Diario Indicador Político #121

Page 1

Edgar Morin y la compleja función de la historia Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Martes 3 de Noviembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 121

$5.00

Alcalde de PRD destruyó verdad política de CIDH-Icaza sobre los 43 Por Carlos Ramírez / pág. 5

Emilio Álvarez Icaza

Erik Ulises Ramírez

Adán Casarrubias Salgado

¿Crisis de las Instituciones Internacionales?, el reto de la gobernabilidad Por Jorge Nuño / pág. 17

Despenalizar la marihuana, ¿de qué hablamos? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Puentes legislativos

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

3 de Noviembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry La defensa de Guillermo Padrés teme que en breve detengan al exgobernador El exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, tiene los días contados en libertad, pues el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado ya solicitó 67 procedimientos penales contra 12 exfuncionarios, por el presunto desvío de 760 millones de pesos y actos delictivos contra el patrimonio estatal. No obstante esos colaboradores ya adelantaron que “todo fue por órdenes del exmandatario”. La defensa de Padrés trabaja las 24 horas, ya que han cambiado de nombre sus propiedades para defender, hasta donde se pueda, su “patrimonio”, que incluye un rancho con todo y presa. No obstante, teme que en breve lo puedan detener. Por su parte, la dirección de Asuntos Jurídicos del ISAF indicó que por las características del delito estos podrían alcanzar la tipificación de peculado y otros actos antijurídicos catalogados de extrema corrupción e impunidad del exmandatario y 12 de sus más cercanos colaboradores. La recién creada fiscalía anticorrupción —a petición de los órganos fiscalizadores del ejecutivo y del Congreso del estado— confirmó que citará a todos los funcionarios en las próximas horas para que expliquen el uso y destino de al menos 17 mil millones de pesos. Padrés busca todas las opciones, incluso salir del país.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

El exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y otros 12 colaboradores ya son señalados como presuntos responsables del desvío de millones de pesos.

Índice 4

Puentes legislativos Por Armando Reyes Vigueras

5

Alcalde de PRD destruyó verdad política de CIDH-Icaza sobre los 43 Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Despenalizar la marihuana, ¿de qué hablamos? Por Roberto Vizcaíno

11

Edgar Morin y la compleja función de la historia Por Juan María Alponte

13

Una nueva reforma de Estatutos Por Armando Reyes Vigueras

15

La irreversibilidad de España y la fuga catalana en vísperas electorales Por Joan de Alcázar

17

¿Crisis de las Instituciones Internacionales? El reto de la gobernabilidad Por Jorge Nuño


cos i t í l n e po Clinto illary pregunEntvreas H e d tura zada oche te e reali andida una n e la c esta fu ósito d a, una encu staría pasar fue: p o r p u A % ci si les g del 82 esiden a la pr las mujeres la respuesta a tando l Clinton y il B n co ra vez? O ¿ — t

teó o p s i ch

dicen lo que toy i s , n ó risi o es yas a p tarlo, pero n icos a v r a polít arrob o qui ue por tiva promet s que somos ebe tener q o t r e a a ici s lo od s ci “No e rito en la in ernos, todo lico y eso n e la iniciativ o c b d d s a ú n t e r e p o o f á r io ut de er d est do en s al escrutin ar Fayad, a ego de ser d n a s n e o m p itter lu s sujet iísta O estamo : senador pr olítico de tw p límite” nalizar uso e p a . r s a p ro s tuite por lo

Se me

:

edes r s a En l

ue los a uonlogo: do lo q de año s a t n a u t g s de fin an pre Carrketin os se h os las fiesta con cargo c i t í l o ma los p o pasarem quieren y n en un nta si ú e m os:

. Jale ue se pregu s días: ¿Có bran lo qu políticos, a bre, pero do Dr o q o o Estima ciudadano tan todos l s políticos c is. Ojalá los a familia p erdadero n n s i o n u u l r l u g c , e n í o n v ra Soy nos se pre za? Eso s aa. Pu fin de año c sí conocería a n a N a c i c ? l x s a e l lo o m .A pasar e a, rega lario n r torta si el sa o. ¿Pavo, cen prometieran ada de lleva i , al erar demagogia esa familia, n e e d d o s t so ac ro no s recur sejos. cador. ena pe na pron u con lo . o b c e s t e su vo o bastan s cer bu Méxic s gracias por dadano pro idea es o podría ha ujas, alguna u a a l i c ; h s c n e u y b u o r e : l M u e u t d b q te o. us men esar de que us i mod n en s Atenta everas pte, aún a p olíticos vive onstruir. N d : r o ad ac ace sp . provoc ibuido do. Lo ítico la o, D.F Amigo e algún pol ello. Ni mo emos contr ndojit o B l e h u t e , Plan creo q a política d pagandistas s dudas. a Vida u d pagan uales los pro pondido a t ersidad de l v s c de las que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

para a c i t Polmí mies: vender du te de es r t es el a iaman olítica si fueran d res los p a L o o — mprad os com espejit ar que los co r y espe con orgullo. n a c luz

e es u q o O l mismo: que “la lo overbio chinoblanda y los

n pr ”, o ue es Dice u resiste porq e son duros lato. u a q u n r g o u o p len np s cede gua me com e t n e i d n e de le sea qu

3


4

3 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Puentes legislativos Por Armando Reyes Vigueras

C

uando lea esta colaboración, estimado lector, nuestros legisladores seguiran de puente a pesar de la abundante agenda de trabajo que presentaron al inicio del actual periodo ordinario en septiembre. Con una cuantiosa cantidad de iniciativas sin dictaminar —o en la congeladora, como se dice en el argot de las cámaras—, así como con un gran desprestigio y desconfianza a cuestas, nuestros diputados y senadores aprovechan cualquier oportunidad para, incluso, tomarse un día más de descanso, sumando con eso un nuevo privilegio. Ingeniería legislativa En México, una persona promedio trabaja 245 días, descontando fines de semana y asuetos. Nuestros legisladores laboran 195 días, considerando los dos periodos ordinarios: el primero comienza el 1 de septiembre y culmina el 15 de diciembre, mientras que el segundo inicia el 1 de febrero y termina el 30 de abril. Entre abril y septiembre, sesiona la comisión permanente, aunque puede darse el caso de periodos extraordinarios. En Argentina, por citar algunos ejemplos, se labora en sesiones 275 días, en tanto que en Venezuela la suma es de 315 días, por 290 de Uruguay, 273 días de Brasil o Francia, para comparar algunos casos. Claro que nuestros legisladores se pueden dar el lujo de presumir que trabajan más días que sus contrapartes de Estados Unidos, con 196 días en la Cámara de Representantes y 206 en la de Senadores, o contra los 183 días en Costa Rica o 121 días en Chile. Aquí surge la primera contradicción, pues una de las justificaciones para plantear el trabajo legislativo de esta forma es la complejidad de la dictaminación de las múltiples iniciativas que se presentan en cada periodo, por lo que las mismas requerirán una evaluación y estudio minucioso de parte de nuestros diputados y legisladores, pero —y en este punto surge la primera sorpresa— si revisamos el nivel educativo de los integrantes del Congreso de la Unión, nos daremos cuenta que algunos de sus miembros no cuentan con licenciatura, así que no se podría esperar que estén preparados para afrontar este reto. Pero nada más fácil de solucionar con el presupuesto, pues para lo anterior hay asesores que se encargarán de dictaminar, estudiar

o proponer en nombre de los legisladores, ¿y si mejor los ponemos a ellos en los curules y escaños? Al menos el nivel educativo de ambas cámaras aumentaría. Otro punto para establecer la dinámica legislativa de esta forma es la participación en comisiones. Tan sólo en la Cámara de Diputados hay 56 comisiones ordinarias, a las que se suman las especiales, bicamerales, de investigación, grupos de amistad, grupos de trabajo y parlamentos internacionales. Sin duda, lo anterior representa una gran carga de trabajo lo cual no justifica que sean menos de 200 días para atender tantas encomiendas, pero claro que todo se puede con el maravilloso presupuesto que se asignan para contar con más asesores y asistentes que les ayuden con tan pesada carga. Además, los diputados y senadores han sido muy creativos, pues ante cualquier escándalo, tema que inquiete a la opinión pública u oportunidad, se crean algunas comisiones para investigar el asunto, como es el caso de la comisión especial, con nombre kilométrico, para continuar las investigaciones y dar seguimiento a los resultados del GIEI, designado por la CIDH, relacionadas con los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, integrada por 16 diputados con sus respectivos suplentes. Iniciativas rezagadas Otro punto para abordar el término, que se puso de moda hace algunos años, de la productividad legislativa, consiste en revisar las iniciativas dictaminadas y compararlas con las que se encuentran en la congeladora, pues

el centro del trabajo de diputados y senadores tiene que ver con las modificaciones que llevan a cabo en nuestro marco legal. Un estudio del CIDE, coordinado por María Amparo Casar, arrojó como resultado —tan sólo del año 2010, pues no pudimos encontrar datos más recientes— que había 2 mil 500 acciones legislativas rezagadas, lo que de acuerdo con la investigación no justificaba periodos de trabajo tan cortos. Es de suponer que para 2015, la cifra se mantenga en cantidades similares. En otro estudio de 2015, éste del Instituto Belisario Domínguez, se encontró que México invierte en su poder legislativo presupuestos similares, o incluso mayores, en comparación con naciones como Japón, Francia o Alemania, con economías e ingresos per cápita mucho más altos que los nuestros. Una de las conclusiones del Instituto, es que nuestros diputados y senadores resultan muy poco productivos, en particular en el rubro del trabajo en comisiones ordinarias. Así, podemos resaltar que contamos con un Congreso de la Unión que trabaja poco, gasta mucho, dictamina menos, pero está listo para presumir sus dotes ingenieriles para construirse puentes en cada oportunidad que se les presente. De esta forma, no podemos sino indignarnos cuando en lugar de trabajar se trenzan en discusiones estériles para llamarse “pendejo”, como hizo Gustavo Madero, o en presentar iniciativas para regular Internet, como la que presentó Omar Fayad, que no aportan a la mejora de nuestro legislativo. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

3 de Noviembre de 2015

Alcalde de PRD destruyó verdad política de CIDH-Icaza sobre los 43 Por Carlos Ramírez

S

in proponérselo, el arresto del alcalde perredista en Cocula, Erik Ulises Ramírez, destruyó en segundos la verdad política que había fabricado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos bajo el mando de Emilio Álvarez Icaza, porque demostró que no fue el Estado el que se alió al crimen organizado sino el PRD. Y resulta que por las simpatías de Álvarez Icaza con el PRD, la participación de este partido en la trágica noche del 26 de septiembre del 2014 fue ocultada y no investigada por el equipo especial de la CIDH porque al final de cuentas la intención política de ese organismo de la OEA fue el de cuestionar al gobierno federal del presidente Peña Nieto. Sin embargo, el arresto del alcalde perredista de Cocula junto con el jefe del grupo criminal Guerreros Unidos, Adán Casarrubias Salgado, demostró la relación orgánica de políticos perredistas guerrerenses con el crimen organizado. Y si se necesitaba una prueba más concreta, el alcalde del PRD estaba reunido amigablemente —con alcohol y drogas en la mesa.— con el grupo señalado como el responsable directo de asesinar a los 43 normalistas por alianzas con el alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa y precandidata perredista a la alcaldía, María de los Ángeles Pineda. La investigación de la CIDH de Álvarez Icaza se construyó con el objetivo predeterminado de desmentir la verdad histórica de la investigación pericial de la PGR. En ese reporte del organismo de la OEA se excluyeron interrogatorios clave y se eludieron incriminaciones al PRD; eso sí, la intención fue demostrar la culpabilidad del gobierno federal en un suceso operado por el gobernador perredista Ángel Aguirre Rivero y el alcalde perredista iguálense Abarca. Y ahora se sabe que el actual alcalde perredista en Cocula era aliado de Guerreros Unidos, igual que las autoridades municipales perredistas de Iguala.

De manera parcial y sospechosa, la CIDH, Álvarez Icaza y obviamente los padres de los 43 normalistas asesinados sembraron la tesis de que habría responsabilidad del 27 Batallón del ejército en Iguala, a pesar de carecer de alguna prueba pericial. El arresto del alcalde perredista de Cocula aportó la clave de asesinato de los 43 que involucra al crimen organizado en esa zona guerrerense con las autoridades gubernamentales estatales y municipales del PRD, la orden del alcalde perredista de detener a los normalistas y entregárselos a Guerreros Unidos, las relaciones políticas y familiares de este grupo con perredistas de Iguala y Cocula, y la prueba de por qué los normalistas fueron quemados en Cocula. A ello se agrega que el anterior alcalde de Cocula también fue señalado de estar ligado al crimen organizado. Si hubiera honestidad profesional, el grupo de investigadores de la CIDH, que logró dinero mexicano para otros seis meses de indagaciones, tendría que excusarse de realizar más pesquisas porque su reporte quedó hecho polvo porque ahora se sabe que no era el ejército ni el gobierno federal quienes tenían articulaciones orgánicas con el crimen organizado sino que era el PRD que la CIDH y sobre todo su secretario ejecutivo Álvarez Icaza se había negado a indagar por sus relaciones políticas y antisistémicas con el PRD. El arresto del alcalde perredista de Cocula destruyó la verdad política de la CIDH y regresó la investigación a la verdad histórica de la PGR.

Sólo para sus ojos: • Para ayuda de memoria: el Gran Premio de México se suspendió en 1992 porque el entonces regente del DF, Manuel Camacho Solís, dijo que los autos provocaban mucha contaminación. México quedó en ridículo. Como la carrera de ese año no podía suspenderse, Camacho logró que las vueltas se redujeran 10%. • ¿Quién era el secretario de gobernó del DDF que operó la decisión de Camacho? El ahora exiliado político Marcelo Ebrard Casaubón. Los dos entonces priístas y salinistas causaron un daño de imagen a México. • Y veintitrés años después un jefe de gobierno del DF del PRD, Miguel Ángel Mancera, volvió a traer el Gran Premio de Fórmula 1 al DF. Mancera, por cierto, reveló la corrupción de Ebrard en obras públicas provocando el exilio. • En Colima se podría dar la madre de todas las batallas: el PRI quiere inhabilitar al candidato del PAN, José Luis Preciado, cuando los mapaches electorales fueron el gobierno y el secretario de Desarrollo Social estatal. Más que afectar a Preciado, el PRI lo está promoviendo. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

3 de Noviembre de 2015

Detallan la agenda de la visita del Papa en México

E

l Vaticano confirmó lo anunciado por el arzobis­ po primado de Mé­xico, cardenal Norberto Rive­ ra Carrera, con relación a que el papa Francisco llegará a Mé­xico la tarde del próximo 12 de febrero en visita pastoral. Rive­ra Carrera anunció a los fieles reunidos en la misa dominical: “Desde ese día lo vamos a re­cibir con mucho cariño, creo que muchos de ustedes no sa­bían la fecha en que venía el Santo Padre, está muy cerca­na, es el 12 de febrero”. En la Santa Sede confirmaron la agenda. Por su parte, la Con­ferencia del Episcopado in­ formó que en breve llegará del Vaticano el equipo de las visitas papa­les, encabezado por el doc­tor Alberto Gasparri. En la agenda de quienes planean las giras pontificias, además de reunirse con los je­ rarcas católicos en el Distrito Federal, está viajar a los lugares de interés del Sumo Pontífice y analizar los sitios propuestos por los obispos mexicanos. La CEM, a través de la Nunciatura Apostólica en el país, envió al Vaticano la propuesta de lugares y los encuentros con personas o grupos que esperan formen parte de la agenda papal. Ésta se preparó durante una reunión extraordinaria del Consejo Per­ manente del Episcopado, en la que se escuchó a los obispos de las 18 provincias eclesiásticas del país acerca de los posibles lugares que proponen

Soslaya Eruviel atentados en Edomex

E que visite el Papa y los encuentros que sostendrá con grupos religiosos y laicos. En la Arquidiócesis Primada de México indicó que además de visitar la Basílica de Guadalupe existe la propuesta de que el Papa acuda a la Ca­ tedral Metropolitana de la Ciudad de México. Tam­ bién, que en el Vaticano se habla de una agenda tentativa de una semana en el país, en la que los lugares más próximos después de la capital a los que Jorge Mario Bergoglio podría acudir serían tres estados: Morelia, Michoacán; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y Ciudad Juárez, Chihuahua. De darse estos viajes en la República mexicana, en Ciudad Juárez se dice que sostendrá un encuen­ tro con migrantes y en San Cristóbal con grupos in­ dígenas; en segundo término citan dos lugares más, Cuernavaca y alguna localidad de Guerrero, para reunirse con víctimas de la violencia.

Ofrece gobernador interino de Colima pelear contra la corrupción

A

l realizar sus primeras sesiones de traba­ jo con funcionarios estatales, Ramón Pé­ rez Díaz, gobernador interino de Colima, anunció que los tres meses que estará al frente de esa administración se trabajará para com­ batir los principales problemas que enfrenta el estado, en especial la corrupción. Tenemos que atender todos los asuntos, hay que buscar qué motivaciones hay y qué so­ luciones hay (…) Las autoridades hasta la fecha han realizado trabajos para bajar los índices de delincuencia, que va avanzando pero no es su­ ficiente, falta mucho por tener la tranquilidad que Colima tenía hace muchos años”, afir­ mó el gobernador interino del estado. El mandatario aclaró que durante los comicios para elegir al gobernador se evitará a toda costa caer en las prácticas que derivaron en la nu­ lidad de las elecciones pasadas. También señaló: “tenemos que permanecer ajenos de la realización de los comicios próximos, si eso fue un motivo, la participación que quedó acreditada

de la nulidad, pues no podemos caer en esas prácticas. El voto de los ciudadanos se debe respetar y el sector público debe apararse de influir en el mismo”. Pérez Díaz dijo que en este trimestre, a pe­ sar de ser poco tiempo, es posible detectar y combatir problemas que aquejan al estado. “Debemos evitar la corrupción, no sólo en lo personal sino buscar donde se encuentren esas conductas para sancionarlas y corregir­ las. También, de alguna manera, se ha detec­ tado la presencia de algunos grupos delictivos pero en la medida del tiempo y capacidad que nos permita, nos dedicaremos a erra­ dicarlo; toda la problemática no se puede resolver en poco tiempo pero estamos conscientes que debemos trabajar”, agregó. El mandatario interino aclaró que aún no hay fecha específi­ ca para que concluya su in­ terinato, pues hasta un día antes de que tome protes­ ta quien resulte gober­ nador electo finalizará su cargo.

l gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, está más preocupado por su imagen como candidato presidencial, por lo que su área de Comunicación Social ha concentrado en soslayar los ataques a equipos y patri­ monio de la entidad. Incluso en redes sociales denuncian el surgimiento de grupos radi­ cales terroristas. La entidad ha sufrido varios atentados, el último fue la madrugada del sába­ do, cuando cuatro artefactos de fabricación casera fueron colocados en igual número de unidades de la Línea 2 del Mexibús, en Ecatepec, y detonados mientras estaban guardadas en una de las ba­ ses, por lo que sufrieron da­ ños. Otros cuatro explosivos no alcanzaron a activarse. El gobierno del Estado de México mediante un comuni­ cado dio a conocer que cerca de la una de la madrugada se reportó que algunas unidades del Mexibús en Ecatepec que se encontraban en el patio de maniobras de la estación Las Américas estaban incendián­ dose, sin que se reportaran personas lesionadas. En tanto, la Procuraduría General de la República infor­ mó que inició el acta circuns­ tanciada 51PP/2015 en la delegación Estado de México por violación a la Ley Federal de Armas de Fuegos y Explo­ sivos por los hechos ocurridos en la Línea 2 del Mexibús. Ricardo Campos, director de la dependencia, confir­ mó que el personal revisó el resto de los vehículos que no habían sido siniestrados y fue en cuatro más donde localiza­ ron igual número de artefac­ tos caseros, mismos que no se activaron.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

3 de Noviembre de 2015

Despenalizar la marihuana, ¿de qué hablamos? Por Roberto Vizcaíno

* La Suprema Corte están a punto de definir un nuevo rumbo para México * Mientras aquí se debate el uso legal de la marihuana, en otros países ya paga impuestos * La transparencia y la rendición de cuentas será obligatorio para candidatos del PRI: Beltrones

E

sta semana la Suprema Corte de Justicia deberá definirse respecto de la despenalización de la marihuana en México. Y todo indica que dará el paso a su uso medicinal y recreativo. Al hacerlo colocará a los otros dos poderes, el Legislativo y el Ejecutivo, ante la necesidad de una definición. Y a estos poderes no les quedará más que de dos posibilidades: o aceptan o rechazan. Si observamos el contexto internacional, entenderemos que la respuesta de ambos poderes será la de la aceptación. Y quienes presionan para que su uso sea aceptado legalmente en México de una vez, advierten que el país va atrasado. Independientemente de que en Uruguay la marihuana ya es legal, y de que otros muchos países debaten en el continente sur abrirse a su uso como una medida esencial para acabar con la violencia del narcotráfico, el tema más preocupante para los poderes y la sociedad en México, es el hecho de que en Estados Unidos el uso legal de la marihuana crece rápidamente.

Apenas este año dos nuevos estados han aprobado su uso: Oregón y Alaska. Así estos estados se suman a Colorado y Washington en esta tendencia. El asunto es que en otros 24 estados, entre ellos California, Hawaii, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Rhode Island, Vermont y Michigan ya está permitido su uso para fines medicinales, lo cual todos saben es un engaño, porque la mayoría la usa para fines recreativos. En cada casi su legalización ha pasado por el voto de los ciudadanos. Así en Colorado, Washington, Oregon y Alaska se permite que mayores de 21 años puedan traer con ellos hasta 28 gramos de marihuana y cultivar no más de 100 gramos en su casa. El uso de la marihuana tiene sus restricciones: no se puede fumar en público ni conducir bajo el efecto narcótico. Pero todos saben que eso es letra muerta. En algunos estados donde se permite ya su uso medicinal y/o recreativo en Estados Unidos, la falta de leyes secundarias impide hasta ahora su comercialización. Pero esta limitante queda rápidamente subsanada porque las autoridades fiscales han comenzado a dar permisos con tal de mantener un control de ingresos impositivos por su venta y uso. Incluso no hace mucho se dio a conocer que el publicista y empresario californiano Clay Butler ha iniciado trámites para comercializar la marihuana a través de refrescos. El publicista tiene proyectos para introducir en el mercado de las bebidas elaborados una a base de marihuana. Sus refrescos tendrían 6 sabores similares a los más populares en ese mercado. Su proyecto parte de la base de elaborar refrescos con base en el uso de la sustancia psicoactiva de la marihuana: el tetrahidrocannabinol o THC. Esta substancia sería mezclada con saborizantes artificiales como ocurre con otros muchos refrescos. La substancia denominada y conocida como THC actúa sobre el sistema nervioso y

9


10

3 de Noviembre de 2015

produce sensaciones placenteras, eufóricas o de tranquilidad, indican los estudios. Butler podría estar a punto de sacar adelante su proyecto y vender sus refrescos a través de los establecimientos donde ya se reparten derivados de la marihuana mediante el mecanismo de dispensarios. Ahí el uso de la marihuana en California con fines medicinales es permitido desde 1996. El objetivo de Butler es luego extender la comercialización de sus refrescos en 14 estados que ya permiten la venta de la marihuana para usos medicinales o recreativos como Alaska, Colorado, Hawai, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington.

Columna Tras la puerta del poder

El precio estimado de cada botella de 12 onzas (unos 355 mililitros) iría de los 10 a los 15 dólares (entre 120 y 180 pesos mexicanos). Según las informaciones al respecto, los nombres pensados por Butler para sus refrescos son: Canna Cola, con sabor a cola; Doc Weed, con sabor a cereza; Sour Diesel, de lima-limón; Grape Ape, de uva, y Orange Kush, de naranja. El argumento central de Butler es que él cree en la libertad de los adultos para elegir qué comer o beber lo que quieran. Algo similar es lo que piensa e intenta hacer en México el expresidente Vicente Fox. Este es apenas un ejemplo del contexto que tiende a prevalecer en lo internacional y que lleva a muchos a la interrogante de: ¿Qué van a hacer los poderes en México si se declara legal el uso de la marihuana en California? Sin duda California es el estado predominante en EU y marcaría un rumbo del cual México no podría sustraerse. Sería absurdo que en California —la séptima economía en el mundo—, se pudiera consumir y producir marihuana mientras en México eso es penalizado. De ahí que al fallo que den los ministros de la Suprema Corte marcará un quiebre en el uso de la marihuana, que representa el 80 por ciento de la producción y uso de drogas en México.

UN PRI VIGILANTE Los candidatos a gobernador del PRI a los 12 estados con elecciones en 2016, estarán atados a un ejercicio de transparencia y la rendición de cuentas como el eje central de sus plataformas electorales y propuestas de Gobierno, afirmó ayer Manlio Fabio Beltrones, presidente de este partido. Este compromiso ineludible deberá ser adoptado además por los aspirantes a diputados locales y alcaldes que participarán en la misma contienda, agregó. La rendición de cuentas y la transparencia serán inducidos, dijo el sonorense, dentro de los talleres de Diálogos por el Estado que Queremos, ya en marcha en las 13 entidades donde habrá comicios locales en 2016, y forman parte de los compromisos de la Alianza para el Gobierno Abierto que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto. En esta cumbre, realizada la semana pasada en México, se definieron las acciones que se deben ahora asumir como partido en el gobierno, comentó Beltrones. Es así que la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas deben asumirse como principios democráticos básicos en México. “Quien aspire a representar a nuestro partido como candidato a un cargo de elección popular, deberá asumirlos sin ambigüedades ni cortapisas, pues se trata de que los ciudadanos accedan a la información del quehacer del gobierno y conozcan en detalle y evalúen los asuntos públicos”, indicó Beltrones. Y agregó: “No perdemos de vista que un gobierno que tiende puentes de comunicación e interacción con los ciudadanos es un gobierno democrático que incrementa su eficacia y rinde resultados”. Este compromiso deberá a su vez ser observado en todos los casos donde ganen sus candidatos, por el propio partido y el PRI tendrá el compromiso de ser el primero en señalar si alguno de sus candidatos, una vez convertidos en autoridad a través del voto, no cumplen con estos principios. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

3 de Noviembre de 2015

Edgar Morin y la compleja función de la historia

K

Por Juan María Alponte

arl Marx, siguiendo a Hegel, nos dice que la Historia es la historia de las contradicciones. Mi amigo a lo largo del tiempo, el eminente filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin y seguramente la figura gala, acaso, más representativa de las contradicciones. Contradicciones que él ha asumido. En la trágica ocupación de Francia por las tropas de Hitler, Edgar Morin estuvo en la Resistencia y formó parte de las columnas comunistas que no se rindieron nunca al invasor. Después el stalinismo despertó las conciencias y, por tanto, el tránsito de esa generación se reflejará y se definirá, valerosamente, en el libro de Morin Autrocritique que me lo dedicó, hace bien poco tiempo, con una rara y

clarividente dedicatoria en español: “Para Juan María Alponte: Siempre se debe hacer. Con mi amistad”. Cuando leí esas líneas me conmocioné. Su seca y acerada confesión, “Siempre se debe ha-

cer” me ha acompañado como premisa, testimonio, esperanza y “deber hacer”. El tránsito de ese gran viaje intelectual (Morin nació en París en 1921) hacia la Filosofía y la Sociología constituye una proeza intelectual y, sobremanera ética que vivió, con él, a su vez, una generación de luchadores enfrentados con el nazismo y que tuvieron que transitar hacia lo que Edgar Morin, en su libro La téte bien faite, Repenser la réforme, Réformer la pensé define con claridad. No traduzco sus palabras al entregarme y firmarme el libro porque, sin duda, su pluma y su

11


12

3 de Noviembre de 2015

talento son demasiado generosos conmigo, pero no me resisto a traducir lo que considera fundamental en una cultura para nuestros días: “Un conocimiento, dice, capaz de afrontar las complejidades”. Ha sido regla de mi vida frente a toda simplificación ideológica o cultural. Su visión de los deberes de la Universidad, reposa en ese cuadro dialéctico sobre la confrontación y aceptación —repito— de las complejidades. Advierte: “El pensamiento conservador será estéril si es dogmático, rígido. La Universidad, precisa, debe coexistir, no sólo comunicar, con dos culturas, la Cultura de las Humanidades y la Cultura Científica. La reforma esencial de la Universidad, dice, se refiere a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, la capacidad para enseñar a pensar”.

Columna México y el Mundo

Vincula, Edgar Morin, la Cultura de las Humanidades y la Cultura Científica, la Ciencia, la Ética y la Política. Asume la necesidad de una visión transdisciplinaria que supere el pensamiento que aísla y separa, pensamiento que es preciso sustituir con un pensamiento que distingue y vincula. Ello en el marco, permanente, de un pensamiento complejo, en el sentido originario del término “complexus”. Añade: “Dos revoluciones científicas han preparado la reforma del pensamiento. La primera ha comenzado con la Física Cuántica que ha producido el colapso del universo laplaciano, es decir, la ruina del dogma determinista y la introducción de la incertidumbre en el conocimiento científico hecho que obliga a pensar”. “La segunda revolución, añade Morin —tengo que redu-

“La reforma del pensamiento generará un pensamiento cuyo contexto será la complejidad. Ello hará posible un pensamiento que afronte la incertidumbre”.

cir o sintetizar la dimensión de esa proyección conceptual—, reposa sobre la consideración de los conjuntos organizados y sistémicos en detrimento del dogma reduccionista que reinó en el siglo XIX”. Me permito integrar, en ese proceso conceptual, el hecho de que, después de la revolución de Copérnico y Galileo se liquidaría la versión eclesial de la creación del mundo. Ello condujo a la hoguera, para ser quemado vivo, al dominico Giordano Bruno en 1600 por compartir las ideas de Copérnico. Situación que, por un “tris”, no le pasó lo mismo a Galileo. Lo cierto es que pasaron 300 años hasta que el papa Juan Pablo II, el 31 de octubre de 1992, ante la Academia Pontificia —texto que apenas es conocido como se sobreentiende— hizo un discurso del cual recupero un párrafo decisivo: “Paradójicamente, Galileo, creyente sincero, se mostró más perspicaz que sus adversarios teológicos. Si la Escritura no puede errar, escribió él a Benetto Castelli, algunos de sus intérpretes y comentaristas pueden hacerlo de muchas maneras”. En el discurso del papa Juan Pablo II emerge

esta otra advertencia: “La nueva ciencia con sus métodos y la libertad de investigación que ello supone, obligará a los teólogos a interrogarse sobre sus propios criterios de interpretación de la Escritura. La mayor parte no han sabido hacerlo”. ¿Cómo se ha difundido ese discurso? Con el silencio. Edgar Morin ratifica y eleva a categoría histórica esa misma discusión de entender y asumir el mundo. Dice: “Todas las grandes obras de la literatura han sido unas obras alertadoras por su complejidad, esto es, por la revelación de la condición humana en la singularidad de un individuo (Montaigne), la contaminación de lo real por lo imaginario (El Quijote de Cervantes) y el juego de las pasiones humanas: Shakespeare”. Edgar Morin insiste: “La reforma del pensamiento generará un pensamiento cuyo contexto será la complejidad. Ello hará posible un pensamiento que afronte la incertidumbre”. Edgar Morin defiende, a su vez, un universo dialógico que permita asumir, racionalmente, la inseparabilidad de las nociones contradictorias para asumir el proceso de la complejidad. Cierro este diálogo con Edgar Morin, a la vera —en unos días— del comienzo de las tareas en la Facultad de Ciencias Políticas, con sus propias palabras: “Debemos crear un modelo de pensamiento capaz de vincular y solidarizar los conocimientos antitéticos prologados en una Ética de la solidaridad humana. Un pensamiento capaz de no ser encerrado en lo local y particular y apto para concebir los conjuntos complejos con un sentido de responsabilidad y de ciudadanía. La reforma del pensamiento tendrá consecuencias existenciales, pero sobremanera, éticas y cívicas”. alponte@prodigy.net.mx


Columna Queso, PAN y Vino

Una nueva reforma de Estatutos

A

Por Armando Reyes Vigueras

cción Nacional se prepara para acometer una nueva reforma a sus estatutos, luego de la realizada en 2013. Es una de los primeros retos de la aún joven administración de Ricardo Anaya, para lo cual se dispusieron encuestas y foros de consulta con la militancia para revisar los cambios a dicho documento, aunque ya se escuchan voces al interior del partido que reclaman que se lleve a cabo una simulación como la que, acusan, se está realizando en esta ocasión.

Cambios y militancia Las últimas reformas a los estatutos del PAN han sido complicadas. En 2013, con la XVI Asamblea Nacional Extraordinaria, se tuvo que iniciar en marzo y terminar en agosto, pues luego de aprobar la reforma por la cual la militancia podría votar directamente para elegir al presidente del partido, la mayoría de los asistentes a la misma abandonaron la Arena Ciudad de México para dejarla sin quorum, por lo que se tuvo que concluir meses después. Como en cada ocasión que ocurre una reforma a los estatutos de cualquier partido en México, el documento se tiene que enviar al INE para su aprobación y puesta en práctica, con la consiguiente adecuación de los demás reglamentos internos. Situación similar ocurre con las modificaciones al marco legal que rige a los mismos, como fue el caso de la Ley General de partido Políticos, que obligó a los propios institutos a adecuar sus documentos normativos al nuevo ordenamiento. En este contexto, Acción Nacional fue multado con un millón de pesos por no respetar lo que se estableció en el artículo quinto

transitorio de la Ley General de Partidos Políticos, que ordenaba que las fuerzas políticas nacionales adecuaran sus documentos básicos a las nuevas prescripciones de la mencionada ley. A pesar de que varios militantes denunciaron este hecho e incluso pidieron que los funcionarios partidistas responsables de esta falta asumieran el costo de la multa, se les ignoró simplemente. Así, el pasado 3 de septiembre la Comisión Permanente del PAN convocó a una encuesta, así como a foros de consulta con la militancia para comenzar a recabar propuestas para una nueva reforma de estatutos, por medio de una Asamblea Nacional Extraordinaria a realizarse el próximo 21 de noviembre. Los foros se han llevado a cabo en distintas entidades del país pero, de acuerdo con panistas del Distrito Federal representados por Rafael Guarneros se estaría a punto de cometer un error por las fechas tan cortas para llevar a cabo la consulta. “El artículo 19 de los Estatutos establece que la Comisión Permanente o el Consejo Nacional del PAN deberán elaborar un proyecto de reforma a los Estatutos tomando en cuenta las opiniones de los militantes que surjan en las reuniones que para tal efecto se realicen en los comités municipales, estatales y nacional. El proyecto se entregará a los militantes (delegados numerarios) junto con la convocatoria a más tardar 15 días antes de la Asamblea Nacional. Esta se realizará el 21 de noviembre, por lo que el plazo para dar a conocer el proyecto vence el próximo 6 de noviembre. La convocatoria se expidió el 3 de septiembre y apenas esta semana (el boletín de emitió el 30 de octubre) se comen-

3 de Noviembre de 2015

zaron a organizar reuniones de consulta con la militancia, mediante una encuesta inducida, tan sólo para cubrir el trámite. Los militantes están convencidos de que sus propuestas no serán escuchadas, ya que la Comisión Permanente deberá reunirse entre el martes y el jueves próximos (3 y 5 de noviembre) para aprobar el proyecto que deberán presentar a los militantes, por lo que difícilmente tendrán tiempo para revisar las propuestas de los militantes vertidas a través de esta encuesta”, de acuerdo al boletín que enviaron los panistas inconformes. Cabe recordar que ellos mismos alertaron por las modificaciones a los estatutos en 2013, las cuales en su opinión lograron “incluir en votaciones fast track diversos artículos que favorecieron la afiliación corporativa y el uso de providencias que le dieron un poder casi absoluto en detrimento del funcionamiento efectivo de diversos órganos partidistas, con lo cual también se viola la actual Ley General de Partidos Políticos”. Por lo anterior, se pueden prever nuevas inconformidades con el resultado de la Asamblea Nacional Extraordinaria, pero serán las menos pues, como hemos venido relatando en este espacio, la salida por goteo de militantes hace que la oposición interna sea mínima. Así, el partido Acción Nacional está a punto de volver a reformar sus estatutos en medio de un extravió. De acuerdo a Soledad Loaeza, el PAN era el partido más institucionalizado en el país, pero parece que eso también ha quedado en el pasado. Migajas Un interesante texto, a propósito de la próxima Asamblea Nacional Extraordinaria, escrito por Rafael Micalco, emproblemado líder estatal del PAN en Puebla a punto de ser sustituido por la dupla Jesús Giles-Martha Erika Alonso http://ow.ly/U96sC Varios analistas y columnistas, como Roberto Vizcaíno en este mismo Diario, han llamado la atención acerca del divisionismo en que se encuentran las bancadas federales de legisladores panistas, quienes no siempre siguen la línea que el presidente del partido dicta, como evidenció recientemente en su columna Francisco Garfías http://ow.ly/ U976n @AreyesVigueras

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

3 de Noviembre de 2015

La irreversibilidad de España

y la fuga catalana en vísperas electorales

R

ajoy no podía soñar que los soberanistas le hicieran tan gran regalo cuando estaba agonizando. A menos de dos meses de las elecciones al Parlamento de Madrid, con un Partido Popular enfangado en la corrupción sistémica que lo aproxima mucho a una organización delictiva y con una realidad económica que la ciudadanía no puede conciliar con el discurso triunfalista de los popularistas, el presidente del gobierno español ha recibido un pase de gol o, si se prefiere, un bocatto di cardinale, desde Cataluña. Las dos metáforas son de Enric Juliana y funcionan perfectamente para describir lo que ha ocurrido en el Parlamento catalán. Con las alegrías de la señora Forcadell y la declaración apoyada por Junts pel Sí y la Candidatura d’Unitat Popular el programa electoral del PP ya ha quedado cerrado y redondeado, y puede resumirse así: “Por la Unidad de España, de los mucho españoles unidos, muy españoles”. La unidad de España —que hay días que arranca de Isabel y Fernando, y otros de Viriato o de Atapuerca— es y será eterna, dicen muchos desde todas partes, Cataluña incluida. Afirmaciones de este tipo nos recuerdan, por ejemplo, que el régimen castrista añadió en 2002 una disposición especial a la Constitución cubana de 1976, según la cual el socialismo fue declarado irrevocable. No sólo Francis Fukuyama ha querido acabar con la historia, también otros han intentado, intentan e intentarán hacer valer su idea de que hay cosas —un Estado en el caso del que hablamos— que son y serán por los siglos de los siglos. Una concepción así tiene poco que ver con la democracia. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro —para poner otro ejemplo—, ha declarado ante las próximas elecciones en su país, que si la oposición obtiene la victoria, él no cederá el poder y gobernará “con el pueblo, siempre con el pueblo y en unión cívica militar”. Otro que también quiere decretar que se ha llegado al final de la historia, y si el decreto no funciona los militares se encargarán de hacerlo funcionar. Evidentemente no se trata de comparar el régimen político español, una democracia occidental homologada [de una calidad muy mejorable, eso sí, a estas alturas] con una dictadura como la cubana o un régimen po-

Por Joan de Alcázar pulista autoritario como el venezolano, pero sí los podemos usar para entender que las estructuras políticas son como son mientras los ciudadanos —quienes poseen realmente la soberanía— no decidan otra cosa. Y esto se tiene que aplicar en Cuba, en Venezuela y, también, en España. Actualmente, el creciente distanciamiento entre Cataluña y España se asemeja cada vez más a un abismo ante el cual muchos han empezado a sufrir un ataque de vértigo. No será porque los soberanistas no vinieran anunciando sus intenciones desde hace tiempo. Desde La Moncloa, aun así, Rajoy fue fiel a sus principios y continuó con la letanía del cumplimiento de la ley y del no hay nada a debatir sobre la irreversibilidad española. El problema no ha hecho sino complicarse cada día más, y él ahora confía en que abanderando la unidad de España, apareciendo como el capitán de los que hacen frente a los separatistas, el electorado olvidará contingencias menores como por ejemplo el paro, la corrupción, los recortes o el empobrecimiento creciente, y lo apoyará para mantenerse en La Moncloa cuatro años más. Ya lo ha dicho él, con esa manera irritante que tiene de maltratar la lengua castellana: “Estar seguros. Esto acabará bien. Lo malo es que ha comenzado mal”. Rajoy se ha reunido con los dirigentes del Partido Socialista, de Ciudadanos y de Podemos, tratando de constituir un frente antisoberanista. Los dos primeros son sensibles o directamente partidarios de hacerlo. Sería un error más en la larguísima serie de errores que se han cometido desde hace años, particular y especialmente el Partido Popular. Cualquier cosa que polarice la situación, que confirme la existencia de dos bloques que no pueden ni siquiera hablarse, será no ya contraproducente, sino que significará la victoria de aquellos

que desde las dos posiciones enfrentadas son enconados partidarios de la conocida consigna del “cuánto que peor, mejor”. Para ellos, está claro; mejor, sólo para ellos. También en Cataluña hay partidarios de esta tesis. La radicalización es creciente cada vez más. Personas que parecían sensatas equiparan la situación catalana con las luchas de liberación nacional de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, como si Cataluña tuviera algo que ver con Argelia, el Congo o Vietnam. Otros, incluso, han emparentado la actual situación en el Principado a la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos. Y no son declaraciones aisladas y sin recorrido, no; que hay quién se lo toma muy en serio. Lo demuestra que incluso el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, ha declarado de forma explícita que Cataluña no está entre los territorios con derecho a la autodeterminación. ¿Es que nos estamos volviendo todos locos? Cosa parecida dijo algún consejero en la reunión de gobierno presidida por Artur Mas hace unos días, según ha contado La Vanguardia. Cómo no podía ser menos han empezado a aparecer disensiones dentro del gobierno catalán y en el seno de la propia Convergencia. Más allá de la credibilidad que pueda merecernos un pacto estable entre JxS y la CUP, fuerzas antitéticas en tantas cosas,

Rajoy se ha reunido con los dirigentes del Partido Socialista, de Ciudadanos y de Podemos, tratando de constituir un frente anti-soberanista. Los dos primeros son sensibles o directamente partidarios de hacerlo.

15


16

3 de Noviembre de 2015

sorprende y mucho la urgencia con la que la actual mayoría parlamentaria quiere actuar. No quieren esperar ni a tener gobierno ni siquiera candidato a presidirlo. Han decidido lo que llaman la desconexión, pero —si llegara el caso— marchar de España no debería ser huir de España; desconectar no tendría que ser arrancar los cables y los enchufes. Todo hace pensar que tienen miedo de perder impulso y necesitan mantener una reacción airada, incluso autoritaria por parte del gobierno de Madrid. Es difícil no caer en la sospecha de que están haciendo tanto de ruido y tanto alboroto con tanta urgencia porque quieren que el PP continúe mandando en Madrid. Aznar, FAES, Rajoy y el PP son quienes han ensanchado y fortalecido el independentismo en Cataluña, como reconoció un hombre que habla en plata cómo es Joan Tardà. ¿Será que desde el puente de mando del proceso hay miedo que cambie el color y la perspectiva del gobierno español después del 20N? Todo hace pensar que sí. ¿Sino por qué el pase de gol a Rajoy? Tendría que quedar claro que una cosa es el derecho legítimo de los ciudadanos de Cataluña de redefinir su futuro, incluyendo el tipo de relación que quieren tener con España, y otra cómo está gestionado la actual

Artículo

mayoría parlamentaria ese derecho. ¿Dónde creen que pueden llegar así? Corren el riesgo de perder el apoyo de quienes desde fuera de Cataluña —pocos o muchos— apoyan su derecho a decidir. Parece que no les importa, no obstante. En cualquier caso, sería conveniente que reflexionaran un poco. Nunca —es una regla de oro en cualquier confrontación política de negociación y la situación actual exigirá tarde o temprano negociar— puede dejarse al otro sin ninguna salida ni nunca se le puede pedir una cosa que no puede concederte. Dejando de lado la utilización bastarda que Rajoy y el PP están haciendo y harán de la situación, el gobierno español —con el marco legal actual— nunca podrá pulsar la tecla del Sí a todo lo que se pide hoy por hoy desde el Parlamento de Cataluña. No queda, por lo tanto, otra salida que negociar, razonar, pactar. Es una evidencia que tendría que estar clara para todos.

Sería conveniente volver a aquello del derecho a decidir. Volver a exigir la convocatoria de un plebiscito absolutamente legal para llegar a saber que piensa realmente la gente catalana ante una pregunta simple: ¿quiere o no quiere usted continuar dentro del Estado español? Hay que ser conscientes, aun así, que el referéndum no sería una especie de abracadabra que desharía el nudo actual. No sería suficiente, pero sí necesario para que unos pudieran conocer en profundidad los pro y los contra de la separación de España, y otros el escenario sobre el que tendrían que actuar. Es decir, que convendría abandonar el frentismo, la híperpolarización, la confrontación del todo o nada, y empezar a hacer política de alta calidad democrática y sin urgencias. Una situación como la actual no se puede resolver ni en días ni en meses. Habrá que mantener la calma y ser pacientes. Para empezar, unos tendrían que aceptar que nada, excepto la muerte, es irreversible, y otros que marchar, si llegara el caso, no puede ser de ninguna forma huir.


Artículo

3 de Noviembre de 2015

¿Crisis de las Instituciones Internacionales? El reto de la gobernabilidad

L

os días 15, 16 y 17 de octubre se celebró en Cancún, Quintana Roo, el XXIX Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales –AMEI—, teniendo como sede el extraordinario Centro de Convenciones, con la destacada presencia del Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo quien pronuncio un estupendo discurso, un evento extraordinario que fue catalogado como del más alto nivel e interés nacional, denominado “Cultura, gobernanza y globalización: La Crisis de las Instituciones en un mundo complejo”. Asistí a este importante evento en mi calidad de Director General del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, A.C., que me permitió realizar una exhaustiva reflexión y revisión de la vigencia que tiene la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, pieza fundamental de la Organización de las Naciones Unidas, aprobada el 12 de diciembre de 1974 por la Asamblea General, y es un verdadero código de conducta que deben asumir todos las naciones y sus gobiernos, para fortalecer las precarias bases de un orden económico y social, basado en la justi-

Por Jorge Nuño*

cia, equidad y el derecho al desarrollo en un mundo complejo cuyas instituciones se encuentran en una profunda crisis y en mundo sin rumbo, con una economía sin rostro humano y en medio de conflictos políticos y sociales, y choque de civilizaciones que predominan el presente y futuro. Durante tres días, en este impresionante coloso del Caribe, ejemplo de dinámico desarrollo turístico, seguramente con los auspicios y simpatía plausible del Estado de Quintana Roo para la promoción de este enclave vacacional en el que se reunieron más de cuatro mil expertos en educación superior de nuestro país, inspirados por el Doctor Modesto Seara Vázquez, de origen español, refugiado mexicanizado, fiel seguidor de la doctrina de Don Isidro Fabela, quien por cierto, fue éste quien lo condujo a nuestro país y que se ha distinguido como un verdadero educador, que se ha consagrado a orientar a la juventud mexicana, en altos valores de una diplomacia celosa en la defensa de su soberanía nacional, pensando que la mejor manera que se respete una nación es darse a respetar; bajo los principios de: “el respeto al derecho ajeno es la paz”, la autodeterminación y la solución pacifica de las controversias.

Los temas que se abordaron en este congreso podemos calificarlos como una auténtica proyección de México ante el nuevo orden mundial y sus retos por la gobernabilidad, tomando como punto de partida la antes mencionada crisis de las instituciones en esta etapa de globalización y de profunda complejidad e incertidumbre. Los especialistas convocados por el Dr. Seara Vázquez, todos ellos, una pléyade de intelectuales de alto nivel de carácter nacional e internacional y pertenecientes a más de 200 universidades como la UNAM, UAM, La Universidad de Quintana Roo y diversos Centros de Estudios Superiores del país, debatieron temas de gran actualidad como son los Derechos Humanos, que han estado de moda en los últimos tiempos, la trasnacionalidad de las relaciones internacionales, las perspectivas de la Unión Europea, pero sobre todo, los convocados a dicho Congreso, hicieron énfasis de la política exterior de México en el siglo XXI y nuestras estrategias de cooperación internacional con todos sus retos que esto implica hacia América del Norte y América Latina además, no podían faltar temas sobre la nueva relación del orden planetario

17


18

3 de Noviembre de 2015

y el papel que juega México allende de sus fronteras. Se estableció un especial énfasis en que todas las naciones del orbe requieren urgentemente establecer derechos y obligaciones que protejan a los estados más débiles, mediante la cooperación económica, educativa y financiera, con un intercambio fluido de tecnologías. No pudo faltar la presencia de especialistas de sobrado prestigio internacional, así como representantes de instituciones educativas de nivel superior de norteamérica, europeas, asiáticas y mexicanos que se han destacado en el panorama educativo internacional, tal como lo es el Embajador y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Eduardo Roldán quien, por cierto, tuvo la estupenda idea de aprovechar la ocasión para llevar a cabo la presentación de su libro Las Grandes Potencias en la Península Coreana —¿Qué pasa en Corea del Norte y Corea del Sur?, un texto de obligada lectura—. Como si se tratara de la cereza del pastel, a mi juicio personal, lo más destacado y a manera de epílogo del Congreso realizado a la orilla de las aguas caribeñas, fue la presencia y destacada participación del doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, quien fue verdaderamente ovacionado por la juventud durante su importante disertación con el tema “La Educación Superior en México y el modelo de universidad que requiere nuestro país para avanzar en un mundo complejo”. Utilizando un lenguaje sencillo y sin perder la excelencia en sus expresiones, el doctor Alcocer hizo gala de su acervo cultural haciendo énfasis y apoyado en una visión llena de futuro, como es la convicción global e internacional, para impulsar a nuestro país a un futuro exitoso con instituciones universitarias que lleven a cabo programas inspirados con

Artículo

nuevas teorías y prácticas de la economía del conocimiento, siguiendo el modelo para replantear la educación como bien común de la humanidad en este siglo XXI y como palanca para la transformación social, con la educación como herramienta. Más que una conferencia resultó ser un largo viaje por el tiempo y el espacio, buscando el paradigma y la experiencia de la modernidad, y asimismo la angustia del hombre contemporáneo en el rescate del tiempo perdido y una idea de progreso, su relación con los valores éticos y morales dentro de esta impresionante vorágine tecnológica que día a día nos asombra más en todos los campos del saber, navega en medio de una profunda injusticia, porque muchas veces un gran número de seres humanos no encuentra empleo, salud ni bienestar, que es la concepción de la paz con otro nombre: desarrollo según la Organización de las Naciones Unidas. Por último, debemos aceptar que la ironía del destino es que un país del Tercer Mundo

como es China, se ha logrado colocar como una potencia de la paz con su importante desarrollo tecnológico y económico que ha asombrado al mundo. Aprovecho este espacio para detenerme por un instante y reflexionar que el siglo XX tuvo enormes etapas de continuas transformaciones impulsadas por la ONU, que desde su creación en septiembre de 1945, después de la Guerra, logró una importante tarea de descolonización de muchos espacios, como es el continente de África que estaba ocupado por las potencias que injustamente se lo habían repartido como sucedió en el siglo XVI por Alejandro VII con el reparto de América con la famosa bula Alejandrina, disponiendo y repartiendo lo que no era suyo, conducta fundada en una injusta concepción de las teorías del derecho natural (ius naturale) que el débil debe ser dominado por el fuerte. En la ciencia como en la tecnología y también en la política algunos estados desarrollaron la capacidad del hombre para una destrucción mutua asegurada impulsando la energía atómica para un holocausto, justo en el mismo periodo, el hombre logra conquistar el espacio sideral, llega a la Luna, envía naves a Marte, pero hemos sido testigo de dos grandes conflagraciones mundiales. Todo lo anterior me obliga a reafirmar que la riqueza de las naciones estará fundada en el futuro no en la violencia, sino en la economía del conocimiento, no en el poderío bélico, en las nuevas tecnologías, porque las nuevas tecnologías como la informática, comunicaciones, robótica y otras disciplinas nos marcan la nueva ruta de cómo hacer bien las cosas. Las nuevas minas de oro, serán las tecnologías.


3 de Noviembre de 2015

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.