Diario Indicador Político #122

Page 1

La Ecología como problema a resolver

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.11

Miércoles 4 de Noviembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 122

$5.00

PRD: narco como fin de un partido fallido Por Carlos Ramírez / pág. 5

Otorgan a Carlos Ramírez Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo pág. 7

¿Son intocables los maestros de la CNTE? Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Las batallas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

4 de Noviembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Fayad culpa a sus asesores de su fracaso El senador Omar Fayad ya no sabe a quién culpar de su estrepitosos fracaso con relación a la fallida iniciativa de ley que pretendía sancionar delitos en informática, redes sociales y en general el Internet. Tras verse acorralado y abandonado por sus correligionarios priistas en el Senado, a Omar no se le ocurrió otra salida que echarle la culpa a sus “asesores”, a quienes responsabilizó de no haberle entendido el objetivo de esa propuesta de legislación. El legislador se metió en un torbellino de escándalos en redes sociales, tras presentar una propuesta que intentaba regular a los millones de usuarios de internet en el país. Con bombo y platillo presentó la semana pasada la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia Informática, mediante la cual se pretendía imponer sanciones a quien difundiera supuesta información falsa o de interés público sin el consentimiento del servidor público o empresario. Esto para proteger a los involucrados en videoescándalos. La reacción inmediata fue que recibió al menos, hasta este miércoles, más de 132 mil mensajes de usuarios de redes, quienes repudian esa iniciativa de ley. Omar Fayad, quien ya se apuntó a la candidatura de la gubernatura de Hidalgo, se retractó y ofreció “todas sus simpatías para las distintas opiniones y que va a modificar tal propuesta”. No obstante, el frustrado legislador tuvo que culpar a sus asesores, ya que reconoció que ellos hicieron la iniciativa “sobre las rodillas”. De esta forma, Omar Fayad se quedó sin propuesta de ley y sin posibilidades de ser candidato a la gubernatura de su estado natal, ya que en PRI le adelantaron que no se van a arriesgar con perdedores.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Tras el fracaso de su ley, Omar Fayad pone en riesgo sus aspiraciones a la candidatura priista al gobierno de Hidalgo.

Advertencia por Luy

Índice

4

Las batallas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras

5

PRD: narco como fin de un partido fallido Por Carlos Ramírez

7

Otorgan a Carlos Ramírez Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo

9

¿Son intocables los maestros de la CNTE? Por Roberto Vizcaíno

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

11

La Ecología como problema a resolver Por Juan María Alponte

Mathieu Domínguez Pérez Diseño

13

La Ley Fayad o el PRI contra Internet parte 1 Por Marcos Marín Amezcua

Monserrat Méndez Redacción

15

Anarquistas preelectorales Por Jaime Enríquez Félix

17

Del triunfo al ejercicio de gobierno: Las presidentas municipales en Chiapas Por Inés Castro Apreza

19

Artur Mas pide ayuda a países vecinos y aliados para su aventura independentista Por José Oneto

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx


cos i t í l s e po a de su esenci an, un r Entvreas p a l gistró r, un barm adrillo te rros re o

L de pe ontad perro s ncurso uitecto, un c político. El ó las galleta o c n U i q v l n r o e a u em un oy coct amos: en cómput erro Balanc er, el perro p o b l e c a e i h / so n técn na casita, e debe o Cursor pu d a u n ó m r lu er arm tas, acer co s y el p a. para h unos trago omputador mió las galle ló a ó c o i r c a a v l se ó, o prep amiento lítico, emborrach para que o n p o l i e c d C fun fí, y se s del P cteles Ladriro Rifi El per ó con los có s los archivo la casita de RIA! termin , borró todo cias, se robó LAMENTA e R Balanc daran eviden IDAD PA N e u U q M o N n legó ¡I llo, y a

ctada fue afe al. e u q a digit de cas : ama tener su TV ” r e c a s qué h TV sin abemo la señal de s o n e n gico d levisió “Sin te pagón analó a por el

Se me

teó o p s i h

c

es:

red s a l En

ex-plia uonlogo: s ue me os, esas a q a t r a Carrketin pasultarn cribo p y le es nes sin con ra estamos n s í a a p l o o h m ice de isi e legal incón os: bien. A an dec

qu or ro om Jale o Dr. no del últim s, porque t es por nuest evas y puede ecemos con n d a m i t o a u ad ic ga Es ue ciudad s polít er las n comul icen q milia p Soy un é pasa con lo an y luego d e TV sin ten padres de fa que todo lo como t que qu nes nos afec de la señal d er lo que los í, nos dicen a que gente ena ser s d p o n i s ó i g pagan pa sin sab s. Eso usted dec do el a en la Corte uestros hijo en en su pro ¿No le da a n e i c e d . a por n í lo dic ihuana ngaño la mar umo de yerb do menos as parte del e o s el con ueblo, cuan diseñar com p e l e d a n g co los ar gaños? . se enc como ases s o m usted ce de esos en sus consejos s. o s n fr á i icación os me pide s enn u cómpl s gracias por ndignado m m i a polític genuo s en co Much ente: otro sultore ar. A mi los tro de los in ue busquen n o c m s a t g o o q Aten enos íticos sin juz s que l do ser rdad e atendemos que yo pue les a los pol o cuando m e v a l : r r más icos: n, pe ir; así nsisti Amigo os o los méd an a cumpl ones voy a i que lo haga v i d a s s aboga icen que la óximas oca da garantiz . , D.F. r r a dojito y me d s. Pero las p cumplir. N les va a cree n o B l e a o , Plant gañad ue sí vayan ente que no s dudas. g a Vida u q l t y s e a a e d s h o a r d e d f i versida spond pan qu que se que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A . r D

ra a p a c i Polmítmies: la provodu e de s el art btener e o olítica s para —La p de realidade cación s. o absurd

es e u q O lo mo: rái que “¿por s i m lo overbio samu peinado

n pr or su a?”, o Dice u preocupan p tar la cabez lica r qué se les van a co de salud púb a. o s d é t n i rienci cua los comn por la apa e u q a a se reocup no se p

3


4

4 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Las batallas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras

C

ontra lo que pudiera pensarse, en particular en el ámbito legislativo, nuestros partidos políticos no disputan batallas de ideas o por un proyecto de nación, a pesar de que lo mencionen en algunos discursos. Asimismo, los duelos verbales, los debates basados en argumentos han dejado de ser parte de la práctica parlamentaria para ser sustituidos por algunos tuits en los que los adjetivos son los que resaltan. La más alta tribuna Para nuestros partidos políticos y sus representantes en el Congreso de la Unión, los argumentos son una sustancia desconocida. Los ejemplos recientes que nos han regalado muestran a militantes y legisladores más ocupados en defender sus intereses que en buscar soluciones a los principales problemas del país. Escenas como la que nos mostró a un diputado federal al desnudarse en la tribuna de San Lázaro para protestar, las pancartas que a la menor provocación —incluso con faltas de ortografía— aparecen en cualquier cámara, los gritos, amenazas y las tomas de tribuna dan cuenta de que nuestras fuerzas políticas no están preparadas para el debate de ideas, pero sí para los sombrerazos. Esto ha llegado a tal punto que el partido que se consideraba cuna de los mejores tribunos del país, el que ganaba los debates por presentar argumentos convincentes —aunque luego perdiera las votaciones—, Acción Nacional, ha descendido a un nivel que su expresidente nacional y actual diputado federal respondió a un señalamiento de un senador con dos adjetivos —según él—: mentiroso y pendejo. Pero no es privativo de este instituto político tal situación. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), las sesiones han estado marcadas por el enfrentamiento entre los representantes de Morena y los de las demás fuerzas, incluso los diputados locales del primer partido han amenazado con asistir a los eventos a los que acuda el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para protestar por lo que consideran un despojo a las posiciones que les corresponden por ser la primera minoría, la cual no ha querido negociar con el resto de los partidos a los que consideran parte de la “mafia en el poder”. Así la cosas, no se puede esperar que mejoren los debates o la presentación de iniciativas. Mucho menos que se hagan a un lado las diferencias —que en más de las veces son

únicamente en el plano ideológico— para lograr un acuerdo. Pero eso sí, cuando se ponen de acuerdo como fue el caso del Pacto por México, de inmediato surgieron las acusaciones de que se trataba de una compra de voluntades, incluso con una agenda oculta. Coincidencias ausentes Así, no se puede esperar que se puede esperar que haya coincidencias a pesar de que el discurso vaya en otro sentido. Lo que sí podemos esperar es que continúen los desencuentros, incluso con insultos como en el caso del “debate” Madero-Barbosa. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que las agendas legislativas que cada partido presenta al inicio de los periodos ordinarios, cuentan como aliados con la memoria corta de los ciudadanos para reclamarles por el incumplimiento de las mismas. De esta forma, los partidos y sus representantes olvidan que llegaron a esas posiciones —y tienen los presupuestos que tienen— gracias a los votos de los electores, no como

parte de un regalo, por lo que se esperaría que se pusiera más empeño en trabajar en busca de las soluciones que requiere el país. Pero eso sí, cuando llegan las elecciones y existe la posibilidad de una alianza, las diferencias desparecen y hasta parece que nunca han estado enfrentados. Por lo anterior, no es difícil que antes de inicio de las campañas electorales de 2016, tanto Madero como Barbosa se tomen la foto fumando la pipa de la paz o dándose un abrazo, olvidando aquello de las “barbosadas” o lo de “Maderito”. Las batallas de los partidos, por lo visto, no son por ideas o propuestas, sino por defender sus posiciones particulares, lo que se refleja en la falta de confianza hacia los institutos políticos o la ausencia de identificación con éstos de parte, entre otros sectores sociales, de los jóvenes. Cosa de ver la forma en que se defienden los partidos respecto a asuntos como los bonos que reciben a fin de año o el dinero que recibieron los coordinadores de los diputados locales en la ALDF —a razón de 300 mil pesos por cabeza—, acerca de lo cual no se emite ningún comentario, a no ser de lo que se quedaron fuera del reparto. O como en el caso de los moches, que muchos diputados defendieron en el pasado, en tanto otros buscan regresar en la actual legislatura. Y qué decir de cuando son criticados por su forma de comportarse, no faltan los llamados a defenderse de las “campañas de desprestigio” que tienen en su contra los pobrecitos partidos. Las batallas de los partidos no son por la ideas sino por los privilegios. Esto hace que la democracia mexicana tenga otro flanco de crítica, pero no por eso serán escuchadas, pues para eso está el jugoso presupuesto, que no soluciona el tema pero como ayuda a llevar la pena. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

4 de Noviembre de 2015

PRD: narco como fin de un partido fallido Por Carlos Ramírez

D

Para Arturo Rueda y Selene Ríos Andraca, por por los cien programas de Juego de Troles en Puebla.

esfondado por las salidas de López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, por la mitad de votos que ya le quitó Morena en la primera elección, decidido a poner a otro expriísta como presidente nacional y sobre todo hundido en el pantano de la narcopolítica en Guerrero, el PRD recibió otro golpe mortal: el alcalde perredista en Cocula fue arrestado por complicidad con el crimen organizado. A un cuarto de siglo de su fundación, el PRD quedó atrapado en un cruce de coordenadas negativas: el crimen organizado, la ausencia de líderes y su balcanización interna con tribus que se reparten el poder. El PRD de Los Chuchos —Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano— quedó en un cascarón de posiciones de poder y ya no es el partido de la izquierda. Nacido del registro del Partido Comunista Mexicano en 1989, el PRD se olvidó del socialismo y se convirtió en una sucursal menor del viejo PRI, una mezcla de los populismos cardenista y echeverrista. Sin embargo, el proyecto de la izquierda era otro: un proyecto de nación basado en la clase trabajadora. Como PRD, la izquierda se sumió en el caudillismo: en 26 años de existencia y cuatro elecciones presidenciales, el PRD sólo ha tenido dos candidatos: Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador. Y el proyecto político del PRD sigue siendo… priísta. La crisis del PRD fue de origen pero colapsó al partido desde 1999 cuando terminó el periodo de López Obrador como presidente de la organización. La disputa por la presidencia del partido ha estado marcada por fraudes, irregularidades, expulsiones y violencia. El PRD vio pasar la corrupción de los videoescándalos de René Bejarano recibiendo dinero de un empresario para usarlo en las campañas de López Obrador. Su dirección ha tenido cinco interinatos. El actual presidente Carlos Navarrete prácticamente ha sido echa-

do del cargo por el caso de los normalistas de Guerrero, donde el gobernador perredista del estado fue separado del cargo y los alcaldes perredistas de Iguala y Cocula fueron encarcelados por complicidades con el narcotráfico. Sin identidad, sin ideología, como un aparato de poder electoral que usa los cargos para comprar lealtades, sin figuras emblemáticas que definan su sentido moral, el PRD ha devenido en una versión patética del Partido Socialista de los Trabajadores de Aguilar Talamantes: un aparato para beneficio de sus líderes. En lo electoral, el PRD se enfila hacia su gran derrota: en el 2012, sin alianzas, el PRD acreditó 10 millones de votos; en la elección legislativa del 2015 el partido perdió el 60% y apenas logró 4 millones, con el dato revelador de que el perredismo se pasó a Morena con más de 3 millones de votos. La caída del gobernador perredista de Guerrero, la victoria del PRI en la elección de gobernador en el mismo estado este año y los arrestos de los alcaldes perredistas de Iguala y Cocula sumieron al PRD en una crisis de ética política porque revelaron venta de candidaturas, tráfico de influencias y grupos internos de poder que no respetan a sus dirigentes nacionales. En 1989 el PRD fue ofertado como una opción progresista frente al PRI; en un cuarto de siglo el PRD es más sinónimo de escandalo y corrupción que posibilidades de alternancia. Guerrero podría ser la tumba política del PRD.

Sólo para sus ojos: • El programa Juego de Troles que transmite el sitio del diario Cambio de Puebla es un ejercicio novedoso y audaz de periodismo: crítica, sentido del humor, debates. Sus conductores son Arturo Rueda, Selene Ríos Andraca, Zeus Munive y Viridiana Lozano y se puede ver en www.diariocambio.com.mx. • No hay buen ambiente en el gobierno federal por la visita del papa Francisco porque muchas manos se han metido. Además, el papa viene a hacer política a favor de sectores especiales. Como que ya se creyó la idea de que es un líder social. Pero además preparan aquí protestas por haber perdonado a los Legionarios de Cristo y al padre Maciel de los abusos sexuales. Y se agrega la demasiada política interna del cardenal Norberto Rivera Carrera que quiere llevar agua para su molino. • No hay que descartar que el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, tenga que intervenir en el cambio de presidente del PRD nacional. Al final el PRD es el partido en el GDF. Sería el fin de Los Chuchos en el partido. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


4 de Noviembre de 2015

Otorgan a Carlos

Ramírez

Premio Nacional de Comunicación

José Pagés Llergo en Artículo de Fondo

LISTA DE PREMIADOS PREMIO NACIONAL DE COMUNICACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO 2015 “Por los Derechos del Hombre” La Fundación José Pagés Llergo A.C, organizadora del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo edición 2015 “Por los Derechos del Hombre” , en trabajo conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, La Facultad de Ciencias Política de la UNAM y la Revista de la Universidad de México, informa que los ganadores del certamen cuya convocatoria fue hecha pública el pasado 3 de septiembre, son los siguientes: Fotografía: Arturo Bermúdez por el reportaje gráfico titulado “El Leprosario”, una crónica sobre el único hospital legal y oficial para atender en México a enfermos de lepra. Artículo de Fondo: Carlos Ramírez de Indicador Político Entrevista por radio: Mónica Romero de W Radio por “Entrevista a Abdalá Kurdi, papá del niño en el Mediterráneo. Entrevista por televisión: Carlos Puig por el programa “En 15” de Milenio Televisión. Reportaje: Alejandro Melgoza por “Enganchadas por Facebook” en la pagina web Vice México. Conducción de Noticias por Radio y Televisión: Ciro Gómez Leyva, conductor del Noticiero “Por la Mañana” del Grupo Radio Fórmula. Programa de Análisis y Opinión: Al concepto “Foro Tv “ de Televisa.

Publicación Cultural: Humberto Musacchio por su obra “Historia del Periodismo Cultural en México” Programa Cultural por T.V: José Gordon por las cápsulas televisivas “El Colisionador de Ideas” y “La Oveja Eléctrica” transmitidas por Canal 22. Columna política: Salvador García Soto del periódico “El Universal” Página Web: Mexican Culture Programa histórico: “Maximiliano de México, Sueños de Poder” de TV UNAM y Televisión y Radio de Austria (ORF) Premio Periodismo Derechos Humanos: Javier Solórzano. Premio por una Cultura de Paz: Dr. Daisaku Ikkeda, Presidente de Sokka Gakai. Premio Democracia y Rendición de Cuentas : Mauricio Merino Premio Ciudadanía y Calidad Educativa: Gerardo Gutiérrez Candiani Premio al político que mejor comunica: Senador Miguel Barbosa Premio a la Cátedra en Periodismo: maestro Armando Rojas Arévalo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM Mención Honorífica: Enrique Bustamante por el programa “Academia Mexicana de la Comunicación” que se transmite por el 88.9 FM de Radio Acir Mención Honorífica: Leonardo Bastida Aguilar por la serie “La Cruz Itinerante. Impunidad y Feminicidios en el Estado de México”, Agencia NotieSe, suplemento del periódico La Jornada.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo jueves 12 de noviembre a las 19: 00 horas en el Club de Industriales, ubicado en Andrés Bello Nº 29, colonia Polanco

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

4 de Noviembre de 2015

¿Son intocables los maestros de la CNTE? Por Roberto Vizcaíno

* Silvano Aureoles y Zambrano afirman que, si los de la CNTE delinquen, deben ser castigados * Con todas las presiones sobre él, el senador Fayad retiró su iniciativa contra Internet * Miguel Ángel Osorio Chong dijo que la prevención es el eje de la política de seguridad en México

D

esde su creación el 17 de diciembre de 1979 en Chiapas, como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas, los maestros de la CNTE y sus dirigentes nunca habían sido encarcelados formalmente por ninguno de sus muchos delitos. A lo largo de estos casi ya 36 años estos dirigentes y maestros gozaron de una amplia impunidad que los llevaron a cometer toda clase de tropelías y violaciones sin el temor de rendir cuentas a ninguna autoridad. Bajo ese amparo no pocos de ellos enriquecieron sin medida bajo el más arrogante ejercicio de una abierta delincuencia organizada que fue siempre solapada por el poder en turno. Ejemplos de eso hay muchos. En Oaxaca, por ejemplo, no hay líder de la 22 que no se haya hecho rico ya sea operando el sindicato o como director del IEPO, recientemente desaparecido por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Todos en México vimos a través de fotos y videos, o transmisiones directas de la TV, cómo los de la CNTE destrozaron inmuebles, abusaron de los ciudadanos e impusie-

ron temor desde su larga toma del Zócalo de la Ciudad de México, hasta sus asaltos a carreteras y casetas de autopistas, o a instalaciones de legislativas, de gobierno y partidos en Guerrero y Oaxaca bajo el pretexto de su lucha contra la reforma educativa. Y ahora que comienzan a ser detenidos por la autoridad por esos delitos y daños, alegan que se está criminalizando su movimiento de protesta. La PGR admite que ha iniciado acción penal contra 4 de estos, y que existen cerca de una treintena más de órdenes de aprehensión que ejecutará conforme se presente esa oportunidad contra otros tantos dirigentes o miembros de la CNTE. De acuerdo a esta determinación, el nuevo gobernador de Michoacán, el perredista Silvano Aureoles ha informado que tan sólo su propia procuraduría tiene elementos para actuar contra otros tantos maestros y dirigentes de su sección magisterial, que pertenece a la CNTE. Otro perredista, Jesús Zambrano, ahora presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, exguerrillero de la Liga 23 de Septiembre, le entra al tema y dice que ciertamente los maestros de la CNTE tienen todo el derecho de manifestarse… “sí, nada más que el derecho a la manifestación tiene también sus límites en la no afectación a terceros y en la no violación de la ley. “Si la ley se viola… pues se tiene que aplicar. No puede ser que al amparo de la indiscutible libertad para manifestarse, para expresar una protesta, un punto de vista determinado, que al amparo de ello se cometan actos ilegales: como quema de vehículos, autobuses, o daños a instalaciones; tiene que derivarse de ello una denuncia de carácter penal y, si se denuncia, pues tiene que ejercitarse. “¿Qué es lo que tanto reclama un amplísimo sector de la sociedad, particularmente las organizaciones que están preocupadas por el combate a la delincuencia? El que la gran mayoría, más del 90 por ciento de las acciones penales que se empiezan a ejercer para castigar a alguien, simplemente terminan con no ejecutarse, con no hacerse.

9


10

4 de Noviembre de 2015

“Entonces, no es, por otro lado, como algunos le han llamado la ‘pretensión de criminalizar la protesta social’, desde mi punto de vista; que como bien lo dijo Silvano y yo lo suscribo, que se atengan a las consecuencias. Si quieren cometer actos ilegales, pues que se atengan a las consecuencias. “Pero no podemos seguir manteniendo la estabilidad del país y, particularmente, de estados como Michoacán, en vilo, o como en Oaxaca, pues en Oaxaca se tomó una decisión muy valiente, con mucha determinación por parte del gobernador Gabino Cué y del Gobierno Federal, cuando se dio el paso de lo del IEEPO y ahí está funcionando, con esencial regularidad, el sistema educativo oaxaqueño”, indicó. Sin embargo, Zambrano dice no estar de acuerdo con los delitos imputados a los de la CNTE. “Yo digo que la ley debe de aplicarse. Yo no voy a meterme a ver las acciones concretas, específicas, ya he dicho que no comparto por ejemplo, las acusaciones que se les hacen y mucho menos las decisiones de enviar a dirigentes disidentes del magisterio y pertenecientes a la CNTE, al penal de alta seguridad de Almoloya y acusándolos de motín y de sedición; es el regreso ahí sí, el regreso al manejo de un lenguaje político contra determinados actos que tienen una motivación de diferencia social, de diferencia -que yo no comparto desde la perspectiva de la CNTEde condena a la Reforma Educativa.

Columna Tras la puerta del poder

“Creo, incluso, que la Reforma Educativa tiene que profundizarse, tiene que continuar y profundizarse con la construcción de un nuevo modelo educativo nacional”. SE RAJÓ Si el senador priísta hidalguense Omar Fayad tenía alguna posibilidad de ser gobernador de su estado, ya bailó. Todo por presentar una iniciativa que pretendía, dijo, crear la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos que todos inmediatamente vieron como un intento para criminalizar las críticas de los ciudadanos vía redes sociales y limitar el uso de Internet. Yo sigo pensando que Fayad presentó su iniciativa como una estrategia para reposicionarse con miras a competir por la candidatura del PRI a la gubernatura de Hidalgo, donde el senador David Penchyna y la diputada Carolina Viggiano le llevan la delantera. Sabía Fayad que iba a generar reacciones y desde siempre estuvo dispuesto a retirar su propuesta, pero nunca se imaginó que su iniciativa iba a afectar al PRI y al Gobierno de Enrique Peña Nieto. Y es que las reacciones contra la llamada Ley Fayad se atribuyeron de inmediato a un intento del PRI y de Peña Nieto para limitar y censurar y hasta criminalizar la crítica por Internet y por redes sociales. Fue tan dura la reacción que Fayad tuvo llamadas de todas las alturas de su mundo tricolor exigiéndole retirar de inmediato su ini-

ciativa y olvidarse de querer establecer límites al Internet. Ahora el PRI y Peña Nieto deberán hacer una campaña de corrección para desligarse de lo hecho por Fayad. Por lo pronto el senador hidalguense ya solicitó al Senado retirar su iniciativa y olvidar que algún día pensó en promover la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos. EL VALOR DE LA PREVENCIÓN Al inaugurar la Quinta Conferencia Internacional sobre la Observación de la Criminalidad y el Análisis Criminal, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong afirmó que la prevención social representa la piedra angular de la política de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. Prevenir evita el uso de la fuerza y promueve la solución pacífica de conflictos al tiempo que fortalece la cultura de la legalidad, a través de la participación social, indicó. La prevención requiere de un esfuerzo conjunto gobierno-sociedad cuyos beneficios se multiplican en la disminución de la inseguridad urbana y el fortalecimiento del tejido social, señaló. Consideró que no basta con desarticular a los grupos delictivos y con tener más y mejores policías. “Estamos convencidos que los resultados de fondo están en la construcción de ciudadanía y en la fuerza de comunidades más unidas”, precisó. Cuando la comunidad participa, la legalidad se arraiga y la seguridad perdura. Osorio Chong destacó que en los últimos tres años, se han invertido más de 7 mil 700 millones de pesos en las localidades donde se concentra el 50 por ciento de los delitos. Son, explicó, demarcaciones prioritarias de 102 municipios donde habitan casi cinco millones de personas que hoy tienen acceso a mejores espacios públicos, actividades culturales, deportivas y productivas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

4 de Noviembre de 2015

La Ecología como problema a resolver

E

Por Juan María Alponte

n 1866 un biólogo alemán, Ernst Haeckel, (1834-1919) arrojó a sus alumnos, en la Universidad de Jena, una palabra que pronto sería universal: Oekologie. La compuso de dos voces griegas: oikos (casa) y logos (discurso, ciencia, palabra, etc.). Haeckel era un discípulo de Charles Darwin que, en 1859, publicó un libro que revolucionó el mundo: “El Origen de las Especies”. Hoy, a su vez, se entiende la los científicos que han heredado Ecología como una totalización científica de las relaciones entre el organismo y su derredor natural y, en un sentido extenso, la Ecología abarca todas las condiciones de la existencia o el existir. En nuestros días, cuando el mundo intenta resolver una crisis económica a escala de los continentes,

el ingente universo darwiniano —que tuvo que vérselas con una Iglesia encerrada en los muros de la Creación divina— nos plantean hoy un nuevo problema ambiental. En efecto, aseguran y afirman que existe un vínculo existencial entre los cambios climáticos y la

violencia. Afirman, establecen, un lazo entre el cambio climático y el aumento de los conflictos sociales y políticos. No hay rotundez dogmática en esa afirmación sino una interpretación incitante: que el cambio climático, que hoy afecta a regiones enteras del planeta, puede ampliar considerablemente las tensiones y la violencia. Como de costumbre no todos los científicos han aceptado la conclusión de que el cambio climático de origen antrópico sea el causante o tenga una conexión directa con los conflictos sociales. Sin embargo, las Uni-

11


12

4 de Noviembre de 2015

versidades de Princeton y Berkeley, en conexión con el Instituto de Investigación Económica de Cambridge, han planteado una aproximación panorámica, a través de los milenios, con orden a la relación entre clima y modelos sociales. Ese meta-análisis, contradictorio, no deja de gravitar sobre el modelo conceptual y científico, sobre todo al elevarse las temperaturas y sequías que afectan a millones y millones de personas. No se olvide, en este punto, el problema del agua en México y las sequías padecidas en los últimos años. ¿Es exagerada la hipótesis de cambios climáticos y aumento de las crisis sociales? La OCDE, en su “Agenda Estratégica para las Reformas en México” (Getting it Right) nos advierte, en plena expansión del desarrollo urbano, “que los usuarios del agua en México son vulnerables y lo serán, más aún, en las próximas décadas, en especial en las cuencas de los ríos Lerma y Bravo”. ¿Qué más nos dice la OCDE? Nos dice que la disponibilidad per cápita del agua, en México, disminuyó un 75% desde 1950 debido al crecimiento demográfico.

Columna México y el Mundo

Actualmente el 91.3% de la población tiene acceso a servicios de agua potable y 89.9% a servicios de saneamiento. ¿Y el futuro? El futuro, según el Informe citado de la OCDE, gravita sobre una realidad incómoda: “Partiendo de la cobertura presente y considerando el crecimiento demográfico futuro en los siguientes 20 años, México deberá proporcionar servicios de agua potable a 36 millones de habitantes más y servicios de saneamiento a otros 40 millones. Los Estados que afrontarán los mayores retos son Baja California, Chiapas, México, Jalisco, Puebla y Veracruz. “Aparte del acceso (al agua) son preocupaciones importantes la eficacia y la confiabilidad de los servicios, así como la sustentabilidad financiera de quienes los proveen…”. (Página 269) Aparte del simplismo del “petróleo de los mexicanos” el problema del agua y las sequías apenas aparece en un panorama dialéctico que, todavía, gravita sobre la polémica y no sobre el esclarecimiento.

Las sequías últimas en México han revelado la crisis de la producción agrícola (el 13.6% de la población activa trabaja en el Sector Agropecuario y genera, solamente, la miseria del 3.6% del PIB) y la importación de alimentos, pero ¿qué hemos sabido de las poblaciones que han sufrido, extensamente, las sequías? ¿Qué relaciones entre violencia y clima se han estudiado adecuadamente y al margen de la tradicional versión de buenos y malos que eleva la súper-moralización de los problemas a características y proposiciones infantiles? La OCDE sí nos dice “que entre 1980 y 2007 los huracanes y las sequías afectaron a más de 8 millones de mexicanos y provocaron daños por 130 mil millones de pesos. Históricamente las inundaciones y las inversiones para proteger a la población contra éstas se centraban, sobre todo, en el Valle de México y la Península de Yucatán, pero hoy el Litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán también están en riesgo. Los huracanes que se presentaron en 2010 golpearon a 118 municipios de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; 138 en Campeche, Puebla y Veracruz, y 56 de Chiapas y Oaxaca. Los pronósticos indican que en el futuro las inundaciones tenderán a concentrarse en 17 estados donde habita el 62% de la población”. ¿Habrá que parlamentar con los gobernadores

y autoridades refugiadas en los palacetes de Miami o Barcelona para encontrar respuestas? Mientras tanto la defensa del petróleo se centra, como todo el mundo sabe, en el sindicato petrolero y en los enérgicos y capaces equipos dedicados al asalto de los oleoductos y la venta, en directo, del petróleo desaparecido que todo el mundo sabe que “es de los mexicanos”. En suma, mientras el análisis de los problemas reales sea el del patriotismo ciego y hermético, cerrado y hostil a mirar los problemas como problemas y no como artículo de la fe ideológica, el estrés hídrico se acompañará del estrés petrolero. Al fin y al cabo entre enero y mayo de 2013, México exportó petróleo por 20 mil 997.2 millones de dólares e importó 18 mil 092.4 millones de productos petroleros. El descenso de las exportaciones petrolíferas entre enero y mayo fue de 9.6%, el incremento de las importaciones de un 2.6%. ¿Por qué hay que preocuparse sobre el agua y el petróleo? Respondan ustedes. alponte@prodigy.net.mx


Artículo

4 de Noviembre de 2015

La Ley Fayad o el PRI contra Internet

Parte 1

Por Marcos Marín Amezcua

E

l PRI tiene un conflicto grave, profundo e insuperable con Internet. Sencillamente, ni le gusta ni lo ocupa contribuyendo a enriquecer la expresión democrática. El PRI y la Internet son una relación malavenida y peor sobrellevada por el tricolor, que no acaba de estar a la altura de su existencia. La red es irreductible, no dará marcha atrás y es un espacio neutral y libre a la expresión, sea o no del gusto del PRI o muy a pesar de él. Ella, la Internet, es lo que hay. En esa tesitura es perfectamente explicable y lógico que de cuando en cuando asome la tentación del PRI —con el proceder y la actitud del senador Omar Fayad, ahora en este nuevo caso concreto— por regular el ciberespacio y la forma de expresarse en él, limitando la libertad, escudándose en una ley que en apariencia sólo pretende perseguir delitos informáticos, pero que redunda inexplicablemente en satanizar, criminalizar y estigmatizar infinidad de prácticas afines al mundo computacional, inutilizándolo y de paso censurándolo, y haciéndolo no sólo por simple deporte ni obedeciendo a cosas vanas, sino que ni más ni menos tenemos que el PRI se avoca a regular la manera de expresarse en la red, disfrazando su intentona de protección contra delitos cibernéticos. No hay que darle tantas vueltas. La chapuza sabe a embuste y ha sido desenmascarada. Eso ha sido y eso ha pasado. Y justo ha sucedido en la red, esa misma que al PRI tanto le desagrada. Se escudan sus corifeos en que sólo se trata de una iniciativa más. Dice Fayad que fue hecha por su equipo y no presentada por su partido. Con retórica trasnochada embisten, pero la alerta ya está. La redacción es pésima, sea por negligencia, ignorancia, incapacidad de redactar adecuadamente las ideas que se traman o por mala fe. O un poco de todo, generándose una iniciativa de ley atribuida a Fayad, deleznable y violatoria de los derechos humanos que consagran a Internet como es-

pacio libre a la expresión, pese a que le pese al senador Fayad o a su partido, o a ambos, que ya las redes sociales se han encargado de recordárselo. Esa red no es indomable, sino libre, en la cual sus usuarios van dispuestos a defender su espacio, porque es justo el espacio virtual uno idóneo, adecuado, mundial que de cuando en cuando golpea al espacio real de los políticos —acusadamente priistas— en donde se les exhiben trapacerías y se balconea al gobierno federal que encabeza el PRI, y en efecto los muestran. Desde luego que quisiéramos los ciudadanos que las cosas marcharan mejor si contáramos con un mejor desempeño del priismo, no lo dudemos. En tanto eso llega, nos queda internet. Y en donde han circulado ya extensísimas, iracundas y justificadas respuestas a su burda intentona de regular la libertad de expresión en la red, so pretexto de combatir delitos cibernéticos. Y es que lo propuesto por la Ley Fayad es gravísimo. Una torpeza y un desacierto. Al PRI no le gusta la red y no sabe qué hacer con ella. Lo mismo le señalan de sostener bots que truncan trending topics, que igual tropieza y yerra cuando participa en las redes sociales, donde con sólo asomar la cabeza, lo vapulean sin tregua. No acaba de encontrar su sitio y eso lo coloca desfasado y desarticulado en su discurso diferente e indiferente a la modernidad. Desde luego que una cosa es que Plutarco Elías Calles no haya tenido Facebook y otra que el PRI vaya mostrando complejos desbordados, y no pueda estar a la altura de las circunstancias. No todo tiene que inspirarse en Calles y el PRI debería ponerse a la altura del pueblo. Es una pena que el PRI, por iniciativa del senador priista Fayad, se conduzca con la red como si estuviera todavía en la etapa de la censura setentera de la época dorada del priismo, donde podía mangonear a la opinión pública y ejercía su conducta autorita-

ria, represiva, abusiva y censora. No, no vale argüir que se defiende al ciudadano de presuntos delitos cibernéticos. Los ciudadanos no están dispuestos a ceder un espacio tan legítimamente alcanzado en el mundo entero —y México va incluido— como la libertad en el ciberespacio. De cuando en cuando el PRI da muestras de su incapacidad para lidiar con la red misma y con las redes sociales. No se trata de saber su manejo sino de su actitud desconociendo un uso eficaz que no haciéndolo conduce a posicionar al PRI como incapaz de convivir con el mundo cibernético de hoy, o sea el mundo mismo, un interlocutor indispensable en política, dando así bandazos entre desestimar la red, entrar tarde y mal utilizar las redes sociales o a intentar censurarla. No, no se trata de casos aislados ni se trata de una percepción equivocada y subjetiva. ¡Qué va! El PRI y sus correligionarios con capacidad decisoria lo llevan mal con Internet y en particular con las redes sociales, donde muchos otros actores les llevan una ventaja de años luz, por fortuna. Al PRI no tiene que gustarle la red, pero de eso a intentar censurarla hay un mundo de distancia. Sólo muestra su talante autoritario, eso sí, remasterizado. Y se está topando con pared una vez más. Y hay que remarcarlo: para muchos ciudadanos el nombre Omar Fayad les dice nada antes de caer en este escándalo. ¿Será que le deben muy poco a su representatividad? Es muy probable. Y por un día que sale al paso, asomando las narices, nos sale con semejante bodrio de iniciativa de ley. Se dirá, con el cinismo característico, que si se habla de, es por moverse o que en el mejor de los casos asume los golpes “calculados” que merece su partido ante la burda y deplorable intentona autoritaria y represiva que se dilucida de su iniciativa. Ese es el contexto y el contenido de tan disparatada iniciativa del priista Fayad.

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

Anarquistas preelectorales Por Jaime Enríquez Félix

L

a guerra ya empezó. Algunos piensan que el argumento es una falacia como tal, pues los partidos políticos, todos, están convertidos en verdaderas “ollas de presión” definiendo a sus candidatos a suceder al régimen actual y al poder Legislativo llegado el momento. En cierto sentido no les falta razón: en el PAN hay quien piensa, por ejemplo, que el divorcio de Margarita Zavala es una condición sine qua non para que la candidatura de la exprimera dama transite por los siempre flexiblemente mochos miembros del Consejo panista: si le permitieron 100 mil muertos y desaparecidos a Felipe Calderón siendo Presidente de la República, por qué no aceptar que la tan propuesta candidata sería un éxito per se, siempre y cuando pudiera deslindársele del largo lastre que Calderón le ha puesto al cuello y que puede finiquitar sus válidas esperanzas de ser ella misma Presidenta de México. Y eso es sólo el caso del PAN, porque en algunos partidos existen guerras intestinas para posicionarse, e incluso para no desaparecer. Los primeros tienen nombre: Morena, donde Andrés Manuel López Obrador parece haberse aliado con Claudia Scheinbaum y Martí Batres en una soterrada guerra de guerrillas contra Ricardo Monreal, delegado en la Cuauhtémoc que pretende realizar diversas maniobras circenses que lo lleven

primero a la Jefatura de Gobierno del DF y luego al puesto que de hecho se ha autofabricado López Obrador sin pausa y sin treguas: el de Candidato Sempieterno a la Primera Magistratura del país. La cosa debe estar bien organizada para que Monreal no se convierta en un disputante a grado tal que deje de proveer dinero de sus arcas para financiar las operaciones del partido. Asunto delicado que trae a Batres completamente con el agua hasta los aparejos. El otro caso que aquí se menciona es el del PRD, quien también trabaja sus propias guerras de guerrillas que están sujetas a la tangible posibilidad de perder el registro —como le pasó al Partido del Trabajo— pues no olvidan recordar que “vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”. No dejan de ser todos estos casos “pecata minuta” si se comparan con los sucesos que ya se celebran en torno a “la más grande”: la candidatura a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional. Porque aunque se trate de eventos que no aparentan estar relacionados: Eruviel Ávila debe estar reunido con sus “top thinkers” para dilucidar lo que debe hacerse ahora que han aparecido en su territorio para sembrar pánico ciudadano, quienes hacen llamarse la “Secta Pagana de la Montaña” y que, con diversas explosiones en el “orgullo de su nepotismo” que es

4 de Noviembre de 2015

su obra sexenal, el fantástico Mexibus, deben hacerlo sentirse acorralado justo ahora en que empieza a planear cerrar con “broche de oro” su sexenio y orientarse a “hacer la chica” buscando “la grande”. Porque nada hay más sensible entre los ciudadanos que el terrorismo: que ataca a quienes más vulnerables son y que se magnifica como un tsunami de incontenible oleaje. Las explosiones ocurrieron la madrugada del sábado pasado en unidades aparcadas en la estación Las Américas del municipio de Ecatepec —gobernado por Ávila y que es su “base de operaciones”—, donde inicia el recorrido del Mexibús. En el hecho, cuatro camiones resultaron con daños en vidrios y carrocería, pero no se afectó su operatividad. Las explosiones dejaron un trabajador lesionado con una mano quemada al intentar apagar el fuego de una unidad. Otros explosivos fueron localizados en la estación La Laguna del Mexibús, en Coacalco; en el autobús articulado con número económico 46 de la estación La Bandera, en el municipio de Tultitlán. Tiempos difíciles para el gobernador mexiquense. Como también deben serlo para la Secretaria de Sedatu a quien, como fantasma, se le aparece Carlos Ahumada de manera recurrente y periódica para hacer olvidar a las mayorías lo buena Jefa de Gobierno de la Ciudad de México que fue Rosario Robles y lo eficiente que resulta como funcionaria de primer nivel. Esta vez Carlos Ahumada ha reaparecido en la voz de Sidronio Casarrubias Salgado, apodado El Chino, quien es jefe máximo del grupo Guerreros Unidos y que alega que diversos alcaldes en Guerrero están vinculados a Ahumada y por ende a La Familia Michoacana, dado que ha sido considerado este como inversionista en minas de Uranio en Tierra Caliente, que extraen el metal de forma clandestina para traficarlo con barcos chinos en el puerto de Lázaro Cárdenas o en Colima donde lo comercializan. Estos temas apenas empiezan y mucho es lo que habremos de ver en los tiempos por venir, conforme se acerquen los tiempos definitorios en los partidos políticos…, tan cerca de sus propios intereses y tan lejos de la ciudadanía, una especie de paráfrasis del dictador y no mal presidente Porfirio Díaz, siempre visitable para la reflexión en el cementerio de Montparnasse en Paris.

15


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Mujeres del Sur

4 de Noviembre de 2015

Del triunfo al ejercicio de gobierno: Las presidentas municipales en Chiapas

E

Por Inés Castro Apreza

n medio de complejas circunstancias, de renuncias imaginadas o reales (algunas regidoras lo han hecho) y de fuertes conflictos postelectorales, 34 presidentas municipales en Chiapas se enfrentan, hoy por hoy, al ejercicio de gobierno. Un repaso mínimo de los acontecimientos ayuda a medir la dimensión de esta responsabilidad pública asumida. El pasado 19 de julio tuvo lugar la jornada electoral del Proceso Electoral Local 20142015 en la entidad, en el que triunfaron 40 candidatas mujeres, de acuerdo con datos de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE). [1] En 12 de esos municipios la población es indígena o mayoritariamente indígena, hecho por sí mismo inédito que hayan ganado mujeres teniendo como tienen, en el mundo de vida comunitario, limitaciones de distinto orden. Queda claro, sin embargo, que la exclusión de las mujeres de la esfera pública no es una cuestión exclusiva de los pueblos originarios, de los mal llamados “usos y costumbres”.

Es menester recordar al respecto que, antes de esta elección histórica, Chiapas tuvo un máximo de seis presidentas municipales y, tan sólo en el trienio pasado (2012- 2015), contó solamente con dos alcaldesas. Dos de 122 municipios. En el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) fueron impugnados 19 triunfos de ese total de 40. Los municipios impugnados fueron: Altamirano, Amatenango del Valle, Bejucal del Campo, Bella Vista, Chanal, Chenalhó, Francisco León, Frontera Hidalgo, Huitiupán, Las Rosas, Mazapa de Madero, Mitontic, Ocotepec, Oxchuc, Rayón, San Andrés Duraznal, Suchiate, Villacomaltitlán y Yajalón. En diez de los impugnados hay población indígena. Treinta y dos de esos 40 municipios fueron ganados por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), pero en 20 lo hizo en coalición con el Partido Nueva Alianza (Panal). Seis fueron ganados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI): Aldama, Bejucal de Ocampo, Chanal, Frontera Hidalgo, Mitontic y Ocotepec. Y uno, Ixhuatán, lo ganó el Par-

17


18

4 de Noviembre de 2015

tido de la Revolución Democrática (PRD); mientras que en Benemérito de las Américas triunfó el Partido Chiapas Unido (PCU). Si bien no completamente fiel, esta pintura de los municipios donde ganaron mujeres —impugnados y no impugnados— es el mosaico político-electoral actual de Chiapas. Ciertamente, tenemos un estado donde el PVEM ha ganado una fuerza inusitada, desplazando al PRI incluso en municipios históricamente identificados como bastiones duros del priismo (el municipio tzotzil de San Juan Chamula es el mejor ejemplo de su derrota). Además, las trece diputadas de mayoría relativa son del PVEM, en todos los casos, excepto uno, en alianza con otros partidos. En once de ellos con el PRI y otros. Dicho esto para dimensionar lo que yo veo como un fuerte retroceso del PRI. Tenemos, además, dos partidos considerados “satélites”, el Partido Mover a Chiapas y el Partido Chiapas Unido, con fuerte presencia en la entidad pese a no tener sino un año de vida. Tres diputadas de representación proporcional por Mover a Chiapas y una por Chiapas Unido.

Artículo

Además de ellas, tenemos dos diputadas por representación proporcional por el Partido Acción Nacional (PAN), dos por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y tres por Morena. A juzgar por los resultados, si en realidad Mover a Chiapas y Chiapas Unidos son “satélites”, habrá que admitir al menos que son de nuevo tipo, porque en el pasado ser “satélite” no significaba rebasar el 2% a nivel nacional. Estos partidos sin embargo han ganado mucho tras esta elección. Al final de todo, tenemos 34 municipios gobernados por mujeres. Tras las impugnaciones, se perdieron, sí, se perdieron: Altamirano (candidato hombre por PVEM/Panal), Amatenango del Valle (candidato hombre por el PCU), Berriozábal (candidato hombre por Mover a Chiapas), Soyaló (candidato hombre por el PRI) y Emiliano Zapata (candidato hombre por Mover a Chiapas). El municipio de Tapilula, finalmente, donde había ganado la candidata del PVEM, se fue a elecciones extraordinarias, por primera vez en la historia de la entidad. De hecho, ha dado comienzo ya con la instalación del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral y del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana el proceso electoral local extraordinario. Y el próximo 6 de diciembre se definirá a la ganadora o al ganador. Vale la pena comentar algunas cuestiones más. Suchiate fue ganado por la coalición PVEMPanal e impugnado por el PRI, que argumentó la falsificación de actas de nacimiento en el Registro Civil encabezado por el esposo de la candidata Matilde Espinosa Toledo. Tal falsificación —se sostiene— fue a favor de perso-

nas centroamericanas, quienes obtuvieron así su credencial para votar. Con larga trayectoria en la frontera sur, a Matilde Espinosa se la conoce popularmente como “La Loba”, quien fue ratificada en su triunfo. Por otro lado, en varios de esos municipios ganados por mujeres e impugnados por diferentes partidos se presentaron conflictos electorales con diferente intensidad: Chanal, Copainalá y, tal vez el más fuerte de ellos, Oxchuc. En Chanal hubo varios bloqueos de carretera por el “fraude electoral” cometido del que salió triunfante una mujer. El saldo fue de un muerto. En Copainalá hubo un enfrentamiento, también con saldo de un muerto. Y en Oxchuc hubo detenidos y dos mujeres trabajadoras en la alcaldía fueron violadas. La presidenta municipal, la contadora María Gloria Sánchez, reconoció públicamente estas violaciones varios días después de ocurrido este hecho. En Oxchuc, por cierto, ganó por segunda ocasión María Gloria Sánchez, quien es esposa de uno de los “hombres fuertes” de ese municipio con población tzeltal, que también lo ha gobernado dos veces. Una familia con poder. A su vez, el Distrito con cabecera en Tenejapa fue ganado por Cecilia López, que forma así parte de la LXVII Legislatura del Estado de Chiapas. Cecilia fue además presidenta municipal de Oxchuc en el trienio pasado (2012-2015). Ambas mujeres, María Gloria y Cecilia, son parte de dos grupos importantes en el municipio y la región, hecho inédito que nos muestra los cambios en curso de la política comunitaria en zonas indígenas. Mujeres indígenas, de familias políticas, se reposicionan. Por otro lado, en otros tantos municipios, se dice, gobiernan en realidad los esposos regidores y no las presidentas electas que fueron designadas candidatas tras la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que los partidos cumplieran con la paridad de género en sus listas. ¿Cuál sea la realidad de cada municipio ganado por mujeres? Sólo se podrá saber una vez que pase este momento turbulento. Hoy por hoy reina el silencio en varios de ellos. Sin embargo, pase lo que pase, no dejará de ser histórica esta elección. Porque sienta un precedente desde la perspectiva del número de mujeres que gobiernan localmente y porque la paridad ya no podrá ser detenida por nada ni nadie. Vivimos, ciertamente, un momento histórico. [1] Lista de candidatas ganadoras Chiapas 21 de julio (nombre, municipio y partido político o coalición que la respalda) y Tabla de juicios de nulidad.


Columna ¡Viva la Pepa!

4 de Noviembre de 2015

Artur Mas pide ayuda a países vecinos y aliados para su aventura independentista

M

ADRID. España.- Sin resolverse todavía el nombramiento de Artur Mas como presidente de la Generalitat y dentro de una notable división interna en el gobierno, cuyo sector más moderado (el consejero de Economía Andreu Mas-Colell; el de Interior, Jordi Jane, y el de Territorio y Sostenibilidad, Santi Vila) le ha echado en cara a Mas que se ha llegado demasiado lejos con la proposición sobre la independencia que se tramita en el Parlamento, saltándose las leyes sin ningún miramiento, ha comenzado, en las últimas horas, una auténtica batalla parlamentaria para acelerar la aprobación de esa polémica proposición que puede producirse el próximo lunes día 9 de noviembre, fecha en la que está señalada oficialmente, la investidura presidencial. Violando el propio reglamento del Parlamento, la presidenta Carmen Forcadell no ha querido esperar a la constitución del grupo parlamentario popular y ha forzado una reunión de la Junta de Portavoces, a la que no asistirá el PP, para que este martes se acelere la toma en consideración de la proposición de “Junts per Si ” y la CUP, en la que se inicia el llamado proceso de independencia y la progresiva desconexión con España, con la aprobación en el pleno del día 9 de noviembre de la citada proposición, que según ha declarado hoy el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel GarcíaMargallo que constituye un golpe institucional y casi un golpe de estado, una “sublevación”, a la que hay que hacer frente. Toda la pelea jurídica de este lunes se basa en el hecho de que la Presidenta del Parlamento, en el fondo, no quiere abordar la investidura del nuevo Presidente de la Generalitat, sin tener aprobada previamente por el pleno del Parlamento, de la proposición independentista, algo que necesita el

Por José Oneto

visto bueno previo de la Junta de Portavoces. Pero esa Junta no se puede celebrar sin que el PP haya formado su grupo parlamentario, algo que tiene previsto realizar el último día de plazo, el viernes 6 de noviembre. De este modo, si el PP no está presente, el resto de los partidos (Ciudadanos, PSC y CSQP) no asistirán a la Junta de Portavoces. A pesar de eso, Forcadell da por convocada la Junta para este martes. “¿Qué ocurrirá en el futuro?”, se pregunta en Le Monde el presidente Artur Mas, intentado convencer a los franceses, y a los europeos, de que los independentistas no sólo ganaron el referéndum del 9 de noviembre sino las elecciones del 27 de septiembre, y que el único obstáculo está en la cerrazón del Gobierno a buscar una solución al conflicto. En primer lugar, explica de forma didáctica Mas a los lectores del periódico francés, el recién elegido Parlamento de Cataluña hará una declaración solemne para señalar el inicio de un proceso político que concluirá con la independencia. “Esta declaración será enviada a las instituciones españolas, europeas e internacionales para anunciar que ha comenzado la transición hacia un Estado independiente, y que van a empezar las negociaciones con este fin. No deseamos emprender este proceso nosotros solos, sino que, por el contrario, preferimos hacerlo en

colaboración con nuestros vecinos y aliados, con el propósito de garantizar una transición progresiva y sin enfrentamientos”. La hoja de ruta y que se desconoce con qué aliados dice que la ha negociado el señor Mas, establece un calendario de transición de aproximadamente 18 meses, en el curso de los cuales el gobierno de Cataluña diseñará y construirá las estructuras nacionales necesarias para que Cataluña pueda funcionar como Estado. “La futura República catalana —adelanta quien, todavía, no tiene garantizada su elección— será semejante a Austria y Dinamarca en términos de tamaño, de población y de PIB. Será un socio fiable y responsable para construir una Europa más sólida, más unida y más segura. El movimiento nacional catalán ha estado siempre profundamente unido al proyecto europeo. Asimismo, somos fervientes defensores del mercado libre, y nuestra economía ya está integrada en las de la UE y de la zona euro”.

“Con el resultado de las elecciones —termina diciendo con solemnidad Mas— hemos recibido un mandato solemne de parte del pueblo catalán, que pondremos en marcha en el transcurso de las próximas semanas y meses. Durante este periodo de transición, actuaremos con la mayor transparencia y bajo la mirada de las instituciones de la Unión Europea. Por otro lado, aunque hasta ahora el Gobierno español se haya mostrado intransigente sobre la cuestión de la independencia catalana, está claro que una transición sin diálogo no es deseable para nadie. Por lo tanto, estamos convencidos de que dialogando de forma productiva con las instituciones afectadas de España, Europa y otros lugares, podremos obtener un resultado negociado positivo que beneficiará a todas las partes”. Maravilloso plan, apoyado por un partido, la CUP, que está en contra de Europa, del euro y hasta de la OTAN, y que su modelo ideológico es ácrata y antisistema.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.