Diario Indicador Político #127

Page 1

Los principios de la seguridad y de la libertad Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 11 de Noviembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 127

$5.00

Futuro del PRD depende del PAN, no de Basave ni de Los Chuchos Por Carlos Ramírez / pág. 5

Cataluña: ¿Rebelión, sedición, traición?: Otro 23F, disfrazado de 9N Por José Oneto / pág. 17

Una de buena para Peña Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Exmilitantes: ¿amenaza u oportunidad? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

11 de Noviembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Eruviel teme auditorías por despilfarro en su imagen El gobernador mexiquense Eruviel Ávila sí se creyó el buscapiés que le mandaron del CEN del PRI para saber si se lanzaría por la precandidatura presidencial en 2018. El mandatario ordenó a su área de comunicación social que echara la casa por la ventana. Incluso elevó el convenio con televisoras para que lo entrevisten de cualquier trivialidad. No obstante, para legisladores de partidos de oposición Eruviel ya se pasó de la raya con el derroche al pagar entrevistas en portadas de revista, por lo cual anunciaron que van a aplicar auditorías al gasto de imagen de Ávila, pues representa una millonada, mientras los mexiquenses viven una de las peores gestiones en los últimos sexenios. Mientras Eruviel posa en fotos de estudio para magazines, la población padece uno de los índices más altos en secuestros, asaltos a casa habitación, al transporte público, la pobreza y hacinamiento crece en la zona oriente de la entidad e incluso se ha desatado el terrorismo en ataques a unidades del transporte público estatal. No obstante, en el CEN del tricolor adelantan que van a dejar solo a Eruviel con lo de las auditorías, pues para el priismo es un hecho que el abanderado de ese partido saldrá del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

El gobernador mexiquense Eruviel Ávila ha elevado en forma desproporcionada la deuda de la entidad para promover su imagen y ver si pega su postulación presidencial para 2018.

Índice 4

Exmilitantes: ¿amenaza u oportunidad? Por Armando Reyes Vigueras

5

Futuro del PRD depende del PAN, no de Basave ni de Los Chuchos Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día Una de buena para Peña Por Roberto Vizcaíno

11

Los principios de la seguridad y de la libertad Por Juan María Alponte

13

La Ley Fayad o el PRI contra Internet (2) Por Marcos Marín Amezcua

15

Requiem al PT Por Jaime Enríquez Félix

17

¿Rebelión, sedición, traición?: Otro 23F, disfrazado de 9N Por José Oneto

18

Ciudadanos, ese partido híbrido Por Joan de Alcázar


cos i t í l e po : Entvreas ? olítico a un p a en mi país a t e n u t eg icí

la pol a le pr pleo. riodist erá eficiente de: e p que em n s o U n l s o e o p ánd les d , res —¿Cu ico, realista más crimina t í l e r o ptu El p ndo ca —Cua

teó o p s i ch

, Loera zmán tir de u G o r d a chival a do a p uín Ar iles, contan , comparezc q a o J b o o á s d í h o e j e s l que de tres día e este prov ecto de qu z uiere a d ef o ue “Se req e en el plaz notificación titucional a su favor”: j o a p u s a a a q n l a h o a s d c r C i l cto ov pa ol rta efe no de contr paro prom minando a E u s e u q a ez con a de am . ste órg ante e e la demand ez Hernánd de amparo d v u u á q t h i fi i c oli rat oC ar su s Albert Jesús arse a ratific t presen

Se me

es:

red s a l En

tes de a uonlogo: s a dirigen do. s t o l r é Ca rketin por qu s el de gunto os chupamo tereses de e r a p e l m in que n AM, y ontrol rá los os:

UN enta creen ese c . Jale do Dr sitario, de la los priístas; uevo repres . Dicen que ntiguos a m i t s a a E ln NAM univer s y sus rsa y e guales no los Soy un ución son i r fue una fa ntrolada la U s estudiante paración y e it o o la inst ción de rect que tiene co arias, pero l con mala pr t s c i n é e s r l e r l e e e a t v s i in La iístas? e stas un po de porqu son pr s e r o t un gru evitar prote gan el pato los rec a a ee que implic de estudio p r c d e t s planes an. illa: ¿u del y senc nsejos. t a u r t m n s ución Y o e t c i o t a c s t . n s n i o u s gu ad a una modo. Mi pre s gracias por ma desdent siderad bierno. Ni testas n u a o p h c c s n u o e :u M pro lg e mente UNAMcididas en e sólo por las ga al lado d a t a l n e e t r A p e n o d o m n e e p n r i , prefie esde s tro 68 que se ores so uma: d nto sus rect ren evitar o otro rector entonces se d. Ni p o g i , e a a ya rt tra Am lid qui que ha yor ca no, po e sin o ernos gobier ón: los gobi ieren evitar no se pued sidad de ma u r a z hay ra ntiles sino q mo una cos a una unive . o a a i o, D.F c t s d í Y i u est ndojit tes. r pr o o n t a B i c l e d r e u t los est menor: un a, Plan das. o tus du ad de la Vid a o d el cost i versid spond modo. que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m Dr. Ar

ara p a c i Polmítmies: convertir las du te de e los

y qu s el ar ítica e s preguntas respuestas. l o p a n —L tas en má que so pregun utores crean c interlo

es e u q O lo mo: cuando Dios s i m lo overbio que “ nos caen las n ielo n pr haga Dice u barrer!, del Clegisladores n u e ¡a e dice ”, o sea qu ue ya vien s q a r b o o esc ya p os. i r la su fila po ntante de D e s repre

3


4

11 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Exmilitantes: ¿amenaza u oportunidad? Por Armando Reyes Vigueras

C

posiciones en los tres órdenes de gobierno, por lo que no es de extrañar que hoy haya quienes fueron parte de dicho partido en los demás institutos políticos.

Los peligros de los ex Una de las críticas que se han hecho al nuevo dirigente nacional del PRD es que se trata de un expriísta. Crítica similar se hizo respecto de Juan José Rodríguez Prats cuando buscó ser presidente nacional del PAN o de Dante Delgado como dirigente de Movimiento Ciudadano. Varios políticos han enfrentado acusación similar, pues en opinión de muchos ciudadanos brincar de un partido a otro no es algo válido. Tema similar se maneja en cuanto un candidato pasa de una fuerza política a otra, en particular en algunas coyunturas que le permiten ganar la elección en la que participa, como ha sido el caso de Ricardo Monreal, Antonio Echevarría, Rafael Moreno Valle, Mario López Valdés en algunas gubernaturas, así como una lista más amplia en presidencias municipales, diputaciones locales y federales y senadurías. En todos los ejemplos mencionados la constante es que se trata de exmilitantes del tricolor, lo cual para muchos electores representa una mala carta de presentación por provenir de un partido identificado con la corrupción, el fraude electoral y otras prácticas cuestionables. Hay que tomar en cuenta que se trata de personas que militaron en el partido más grande del país, el que cuenta con el padrón más amplio y que gobierna la mayoría de las

Movilidad partidista Una forma en que los involucrados con este tipo de críticas se defienden, es alegar que se trata de políticos profesionales, que tienen que continuar su carrera aunque sea con diferente camiseta y que se tienen que evaluar por sus resultados, no por sus antecedentes. Si uno revisa las listas de legisladores del Congreso de la Unión encontrara que en todas las bancadas hay expriístas, lo cual necesariamente no tiene nada de malo, pero es tal el desprestigio que el tricolor despierta en amplios sectores sociales, que aludir al pasado partidista de algunos legisladores es suficiente para ponerlos en duda. Así, el término “expriísta” es una etiqueta que muchos no han podido, o querido, retirar de su currícula, pues para muchos es motivo de desconfianza. Tal vez la discusión tendría que ir en el sentido de sus acciones individuales, para evaluar correctamente su desempeño actual y sus oportunidades futuras, aunque en algunas ocasiones haber salido del PRI es un timbre de orgullo, pues es muestra de que se opusieron a las prácticas antes señaladas y buscaban un cambio. Es el caso de Cuauhtémoc Cárdenes y Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, que previo a las elecciones federales de 1988 renunciaron a la militancia tricolor para, poco más tarde, formar el Frente Democrático Nacional, el cual luego de dichos comicios contribuyó a la formación del PRD. Algunos de los personajes que militaron en el PRI ahora son vistos —en parte por los antecedentes señalados en el párrafo anterior— como ejemplos a seguir a pesar de su historial de vida, como el caso de Manuel

on la elección de Agustín Basave como nuevo presidente nacional del sol azteca, regresa a la mesa de discusión el tema de militantes que han pasado de un partido a otro, ocupando puestos de dirección. Para muchos, esto es sencillamente inadmisible, en tanto otros piensan que es parte de la pluralidad que debe existir en un instituto político. Con todo, el debate continuará sin que se llegue a alguna conclusión definitiva

Bartlett. En cambio, quienes han pasado de un partido de izquierda a uno de derecha también son marcados y marginados hasta que renuncian a la militancia partidista, como fue el caso de Fracisco Paoli. No debemos olvidar a los puristas, aquellos que ven el ingreso de exmilitantes de otros partidos como un riesgo para su instituto y buscan cerrarle la puerta a los que consideran simples oportunistas, similar a la bienvenida que el propio Paoli Bolio sufrió cuando, en 1997, buscó la candidatura a jefe de gobierno por el PAN, pues hubo militantes que lo esperaron en algún encuentro con la militancia sólo para reclamarle su anterior filiación política. Así, el cambio de militancia es visto, las más de las veces, desde una óptica visceral, sin considerar realmente el aporte que la persona que decidió cambiar de colores pueda dar a su nuevo partido. En un sistema político como el mexicano, en el que la competitividad electoral es parte, ya, de la normalidad democrática que vivimos, no nos debe extrañar que haya movimientos de militantes que buscan continuar su carrera en otra trinchera, como fue el caso de Aquilés Elorduy, quien de fundador de Acción Nacional cambió de militancia al PRI, en la década de los 40, llegando a ser senador con su nueva fuerza política. Si bien el marco legal no prohíbe dichos movimientos, incluso hacia la cancha independiente, la sanción social y de militantes en desacuerdo con estas transformaciones es lo que provoca que el tema se siga debatiendo y que los temas importantes se dejen de lado, como los programas de gobierno que un candidato que viene de otro partido puede aplicar, tomando en cuenta que muchos de ellos tienen amplias posibilidades de ganar por el cambio. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

11 de Noviembre de 2015

Futuro del PRD depende del PAN, no de Basave ni de Los Chuchos Por Carlos Ramírez

E

l PRD entró en la ruta de su peor crisis: de haber sido concebido como una opción de izquierda en 1989, un cuarto de siglo después su futuro depende… del PAN. Sin alianzas con el panismo, declaró el nuevo presidente del partido Agustín Basave, el PRD perdería todas las elecciones. En este sentido, el problema del PRD es triple: de cuadros, de dirigentes y de bases; es decir, el PRD atraviesa por un colapso como partido político. La estrategia política de los perredistas es de sobrevivencia, no de planteamiento de opciones nacionales. En las pasadas elecciones legislativas de julio, Morena de López Obrador le quitó al PRD 8 puntos porcentuales a nivel nacional y le arrebató la mayoría en el Distrito Federal. En las presidenciales y federales de 2018 Morena rebasará al PRD y éste pasará a quinta fuerza nacional porque el Partido Verde explotará su alianza con el PRI. Y en las trece elecciones importantes de gobernador —12 en el 2016 y la emblemática del Estado de México en el 2017—, el PRD tendrá su salvación en candidaturas aliancistas con el PAN. Y en el DF en la jefatura de gobierno perderá ante el PAN o el PRI, además de fincar sus expectativas para la presidencia con una alianza con el PAN. La presidencia de Basave sería la última oportunidad del PRD para salvarse como partido, pero el nuevo dirigente llegó con las manos atadas por Los Chuchos. Por tanto, las elecciones de gobernador en 12 entidades el año próximo seguirán hundiendo al PRD porque el dato más revelador será percibir cuántos votos le seguirá quitando Morena al perredismo. La lucha por los votos en el sector populista exhibe dos estrategias: el PRD depende de la consolidación de la mayoría de Los Chuchos en las plazas estatales y sus alianzas con otras tribus minoritarias y con el PAN;

en cambio, Morena está construyendo una estructura político-electoral basada en liderazgos políticos locales que garantizan votos y no tendencias. Formado en la cultura de los caudillos y de las corrientes-tribus internas, el PRD quedó mal acostumbrado a decisiones cupulares y verticales. El funcionamiento de las jefaturas de tribus como politburó o consejo de administración ha comenzado a anular la presidencia de Basave. Mientras el nuevo presidente quiere imponerle al PRD la tendencia socialdemócrata, las tribus están exigiendo cuotas de poder. La esperanza —que no expectativa— del PRD en fortalecerse en las elecciones del 2016 radica en la posibilidad de aliarse con el PAN; sin embargo, el PAN pondrá al PRD en el furgón de cola de tren electoral, sin posibilidad de acuerdos de proyectos de gobierno. Pero en las plazas locales las figuras con posibilidades son panistas y no perredistas, sobre todo en Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Chihuahua, Veracruz, Aguascalientes y Tlaxcala. Y los liderazgos perredistas en la Cámara de Diputados, el Senado y la Asamblea Legislativa del DF obedecen a hilos de poder que no tiene Basave sino algunas de las tribus. En este contexto, el escenario político del PRD para los próximos tres años —12 gubernaturas, cambio de gobernador en el Estado de México y elecciones presidenciales, legislativas y capitalinas— requería de una verdadera refundación ideológica y estructura del partido, no del afianzamiento en el poder que impusieron Los Chuchos.

Sólo para sus ojos: • Se complica caso de los normalistas: las presiones de la CIDH de Emilio Álvarez Icaza sobre la PGR llevaron a abrir el expediente del narco en la Normal y los padres de los normalistas quedarán bajo sospecha. • La estrategia del gobierno federal es adelantar el debate sobre consumo de marihuana para también prever el no a la legalización. Los vacíos ayudan a entronizar temas negativos. • La intención del PAN de hacer una especie de Te Deum en el Senado en la visita del papa Francisco descartó el discurso en el pleno. • Extraño ambiente en el aeropuerto del DF por raras medidas de seguridad. Todo indica que esperarían la llegada de El Chapo Guzmán. • El caso de la mataperros fue igual al del chupacabras en los tiempos de Salinas de Gortari: distraer la atención. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

11 de Noviembre de 2015

El presidente Peña contra la legalización de la marihuana

E

l presidente Enrique Peña Nieto giró instrucciones a la Secretaría de Gobernación para abrir un amplio debate, vía la Subsecretaría de Derechos Humanos y con la participación de especialistas, con la finalidad de definir las políticas públicas como Estado ante el consumo de la marihuana. Aunque el mandatario ratificó que en lo personal está en contra de la eventual legalización del consumo de la marihuana en el país, dejó claro que su posición no riñe con la su convicción de abrir un amplio debate. Al establecer ayer su posición en torno al fallo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ampara a cuatro personas para producir y consumir marihuana con fines lúdicos, estableció que este tema se debe acometer como Estado. Peña Nieto explicó que en el debate interno se debe incluir, por supuesto, al Poder Legislativo. Además hizo énfasis en que la Suprema Corte establece que corresponde al Legislativo y al Ejecutivo, en el ámbito de sus competencias, definir lo que en el futuro deba proceder sobre este tema. “Por eso me parece que esta es una tarea que debemos acometer como Estado, no está en un sólo ámbito, en un sólo Poder, es una tarea

que debemos acometer de manera conjunta Ejecutivo y Legislativo para que realmente a partir de este debate, de estos foros, nos permita tomar una definición mucho más clara, más nítida y más precisa (...) porque recojo, con toda claridad, que entre la sociedad mexicana no hay un clamor único ni una posición única sobre la eventual aprobación o no en el consumo de la marihuana”, precisó el mandatario. Con relación a su posición personal sobre el tema, señaló que para nadie es un secreto. “En lo personal siempre dije, y me sostengo, que para mí no sería deseable ni estoy en favor de una eventual legalización en el consumo de la marihuana”. Esta posición, agregó, no riñe con su convicción de abrir un debate en el que científicamente, con argumentos sólidos, “nos permita eventualmente arribar a otra posición. Soy de los que cree que la apertura sobre este tema pueda abrir espacio e inducir al consumo de otras drogas mucho más dañinas para la persona y para la salud pública”. Se pronunció por ir “mucho más allá” de lo que ha sido la resolución del orden judicial y ver los alcances de orden médico y sociológico que tiene una eventual apertura en el consumo de marihuana.

Frenan alianzas de Basave con el PAN

E

l senador perredista Luis Miguel Barbosa indicó que la primera prueba que deberá enfrentar Agustín Basave será no permitir una alianza electoral entre perredistas y panistas para la elección extraordinaria de la gubernatura de Colima que se realizará el 17 de enero próximo. “Llamo al presidente nacional del PRD a oponerse a toda coalición electoral con el Partido Acción Nacional rumbo al 2018. Concretar cualquier coalición iniciando por la de Colima, representaría el desdibujamiento absoluto del partido, como un partido de izquierda.

No se puede pensar en fortalecer a la izquierda con una alianza con la derecha”, indicó Barbosa. No obstante, Basave exigió respeto a su calidad de presidente del partido del sol azteca y dijo que él va a considerar todas las opciones, ya que el PRD no se puede dar el lujo de rechazar alianzas que lo apuntalen. Por su parte, Barbosa hizo un llamado a que las distintas corrientes que integran el partido dejen en libertad a Agustín Basave de integrar la dirección nacional perredista, es decir, el nuevo Comité Ejecutivo Nacional, sin presión de ningún grupo.

Se consolida la seguridad en Michoacán gracias a acuerdo con la federación: Segob

E

l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, garantizó que Michoacán se consolida como un estado seguro, gracias al Plan Michoacán implementado por el gobierno federal, en coordinación con autoridades estatales y municipales. Al encabezar la conformación del Mando Único Policial en la entidad, el titular de Segob reiteró que el eje fundamental del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia de seguridad ha sido la coordinación constante con todos los órganos de gobierno. Destacó que el Plan Michoacán ha contribuido a generar mayor prosperidad para el estado tras 21 meses de haberse puesto en marcha. Osorio Chong afirmó que “cuando trabajamos unidos podemos superar cualquier desafío”. Aprovechó para reconocer el trabajo de las fuerzas armadas del país y el liderazgo mostrado hasta el momento por el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

11 de Noviembre de 2015

Una de buena para Peña Por Roberto Vizcaíno

* Con una inversión conjunta IP-Gobierno de 500 millones de pesos echó andar BioMimic * Alcanzar el desarrollo requiere de invertir en ciencia y tecnología, dijo el mandatario * A la disminución de la inflación se agrega la creación de 146 mil 479 nuevos empleos, dijo

E

n medio de las decenas de paladas de arena y crítica que recibe todos los días, el presidente Enrique Peña Nieto vivió ayer una refrescante paletada de aplausos y agradecimientos al inaugurar en Coatepec, Veracruz el primer Clouster Científico y tecnológico BioMimic que opera en México. Esta inauguración la hizo dentro de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2015 con una inversión de más de 500 millones de pesos aportada conjuntamente por los sectores público, privado y académico. Rodeado de jóvenes e investigadores recordó que desde el inicio de su administración se propuso dedicar esfuerzos y recursos especiales para invertirlos en ciencia y tecnología. La intención era clara: ir a la vanguardia de otras naciones cuya “experiencia en su desarrollo y crecimiento fue a partir de haber invertido más en esta importante asignatura… (es así que) nos propusimos desde el inicio de esta Administración arribar al menos a una inversión que fuera el equivalente al 1 por ciento del Producto Interno Bruto…

“Partimos de ser un país en la región latinoamericana que poco dedicaba a esta asignatura: apenas el 0.4 por ciento. Hoy, a partir de los esfuerzos que se han hecho para dedicar recursos de los mexicanos, que están inscritos en el Presupuesto Federal, para ciencia y tecnología estamos invirtiendo del orden del 0.57 por ciento del PIB”, explicó. Hoy este Clouster, dijo, parte de reconocer la gran biodiversidad que hay en el estado de Veracruz “y en nuestro país, y aprovechando esta ventaja, esta fortaleza que como nación tenemos, sin duda habrá de deparar que su trabajo nos lleve a ser un país de vanguardia en la investigación de la naturaleza y de la biodiversidad”. INTENCIÓN REFORZADA Por esto y más, afirmó, en su proyecto de Presupuesto de Egresos que está hoy mismo a discusión en la Cámara de Diputados, “esta asignatura se mantiene como una prioridad”. De hecho, agregó, “en el Proyecto de Presupuesto presentado a consideración de las y los señores Diputados, se han asignado a esta área más de 90 mil millones de pesos. “De ser aprobado en sus términos, esto significará que para el próximo año habrá recursos adicionales por cinco mil millones de pesos para invertirse en ciencia y tecnología… “Hemos dedicado recursos, como Gobierno, de forma importante y creciente, y así lo seguiremos haciendo porque estamos convencidos, lo estoy en lo personal, de la relevancia que tiene invertir en este proyecto, en la investigación y en el desarrollo tecnológico, en la ciencia”, subrayó. El presidente Peña consideró muy importante que el sector privado concurra cada vez más en la inversión en esta materia. “Hoy la mayor parte de los recursos que se dedican a la investigación, a la ciencia y a la tecnología, vienen del sector público, cuando vemos que en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los países que tienen mayor desarrollo en el mundo, más del 60 por ciento de la inversión

9


10

11 de Noviembre de 2015

que se hace en ciencia y tecnología viene del sector privado”, indicó. Hoy en México, contrastó, apenas el 25 por ciento de la inversión en ciencia y tecnología proviene del sector privado. En un evidente llamado a los empresarios privados, dijo que sabiendo lo que significa el desarrollo de este sector, “no podemos ser una nación que vaya a la zaga, que vaya atrás de esos países de mayor desarrollo, en donde se genera ciencia, en donde hay trabajo de investigación, donde hay desarrollo tecnológico”. Avanzar en ciencia y tecnología es precisamente, “lo que ha permitido en esta era, en la sociedad del conocimiento, generar riqueza y bienestar para las sociedades de nuestra época, para las sociedades de esta era”. Confió en que su llamado y el esfuerzo realizado por su Gobierno no caerá en oídos sordos y enfatizó que hoy México, contra muchas de las cosas que se dicen, “es un país que ha decidido romper con las inercias, establecer nuevos retos, y hacerle frente a los desafíos que como nación, en un mundo tan convulso, estamos enfrentando. “Lo estamos haciendo a través de mover a México, a través de romper con paradigmas, con modelos del pasado; de establecer nuevas plataformas que permitan que México detone todo su potencial. Las reformas estructurales no fueron en sí mismas un objetivo, sino más bien medios, instrumentos, para que México pueda crecer en distintos ámbitos”, explicó.

Columna Tras la puerta del poder

Nuestro país, afirmó, “se seguirá moviendo a través de sus científicos, de sus investigadores, creando soluciones para el México que está transitando hacia eras de mayor modernidad y de mayor desarrollo; las reformas son parte de este esfuerzo”. Consideró que su decisión de crear infraestructura y nuevas condiciones de apoyo a la ciencia y la investigación sin duda dará a la nación oportunidad de mayor desarrollo y crecimiento. “El momento que hoy observemos, por ejemplo, con una baja inflación, es oportunidad para que haya un mayor consumo, y nuestra economía se está moviendo”, dijo. Otro logro es el registrado por el IMSS y que parte del hecho de que en octubre se

crearon 146 mil 479 nuevos puestos de trabajo formales. “Esto significa que al moverse México también estamos contribuyendo a la generación de más empleos, de oportunidades de desarrollo individual, de realización personal para más y más mexicanos”, apuntó. Antes de volver a la capital, Peña Nieto recorrió el Centro de Reclutamiento de Nuevos Talentos para la Ciencia donde conversó con niños que participan en distintas actividades científicas y tecnológicas y visitó el Laboratorio de Microscopía Avanzada y Resonancia Magnética, la Planta Piloto de Cultivo de Hongos Comestibles, y la Planta Piloto de Desarrollo de Agentes de Control Biológico. PARTICIPAN 14 INSTITUCIONES Este centro de investigación es uno de los cinco proyectos prioritarios del Conacyt, y es uno de los mejores equipados del país, donde la comunidad científica dispondrá de equipos de primer mundo, varios de ellos únicos en instituciones de América Latina. En este esfuerzo participarán 14 instituciones mexicanas para formar un solo equipo dijo al mandatario Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer, Director del Instituto de Ecología, A.C. Evidentemente agradecido comentó que con esta inauguración “estamos dando un paso gigantesco en nuestro esfuerzo por construir un mejor país, un país con infraestructura científica y tecnológica de vanguardia, que nos permita competir de igual a igual con las potencias científicas del mundo. “Tenga usted total seguridad de que aquí vamos a rendirle invariablemente cuentas a la sociedad y que vamos a hacer ciencia pertinente y útil, que resuelva problemas y aporte al bienestar de los mexicanos”, dijo a un Peña Nieto contento, sonriente y relajado. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

11 de Noviembre de 2015

Los principios de la seguridad y de la libertad

E

Por Juan María Alponte

l Estado de Derecho gravita, en orden al ciudadano, sobre dos categorías filosóficas y éticas esenciales: la seguridad y la libertad. Esos dos conceptos, esto es, la seguridad y la libertad de los ciudadanos conforman, sin equívocos, el balance ético y jurídico-político del Estado de Derecho. Cuando esas dos dimensiones, fundamentales, de los Derechos Humanos naufragan, la ciudadanía vive una crisis que se expresa, dimensionalmente, sobre la agonía moral del terrible “cada uno por sí”. Supone o significa, filosóficamente, la quiebra de las formas racionales de la convivencia. El tránsito agónico entre el vivir y el desvivir define, a la vez, una sociedad, una cultura y un régimen político. Human Rights Watch,

en su último Informe 2011 sobre México, colocaba en la portada esta definición: “México ni Seguridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la guerra contra el narcotráfico de México”.

Human Rights Watch es una organización internacional con personal en más de 40 países y con oficinas, en casi 20 grandes ciudades del mundo. Se pueden matizar, sí o no, esas definiciones, lo que no hay duda es que los dos conceptos básicos del Estado de Derecho ha sufrido un serio quebranto en México. Transportar a la guerra contra el narcotráfico todo el peso de la grave crisis que vive México es olvidar lo esencial: la debilidad del sistema jurídicopolítico y las contradicciones sociales que acarrea, en un cuadro convivencial, el nivel de desigualdad que ha generado la sociedad

11


12

11 de Noviembre de 2015

mexicana y la desconfianza, paralelamente, en la Justicia. En el Informe 2012-2013 del World Economic Forum se evidencia, en la valoración de las Instituciones de México, la fragilidad del modelo socio-económico. En orden a la Independencia Judicial —garantía indispensable del Estado de Derecho— México aparece en el lugar 88 del mundo; en cuando a la Eficiencia de la Estructura Legal para la Solución de Disputas, país 100; en la Fiabilidad de los Servicios Policíacos, país 134; en Costos del Crimen y la Violencia para los Negocios, país 135; en la Confianza Pública en los Políticos, país 97 y en la Calidad del Sistema Educativo, lugar 100, pero se desciende, aún, al puesto 124 en Matemáticas y Ciencias de la Educación. Si, al mismo tiempo, la revista Forbes, en su edición en español en orden a los multimillonarios

Columna México y el Mundo

mexicanos, nos dice que tres familias concentran el 62.2% de una fortuna acumulada por los multimillonarios mexicanos que constituye, sin más, 107 mil 900 millones de dólares, algo evidentemente no funciona bien. Esa connotación de acumulación familiar coincide con un serio y grave malestar salarial. De acuerdo con el Anuario Económico y Financiero de México 2012 la relación en México entre Producto Nacional Bruto y Masa Salarial viene descendiendo paulatinamente desde 1992. En ese año los salarios representaron el 39.07% del PNB y en el año 2011 descendieron —y ello progresivamente— al 27.15%. Datos del mismo anuario citado. Existe en esa doble y áspera definición de la economía una seria contradicción que se expresa, también, en el Ingreso corriente por decil de hogares. En el año

2010 el primer decil representaba 6 mil 185 pesos por hogar; el octavo 41 mil 920; el noveno 56 mil 847 y 118 mil 428 el décimo. Al revés, el segundo decil contaba con 13 mil 094 pesos y el tercero con 16 mil 303. El promedio de la tercera parte del asalariado es la miseria. Las diferencias son considerables y se trasladan, inevitablemente, al ámbito educativo y de formación humana de manera ostensible. Si, a la vez, el World Economic Forum realiza un balance tan crítico del sistema institucional mexicano apenas cabe duda que ello refleja la debilidad de la mayor parte de la sociedad y su

escasa o precaria capacidad de presión sobre el sistema judicial lo que posibilita la indefensión de las mayorías. La Agenda Estratégica para las Reformas de México, Agenda elaborada por la OCDE en 2012, refuerza la crisis del sistema al señalar, a su vez, lo siguiente: “…El país tiene uno de los niveles más bajos en Investigación y Desarrollo e Innovación de la OCDE. La Innovación es esencial para impulsar la productividad, crear nuevas fuentes de crecimiento y maximizar los beneficios de la integración de México en la economía mundial”. Añade la Agenda de la OCDE: “que la liquidación de la pobreza exige seguir ampliando y fortaleciendo las redes de protección social… A pesar de los grandes avances en ese sentido, el gasto (sin incluir la Educación) todavía representa menos de una tercera parte del nivel promedio de los países de la OCDE y también es bajo en comparación con el PIB per cápita”. Precisa: “Además, México es el único país de la OCDE sin un sistema de beneficios por desempleo y esto contribuye a la informalidad, a la desigualdad y la inseguridad”. (Página 17 de la Agenda Estratégica para las Reformas de México). alponte@prodigy.net.mx


Columna Sin Miramientos

La Ley Fayad o el PRI contra Internet (2) Por Marcos Marín Amezcua

H

a sido muy llamativo que a pocos sorprendiera la intentona priista por limitar internet desarticulando el consolidado discurso opositor al PRI y que campea en el ciberespacio. No fue indiferente a la sociedad, por el contrario, sólo que no sorprendió porque el talante poco democrático del partido de Fayad está más que calado en esas lides. Es lo que hay. Como que era de esperarse y no resultó pues, rara la actitud antidemocrática mostrada en el talente del tristemente célebre senador Fayad. La fallida intentona de Fayad sorprende sólo por lo predecible y nada más. La polémica desatada por el proyecto de ley denominado “Ley Federal para prevenir y sancionar los delitos informáticos”, atribuido a él, pasó de rumor a triste realidad, para después terminar en zarandajas y calentones de boca del legislador. Que si queríamos, la quemaba, aseveró con deje de suficiencia, como si la sociedad se la hubiera solicitado y aplaudido tal iniciativa. Más inquisitorial no pudo resultar, tal y como su propuesta inquisitiva. De pena ajena. Finalmente se desistió, pero invita a no bajar la guardia al recordarnos que su partido ama la censura y lo intenta una y otra vez, heredero de la paranoia que le causaron movimientos como #yosoy132, que tanto exhibieron al actual jefe de Estado emanado de sus siglas. Se asume como una propuesta de ley represora, derivada de su intencionalidad, pero también de su redacción; si sólo parara en su mala calidad, que se ha señalado tan deficiente en su texto (harto frecuente ya en las leyes actuales, como una muestra de un pésimo sistema educativo que tuerce lectores y redactores) y que gracias a sí misma termina criminalizando al ciudadano de a pie en algo tan elemental como el uso de una computadora. En la entrega anterior ya se adelantaba: puede ser que sea por esa mala redacción o que aquella sea la adecuada correspondiente a una mala postura antidemocrática y a una intencionalidad antidemocrática y represora confesa, que nos resultan deplorables. Fayad ha llevado al PRI a una batalla que supuso ganada y que está perdiendo de calle, afortunadamente para la sociedad plural y libre que no se deja de se-

mejantes esfuerzos. Ha llevado al PRI a perder una batalla que ni siquiera libró, si nos atenemos al atribulado discurso del senador, aclarando que fue presentada su iniciativa “a título personal”. Menudo concepto tiene de su cargo, de su origen político y de su representatividad. Fayad ha enlodado al PRI desde el primer momento en que abrió la boca en tan infortunado tema. Su deslinde es torpe y obtusamente extraviado. Ya sabrá el PRI si se lo agradece o si rechaza tan no calculado proceder que ha demostrado que la censura priista la tiene complicada para regresar. Como exhibir al gobierno federal priista es la pauta en la red, se opta por criminalizarla antes que por enmendar conductas que generan la repulsa social en redes sociales cometidas dentro de aquel. Pero algo también quedó claro: todavía no nace en el PRI quien coloque a su partido a la altura de la dinámica de la red y de las redes sociales. El fracaso del PRI y de Fayad (en ese orden y siendo ineludible el hecho) al desistirse de tan infausta iniciativa represora también demostró la fuerza de la red y respecto a las redes sociales, la fuerza de sus “revolucionarios” tecleos compartiendo la nota denunciándola, consistente en este intento censor. Hay quien todavía no

11 de Noviembre de 2015

acepta la fuerza de la red y la minimiza. Se topa con pared una y otra vez. Y sí, en efecto, es necesario establecer delitos informáticos. Desde luego que hay problemas graves en Internet en esta época de inseguridad. Por supuesto que no se minimiza la necesidad de cerrar el paso a los delincuentes informáticos, pero por lo conocido del abortado e inicuo proyecto de ley que se cernía sobre una sociedad libre, es la amañada discrecionalidad y el talante poco objetivo y represor, tanto como laxo, al no ser definitorio de los criterios con los cuales se piensa determinar cuándo se está en presencia de un ciberdelito y cuándo no, por la manera en que estaba redactada la burda iniciativa priista, lo que levanta protestas. Lo denunciable es que colocaba cualquier acto denunciante del mal proceder de este gobierno federal (con tantos ejemplos denunciables) equiparándolos a delitos. Dígase claro: cualquier expresión ciudadana contra asuntos públicos generaría detenciones y represión desmedida. Eso proponía el PRI. No puede plantearse de otra manera porque desde el mundo jurídico esa es una realidad planteada contundente, si partimos de cuanto se ha revelado de semejante proyecto de ley. Porque el artículo 21 confunde el hostigamiento con la simple expresión de ideas. Confunde veracidad y puntualidad con número de veces repetida la nota (naturaleza propia de las redes sociales). Señala que quien sea acosado en la red o se agreda físicamente (por fin, virtual o física la agresión, no se aclara de tan mal redactada la iniciativa de ley) es que puede ir a prisión. Arrobar a funcionarios, invariablemente para marcarles sus excesos, abusos, ineptitudes y errores, para llamar su atención y requerir sensibilizarlos, puede ser la causa de una acción legal. Inusitadamente represor sí que resulta el texto. ¿Se intentaba limitar el ciberbullying? No lo parece. Todo apunta en otra dirección. Ante la difusa línea entre lo personal y lo público sostenida en nuestra legislación, el priista Fayad intentó reprimir. Tal ambigüedad señala delitos consistentes en divulgar actos privados que entrañen uso indebido de recursos públicos o vulneren la imagen del funcionario público involucrado. Eso criminaliza a los periodistas y a la opinión pública contra altos funcionarios corruptos, hoy particularmente priistas. Era vigilar sin más, no atendiendo a las limitantes que corresponden al gobierno. La Ley Fayad nos compromete para mal y nos expone como estado democrático. Si era otra la intención, aquella no asume por ningún lugar y en el PRI lo saben bien.

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

L

os excesos de Oscar González en el Estado de México fueron graves porque pasó de diputado a alcalde, a diputado federal, etc. etc... Su hermano hizo lo mismo en Durango, con la diferencia de alcaldías y diputaciones federales y locales. Nunca estuvieron fuera de la jugada y nunca representaron al pueblo. El líder en Nuevo León, proletarios él y su mujer, no dejaron de ocupar puestos de manera alternada: primero uno y después el otro. El presidente vitalicio del PT, Alberto Anaya, Gutiérrez permaneció en puestos donde cobraba buenos emolumentos a lo largo de toda la vida del Partido del Trabajo: dio juego a su mujer pero a nadie más que no fuera de su círculo cercano: deben tener nietos e hijos diputados. La presidenta del PT en Zacatecas, Giovanna Bañuelos, esbirro del partido, sólo obedecía a Monreal y a sus achichincles. Así sucedía en cada estado del país: eran una joyita de caciques. El pueblo y el partido se cobraron la afrenta de tantos años y ahora el Partido del Trabajo ha reventado. El 23 de agosto el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que un órgano así ya no servía a los intereses de México. Arturo Núñez el Consejero Electoral dijo que la decisión era “lamentable” si el asunto se acordaba en base a la cantidad de votos que hacían falta al partido para conservar el registro. Sin embargo él mismo consideraba que era el método correcto para definir: “¿Pues, con qué criterios podríamos hacer algo distinto a lo que estamos haciendo ahora?”. En ese momento el INE declaraba en agonía al PT y lo remitía al verdugo: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Incluso el INE pidió al Tribu-

El asunto parece irreversible pero sigue empantanado en los tribunales, quienes debaten cuestiones de competencia para el proceso de liquidación. En lo que eso sucede y por lo que resta del año, el PT dispondrá de 100 millones de pesos que no sabemos en qué usará.

11 de Noviembre de 2015

Requiem al PT Por Jaime Enríquez Félix

nal que cuestionara la validez de los criterios que ellos estaban utilizando, para evitar cualquier posibilidad de una decisión errada. De todas maneras, la decisión estaba tomada: Lorenzo Córdova, presidente del INE declaró que el proceso de liquidación debería empezar en cuanto el TEPJF hubiera desahogado el tema. El asunto estaba claro: por donde se le viera, el PT no había alcanzado el requisito de mantener un 3% de la votación nacional: ya nadie los quería y se veían duplicados y desfigurados en el espectro de los partidos políticos, sobre todo de los partidos de izquierda: nada que ofrecer ya a los ciudadanos. El Partido del Trabajo había sido fundado en 1990 y perdió por primera vez su registro un año después. Lo recuperó en 1992 y a partir de allí parecía que no lo pararía nadie: para 1994 ya era la cuarta fuerza política nacional. Su bastión fue Durango y lo mantuvo varios años como la joya de la corona. Poco a poco los dirigentes fueron abandonando la organización: Juan Salazar, Alfonso y Catalina Mercado. En el 2009 el descontento de las cúpulas se hizo público y evidente. Nada podía salvar-

los ya de la debacle, a grado tal que ni Andrés Manuel López Obrador quiso usarlo como tabla de salvación y trampolín para desligarse del PRD y decidió crear su propio partido, Morena, que empieza con grandes dudas ciudadanas, pues los electores están cansados de maniobras como las petistas y temen que con personajes como Ricardo Monreal en el nuevo partido los excesos se repitan, las ideologías se diluyan y el dinero de los electores y de los municipios afines sea lo único que les importe. El Partido del Trabajo nació con el estigma de ser esquirol del PRD a cuenta de los Salinas de Gortari. Su momento de gloria se dio en 1994 cuando Cecilia Soto participó como candidata externa a la Presidencia de la República: obtuvieron más de 1 millón de votos. No pasó de allí: el PT costó 5 mil millones de pesos a los mexicanos durante 23 años sin una plataforma política sólida. El asunto parece irreversible pero sigue empantanado en los tribunales, quienes debaten cuestiones de competencia para el proceso de liquidación. En lo que eso sucede y por lo que resta del año, el PT dispondrá de 100 millones de pesos que no sabemos en qué usará: ¿en abogados para defenderse hasta el último aliento? ¿O para festejar el estertor con algunas libaciones de alto nivel? Tal vez el final de esta historia no está aún escrito.

15


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna ¡Viva la Pepa!

11 de Noviembre de 2015

¿Rebelión, sedición, traición?: Otro 23F, disfrazado de 9N Por José Oneto

M

ADRID. España.- Un año después

de la ilegal consulta soberanista del 9 de noviembre, que forzó las elecciones plebiscitaria del pasado 27 de septiembre, el Parlament catalán ha aprobado este lunes por mayoría absoluta ( Junts pel si y CUP) una resolución independentista en la que se anuncia el inicio de la escisión de Cataluña de España, la progresiva desconexión de la legalidad española, la desobediencia civil y la rebeldía, con la consiguiente descalificación del Tribunal Constitucional al que no se reconoce ningún tipo de autoridad. Es decir, todo un intento de golpe de estado (por ahora, sin violencia) que tiene algún punto de coincidencia, con el que se produjo hace 34 años, con la entrada del teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, en el Parlamento nacional para, entre otras cosas, terminar con el llamado Estado de las Autonomías. Gracias a ese Estado de las Autonomías, que ha sido enterrado este lunes en el Parlament, Cataluña ha alcanzado los más altos techos de competencias de toda su historia, algo que jamás pudieron soñar los que hoy acaban de terminar con ellas al violar la Constitución española en la que se basa el Gobierno de la Generalitat y el propio Parlamento autonómico. Este lunes histórico, al que nunca se debió haber llegado aunque muchos creyeron que estábamos simplemente ante un suflé, que se iría diluyendo poco a poco, plantea un claro debate sobre si estamos ante un golpe de estado ya consumado, ante un intento de golpe de estado pacífico y perfectamente planificado, ante una rebelión como sostiene el Ministro de Asuntos Exteriores García Margallo, ante un verdadero golpe de Estado (aunque falte la característica de la violencia) o ante un golpe de estado institucional, ante una sedición, ante un “golpe al estado” o ante un acto de traición

a la Constitución que permite la existencia de la Generalitat, la del Parlamento autonómico y la que, en su nombre, regula las competencias de la propia Autonomía. Casi todas las acepciones han sido citadas de pasada por el Presidente de la Generalitat en su discurso de investidura que, con toda seguridad, no servirá para ser reelegido, por la oposición de la CUP, Presidente de algo que no se sabe muy bien a menos que nos refiramos a un ente que pretende ser República independiente de Cataluña, si el proceso iniciado este Lunes culmina de ese modo. Sorprendente declaración independentista que, en principio, ha sido realizada por dos formaciones políticas, apoyadas por el 48% de la población catalana (frente al 52%). Es más, los que votaron a la plataforma en la que se ha ocultado Artur Mas como número cuatro, no han votado casi nada de lo que contiene la declaración aprobada, redactada por la CUP e impuesta a “Junts pel si”, incluida esa Republica catalana de la que los votantes convergentes no habían oído hablar, hasta ahora.

De cualquier forma, a partir de hoy este país entra en una órbita de inestabilidad y de peligro, de una gravedad que muchos no quieren ver, quieren ignorar o quieren ocultar con versiones distorsionada de la realidad. Lo de hoy pone en peligro todo lo que se construyó con la Constitución de l978. Si hay que buscar algún precedente tenemos que ir al año 1934 cuando el Presidente de la Generalitat catalana, Lluís Companys, cuyo 75 aniversario de su muerte se ha celebrado con profusión en octubre, proclama desde el balcón del Palacio de la Generalitat la independencia de la “República catalana dentro de la Republica Federal española”, matización que se introdujo a última hora por consejo de Manuel Azaña, expresidente de la Segunda República española. La rebelión de Companys dura 24 horas. Se encarga de reprimirla el general Batet que se niega a acatar las órdenes de Companys. Los choques en las calles, especialmente en la Plaza de San Jaime, ocasionan 96 muertos y 362 heridos. Condenado a treinta años de prisión por “rebelión”, es puesto en libertad cuando gana el Frente Popular en l936. En Febrero de 1939 cuando, en plena guerra civil, las tropas de Franco están a punto de ocupar Cataluña, Companys cruza los Pirineos y se refugia en Francia que, ocupada por los nazis, es detenido por las SS, entregado a España y fusilado por “auxilio a la rebelión militar” en el castillo de Montjuic en Barcelona el 15 de Octubre de 1940. El nuevo Companys es Artur Mas. Con una diferencia: Companys no sabía lo que era la corrupción, su partido no tenía dentro una banda criminal como tiene Convergencia (versión judicial) encabezada por Jordi Pujo, considerado el nuevo Padre de la Patria catalana y por sus hijos, elementos importantes de la banda, y la España de los años treinta del siglo pasado no es la España del siglo XXI… pero, a pesar de eso…

17


18

11 de Noviembre de 2015

Artículo

Ciudadanos, ese partido híbrido Por Joan de Alcázar

C

ontrariamente a lo que a muchos piensan, el partido que lidera con pulso firme Albert Rivera no es un recién llegado a la política española, a la forma del Podemos que pilota Pablo Iglesias. Nació hace casi una década en Cataluña y pronto desbordó, aunque con mucha timidez y sin éxito, las fronteras del Principado. Ha sido en estos últimos meses, eso sí, desde las elecciones europeas de 2014, y pese a que sus resultados fueron modestos (la octava lista más votada y sólo dos eurodiputados), cuando Ciudadanos ha ido escalando en las encuestas, subiendo y subiendo hasta convertirse en una seria preocupación para los dos grandes partidos sistémicos españoles, el Partido Popular y el Partido Socialista. Aún sin descartar que Podemos pueda obtener en las próximas elecciones mayor apoyo del que ahora le auguran las predicciones, todo parece indicar que Ciudadanos va a ser la fuerza política a la que los partidos mayoritarios cortejarán para formar un gobierno o, cuanto menos, una mayoría parlamentaria que permita constituirlo. Es verdad que Ciudadanos ha despegado con tanta fuerza porque el PP da síntomas inequívocos de caducidad de proyecto, de incapacidad de su dirigencia y de

asfixia de buena parte de su amplia base electoral. La corrupción en fase de metástasis, la política austericida exenta de la mínima sensibilidad social, las tensiones políticas con Cataluña, el rodillo de soberbia amparado en su mayoría parlamentaria y la pérdida de contacto con la realidad han abierto una enorme extensión de terreno electoral que el PP había cubierto durante décadas y que ahora está siendo ocupado en una operación relámpago por las huestes del joven y dinámico Albert Rivera. Se ha expandido por la España urbana y ahora pugna por disputar también el voto de la España interior, en particular de las zonas menos pobladas pero sobre representadas en el Parlamento. Como sabe que ahí tiene su talón de Aquiles, intenta enmendarlo. Lo hace presentándose en todas partes como un partido cercano a los problemas concretos de la gente, sin aspavientos ideológicos.

Dice ser un partido constitucionalista, postnacionalista y progresista que ha transcendido el eje izquierda / derecha y se ha instalado en el binomio libertad / autoritarismo, identificándose, claro, con la primera. Su mensaje implícito, aunque a veces no tanto, rememora aquello que decía el gran eslogan

de la UCD de Suárez en las elecciones de 1977: “lo bueno de la izquierda y lo bueno de la derecha”. Incluso el recurso al recuerdo del líder abulense está perfectamente integrado en el canon doctrinal del partido. Los analistas están divididos. Unos explican que es un partido de centro derecha, mientras que otros lo sitúan en el centro izquierda. Ellos mismos se presentan como afianzados en el centrocentro en el que el ciudadano común sitúa la virtud. El objetivo es atrapar votos tanto de la derecha como de la izquierda, del Par-


Artículo

tido Popular y del Socialista y, si es posible, de algunos despistados más a la izquierda de éste seducidos por el dinamismo de Rivera, así como por su moderación cargada de pragmatismo. No obstante, si profundizamos un poco más en el corpus doctrinal de Ciudadanos, percibiremos algunos déficits significativos. Una cosa es esa combinación entre liberalismo económico y defensa de la más castiza unidad de España —que atrae a empresarios y gente de orden identificada con el nacionalismo español, el banal y el canónico— y unas formas republicanas en las que cabe, por ejemplo, un discurso progresista de defensa del aborto o los matrimonios del mismo sexo. Pero otra muy distinta es su acción política en el día a día. La mayor parte de los dirigentes de Ciudadanos no tienen la prestancia y el saber estar de Rivera, y algunos son francamente impresentables, como por ejemplo la lideresa valenciana Carolina Punset, una chica de casa bien nacida en Washington, a la que casi todo lo autóctono en el territorio que le han encomendado le resulta

aldeano, pueblerino. La señora ha llegado incluso a negarle el reconocimiento al cantautor Raimon en un Xàtiva natal, con el casposo argumento de que sus méritos los realizó en otra tierra [Cataluña] y no en tierra valenciana. Estos tics, o la defensa de las fiestas taurinas, negando el maltrato animal, son algunas de

las que afean un partido que se dice moderno y modernizador. Ciudadanos es pues —resulta evidente— un partido híbrido. Más grave, sin embargo, mucho más grave es la política que ha establecido el líder supremo, Albert Rivera, sobre la Ley de la Memoria Histórica. Según su muy particular visión, el pacto de la Transición estableció que en España ya no hay vencedores ni vencidos. Por lo tanto, más allá de las palabras, por la vía de los hechos, todo induce a pensar que los familiares de los más de 110 mil desaparecidos que yacen todavía en las cunetas a la espera de ser enterrados dignamente debieran renunciar a ello y, además, deberían olvidar que durante décadas fueron tratados y humillados como vencidos o hijos de vencidos. Incluso ahora, cuando Rivera dice que la medalla de oro de Calatayud no se le debe retirar a Franco está negando, de forma explícita y vergonzosa, esa visión edulcorada de la Transición que tan buenos resultados le dio a la derecha española y a una parte de la izquierda. Se trata de esa izquierda amnésica que todavía hoy prefiere mirar hacia otro lado cuando se habla de dignificar la memoria de quienes lucharon por la libertad contra el fascismo,

11 de Noviembre de 2015

Habrá que ver qué se hace de las propuestas de regeneración y de modernización que promete desarrollar Ciudadanos, como sin duda lo es la de la desaparición del Senado que acaban de anunciar, una cámara tan inútil como desacreditada y onerosa para el erario público. tanto en la guerra como en la inmensa, terrible y negra postguerra que se alargó hasta mediada la década de los años setenta. Habrá que ver qué se hace de las propuestas de regeneración y de modernización que promete desarrollar Ciudadanos, como sin duda lo es la de la desaparición del Senado que acaban de anunciar, una cámara tan inútil como desacreditada y onerosa para el erario público. Habrá que confirmar que esa alternativa política y electoral rompe la hegemonía del neo franquista Partido Popular. Con todo y con eso, convendría que nadie se engañe: Ciudadanos es un partido híbrido que está ubicado en el escenario partidario español en un territorio que no está, precisamente, en la margen izquierda.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.