Diario Indicador Político #125

Page 1

El problema de la marihuana

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.11

Lunes 9 de Noviembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 125

$5.00

Amparo a marihuana fortaleció a narcos y colapsó presidencialismo Por Carlos Ramírez / pág.5

Suplemento Los mitos de Ackerman

(o de cómo escribir un libelo y hacerlo pasar por un análisis político) parte 2 Por César Cansino / pág. I

Cero impunidad y corrupción, el principal reclamo social: Beltrones Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Insensibilidad legislativa

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

9 de Noviembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Carlos Salinas le teme al olvido

El olvido es para los políticos la peor sentencia y al expresidente Carlos Salinas de Gortari ya le pegó la nostalgia del poder y aparecer en encabezados de medios impresos. No obstante, su equipo de asesores se sorprendió de que muy pocos diarios le dieran importancia a lo que él consideró la nota de ocho columnas. El exmandatario manifestó que una de las razones por las cuales la economía mexicana no crece a mayor ritmo es porque tiene una tasa de interés para créditos muy elevada. Incluso abogó por los empresarios que enriqueció en su sexenio y se preguntó: ¿Por qué no crecemos más? Él mismo respondió: “entre otros factores, porque el crédito es muy caro; ahora tenemos a nuestros empresarios y productores en una situación muy adversa pidiéndoles que compitan en una economía globalizada, por lo que se necesita que sea el piso más parejo”, recalcó Salinas. El expresidente advirtió que esta situación resta competitividad a los empresarios mexicanos frente a los extranjeros y acusó a los bancos del país de no competir entre sí, de siempre querer llevarse las utilidades generadas en México a sus matrices en el extranjero y de cobrar elevadas tasas de interés a los mexicanos. Tras estas declaraciones esperaba que hubiera el típico grito en los diarios de: “¡Paren prensas!”, pero no, sus declaraciones fueron publicadas por muy pocos medios y en breves espacios. Uno de sus colaboradores admitió que “Don Carlos lo que busca es no desaparecer de la escena política y entrar en la coyuntura, pero muchos medios ya se han olvidado de él”.

Carlos Salinas sufre ante la indiferencia de los medios a sus declaraciones.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

Índice 4

Insensibilidad legislativa Por Armando Reyes Vigueras

5

Amparo a marihuana fortaleció a narcos y colapsó presidencialismo Por Carlos Ramírez

7 I

Agenda del día

9

Cero impunidad y corrupción, el principal reclamo social: Beltrones Por Roberto Vizcaíno

Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Torre de Babel Los mitos de Ackerman (o de cómo escribir un libelo y hacerlo pasar por un análisis político) parte 2 Por César Cansino

11

El problema de la marihuana Por Juan María Alponte

15

Los Pinos 2018: La Silla Embrujada


icos t í l o ep porro con el s e Entvreas n e v ó e dos j e te licía d o , es qu p a l ihuana s nte

9 de Noviembre de 2015

3

r a o mano: do ma ación r eso l Justific ihuana en la staba fuman los ojos y po e r de ma mi poli, no a picadas de , o —No os jugand m estába s irritados. o m e n te

teó hispo

ar en articip io p n e b de med ión no rten en un o que c a c i n comu Méxic convie dio de a porque se esidente de ción. e m n r ica ,p de u ra públic ortari comun ueños b “Los d aciones de o Salinas de Ge medios de t las lici ión”: Carlos a dueños d s e r de p bra pública… ó t i lic o

Se me

c

:

edes r s a En l

casi a uonlogo: s itadas a m t i l s r e s n n Ca rketi rle a lo estacio ra mis pr er para exigi r ellos y aho os y s a ma i r po sotr dia hac

ras do aba eos: e no Dr. Jal r de ocho ho nto qué pue dición si vot a culpa es d oto, los o d a regu rar la con d es que l Estim trabajado s el v os de a l o edirno a y le p Soy un inexistenci etieron mej tros. La verd odositos a p como botar pons a s l m o e o s m r o a r o l t m n s e p n e e a h fue que e de smo, vien ue no sab d s s r e o t a s d más d a u r e t dipu olvió a aco os es lo mi emás de q que sé que tieron y ad tados. u d v e r nadie cada tres añ nos pelan, a a usted po e nos prom nzables dip nos a o e u i c e l u q n m a u q a a l a q n r i r ñ c e a o s po re plice d que lo os y ah es. Le e camp votam odos sillon mensajes d ara nosotros er sido cóm b s m sus có e redactar lo de piedra p onciencia ha o c d r i a t e l l a b sa ás rde está m remue usted ale. ¿No le v sejos. os que No se ran? us con indignado. os dat dad para s l a r e ñ o d a p s g se or ri ias en o haré r auto abajad ago fra as grac sólo h de cualquie s digo que n meMuch ente: un tr o y e m es qu e pro rezco igo le Atenta verdad to es que ca ienen conm umplir, y m s todos. a l : o o c d v a un indign e dan. El as sas. Cuando e no puedan gañados som o g i m n e u A e m isos q r prom ue los líticos los po los a cumpli de comprom ables. Así q . s r o, D.F obliga e mentiras o arán respon ndojit o B l e h d t frases ahora sí se a, Plan das. e tus du ad de la Vid a o d ten qu o. i d versid spond Ni mo que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m Dr. Ar

para a c i t Polmí mies: idir ra dec cana p u d a d ifi id habil o just a es la rsonales per istórico. c i t í l o —La p uestiones pe nacional e h c sobre terés social, n l e do i

ue e:s q o l O mismo e lo pie qu mada io hip

a fu erb n prov go y dale un smo ya u e c i l i D os te de a es lo m “agárra ”, o lo que ejor evadam. o m a al porr s en gastos de cambiarl o r d a a g r t u l en n idad e la real


4

9 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Insensibilidad legislativa

H

echos recientes dan cuenta de la falta de tacto de varios de nuestros políticos “profesionales”, que han hecho que una vez más se cuestione al Legislativo acerca de la falta, ya no sólo de ideas claras sino de planes y respeto a sus respectivas plataformas electorales. En momentos en que se puede debatir otro tipo de proyectos, nuestros partidos y sus militantes se enfrascan en temas que no dejan alguna solución a nuestro país, como ya viene siendo costumbre. Falta de proyecto No sólo nos referimos a la disputa vía Twitter que Gustavo Madero y Miguel Barbosa protagonizaron hace poco, en la que el primero nos mostró que los argumentos que maneja son aquellos que, aunque aparezcan en el diccionario de la Real Academia, no dejan de ser insultos. En estos meses, el legislativo ha tomado una serie de decisiones que lo alejan de las funciones para las que, al menos en teoría, fue creado. En primer término, tenemos la disputa por ser sede de la visita del papa en febrero próximo por parte de las dos cámaras, lo cual no tendría nada de malo sino es porque rompe el discurso laico que muchos de los legisladores han presumido en su carrera. Como el papa Francisco ya habló ante el Congreso estadounidenses, ¿por qué no haría lo mismo en México, a pesar de que viene en visita pastoral?

Por Armando Reyes Vigueras El problema radica en que, en realidad, nuestros legisladores no buscan escuchar a uno de los líderes políticos más influyentes del mundo, y representante de la creencia mayoritaria en el país, sino aparecer en la foto con el Pontífice para sumar puntos a su popularidad. A continuación tenemos el caso de la Medalla Belisario Domínguez. Creada como una forma de reconocer los aportes de mexicanos destacados al bien común, la postulación de candidatos acabó en manos de los partidos, los cuales establecieron cuotas y plazos para que cada uno de ellos postulara a sus propuestas, lo cual no estaría mal pues hay militantes partidistas con los suficientes méritos para recibir la condecoración, por sus aportes no sólo en el terreno político. Nombres como Heberto Castillo, Jesús Reyes Heroles, Manuel Gómez Morin o Luis H. Álvarez serían, y han sido, dignos candidatos a recibir el reconocimiento. Pero no, en lugar de eso el PRI — pues le tocaba en esta ocasión proponer al homenajeado— no tuvo más personas que un empresario, dueño de minas —con todo lo que implica este tema en materia de medio ambiente—, tiendas departamentales, escuelas exclusivas para la clase adinerada y aseguradoras, además de ser uno de los más ricos del país, apareciendo constantemente en las listas que miden la riqueza en México. No es por menospreciar, pero Alberto Bailleres estaría a la zaga si hacemos una convocatoria abierta, quedando decenas de lugares después de algunos de los científicos, médicos o investigadores que han hecho aportes para resolver algunos de los principales problemas de la república, pero la decisión está tomada y es origen de una nueva discusión que distraerá el tiempo de nuestros legisladores en polémicas que no llegarán a ningún lado. Luego tenemos la decisión de una de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual falló a favor de un amparo de una sociedad de autoconsumo de marihuana. La decisión, con todo lo histórica que se quiera, puede ser el inicio para que el tema de las drogas, y todo lo que implique, sea discutido para encontrar nuevos enfoques

en materias como prevención, combate al narcotráfico e, incluso, agricultura, pero de nueva cuenta el Legislativo se ausentó de la discusión habiendo podido legislar para aportar elementos a un cambio de paradigmas en este asunto. ¿Por qué no intervinieron antes, a pesar de que al menos el PRD ha sido el partido que ha impulsado la discusión y ha presentado iniciativas en esta materia? No se sabe, pero de que desperdiciaron la oportunidad queda la constancia a pesar de los foros o mesas redondas que están organizando luego de la decisión de la SCJN que, como bien sabemos, sirven para poco. Adicionalmente, tenemos el tema de la #LeyFayad que mostró que como cuerpo colegiado el Legislativo en México no hace caso de las agendas que ellos mismos construyen y acuerdan. Sin realmente la necesidad o la explicación para justificar regular los llamados ciberdelitos, pero pensando en las elecciones del año entrante, surgió una iniciativa para tratar de poner orden en algo que es preocupación de miles de usuarios de Internet, pero tan mal planteado y redactado que su principal promotor se vio solitario en su defensa, pagando el costo de una ocurrencia. Si realmente quería combatir dichos ilícitos, no cumplió su objetivo, y si en realidad quería impulsar su carrera para convertirse en candidato a la gubernatura de Hidalgo en 2016, pues peor porque quedo marcado y con una cauda de negativos que le impedirán tener posibilidades de triunfo. Como comentamos la semana pasada, ningún partido contempla idea alguna en este tema, pero no faltan ocurrentes que busquen atraer la atención para sus muy particulares agendas. Estamos en noviembre y el año, para efectos políticos, casi termina. Las elecciones 2016 harán que nuestros legisladores se distraigan en el tema electoral, postergando incluso las iniciativas que Peña Nieto ha enviado a las cámaras, pero poco importa para nuestros legisladores que ya mandaron sus mejores trajes a limpiar para aparecer en la foto junto al papa y hasta, si se les hace el milagro, tomarse una selfie, pues para eso sí son buenos. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

9 de Noviembre de 2015

Amparo a marihuana fortaleció a narcos y colapsó presidencialismo Por Carlos Ramírez

U

n poco por la pasividad del Presidente de la República, otro poco por el activismo de organizaciones sociales y más por la ausencia de una agenda nacional, el amparo de la Suprema Corte a cuatro particulares para sembrar marihuana exhibió una reorganización en los hechos del Estado mexicano, aunque sin la certeza de una funcionalidad republicana. En función del papel de la Corte con la teoría pura del derecho, la primera sala con cinco ministros aprobó una decisión que debió de haber estado en el pleno de once ministros porque el efecto del amparo sobre la marihuana rebotó en las políticas de salud pública, seguridad interior y bienestar social del gobierno y del Estado. De ser congruente con la decisión aislada de la Corte, el gobierno debería de detener la estrategia de seguridad y replantear las políticas de salud y de bienestar social. La sola aprobación de un amparo para cuatro personas fortaleció la actividad de los narcotraficantes no sólo de marihuana sino de drogas más duras como la cocaína, la heroína y las anfetaminas. El amparo sobre la marihuana podría ser la primera evidencia del nuevo funcionamiento del Estado con sus tres poderes realmente autónomos; pero una cosa es la autonomía y otra que un poder asuma decisiones que afectan a los demás poderes y a la sociedad sin tener

algunos mecanismos de comunicación: el ejecutivo estuvo inmóvil en las semanas previas al debate de la Corte y la Corte asumió la decisión en los despachos aislados de la realidad en la que deciden los señores ministros. De seguir este camino, el Estado estaría en ruta de una desarticulación funcional por preocupaciones particulares; ahí la falla estaría en el Presidente de la República como jefe no operativo del Estado y apenas interesado en algunas funciones presidenciales. La crisis del presidencialismo mexicano debería entenderse ahora en relación a su papel estabilizador de los tres poderes, no en el mantenimiento de privilegios, facultades y permanencias transexenales de su partido. La autonomía de algunos órganos del Estado estaría tendiendo más al establecimiento de nuevos feudos de poder y no a una nueva integración del Estado, y lo mismo pasa, por ejemplo, a nivel de entidades, como en el DF con la autorreelección del presidente del Tribunal Superior de Justicia en función del control caciquil de su espacio y no de la imagen del Estado. La tendencia a la autonomía de órganos del Estado comenzó en 1996 con la separación del Instituto Electoral de la subordinación del gobierno central y ha seguido con otros organismos; lo malo de este mecanismo sería que esa autonomía signifique una balcanización de organismos del Estado.

Si se atiende a sus alcances últimos, la gran crisis del régimen mexicano estaría en el colapso de la forma presidencialista de gobierno en el que el Presidente de la República es simultáneamente jefe de gobierno y jefe de Estado, sobre todo cuando los intereses de uno han dominado a los del otro y cuando el Estado ha dejado de ser una instituciónespejo del Presidente de la República. En este sentido, el amparo a cuatro ciudadanos para sembrar marihuana tendría efectos mayores en la estructura del régimen mexicano pero con impactos desarticuladores en el sistema político. Pero el presidencialismo quedó paralizado ante la decisión de la Corte y sus reacciones a posteriori fueron irrelevantes.

Sólo para sus ojos: • En su colección de Cuadernos para el Debate, el sitio indicadorpolitico.mx incluye el texto completo de la discusión en la primera sala de la Suprema Corte sobre el amparo a la marihuana. Es un documento histórico. • Irritación en el sector de seguridad del gobierno federal por la pasividad institucional ante el debate sobre la marihuana en la Corte, Dicen que faltó malicia, sensibilidad y previsión. • Como siempre, la estridencia de los consumidores de marihuana fue mayor a la del sector social preocupado por el efecto en la niñez y juventud de la legalización de la marihuana. Pero en política el que no grita no se hace escuchar. • En el PRD comienzan a aclararse las cosas. La presidencia interina de Agustín Basave no manejará la candidatura presidencial del 2018 sino que se prevé que el presidente partidista en el 2018 sea… Jesús Ortega. Obvio, ¿no? indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

9 de Noviembre de 2015

Protestas en la UNAM por imposición de rector

E

n medio de protestas y colocación de mantas contra “el dedazo priísta”, la Junta de Gobierno de la UNAM eligió a Enrique Luis Graue Wiechers como rector para el periodo 2015-2019, en sustitución de José Narro. En un proceso inédito de cuatro días de deliberación, la junta universitaria eligió al director de la Facultad de Medicina bajo el criterio de que él garantizará “la necesidad de equilibrar la estabilidad y los cambios institucionales”, explicó René Millán, presidente del órgano colegiado. De acuerdo con integrantes de la Junta de Gobierno, el médico fue elegido ante la inconveniencia de que nombrar a Sergio Alcocer o a Bolívar Zapata podría causar inestabilidad. Graue se comprometió a que su rectorado consolide a la UNAM reflexiva, analítica y propositiva, capaz de indignarse ante la injusticia y la inequidad. No obstante, las protestas se dieron de inmediato, ya que la Federación de Académicos Universitarios de México, encabezada el maestro Agustín Juárez, denunció que hubo dedazo al estilo PRI por parte del exrector Juan Ramón de la Fuente, a quien calificó como excelente rector pero nefasto exrector, debido a sus constantes intromisiones.

“El doctor Juan Ramón de la Fuente fue impuesto por el expresidente priista Ernesto Zedillo. El mismo De la Fuete influyó para poner ocho años a José Narro Robles y ahora impone a Enrique Graue, quien es un pan para el sistema y se arrodillará ante las imposiciones del gobierno federal”, dijo el académico. “Es una vergüenza que tres doctores de la Facultad de Medicina decidan con su criterio estrecho el futuro de la UNAM”, agregó. “Desde que los médicos gobiernan a la Universidad ésta dejó de ser generadora de los cuadros de dirigencia del país… por eso estamos como estamos”, dijo Juárez. Por su parte, Carlos García Torres, dirigente del Frente Estudiantil Universitario de México, advirtió que en la mayoría de las facultades y bachilleratos hay abierta inconformidad. “No es casualidad que tres rectores en fila sean de la Facultad de Medicina. La UNAM deberá cambiar de nombre a Universidad Nacional Autónoma de “Medicina”. Existen muchos humanistas, sociólogos y abogados de la estatura de Raúl Carrancá y Rivas que deberían ser el rector y no los peleles de la banda de hampones de Juan Ramón de la Fuente, como ahora lo es el mediocre de Graue”, denunció el líder estudiantil.

Determina INE desparecer al PT y al PH

E

l pleno del Consejo General del Instituto Nacional Electoral determinó retirar en forma definitiva el registro como partidos políticos al Partido del Trabajo (PT) y al Partido Humanista (PH). En sesión extraordinaria celebrada el pasado viernes, y a pesar del rechazo de todos los partidos políticos, se determinó que al no alcanzar el 3 por ciento de la votación durante la elección del pasado siete de junio, ambos institutos políticos deben desaparecer como lo marca la ley. “Siempre he sido un detractor de las normas que afectan al acceso al sistema de partidos políticos, a mí no me gusta el aumento del umbral, a mí no me gusta la decisión que se tomó por el legislador constitucional en 2007, de abrir la puerta a nuevos partidos políticos sólo cada 6 años; pero yo no estoy aquí para expresar lo que a mí me guste o no, sino para aplicar las normas que son el resultado de un amplio consenso político entre partidos representados en el Congreso de la Unión y en los congresos de los estados”, acotó Lorenzo Córdova, presidente del INE.

Córdova Vianello argumentó lo anterior tras solicitar que se leyera la exposición de motivos de los legisladores que determinaron el retiro del registro a los partidos que no alcanzarán como mínimo el 3 por ciento de los sufragios. Se argumentó que la decisión no se había tomado con la suma de los 300 distritos electorales, sino con la de 299, ya que la elección de Aguascalientes fue anulada, por lo que se pidió esperar a que se celebre la elección extraordinaria en dicha entidad en diciembre próximo. “Se ha anunciado aquí una impugnación, qué bueno que todos los actos del Consejo General son impugnables y qué bueno que en esta ocasión la discusión no se va a centrar sobre quién es la autoridad competente, si la Junta General Ejecutiva o el Consejo; ya sabemos hoy que por decisión del Tribunal es el Consejo, sino sobre si habrá que esperar o no la votación extraordinaria de Aguascalientes, y eso nos dará certeza a todos”, dijo el presidente del INE.

En medio de crisis, Basave asume la dirigencia del PRD

E

l diputado federal con licencia Agustín Basave Benítez asumió la dirigencia nacional del PRD, luego de que se pactó entre la mayoría de corrientes internas un acuerdo de unidad. El perredista Alejandro Sánchez Camacho, exsecretario general del sol azteca, admitió que todas las fuerzas del PRD llegaron al Consejo Nacional del sábado pasado con un acuerdo previo para designar al nuevo presidente nacional, tras la renuncia anticipada de sus dirigentes, Carlos Navarrete y Héctor Bautista, por los malos resultados electorales del pasado 7 de junio y la crisis por el caso Iguala de septiembre de 2014. Sánchez Camacho recalcó que el diputado Basave cuenta con el apoyo de la mayoría de los perredistas para reposicionar al partido ante la ciudadanía. Consideró que, no obstante, una desventaja para Basave es que no conoce a profundidad la dinámica interna del partido, aunque ello se puede subsanar con los diversos liderazgos representados en los órganos de dirección. Agustín Basave Benítez agradeció las adhesiones a su dirigencia y se comprometió a catapultar al partido. No obstante, hay desconfianza en las bases del PRD, debido a que están en una verdadera crisis existencial y podría pasar a la quinta posición después de las elecciones presidencial de 2018, por debajo de Morena y PVEM.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


9 de Noviembre de 2015

Los mitos de Ackerman (o de cómo escribir un libelo y hacerlo pasar por un análisis político) Por César Cansino

parte 2

Q

ue hoy el gobierno de Peña Nieto sea un fracaso en todos los ordenes y una gran desilusión para muchos no tiene que ver necesariamente con la ausencia de transición, como sostiene Ackerman, sino principalmente con la incompetencia del personaje y de su gobierno. No hay que olvidar que ningún partido gobernante, ni siquiera un partido autoritario como el PRI, aunque en un contexto más competitivo que en el pasado, quiere para sí una espiral de descalificaciones que amenacen su continuidad o lo conduzcan a endurecimientos riesgosos con tal de perpetuarse en el poder.

Es indudable que existen todavía en México muchos déficit en materia de derechos humanos y civiles, y muchos abusos de autoridad como para afirmar que estamos muy lejos de alcanzar los requisitos mínimos de un Estado de derecho.

Estos desenlaces no forman parte de un guión preestablecido de ningún gobierno supuestamente legítimo para exhibir deliberadamente su verdadero rostro autoritario oculto por las simulaciones del poder. Lejos de ello, sólo constituye un despropósito de un gobernante incapaz de jugar siquiera el viejo juego de las apariencias democráticas y progresistas que de manera tan conveniente practicaron todos los gobernantes priistas que lo antecedieron en el trono. La concentración del poder en México ha sido antes y después de la alternancia del 2000 igual de excesiva, o sea que no tiene nada que ver con la ausencia o no de transición sino con los privilegios de los que han gozado las elites económicas que monopolizan la riqueza desde hace siglos, favorecidos por el Estado y en detrimento de las mayorías. Para fines prácticos o políticos quizá es mejor hablar de un discurso dominante sobre la transición, articulado por muchos

intelectuales y comentaristas mediáticos por convenir a sus interés y gozar así de ciertos privilegios que de un mito de la transición, pues no basta con desmitificar una idea dominante para conquistar adeptos a una causa sino que es necesario dar la batalla en el terreno teórico, desnudando las inconsistencias de los discursos dominantes y construyendo una interpretación alternativa bien argumentada y fundamentada como para persuadir a los interesados. Es indudable que existen todavía en México muchos déficit en materia de derechos humanos y civiles, y muchos abusos de autoridad como para afirmar que estamos muy lejos de alcanzar los requisitos mínimos de un Estado de derecho. Sin embargo, tampoco considero que se puedan descalificar a ultranza los pocos pero no por ello irrelevantes avances alcanzados en la materia, pese a los muchos obstáculos e inercias autoritarias que aún persisten en todos los órdenes. Pongo un

I


II

Torre de Babel

9 de Noviembre de 2015

El problema es que Ackerman avienta la granada a ver a quien le cae, pero se cuida de no decir nombres, pues sabe que a la postre una osadía de ese tamaño lo condenaría al ostracismo y el olvido, dado el enorme poder e influencia que tienen las mafias mediáticas e intelectuales en el país.

ejemplo concreto. Hace cincuenta años José Revueltas fue encarcelado con lujo de violencia por escribir libros contra el régimen publicados en pequeñas editoriales clandestinas, hoy Ackerman puede escribir libros contra el régimen, publicados por emporios editoriales trasnacionales y nadie lo va a encarcelar por ello. Es más, hasta será reconocido por su trabajo, como ocurrió con el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por sus artículos en Proceso, una publicación que ha subsistido pese a sus ácidas críticas a todos y a todo, pese a incurrir en los mismos excesos que crítica, como el haber censurado y despedido arbitraria e injustificadamente de sus páginas a la reconocida periodista Sanjuana Martínez.

Qué lejos está Proceso de lo que fue con Julio Scherer, hoy sólo queda un panfleto amarillista igual de corrupto y tendencioso que todo lo que toca. Ciertamente, en México se sigue censurando en los medios sometidos al Estado a las voces críticas e incomodas, pero que también lo hagan los medios supuestamente progresistas e independientes como Proceso ya es una locura. Obviamente, Ackerman no entra en la lista negra, pues sus artículos suelen moverse dentro de lo políticamente correcto. Ejemplo de ello son algunas afirmaciones de Ackerman en el libro que comentamos aquí sobre lo que él llama “comentaristas mediáticos manipuladores”. Al respecto, Ackerman es implacable: la mayor parte de los analistas toman el camino fácil de esconderse detrás del silencio cómplice, las buenas maneras y la neutralidad conformista son hipócritas y se agachan frente a los intereses de la oligarquía y participan plenamente del autoritarismo mediático. Esto suena muy bien y yo mismo lo firmaría sin chistar. El problema es que Ackerman avienta la granada a ver a quien le cae, pero se cuida de no decir nombres, pues sabe que a la postre una osadía de ese tamaño

lo condenaría al ostracismo y el olvido, dado el enorme poder e influencia que tienen las mafias mediáticas e intelectuales en el país. ¿Cobardía? No, simple oportunismo, algo que, al igual que el servilismo o el silencio que critica, también empaña la credibilidad de los intelectuales y opinadores mediáticos. Por lo demás, la prudencia que exhibe Ackerman al criticar a los intelectuales vendidos sin mencionarlos se entiende mejor cuando vemos en su libro los muchos elogios que prohíja a sus santos redentores, como Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis. ¿Acaso Ackerman no conoce el papel crucial que cumplieron estos dos “intelectuales de izquierda” para apuntalar al régimen autoritario en tiempos de Echeverría, cuando éste era fuertemente cuestionado por sus propensiones represoras? ¿Acaso la batalla de Ackerman contra el autoritarismo mexicano tiene algunas excepciones? Pues todo indica que sí. De hecho, además de elogiar a intelectuales oportunistas como Fuentes y Monsiváis, Ackerman rinde culto a Lázaro Cárdenas por su gesta nacionalizadora y sus políticas socialistas, algo que sería imperdonable no hacer entre intelectuales


Torre de Babel

9 de Noviembre de 2015

¿Acaso el general no tuvo otros referentes menos totalitarios, como algunas democracias europeas o incluso la de su vecino del norte, a la hora de edificar el sistema político mexicano?

y activistas de izquierda, aunque ello lleve a minimizar o de plano eclipsar otras “contribuciones” del general que nos han metido en muchos entuertos, como el haber adoptado para México un régimen autoritario que es la síntesis perfecta del régimen estalinista y el régimen fascista italiano, y que tanto admiraba Cárdenas. ¿Acaso el general no tuvo otros referentes menos totalitarios, como algunas democracias europeas o incluso la de su vecino del norte, a la hora de edificar el sistema político mexicano? Quizá nos hubiéramos ahorrado muchos problemas, pero sobre todo mucha tinta de quienes se dicen críticos del autoritarismo pero con excepciones. Para no extenderme más, quisiera referirme por último a una serie de afirmaciones de Ackerman, demasiado optimistas pero poco realistas, sobre el destino de la patria y a otras ideas sueltas igualmente inverosímiles. Según Ackerman, México juega un papel similar al de España durante la Guerra Civil, pues al igual que la derrota de la república española condujo a una nueva ola fascista en el mundo, la derrota de la democracia en México puede apuntalar el neoliberalismo autoritario

global y el fascismo internacional. En caso contrario, si los mexicanos se movilizan para impulsar las transformaciones que el país requiere, obviamente de la mano de un líder popular genuino y legítimo (¿quién será?), México se habrá convertido en la vanguardia mundial del cambio popular y genuinamente democrático, igual que lo fue con la Revolución Mexicana, la Constitución del 17, la expropiación petrolera de Cárdenas o la irrupción de los zapatistas en el escenario nacional. Está bien pensar en grande, pero no podríamos primero limpiar un poco la casa antes de aspirar a limpiar todo el barrio. No es con promesas de humo como avanzan las revoluciones. Además, seguir pensando el en-

frentamiento contra el “autoritarismo neoliberal e imperialista” en términos de una lucha de hegemonías, una dominante y otra popular contestaría de izquierda, es una violencia interpretativa que no refleja la creciente complejidad de las sociedades actuales. Hoy lo que tenemos en todas partes son sociedades heterogéneas, diversas, plurales… cuyos integrantes no pueden ser homologados en sus intereses y fines, como aspiran los redentores altermundistas. Hoy las verdaderas revueltas son ciudadanas y se dan todos los días en los espacios públicos, y pasan por reconocer la radical diferencia de los individuos y la propia indeterminación de la democracia. Lo contrario sería permanecer en las fronteras

III


IV

Torre de Babel

9 de Noviembre de 2015

Lamentablemente, por libelos como éste, independientemente de sus posiciones ideológicas, los analistas políticos en México están tan desacreditados que nadie los lee.

del pensamiento único, de las verdades impuestas, o sea del totalitarismo, aunque esté disfrazado de progresismo o mesianismo. Pero esto es algo simplemente inaceptable para los activistas de izquierda, propensos siempre a convertirse en la vanguardia del proletariado, o de los más desposeídos y desprotegidos, para usar una expresión del propio Ackerman. Pero la perspectiva redentora y mesiánica de Ackerman no podía ser otra desde el momento que coloca como ejemplos mundiales de lucha contra los embates del autoritarismo neoliberal y el imperialismo yanqui a los gobiernos “populares y progresistas” de Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, Brasil… La pregunta aquí es inevitable: ¿acaso Ackerman no se ha dado cuenta que dichos gobiernos no son ejemplo de nada para el mundo, que se están cayendo a pedazos, víctimas de la corrupción y la voracidad de sus gobernantes, gobiernos que tienen sumidas a sus naciones en condiciones económicas oprobiosas, sin mencionar que se han convertido muchos de ellos en auténticas tiranías represoras y personalistas? ¿Acaso Ackerman no se ha dado cuenta que es precisamente por tiranos

populistas como Hugo Chávez, Rafael Correa o Evo Morales que muchos mexicanos le tienen pavor a López Obrador, por un simple ejercicio de contrastación? Es indudable que el análisis de Ackerman requiere más seriedad y mejores argumentos si aspira a ser persuasivo, incluso a la hora de apuntalar las virtudes de su gran tlatoani. Muchas cosas se me quedan en el tintero, como las propensiones de Ackerman de demonizar al neoliberalismo y culparlo de todos nuestros males recurriendo sólo a descalificaciones viscerales; o su defensa airada de la Constitución del 17 por sus contenidos sociales, sin advertir aunque sea someramente sus muchas inconsistencias, contradicciones y ambigüedades; sus elogios desmedidos a supuestos movimientos sociales que en los hechos han sido francamente retrógradas en sus demandas; su confianza no fundamentada en la “tendencia libertaria y rebelde” del pueblo mexicano; sus elogios desproporcionados a la izquierda y sus causas en contraste con una derecha que “ha perdido la brújula”, entre muchos otros temas que ni siquiera vale la pena comentar.

Al final de su libro Ackerman invita a los mexicanos a luchar por una democracia verdadera, y apoyar a una oposición verdadera y a un líder verdadero. Obviamente, se refiere a una democracia con justicia social, a un movimiento popular y participativo como el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y a un líder nacionalista como López Obrador. Obviamente, si esta es la brillante conclusión de Ackerman, la podía escribir en la primera página y saber a qué atenernos sus lectores desde el principio. Lamentablemente, por libelos como éste, independientemente de sus posiciones ideológicas, los analistas políticos en México están tan desacreditados que nadie los lee. Mejor así, pues casi todos estilan lugares comunes, descripciones superficiales y afirmaciones tendenciosas. Hasta ahora he mantenido una buena relación con Ackerman. Espero que después de que lea la presenta reseña, en caso de que lo haga, las cosas no cambien entre nosotros. La persona, o sea John, merece todo mi respeto, pero las ideas están para ser criticadas. Pecata minuta.


Columna Tras la puerta del poder

9 de Noviembre de 2015

Cero impunidad y corrupción, el principal reclamo social: Beltrones Por Roberto Vizcaíno

* El sonorense insiste: primero hay que definir para qué queremos ganar y luego lanzar candidatos * Indica que hoy las oposiciones andan buscando a priístas que los ayuden a ganar posiciones * Beltrones aceptó que el PRI usó la neurociencia para avanzar en las elecciones del 2012

A

2 meses y medio de haber asumido el liderazgo nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones no sólo ha recorrido ya la mayor parte del país, sino que ha renovado gran parte de la estructura dirigente territorial de su partido en la república y establecido un ritmo personal a su gestión con miras a entregarle los mejores resultados al presidente Enrique Peña Nieto en las 13 elecciones del 5 de junio próximo. De esas elecciones, 12 son para renovar gubernaturas de las cuales 9 se realizarán donde hoy hay mandatario con afiliación priísta. Para nadie es hoy un secreto que esos comicios serán la primera aduana del sonorense en su carrera por la presidencial del 2018. Y Beltrones sabe que mantener los cargos que hoy tiene el PRI y sumarle otros en los comicios que vienen, requiere no sólo de impulsar un PRI más propositivo y audaz frente al PAN y PRD y el resto de los partidos, sino de construir una nueva confianza en medio de una percepción social generalizada de desaliento, frustración e ira.

De ahí que comience a urgir a los priístas que asumieron recientemente gubernaturas, a actuar contra quienes hayan cometido actos de corrupción en las administraciones salientes. De ello habló a fines de la semana pasada en Sonora, donde la gobernadora Claudia Pavlovich creó una fiscalía para investigar y castigar los evidentes malos manejos del gobernador panista saliente Guillermo Padrés y su equipo. Un poco como para recordarle que tiene un compromiso incumplido con sus electores, dijo que la Fiscalía Anticorrupción fue una demanda que hicieron los ciudadanos a Pavlovich durante su campaña a la gubernatura. “Si hoy hay una tarea que se le está exigiendo a los gobernantes, es cero impunidad y una total lucha contra la corrupción”, insistió Beltrones. GOBIERNOS FALLIDOS Por lo demás, Beltrones exhortó a los priístas a generar ideas y a los funcionarios surgidos del tricolor, a dar resultados a fin de restituir la confianza ciudadana a través de sustituir a gobiernos fallidos. “Es ahí donde encuentra su verdadera fortaleza… El PRI, a nivel nacional, ha iniciado una ruta en la cual encontrará ahora 13 gubernaturas en disputa en diferentes estados de la República; eran 12, y una que mucho se parece a una gubernatura, que es el estado de Baja California, en donde se disputa por alcaldías y diputaciones locales. “Esa ruta es encontrar primero el destino y después a nuestro candidato o a nuestra candidata… diálogos para saber que se quiere en cada estado… para saber lo que quieren para Tamaulipas los tamaulipecos; en Tlaxcala los tlaxcaltecas… es la diferencia entre el PRI y el resto de los partidos… “Muchos de ellos andan buscando quién los ayuda a ganar, aunque no sea de su partido político, aunque se los prestemos nosotros momentáneamente, ante la escasez de cuadros que ellos tienen.

9


10

9 de Noviembre de 2015

“Primero pensemos para qué queremos ganar y después con quién queremos ganar. Lo queremos hacer en la República. Un gobierno sin partido se extravía, pierde apoyo y rumbo. “Lo hemos visto no nada más con el PRI en el gobierno, sino con otros partidos, ejemplo vivo, el que acaba de terminar en Sonora. Y ese extravío lo llevó a perder en buena parte lo que fueron sus ideales y a sumirse en la corrupción y, sobre todo, en el deterioro del estado de Sonora. Eso es lo verdaderamente sancionable, eso es lo que se debe de evitar”, precisó. ¿NEUROPOLÍTICA? The New York Times publicó la semana anterior una información de Kevin Randall que da a conocer que el PRI usó una herramienta para medir las ondas cerebrales, la frecuencia cardíaca y las expresiones faciales de los electores asistentes a mítines en la campaña

El PRI lo contrató para aplicar la neuropolitica en la campaña presidencial del 2012 a fin de evaluar a los candidatos y las oportunidades de Peña Nieto para conectar con los ciudadanos mexicanos.

Columna Tras la puerta del poder

presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012, y así poder influir en su preferencia de voto. Interrogado respecto a su el uso de las herramientas de la neurociencia se volverían a utilizar ahora, Beltrones indicó: “no tengo contemplado ningún uso de esa herramienta… confío en las encuestas, y más en el talento y la intuición política, nos den a nosotros las fórmulas para seguir adelante”. - Pero, ¿le sirvió al PRI en las campañas?, se le insistió. “No lo sé, desconozco su utilización. Creo que existe la participación de la misma empresa en el año 2014, pero no he encontrado en el PRI un expediente al respecto, un documento que me oriente sobre qué fue lo que sucedió. “Sí, conozco y reconozco como presidente del PRI que hay un contrato que se llevó a cabo en el 2014, creo que es octubre de 2014, pero no conozco el documento en sí mismo. “En lo personal y como institución, y presidente del Comité Ejecutivo Nacional no necesitamos estudios de esa naturaleza en el futuro”, indicó. De esta forma el sonorense reconoció que su partido sí usó esta herramienta durante la presidencia del mexiquense César Camacho Quiroz, pero aclaró que el ahora coordinador de los diputados federales del PRI ni le informó de eso a su sucesor en la dirigencia nacional del tricolor, ni tampoco dejó documentación alguna.

En otros países el uso de esta herramienta —que en el caso de empresas privadas se le conoce como neuromarketing y aplicada en partidos se la comenzado a calificar como neuropolítica—, ha generado una fuerte polémica porque supone una manipulación de la inconciencia de las personas. De acuerdo a la información del diario neoyorkino, el neuromarketing utiliza técnicas de neurociencia y mercadeo para entender cómo influye la propaganda en el cerebro de las personas… los neurocientíficos han demostrado que más del 80 por ciento de la información que tomamos para decidir es inconsciente. Hay quienes luego de esta información, comienzan a cuestionar si el uso del neuromarketing en las campañas electorales de México podrían ir contra el precepto constitucional de que el voto es libre y secreto. La información de Randall en TNYT indica que en el centro de este asunto está el trabajo del doctor Jaime Romano Micha, un neurofisiólogo mexicano, que ha investigado durante decenios el comportamiento del cerebro humano y ayudando a los niños con trastornos neurológicos y psicológicos. El doctor Romano Micha extendió sus conocimientos a la comercialización de esta herramienta al área de la política luego de que políticos mexicanos se acercaran a él. Al parecer el PRI lo contrató para aplicar la neuropolitica en la campaña presidencial del 2012 a fin de evaluar a los candidatos y las oportunidades de Peña Nieto para conectar con los ciudadanos mexicanos. La información del Times indica que esta herramienta no es exclusiva del investigador mexicano ya que existe una empresa española, llamada Emotion Research Lab, que está realizando la codificación facial automatizada para algunos candidatos mexicanos. Otra, la polaca Neurohm ha asesorado campañas presidenciales estadounidenses. Y un político de Brasil, Paulo Moura, dice que ha solicitado recientemente técnicas de neuropolítica a altos funcionarios gubernamentales en Rusia. María Pocovi, fundadora de Emoción Research Lab, que analiza las reacciones faciales para que un candidato en campaña pueda ajustar rápidamente su mensaje electoral, afirma que su empresa ha ayudado al PRI a examinar y seleccionar cinco candidatos de acuerdo a qué tan bien sus rostros exteriorizan sus sentimientos. En general los neuroconsultores sostienen que el interés político en su trabajo es cada vez mayor a pesar de la polémica que rodea su trabajo. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

9 de Noviembre de 2015

El problema de la marihuana

E

Por Juan María Alponte

n francés poisson (veneno) como potion (beber) proceden del latín. La Real Academia Española recupera la palabra potion como poción (recuérdese pócima, esto es, bebida medicinal) que se asume a) como beber o líquido que se bebe y b) con el significado de líquido compuesto que se bebe o se toma como un producto medicinal. Al revés, el término griego pharmacos, voz que ha originado, en español, farmacia designaba, en su origen, indiferentemente, un remedio que cura o una sustancia que mata. Creo que ese acercamiento científico o etimológico evita un discurso. El tema de las drogas tiene que disociarse del sensacionalismo y de la súper-moralización para saber de que hablamos. De acuerdo con la definición de las drogas y según la Organización Mundial de la Salud “una droga designa toda sustancia que introducida en un organismo viviente modifica su funcionamiento”. Los estudios sobre el tema son innumerables. Se sabe, eso sí, que el Homo drogus suele ser partidario del consumo de varias drogas.

Según los expertos la toxicomanía es un grave problema que define una situación en especial: la de la neurosis ftoxicomaniaca. Ésta se caracteriza por la búsqueda del placer, para evitar el dolor, para acelerar ciertos estímulos, incluido el sexo y, sobremanera, olvidar y rehuir la realidad. Su criminalización no responde ni explica la significación, para los humanos, que entraña el consumo. Es preciso una verdadera y auténtica proposición de enseñanza de los riesgos y características de las sustancias para es-

tablecer y definir el dilema de una manera pedagógica, comprensible y racional que se transforme, sin más, en un modelo de entendimiento de las consecuencias del consumo. La criminalización como norma nunca ha liquidado un problema. La experiencia mundial lo prueba ya que el consumo es una huida de la realidad o un alivio, falsamente o no, de dolores o de carencias sexuales o una clara evasión de uno mismo. El alcoholismo no es ajeno a esa enumeración y, sin embargo, suele enmascararse, en muchas ocasiones, como un acto social. En 1928, Lewin estableció una clasificación de las drogas que, todavía hoy, parece certera y que incluye, no nos engañemos, al alcohol que es, a la vez, como muchas drogas, un estimulante y una huida. El alcohol procede de la palabra árabe khul, koh’l o kohol. Todo el mundo sabe que el alcohol tiene múltiples carac-

11


12

9 de Noviembre de 2015

terísticas. El alcohol, según los científicos actúa en el cerebro como un anestésico y produce o provoca una ligera sedación. Según el doctor André Boudreau, un especialista renombrado en orden a las drogas, esa sedación provoca el deseo constante de beber. En suma, ley muy simple del proceso. Según Boudreau la aparente estimulación provocada por el alcohol es debida a la anestesia de los controles del cerebro. Uso ese dato para advertir que el alcohol genera procesos en el organismo que no siempre son distintos al consumo de las drogas duras. Una copa de whisky implica 1,200 calorías. En suma, de una forma u otra el bebedor duro se confronta con problemas, aunque en otra dimensión, que el consumidor de drogas. Éstas, a su vez, se han convertido en un dilema mundial y en un negocio que ha basculado hacia la violencia como en su día lo provocó la “prohibición” respecto al alcohol. Fue una guerra violenta. Según las Naciones Unidas alrededor de 300 millones de personas consumen marihuana o mariguana. Cada día se conoce más –pero no lo suficiente- sobre los efectos de esta droga. Se trata, en efecto, de una planta que casi mil años antes de Jesucristo era utilizada por los asirios en sus ceremonias religiosas y sólo hasta 1753 el famoso botánico Lin-

Columna México y el Mundo

naeus Carolus (Carl von Linné) incluyó, en su vasta terminología, la marihuana o mariguana como Cannabis sativa. En suma, Cannabis sativa es un nombre científico y es universalmente conocida con una vasta lista de nombres: it makhlif en los países del Magreb; kamonge en Egipto; aliamba en Brasil, pero también cagonha y casihama y Danboa. En Costa Rica es “hierba verde” y también “mala vida”. En México, Antillas, USA y Canadá se le conoce como marihuana, pero, en Brasil posee otra connotación interesante: “opio

del pobre”. No existe país donde no tenga un nombre: kabak en Turquía; hamp en Dinamarca. En la India tiene varias denominaciones: ganja, madi, misari; ziele korpi en Polonia y hampa en Suecia. Según el doctor Boudreau los principios activos del Cannabis son los cannabinols y, según estudios sobre el tema los productos del cannabis, comprados clandestinamente, no contienen, en el 74%, marihuana y sí otros productos que son más tóxicos. El Cannabis sativa o marihuana requiere una investigación seria, científica, ya que se está regularizando en distintos países su consumo. Es obligado, por tanto, asumir la extensión de su uso y, a su vez, de sus efectos y consecuencias. No se trata de una broma, sino de un problema y es imprescindible dada su penetración en los mercados, conocer y saber de qué se trata. En Birmania, por ejemplo, emplean la marihuana para atender a los elefantes enfermos con fiebre y cólicos. Una vez más, ante la invasión de las drogas es indispensable una verdadera investigación, sin equívocos, que exponga, con claridad y responsabilidad los efectos y consecuencias del consumo del Cannabis sativa. Era 1970, cuando la marihuana comenzaba a ser un serio dilema de consumo

en distintos países occidentales y el doctor André Boudreau planteaba el cuestionario así: “Yo no creo que tengamos en la mano todos los elementos para pronunciarnos sobre la oportunidad de liberar o no el empleo de productos del cannabis. Incluso si es un producto utilizado desde hace siglos no se ha podido aislar hasta muy recientemente su principio activo: el tétrahydrocannabinol (HTC). A partir de ese descubrimiento se podrá entender de manera más científica sus efectos a medio y largo plazo…”. Si se ha podido aislar el principio activo del Cannabis sativa parece indispensable completar el cuadro global de sus efectos. Ya no se puede jugar con la salud de los pueblos y, por ello mismo, a la vez, es absolutamente necesario saber sus efectos puesto que su consumo es crecientemente amplio y, en consecuencia, los gobiernos, en vez de dramatizar o huir del cuestionario, tienen el deber de considerar el problema como un problema científico. Cuando en 1645 Copérnico destruyó la tesis de la Iglesia de que la Tierra era el centro del sistema solar y que, en homenaje a la obra de Dios, el Sol y los planetas giraban a su alrededor, el descubrimiento, copernicense y galileico de que la verdad era lo contrario, los que defendieron la nueva tesis fueron a la hoguera como el clérigo eminente llamado Giordano Bruno. Fue quemado vivo. El Cannabis sativa no es un dilema de esa escala, pero precisa y obliga no a la moralización o, peor aún, a la súper-moralización. En otras palabras, es imprescindible una investigación científica inequívoca y desmitificadora. La salud y la vida, para cientos de millones de personas, está en juego. Todos los problemas deben ser tratados como adultos y no desde la paranoia, sino desde las afirmaciones científicas, concretas, creíbles y separadas y disociadas de las doctrinas del absolutismo. Es un problema y debe ser tratado como un problema. alponte@prodigy.net.mx


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

9 de Noviembre de 2015

Suben:

• Manlio Fabio Beltrones es sometido a presiones como presidente del PRI que van a influir en su condición de precandidato; las doce gubernaturas del 2016 no las decidirá él. • Los demás candidatos del PRI han pasado a situación de oscuridad política, sabiendo que los tiempos son largos y que puede ganar el que mantenga posibilidades en largo plazo. • En el PAN quieren sumar a un nuevo aspirante, aunque hay dudas de si alcance a sumar imagen: Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular de Calderón y ahora presidente de mesa directiva.

• Miguel Osorio Chong. • Aurelio Nuño. • Rafael Moreno Valle.

: os

s tid Lopar

Los suspirantes:

• AL PRD le llega la hora, aunque hay dudas: Los Chuchos no quieren soltar el partido y preparan regreso de Jesús Ortega en un año para el 2018. • No hay buenos indicios de que PRI se fortalezca con gubernaturas 2016; gobernadores salientes piensan en su tierra y no en el 2018. • En el PAN consolida su poder Ricardo Anaya, aunque dicen que será por poco tiempo porque carece de hilos reales de control para el 2018.

Bajan: • López Obrador. • Luis Videgaray. • Gustavo Madero.

Las claves: • El tema de la marihuana se sumó como escenario político para 2018. • Nuevos jugadores: Corte y congreso tendrán voz propia en el 2018. • El presidente Peña Nieto placerá a aspirantes del PRI para posicionarlos.

E CU

NTA REGRESIVA :

La silla embrujada:

A

unque no había mucho de donde tomar experiencias, México construyó su sistema de gobierno copiando a EE.UU. y las teorías del barón de Montesquieu. Luego del fracaso imperial de Iturbide y el peso negativo del papel de la monarquía española vía virreyes, los preparativos de la Constitución de 1824 asumió la división del poder en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. El debate en 1823-1824 quedó marcado por el poder enorme del ejecutivo si se reproducía en poder civil la autoridad de los reyes. Aunque al final captó más la atención el modelo parlamentario o cuando menos las facultades del poder legislativo y el camino del sistema de representación política vía los diputados.

Faltan 2 años, 7 meses y 22 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.