El Oriente Medio de nuevo explosivo ¿Qué diría Lawrence de Arabia?
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.11
Miércoles 18 de Noviembre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 131
$5.00
La teoría de los juegos o cómo escoger en la UNAM y en la Corte Por Carlos Ramírez / pág. 5
París, atentados y una guerra que se ignorab Beltrones va por otra reforma política Por Roberto Vizcaíno / pág. 9
Por Pablo E. Neder / pág. 18
¿Caducan los partidos?
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
18 de Noviembre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Rechazo y descalificaciones de estudiantes y académicos ante el rectorado de Graue
Enrique Luis Graue asumió ayer la Rectoría de la UNAM. La comunidad universitaria se mostró desconfiada e indiferente.
En un ambiente de desconfianza y descalificaciones por ser el tercer director de la Facultad de Medicina que en forma consecutiva salta a la rectoría de la UNAM, Enrique Luis Graue asumió el cargo con muy baja autoridad moral y desencanto de las comunidades académicas y estudiantiles. Pese a que sus asesores le han recomendado que mejor no hable porque pone en evidencia el cuestionable proceso que lo puso como rector, Graue admite su sumisión ante los exrectores Juan Ramón de la Fuente y José Narro. “Hay una amistad muy vieja, muy sólida con el doctor De la Fuente. Crecimos muchas cosas juntos. Fuimos estudiantes inquietos en esta facultad. Nuestras esposas fueron amigas. Mónica lamentablemente falleció. Nuestros hijos se llevan muy bien y nos hemos divertido mucho juntos durante muchos años. Por supuesto que en esta amistad me dijo (Juan Ramón) ‘claro que te apoyo’, reconoce Graue. Con José Narro dice que lo conoce hace 42 años y que son grandes amigos y agradece sus avales. En la comunidad universitaria hay mucha preocupación por las evidentes limitaciones del nuevo rector, cuya gestión consideran será de trámite por la nula capacidad negociadora y pese a ser un oftalmólogo de calidad, carece de visión para afrontar al poder político y defender a la universidad pública y, en especial, la autonomía. La era Graue, prevén dentro de la UNAM, consistirá en encerrar o enclaustrar a la casa de estudios en una especie de autismo, debido al terror que tiene el limitado rector por el contacto con los políticos. Dice que es aberrante esa clase, pero olvida que para defender la autonomía y pelear presupuestos deberá enfrentarla. Varios integrantes de la Junta de Gobierno ya lloran su mea culpa, pero es demasiado tarde. Cientos de mantas y carteles en distintos planteles universitarios lamentan tan fallida designación. El futuro de la UNAM es incierto.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Lágrimas por Luy
Índice 4
¿Caducan los partidos? Por Armando Reyes Vigueras
5
La teoría de los juegos o cómo escoger en la UNAM y en la Corte Por Carlos Ramírez
7 9
Agenda del día Beltrones va por otra reforma política Por Roberto Vizcaíno
11
El Oriente Medio de nuevo explosivo ¿Qué diría Lawrence de Arabia? Por Juan María Alponte
13
La pifia de la nueva regulación de programación en los medios masivos Por Marcos Marín Amezcua
15
La muerte no pide permiso Por Jaime Enríquez Félix
17
Fernando del Paso y el orgullo mexicano Por Joel Hernández Santiago
18
París, atentados y una guerra que se ignoraba Por Pablo E. Neder
19
Un crimen contra la Humanidad y la guerra inevitable contra el EI Por José Oneto
cos i t í l e po de Jus alacio os 500 Entvreas P l e d l odera s menos a te s juzga a a se ap rrorist o en lo person s upo te a todas las ese moment os terrorista r g n U l n e a n n s r ibe an e xige apar ticia. L os que estab elaciones. E ios para esc án a r d p d a e a a z g abo ámaras de res y los m o, comen i a c r l a ó y r t d s n do de e lo co llones 10 mi gar seguro. Duno, ¡vivos! a un lu s de uno en o soltarl
teó o p s i ch
de viñeta n a l e d lo ye l”, títu sobre Siria lan en a t e m s e ac sa ierto d en Bat france n conc de bombas l concierto naron a más u r a d i mos a ta en e ración as ases “Os va de a la ilust ería terroris tas yihadist s n ic Le Mo cia a la carn onde terrori d n e 3 r 1 e f s e e r l viern París e personas. de cien
Se me
des:FIN. e r s En la RO BUEN E
RDAD
EL VE
todos a uonlogo: s ra que da? e a d i s t n e o Carrketin Al Qa rque c mo po inscribo en s i r o a r r m o me e el te
iend eos: cado Dr. Jal que no ent stoy equivo o d a o m E an s. ¿ Esti ciudad . n malo iedo Soy un lucrados so sus consejos oncertado. en el m s el recurso c o r s r v e e o n a i d p c s s o e e a o n i l eísmo hay qu as grac iudada n, no . El maniqu n donde los s que Much ente: un c ó z a r e m e lo alo en Atenta sted ti y el otro m n la política o son igual a u : o d e a cert ueno smo pasa d per i descon carida no es b Amigo ado donde u encia. Y lo m anitas de la . l m o, D.F polariz ico de la vio n como her ndojit o B l e a g t as. , Plan ideoló s se present o a Vida us dud polític asesinan. pondido a t ersidad de l y v s roban que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar
ara p a c i Polmítmies: jetigrar ob . o l e u d d ta rte uen el a ica es ás se den c t í l o p m — La que los de vos sin
e es u q o O l mismo: r muerto lo overbio del malucharán
Luz con n pr Dice u s Hijos de la las Tinieblas ino, iv o que “l los Hijos de e poderío d lto, u d a m r n t u ó t n i co oso trac t s i o p e y m r e t s s e una d io de un e os de dios si t s d i e o r g m bem los en e no sa dio de r. en me es”, o sea qu reír o a reza r a homb os a llorar, ponern
3
4
18 de Noviembre de 2015
Mundo electoral
¿Caducan los partidos? Por Armando Reyes Vigueras
E
n el mundo de hoy, los teléfonos celulares son cambiados cada cierto tiempo por la falta de actualización, lo mismo ocurre con el equipo de cómputo y otros artículos tecnológicos. La caducidad es algo que hemos incorporado a nuestra vida diaria, lo mismo con alimentos que con dispositivos de uso corriente, ¿podríamos hablar lo mismo de nuestros partidos? Ideas con fecha de caducidad En la actualidad, nos enfrentamos a la pérdida de vigencia de una gran cantidad de cosas, lo mismo asociada con la obsolescencia o la caducidad. Y no sólo hablamos de la moda —en lo que el lenguaje de esta actividad habla de lo “in” y lo “out”, por no mencionar lo “trendy”— o de la popularidad de personajes ligados al cine o la televisión, quienes un día están en la cima y otro en el olvido. En la política también encontramos a personajes que pasan a la historia y dejan de formar parte de las menciones en medios o redes sociales. Otros buscan regresar o mantenerse vigentes aprovechando cualquier resquicio, como el expresidente Carlos Salinas. En tanto que algunos más no saben si quedarse afuera o volver, como Marcelo Ebrard. Pero en cuanto a los partidos, dados los últimos resultados electorales y las distintas expresiones que surgieron como forma de mostrar el descontento por la manera en que se lleva la política, se puede afirmar que algunos de los institutos partidistas ya caducaron. Nada más ver lo que sucede con el sol azteca y la manera que ha perdido votos y militantes en los últimos años. La salida de varios de sus fundadores, también abona a esta idea. La declaración de su nuevo presidente, Agustín Basave, de que no podrá ganar por sí mismo alguna elección en 2016, por lo que debe buscar una alianza con el blanquiazul, también ayuda a pensar que dicho partido ya caducó.
Pero también se podría decir lo mismo del PAN, luego de entregarse al más puro pragmatismo, dejando de lado las ideas que animaron su creación y perdiendo militantes por goteo. El resultado obtenido en 2012 fue una señal de que su fecha de caducidad se acercaba. Y qué anotar del tricolor, que luego de pasar por el nacionalismo, por el liberalismo social, declararse socialdemócrata y ser identificado mejor como el partido “jurásico”, continúa manteniendo una imagen asociada a las malas prácticas. En la medida en que los partidos se alejen de las necesidades de la sociedad y defiendan sólo sus intereses, se acercarán a su fecha de caducidad. Mucho de esto tiene que ver con la pérdida de vigencia de muchas de las ideas que los partidos enarbolaban en el pasado. Éstas dejaron de ser el centro de la actividad de las fuerzas políticas, para centrarse en ganar las elecciones, prácticamente a cualquier costo. Tan sólo citar el dato que entre diciembre de este año y enero del siguiente, tendremos dos elecciones extraordinarias por la indebida intromisión de funcionarios públicos. Ni que decir de la forma en que debaten nuestros legisladores, pues muchos de ellos recurren a insultos para responder a las críticas, como Javier Lozano que mandó al carajo a los que mostraron su inconformidad con la medalla Belisario Domínguez para Alberto Baillères. La visión ciudadana Por otra parte, amplios sectores sociales han visto como el sistema político deja de ser una opción para la representatividad. Los datos de las encuestas que indican el número de electores que no se sienten representados por los partidos —principalmente en el caso de los jóvenes— muestra la pérdida de vigencia de este tipo de organizaciones.
En el mismo sentido, como reseñamos en este espacio en el pasado proceso electoral, el surgimiento de expresiones contrarias al acto de votar muestran el extravío de nuestro sistema político electoral. Cuando los mensajes invitando a sufragar compiten con los que piden destruir la boleta o no acudir a la urna, es señal que el tiempo de todo este sistema está llegando a su fin. Ni que decir del surgimiento de candidatos independientes, como otra faceta de la decepción que los partidos despiertan en los ciudadanos. En 2018, el escenario nos podría mostrar más posiciones ganadas por los candidatos sin partido o el surgimiento de otro tipo de siglas, alejando cualquier mención a esta palabra ya caducada, como nos lo han mostrado Movimiento Ciudadano o el Movimiento de Regeneración Nacional, como parte de un fenómeno mundial con nuevas organizaciones como Podemos o Ciudadanos en España o el resurgimiento de expresiones nacionalistas o, incluso, extremistas en otras latitudes. La forma en que se responda a este desafío podría mostrar el vigor de un sistema aún vivo, pero si continuamos atestiguando escándalos por exhibir actos de corrupción, escenas en las que los insultos sustituyen a los argumentos o los privilegios que ostentan legisladores o funcionarios públicos, no nos debe sorprender que en 2018 la fecha de caducidad de la mayoría de los partidos sea más evidente. Y es que por más reformas políticas que se quieran instrumentar, no se podrá evitar que en los próximos comicios quienes pidan el sufragio sean más parecidos a los personajes de la popular serie de televisión “The Walking Dead”. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
18 de Noviembre de 2015
La teoría de los juegos o cómo escoger en la UNAM y en la Corte Por Carlos Ramírez
E
n medio de acuerdos secretos, en lo oscurito o debajo de la mesa entre los poderes, el mecanismo de selección vía ternas estaría llegando a su fin porque en los hechos no garantiza una competencia equitativa. La clave del asunto se localiza en los desequilibrios en la configuración de las ternas o de la lista de competidores. El mecanismo de la selección de personas entre opciones de una lista quiere ser presentado como una forma democrática; sin embargo, en ciencia política hay una técnica cuantitativa conocida como teoría de los juegos a través de la cual las opciones llevan en sí mismas las preferencias. En 1976 el rey Juan Carlos I le pidió al Consejo del Reino que le presentara una terna de candidatos a la presidencia del gobierno, luego de la caída de Carlos Arias Navarro. La estrategia consintió en encontrar a una persona que viniera del franquismo pero que representara las opciones democráticas pactadas por el rey con su padre, don Juan de Borbón. La terna escogida fue entre ministros franquistas, pero la trampa política tenía sus claves: dos propuestos tenían 53 años y estaban comprometidos con Franco y Adolfo Suárez apenas tenia 44 y era una hechora de Juan Carlos como Príncipe a Título de Rey, una figura inventada por Franco para evitar el reinado de don Juan de Borbón, el heredero con pensamiento democrático.
La teoría de los juegos aplicada a la terna para elegir la presidencia del gobierno de España benefició a Suárez. En México hubo recientemente una designación entre opciones pero basada en la teoría de los juegos: la configuración de los diez aspirantes formales a la rectoría de la UNAM fue decidida por la Junta de Gobierno dominada por el rector saliente José Narro Robles. La lista se armó de tal manera desequilibrada y con posiciones polarizantes, que el nuevo rector saldría de las figuras más débiles y manejables. Así ganó Enrique Graue entre candidatos que venían contaminados por el radicalismo ideológico, el peso menor en su presencia académica y el paso de otros por posiciones gubernamentales. Graue, de la especialidad de medicina de Narro, ganó por representar el menor grado de conflictividad entre los demás y su gestión dependerá de que Narro siga controlando los hilos del poder universitario. Pero la clave fue el armado de una lista con figuras que representaban inestabilidad en la UNAM. Ahora viene la designación de dos ministros de la Suprema Corte y el Presidente de la República envió una terna para cada asiento libre. La configuración de las ternas lleva ya ciertas marcas que caerían en el modelo de la teoría de los juegos: en la primera va una funcionaria del área judicial fiscal, una abogada del sector judicial y una funcionaria con carga polémica en casos judiciales. En la otra terna también hay casos que implicarían en primer sentido un descarte obvio: un funcionario de tribunales fiscales, el procurador del Estado de México donde el Presidente fue gobernador y un exprocurador fiscal. O las primeras ternas de bajo nivel fueron enviadas para descartarlas y solicitar otras o los senadores tendrán que entrarle al juego y escoger entre dos malos y uno bueno en ambas ternas en las que el caso del exsubsecretario Sergio Alcocer en la UNAM sea parte del juego de descartes y no un error de cálculo.
Sólo para sus ojos: • La política exterior de México se ha puesto a prueba. No por el fácil camino de condenar el terrorismo como el de París sino el de fijar posición ante la política bélica de EE.UU., Francia, Inglaterra e Italia en el medio oriente. México debe condenar los bombardeos de Francia sobre Siria. • El GDF sigue arreglando irregularidades en la construcción de circuito interior; pero debe aclarar si fueron por desgaste natural o es otro expediente de corrupción durante la gestión de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno. • Hechos bolas los nuevos delegados en el DF, sobre todo los de Morena. Llegaron tumbando caña y ahora no saben cómo arreglar sus propios problemas. • Los mensajes de la economía internacional durante 2016 siguen llegando de manera pesimista: bajará el PIB y México sigue sin tener eficaces programas contracíclicos. Hay que prepararse para una nueva baja en la tendencia del PIB. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
Agenda del día Descalifican consumidores “ofertas” de comercios en el Buen Fin
M
ientras la Profeco contabiliza los abusos de comerciantes en El Buen Fin, se multiplicaron las quejas de personas que manifestaron su desencanto debido a que las “ofertas” fueron las menos. Lo que se dio fueron plazos a meses sin intereses, pero los descuentos como tal no hubo. Con base en un estudio de mercado del Instituto en Investigaciones en Comunicación (IIDEA), de más de mil 500 consultados en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Ciudad Victoria, Mérida y Querétaro, el 72 por ciento de los consumidores consideraron que no hubo una rebaja real de precios, sino facilidades de pago a 18 meses con dos bonificaciones gratuitas. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones para esta quinta edición de El Buen Fin, se espera una derrama económica de poco más de 207 mil millones de pesos, alrededor de 5% más que las registradas en 2014. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) indicó que cerca de 20 por ciento de las compras hechas fueron de productos de supermercado y a meses sin intereses. El organismo regulador explicó que de cada 100 personas que usaron su tarjeta de crédito como forma de pago, 44 son de los llamados totaleros, es decir aquellos que en su siguiente corte cubren el total de su compra; mientras que los 56 restantes usarán la modalidad de meses sin intereses. La Procuraduría Federal del Consumidor informó que en las primeras 72 horas de El Buen Fin recuperó más de un millón 636 mil pesos a favor de los consumidores, así como concilió en 650 de 861 quejas y denuncias presentadas por irregularidades a la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como a las Normas Oficiales Mexicanas.
18 de Noviembre de 2015
Denuncia ONG que la CIDH y sus expertos encubren injerencia del ERPI en Ayotzinapa
J
osé Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C, denunció que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su grupo de expertos sólo buscan, mediante la descalificación, desprestigiar y descalificar las investigaciones que realiza la PGR con la finalidad de encubrir las acciones del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y su vínculo con el grupo delictivo de Los Rojos, dentro de la Normal de Ayotzinapa. En conferencia de prensa, José Antonio Ortega denunció que la autocalificada como “experta” Claudia Paz y Paz fue militante del grupo terrorista guatemalteco Ejército Guerrillero de los Pobres, en el cual militaron también su padre y sus hermanos. Ortega aclaró que desde 2009 se tienen sospechas de que el ERPI estaba involucrado en el narcotráfico e hizo alianza con la organización criminal de Los Rojos, para infiltrarlos a la Normal Rural de Ayotzinapa. El presidente de la ONG, al ahondar en su conferencia, recalcó que el móvil de todo esto es una maniobra políticoelectoral para impedir que la imagen de Andrés Manuel López Obrador se afecte por esos hechos terribles, dada su responsabilidad política en los mismos, con el fin de que sus aspiraciones presidenciales no se vean comprometidas. Al respecto, Ortega argumentó que en 2012 López Obrador se empecinó en mantener la candidatura de José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala, pese a que líderes del PRD le advirtieron sobre las ligas de este sujeto con un grupo criminal. Cuando Abarca ya era alcalde y había sido señalado como responsable de asesinatos y desapariciones, López Obrador, afirmó, lo siguió apoyando. El “eterno candidato presidencial”
no se presentó en Iguala ni en Guerrero para hablar contra la “mafia del poder”, porque habría escupido al cielo, afirmó. Por eso, exonerar a Abarca es tan importante, porque la sombra de este criminal perseguirá por siempre a López o cuando menos en lo que resta en su larga e ilegal campaña electoral anticipada”. José Antonio Ortega destacó que “el de López no es el único encubrimiento en que la CIDH y sus ‘expertos’ participan, y de hecho no es el más importante. El principal asunto que la CIDH y sus expertos tratan de mantener en la oscuridad es la razón por la cual los normalistas de Ayotzinapa fueron enviados a Iguala y quienes ordenaron mandarlos al matadero”. Dijo que la CIDH desestima las revelaciones de los sicarios y jefes de Guerreros Unidos detenidos acerca de su móvil para desaparecer y masacrar a los normalistas: consideraron la presencia de los normalistas como parte de una “invasión” o provocación de Los Rojos, el grupo criminal rival. Destacó que los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos están tan interesados en encubrir al ERPI, más incluso de lo que están en encubrir a López Obrador, porque ellos tienen una agenda ideológica y política pro-terrorista, y en particular dos de sus integrantes: Ángela María Buitrago y Claudia Paz y Paz. Agregó que Paz y Paz fue militante, a pesar de que lo ha negado, del grupo terrorista guatemalteco Ejército Guerrillero de los Pobres, en el cual militaron también su padre y sus hermanos. Tras los Acuerdos de Paz de 1996, en teoría los grupos terroristas fueron disueltos, pero en la realidad siguieron existiendo para seguir con sus objetivos, pero por otros medios, incluyendo la infiltración de las instituciones públicas.
Inician fuerzas federales vigilancia contra crimen organizado en Acapulco
F
uerzas federales, encabezadas por el Ejército Mexicano, y la policía estatal de Guerrero implementaron un operativo especial de vigilancia en escuelas que se ubican en la zona de la periferia y suburbana de Acapulco. El secretario estatal de Educación, José Luis González de la Vega Otero, y el coordinador estatal de la Policía Federal, Rafael Lomelí Martínez, pusieron en marcha el operativo en el cual elementos del Ejército, Marina, Policía Estatal y Federal vigilarán las escuelas ubicadas en 10 rutas de las colonias Emiliano Zapata, Ciudad Renacimiento y otras de las zonas suburbanas del puerto. Esto se realizará a la hora de entrada y salida de los alumnos y maestros que asisten a las escuelas de educación básica en el turno matutino y vespertino. González de la Vega Otero indicó que el operativo estará vigente hasta el 18 de diciembre cuando inicien las vacaciones. El operativo arrancó en la escuela secundaria Técnica 200, ubicada en la colonia Postal y también en la escuela primara “Adolfo López Mateos”, donde elementos de la Policía Federal, Ejército, Marina y Policía estatal realizarán recorridos de vigilancia. El gran operativo de vigilancia abarcará mil 200 planteles de preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior.
En nombre de los guerrerenses, el funcionario estatal dijo que esto ya es un hecho, mediante un operativo que se aplicará en 10 rutas, no solamente de las zonas de la Zapata y Renacimiento. “En estrecha coordinación lo llevaremos a cabo conjuntamente con la Policía federal, Gendarmería, Marina y Ejército”. El secretario estatal de Educación recordó que el año pasado hubo extorsiones contra maestros cuando recibieron sus aguinaldos, por lo que para evitar se repita tal situación ahora están en pláticas con el sindicato para entregar esa prestación con secrecía y así evitar daños al patrimonio de los académicos. Por otra parte, el comisario de la Policía Federal, Rafael Lomelí Martínez, indicó que el operativo que se pone en marcha es similar al que se había activado hace dos años en el mismo lugar, y que de manera permanente personal de Gendarmería estará haciendo los recorridos correspondientes para garantizar la seguridad. “Hay coordinación con el Ejército Mexicano y la Armada para que los elementos sean rotativos hasta el 18 de Diciembre y habrá presencia en los planteles de la policía estatal y de Gendarmería, la policía municipal no participa porque tiene otras tareas”, agregó. Comentó que la vigilancia será durante el horario de clases y cuando se cierran las escuelas, los elementos se retirarán.
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna Tras la puerta del poder
18 de Noviembre de 2015
Beltrones va por otra reforma política Por Roberto Vizcaíno
* Consideró como inmoral el uso que hace AMLO de los tiempos oficiales de radio y TV * Presidentes y coordinadores legislativos acordaron una agenda común * Cristina Díaz, dirigente de la CNOP pidió a sus compañeros hacer un esfuerzo adicional
E
l presidente del CEN del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, formalizó ayer su inconformidad en contra de Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya y pidió a sus bancadas en el Senado y la Cámara de Diputados avanzar hacia la elaboración de un proyecto que evite que líderes políticos aprovechen los tiempos oficiales destinados a los partidos, para posicionarse como precandidatos presidenciales. Beltrones afirma que el abuso mayor lo ha cometido López Obrador al apoderarse de todos los spots destinados por el INE al partido Morena con el único fin de posicionarse para su tercera candidatura presidencial en 2018. El sonorense indicó que según un análisis de esta situación, AMLO ha aparecido en un millón 300 mil promocionales de TV cuyo costo es superior a los 500 millones de pesos. Ricardo Anaya, presidente del PAN, dijo, es otro que aprovecha los tiempos oficiales destinados a su partido para aparecer en las pantallas televisivas del país.
El sonorense considera que al utilizar los spots de tiempos oficiales para promocionarse electoralmente, AMLO y Anaya anulan el espíritu de la reforma política anterior que buscaba que los tiempos oficiales fuesen para explicar propuestas y programas, ideología y acciones de los partidos. De ahí que, dijo, buscará llegar a acuerdos con las dirigencias de los otros partidos a fin de ir a una nueva reforma política que no sólo corrija el mal uso de los tiempos oficiales en radio y televisión, sino que además aborde otros problemas derivados de la reforma política anterior. El dirigente del PRI no eludió calificar como “mañosa, inmoral y abusiva” la actuación de López Obrador al agandallarse todos los tiempos destinados por el INE a Morena en radio y TV. Criticó que políticos como él o como el líder del PAN, Ricardo Anaya, “se escondan” detrás de los spots de sus partidos para posicionarse, de manera “inmoral y tramposa”. Indicó que los tiempos oficiales distribuidos por el INE debieran ser para dar a conocer a los mexicanos las propuestas de los partidos políticos y “no para que ahí se escondan aquellos que pretendan ser candidatos y entonces construyan un piso disparejo apareciendo en los tiempos de los partidos pretendiendo ser candidatos en el futuro. “Están utilizando un vacío en la legislación y eso se llama un actuar tramposo”, insistió. AGENDA SOBRESALIENTE Sin contemplar todavía la reforma política de Beltrones, en el Senado se reunieron ayer los presidentes del Congreso —el panista Roberto Gil Zuart por el Senado y el perredista Jesús Zambrano por la Cámara de Diputados—, junto con los coordinadores del PRI César Camacho y Emilio Gamboa así como los del PAN, Fernando Herrera de la Cámara alta y Marko Cortés de la baja, para establecer una agenda común que los ayude a hacer más efectivo y eficiente el trabajo en lo que resta del actual período legislativo y en el siguiente que inicia el 1 de febrero y culmina el último de abril.
9
10
18 de Noviembre de 2015
Al encuentro no asistieron ni Miguel Barbosa, coordinador formal de los perredistas en el Senado, ni oaxaqueño Francisco Martínez Neri, del PRD. Los que sí asistieron acordaron avanzar en al menos dos grandes paquetes de leyes secundarias y reformas: la de transparencia y la de anticorrupción. De igual manera buscarán avanzar en los consensos para darle curso a la Reforma del DF y la que pretende actuar contra el robo de hidrocarburos. En estas sesiones que restan para concluir el 15 de diciembre, se intentará además sacar de una vez por todas lo referente a la trata de personas y algunas otras de manor calado pero igual importancia, indicaron. Al explicar lo convenido, los presidentes del Congreso el Panista Gil Zuarth y el Perredista Zambrano consideraron que completar las leyes de anticorrupción, y terminar la implementación de la reforma en materia de transparencia, es lo más urgente porque, afirmaron, “son dos demandas que nos está exigiendo la sociedad”. Gil Zuarth afirmó que la implementación de la Ley de anticorrupción y de transparencia “es una tarea de enorme envergadura, es un tamaño muy importante, prácticamente dos decenas de piezas legislativas que tendríamos que impactar. “En consecuencia, tenemos materia, pero sobre todo disposición y voluntad política de todas las fuerzas políticas de
Columna Tras la puerta del poder
concretar los acuerdos, de hacer las negociaciones, y sobre todo de abordar los contenidos de tal manera que tengamos resultados en el corto plazo. “Ambas iniciativas, como ustedes saben, están en la Cámara de Senadores… hemos comentado con nuestros compañeros diputados que en los próximos días tendremos una reunión entre distintos grupos parlamentarios para analizar esas iniciativas y determinar si existen condiciones de viabilidad en el corto plazo para poder enviarlas a la Cámara de Diputados. “¿De qué dependerá? De que tengamos los consensos lo suficientemente maduros como para concluir una negociación en estas próximas horas”, precisó el panista.
Por lo demás, durante el encuentro se convino no dejar fuera nada respecto de los asuntos pendientes. Por tal motivo, dijo Gil Zuarth, “todo tiene viabilidad en este Congreso. Todo tiene viabilidad con la disposición de las fuerzas políticas. La disponibilidad que se ha manifestado el día de hoy en esta reunión per sobre todo que nos ha permitido ya tomar decisiones y hacer reformas y transformaciones, como lo hemos demostrado”. Incluso podría contemplarse la realización de un período extraordinario, “no descartamos absolutamente nada, porque lo importante es darle resultados a México, y lo que hay en la mesa es disposición a generar resultados, disposición a generar acuerdos. “Hemos revisado una agenda muy importante, pero sobre todo, subrayo, hay disposición de todas las fuerzas políticas de concretar los cambios que le convienen al país”, subrayó. CERRANDO FILAS La senadora neolonesa Cristina Díaz, secretaria general de la CNOP, exhortó ayer a sus compañeros de organización para realizar un esfuerzo extra a fin de fortalecer la cercanía con los ciudadanos y así poder enfrentar con unidad las elecciones de 2016 que “serán nuestra prueba de fuego” previo a la presidencial de 2018, dijo. “Nuestro reto es el de de consolidarnos como el músculo político del PRI a través de un vínculo ágil con la sociedad civil. Necesitamos entender y atender las demandas de las familias para alcanzar mejores condiciones de vida. Eso nos fortalecerá como partido”, indicó. Al tomar protesta a Jorge García Rodríguez como nuevo secretario general de la CNOP en el DF —para el periodo 20152019— Díaz dijo que el PRI está listo para recuperar la capital de la República. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
18 de Noviembre de 2015
El Oriente Medio de nuevo explosivo ¿Qué diría Lawrence de Arabia?
¿
Por Juan María Alponte
Qué diría, hoy, Lawrence de Arabia? De nuevo el Oriente Medio vive momentos muy difíciles. El bombardeo israelí de un arsenal de misiles en Siria —su aliado es Irán en severa y grave crisis con Israel— coloca a Obama, sin más, ante los hechos consumados y, aún más, habrá gente en el Oriente Medio que llegue a decir que Estados Unidos estuvo de acuerdo en esa intervención en razón de la reciente visita de Obama a Israel. Grave cuestión porque hizo la visita, sin más, en el momento menos propicio. En tiempos de crisis los campamentos dialécticos provocan situaciones que, en ocasiones, generan dudas y contradicciones ante el temor de explosiones incontenibles. Incontenibles, pero que, por ello, obligan a la sabiduría. En efecto, ¿qué pasará en las cabezas de los dirigentes de Irán ante el bombardeo israelí a su aliado? Su posición
clásica, violentamente, contraria a Israel, ¿permitirá, después del bombardeo, la renovación del diálogo? ¿Qué pensaría Lawrence de Arabia de la nueva y delicada situación del Oriente Medio? Él fue el protagonista de la gran batalla contra los turcos para la liberación de los pueblos árabes del Oriente Medio.
Su biografía es una de las grandes novelas de aventura del siglo XX. Nació, en 1888, un niño inglés que fue bautizado como Thomas Edward Lawrence. Estudió en Oxford con un grupo que fue preparado, intelectualmente, para tener un papel en el Oriente Medio. En las vacaciones viajaban por los países árabes. En su día el ejército británico integró el grupo de arabistas de Oxford en sus filas. Incorporado al Servicio de Inteligencia, Lawrence, convenció a los árabes —¿fue, él, también arrastrado por la propaganda?— que expulsados los turcos se crearían libres los Estados árabes. Lawrence (pronto Lawrence de Arabia) así lo creyó. Sus contactos con los líderes islámicos
11
12
18 de Noviembre de 2015
le transformaron en el hombre de la liberación de los pueblos árabes. En 1916, en el mayor secreto, se produjeron los famosos Acuerdos “Sykes-Picot” (el inglés y el francés que los firmaron) en cuyo texto Inglaterra y Francia se comprometieron a repartirse los territorios árabes una vez derrotados los turcos ocupantes. En noviembre de 1917, Lenin, informado del pacto secreto anglo-francés, hizo saber del convenio secreto Sykes-Picot. Nadie le hizo caso y Lawrence de Arabia se enteró de lo irremediable cuando Francia e Inglaterra se repartieron el Oriente Medio. Pero Lawrence de Arabia que había representado la liberación en su histórico diálogo y defensa de los árabes, fue una áspera e inaceptable felonía. Se negó a recibir las medallas del monarca inglés. Churchill le advirtió: “Un caballero no rechaza una condecoración de Su Majestad”. La respuesta de Thomas Edward Lawrence pasó a la historia: “Salvo que uno haya sido engañado”.
Columna México y el Mundo
Lawrence desapareció. Se enroló, con nombre supuesto, en el ejército y, durante años, el legendario Lawrence de Arabia desapareció de la vida nacional. Se le buscó sin encontrarle. Esa larga etapa en la oscuridad ocurría mientras, contradiciendo los pactos inicia-
les, el Oriente Medio fue territorio de Londres y París. Cuando Lawrence de Arabia, después de años de misterio, apareció, duró poco. A los 47 años, un día, con su moto se estrelló con una pared. Dejaba tras sí una obra prodigiosa, Los Siete Pilares de la Sabiduría (Seven Pillars of Wisdom), que todavía constituye y conforma una interpretación notable de época turbulenta y que ha dejado, tras sí, una notoria y penosa historia del imperialismo occidental. Referente fundamental de una etapa de la historia, esto es, de una historia para la cual no se han encontrado, aún, soluciones, como lo revela la crisis siria, la palestina, la libanesa, la iraní y la hebrea. Ahora, con la grave crisis de Israel y Siria, he recordado al hombre que, finalmente, dirigió su moto contra una pared. En el cementerio, sobre su tumba, en la tumba de Thomas Edward Lawrence, dice: “Nacido el 16 de agosto de 1888; muerto el 19 de mayo de 1935”. Se añade en la piedra anónima: “La hora ha llegado; y ahora es cuando el muerto escucha la voz del Hijo de Dios”. Una inscripción en latín, creo que del Salmo 26. Añade: “Dominus Illuminatio mea”. En el libro de Phillip Knightley y Colin Simpson, The Secrets Lives of Lawrence of Arabia, se
dice lo que sigue: “Un nuevo relato de la vida de Thomas Edward Lawrence, el más remarcable oficial de inteligencia de su tiempo”. En el libro “Lawrence” de Douglas, existe una bella fotografía de Thomas Edward Lawrence vestido de árabe. Sus pies, descalzos, hundidos en la arena del desierto. Sobre él, desierto o urbes sobrecogidas por los bombardeos y el levantamiento de las legiones de la Primavera Árabe cuyo Invierno se anuncia catastrófico, existe, aún, una impresionante interrogación: ¿Quién fue Lawrence de Arabia? La única respuesta válida es que la región entera sigue en pie de guerra sin encontrar un espacio para la concordia. Winston Churchill, en su libro —incitante, sin duda— titulado Great Contemporaries (Grandes Contemporáneos), entre las páginas 127 y hasta la página 138, se dice lo siguiente como final de la semblanza de Lawrence: “El rey George V escribió al hermano de Lawrence (así no más): ‘Su nombre vivirá en la historia’…”. Añade Churchill por sí: “Es verdad. Vivirá en las letras inglesas; vivirá en los anales de la guerra y en las leyendas de Arabia”. Todos se lavaron las manos sucias. Él se estrelló contra una pared de dura piedra. alponte@prodigy.net.mx
Columna Sin Miramientos
18 de Noviembre de 2015
La pifia de la nueva regulación de programación en los medios masivos
C
asi 15 años impartiendo la materia de legislación de la comunicación en México, permiten expresar las siguientes consideraciones a guisa de crítica feroz a una regulación recién publicada (4 de noviembre de 2015) que es estólida y carente de imaginación, que pretende ceñirse a criterios obsoletos para limitar principalmente, las emisiones de radio y televisión en nuestro país. No puede ser de otra forma que no sea aburrida, porque desde el gobierno federal actual no han hecho las cosas de otra forma. Sigue la autoridad sin abordar el tema clave en materia de medios masivos de comunicación: los contenidos, poniendo más el acento en lo tecnológico y lo burocrático, perdiendo de vista lo trascedente. Y conste que no es que lo demás no importe, pero no es lo más relevante dada la importancia del mensaje y la capacidad de influir con él. Y seguiremos teniendo contenidos mediocres. El gobierno federal actual refrenda el error de administraciones pasadas, en vez de corregirlo. A decir verdad, ha cometido tres errores en materia de telecomunicaciones. El primero fue meter en el mismo morral de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el tema operativo tecnológico con asuntos relacionados con la programación vista en pantalla u oída por el público. Son dinámicas diferentes revueltas sin justificación alguna valedera, dando por resultado una ley enorme donde uno se pierde. El segundo error fue contratar a los rusos para lanzar un satélite que acabó estallando. El tercer error, para no aburrirse de cometerlos, es la nueva lista de criterios de programación de emisiones que fue publicada el 4 de noviembre de 2015, y que sustituye la foxiana de 2004 y la calderonista de 2007. Centrémonos en la nueva. No es sino una simple copia de las anteriores, sin aporte significativo ni merito alguno, en medio de polémicas gratuitas como la nueva ley de réplica y la intentona burda del senador priista Fayad por censurar descaradamente Internet, por no convenir tal cual es hoy al PRI y al gobierno federal emanado de sus siglas. No hay que buscarle tanto. Si la nueva ley de telecomunicaciones es absurda por revolver temas, quedando en nada los vanos intentos de Peña Nieto para mejorar el asunto, nos han recetado una vez más una ley ñoña que ahora remachan con
Por Marcos Marín Amezcua criterios ñoños, que nacen obsoletos. Los contenidos se pierden a partir de un adentrado artículo ¡216! Y van desfasados y sepultados en un mar de información disímbola. Eso sí, a los criterios programáticos los han llamado pomposamente con un nombre farragoso como la densa ley de la materia: “Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos”. ¡Uf! Tan engolado título que redunda en fusile. Acaso se distingan por omitir los ñoños criterios que razonaban tal clasificación. Y en que trata otros medios desarrollados en la última década. Hasta allí. Persiste el tono paternalista de la presentación del decreto, con un leguaje que abona a un patriarcado y no a un Estado moderno, aunque sume la frase de prever una “nueva política de medios para la equidad, la libertad y su desarrollo ordenado”, que sólo revela un Estado que persiste en mangonear medios, aunque clame en ese texto por el respeto a los contenidos y a las libertades expresivas. No repara en la complaciente autocensura de aquellos ni en la represión activa o pasiva a prominentes comunicadores en la presente administración. Destaquemos la insistencia en evitar el lenguaje soez, limitándose a criterios de horarios y no a la dinámica del habla del mexicano. ¿No queremos medios que reflejen su entorno? Cuánta mojigatería de parte de la autoridad, que distorsiona tanto lo que se emite como la realidad que hay en las calles, que no se ve reflejada tal cual en los medios. Y en efecto, es verdad que las modificaciones a los horarios permitidos conllevan que las televisoras, que hace lustros violentan las disposiciones legales, ahora en vez de enmendar vean avaladas y convalidadas sus programaciones. Ponerlas a adolescentes a las 4 de la tarde parece un exceso. Desde luego que el decreto pretende alinear programación a horarios que considera pertinentes, pero se olvida que el país se divide hasta en 4 husos horarios. Uno pensaría que la veda que termina a las 22 horas en el Distrito Federal no puede abrirse en Tijuana hasta dos horas de diferencia, después. Si se pueden bloquear programas para no ser vistos a destiempo, hágase. Pero ya es absurdo. En todo caso esto es lo que se propone ya obligatorio de ahora en adelante:
a) Clasificación “AA”: Contenido dirigido al público infantil y en cualquier horario; b) Clasificación “A”: Contenido apto para todo público y en cualquier horario; c) Clasificación “B”: Contenido para adolescentes y adultos de las 16:00 a las 5:59 horas; d) Clasificación “B15”: Contenido para adolescentes mayores de 15 años y adultos de las 19:00 a las 5:59 horas; e) Clasificación “C”: Contenido para adultos de las 21:00 a las 5:59 horas; y f ) Clasificación “D”: Contenido dirigido exclusivamente para adultos de las 21:00 a las 5:59 horas. Como sea la televisión de paga siempre fue más permisiva y no contó con una regulación propia restrictiva como la abierta. El actual gobierno federal no enmendó errores. Tenemos el desbarajuste legislativo en materia de tiempos gratuitos del Estado, sumando la electoral en la materia, junto con la inapropiada programación del Himno Nacional, que al irrumpir canales con 24 horas de transmisiones continuas, ya no marcan inicio y final de labores, sin haberse adecuado el criterio. Tanta omisión y tanta parafernalia programática sólo anticipan desorden. Es lo que hay.
13
Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto
Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad
Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico
Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv
Vine www.vine.com/carloramirezh
eMail indicador.politico@mail.com
Artículo
18 de Noviembre de 2015
La muerte no pide permiso
H
abía sido invitado como miembro del Movimiento Mundial de la Paz y Vicepresidente de la Cámara de Diputados, al debate sobre la deuda externa latinoamericana en Venezuela.Debíamos tomar un avión desde Bogotá al lugar del foro regional, porque en Bogotá había tenido lugar la inauguración general. En la tarde nos trasladamos al aeropuerto con boleto confirmado por Avianca. Al llegar había un gran tumulto: había elecciones para Presidente de la República. Durante un motín de simpatizantes, el avión fue abordado por la fuerza. Los confirmados para volar nos quedamos en tierra, esperando el vuelo del día siguiente. Aprovechamos la tarde para pasear y, sobre todo, para visitar las discotecas colombianas que son una belleza, con música de ballenato, cumbia y la clásica cartegenera con ritmo y elegancia. Al final de la fiesta viene la hora romántica: allí se toca música mexicana de José Alfredo Jiménez: “Que me sirvan de una vez pa’ todo el año”, Javier Solís con su interpretación de “En mi viejo San Juan” y de remate Juan Gabriel que enloquecía a la multitud y el salón se transformaba con un olor a sexo fresco. Esa misma noche anunciaron que el avión que había salido hacia el evento regional de debate de candidatos, había sido explotado en el aire. Sentí el placer de la vida: no sentí temor y en mí vibró la frase de los viejos: “no me tocaba”. Al día siguiente arribamos al aeropuerto —que era un funeral— y nos dirigimos a la ciudad donde se dio el foro, que no se suspendió porque se trataba prácticamente de una elección en estado de guerra. Mi intervención era la tercera y versaba sobre
Por Jaime Enríquez Félix
la deuda latinoamericana y después se dio el debate entre los candidatos: un féretro estaba colocado frente a mí. Al arribar por la puerta especial para invitados, había observado al menos 50 jóvenes con armamento sofisticado apuntando al público. Yo pasé directamente al presídium y mi cuestionamiento lógico fue si el foro había sido tomado por grupos guerrilleros. Pensé que mi arribo tardío no me había dado información de que la guerra seguía en el auditorio. Aparentemente hubo acuerdo entre las partes para protegerse unos a otros con los jóvenes armados de por medio. Mi tema versó sobre la deuda mexicana y la de Latinoamérica toda: desde la creación de los primeros bancos en América, uno de ellos el Barclay´s Bank que quebró hace unos siglos y lo revivieron. Hablé de la deuda de Benito Juárez y su lucha contra los buitres del imperio, la cesión de la mitad de nuestro territorio, el endeudamiento por la Revolución la voracidad de la Iglesia para acaparar la riqueza. Para no descontextualizar, toqué después las situaciones de Chile, Argentina, Perú y Brasil. Fue un trabajo exitoso y bien documentado: de allí surgieron dos libros: “La Chilenización de la Economía Mexicana” a sugerencia de los expertos chilenos y “La Crisis de la Banca con el caso Fobaproa”. El incidente del avión no tuvo para mí ninguna relevancia: “no me tocaba” y ya. Esa era mi cultura familiar: “Dios no quiso llegarme con él entonces”. Así decían los abuelos y así aprendimos nosotros. Años después, habíamos pasado unas vacaciones esplendorosas en Francia mi hijo Jaime y yo, en el departamento de mi hija Tania en París. Visitamos de manera precisa todo París:
sus costumbres, su ropa y hasta una tarde de cine con Harry Potter, pues estaba de estreno en esos ayeres. Mi hijo Jaime era el Ceniciento de la casa: lavaba la loza y la ropa, en tanto que yo era el chef. Pasamos allí la Navidad y el Año Nuevo, pero el sueño terminó. Llegamos a tiempo al aeropuerto: era la época de la neurosis internacional: revisaban hasta el interior de los zaparos y había que arribar con 5 horas de anticipación. La puntualidad de los franceses quedó cancelada y la de la aerolínea también, pues salimos tres horas más tarde. A pesar de estar confinados en el avión, la experiencia seguía siendo agradable para mi hijo y para mí. Nos anunciaron que la salida sería por el Norte de Inglaterra. Me pareció extraño pero hacia allá nos enfilamos. Habían pasado dos horas de vuelo cuando el capitán anunció que había que regresar a París esgrimiendo que se trataba de un viaje muy largo y que los baños no tenían agua suficiente. Reflexioné que algo grave pasaba y el rumor había sido siempre que había un paquete sin nombre abordo. Preocupado no por mi vida ni por mi familia, sino por mi hijo que a los 7 años podía dejar de vivir de una manera trágica, afortunadamente llegamos a París. La policía nos rodeó y permanecimos dos horas dentro del avión. Hubo un motín que yo inicié: el piloto cedió anunciando que en 15 minutos estaríamos fuera del avión. La policía francesa que nos había rodeado no se quitó de allí ni un minuto: la presionamos y exigimos respuestas. Confesaron que había un paquete anónimo y que no saldríamos de la aeronave hasta que el asunto no estuviera aclarado. Sentí la muerte de refilón pero no de frente.
15
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Artículo
Fernando del Paso y el orgullo mexicano Por Joel Hernández Santiago
F
ernando del Paso lo dijo en marzo de 2015, la tarde aquella en Mérida, Yucatán, cuando recibió el Premio José Emilio Pacheco por su obra. Nadie mejor que él y su amor por México para decirlo con todas sus palabras: “Lo único que no sé es en qué país estoy viviendo. Pero conozco el olor de la corrupción. ¿A qué horas, cuándo, permitimos que México se corrompiera hasta los huesos? ¿A qué hora nuestro país se deshizo en nuestras manos para ser víctima del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia?... “A los casi ochenta años de edad me da pena aprender los nombres de los pueblos mexicanos que nunca aprendí en la escuela y que hoy me sé solo cuando en ellos ocurre una tremenda injusticia; sólo cuando en ellos corre la sangre: Chenalhó, Ayotzinapa, Tlatlaya, Petaquillas... ¡Qué pena, sí, qué vergüenza que sólo aprendamos su nombre cuando pasan a nuestra historia como pueblos bañados por la tragedia! 1987. Fueron días de desasosiego, de locura, de pasión y de tristeza infinita por todos, por ellos, por él, por nosotros. Se nos metía en el corazón cada palabra, como dardo, como espina, como irremediable dolor sin fin por lo que hemos sido y por lo que queríamos ser. En la medida que se avanzaba en la lectura, el tiempo dejaba de pasar porque el tiempo se recordaba en otros tiempos: el tiempo y sus otros tiempos. De mañana, tarde y noche permanecía uno encerrado como perdido, alelado, sorprendido y contagiado de locura entre dos páginas y otras dos y más hasta la perdición de ella y el abandono de él; pero también el triunfo de la razón. Párrafo a párrafo, línea y palabras se nos quedaron desde entonces a millones: “No, no fue una enfermedad venérea la que me contagiaste. No fue la sífilis la que impidió a Maximiliano Primero llegar a ser papa, como quería. No fue la epilepsia la que hizo fracasar en todo lo que se propuso a José Segundo de Austria. No, todos ellos y tú, todos tus parientes imbéciles y locos y tiranos y degenerados, estaban enfermos de lo que sí me contagiaste aquella noche que bailamos juntos por primera vez. Y cuando a bordo del Reine Hortense me enseñaste los instrumentos de navegación y tomaste mi mano entre las tuyas, ¿te acuerdas? Y yo te miré a los ojos y en ellos, en ese doble cielo, me vi más bella que nunca porque estaba enamorada y era tu
amor lo que me daba esa hermosura, y porque sabía que tú también te habías metido en mis ojos todo entero y para siempre: lo que me contagiaste, Max, lo que le contagiaste a todos, fue tu mala suerte. Tu malísima, pésima, perra mala suerte”. Aquel fue el año de Fernando del Paso. 1987. Noticias del Imperio irrumpió en la conciencia nacional mexicana. En un volumen nos entregó la historia aquella del imperio de Maximiliano en México y la lucha del indígena oaxaqueño, Benito Juárez, por recuperar al país para los mexicanos. Uno y otro merecen la consideración de Fernando del Paso porque al final de cuentas, todos ahí, son producto de su tiempo y de sus circunstancias: Del Paso prefiere a México, pero se tienta el corazón para sufrir por la tristeza de Maximiliano de Austria y su mujer, Carlota de Bélgica, que quisieron ser emperadores de un país desconocido en un tiempo irremediable: el Siglo XIX mexicano. El escritor que nació en el Distrito Federal el 1 de abril de 1935 había publicado ya José Trigo (1966) y Palinuro de México (1977): dos obras que en sí mismas tienen la grandeza de Noticias del Imperio y que, por sí mismas, habría de ser reconocido el autor que estudió economía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y quien en sus principios se dedicó a la publicidad como inicio creativo y con mucho éxito: “Estaban los tomatitos, muy contentitos, cuando llegó el verdugo, a hacerlos jugo ¡Qué me importa la muerte, dicen a coroooo !”, es de él. Pudo seguir en esa cuerda vocal. Pero quería escribir y por lo mismo fue becario del
18 de Noviembre de 2015
Centro Mexicano de Escritores y gracias al impulso de Gustavo Sainz (La princesa del Palacio de Hierro, Gazapo…) se fue a la International Writing Program de la Universidad de Iowa, se fue 14 años a Londres y 10 a París. Pero mantenía la pasión por el nido y regresaba a México. Por su obra siempre mexicana recibió premios internacionales como el Rómulo Gallegos, el Ciudad de México, el Xavier Villaurrutia y muchos más. Aun así ha dicho: “¿De qué nos sirve recoger aquí y allá premios y reconocimientos mientras nuestro país se desprestigia ante los ojos del mundo... mientras México se mexicaniza para estar de acuerdo con sus películas y las más negras de sus leyendas?” Fernando del Paso ama a México, a la manera de López Velarde, la patria impecable y diamantina; a la manera de José Emilio Pacheco, a la manera de Paz y Fuentes; a la manera en la que la inteligencia ama a su patria, a sus montañas y a dos o tres de sus ríos Pero sobre todo a su gente, y a los 52 millones de mexicanos pobres y de interminable paciencia. Apenas el jueves pasado anunciaron que el ministerio de Cultura de España le otorga este año el Premio Cervantes de Literatura por “Su valentía en la creación y su arriesgada innovación; por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento, y porque sus novelas llenas de riesgo recrean episodios de la historia de México, haciéndolos fundamentales”. Qué orgullo. Qué alegría. Un rayo de sol en agua fría y dolorosa en México siempre hace bien.
17
18
18 de Noviembre de 2015
Artículo
París, atentados y una guerra que se ignoraba Por Pablo E. Neder Corresponsal europeo de Diario Indicador Político
* Francia está en guerra, en una guerra verdadera, que en el fondo los franceses no la admitían. En parte por querer vivir en paz. En otra parte a problemas que no han podido resolver pero con la capacidades para poder hacerlo.
P
ARIS, Francia.- Posteriormente de los hechos que conmovieron al mundo por las agresiones a la redacción de la revista Charlie Hebdo, no se tenía una real magnitud de que podía suceder una barbarie de tal magnitud, que terminara con la vida de muchos inocentes, mediante estos atentados organizados y coordinados por fanáticos islamistas. Después de esta barbarie, de la noche del viernes al sábado, las ilusiones de los parisinos ya no son las mismas. Esta es una guerra, una guerra de verdad, que obliga a Francia a declarar la guerra contra el fanatismo islamista, el cual no sólo atacó a Francia, Europa, Occidente, sino a todos los valores de una civilización que creó la democracia. Este acto terrorista que ha impactado ahora a todo el mundo se ha entendido, y apenas comienza. Este ejército de la delincuencia que nos agravia e intenta modificar la vida de todos aquellos ciudada-
nos que trabajamos honestamente, cuyos líderes se establecen en el extranjero como base de organización para luego actuar en otro país —en este caso en Francia— utilizan en las filas a jóvenes de nacionalidad francesa para actuar como asesinos, dispuestos a morir a los gritos de “¡Allah akbar!” para llevar a cabo su tarea monstruosa. El presidente François Hollande, en su discurso del sábado, finalmente ha decidido nombrar el mal, mencionando que “nous sommes en guerre” (nosotros estamos en guerra) y habla — esto es nuevo— “guerra”, de “Daech” y “jihad”. Pero Manuel Valls (primer Ministro de Francia) también la habría mencionado; después de los ataques a la revista Charlie había encontrado las palabras. Y posteriormente mostró que frente a los bárbaros, las palabras no fueron suficientes. Ahora, la política francesa va a girar y se va a tornar más dura en los debates como la laicidad, la
libertad religiosa, los inmigrantes, la militarización y las ideologías con cierre de fronteras, mayores controles, expulsiones y debates alrededor de las finanzas y la economía por los recursos que debe movilizar ante un país que está con el principio de protección para garantizar la seguridad de los ciudadanos en dos frentes, uno en la seguridad externa y el otro en aniquilar al terrorismo en el exterior, como lo ha mencionado el propio presidente. Es con esta cultura de otro mundo y la negación de que el gobierno ahora debe romper por completo, si quiere estar a la altura del reto histórico que enfrenta nuestro país. ¿Cómo entender, por ejemplo, que tantos predicadores radicales pueden continuar impunemente para llamar a los jóvenes a atacar a la democracia, los judios y los cristianos? Túnez tiene su propia fuerza. ¿Por qué Francia no iba a hacerlo? Contra la brutalidad, sólo hay un principio: la fuerza. Contra la barbarie, una ley: la eficacia. ¿Cómo podemos reconocer que los jóvenes franceses que “aprenden” jihad en Siria o Irak
asumen, a lo sumo, la de un “policía” cuando vuelven a casa? Claramente su lugar está en la cárcel o en otro país. ¿Quién puede, finalmente, en otra área, estar satisfecho con esta diplomacia garabato que dice —con razón— Daech lucha en Siria, pero obstinadamente se niega a apoyar a su principal rival, Rusia, en razón de que es compatible con el régimen Assad? Entre dos males, hay que elegir el menor. Desde la noche del viernes, ¿podemos seguir ingiriendo alguna pequeña duda? La seguridad, la justicia, la diplomacia, control de la inmigración: es todo lo que necesita ser revisado si vamos a cumplir la amenaza. Sin nosotros más embarazosas argucias legales o afectaciones moralizantes. Las democracias son atacadas: ellos tienen el derecho —y el deber — para defenderse. Contra la brutalidad, sólo hay un principio: la fuerza. Contra la barbarie, una ley: la eficacia. Uno recuerda a Clemenceau: “En política interna, hago la guerra. En política exterior, hago la guerra. Siempre hago la guerra”. Para ganar la guerra, se debe conducir.
Columna ¡Viva la Pepa!
18 de Noviembre de 2015
Un crimen contra la Humanidad y la guerra inevitable contra el EI Por José Oneto
E
l mundo y, especialmente Europa, sigue en estado de schock, indignada y, también, aterrorizada por el desarrollo de los acontecimientos en Francia, tras la masacre provocada por el Daesh ( Estado Islámico ) el pasado viernes en París, en lo que es, sin duda, el mayor atentado de la historia de Francia después del final de la Segunda Guerra Mundial, un atentado múltiple que se ha saldado, por el momento, con 129 muertos y en torno a 350 heridos, de los cuales ochenta son de gravedad extrema. Descubrir, de pronto, que los autores de la masacre no son como se creía “lobos solitarios”, sino miembros de varias células perfectamente organizadas desde el exterior ; que el belga Abdelhamid Abaaoud, un yihadista huido a Siria y condenado en Bélgica, en ausencia, a 20 años de cárcel, es el supuesto cerebro de la operación y que ha preparado los ataques desde Siria; que el Santuario de la mayoría de los militantes diaristas se encuentran a escasos kilómetros de Francia, en Bruselas, en el barrio de Moleenbeek, de poco más de noventa mil habitantes, la mayoría de ellos jóvenes en paro de distintas nacionalidades y no integrados; que se había advertido casi proféticamente en el mes de Septiembre por parte del juez antiterrorista francés Mar Trevidic que lo más grave estaba por llegar y que “nos quieren hacer el mayor daño posible y a largo plazo, lo harán”; que algunos de los kamikazes que se suicidaron con chalecos explosivos estaban catalogados como “peligrosos” pero que no estaban vigilados o habían escapado del control de la policía y, en fin, que alguno estaba fichado policialmente como delincuente de pequeños robos y droga, ha sido, sin duda, la gran sorpresa y el gran descubrimiento de la opinión pública, en estas últimas horas en las que se han vuelto a anunciar nuevos ataques en los próximos días o en las próximas semanas .
Sólo se habla de guerra. La palabra más repetida en los editoriales y comentarios de todos los periódicos, la más oída en la radio y la televisión, la más repetida en la calle desde minutos después del primer balance de la masacre, y especialmente desde los primeros bombardeos sobre Racca, la capital del Estado islámico, por parte de aviones Refale para destruir bases de entrenamiento, suministros, y mando de operaciones (con ayuda de información norteamericana), ha sido, precisamente, la de guerra. La han utilizado tanto el Presidente de la Republica François Hollande como el primer Ministro Valls Tanto uno como otro han escogido el lenguaje que va asociado a esa guerra. Francia actuará ‘sin piedad’ (Hollande) y piensa ‘acabar’ (Valls) con sus enemigos. Desde que se conocieron los primeros datos de la tragedia, el presidente Hollande utilizó la expresión de “acto de guerra”, una expresión que era reflejo de una dura realidad que iba mucho más lejos que los atentados contra los periodistas del semanario satírico “Charlie Hebdo”, condenados por supuestas ofensas al Profeta Mahoma. Esta vez, la condena a muerte era indiscriminada. A ciudadanos que tranquilamente cenaban en terrazas, celebraban el final de la semana o asistían a un concierto de heavy metal. Eran, sin duda, verdaderos “actos de guerra”. Aleatorios, pero perfectamente coordinados y planificados. Eran lo más parecido al bombardeo de las ciudades enemigas llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. La diferencia esta vez es que no había sirenas, no había refugios antiaéreos, tan sólo el miedo y el terror de que pueden producirse nuevos ataques, nuevas amenazas, en cualquier lugar, en cualquier momento. Pero esa guerra ya, en cierto modo, la había emprendido Francia con los primeros ataques en septiembre contra los centros de entrenamiento en Siria, convertida en una fábrica de terroristas. Sin embargo, esa
guerra, según los expertos, no debería emprenderla Francia en soledad porque en este caso es Europa, en especial y el mundo occidental, los que están amenazados Ha sido un crimen contra la Humanidad. Ahora es el momento de una acción concertada de la OTAN para erradicar a Daesh. La OTAN y sus aliados regionales deben desplegar tropas sobre el terreno y fuerzas aéreas contra los bastiones del Estado Islámico en Siria e Irak. Si Occidente no actúa con decisión el Estado islámico seguirá ganando fuerza en Oriente Medio, África y el Sur de Asia. Seguirá reclutando y entrenando a combatientes de todo el mundo, algunos de los cuales viajarán a los países occidentales para emprender esa cruzada en la que están empeñados. Y lo más grave es que los sondeos de opinión que suelen realizar todos los centros de estudios internacionales indican el espectacular aumento del nivel de apoyo entre los musulmanes, hacia quienes han conseguido lo que no ha conseguido Al Qaeda: hacer realidad el viejo sueño del Califato. Un Califato dominado por el terror pero que produce admiración entre esas jóvenes generaciones que no están integradas en Occidente pero que manifiestan el mismo nivel de apoyo que existe entre musulmanes de todo el mundo. En los términos utilizados por Osama bin Laden, ISIS es “el caballo ganador” que se opone de manera heroica y “exitosa” a Occidente y a las naciones musulmanas traidoras. Este apoyo es vital para el reclutamiento internacional y para su capacidad de golpear a Occidente. Es el camino que parece haber emprendido Hollande al anunciar que ha pedido la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU para que se apruebe una resolución que exprese la determinación de la comunidad internacional de combatir al Estado Islámico. El objetivo, ha insistido, “no debe ser contener sino destruir al EI”.
19
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky