Diario Indicador Político #114

Page 1

El problema del Islam y el dilema convivencial Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Viernes 23 de Octubre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 114

$5.00

Sucesión 2018: quiénes, por qué, para qué, y algunas cosas más Por Carlos Ramírez / pág. 5

El miedo a la demagogia y la decadencia democrática ¿Autodefensa?, ¿respuesta a escépticos? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por Fernando Dworak / pág. 17

La democracia más cara

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

23 de Octubre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Las debilidades de Monreal lo condenan Ricardo Monreal Ávila, delgado en la Cuauhtémoc, se ha convertido en su peor enemigo y conspirador. Aunque su tirada es ser el candidato de Morena para la jefatura de Gobierno del DF en 2018, en los primeros meses de gestión en esta demarcación se ha concretado a tomar medidas desatinadas que lo ponen a punto del ridículo y exhiben su pobre capacidad de administrador público y limitaciones como político. En el PRD reconocen que en Zacatecas, cuando fue gobernador, cometió muchas pifias, pero esa entidad es “menor en el concierto nacional y no se notaba mucho”, sin embargo en el DF está en la lupa de política y de los medios. Tras sus dos primeros tropezones, como poner en un puesto directivo a Nico, el chofer de Andrés Manuel López Obrador, como pago “a lealtades” y no por capacidad, y después entregar a la tesorería delegacional más de millón y medio de pesos en lugar de levantar un acta en la PGJDF y depositar ese dinero como prueba de intento de soborno, ahora Monreal comete el peor error: da un alto cargo a una “amiguita” por estar muy guapa y joven. Las calenturas de Monreal no tienen límite ni pudor, pues colocó a Bennelly Hernández Ruedas, una modelo de 26 años, especializada en concursos de belleza, en Desarrollo Social de la Delegación. Sin descalificar las dotes de la guapa mujer, se debe precisar que no terminó una carrera universitaria, tampoco es una política de convicciones, pues ha saltado del PT a Morena, dónde le den las mejores ofertas u oportunidades.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

El principal mérito de Bennelly es ser identificada como la “Dama de las Ligas”, pues fue detenida en el Aeropuerto de Tapachula el pasado 27 de julio con un maletín que contenía un millón de pesos, atado con ligas. Para librar la situación, el equipo de Monreal aseguró que pertenecía al equipo de campaña y había asistido con ese dineral a eventos políticos en Chiapas. De esta forma Monreal se exhibe como un funcionario y adelanta la contundente derrota de Morena en los comicios del DF en 2018. Monreal es el peor enemigo de Monreal.

Ahora Monreal pone a una mujer bonita en Desarrollo Social de la delegación Cuauhtémoc.

Índice 4

La democracia más cara Por Armando Reyes Vigueras

5

Sucesión 2018: quiénes, por qué, para qué, y algunas cosas más Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día ¿Autodefensa?, ¿respuesta a escépticos? Por Roberto Vizcaíno

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

El problema del Islam y el dilema convivencial Por Juan María Alponte

Mathieu Domínguez Pérez Diseño

13

¿El mejor gobernador del PAN? ¿En serio? Por Arnoldo Cuéllar

15

¿Por qué el PRI deja que el PAN gobierne 26 años? Por Sara Lovera

17

El miedo a la demagogia y la decadencia democrática Por Fernando Dworak

18

El algoritmo de la cultura Por Carlos Lara González

19

Agenda Cultural

Monserrat Méndez Redacción Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


cos i t í l e po enda Entvreas e Haci diputados d o i r a s t te en l secre 16 y lo vo e virtió o 20 ue estu presupuest frase se con : q a r o a su ivo Ah iendo obación, un cio Legislat esas d n e f e r a l d s prom del Pa n su ap votaro los pasillos es, queremo d n viral e a de realida t s a ¡B —

teó o p s i ch

nal Su l Tribu silánie d e t u n residen de y p omo p legal, cobar entrevista co c r a z i A a n s í e a r í , e l s uijano gir a E el DF “Reele e Justicia d nte Javier Q d perior ogado litiga . b a va : ” e m ez Ley m ó G Ciro

Se me

es:

s red a l n E

sólo a uonlogo: s breza y onarios, o a p a t l l l n Carrketin ultimi ica. Ve e polít n salarios m a yo a escri s s a l c a a a b r r I t m l s b . e r o o u o m n p o sc

íni do ore eos: nte Dr. Jal pasmado a laro, legislad r el salario m sigue votan or eso mejor o d a o o m o l i p an o, o. C giendo p mo pueb Est que ciudad mient . Buen s Usted ri Soy un más estanca lo se sigue inútil; el mi siglos, amén anteriores. e quieren b u s apoyan o que el pue ro sé que es l final de los uchos año or acepten q al van a m e t j u e p s e n g a i , o a l t m ue ue has en t ndo blo; ta cuá s y así igual q al pue tiras, q bir has s legisladore l 2016 será digan men aplastando o mismo : ¿Y ahora? E ígale que n s para seguir d o r , b s o i ad e ico escr a polít utados o sen a r o s e as ip ras; en a ser d menti los sejos. o. o n llegar g o i c d s t o su n nan ier es que n la que ga o digan ganar. s gracias por oz en el des o i c fi a v que n e mi o ogia co do Much ente: una cosas d ar la demag e tratado de peor de to re m s a t a l n e e t o t d l A ; a ent en oh rto: un sable de inv eblo vota. Y e hacen caso Eso sí, aquí uien e i s e d en el no m espon que q odos. , el pu Amigo yo soy casi r usted dice reales, pero enurias de t nozco digo o s o , p efecto s; pero com frezcan cosa adezco las como los c p o o polític as sino que o oy pueblo y rebelde per . s y r o, D.F i o t n s é n me ndojit mbi r ellos; no . a o t B o l y e t , Plan es que no voto po los compre s dudas. a Vida u e o nos, y onozca, qu pondido a t ersidad de l c v s no los que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

ara p a c i Polmítmies: ad du bilid

erger s la ha ítica e ríticas y em l o p a ia. —L sistir las c iciator para re íctima prop v como

ue e:s q o l O mismo ino “la ley lo rgent rque atraerbio a o

n prov raña p apar Dice u o la tela de a s y deja esc o se o n c es com bichos chi ”, o sea que a de s s s o o e l c pa a chos grand s, sólo es e i b b i s p a lo pen, mis preocu e grande. s volver

3


4

23 de Octubre de 2015

Mundo electoral

La democracia más cara Por Armando Reyes Vigueras

E

n fechas recientes, a propósito de la propuesta de construcción de una nueva sede para el INE, se ha vuelto a discutir el costo de nuestra democracia; no obstante, la discusión se ha centrado en condenar el supuesto derroche o en defender el gasto por necesario, dados los retos que se tienen que enfrentar por parte de la autoridad electoral. Las propuestas para reducir el dinero que se utiliza en el tema electoral han brillado por su ausencia. Números y más números El INE tiene proyectado construir un nuevo edificio en los terrenos que actualmente ocupa, para albergar a miles de empleados que trabajan en algunos de los muchos temas que le toca cubrir, de acuerdo con el marco legal. Uno de los argumentos utilizados para defender tal inversión, es el de dejar de pagar rentas —como señaló en una carta el consejero Ciro Murayama a Salvador Camarena, por una columna en la que el segundo criticó la construcción—, para concentrar a todo el personal en una sola sede. Pero los críticos se han centrado en calificar el proyecto de faraónico —me imagino sin conocer siquiera los planos— sólo porque el presupuesto para la obra rebasa los mil millones de pesos. En todo esto, nuevamente ha salido a relucir el tema del costo de nuestra democracia. Con una historia electoral en México, plagada de fraudes, hechos violentos, movilizaciones exigiendo el respeto al voto y acusaciones de un sistema que favorecía al partido oficial, no es de extrañar que la respuesta haya sido la ciudadanización de los comicios, añadiendo una serie de candados para hacer más creíbles los procesos electorales —que esto no se logre, es otro boleto, como se dice coloquialmente—. Al pasar de un sistema en el que el gobierno, y su partido, eran juez y parte a uno en el que los ciudadanos participan directamente en la organización y supervisión del proceso electoral, se tuvo que instrumentar todo un marco legal que rigiera el tema de los votos. Y como de lo que se trataba era acabar con la gran colección de mañas que partidos, candi-

datos y funcionarios públicos utilizaban para que ganará su preferido, se crearon una serie de regulaciones que buscaban terminar con ese tipo de prácticas —que no se haya logrado, nuevamente es otro boleto—. Asimismo, se buscó que los partidos no sucumbieran a los encantos del financiamiento privado, con todo lo de legal e ilegal que esto implica, por lo que el dinero para su mantenimiento proviene de las arcas públicas, alejando la posibilidad de que el crimen organizado —y el desorganizado también— o algún empresario se apoderará de los institutos políticos, creando de paso una burocracia partidista bien pagada, pero sin terminar con este tipo de riesgos —otro boleto sin duda—. De igual manera, el acceso a los medios masivos de comunicación se modificó en una de las tantas reformas electorales que hemos tenido, para que las televisoras, principalmente, no se enriquecieran con los spots de las campañas y el tiempo en dichos medios no fuera inequitativo al hacer uso del tiempo oficial que tiene a su disposición en radio y televisión el Estado mexicano —aquí sí se puede decir que “fue el Estado”—. Además, los propios partidos cuentan con partidas adicionales que se conocen como actividades específicas, dentro de lo cual entran las tareas editoriales, capacitación y formación y apoyo para el desarrollo político de mujeres y jóvenes. Se trata de un porcentaje que puede llegar a representar hasta el 5% del financiamiento ordinario de cada instituto político. Una bolsa de dinero nada despreciable que no se ha utilizado en forma adecuada.

Y si a lo anterior sumamos el presupuesto extra que los partidos reciben en épocas electorales, el cuadro está listo para que cualquier crítico —o enemigo del sistema de partidos— pueda escribir cientos de páginas en blogs o redes sociales u ocupar horas enteras en atacar todo lo que se gasta —o invierte— en este rubro, además de hacer comparativos con otras áreas —que sin duda pueden ser más importantes— en las que los presupuestos no reciben las cantidades que son destinadas a los partidos. Para completar el cuadro, hay que considerar que el marco legal que rige todo el asunto electoral es complejo, abundante en regulaciones y con un sistema de fiscalización que toma meses verificar toda la documentación presentada por cada partido en una campaña electoral. Las multas que los propios institutos políticos reciben por errores o por violar algún ordenamiento son millonarias y reflejan no sólo el descuido por cumplir lo que la ley marca, sino la falta de rigor y desconocimiento de lo que ordena la Ley. Por si lo anterior no fuera poco, el INE puede multar o llamar la atención a medios de comunicación, articulistas o columnistas por difundir información y opiniones que se consideren favorecen a un candidato, o por dar a conocer encuestas aunque no las hayan llevado a cabo, sin mencionar el monitoreo que el Instituto debe hacer para verificar que se cumpla el pautado para la transmisión de spots y programas que cada partido tiene derecho a ofrecer a la ciudadanía como parte de sus prerrogativas. Pero la discusión gira en torno a si el nuevo edificio del INE es faraónico o no, en lugar de preguntar si queremos un marco legal tan abundante y si es necesario que el Instituto realice tantas tareas. De eso abundaremos la siguiente colaboración. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

E

n un primer acercamiento al 2018, un sondeo realizado por la empresa Prospecta Consulting del doctor Rafael Abascal arrojó el primer corte de caja sobre las próximas elecciones presidenciales, cuando faltan 2 años, 8 meses y 9 días: Y el primer rasgo fue significativo: el elector exige un contrapunto con el gobierno actual. 1.- ¿Cuáles serían los principales atributos que debe tener el próximo Presidente de México en el 2018? Honestidad24.7% Experiencia20.6% Liderazgo fuerte19.3% Sensibilidad social19.1% Compromiso real con lo que ofrece16.3%

2.- ¿Cuáles son los principales problemas de México, pensando hacia el 2018? Economía26.6% Pobreza21.8% Inseguridad18.9% Salud17.4% Falta de oportunidades 15.3%

3.- Siete de cada diez entrevistados aseguran que un tema de interés político recurrente en la sucesión presidencial hacia el 2018 es: 1. Quiénes son 2. Cómo se mueven 3. Los debates 4. Sus agendas/propuestas 5. El entorno 6. Los chistes 7. La política 8. Partidos versus independientes 9. Los chismes 10. Los aspirantes y los medios de comunicación

23 de Octubre de 2015

Sucesión 2018: quiénes, por qué, para qué, y algunas cosas más Por Carlos Ramírez

4.- ¿Según usted, quiénes serían los aspirantes a candidatos presidenciales en las elecciones del 2018? (En orden alfabético) PRI • Eruviel Avila, gobernador del Estado de México. • Manlio Fabio Beltrones, presidente del PRI. • José Antonio Meade, secretario de Desarrollo Social. • Aurelio Nuño, secretario de Educación. • Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. • Luis Videgaray, secretario de Hacienda.

PAN

• Ricardo Anaya, presidente del PAN. • Gustavo Madero, diputado Federal. • Miguel Márquez, gobernador de Guanajuato. • Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla. • Margarita Zavala, exprimera dama y panista distinguida.

PRD

• Juan Ramón de la Fuente, Académico. • Andrés Manuel López Obrador, líder Morena. (Alianza con PRD) • Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno DF. • Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador de Morelos. • José Woldenberg, Académico.

Morena

• Andres Manuel López Obrador.

Independientes

• Jorge G. Castañeda, Investigador. • Manuel Clouthier Carrillo, diputado federal Independiente por el 05 Distrito de Sinaloa. • Marcelo Ebrard Casaubón, exjefe de Gobierno DF. • Rodolfo Neri Vela, Astronauta. • Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León. • Margarita Zavala, exprimera dama y panista distinguida.

De los datos reveladores destacan cuatro: la encuesta fue con sectores de clase media, la exigencia de un “liderazgo fuerte” en la Presidencia, la inseguridad en tercer plano por debajo de economía y pobreza, y la incorporación en el imaginario popular del gobernador del Estado de México, Eruviel Avila, como miembro de la selecta sala de precandidatos presidenciales del PRI.

Del lado de la oposición, el sondeo de Prospecta Consulting refleja una caballada flaca: destacan en realidad Miguel Ángel Mancera en el PRD, Rafael Moreno Valle en el PAN y López Obrador de Morena, en medio de nombres que dicen poco o nada a los electores. Y de los independientes, sólo hubo interés por El Bronco y algo por Margarita Zavala si el PAN le cierra las puertas. Y el otro dato revelador de la encuesta fue el número de ciudadanos que rechazaron ser entrevistados: 31.6%, cuando en otras situaciones menos intensas esa cifra es de un dígito; ello revelaría el enojo de la ciudadanía ante el proceso electoral adelantado del 2018 y como consecuencia la posibilidad de abstención.

Sólo para sus ojos: • Por falta de estrategia, el nombramiento del presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF es un problema de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno. La tozudez del magistrado Alías Azar por reelegirse encareció el costo político. • Los asesinatos por el control de los penales en el DF es otro problema de fondo para el GDF. Si hay lógica en la criminalidad, viene pronto un motín de reos para proteger privilegios. El GDF tiene la palabra. • Los linchamientos son un problema de Estado, ahora que éste brilla por su ausencia. La desarticulación del PRI ha dejado zonas alejadas del país sin supervisión política. Por esos huecos ha entrado el crimen organizado a contralar territorio. • La carta de Barack Obama para la presidencia de EE.UU. se retiró y dejó al Presidente en manos de Hillary Clinton. Además, las encuestas comienzan a poner a Donald Trump por encima de Clinton. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

Se desmorona el “Estado Mayor” de El Chapo

A

l mismo tiempo que se cierra el cerco para la reaprehensión de Joaquín El Chapo Guzmán Loera en el Triángulo Dorado del noroeste del país, la PGR confirmó la desarticulación de gran parte de la red que ayudó al delincuente a fugarse del penal del Altiplano. La procuradora general de la República, Arely Gómez González, declaró: “hoy podemos afirmar que ha sido desarticulado el grupo responsable que desde el exterior planeó, organizó y materializó la evasión”. Además dijo que se trata de seis sospechosos que ya fueron consignados ante un juez federal e ingresados a El Altiplano, Estado de México, la misma cárcel de donde Guzmán Loera escapó este año. Entre los capturados se encuentra Édgar Coronel Aispuro, cuñado de El Chapo, quien presuntamente organizó y supervisó la construcción del túnel por el que se fugó el capo. También fue consignado Óscar Manuel Gómez Núñez, su abogado, señalado como el principal operador y organizador de la fuga. Lázaro Araujo Burgos es investigado por dirigir la construcción del túnel y es señalado como el responsable de otros pasajes subterráneos en la frontera con EU. También fueron entregados a un juez los encargados de la compra y transferencia del predio cercano a la cárcel, en donde se edificó la salida del boquete por el que escapó el líder del Cártel del Pacífico. Mientras tanto, en el Triángulo Dorado, fuerzas especiales mexicanas siguen a El Chapo. Incluso se han extendido los operativos de vigilancia hasta Los Ángeles, California, en donde está ubicada una

vivienda que el capo tiene con su esposa, Emma Coronel Aispuro. Fuerzas de seguridad confirmaron que la vigilancia se mantiene en varios inmuebles relacionados con el líder del cártel del Pacífico, en Culiacán y Mazatlán, así como en los municipios de Badiraguato y Cosalá en esa entidad. También se está realizado vigilancia en Tamazula y diversas comunidades aledañas en la Sierra Madre Occidental, así como en Durango, la capital de ese estado. Las fuentes consultadas detallaron que con las agencias estadunidenses se mantiene una colaboración y se comparte experiencia de trabajo para vigilar una vivienda del matrimonio Guzmán Aispuro, en un suburbio de Los Ángeles, del que no se precisaron más detalles. Coronel Aispuro es originaria de Canelas, Durango, hija de Inés Coronel Barreras uno de los principales operadores del cártel del Pacífico que actualmente está detenido en un penal federal de Hermosillo, Sonora. Los operativos de vigilancia son realizados por elementos de todas las dependencias que integran el gabinete de seguridad, las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México y de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR. El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) es el encargado de la coordinación de estas operaciones que hasta el momento han llevado a la detención de los principales operadores de la fuga de Guzmán Loera.

Reducen a 10 los finalistas por la rectoría de la UNAM

L

a Junta de Gobierno de la UNAM redujo la lista a diez finalistas en la sucesión en la Rectoría entre quienes están Sergio Alcocer, Francisco Bolívar Zapata, Rafael Castañeda, Enrique Graue, Eduardo Lomelí y Rosaura Ruiz. También fueron incluidos Suemi Rodríguez Romo, Javier de la Fuente, Héctor Hernández Bringas y Juan Pedro Laclette, informaron los equipos de campaña de todos ellos. La Junta de Gobierno llamó a los académicos a quienes entrevistará a partir del lunes próximo en sesiones matutinas y vespertinas. La lista oficial se publicó ayer en la Gaceta UNAM. Corresponderá a Sergio Alcocer Martínez de Castro las presentaciones, debido a que se hace por orden alfabético. Alcocer es impugnado por ser “el candidato del gobierno”, pues dejó la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para América del Norte en la Cancillería para anunciar sus aspiraciones a la rectoría. El lunes a las 10 horas lo esperan para ser examinado. Francisco Bolívar Zapata, otro muy ligado al gobierno, se presentará el lunes en la tarde. Fue

funcionario público federal hasta septiembre, ya que era el asesor en materia de ciencias de la Presidencia de la República. El martes está citado el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Fernando Rafael Castañeda, quien de esta forma coloca a una de las comunidades más activas, líder en la formación de politólogos, especialistas en relaciones exteriores, pero que también tiene un activismo político que va desde la izquierda moderada hasta las posiciones más radicales, en primer plano del poder universitario. Está también Enrique Graue, director de la Facultad de Medicina, quien estará con la Junta de Gobierno el miércoles por la mañana y después de 16 años de que la UNAM ha sido conducida por médicos. A ellos se suma Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Economía, quien fue llamado a entrevista por la Junta de Gobierno para el jueves. Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias, se entrevistará con la Junta de Gobierno el viernes.

23 de Octubre de 2015

Obispos “se pelean” la visita papal a México

P

eor que si se tratara de una candidatura presidencial o el premio de la Lotería, obispos y arzobispos se enfrascaron en una dura pelea para determinar qué ciudades visitará el papa Francisco en México el año próximo. Los arzobispos de Morelia, Alberto Suárez Inda; de México, Norberto Rivera Carrera, e incluso de Los Angeles, California, José Horacio Gómez, buscan que el papa Francisco esté en sus respectivas arquidiócesis en el viaje que planea a México, previsiblemente para el mes de enero. Aunque Los Angeles es de Estados Unidos, entró a la pelea con al argumento de que hay mucho residente mexicano. La Curia del Estado Vaticano establecerá contacto con los altos prelados para delinear el itinerario de la primera visita oficial que el obispo de Roma, Jorge Mario Bergoglio, haga a México, en calidad de jerarca de la Iglesia católica. En el marco de los trabajos del Sínodo de la Familia, el arzobispo de Los Angeles —la Arquidiócesis con el mayor número de fieles católicos en Estados Unidos— dijo que en virtud de que uno de los principales temas en la agenda papal es la atención a los más vulnerables, principalmente a los migrantes, “ojalá también este en la frontera con California”. “Nosotros tenemos el problema de la inmigración, o sea de gente que viene a nuestro país, o sea son 11 millones de personas que viven en situación irregular, que no están documentados y esto crea una presión sobre nuestra sociedad, y estas personas forman parte de nuestra gran familia y esto para nosotros es un problema”. A un día de que se redacte el documento final del Sínodo de la Familia, obispos y arzobispos mexicanos se pelean la agenda papal, pues todos consideran que Francisco debe estar en sus regiones.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

23 de Octubre de 2015

¿Autodefensa?, ¿respuesta a escépticos? Por Roberto Vizcaíno

* Enrique Peña Nieto aprovechó el encuentro empresarial para dar respuestas a escépticos * Su numeralia sobre el desarrollo alcanzado en empleo y crecimiento impresiona * Hoy México, afirma, ha crecido como nación con reformas que transforman el futuro

R

odeado de la cúpula empresarial del país, el presidente Enrique Peña Nieto aprovechó ayer el foro del Encuentro Nacional de Coparmex que se realizó en la ciudad de Chihuahua, para hacer un recuento de hechos y de logros de los 34 meses que lleva su gestión.

Y ahí destacó que porque su presidencia no parte de cero, es conveniente revisar lo que era México hace algunos años y lo que ha logrado ser hoy. En un comentario que pareció dar una respuesta a quienes hoy dentro de un escepticismo sin límites ven todo negro y sin futuro para México, dijo: “… hoy tenemos un México en condiciones muy distintas del de hace algunas décadas, este gobierno (el suyo) mantiene un gran respeto por las instituciones que México ha venido formando y que ha consolidado en la constante búsqueda por proyectar la

confianza de nuestro país hacia el interior y hacia el exterior, pero, sobre todo, de lograr concertar el esfuerzo nacional, de todos los sectores, para construir el México que todos queremos”. Ciertamente en este esfuerzo suyo, dijo, México no partió de cero. “Hoy es un México que se ha venido construyendo, que ha ganado espacios de concreción, de consolidación, de ponernos a prueba y de haberlas superado… “Ya no es el México que no se ponía de acuerdo… ha logrado conciliar a sus distintas expresiones políticas en el diálogo con el sector privado, para concretar importantes cambios estructurales, que nos permitan arribar a mejores condiciones en el México que estamos construyendo. “Importante que sea el producto de una labor conjunta; de un objetivo que concite a la participación de todos los sectores, conscientes de lo que hemos hecho y conscientes, también, de lo que aún nos falta por alcanzar”, precisó. Por ello invitó a todos a realizar una reflexión y un análisis que permita a todos los mexicanos reconocer avances y encarar los nuevos desafíos y retos que como Nación tenemos… atender los rezagos que, por años, también, se han acumulado, agregó. Pero, ¿en dónde estamos?, ¿qué avances hemos logrado concretar entre todos?, interrogó. Como la confianza en la justicia es condición para la paz social y el progreso democrático, dijo, estos son dos temas sobre los que él ha trabajado. “La certidumbre y la confianza son condiciones indispensables para que una sociedad pueda crecer y prosperar. La confianza suma esfuerzos; la confianza nos motiva a construir una mejor nación”. Peña recordó que desde su llegada a Los Pinos ha logrado establecer un diálogo constante y cercano con los empresarios de México con quienes ha trabajado para acelerar la transformación nacional y el crecimiento económico, a través de fomentar la creación de valor y la generación de empleos.

9


10

23 de Octubre de 2015

“En los últimos 34 meses hemos ido eliminando obstáculos que limitaban el potencial del país, especialmente hemos ido derribando barreras que impedían el desarrollo de los mexicanos, de los emprendedores, particularmente de los jóvenes empresarios, de las pequeñas y medianas empresas. “Las reformas económicas, seis particularmente, que se han concretado en este periodo, para impulsar el desarrollo económico, sientan nuevas bases para crear empleos formales, facilitar el acceso al crédito, generar más competencia, reducir el costo de telecomunicaciones e insumos energéticos, lo mismo que para incentivar la formalidad y las finanzas públicas”. Indicó que esto no es retórica, sino hechos comprobables. “Estas reformas dan certeza y confianza en el futuro de México y eso se ve en que hoy nuestro país es de los más atractivos y confiables del mundo para las inversiones nacionales y extranjeras”, subrayó. Y pasó a los datos: “Entre 2001 y 2012, el promedio anual de Inversión Extranjera Directa fue de 24 mil 300 millones de dólares; al cierre de los primeros tres años de esta Administración, este promedio superará los 31 mil millones de dólares. “Como el crecimiento económico tiene que ir acompañado de un entorno institucional que brinde certeza legal y confianza a los actores económicos se impulsaron reformas estructurales, como la nueva Ley de Amparo, el Código Nacional de Procedimientos Pena-

Columna Tras la puerta del poder

les, la Reforma en materia de Transparencia, así como la Reforma Anticorrupción”. Cierto, dijo, faltan aún las secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción a fin de prevenir, detectar y sancionar los actos corrupción en los tres órdenes de Gobierno. Pero la reforma ya está aprobada y contempla contar con un comité de participación ciudadana que tendrá 5 personajes destacados por su contribución y compromiso con la transparencia y rendición de cuentas. “La impunidad se reducirá con la vigencia de ley, y por ello se transforma el Sistema de Justicia Penal, parte de ello son los juicios orales… adicionalmente hemos iniciado el Plan Estratégico de Capacitación en Materia de Justicia Penal y Competencias Policiales Básicas, para fortalecer a los cuerpos policiales estatales y municipales del país y se hace un esfuerzo mayor para garantizar que en el país tengamos policías estatales únicas”, indicó. Y como la ciudadanía también reclama más en justicia civil, familiar, laboral, administrativa y mercantil, dijo, ha hecho un llamado a un Acuerdo Nacional para la Justicia Cotidiana. “Todas estas transformaciones buscan generar certeza y confirmar la confianza en que México avanza con decisión… Falta mucho por hacer, pero el rumbo está claro”, subrayó. Recordó que hoy el entorno económico mundial es adverso y dificulta el crecimiento, y que los mexicanos estamos enfrentando este desafiante escenario con responsabilidad… comprometidos, dijo, con la estabilidad macroeconómica y la adecuada implementación de las reformas que hemos concretado.

Pero insistió, pese al entorno internacional, el país tiene hoy indicadores muy alentadores. Algunos de ellos son: “La creación de empleos formales alcanza ya niveles históricos: de diciembre de 2012 a septiembre de 2015 se han creado más de 1 millón 600 mil puestos de trabajo; se han generado más empleos que en los primeros 63 meses del sexenio pasado. “La inflación en septiembre de 2015 fue de 2.52 por ciento, la más baja en 45 años. “Las reformas han logrado bajar las tarifas en telefonía fija y móvil, así como en electricidad, por sólo referir algunos ejemplos. Y el consumo interno representan ya ventas al por mayor por 5.7 por ciento a tasa anual; mientras que las ventas al menudeo aumentaron 6.4 por ciento a tasa anual. “Un indicador más: en los primeros 9 meses de 2015, familias y empresas adquirieron 944 mil 907 vehículos lo que representa la mayor compra de estos para el registro de ventas en 1988. “Para darle dimensión a esta cifra, esta venta, de estos más de 944 mil vehículos, es 34.6 por ciento superior a los vehículos vendidos en los primeros nueve meses del año 2012”, enumeró. En fin, Peña Nieto cierra su recuento al indicar que pese a todos los retos y dudas, bajo su conducción, México ha avanzado como Nación y va hacia un país próspero e incluyente, de mayor progreso y de mayor desarrollo en beneficio de su sociedad. Fue un ¡Ya chole! razonado y con porcentajes y números. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

23 de Octubre de 2015

El problema del Islam y el dilema convivencial

L

Por Juan María Alponte

os incidentes y tensiones religiosas, sobremanera con el Islam, en varios países europeos reflejan en qué grave medida el dilema religioso, en áreas donde el laicismo organiza y define la convivencia, nos revela el difícil tránsito hacia la neutralidad y la tolerancia civilizatoria. Bernard Lewis el erudito más respetado en orden al conocimiento más complejo y apasionante del islamismo nos advierte, en su libro “The Political Language of Islam” (publicado por la Universidad de Chicago) que el terrorismo suicida, que aparece como un fenómeno cercano a ciertos grupos islámicos, es totalmente contrario al Islam que no admite el suicidio y que, por ello, los suicidas tienen cerrado el paraíso. Nos advierte,

Lewis, a su vez, algo esencial: que el árabe es una lengua semítica de la misma familia que el hebreo, el arameo y el etíope. De ahí el interés por la palabra salam, vinculada al Islam, que significa paz y de ahí el saludo famoso entre musulmanes: “salam alaykum”, esto es “la paz sea contigo”, y la palabra “Islam” procede de la misma raíz (salam), es decir, la paz. En síntesis, la guerra de las palabras y su significado etimoló-

gico y, finalmente, política, invita si duda a la prudencia. Quizá sea una invitación a la tolerancia que es indisociable de la inteligencia. Por ejemplo, se traduce la palabra “jihad” o “djihad” como “guerra santa”. Bernard Lewis nos dice que, originalmente, la palabra djihad, en su sentido literal significa “tentativa”, “esfuerzo” o “lucha”. La lengua, como cultura, es un escenario de combates lingüísticos y, finalmente, esa voz –djihad— ha consagrado la versión militar de lucha y, en ciertos niveles del islamismo, se mantiene la hipótesis de que djihad debería entenderse solamente como lucha en su sentido moral y espiritual más que militar.

11


12

23 de Octubre de 2015

Ello me invita a pensar que el Islam (del salam paz) vive un combate interno en orden al significado de ese río, intenso, que es el lenguaje. Así por ejemplo, Dar al-Islam se traduce como Casa del Islam y Dar al-Harb como Casa de la Guerra, pero una interpretación global añade que Dar alHarb es el mundo no islámico, es decir, el “otro” o todos los que no viven bajo el signo del Islam. El exceso evoca, siempre, el tumulto, no el salam. Esas proposiciones las recupero para identificar lo que no es identificable en su dimensión completa: que es preciso intentar entender, comprender, asumir la complejidad que implica el conocimiento del otro. Sobremanera si en el Dar al-Islam se puede pensar que el otro es la Casa de la guerra y que ello no tiene nada que ver con el Dar alIslam. Comprender al otro es un inmenso problema que, en alguna medida nos conduce a Voltaire que afirmó, en su famoso “Diccionario Filosófico”, dos hipótesis, entre otras muchas, que merecen atención. La primera es relevante desde el punto de vista de la tolerancia y se convirtió en una categoría ética: “Yo no opino como usted, pero daría mi vida porque

Columna México y el Mundo

usted pudiera decirlo”. Su otra versión, quizá lúdica, se refería al papa. La definía así: “El Papa es una persona sagrada que hay que besarle los pies y taparle la boca”. Quizá la frase se correspondería con la ira de su tiempo cuando el papa y el Colegio Cardenalicio condenaron, unánimemente, la Doctrina de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. En nuestro tiempo, acaso, altos dignatarios de la iglesia quisieron tapar la boca al papa Francisco. Es un debate que sólo se ha iniciado. Veremos. Es preciso, frente a la tentación condenatoria y autocrática, asumir lo que nos debería impulsar a entender (el cristianismo también lo sufrió en sus orígenes) lo que nos dice el humanista llamado Bernard Lewis, “que en un cierto sentido la aparición del Islam fue una revolución porque comenzó con el desafío lanzado por el Profeta (Mahoma) a las ideas de su tiempo. Por otra parte no podemos eludir que Jerusalén, para los musulmanes, es la Ciudad Santa, Al-Quds, al igual, por ejemplo, que Medina”. El énfasis de las traducciones de una lengua a otra implica el reconocimiento de la dificultad. Por ejemplo, los

musulmanes consideran que toda traducción del Corán no es válida porque sólo lo es en lengua árabe. Las palabras, por ejemplo, hür y hürriyet que se traducen como “libre” y “libertad” obligan también a mensurar los significados. En el derecho islámico libre se opone al significado de “esclavo” y hürriyet (libertad) posee connotaciones, en el derecho islámico, complejas ya que la voz serbest, en persa, identifica vivir “sin restricciones”. Este artículo evoca y convoca a entender la dificultad

de la interpretación de la palabra y, sobremanera, en orden a los términos religiosos. Es, en suma, una invitación a la concordia y, en consecuencia, a la necesidad imperiosa de asumir, con entereza, la necesidad de comprender al otro. Sobre todo, como dice Bernard Lewis, cuando resulta necesario aceptar que la palabra hurriyet, en el sentido de libertad política es de ayer, esto es, de 1798 cuando el general Bonaparte (buen autócrata) llegó a Egipto y, en nombre de la nueva República francesa hizo un discurso hablando de libertad y de igualdad. Las lenguas cuando fueron usadas y precedidas por las tensiones históricas del imperialismo y dependientes de una traducción que tenía que inventarse significados nuevos invitan, una vez más, a la prudencia ante las voces que más de una vez rechazan la generosidad y la prudencia y aparecen, a veces, como símbolos de la violencia del vencedor. Acaso nos sirva de aviso la distinción que se hizo, en árabe, en un famoso debate sobre el significado de la justicia y la tiranía. Se llegó al acuerdo que la diferencia gravitaba, sin más, sobre la existencia de la Ley. Hoy diríamos del Estado de Derecho. Mi último libro, el 36 de mi vida, se tituló “Lecturas Filosóficas. La Lucha por los Derechos Humanos y el Estado de Derecho”. alponte@prodigy.net.mx


Columna Tiempos de nigromante

23 de Octubre de 2015

¿El mejor gobernador del PAN? ¿En serio? Por Arnoldo Cuéllar

* La caballada de panistas de cepa para la candidatura presidencial de 2018, está flaca; pesan más los externos que dividen al partido, lo que ha vuelto los reflectores hacia el gobernador de Guanajuato.

H

ace una semana, la Fundación Carlos Castillo Peraza le hizo un reconocimiento a Miguel Márquez Márquez, calificándolo como “el mejor gobernador panista del país”.

El homenaje llegó, por cierto, después de la derrota electoral de junio de 2015, cuando el PAN vio disminuido su número de mandatarios estatales. Márquez es el jefe del Ejecutivo en Guanajuato, una entidad donde el PAN ha hecho gobierno desde 1991, casi un cuarto de siglo. La continuidad ha sido beneficiosa en muchos aspectos, pero no en todos. Por ejemplo, la política de atracción de inversiones, de creación de parques industriales y de fundación de universidades tecnológicas proveedoras de la mano de obra calificada para la industria automotriz y de autopartes, ha tenido seguimiento puntual en cada administración, independientemente de la vocación de los mandatarios. Ese esfuerzo ininterrumpido tiene hoy a una entidad, hasta hace poco eminentemente agrícola, con un crecimiento superior al del promedio nacional y cercano o incluso superior al de entidades tradicionalmente industriales, como Nuevo León, Jalisco o el Estado de México. Esa circunstancia, aunada a los buenos resultados electorales de Márquez, derivados más que de la fortaleza o la buena organización panista, del derrumbe estructural del PRI y del PRD, ambos convertidos en patiños del gobierno estatal, conforman el escenario que dio pauta al reconocimiento de Márquez como el gobernador de excelencia del PAN. Ayuda el hecho de que otros dos mandatarios llegados al poder bajo alianzas que incluían al PAN, como el poblano Rafael Moreno Valle y el oaxaqueño Gabino Cué, carecen del ADN propiamente panista, aunque el primero saborea ya la candidatura presidencial.

Por ese hecho, por la carencia de panistas con fuerza y presencia política en las gubernaturas, los resultados de Márquez les parecen a muchos militantes de ese partido un palmarés suficiente para incorporarse a la carrera por la Presidencia de la República, consecuencia inevitable de ese tipo de reconocimientos. Sin embargo, el propio Márquez no parece decidirse y manda la señal de que no le interesa, quizá como una táctica para ganar tiempo. A pesar de ello, empieza a sufrir las incomodidades de estar bajo ese reflector. De pronto, los cadáveres bien escondidos en el closet, la basura debajo de la alfombra que los medios de comunicación locales omiten, empieza a aparecer en publicaciones nacionales.

Esta semana, por ejemplo, se pudo conocer que Miguel Márquez tiene un compadre, Rafael Barba, que, sin cargo en el gobierno, toma decisiones, coloca funcionarios y maneja las adquisiciones multimillonarias de la administración. También fue posible saber que el gobernador ha colocado a su cuñado, Luis Alberto Carreño, en una dirección general de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, sin contar con título profesional ni perfil. Márquez ha sido hasta ahora un gobernador al que la suerte le ha sonreído. Impulsado por su antecesor, el polémico Juan Manuel Oliva, a una candidatura que recibió todo el apoyo de la estructura estatal, le ha tocado cosechar frutos sembrados lustros atrás. Sin embargo, la administración panista asemeja un gigante con pies de barro que compagina alto nivel de crecimiento con elevados índices de pobreza; elevada inversión en educación, con bajísimos indicadores de rendimiento académico; eventos culturales de primera magnitud con una acentuada pobreza intelectual de sus clases dirigentes; apertura al capital manufacturero, pero cerrazón a las ideas de tolerancia y respeto a la diversidad; inversiones multimillonarias en artefactos tecnológicos de vigilancia, con un auge de la violencia criminal. Es evidente que la fundación Castillo Peraza no le hizo mucho honor al desaparecido político yucateco, al decidir otorgar un premio no al mejor, sino quizá al menos peor de los gobernadores del PAN, cuyo número se cuenta con los dedos de una mano. Empero, habrá que agradecer que debido a ese reflector pronto se podrá conocer a nivel nacional que la bonanza guanajuatense, como suele ocurrir en este país, no oculta nada más que un espejismo.

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Columna Palabra de Antígona

23 de Octubre de 2015

¿Por qué el PRI deja que el PAN gobierne 26 años? Por Sara Lovera

* Que manden a las mujeres y verán. Pero no las dejan

H

ace casi 26 años que el Partido Acción Nacional (PAN) gobierna Baja California. Ahí donde la ley se torció en contra de aquella niña Paulina que no pudo interrumpir su embarazo porque la ideología se puso en primer término y no la ley. Una Baja California fronteriza donde las militantes dicen que no servirá la Alerta de Género porque lo que urge es que el gobierno cumpla con la prevención y atención integrales y se haga una reforma a fondo al sistema de justicia. Donde los datos de violencia apabullan. Y aunque nos duela, allá en esas tierras prósperas de vino y trabajo en el Valle de Guadalupe, tierras también de gran producción que en el Valle de San Quintín, donde sufren injusticias quienes trabajan en el campo y no son escuchados, ahí donde hay tantas mujeres sin derechos en las empresas maquiladoras de exportación, tenemos que reconocer que no hay izquierda electoral. ¿A quién le toca recuperar esa plaza de la derecha que viola la ley? No sé. Habrá que preguntarle a Manlio Fabio Beltrones, el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien presumió al llegar con Carolina Monroy, como compañera de fórmula, a la dirección de ese partido, diciendo que instituto político ha tenido y tiene a muchas mujeres capaces. Baja California es una prueba. No sé por qué me acordé que ha sido vanguardia. Además el exgobernador de Sonora, Beltrones, se ha complacido con haber roto el mar patriarcal apoyando a la única gobernadora que hoy tenemos, Claudia Pavlovich Tapia; comprometido a que su partido va a cambiar, el mismo que aplaudió la paridad electoral, hoy, me parece, está obligado a mostrar que la paridad debiera extenderse y que las mujeres de su partido, como lo demostraron en las elecciones de 2015, seguirán recuperando muchos espacios y varios distritos. Por eso parece absurdo que ahora que la dirección del PRI en Baja California la dejará Nancy Guadalupe Sánchez, por ser diputada federal y nombrada Oficial Mayor en la Cámara de Diputados, seguramente apoyada por César Camacho, el antecesor de Beltrones, quieren ungir en Baja California a un muchacho de 33 años y no reponer ese espacio para una mujer. La que debería ser por historia, por su antiguo compromiso, su experiencia en la seguridad social y en asuntos de trabajo, además de su capacidad, llamada Guadalupe Gutiérrez Fregoso, la pretenden arrinconar. Los hombres no la dejan pasar. Solamente ahí, en la dirección de un partido que pierde hace años en esas tierras norteñas. No sé si ya lo sepan las activas compañeras del grupo Mujeres en Plural que siguen festejando la paridad electoral y que, estoy segura, están vigilando que los partidos sigan en la ruta trazada de este cambio. No sé si están enteradas de esta oposición contra una mujer que podría ampliar la participación de otras. Yo diría que se puede poner en práctica la famosa decisión del Tribunal Electoral que hizo posible cerrar el paso a las “juanitas” y aseguró que en todas las listas las suplencias de candidaturas sean para el mismo sexo, sobre todo tratándose de mujeres. ¿No se puede alegar que si una mujer tiene un puesto de decisión y no terminó el encargo, debe ser otra mujer la que la supla? ¿No se puede alegar, como ya se alega a favor de las vacantes en la Suprema Corte de Justicia? ¿No podría hacerse algo similar? Y que sea una mujer la que termine el periodo de Dirigente del PRI en Baja California que dejará Nancy. Por cierto, la primera mujer en toda la historia de esa entidad que dirige el PRI y que Guadalupe Gutiérrez podría ayudar a recuperar la plaza que hace 26 años detenta el Partido Acción Nacional.

Es una pregunta, porque el PRI dice que está de acuerdo con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien en todos los foros presume nuestra evidente vanguardia para promover en los puestos de decisión a las mujeres. Y no sería un experimento. Para muestra les cuento quien es Guadalupe Gutiérrez Fregoso. Ella se afilió al PRI en 1976, ingresó al organismo de mujeres que entonces se llamaba ANFER en 1977, fue presidenta seccional en Mexicali y Secretaria Técnica de su partido. Cuando sigo viendo su historia política me acuerdo de las que nos consiguieron el voto, de dos ideologías: la de la Revolución Mexicana y la del Partido Comunista. Y me acuerdo de que la primera diputada federal, Aurora Jiménez, fue en Baja California, en 1954, antes que ninguna, y llegó por su potencial y su lucha desde abajo. Como Lupita, que así le llaman las amigas de Mexicali. ¿Será que la dirección del PRI quiere muchachitos para recuperar a Baja California? Bueno, Lupita hace algunos años fue delegada del ISSSTE en Baja California y en el Estado de Guerrero; también se desempeñó en el registro de asociaciones en la Secretaría del Trabajo; que ha trabajado en Banrural y que además recientemente fue gerente de Recursos Humanos de la Exportadora de Sal, la más importante de América Latina y que ahí logró que esa empresa tuviera la certificación de género. No entiendo como el PRI quiere cambiar, si deja a Baja California otra vez, tantos años en manos del PAN. No entiendo por qué se dice un discurso y se hace otra cosa. Que parece que en todo el país los hombres están enojados con la paridad, porque no quieren repartir el poder. Eso me parece que traerá retrocesos. Pero esta precandidata a dirigir el PRI, además, como mencioné, empezó desde abajo. O sea tampoco se reconoce la trayectoria partidaria. Eso sucede en otros espacios políticos, es, dicen las que saben, una forma de violencia de género. Lupita Gutiérrez Fregoso es cercana a nuestro gremio de comunicadoras. En 2008 fue Subdirectora de Administración de la Dirección General de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el mismo año fue directora técnica de esta Dirección, por su desempeño y capacidad. ¿Qué no podrá organizar al millón y medio de militantes del partido en el poder allá en Baja California? Bueno es un decir. Todos los partidos son igualitos. Lo saben mujeres como Beatriz Cosío, quien en el partido de la Revolución Democrática ganó un litigio porque mostró que en la dirección de ese partido no había el 50% de mujeres como dice su estatuto. Pues en el PRI su estatuto dice igual, o sea, debiera haber 50% de mujeres en las representaciones y oficinas del PRI en todo México. Ojalá que Lupita Gutiérrez Fregoso lo logre. Al menos esa es la idea. No podemos dejar de contar que hay obstáculos para las que quieren hacer su tarea. Máxime cuando lo han demostrado, bueno hasta para que sus partidos sigan ocupando espacios, creciendo. Todo está en el aire. No se sabe hasta donde hay divisiones internas, como parece suceder en el PRI de Baja California, y quién sabe si Manlio Fabio Beltrones hará algo por unificarlo. Mis amigas periodistas de allá dicen que Guadalupe Gutiérrez Fregoso podría unificar a los priistas que tienen el encargo histórico de un día de estos derrosaraloveralopez@gmial.com tar a la derecha que viola los derechos de las semexico.org.mx mujeres. Veremos. almomento.mx

15


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Artículo

El miedo a la demagogia y la decadencia democrática Por Fernando Dworak

S

in duda el mejor comunicador político en activo se llama Andrés Manuel López Obrador. Ámenlo u ódienlo: su capacidad para tener seguidores tan fieles que hasta parecen feligreses de un culto refleja su capacidad para inspirar y mover a masas. Su encanto reside en gran medida a que representa al estadista que nos enseñaron a esperar décadas de adoctrinamiento en el nacionalismo revolucionario: un líder desinteresado, bueno, noble y con visión de largo alcance que nos saque por su propia voluntad del marasmo. Tan fuerte es su influencia ante sus seguidores que de nada servirá involucrarlo en un escándalo, esclarecer sus fuentes de financiamiento o descubrirle propiedades: se ha vuelto impermeable a ese tipo de ataques. Eso no se debe a que quienes confían en él sean tontos: se encuentran tan convencidos de su bondad que siempre encontrarán forma de darle la vuelta a la información que no les parezca. En cambio, si se desea superar a López Obrador se tiene que empezar por entender sus tácticas y quizás hasta admirarlo. Y a partir de ahí tejer un discurso competitivo, que inspire al votante a apoyar una alternativa. Pero para esto se necesita un entorno que propicie que surja semejante discurso y líder. Por desgracia nuestros partidos parecen optar por la solución contraria. En lugar de liberalizar las normas, llevamos décadas restringiendo los márgenes de competencia. Gracias a ello tenemos élites políticas poco competitivas que no ganarían una sola elección según las reglas de otras democracias. Si lo vemos fríamente, no es necesario tener arraigo popular para ser candidato presidencial, sino controlar estructuras partidistas aisladas de la ciudadanía, verticales y clientelares. Esta es la receta perfecta para que un demagogo arrase con un discurso basado en simplismos.

El 20 de octubre pasado El Universal publicó una entrevista a diputados federales del PRI, PAN y PRD que afirmaban contemplar acciones legales y reformas a la ley electoral que eviten lagunas para que ninguna persona con aspiraciones políticas se promueva antes de tiempo. Dejemos a un lado el hecho de que nunca es recomendable impulsar cambios normativos con dedicatoria o el hecho de que las restricciones sólo alientan formas más creativas para darle la vuelta a la regulación: nuestras élites políticas siguen sin entender

que están abonando a su propia destrucción con semejantes ocurrencias. Recordemos para empezar que López Obrador ha sido el principal impulsor de la restricción en la normatividad electoral. Frente a campañas de contraste que son normales en cualquier democracia y permiten evaluar las capacidades de respuesta de los candidatos ante un ataque, el tabasqueño reclamó complot y conspiración frente a los spot del Consejo Coordinador Empresarial en 2006. Si fuera por

23 de Octubre de 2015

él la competencia por el voto se aboliría a favor de los sorteos y las unciones. Sin embargo lo grave es que los partidos aprobaron semejantes reformas porque conviene a su baja competitividad. Bajo la excusa de proteger al ciudadano de sí mismo, los institutos políticos garantizan un entorno donde ellos definen quién será candidato y quién no: abrir las condiciones de competencia es veneno para su propia supervivencia. El problema es que frente al miedo, a la demagogia que tanto pregonan tener, nuestras élites partidistas sólo abonan a su deterioro frente a lo que dicen combatir. Es hora que pensemos en serio en liberalizar las leyes electorales. Sólo así tendremos liderazgos que puedan responderle asertivamente a los promotores del simplismo en la política.

El problema es que frente al miedo, a la demagogia que tanto pregonan tener, nuestras élites partidistas sólo abonan a su deterioro frente a lo que dicen combatir.

17


18

23 de Octubre de 2015

Columna Indicador cultural

El algoritmo de la cultura Por Carlos Lara González

D

os cosas determinan nuestra cultura, los códigos de conducta y los hábitos de consumo. Ambos comportamientos configuran parte fundamental de lo que conocemos como consumo cultural. En poco más de la primera década del siglo XXI, este consumo se ha dado a partir de algoritmos. Recuerdo una de mis primeras compras de libros en Estados Unidos; fue hace diez años en la ciudad de Portland, en la afamada —y ahora deteriorada por Amazon— librería Barnes & Noble. Al pagar el ejemplar, un naciente algoritmo de ventas decía: “quienes han comprado este libro también se han llevado estos otros”, y sugería una ristra de títulos más relacionados con el adquirido. Experimenté el algoritmo de la cultura en la base de la misma, esto es, en el libro. En la actualidad este algoritmo ha sido implementado en todo el ecosistema de entretenimiento que conforma y determina nuestro consumo cultural. Desde la reproducción de una película o serie en Netflix hasta la compra de un libro por Amazon, pasando por la descarga de canciones en iTunes y la compra de un boleto para un concierto mediante Tiketmaster. Hoy la búsqueda más sencilla, un like en Facebook o un retwitt en Twitter, nos integra a esas listas de perfilados que hacen los marcatenientes de la red, para vendernos a los anunciantes que más paguen por nosotros. Recientemente un colega se enteró que su hija estaba embarazada porque llegaba información a casa sobre cómo cuidarse durante el embarazo. Cultura a domicilio El modelo de suscripciones que vivimos en la actualidad, en algunos países más que en otros, proviene de ofertas locales de compañías tanto nacionales como internacionales. Esto confirma una evolución radical de la cultura en general y más particularmente del consumo: la transformación de los productos culturales en servicios, en flujo y en suscripciones como atinadamente observa Fréderic Martell. Considérese la música, las películas, los videos y los libros que son ya como el teléfono, inalámbri-

cos. Ya no son productos que uno puede poseer, sino servicios a los que uno tiene acceso en movilidad y pueden ser consumidos a través de diversos soportes, donde uno quiera y cuando uno quiera, a partir de una suscripción general. Cultura a domicilio, diría García Canclini. De la propiedad al acceso Vivimos la digitalización de los contenidos. En mi época de estudiante llegué a tener una envidiable colección de cine europeo, de ese mal llamado cine de autor, creada a partir del intercambio que promovía el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara, donde por cierto, veía a menudo al maestro Emilio García Arriera, terminar esa magna obra que fue su Historia Documental del Cine Mexicano. Bueno el tema es que dicho intercambio consistía en entregar al Centro de Estudios tres casetes formato beta, ellos se quedaban con dos y te devolvían uno grabado con la película que quisieras. Así fue como me hice de lo mejor del neorrealismo italiano, del realismo soviético, del expresionismo alemán… Vino después el formato VHS y con él la resignación, e hice nuevamente el mismo proceso de intercambio. Cuando vino el DVD doblé las manos ¿De qué sirve continuar teniendo una videoteca? Término que por cierto ya comienza a entrar en decadencia, suplido por el de mediateca. Aprendí entonces, que en lugar de apropiarse de esos objetos culturales con una actitud burguesa, era mejor conformarse con tener acceso a ellos, como bien señala Martell, quien predice que en el corto plazo será la suscripción, y ya no la propiedad, el futuro del consumo cultural. La imagen es cada vez más familiar. Personas postradas ante la pantalla de plasma, disfrutando de sus descargas y ese vasto catálogo de servicios de entretenimiento relajante. Pasamos pues de una industria de bienes culturales a una industria de servicios. Nos instalamos en una cultura clónica. La red, el algoritmo y el género La red es femenino pero el algoritmo masculi-

no. Estas y otras discusiones pueden apreciarse en el ciberespacio. Un chico que escribe en Digg discute con su novia acerca de que las mujeres no han inventado nada útil. Ella disiente y para comprobarlo googlea “ella inventó”. El buscador advierte un error en el tipeo y sugiere “Quisiste decir: él inventó”. Lo anterior muestra la lógica de Google para agrupar como “correctos” las palabras y términos más ingresados. Por supuesto que para determinar qué género es más inventor habría que recurrir a otros estudios y otras herramientas. Ahora bien, un algoritmo es en esencia cultural. En ese sentido soy de los que creen que también puede expresar más de una tara social. El almacenamiento como negocio Hace un par de semanas se llevó a cabo la mayor compra de la historia de las tecnologías realizada por computadoras Dell y la firma de inversiones Silver Lake, que compraron la empresa de almacenaje y procesamiento de datos EMC, por 67 mil millones de dólares. Esta compra es la última etapa de la evolución de Dell, que transmutó de fabricante de computadoras personales a proveedor de servicios para empresas, un sector muy rentable en el que busca competir por parte de la cuota de mercado que tiene IBM y Amazon Computes Services, que brinda almacenaje y gestión de datos a firmas como Netflix. La nube ha demostrado ser el futuro de la computación. De acuerdo a estimaciones tanto de Dell como de Microsoft, dicho futuro está cifrado en la generación de un ecosistema de computación más grande, con nuevas categorías y desde la denominada nube de forma híbrida, esto es, desde el uso de redes públicas y privadas que será accesible para cualquier tipo de empresa (actualmente sólo 10% o 15% de las redes de cómputo en la nube son públicas y el resto son privadas). El objetivo es mejorar el día a día de las personas y tener empresas más productivas. Esto es, establecer un Internet de las cosas y un Uber de las cosas. No cabe duda: The world will be flat. @reprocultura


Agenda Cultural

23 de Octubre de 2015

Festival XXXIV Feria Internacional del libro del Instituto Politécnico Nacional Del 21 de octubre al 1 de noviembre se realizará la XXXIV Feria internacional del libro del Instituto Politécnico Nacional, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet y Plaza Lázaro Cárdenas de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos. Como cada año, contará con actividades académicas y artísticoculturales, además de la venta de libros para toda la familia y esta edición tendrá como invitado a la República de Chile.

Asimismo, realizarán homenajes a Silvestre Revueltas, que el pasado cinco de este mes cumplió 75 años de fallecido, y a Rafael Solana, quien cumpliría 100 años de vida. Además de los 400 sellos editoriales, se exhibirán más de 62 mil 800 títulos de diversos temas y escritores como Eusebio Ruvalcaba, Óscar de la Borbolla, Gerardo de la Torre y Adolfo Castañón participarán en la feria. Av. Wilfrido Massieu s/n, esq. Av. Instituto Politénico Nacional, col. Zacatenco, México, D. F. Entrada libre

Exposición Duelo El artista Francisco Toledo presenta en el Museo de Arte Moderno su exposición Duelo, misma que gira en torno a la violencia que impera en el país, los desaparecidos, los innumerables muertos en el país y los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, Guerrero. Más de un centenar de piezas de cerámica representan el tema de la violencia en el mundo contemporáneo, mismas que se vuelven testimonio de la situación que vive el país. En entrevistas para La Jornada, el pintor, escultor y grabador dijo que la obra fue creada desde hace seis meses y no obedeció a algún momento en especial, aunque reconoció que primero hizo los 43 papalotes con los rostros de los estu-

Cine 10 DOCS DF Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México La Cineteca Nacional es una de las sedes que proyectará los documentales de 10 DOCS DF y este día proyectara: Banana Pancakes and the Children of the Sticky Rice, que relata la historia de unos mochileros en un pueblo pequeño al norte de Laos, en busca de experiencia tradicional, al tiempo que los habitantes del pueblo descubren las atracciones del Oeste. El encuentro de dos mundos, cada uno encuentra en el Museo de Arte Moderno: cruce sus respectivos deseos: uno la Paseo de la Reforma, esquina con autenticidad y el otro la modernidad.

diantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, mismos que voló en el andador turístico de Oaxaca. Asimismo, detalló que la exposición “se trata de ollas, platos, huesos, amarrados a una vasija como una urna, un poco pensando en los muertos que ha habido recientemente en Guerrero, en Tlatlaya, bueno, en general en todo México. Entonces, muchas urnas con figuras, gente joven que se reconoce porque traen cachuchas, gorras de beisbolista. Urnas funerarias en las que se guardan cenizas, restos, huesos”. Gandhi, Col. Polanco V Sección. Del 22 de octubre de 2015 al 28 de febrero de 2016 Martes a domingo, 10:15 h

Cain’s children La historia gira en torno a tres hombres presos en Hungría que durante su niñez cometieron asesinatos. Su juventud la pasaron en la prisión más brutal de la Hungría comunista, donde fueron filmados por primera vez, y el material de archivo los muestra confesando los crímenes y compartiendo sus planes. Con ello, el cineasta se dio a la tarea de encontrarlos y descubrir a los personajes. I Touched all your stuff Chris Kirk es un técnico estadounidense que decide vivir en Colombia tras leer sobre los hipopótamos de Pablo Escobar y sobre la historia de V., cuento que Chris narra ob-

sesivamente sobre su amor, celos y pasión por una mujer japonesacolombiana, quien podría o no estar involucrada con su arresto en Brasil por contrabando de drogas en 2009. Identification potos Aquí se narran las historias de crímenes de dos antiguos guerrilleros luego de que consiguen, por primera vez observar las fotografías policiacas de identificación, tomadas después de sus arrestos durante la dictadura militar. Cineteca Nacional: Av. México Coyoacán #389 Col. Xoco Del. Benito Juárez México Consulte horarios

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.