e institucionalidad con justicia y progreso, riqueza económica sustentable, entre otros. Las visiones y esquemas polarizados y sectarios de los líderes de los grupos empresariales ya están desgastadas y son inservibles para los nuevos tiempos y nuevas reglas que reclama la mayoría de la sociedad. Los cambios que necesita la sociedad son en todos órdenes y niveles. Los empresarios necesitan renovarse en sus enfoques, visiones y prácticas. Necesitan sacudirse la actitud y postura perjudicial de grupos de
presión o de grupos empresariales depredadores. Sólo su propia autoenajenación los hace creer y defender sus contradicciones, sus propias mentiras, de ser salvadores del país y guías morales de la sociedad. Algunos ejemplos de estos grupos con sus respectivos líderes son el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), etc. Las organizaciones empresariales del país se dividen de acuerdo con las ramas industriales y comerciales que representan. Actualmente los organismos empresariales critican la gestión del presidente Enrique Peña Nieto y
le exigen más privilegios fiscales y reprimir las protestas sociales que afectan sus intereses. A principios de este año, el fundador de Grupo Bimbo, Lorenzo Servtije, condicionó el apoyo de los empresarios del CCE a cambio de “facilidades”, pese a que cada año evaden el pago de miles de millones de pesos en impuestos. Los empresarios se sienten dueños del país, presionan al Ejército de reprimir toda protesta social con causa o sin ella. El descontento entre las grandes empresas mexicanas hacia el gobierno ha ido en aumento, tanto por el incremento de los impuestos, la reducción de monopolios como por los escándalos relacionados con los favoritismos
Organización de los grupos empresariales de México Consejos Consejo Mexicano de Negocios (antes CMHN), presidente Alejandro Ramírez, integrado por 50 superempresarios. Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidente Gerardo Gutiérrez Candiani. Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), presidente Valentín Diez Morodo. Consejo Nacional Agropecuario (CNA), presidente Benjamín Grayeb Ruíz. Confederaciones Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), presidente Juan Pablo Castañón Castañón. Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), presidente Manuel Herrera Vega. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco-Servytur México), presidente Enrique Solana Sentíes. Cámaras Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), presidente Víctor A. Gutiérrez Martínez. Cámara Nacional de Comercio (Canaco), presidente Humberto Lozano Avilés. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), presidente Rodrigo Alpizar Vallejo. Cámara Nacional de Comercio Pequeño (Canacope), presidente Eduardo U. Chávez Hidalgo. Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Codimentados (Canirac), presidente Hugo Vela Reyna.
9 de Octubre de 2015
Los empresarios se sienten dueños del país, presionan al Ejército de reprimir toda protesta social con causa o sin ella. políticos existentes en la entrega de contratos y obras. El desplegado que apareció en diarios nacionales fue firmado por 20 asociaciones empresariales y centros de análisis del sector privado, quienes criticaron públicamente al gobierno por no hacer su trabajo. En el anuncio pagado le exigieron al gobierno “garantizar a la sociedad, a las empresas, a sus trabajadores y a los organismos que las representan, las condiciones necesarias para cumplir sus objetivos y transitar con plena seguridad en todo el territorio”, y concluía con una demanda a las autoridades, incluido el propio Presidente: “honren su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución”. Este desplegado sólo es una muestra de presión en favor de sus intereses particulares, sin ofrecer alternativas o proyectos de solución. Las organizaciones empresariales cupulares, son grupos de presión que no tienen llenadero en sus presiones y pretensiones particulares. * Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. emiliano_082002@yahoo.com.mx
19
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
indicadorpolitico.mx