Diario Indicador Político #31

Page 1

Fondo de Estabilización del Distrito Federal, Práctica de Administración de Ingresos sin precedente en el país

Por Emilio Barriga Delgado / pág.13

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

Lunes 29 de Junio de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 31

$5.00

Sección 22: la minuta de la ignominia Por Carlos Ramírez / pág. 5

El yoga, arma de la India para seducir al mundo

Por Juan María Alponte / pág. 9

600 reformas dieron fin a la Constitución del 17

Algunas estampas postelectorales

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

29 de Junio de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry PAN planea sacar al PRI de Los Pinos

Para el PAN es posible ganarle al PRI la Presidencia de la República en 2018, pero la fórmula es mediante alianzas. Incluso ya inició pláticas “en lo oscurito” con su principal contrincante ideológico, el PRD. En ese contexto, Gustavo Madero, dirigente nacional panista, propuso realizar alianzas con partidos, tras analizar los resultados de las pasadas elecciones del 7 de junio. Madero reconoció que el PRI “ha entendido bien” la nueva tendencia del sistema político mexicano en el que los tres principales partidos vienen perdiendo fuerza, por lo que la viabilidad está en las alianzas. En un documento de trabajo enviado a los participantes de la segunda sesión extraordinaria del análisis postelectoral, Madero hizo un recuento de las derrotas y dijo asumir el saldo de las urnas. Subrayó que ante una oposición pulverizada, “el PAN se consolida como la única fuerza nacional que le puede disputar al PRI la Presidencia. El resto de la oposición se dispersa en seis partidos que oscilan entre 3 y 10% de los votos”, manifestó. El dirigente nacional azul considera que el panismo es “el único partido fuerte de oposición para articular una fuerza opositora plural e incluyente, no de proyectos personales, sino de un proyecto político amplio, que proponga los cambios que el país necesita para solucionar de una vez por todas los problemas de la gente”. En las oficinas del PAN trascendió que Madero ya tuvo encuentros con perredistas y hay total coincidencia de la necesidad de buscar alianzas para 2018. Un candidato de unidad vencería a cualquier priísta, adelantó.

Gustavo Madero, tras una alianza con PRD y otros partidos para 2018.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. noticiastransicion.mx

4 5 6 7 9 11 13 15

Índice Algunas estampas postelectorales Por Armando Reyes Vigueras Sección 22: la minuta de la ignominia Por Carlos Ramírez Sobre destapados y otras piedras mentales Por Fernando Dworak 600 reformas dieron fin a la Constitución del 17 Por Roberto Vizcaíno El yoga, arma de la India para seducir al mundo Por Juan María Alponte ¿Retroceso en el Distrito Federal? Por Sara Lovera Fondo de Estabilización del Distrito Federal, Práctica de Administración de Ingresos sin precedente en el país. Por Emilio Barriga Delgado Ni los políticos ni los economistas saben contar Por Eduardo Mejía


3

s lítico

e po Entvreas epende la d eguna t r e e u t la p le pr que ones y mbre a

o ti se a un h cer ges ercatar —Lleg pública a ha puerta al p aba vacía: t la dencia cargado de la oficina es abajan? n o e j o l a n tr ab ta a s de tr por la tarde a r o h en do no rdone…e responde: ienen, cuan e P ¿ — v rtero l de no Y el po por la tar añana. … — No n es por la m a j a b a r t

ulpa n) es c ó i s i v i . en Un rump niverso e Donald T U s s i de M esta d elación cano”: respu c n a c a l exi lpa (de rno m “La cu za del gobie vengan

Se me

eó t o p s hi

y

c

es:

s red En la

ar

nm u a s Carta :

o:

log o n i t ke

a que Result ero . a y a o An el rop Ricard modado en de los s , o e l N a A J P . de uno do Dr o y aco slla del Estima hico maravi o, planchad N pero salió n otro despi las c d ú A l a g e P — v l l a a y l N e d a A So ly n: el P idente o estab , Corra ya tod e fuera pres a de Javier RI —perdó ntas, bueno ro i i P u t c i l q s n i u e a q e d n de par la estri tiende que e iguales pero l caso es que s e n o j ,e en ca ue En fin ue no s aunq tado q n diferente espero—. hando. o c — cosas s e entiende estar enchin m s. e o d d j e e e t s us con l dej s a r u r s . o r rto en que C s gracias po in del PAN y expe sted le o s b a o o h y R c u : el Mu es que ara. A mente verdad de la lámp avo Madea l Atenta : t jijijiji— l genio r esas e Gus bin — lítica y no e cochinero d rá que paga co o R o g tend olíti Ami icación po dero y el s un p a , pues comun impiar el tir edo chiquito ral porque e es y las hace en l d r n it tocará mo será su eñaría a Co omplicacio o que le qu to c o d d c s a n r t e n , p on sca ro, y s. Yo no d ir, inve e andar bu lidad. Si no ravilla c e a d r s u t e d na ar fac ma ia: en lug niños a perso celenc por ex es. Así que rje su propi hecha para d o á realida los, mejor f lítica no est u tel o c p . á t o a obs rren us dudas. ue l a, Plan e q d t i o á d V r o e a t aprend ra políticos pondido a t ersidad de l v s a sino p que haya re , PhD., Uni s o o r e e l Ja Esp mando Dr. Ar jito, D.F. Bondo

s:

mie m u d a

edir ar p ni de p n a ó d c r i e Polít o es el arte desupecdonirppermiso”. n n olítica dir “co —La p o sino de pe s permi

mo:

u O lo q

mis o l s ee

ntarse ede se eda u p o i qu ab ue el s el necio se r sienq o i b r o j l e eo ó n prov mo m an pero s Dice u ormiguero ue es lo mis e ellos decid h q u n o q l u en l, o ro y o en é migue sentad os en el hor antan. r v ta a ot edan o se le u q e si s


4

29 de Junio de 2015

Mundo electoral

Algunas estampas postelectorales Por Armando Reyes Vigueras

M

artí Batres, presidente nacional de Morena, fue cuestionado en pleno Zócalo de la capital del país acerca de sí buscaría dialogar con el jefe de gobierno de la Ciudad de México, como lo hizo el candidato ganador en la Delegación Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, en lugar de protestar por un supuesto fraude en otra demarcación. Su respuesta fue: “aún estamos en el proceso electoral. Terminando hablamos de otros asuntos”. Así, para muchos políticos, el tema de las elecciones no ha terminado. De vuelta a la normalidad A la lluvia de acusaciones que el dirigente nacional de Morena ha hecho en contra del Gobierno del DF, se suma la advertencia de que su agenda legislativa es contraria a la que impulsó en la pasada ALDF el Sol Azteca. Con esto se prevén fuertes discusiones para sacar adelante los temas en la legislatura local capitalina, en momentos en que el PRD carece de las fichas necesarias para evitar cambios que se produzcan derivados de una alianza Morena-PAN-PRI. Por lo anterior, las versiones sobre los intentos de la dirigencia local perredista para hacer que cambien de partido algunos candidatos electos y, así, recomponer el camino luego de los resultados negativos en las pasadas votaciones, corren por distintos espacios de opinión. Quien espera un inicio de sesiones en la ALDF que pueda calificarse de tranquilo o civilizado, puede ir pensando en cambiar de adjetivos, pues lo que menos se tendrá es algo parecido a ese escenario. De seguro, Mancera y sus muchachos deben estar arrepintiéndose de decisiones como el aumento a la tarifa del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el doble Hoy no Circula, entre otros asuntos que la ciudadanía se encargó de cobrarse en las urnas. En otro recinto legislativo, para confirmar que el proceso electoral no ha terminado, llamó la atención la visita de Emilio Gamboa, coordinador de los senadores tricolores, a Jorge Luis Preciado, candidato derrotado en las elecciones a gobernador en Colima, en su oficina en el Senado. La reunión llamó la atención por al menos 3 aspectos: el futuro de la coordinación de los senadores azules, en el contexto de la renovación de la dirigencia nacional panista, pues se podrían dar cambios en el corto plazo. La posibilidad de que Preciado regrese al puesto es visto por fuentes del Grupo

Parlamentario del PAN en la sede de Reforma como una posibilidad. Dos, la forma en que el excandidato va a litigar su caso desde el Senado, pues en este aspecto tampoco ha concluido el proceso electoral, menos si recordamos que la diferencia entre él y Peralta es menor a 500 votos. Y tercero, qué papel juega Gamboa Patrón en todo esto —incluso si los priístas buscan seguir con los acuerdos hechos con el colimense—, con quien están cómodos de cara a nuevas negociaciones. Mucho trabajo en el Tribunal A todo lo anterior, se suman 499 juicios que están en manos de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de

la Federación (TEPJF), en lo que se solicita la anulación de resultados de la elección del pasado 7 de junio. En este tema, del cual con toda seguridad seguiremos leyendo más en los próximos días, será interesante conocer cuáles de las 3 nuevas causales de nulidad de una elección se logran probar. Estas son rebase de topes de gasto de campaña, adquisición indebida de tiempos en radio y televisión, así como la utilización de financiamiento ilícito. En caso de que, plenamente probado, se anulen casillas o distritos, el resultado de los cómputos finales cambiaría, lo que implica la revocación de las constancias de mayoría entregadas. Si bien las salas regionales son las encargadas de desahogar ese casi medio millar de impugnaciones, será la Sala Superior del TEPJF la que confirme o revoque las decisiones de los magistrados. Así que algunos candidatos deben estar sufriendo, ya sea para conocer si ya pueden festejar o si lograron darle la vuelta a una votación que parecía perdida. Para darse una idea del tamaño de los litigios que se han presentado tanto en la Sala Superior como en las regionales del TEPJF, le podemos comentar que en lo que va de 2015, en el caso de la Sala Superior, se han presentado 15 mil 724 asuntos, en tanto que en las Regionales son 15 mil 10 asuntos ingresados. Tan sólo en enero de este año, previo al inicio de las campañas, en las Salas Regionales se tuvo conocimiento de 10 mil 92 asuntos. Otro dato de interés, del 1 de noviembre de 1996 al 25 de junio de 2015, de los 61 mil 421 asuntos recibidos por la Sala Superior del Tribunal, 39 mil 513 corresponden a juicios para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano. Todo un trabajo que dará, esperemos que de una buena vez, por cerrado el capítulo electoral correspondiente a este año. Finalmente, una duda surge de otro de los perdedores del pasado proceso electoral, ¿de qué platicaban tan animadamente la semana pasada en un restaurante en Paseo de la Reforma Alberto Anaya, presidente del PT —en riesgo de perder el registro— y José Murat?, ¿será cierta la versión de que Anaya quería que el oaxaqueño le vendiera “tiempo aire” para su partido”? Lo dicho, las elecciones aún no terminan para muchos. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

29 de Junio de 2015

Sección 22: la minuta de la ignominia Por Carlos Ramírez

O

AXACA, Oax.- El cerco sobre los espacios de movilidad de la Sección 22 de maestros de Oaxaca —y de paso sobre las secciones beligerantes— se sigue cerrando; sin embargo, la batalla más importante se dará en torno a la Minuta firmada entre el gobierno estatal y la sección sindical el 28 de octubre de 1992. El poder político real de la Sección 22 se basa en ahorcar la política educativa: la Minuta de 1992, la separación de la Secretaría de Educación Pública del gabinete y el traslado de los asuntos educativos a un autónomo y debilitado Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca y la gubernatura de Gabino Cué fortalecida por el voto de los maestros de la 22 en 2010 vía la alianza PAN-PRD. Poco a poco, esos espacios de poder se van estrechando: las decisiones de la Corte Suprema sobre la legalidad y legitimidad educativa, el llamado de la CNDH a convertir la educación en un derecho humano de los niños, la exhibición del absurdo de la Minuta que le cedió la educación a la 22 más beligerante, la victoria del PRI en las elecciones federales del 7-J, las dificultades para una nueva alianza PAN-PRD en el 2016, el repudio popular a las acciones callejeras de la 22 y el aislamiento político de la 22 respecto del PAN-PRD estarían creando las condiciones para que el Estado federal recupere los espacios de la educación ejerciendo las órdenes de aprehensión contra los dirigentes magisteriales radicales. La clave de cualquier acción concertada radica en la anulación de la Minuta de 1992 vía controversia constitucional que por cierto cualquier ciudadano puede iniciar. Como parte de la reforma educativa de Carlos Salinas de Gortari, el gobierno estatal de 1992 — dirigido por Heladio Ramírez López— firmó la minuta como parte de la alianza priísta con organizaciones sociales, antes de la radicalización beligerante y violenta de la 22 en contra del Estado y cuando aún existía el PRI de las alianzas con los sectores sociales laborales. Pero la lucha por el poder en las elites alejó al gobierno y el PRI de las bases y la 22 asumió su autonomía. En ese momento la Minuta se convirtió casi en el título de propiedad de la educación a favor de la Sección 22. Los dieciséis acuerdos de la Minuta le otorgan el poder a la Sección 22 sobre el IEEPO y

recursos ilimitados. El punto Décimo es clave: el gobierno estatal otorgó a la Sección 22 “un banco de plazas como patrimonio de la Sección”, quitándole a la autoridad el control sobre las plazas de maestros. La reciente reforma busca liquidar el tráfico de plazas. Para ello, en Oaxaca se tendría que anular la Minuta porque su contenido tiene valor legal. Otros acuerdos le dieron a la Sección 22 el control de la estructura educativa: Séptimo: el gobierno estatal “consultará y dará participación” a los integrantes del CEN de la 22 y a las bases magisteriales (plebiscitos) respecto a “la formulación de cualquier iniciativa de ley o disposición general relacionada con el ramo educativo, en sus aspectos laboral, profesional social o técnico”. Así, el gobierno estatal cedió la rectoría de la educación a la Sección 22. Décimo: “el gobierno del Estado, a través del IEEPO, respetará el procedimiento ya institucionalizado en la selección y nombramiento de funcionarios de los distintos niveles educativos de la estructura orgánica del Instituto Estatal de Educación Pública”. Con este punto el gobierno estatal aceptó que los nombramientos de funcionarios tuvieran el visto bueno de la Sección sindical. Décimo segundo: “La selección y nombramiento futuro de funcionarios del Instituto Estatal de Educación, como resultado de las propuestas de la representación seccional, serán respetadas en la forma y términos acordados con antelación aún cuando cambie la estructura orgánica del Instituto”. Así, la 22 aseguró el control de los nombramientos de funcionarios educativos a pesar de que regrese a ser cargo de gabinete. En este sentido, ninguna reforma educativa tendrá éxito en Oaxaca mientras exista la

Minuta, cuyo texto facsimilar se puede leer en http://noticiastransicion.mx/images/pdfs/ cuadernos/minuta-xxii.pdf. De ahí que el regreso de la política educativa a la institucionalización deba pasar por la anulación de la Minuta de 1992.

Famosas últimas palabras: “(Morena es) un gran elefante blanco que por un lado golpea con la izquierda y cobra con la derecha”: legisladores de otros partidos ante la revelación de que el partido de López Obrador recibió más de 6 millones de pesos de subvenciones.

Es pregunta:

¿Será cierto que los días del gobernador Gabino Cué están contados porque su pasividad se ha convertido en un conflicto para poner orden en el problema magisterial y que no se esperará hasta las elecciones de mediados del año próximo?

La crisis que viene:

Tensión en Oaxaca porque se va cerrando el círculo alrededor de la Sección 22. Mientras la dirigencia escala la violencia casi como una provocación a las fuerzas de seguridad. Los recuerdos de las luchas callejeras de diciembre de 2006 preocupan a los oaxaqueños. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

29 de Junio de 2015

Artículo

Sobre destapados y otras piedras mentales Por Fernando Dworak

S

i nuestra clase política no está acostumbrada a algo, es a competir. De hecho nuestras leyes electorales pueden interpretarse como normas hechas para proteger a un oligopolio: los partidos. Con barreras de entrada altas para formar nuevas agrupaciones políticas, financiamiento fundamentalmente público, prohibiciones a mensajes negativos y a que agentes privados puedan contratar espacios de medios y mecanismos de fiscalización y monitoreo tan restrictivos y sobrerregulados que sólo fomentan la simulación, semtienen normas de competencia a medida de actores que no serían competitivos en cualquier otra democracia. Vamos, tan poco acostumbrados están a responder de manera asertiva que las declaraciones de un precandidato que no es serio como Donald Trump provocaron la sobrerreacción de nuestros políticos. Sólo falta que brinquen de sus asientos ante la provocación de cualquier redneck. Otro de los síntomas de la fragilidad de nuestra clase política es el miedo a los “destapes anticipados”, como si hubiesen momentos para ponerse “a trabajar”, sea lo que eso signifique y otros para competir. Tan es así que incluso se ha caído en el extremo de regular la propaganda oficial para que no genere condiciones de “inequidad” en la contienda. Pero seamos serios, ¿no trabajamos todos para cumplir nuestras ambiciones? ¿Cómo llegamos a caer en situación tan absurda? Cierto, hay algunos elementos atribuibles a nuestra cultura, donde se nos hizo pensar

De acuerdo con este arreglo el Presidente de la República era poco más que el fiel de la balanza al momento de designar a su sucesor. Y su poder declinaba en cuanto éste quedaba nombrado, toda vez que el nuevo jefe repartía todos los cargos políticos al no haber posibilidad de reelección inmediata.

que era malo que una persona muestre ambición. Nuestros ideales de buen gobierno se han quedado estancados en la Roma republicana, cuando Cincinato era nombrado dictador para enfrentar una emergencia y se retiraba a arar el campo cuando quedaba superada. Aderecen eso con alguna frase cursi como “soy el siervo de la Nación”, “la Patria es primero” y tenemos una clase política presta a simular mientras pide que los “den por muertos” para la siguiente gran elección. Mientras en otras democracias la aparición de precandidatos es muestra de que los partidos están vivos y buscan designar a las personas más competitivas a través de elecciones primarias como en Estados Unidos, se nos ha educado a creer que quien se mueve no sale en la foto. Semejante atavismo fue el resultado de un sistema de gobierno vertical, autoritario y clientelar que fue diseñado para que diversas élites políticas dentro de un partido se rotasen en los cargos cada tres años. De acuerdo con este arreglo el Presidente de la República era poco más que el fiel de la balanza al momento de designar a su sucesor. Y su poder declinaba en cuanto éste quedaba nombrado, toda vez que el nuevo jefe repartía todos los cargos políticos al no haber posibilidad de reelección inmediata. Así es como

funcionó el sistema por décadas. De ahí tanto control y miedo a algo que en una democracia es normal: competir. Sin embargo el orden estaba sujetado con alfileres y un poco de competencia interna comenzó a desestabilizarlo. El primer síntoma de que había problemas fue la designación del candidato del PRI en 2000. Roberto Madrazo buscó articular su liderazgo diciendo que Francisco Labastida era el candidato oficial. Tan disciplinados son los tricolores que el grito de campaña del tabasqueño operó a favor del sinaloense. Las transiciones en los gobiernos del PAN fueron igual de complejas, aunque en otro contexto. Felipe Calderón le arrebató la candidatura a Santiago Creel a través de una rebelión de las bases. Y la competencia al interior del blanquiazul en 2006 fue una de las razones por las que su candidata quedó en abierta desventaja frente a Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, quienes llevaban años tejiendo la campaña de 2018. Hoy basta y sobra con tener control de un partido para ganar la candidatura a la presidencia. Pero un político competitivo requiere más: debe mostrar liderazgo, arraigo y convencer a quienes no coinciden con el instituto político. Es hora de vencer atavismos.


Columna Tras la puerta del poder

29 de Junio de 2015

600 reformas dieron fin a la Constitución del 17 Por Roberto Vizcaíno

* A 2 años de su primer centenario, el Estado social convive contradictoriamente con el Estado liberal * Restituir la reelección presidencial podría ser el siguiente paso… * Las reformas se llevaron al Estado social, benefactor, y otros muchos derechos fundamentales

A

casi 100 años de su promulgación, las constantes reformas a la Constitución Política de la República Mexicana han trastocado la esencia que la llevó ser reconocida como la primera y más importante en derechos sociales en el mundo. Tras los cambios se fue el Estado Benefactor para dar paso a un sistema encontrado de derechos sociales y liberales que muchas veces propician iniquidad, injusticia, enfrentamientos constantes, y cada vez más encono social. Desde su promulgación el 5 de febrero de 1917 por el presidente Venustiano Carranza, a la fecha, ha sufrido —afirman los especialistas—, más de 600 reformas que la han desdibujado y convertido, la mayor de las veces, en un estatuto inoperante.

De acuerdo a Giovanni Figueroa Mejía, constitucionalista miembro de la Universidad Panamericana, dijo que para que una Constitución sea la norma nacional, no sólo debe parecer que lo es sino tener los fundamentos e instituciones que le garanticen ser. “La supremacía constitucional debe, aparte de ser enunciada, estar garantizada no solamente por órganos políticos sino también jurisdiccionales…

“Sólo aquellas Cartas Magnas que tienen garantías jurisdiccionales para su defensa y aplicación, pueden adquirir el calificativo de ‘verdaderas constituciones’, por lo que aquellas que no cuentan con instrumentos de esa naturaleza, están en una situación de fragilidad considerable”, precisó. En este contexto la transformación a que ha sido sometida la Constitución del 17, hace que nuestra Carta Magna difiera en muchos aspectos de la forma y los objetivos para lo que fue concebida hace casi 100 años. Tanto la han recortado y modificado advirtió la semana pasada un grupo de especialistas que participó en el Coloquio “La Constitución de 1917 y el constitucionalismo de los Estados del Pacífico (centro-sur)”, orga-

7


8

29 de Junio de 2015

nizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, que de esta Constitución han desaparecido diversas figuras “cuya reincorporación valdría la pena repensar”, se indicó. José Miguel Madero Estrada, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, dijo que la actual Constitución configura un nuevo rostro. “El gran problema —advirtió— es que perviven notas discordantes entre el constitucionalismo local y el general”. Eso significa además que el México que surge de esta Constitución sea absolutamente distinto en metas, normas, acuerdos y sistemas social, económico y político del ideado en 1917 por los constituyentes. ¿PARA QUÉ SIRVE? Las Constituciones, Cartas Magnas, son las que definen los sistemas de un país. De ellas surgen los regímenes presidencialistas, parlamentarios o monárquicos. Sociales o liberales. Son el eje del acuerdo social, político y económico de la Nación. Los ciudadanos son, al final de la cadena de principios y normas, los que define su Constitución. En México es común escuchar desde la escuela, la casa, o en el discurso público que nuestra Constitución Política fue la primera y la más avanzada de su tiempo en cuanto a derechos sociales.

Columna Tras la puerta del poder

Promulgada por Venustiano Carranza en Querétaro el 5 de febrero de 1917, nuestra Constitución suplió a la del 5 de febrero de 1857 y está integrada por 8 títulos y 136 artículos más 19 transitorios. Surgida de los reclamos de la Revolución de 1910, se eliminó la reelección Presidencial y el cargo de Vicepresidente. Se significó por introducir garantías individuales y la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal, y por dar una mayor soberanía a los estados y definir el Municipio Libre. Fue la más avanzada en lo referente a la propiedad de la tierra (con su concepto posterior del Ejido); en lo laboral y educativo –al establecer jornadas de trabajo de 8 horas- y una educación laica y gratuita. Garantizar la libertad de expresión y la libre asociación de los trabajadores fueron logros importantísimos. EL MUNDO CAMBIO Unos fueron los ideales y las intenciones plasmados en la Constitución del 17, y otras las realidades del país. Nuestra Constitución de avanzada sucumbió ante los caudillos —ajenos a ética, moral y cultura, evidentemente impreparados e inexpertos para gobernar— que dominaron a México hasta entrados los años 40, y frente a una población predominantemente analfabeta y rústica, muy dispersa en un país de enormes extensiones y contextos geográficos diversos, enredada en orígenes indígenas muchas veces enconados entre sí, y sometida a un atraso y marginación técnica, social, política y económica sin grandes opciones frente a otros pueblos que avanzaron rápidamente en su modernización.

Los mexicanos vivimos encerrados en nosotros mismos hasta avanzada la tercera parte del siglo pasado y sólo comenzamos a ubicarnos en los parámetros internacionales del Estado de Derecho, los valores de la Democracia y el respeto a los Derechos Humanos en la última parte del decenio de los 90. Fue entonces que los principios y normas de la Constitución del 17 comenzaron a ser modificados, o de plano desechados. MAS DE 600 REFORMAS A pesar de que todos los presidentes de México, desde Carranza a la fecha, promovieron reformas constitucionales, las de mayor impacto y profundidad en el modelo de país surgen de dos mandatarios: Carlos Salinas y Enrique Peña Nieto. Con sus iniciativas no solo remodelaron la Constitución, sino el Sistema Político, Económico y Social que define a la Nación. Sus reformas modificaron radicalmente, por ejemplo, a la figura del Ejido, la explotación y comercialización de los hidrocarburos, la estructura y objetivos de Pemex y CFE, la relación del Estado —es decir de la sociedad en su conjunto—, con la Iglesia Católica; transformaron el sistema educativo nacional, y el sistema laboral; ampliaron y profundizaron las seguridad social y los objetivos de bienestar; replantearon la competitividad económica y los sistemas de producción; replantearon el sistema de telecomunicaciones y el sistema de rendición de cuentas; se incluyó un sistema anticorrupción, se modificó todo el sistema electoral y de relación política y partidaria, y se restituyó el principio de la reelección bajo un nuevo esquema democrático… ahora pocos esperan que la reelección consecutiva incluya de nuevo al Presidente de la República. La Constitución Política de 1917 es hoy, en 2015 —a 2 años de cumplir su primer centenario—, una vieja carcasa sobre la que opera otra muy distinta, con elementos y objetivos totalmente ajenos a la surgida de los principios de la Revolución de 1910, pero coincidente con las constituciones de nuestros socios económicos del mundo desarrollado. En fin, una nueva Constitución basada en el pragmatismo y en el reflejo de las de Estados Unidos y las europeas. La remodelación constitucional planteada durante los dos últimos años están hoy a medio camino, en el inicio de su aplicación y sus primeros resultados por lo cual todavía no se pueden valorar plenamente. Lo único cierto es que estas reformas han dejado atrás a una Constitución ideada dentro de una realidad que ya no existe, la del México revolucionario de 1917. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

El yoga, arma de la India para seducir al mundo

29 de Junio de 2015

Por Juan María Alponte

E

l título de este artículo intenta conducir a los lectores hacia una realidad casi imposible en Occidente: que el Primer Ministro de la India haya realizado una sesión de yoga ante decenas de miles de personas de la población de Nueva Delhi. La prensa dice: “que unas 36,000 personas se dieron cita en una de las avenidas más emblemáticas de Nueva Delhi para asistir a una clase de yoga realizada por el Primer Ministro de la India con motivo del Día Internacional de esta disciplina: el yoga”.

Según el Informe de Coneval “será difícil mejorar sistemáticamente la situación social de la población si México no logra tener un incremento sostenido promedio anual per cápita de más del 3%.

Me conmueve esa lección y felicito a “El País” por colocar en primera página el tema del yoga. Yo tengo que decir que en mi primer viaje a la India descubrí que muchas personas, hombres y mujeres, con las que me cruzaba no andaban, corrían. Mi interlocutor en Nueva Delhi me dijo, simplemente: “Seguro que hacen yoga”. Me añadió, “en su hotel, en la planta baja, hay una Academia de Yoga”.

Llegué al hotel para ver qué era eso del yoga. Lo que sabía, en síntesis, era lo que todo el mundo sabe: que es una gimnasia especial. La joven que me recibió en la Academia me dijo me entregaba un texto de S. Mishra. Debajo del título, en inglés, aparecían tres líneas: “El más autorizado y completo manual sobre la teoría y la práctica del yoga que es válido para cualquiera”. Ese cualquiera, ese anywhere era yo en ese momento.

9


10

29 de Junio de 2015

Ahora les proporciono de mi biblioteca títulos accesibles a todo el mundo: 1) Curso Completo de Yoga para Occidentales, Franga/Sacchi, Editorial de Vecchi; 2) El Camino del Yoga, Xavier Moreno Lara, Colección de Bolsillo Mensajero; 3) Yoga para Hombres, Frank Rodolph Young, Editorial Diana, México; 4) Perfecciono mi Yoga, André Van Lysebeth, Editorial Urano. Podría proporcionar a los lectores de este artículo muchos más títulos, pero asumo que el Primer Ministro de la India que dio, hace unos días, una lección de yoga, ante miles de personas, nos permite pensar por qué la India tuvo a Gandhi como ejemplo mundial. Nehru, como Gandhi, eran hombres de la satya –verdad— y, en ocasiones, sería justo decirlo, que eran hombres de la satyagraha, es decir, de la fuerza de la verdad. Nunca olvidaré la lección que recibí en Nueva Delhi al entrevistar a Nehru. Antes de llegar a su despacho pasé por un salón donde estaban las fotografías de los virreyes que Inglaterra tuvo en la India. Me quedé pasmado. Pregunté. Y la respuesta fue ésta: “¿No son

Columna México y el Mundo

parte de la historia de la India?”. Esa satya, ese esfuerzo por la verdad hace posible que el yoga sea una de las formas de educación más notable de la India. El hecho de que el Primer Ministro haga una serie de ejercicios yoguis en la capital de la India nos dice en qué medida no deja de ser cierto el título que, Satya Singh,

“Mi deseo es que esta obra puede aportar un poco de la Edad de Oro y un poco de bienestar, felicidad y ‘santidad’ a una época turbulenta, pero no por ello menos hermosa”.

puso a su libro: “Manual de Kundalini Yoga”. El yoga, que seduce al mundo, es para todos. El prólogo de ese libro citado terminaba así: “Mi deseo es que esta obra puede aportar un poco de la Edad de Oro y un poco de bienestar, felicidad y ‘santidad’ a una época turbulenta, pero no por ello menos hermosa”. En suma, el Primer Ministro de la India haciendo ante su pueblo los ejercicios del yoga nos ayuda a comprender una realidad ética que, en la pobreza, enseña a vivir. No en balde las cenizas de Gandhi fueron arrojadas a las aguas de los tres ríos sagrados de la India. Allí volaron. Nunca agradeceré suficiente lo que aprendí en la India que, ahora, ha terminado ya con la infamia de los “Intocables” sin verter la sangre, sino por vía de la sabiduría del yoga convertido en una lectura memorable del Primer Ministro que hace el yoga ante su pueblo, pero, en la realidad, invita a vivir de otra manera. alponte@prodigy.net.mx


Columna Palabra de Antígona

29 de Junio de 2015

¿Retroceso en el Distrito Federal? Por Sara Lovera

H

ace mucho tiempo que peleo con las “reflexiones” de quienes conducen y participan en el programa de Televisa La hora de Opinar, con frecuencia pienso que no terminan sus mensajes o hablan para adentro, entre ellos y ellas. Algunas otras me parecen a-históricos y frecuentemente difiero de sus comentarios, como la exageración de que el triunfo de “los independientes” es la piedra filosofal de la democracia en México.

Todas las personas informadas de este país sabemos que Andrés Manuel López Obrador, no es de izquierda, que es conservador, antifeminista y proclive a contemporizar con las iglesias cristianas y, al mismo tiempo, se le reconoce su audacia y tozudez para seguir buscando la primera magistratura del país, no deja de ser un peligro para las mexicanas

Pero hace unos días vi y escuché ahí a Denise Dresser, con quien no estuve de acuerdo en su campaña por anular el voto, el último 7 de junio. Pero esta vez estuve de acuerdo, al referirse a lo desatinado y conservador que es Andrés Manuel López Obrador y cómo funda un proyecto político en la honestidad y la no corrupción individual. Denise Dresser, politóloga, se refería a las declaraciones de “el Peje” a una estación radiofónica comercial sobre que no eran importantes el aborto ni los matrimonios gay para su proyecto y, en cambio, funda toda su lucha partidaria en la impunidad y la corrupción, pensándolos como valores personales y no como problemas políticos. La señora Dresser atinadamente analizó la diferencia entre un proyecto político y uno moral. No por casualidad, ya desde hace años, alguien habló sobre la tendencia mesiánica de López Obrador.

Aunque es verdad que todas las personas informadas de este país sabemos que Andrés Manuel López Obrador, no es de izquierda, que es conservador, antifeminista y proclive a contemporizar con las iglesias cristianas y, al mismo tiempo, se le reconoce su audacia y tozudez para seguir buscando la primera magistratura del país, no deja de ser un peligro para las mexicanas —poco más de la mitad de la población— y para la comunidad LGTB. Y esto es lo preocupante. López Obrador, cuando fue Jefe de Gobierno no quiso saber nada del movimiento feminista; prohibió a la Asamblea de Representantes definirse sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y creó programas sociales donde vio a las mujeres sólo como víctimas: ancianas, madres solteras, indigentes y desempleadas, ignorando, entre otras cosas lo que hoy ya está en la Constitución, los derechos humanos de las mujeres, en el marco de su reconocimiento como seres humanas integrales. López Obrador durante su mandato en el gobierno del Distrito Federal ignoró a la población liberal, avanzada, educada y cuestionadora. Ahora estoy temblando. Porque, como dicen los de la Hora de Opinar, Morena se ha posicionado como un partido político “emergente” epíteto que no se bien a qué se refiere.

11


12

29 de Junio de 2015

Haber ganado en la jornada electoral del pasado 7 de junio, cinco delegaciones y un abultado número de asambleístas en el Distrito Federal, me hace preguntarme ¿Hasta dónde sus correligionarios, mujeres y hombres, van a pretender echar abajo el matrimonio gay y el ILE? ¿Hasta dónde influirán en profundizar la política clientelar tan bien aprendida por el dirigente formal de Morena, Martí Batres? ¿Qué harán con sus votos cuando algunos temas urgentes, como el presupuesto suficiente para las unidades de atención a la violencia de género que él quiso desaparecer hace 15 años? ¿Qué sucederá con otras políticas públicas de igualdad, si todo

Columna Palabra de Antígona

ello no es importante para su proyecto? Lo más grave es que para López Obrador, para todos los males del país, la solución es simple: ser honesto, no dejarse sobornar. Me parece que eso nada tiene que ver con el papel histórico de la izquierda en nuestro país, en no ser corruptos. ¿Y luego? No hay luego. Eso es todo. Él piensa que de ahí, todo lo demás nacerá, naturalmente. ¿Qué vamos hacer si crece esta idea exclusivamente moral? No entiendo el voto de algunas cabezas capitalinas, probablemente se trataba de castigar al PRD, a Miguel Ángel Mancera que anda tan movido y creyendo que puede ser candidato a la presidencia, no sé si es el hartazgo o qué, pero evidentemente no hubo voto razonado. Mejor hubiera sido ir por el camino de Denise Dresser, anular el voto. No sé. Me acuerdo como si fuera hoy que en un debate, cuando buscó y ganó la dirigencia del PRD, hace como 18 años, el amante de Benito Juárez, no conoce la historia de México y tampoco otras historias. No sé porque me recordó lo que ya un comentarista escribió hace unos días: “Esa concepción recuerda a la del movimiento obrero blanco, conservador, estalinista, durante la segunda mitad del siglo XX. Tras la explosión de las “otras

causas” (de las mujeres, los “disidentes sexuales”, las minorías raciales) en el post-68, los partidos comunistas (y socialdemócratas) les decían: ¿para qué se preocupan por esas cosas pequeño burguesas? ¿No se dan cuenta que lo esencial en este mundo es luchar por el socialismo? Una vez llegados ahí, ustedes podrán dedicarse a liberarse sexual, racialmente. Pero primero lo primero.” Con ese san Benito, los países del socialismo real tuvieron su caída del Muro de Berlín; el retroceso en la concepción del reparto de la riqueza, el atraso y, desde luego, la práctica de la corrupción más vil, contra los pobres. También recuerdo cuando López Obrador era jefe de gobierno y Martí Batres el Secretario de Desarrollo Social, cómo se usaron los recursos sociales para las mujeres, como el seguro contra la violencia de género. Se usaron para sus proyectos clientelares, se desviaron para impulsar a los grupos del Distrito Federal que operan bajo consigna, para quienes lo amaban con honestidad profunda y cómo, ya decía, pretendió recortar lo que por ley era urgente, como lo sigue siendo ahora, evitar la muerte materna por aborto y conseguir justicia para las mujeres violentadas. Asuntos, desde luego, poco importantes, primero lo primero: honestidad valiente, como era su consigna de alguna vieja campaña, siempre por el poder presidencial. Yo diría a quienes creen en López Obrador que se pregunten cuándo habla de mujeres y homosexuales ¿Qué expresan, en el fondo, esas ideas? Y ¿quién es realmente? Fui testiga en una ocasión de que no vivía en un departamentito, sino que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas le prestaba una buena casa; que usó de manera inteligente el clientelismo que ahora resultó más eficiente en eso que el PRD, ¿pero dónde lo aprendió el tabasqueño? Me parece que esas frases, de las cuales estoy segura se hace cargo, han puesto en evidencia sus prejuicios, que es y se siente un caudillo, netamente patriarcal y sacó a relucir, una vez más, su desprecio profundo por la igualdad y no podrá, si lo cree, atropellar los derechos que hemos ganado a pulso, las mujeres organizadas en el Distrito Federal. Que ni lo piense. Y como escribió el comentarista que lo copio para terminar: “Hoy, a 15 años de su entrada como jefe de gobierno del DF, su programa se reduce al más craso moralismo: la honestidad y la pureza de corazón. La trayectoria de la izquierda institucional puede resumirse en una frase: una revolución democrática patética y conservadora, produjo, años después, una regeneración nacional supina y moralista.” saraloveralopez@gmial.com semexico.org.mx almomento.mx


Artículo

29 de Junio de 2015

Fondo de Estabilización del Distrito Federal, Práctica de Administración de Ingresos sin precedente en el país. Por Emilio Barriga Delgado

Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) Desde el 2006 las entidades federativas cuentan con un Fondo de Estabilización que tiene como finalidad atenuar el impacto en la disminución de la recaudación federal participable, con respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos de la Federación durante el ejercicio fiscal de que se trate. El FEIEF tiene un monto determinado el cual se establece en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), por ejemplo, en 2015 el monto máximo que las entidades federativas pueden acumular en su Fondo de Estabilización asciende a 108.9 mil millones de pesos. Una vez que el Fondo se llena, los recursos que se destinan al mismo cambian de destino y se pueden utilizar para el fondeo de los sistemas de pensiones de las entidades federativas. A la fecha el FEIEF cuenta con un saldo aproximado de 40 mil millones de pesos, es decir, poco más de una tercera parte del tamaño a alcanzar de conformidad con la LFPRH. Las entidades federativas utilizaron por primera vez el FEIEF durante la profunda recesión económica que sufrió el país en el 2009. Si bien el monto acumulado en el Fondo hasta ese año no fue suficiente para cubrir la caída en las participaciones federales, sí permitió sortear la grave situación económica. Posterior a 2009 el FEIEF se ha utilizado de manera regular cuando las participaciones federales referenciadas a la RFP no han alcanzado lo estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el ejercicio fiscal correspondiente. El FEIEF ha sido reconocido como un caso de buenas prácticas a nivel internacional, ya que opera como un estabilizador automático anticíclico para el caso de los ingresos de las entidades federativas, lo que les ha permitido suavizar sensiblemente los shocks económicos adversos. El FEIEF opera a través de un Comité Técnico que está conformado por tres entidades federativas, la Subsecretaría de Egresos, la Subsecretaría de Ingresos y la Subsecretaría del Ramo, estas últimas de la SHCP. El Comité Técnico del FEIEF es presidido por una de las entidades federativas que lo conforma. Desde su puesta en marcha, el FEIEF lo preside el Gobierno del Distrito Federal.

Tabla 1

Fortaleza de los ingresos propios de la Ciudad de México La hacienda pública unitaria de la Ciudad de México no nada más le brinda una posición financiera significativamente más sólida que al resto de las entidades federativas sino que también le ha permitido consolidar en el tiempo sus ingresos propios. Como se aprecia, al cierre de 2014 los Ingresos Locales de la Ciudad lograron registrar el nivel más alto de recaudación desde la instauración del Gobierno del Distrito Federal en 1998. Tabla 1 El comportamiento reciente de los Ingresos Propios permitió a la Ciudad de México alcanzar una mayor proporción con respecto Tabla 2

* Tesorero del Gobierno del Distrito Federal, Maestro en Economía por El Colegio de México.

a su Producto Interno Bruto (PIB), logrando en 2014 un nivel record de 3.5% en los últimos 11 años. Si se le compara con respecto al comportamiento de los ingresos federales, se observa que los ingresos propios de la Ciudad han observado una dinámica mucho más favorables que los ingresos federales. Tabla 2 Al considerar conjuntamente los Ingresos Locales y los del Sector Paraestatal No Financiero, arroja que los recursos propios de la Ciudad para 2014 aportaron 52% de los Ingresos del Sector Público Presupuestario; mientras que los Ingresos de Origen Federal contribuyeron con el restante 48%; lo cual reafirma el posicionamiento del Distrito Fe-

13


14

Artículo

29 de Junio de 2015 Tabla 3

gaciones aportarán un peso por cada peso obtenido del fondo.

deral como la única entidad de la República que financia más de la mitad de su presupuesto con ingresos locales, lo que sitúa a la Ciudad de México como la entidad con la mayor autonomía financiera de la federación. El comportamiento destacado de los Ingresos Locales estuvo apoyado en 2014 por incrementos reales anuales de 12.9% en los Ingresos Tributarios y de 14.8% en los Ingresos No Tributarios. En el primer caso, la recaudación ascendió a 42,804.5 mdp, cifra 25.8% superior a lo establecido en la LIDF para este rubro; mientras que los Ingresos No Tributarios sobrepasaron la meta proyectada en 32.3% para ubicarse en 39,057.0 mdp. Lo anterior, fue fruto de las diversas acciones del GDF encaminadas a fortalecer las finanzas públicas, las cuales se basaron en la actualización y modernización de los procesos recaudatorios mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), una mejor atención y orientación al contribuyente que facilitó el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como la promoción de la cultura del pago oportuno. Tabla 3 y 4 Fondo para estabilizar los recursos presupuestales de la administración pública del Distrito Federal El 22 de diciembre de 2014, se publicó en la Gaceta Oficial la última reforma hecha por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal. Dentro de las reformas a esta ley sobresale, por su importancia, la modificación realizada al artículo 71. En dicha modificación de Ley, se estipula la creación de un Fondo para estabilizar los recursos presupuestales de la administración pública del Gobierno del Distrito Federal, lo cual representa un mecanismo de aprovisionamiento de largo plazo que permite al GDF tener más estabilidad en sus ejercicios fiscales en momentos donde se sufren disminuciones en los ingresos percibidos bajo escenarios adversos. Esta política toma relevancia y es oportuna ante la incertidumbre existente para 2016 y años posteriores, respecto al compor-

tamiento de los ingresos participables a las entidades federativas, efecto del nivel actual y esperado en el precio del petróleo mexicano. El fondo se constituirá en el año en curso con los recursos remanentes de ejercicios anteriores. También se deberá destinar, como mínimo, una cantidad equivalente a 30% del total de estos remanentes a un fondo para estabilizar los recursos presupuestales de la administración pública del GDF. Este con la intención de dar atención durante contingencias, emergencias epidemiológicas; así como a mejorar el balance fiscal de las entidades, de conformidad con las Reglas del Fondo para estabilizar los Recursos Presupuestales de la Administración Pública del Distrito Federal, publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 10 de junio de 2015. Una vez que el fondo alcance un valor equivalente a 0.50% del PIB del GDF del año inmediato anterior, los excedentes del fondo podrán ser destinados conforme a lo siguiente: a) Proyectos de infraestructura hasta por 40%; b) Proyectos ambientales hasta por un 25%; c) Proyectos de infraestructura de las Delegaciones hasta por un 35%, los cuales deberán ser presentados para aprobación de la Secretaría de Finanzas y se ejecutarán bajo un esquema en el que las DeleTabla 4

De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings: “La iniciativa tomada por el GDF corresponde a una medida que puede ser considerada como buena práctica y ser implementada por el resto de las entidades federativas. Sin embargo, el recurrir a ella dependerá de la condición financiera de cada entidad. Fitch opina que las entidades que serían las más factibles a establecer medidas compensatorias de volatilidad de ingresos son aquellas con finanzas públicas sanas, capaces de generar remanentes o superávits fiscales y con mecanismos de control, administración y supervisión robustos”. Al respecto, el Gobierno de la Ciudad de México anunció el 10 de junio, con la entrega de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2014, que ante la solidez de sus finanzas públicas que fueron capaces de generar remanentes que se tradujeron en superávits fiscales, el GDF destinará 3,000 mdp al Fondo de Estabilización de Ingresos. Con esta medida, la Ciudad de México se convierte en la primera entidad federativa con un instrumento de esta naturaleza. Es importante destacar que el monto de recursos que se le inyectaron al Fondo para su creación por 3,000 mdp, es prácticamente equivalente al presupuesto 2015 de la Delegación Gustavo A. Madero. Buena práctica de administración de ingresos sin precedente en el país En conclusión, dada la fortaleza y el ímpetu que han mostrado sus ingresos propios, el Gobierno de la Ciudad, a partir del cierre fiscal del ejercicio 2014, implementó una política fiscal y financiera innovadora al convertirse en la primera entidad federativa en constituir un Fondo de Estabilización de Ingresos a nivel subnacional. Con esta buena práctica el Gobierno de la Ciudad de México se convierte en punta de lanza con respecto al resto de los estados del país.


Artículo

29 de Junio de 2015

Ni los políticos ni los economistas saben contar Por Eduardo Mejía

L

os economistas y los políticos tienen algo en común: no saben contar. En las recientes elecciones los jilgueros de Morena alardearon de tener mayoría en la asamblea legislativa, porque conquistaron, dicen, más curules que cualquiera otro partido; pero 18 son menos que 22, que son los que ganaron los demás, y como ya dijo Morena que con ellos ni a la esquina, serán una oposición mayoritaria sin posibilidades de oponerse en la Asamblea, ni menos de revertir mandatos constitucionales, que es a lo que aspiran. Los economistas, que manejan números, son aún más incapaces, o mienten con más conciencia; no suele suceder, pero cuando el índice inflacionario es menor que en el recuento mensual, trimestral, semestral o anual inmediatamente anterior, dicen que bajó la inflación; en su entusiasmo contagian a políticos, analistas y a periodistas especializados; en realidad lo que sucedió, en esos casos, es que la inflación siguió creciendo, pero menos; cuando se le explica a alguno tratan de desmentir y se enredan más que José López Portillo cuando salió a explicar que el 16 por ciento que se cobraría de IVA resultaba menor que el 4 por ciento que cobraban hasta entonces. Lo malo es que engañan, no sabemos si a sabiendas. Y como dicen, no se sabe qué es peor: que mientan sabiéndolo o sin saber. Y hablando de inflación, es un concepto difícil de explicar; los economistas del sexenio 1970-1976 fueron muy divertidos al tratar de aclarar las diferencias entre devaluación y flotación; los resultados fueron trágicos, aunque tenían algo de razón: ¿qué tenía que ver el precio de los jitomates con el de las refacciones de los camiones en que los transportaban los intermediarios? Nada, pero los precios de los ali-

mentos, de la ropa, los discos y los libros aumentaron de manera desproporcionada, mucho más que el precio de las refacciones en tractores que no usaban para transportar discos ni libros. Aquello fue una devaluación; junto con pegado, hubo inflación; que las devaluaciones anteriores pegaron, no hay duda, pero pocos las recuerdan; incluso Antonio Carrillo Flores se apuntó un éxito mediático cuando convenció a la gente que la devaluación de 1952 (cuando el precio de la moneda mexicana pasó de 8.50 a 12.49 —a la compra—, o sea casi 50 por ciento) era benéfica para la gente común y corriente, cuando en realidad lo fue sólo para los exportadores. Los analistas tratan de alertar a la gente: estamos a punto de la hecatombe, la bolsa mexicana se verá afectada por las crisis griega, alemana, francesa, española, italiana; cuando se han dado crisis, afectan de manera tangencial a la

bolsa mexicana, pero no producen inflación, para desconcierto de todos; los voceros de los partidos de oposición tratan de aterrar a la gente: no hay crecimiento, hay desempleo, nos acecha la pobreza, aunque el desempleo presenta cifras menos espantosas, y parecen artificiales comparadas con los niveles de España, Grecia, Italia; y parece que la economía informal prefiere seguir siendo informal porque gana más que si se engancha en una fábrica o una oficina donde percibe menos y tiene horario fijo, sobre todo si no pagan impuestos ni seguridad social ni aguantan a jefes insoportables. Los economistas no advierten cuándo vendrá la crisis; la bolsa ya no es indicativo; en el sexenio 1988-1994, que bajara el índice de precios y cotizaciones más de .50 por ciento prendía las alarmas; cuando el 5 de enero de 1993 cayó la bolsa más de 5 por ciento los especialistas no advirtieron los síntomas. En las devaluaciones de 1976

y de 1982 hubo otro síntoma, pero no se dieron cuenta: escasez de dólares o la negativa de los bancos para venderlos. Una editorial, que ya no existe y que pagaba sus compras en dólares quiso tener ese mismo día y se encontró con que, por tratarse de día festivo, no había bancos abiertos. En el día anterior a la expropiación de la banca (que los periodistas de izquierda festejaron varios días) los bancos suspendieron la venta de dólares. Ahora, con las transacciones por internet la escasez de dólares pondría en alerta, horas o minutos antes, que las divisas extranjeras aumentarían su precio; la bolsa, repetimos, no es indicativa: ha perdido más de uno por ciento y ni siquiera López Obrador sale a regañarnos porque ya nos lo había advertido (desde hace 15 años) que íbamos al despeñadero. Otro factor, que la gente advirtió pero no los especialistas, era la abundancia de ruleteros “libres”; dos o tres semanas antes de las debacles los taxis ofrecían sus servicios, atentos, y hasta desesperados. Con la abundancia de taxis ejecutivos contratados por redes sociales, los taxistas dejaron de ponerse sus moños y andan solícitos sin que signifique devaluación inminente. En lo que hay que fijarse es cuando escasea el “suelto”, la morralla, el cambio, el cash, ahí sí hay que preocuparse. Por si no lo han notado, las que escasean son las monedas de diez pesos, que ni en los bancos hay, pero sobran las de cinco pesos, lo que significa que la gente está ahorrando, pero no por peligro. Cuando no haya pesos, habrá que ponerse alertas.

15


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.