Diario Indicador Político #33

Page 1

2 de julio: Centenario de la muerte de Porfirio Díaz

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

Por Marcos Marín Amezcua / pág.11

Miércoles 1 de Julio de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 33

$5.00

la crisis de Grecia Por Carlos Ramírez / pág.5, José Oneto / pág. 13 y Pablo Sebastián / pág.14

Por Juan María Alponte / pág. 9

Voltaire y el fanatismo

Chango viejo no aprende maroma nueva

Redes sociales y rumores

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

1 de Julio de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry Prepara la CNTE contraataque Tras dos derrotas contundentes, como lo fueron las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de negar amparos a disidentes de la Sección 22 de Oaxaca y que se haya aplicado el examen de ingreso a vacantes de maestros en ese estado, el dirigente de esa agrupación, Rubén Núñez, anunció una serie de acciones para revertir esas derrotas. Se espera que este día realicen “marchas y tomas sorpresa” en varias entidades, en especial Oaxaca, Michoacán y Distrito Federal. Núñez admitió que les pegó muy duro la resolución de la Suprema Corte, pero la mayor derrota fue que más del 88 por ciento de los interesados participaran en el examen de ingreso al sistema estatal de educación, ya que esa es una “prerrogativa de la Sección 22”. Como se recordará el pasado 26 de junio los aspirantes de los estados de Michoacán y Oaxaca a los procesos de promoción a cargos de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en la Educación Básica, participaron en los exámenes para ingresar a las vacantes existentes en esas entidades, sin la injerencia de dicha Sección 22. Pese a los obstáculos y amenazas de los disidentes, tanto la Secretaría de Educación Pública y como las autoridades educativas de esos estados cumplieron con la obligación establecida en la Ley General del Servicio Profesional Docente para ocupar a esos cargos. Para Rubén Núñez esto podría ser el principio del fin de todo lo que ha acumulado en poder la Sección 22 y no lo van a “tolerar”. Incluso teme que en las vacaciones “los revienten al estilo SUTERM”. Para él hay una “conspiración” en marcha.

Con más marchas la CNTE quiere revertir dos graves derrotas que le dio la Suprema Corte y la realización de exámenes de ingreso en Oaxaca y Michoacán.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. noticiastransicion.mx

4 5 6 7 9 11 12 13 14 15

Índice

Redes sociales y rumores Por Armando Reyes Vigueras Grecia: populismo, no alternativa económica Por Carlos Ramírez Agenda del día

Chango viejo no aprende maroma nueva Por Roberto Vizcaíno Voltaire y el fanatismo Por Juan María Alponte 2 de julio: Centenario de la muerte de Porfirio Díaz Por Marcos Marín Amezcua Desde el ángulo izquierdo: el problema no es [sólo] la bandera. Por Joan de Alcázar Grecia sigue practicando con Europa, el “juego de gallina” Por José Oneto Tsipras va ganando, la UE teme la ruptura Por Pablo Sebastián Agenda literaria


3

a uonlogo: s a t r Ca rketin ma quiero s:

ey eo Dr. Jal d sabe dónd que ustedes o d a m e o i ust riEst or l a suge rey de idad p Soy el er mi ident spañol me h pedirle e n mante Un paisano n usted para s quiere . c s i me o no no sabé unicar ué la gente ue nuestra a y m o c f in do rq o, que ? La re o. ¿Po consej ué en Méxic entusiasmo a referirme i í y por q , tampoco v ebeya deber sentimos l a i — p s n i r o é o l p ab co ? a, ya s unque or qué yo —a : yo y la rein o. ¿Sabéis p . s c al revé ad en Méxi sus consejos . d o r i l d o i a t p j s ias ho ngo as grac : un rey aco h n c u M rque e mente rey po : bieno g i Atenta d iarios) (no le ojado ítulos nobil lo quiero g n o c t Amigo no existen a España. Só estalló o v Méxic a la ex Nue dependencia ara crear o I d i a l n 810 p r ven rle que spañola en 1 a y nombra el a d r o c ñ e re a o i a p i d s n olo nos va E en la c o de la Nue o rey, pero o sólo así m n i o p e c ía er grita el R ndo VII no hab ces aquí se a s e n t r e n a F se : on a de ent (bueno que no avión endéis). Des ines!”. Así e por sus p u t me en an los gachu ilango porq h r c e u e d as, si o “¡m us dud e dand lataréis. t d a n a o a d l i s os de spond acento que haya re me divertí. ersidad de v s Espero todos modo , PhD., Uni s . e o F . e d l , a D J o , n jito ndo o a d m n r o A tel B Dr. a, Plan la Vid

es:

red s a l En


4

1 de Julio de 2015

Mundo electoral

Redes sociales y rumores Por Armando Reyes Vigueras

S

i bien es cierto que las redes sociales se han convertido en canales de comunicación e información, también lo es que han ayudado a difundir algunos rumores sin que se pueda distinguir entre lo que en realidad tiene bases y lo que es una mera invención. Con un uso en aumento por la cantidad de nuevos cibernautas que se integran a la red cada año, las Redes tienden a convertirse en una de las principales armas en toda contienda electoral e, incluso, en materia de comunicación política. Calumnia que algo queda Por su ritmo de crecimiento anual, las redes sociales se han convertido en una fuente de noticias para muchas personas, con la ventaja que también esos mismos usuarios se pueden convertir en fuente de información o contribuir con un simple click a la retransmisión de los datos que circulan. Pero esa misma circunstancia ha generado que en las redes circulen una gran cantidad de versiones o historias que no aportan al verdadero conocimiento de ciertos temas, que ayudan a la desinformación o que revelan algunos aspectos que tratan de pasar por secretos. Uno de los temas que se inscriben en esta faceta de las redes sociales, es el relativo a la salud de los Presidentes de México. Antes del surgimiento de esta nueva tecnología eran un asunto tabú para la mayoría de los periodistas, pues la imagen del mandatario en turno era cuidada hasta el más mínimo detalle, aunque algunos datos se filtraban y circulaban de boca en boca, como ha sido el caso de los señalamientos de supuestas relaciones amorosas de algunos titulares del Ejecutivo Federal.

Para los encargados de cuidar la imagen Presidencial, hablar de enfermedades —reales o supuestas—, era visto como algo que dañaría la figura del líder del país. Eran tiempos en que el priismo mantenía una hegemonía y el Presidente era el amo indiscutible de la escena política nacional. Afortunadamente, con el nuevo siglo este panorama se modificó, aunque para algunos pasamos al otro extremo, en el que el primer mandatario se convirtió en una figura de caricatura, aunque el tema de la salud del titular de dicha posición siguió entre sombras. Con Vicente Fox, no sólo se comienza a criticar abiertamente a quien antes era visto no sólo con respeto, sino hasta con veneración, además de que se comienza a debatir en torno a la información acerca de su estado de salud, discusión en parte motivada por la incorporación del marco legal sobre transparencia y rendición de cuentas. Una operación que sufrió el guanajuatense de una hernia discal impulsó el interés para conocer la salud del mandatario, tema que fue manejado de forma opaca por el equipo de comunicación social de Presidencia, lo que ayudó a que surgiera el rumor que señalaba que Fox Quesada sufría depresión y era tratado con medicamentos como el Prozac. El tema se mantuvo como un rumor que era abordado en espacios de opinión y análisis, además de que servía para abrir un nuevo flanco de crítica al mandatario. El sexenio siguiente, un accidente que sufrió Felipe Calderón volvió a traer a la agenda los cuestionamientos acerca de la salud del Presidente, tema que se agravó por la versión del supuesto alcoholismo del michoacano. Aunque al finalizar su sexenio, el columnista Federico Arreola —o al menos una versión publicada como tal— desmintió que tuviera bases para tal afirmación, lo que no impidió que Gerardo Fernández Noroña hiciera la denuncia correspondiente en la Cámara de Diputados y Carmen Aristegui cuestionara y demandara una explicación de parte de la Presidencia, lo que motivó su despido y recontratación, en un episodio que no ha sido aclarado del todo. Ahora toca el turno a Enrique Peña Nieto. Después de la intervención quirúrgica a la que fue sometido para extraerle la vesícula biliar, se retoman las versiones acerca de que padece cáncer de tiroides. Periodistas como Jenaro Villamil han afirmado que tal dato es cierto, a la vez que empiezan a circular historias de

supuestas visitas a hospitales de parte de Peña para tratamientos y dudas sobre su capacidad física para ocupar el puesto que desempeña. Un gobierno sin credibilidad —así como con poca imaginación para temas de comunicación—, no es capaz de enfrentar adecuadamente este tema, pero sí puede llevarlo a convertirse en una crisis de imagen. El debate ya no se debe centrar en si el estado de salud del titular del Ejecutivo Federal es un asunto estrictamente privado o corresponde a la esfera del interés público, pues por la importancia de las funciones que desempeña hace que sea obligatorio informar de su condición física y mental. Pero si de lo que se trata de darles armas a los enemigos, Peña Nieto deberá comprender que en tiempos de las redes sociales son pocos los temas que se pueden quedar en el archivo y ser clasificados como secretos. Para un político preocupado por el juicio de la historia, y que impulsó una serie de Reformas calificadas por el mismo como estructurales y necesarias, sorprende el poco esmero con el que evalúa y cuida su imagen pública. Si bien las redes sociales son una fuente de información para muchos mexicanos, también son el campo en el que una imagen pública puede resaltar y brillar o caer y convertirse en una caricatura. Si los asesores presidenciales continúan atrapados en su burbuja, el legado de Peña Nieto será una colección de chistes e imágenes humorísticas que tal vez no merezca. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

1 de Julio de 2015

Grecia: populismo, no alternativa económica Por Carlos Ramírez

E

n el largo periodo 1985-1989, México estuvo a punto de declarar en dos ocasiones la suspensión de pagos o moratoria bancaria. Como se sabía que esa decisión quebraría el sistema financiero, la estrategia mexicana fue más bien de presión para cambiar el modelo de garantías con el FMI: pasar del ajuste recesivo a “crecer para pagar”. A regañadientes, el FMI aceptó los nuevos términos de ajustes recesivos impuestos desde 1975: que los fondos para el pago de deudas e intereses por créditos no salieran de los ahorros presupuestales vía recorte de gasto y salarios y alza de impuestos, sino de la actividad económica. El estratega de este modelo fue Pedro Aspe Armella, subsecretario de Presupuesto en el gobierno de De la Madrid y Secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Salinas de Gortari. Lo que ocurre en la Unión Europea y ha hecho crisis en Grecia es lo mismo que vivió México en el periodo de 1975 a 1989: deuda externa para cubrir el déficit derivado del gasto social sin apoyo fiscal. El FMI acudía al rescate de las economías en crisis a cambio de un programa de ajuste macroeconómico que a partir de 1988 se convirtió en ajuste estructural para imponer el modelo de apertura económica, financiera y comercial del Consenso de Washington, de hecho continuador del proyecto neoliberal salido de los acuerdos del balneario de Bretton Woods en 1944 con el FMI y el Banco Mundial como policías del capitalismo. Los gobiernos anteriores de Grecia gastaron fondos para subsidiar el bienestar, pidieron créditos porque no podían emitir nueva moneda al estar amarrados al euro y la crisis de 2008-2011 los arrastró a enormes déficit. Volvieron a pedir créditos al FMI y ahora no tienen para pagar. El Fondo exige que Grecia haga ahorros forzados por el ajuste macroeconómico —bajar salarios, despedir burócratas, vender empresas públicas y disminuir el PIB— para hacer frente a sus deudas, pero condenando al país a una recesión con alto costo social. Las salida de Grecia quiere ser populista: llamar al pueblo a apoyar la negativa a pagar deuda, lo que llevaría al país a ser echado de la Unión Europea. La coalición de izquierda radical Syriza ganó las elección quiere escudarse detrás del pueblo. Sin embargo, los gobernantes socialistas carecen de reflexión económica para ofrecer alternativas al no pago-quiebra

financiera. A lo mejor el fantasma del efecto Atenas atemoriza a la UE y afloja condiciones, pero de todos modos Grecia no tiene condiciones para reactivar el crecimiento. El populismo financiero podría contaminar a España, Italia, Francia y hasta Alemania si los gobiernos salen de las urnas con el voto del pueblo que no quiere más sacrificios pero con dirigentes que ignoran las alternativas para el funcionamiento del sistema. Al final de cuentas, el capitalismo sigue siendo el modelo más viable porque el socialismo está condenado al fracaso al apostarle al gasto popular y no al equilibrio financiero. En todo caso, el capitalismo necesita correrse al centro con esquemas regulatorios del enriquecimiento de las élites y los bancos. Los socialistas europeos debieran voltear hacia la historia económica de América Latina y la forma en que dobló el tecnicismo del FMI. Al final de cuentas, las opciones aplicadas fueron dentro del capitalismo pero con menos costos sociales. Sin embargo, los socialistas que gobiernan España y Francia y tienen peso en Italia y Alemania están lejos del socialismo y aparecen más hundidos en la lógica explotadora del capitalismo. Grecia no será fin del mundo ni el fin del capitalismo. Es posible que en el referéndum del domingo 5 de julio gane el sí a las condiciones del FMI porque los griegos se están hundiendo en el pánico social del caos económico personal. Y hasta es posible que el gobierno socialista de Syriza haya echado mano al voto social no tanto para romper con el FMI sino para corresponsabilizar a la gente del programa

de ajuste que tendrá costos sociales pero fundamentalmente sociales, políticos y electorales. Lo que queda es que Europa aprenda de América Latina y explore soluciones que dejaron satisfechos a los bancos pagando la deuda pero sin costo sociales. El Fondo pide “no crecer para pagar” y la opción es “crecer para pagar”. El camino intermedio es el caos económico.

Famosas últimas palabras: “La elección de nueva dirigencia en el PAN no será milagrosa”; Héctor Larios, presidente de la comisión electoral panista.

Es pregunta:

¿Será cierto que los deportistas y actores que lanzaron tuits el día de las elecciones serán sentados en el banquillo de los interrogatorios de la fiscalía de delitos electorales y que ahí podrían cantar cuánto les pagaron por circularos y sobre todo quién fue el operador?

La crisis que viene:

Si es cierta la apreciación en el sentido de que el futbol en México tiene efectos sociales, el próximo fracaso de la selección en la Copa de Oro causará protestas sociales. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

Agenda del día

1 de Julio de 2015

La CNTE analiza “todas las opciones”

Los costosos viajes de Córdova y dos gobernadores

A

costumbrada a conseguir lo que quieren por “las buenas o las malas”, la dirigencia de la Sección 22 de la CNTE está dispuesta todo, según denuncia el dirigente de la Asociación de Padres de Familia Educación Alternativa para Oaxaca, Alberto Ayala Vega, quien advirtió que los disidentes son vándalos y tienen a su grupo de choque identificado como la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), compuesto por alrededor de 3 mil sujetos, los cuales son los encargados de violentar y vandalizar todo. Alberto Ayala Vega es el padre de familia que encabezó la apertura de varios planteles de educación básica cerrados por la Sección 22, pero el gobernador Gabino Cué le dio la espalda por temor a la CNTE, que encabeza Rubén Núñez. El representante de padres de familia, que exige clases para sus hijos, fue más allá y confirmó que los disidentes están ligados a la guerrilla: “Sí, maestros de la Sección 22 han estado ligados a la guerrilla del EPR”, entre los cuales se encuentran exalcalde de San Agustín Loxicha y profesor de la sección 22, Agustín Luna Valencia, y el del exdirigente magisterial Erangelio Mendoza. En representación de más de un millón de escolares afectados Luna Valencia pidió fin a los abusos de los disidentes, los cuales no pretenden defender sus conquistas laborales, sino avanzar en su control del estado de Oaxaca y el gobernador Gabino Cué no ha trabajado para evitarlo. “Es un mandatario con miedo”, acusó Luna Valencia, quien pidió a federación meter las manos para defender a tantos niños sin clases.

E

Incertidumbre griega pega otra vez a México

A

nte el embate de la incertidumbre financiera mundial causada por la inestabilidad económica de Grecia en México, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó con finanzas públicas sanas, política monetaria autónoma y un sistema bancario robusto el país puede enfrentar la volatilidad financiera internacional. Al intervenir en el marco del Foro Empresarial México-España, el mandatario mexicano resaltó que con la concreción de 12 reformas transformadoras, el país está preparado para sortear la situación. Además, señaló que México es una de las economías más grandes del mundo; es la segunda de América Latina y la decimoquinta a nivel mundial. Asimismo, destacó que México y España tienen una alianza estratégica que se reafirma tanto con la visita de Estado de los reyes Felipe VI y Letizia, como con el Encuentro Empresarial celebrado este día. Mientras tanto, persiste la incertidumbre y la volatilidad en los mercados internacionales en el segundo día de restricciones en Grecia, ya que ayer también estuvieron cerrados los bancos y la Bolsa griegos, y continuó la restricción para sacar dinero de los cajeros automáticos. En México, la tasa de rendimiento de los bonos “M” con vencimiento en 2024 también cerró con una caída de 7.2 puntos base, colocándose en 6.075 por ciento. Los bonos de deuda a 10 años de Grecia subieron 423 puntos base, colocándose en 15.078 por ciento.

l presidente consejero del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, inició una costosa gira de trabajo a Washington y Nueva York, en Estados Unidos, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos del reciente proceso electoral. “A toro pasado” y a la vez para despresurizar el ambiente político en contra por sus comentarios racistas hechos unas semanas antes de las elecciones del pasado 7 de junio. Con poco equipaje, para poder ir de shoping a Manhattan, Córdova va con chequera y línea de fondos libres, ya que van a cuenta de los causantes mexicanos mediante el presupuesto del INE. Al preguntarle que iría a aprender, Lorenzo comentó: “algo dirá y le dirán”. En el mismo caso están los gobernadores mexicanos Roberto Borge y Eruviel Ávila, mandatarios de Quintana Roo, y Estado de México, respectivamente, quienes realizaron costosos viajes a París, Francia, para “saludar en persona al presidente” François Hollande. Al preguntarles el resultado de ese saludo, el mandatario Borge dijo que había conseguido un gran dato: al presidente galo le gustó mucho Cancún cuando lo visitó hace muchos años. ¿Qué acuerdo o beneficios se obtuvieron para sus entidades? Se insistió, sólo respondieron en que saludaron al mandatario y que les agradeció su visita a Francia “y ya”. También sus paseos son sufragados por los respectivos erarios estatales.


Columna Tras la puerta del poder

1 de Julio de 2015

Chango viejo no aprende maroma nueva Por Roberto Vizcaíno

* Jaime Rodríguez, El Bronco, designó a ex priístas y expanistas o hijos de estos como su primer equipo * Sus votantes esperaban algo muy distinto de un candidato “independiente”, será para la otra * González Zarur, Eruviel Ávila, Herrera Caldera, Graco Ramírez, Roberto Borge y Rubén Moreira andan por Paris

L

a sabiduría popular sintetiza en dichos, actitudes y hechos que definen el carácter de personas, instituciones o sociedades y países. El dicho que encabeza este texto se usa popularmente para dejar establecido que sobre todo a los de edad adulta les cuesta mucho cambiar. Una vez aprendida y establecida como rutina, una costumbre se usará siempre. Y hay formas de pensar que anclan profundo. Entre ellas están las ideologías, las religiones y la política. Recupero el tema luego de saber que Jaime Rodríguez, El Bronco, decidió formar su equipo de transición como gobernador electo de Nuevo León con 17 políticos o parientes de políticos. De entrada nos enteramos que la mitad de ellos son exmilitantes de PRI y PAN y que sus dos colaboradores más cercanos han sido altos

funcionarios en gobiernos anteriores: Manuel González Flores y Fernando Elizondo. González Flores, exmilitante del PRI como su actual jefe, fue el coordinador de la campaña de El Bronco a la gubernatura de Nuevo León y proviene de la secretaría particular del ex gobernador priísta Jorge Treviño. Fue también coordinador de diputados locales del tricolor. Elizondo por su parte llega al equipo de Rodríguez luego de una larga carrera y militancia en el PAN. El ahora expanista fue sustituto del gobernador Fernando Canales Clariond, secretario de Energía en el sexenio de Fox y luego senador de la República. En 2009 pidió licencia al Senado y compitió como candidato del PAN por la gubernatura de Nuevo León. Fue derrotado por el priísta Rodrigo Medina. En 2014 renunció al PAN y en 2015 fue postulado por el Movimiento Ciudadano

como su candidato a Gobernador en Nuevo León, candidatura que hizo a un lado para apoyar a El Bronco, quien ahora está a punto de designarlo secretario de Finanzas de su administración. Se sabe que González Flores será a su vez designado por Rodríguez como secretario general de Gobierno. Los otros miembros del equipo de transición son: Los expriístas Raúl Guajardo y Jorge Arrambide y los expanistas Fernando Canales Stelzer -hijo de Fernando Canales Clariond, exgobernador, empresario panista y secretario de Economía con Vicente Fox-, y Miguel B. Treviño de Hoyos, ex director del Consejo Cívico de las Instituciones e hijo del panista Humberto Treviño Landois. En el nuevo equipo gobernante hay cinco expriístas y tres expanistas… 14 son hombres y tres son mujeres.

7


8

1 de Julio de 2015

Quedan sólo por repartir los cargos del responsable de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, así como de Educación. Pero ya están incluidos Lorenia Canavati –familiar del salinista Ricardo Canavati-, empresaria y activista social, quien fue candidata independiente por la alcaldía de San Pedro durante el reciente proceso electoral. Asimismo están Consuelo Bañuelos, directora de la asociación civil Promoción de Paz; Carmen Garza T. Junco, directora de la Fundación Frisa, del Grupo acerero Frisa, y Gerardo Guajardo Cantú, un contador público miembro de Ciudadanos Contra la Corrupción. En la secretaría de Desarrollo Social estará Carlos Pacheco, cercano a Rodríguez Calderón; en el DIF estatal quedará Eduardo Santos; en Obras Públicas y Desarrollo Sustentable, Enrique Torres Elizondo, hijo del ex director de la empresa Agua y Drenaje durante la administración de Alfonso Martínez Domínguez y titular de Obras Públicas con Jorge Treviño. En Desarrollo Económico estarán Jorge Arrambide Garza, empresario con fuertes vínculos con el PRI, y ex director de la Caintra y quien ocupó la secretaría de Desarrollo Económico al inicio del gobierno de Rodrigo Medina. Y para cerrar esta incluido Fernando Turner, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI), quien

Columna Tras la puerta del poder

durante la campaña presidencial de 2012 apoyó abiertamente a Andrés Manuel López Obrador. De chile, dulce y manteca diría un tamalero. Pero eso sí, todos ligados al hueso público o hijos de exfuncionarios. La verdad es que aquí aplica rotundamente el dicho de que “chango viejo no aprende maroma nueva”. Lo extraño, atípico hubiera sido que El Bronco se hubiera deslindado de su rancia historia de 33 años en el PRI, partido al que renunció hace menos de un año. Al designar a quienes nombró como su equipo de transición hacia la gubernatura de Nuevo León, Rodríguez confirmó que la marca mental, estructural, política cala, ni duda cabe. DIFICIL, PERO SE PUEDE Al designar a quienes nombró, el viejo político priísta vestido de candidato independiente dejó en claro que nunca entendió el voto ciudadano que con una suma de más de dos a uno lo colocó en el poder. El mensaje de ese voto es simple y claro: “votamos por ti porque estamos hartos (lo procedente es: hasta la madre) de los políticos y sus partidos”. Entonces lo procedente era que El Bronco como candidato independiente ganador, dejara atrás su afiliación priísta y sus compromisos con los panistas, y nombrara como sus colaboradores a ciudadanos ajenos a la política, pero expertos en sus áreas –economía, finanzas, seguridad, salud, etc-, para así ratificar que los ciudadanos que los eligieron tenían razónOptar por políticos es decirles a sus votantes que su voto fue equivocado, que él no era ese ”independiente” que los ciudadanos querían en la gubernatura de su estado.

Rodríguez desechó la posibilidad de demostrar que se puede gobernar como la gente quiere que se gobierne, sin políticos y sí con expertos en las diferentes tareas administrativas, surgidos de la academia o la sociedad civil. Seguro que debe haber entre los no políticos quien sepa de seguridad pública, de finanzas y buen manejo de los dineros, de educación, de salud, de obras, etcétera. Poco, muy poco, apenas 23 días –del 7 al 30 de junio-, les duró el gusto a la mayoría de los votantes de Nuevo León hacerlo por un “candidato independiente” que resultó más comprometido que sus contrincantes. A ver si aprenden la lección popular que dice con toda razón: “chango viejo no aprende maroma nueva”. GOBERNADORES EN PARIS Amparado con el paraguas de la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conago, Mariano González Zarur, gobernador de Tlaxcala y Presidente en turno del ese selecto club, encabeza en Paris a un grupo de otros gobernadores mexicanos entre quienes están Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México; Jorge Herrera Caldera, gobernador de Durango; Graco Ramírez, gobernador de Morelos; Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo y Rubén Moreira, gobernador de Coahuila. El grupo fue invitado por otro mexicano, el exsecretario de Hacienda José Ángel Gurría, hoy Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, para suscribir la Declaración Política de cooperación que incluye a la UNESCO. Gurría les corrió la atención al organizarles un encuentro de trabajo con el equipo de expertos de la OCDE donde los mandatarios mexicanos vieron y recibieron orientación sobre desarrollo regional y cuestiones de regulación. Luego de esa sesión de trabajo el grupo firmó el acuerdo con Gurría que los compromete a una colaboración para promover la vinculación de este organismo con las entidades federativas mexicanas. El grupo hacía fila para tener un encuentro y foto con el presidente François Hollande, ocupado hoy en la crisis de impago de la enorme deuda de Grecia a la Unión Europea. Lo que sí tenían ya asegurado era una reunión con Michel Vauzelle, presidente de la Región Provence Alpes Côtes d’Azur, y presidente del Grupo de Amistad Francia-México en la Asamblea Nacional. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

Voltaire y el fanatismo

C

omo saben ustedes Voltaire es un seudónimo. Cuando esa mágica personalidad vino al mundo fue bautizado en París, en 1694, como Francois-Marie Arouet. Se educó con los jesuitas —siempre, la vida, maravillosa y mágica, da sorpresas— y tenía 23 años, sin más, cuando le encerraron en La Bastilla. Once meses largos, entre rejas, para meditar. Estuvo, en prisión, muy visitado y cuando salió de La Bastilla, en 1715, el rey de Francia, Luis XIV no podía saber que en 1717, con una obra de teatro, “Edipo”, el exprisionero de La Bastilla tendría un éxito enorme. La vida, milagrosa, siempre, permite esas sorpresas. En el Colegio de los Jesuitas, Louis-Le-Grand, donde había estudiado, sorprendidos, le hacían, repetidamente, la señal de la cruz.

1 de Julio de 2015

Por Juan María Alponte Era comprensible, pero inútil. En 1723 publicó la primera edición de “La Henriada”, poema épico sobre las guerras de religión. Tres años después le “regalaron” una serie de bastonazos por orden del caballero Rohen —él se creía un caballero como así le llamaban— y no contento con ello no regresó a la prisión de La Bastilla a Voltaire entendiendo, sin más, que el rebelde seguía siéndolo y, por ello, prefirieron exiliar a Voltaire a Inglaterra. Los autócratas no pudieron adivinar que Inglaterra era ya la Inglaterra de Newton que aportaba una creación del mundo —la nueva Física— que nada tenía que ver con la idea de la Creación según la Iglesia. La Tierra nunca está en calma. Cuando autorizaron a Voltaire, en 1728, a regresar a Francia, tenía la cabeza llena de Newton y, por tanto, enfrentado con los de-

9


10

1 de Julio de 2015

fensores de las ideas tradicionales de la Creación. Voltaire escribió en su casona una tragedia —Zaire— para el teatro y el rebelde obtuvo un éxito memorable. Eso ocurrió en 1732 y, dos años más tarde, esa máquina de confrontación, pero vigilado por la policía, encontró refugio en la casa de Madame de Chatelet que le apadrinó —piensen lo que quieran— llevándole a su mansión de Cirey, en la región de Champagne. En la mansión de Madame escribió, entre sábanas, muy blancas, según él, “Los Elementos de la Filosofía de Newton”. Era entrar en la guerra de las ideas. Lo aceptó, lo vivió. Su exilio en Inglaterra le preparó para combatir de nuevo. En la Corte real de Francia unos pensaban en matarle y otros en aclamarle. En 1746 fue elegido miembro de la Academia Francesa y como el progreso es imposible detenerlo, frente a la pesadilla de los ultras, nada menos que Montesquieu escribió, ante los autócratas, “El Espíritu de las Leyes” en 1748. El mundo nuevo se negaba a ser pasado y, por ello, Rousseau apareció en el horizonte francés con un texto memorable: “Discurso sobre el Origen de la Desigualdad”. Por vez primera, en 1755, anticipando la Revolución Francesa de 1789, alguien condenaba ya la inégalite. Un año después, Voltaire publicaba su “Ensayo sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones”. ¿Cómo se detiene el cambio del mundo? Cerrar las bocas era y es inútil puesto que el rey, en Alemania, llamaba a Voltaire para que le enseñara francés y remodelara su Corte. Hoy todavía le llamamos desde Iguala.

Columna México y el Mundo

El viejo discurso se resistía, sin embargo, al cambio. Voltaire, por ello, compró una casa en la frontera con Suiza y, lúcido, decía: “Cuando me persiguen los franceses paso a Suiza y cuando son los suizos paso a Francia”. Allí estaba cuando le informaron que un tejedor hugonote (protestante beligerante) había sido condenado, en París, a una muerte terrible bajo la acusación de haber matado a su hijo porque se quería pasar del protestantismo (hugonotes en Francia) al catolicismo. Todos los gritos de Jean Calas fueron inútiles señalando que matar a su hijo era algo imposible y por ninguna circunstancia. Aún así fue condenado a muerte y a ser despedazado: miembro tras miembro. Cuando Voltaire escuchó ese terrible acontecimiento hizo sus maletas, en la casa segura de la frontera e, impávido, regresó a París para pedir al rey la revisión del Juicio de Jean Calas. El milagro se produjo, porque así es la vida, cuando se vive con la verdad, y el rey aceptó la revisión del juicio. Voltaire señaló que el juicio fue el juicio del fanatismo. Demostró los errores de los jueces y liberó a la familia Calas de la infamia. El libro de Voltaire, “Jean Calas”, fue un enorme éxito y una prueba de que es posible hacer frente a todo fanatismo. Voltaire lo probó. En su “Dictionnaire Philosophique” el tema del fanatismo es descrito así: “El fanatismo es la superstición que transporta, consigo, la fiebre, la rabia y la cólera”. En su largo análisis destaca la matanza de hugonotes en París, (hugonote, era en Francia, repito, el cristiano de origen protestante o seguidor de Martin Lutero) donde, en la Noche de San Bartolomé, en 1572, se asesinaron a 3 mil hugonotes en París y la matanza se continuó, después, en las provincias. No todo es el Estado Islámico.

La rebelión contra el fanatismo hizo de Voltaire un hombre de bien que se negó a todo fanatismo. En su “Diccionario Filosófico” Voltaire ratifica su condena de todos los fanatismos. De su larga requisitoria tomo estas palabras: “Hay fanáticos de sangre fría, son los jueces que condenaron a muerte a aquellos que no tenían otro crimen que no piensan como ellos”. En las páginas del “Diccionario” dedicadas a la tiranía, Voltaire dice entre otras cosas esta que traduzco a la letra: “Se llama tirano al soberano que no conoce las leyes y sólo su capricho”. El texto es más largo, pero esas líneas que recordaban a Jean Calas hizo de Voltaire un libertador de las conciencias. Nos es absolutamente necesario. alponte@prodigy.net.mx


Columna Sin Miramientos

1 de Julio de 2015

2 de julio: Centenario de la muerte de Porfirio Díaz Por Marcos Marín Amezcua

E

l 2 de julio de 1915, Porfirio Díaz falleció en París. Pasado un siglo, México ha podido vivir sin él siguiendo su propia historia, de forma que ya podríamos plantearnos qué queremos hacer con sus restos, aprovechando el debate alrededor de su centenario luctuoso, que repatriarlo no causa, pero merece abordarse con su justeza, con la mayor elocuencia posible y con todo el acopio de imparcialidad que amerite. Conviene reflexionarlo. No lo neguemos: su tumba en París es más objeto de curiosidad que de peregrinaje político, para quien tenga tiempo e interés en verla. Tan modesta, contrasta con la parafernalia del dictador. Preguntémonos ¿por qué Díaz está fuera del país? Lo está por decisión propia como consecuencia de un levantamiento armado en su contra. Quizá deseó volver o no creyó larga la espera. Decidió por él y su decisión proviene de haberlo echado del cargo por su infinita reelección. La de 1910 fue muy forzada, al no saber retirarse a tiempo (por él, no por lo que digan los historiadores actuales) y porque el fraude de ese año pasa por tener a Madero, su contrincante, en la cárcel el día que de las elecciones. Lo demás es lo de menos. ¿Qué Díaz hizo mucho por México y merece volver? Si en 30 años no lo hubiera hecho… se lo cobró quedándose tres décadas en la silla presidencial, sin ganas de retirarse. El favor está más que devuelto o pagado. México hoy difícilmente le debe algo. Pero nada justifica su destierro. Los Tratados de Ciudad Juárez nada advirtieron de dejar el país. La voluntad de Díaz de marcharse se explicó para evitar más derramamiento de sangre. Clamó para que los mexicanos comprendieran algún día sus razones al gobernar. Si por eso era, se nos fue un siglo y no ha quedado claro. Ahora bien, cavilemos varios asuntos más: ¿la Patria necesita a Porfirio Díaz en su territorio?, ¿a quién puede importarle? Fue uno de

los tres expresidentes que murieron en París. Hay que precisar que ninguna ley posterior a su defunción le prohibió traerlo a México y ni siquiera su retorno en vida. Eso sí le sucedió a Iturbide, a quien una ley del Congreso le prohibió pisar nuevamente el suelo patrio. El caso de Alfonso XIII de España fue similar. Seis meses después de abandonar su país, las Cortes emitieron una ley prohibiéndole regresar. No fue el caso de Porfirio Díaz y nadie de sus allegados dispuso traerlo. Por la razón que fuera, mas ninguna por temas de legalidad. Y transcurrieron ya cien años. En general, hay una gran indiferencia sobre el asunto, al menos en la actualidad. Los principales comentarios en torno al retorno de los despojos de Díaz (o lo que aún quede tras de un siglo) más tienen que ver con la forma que con el fondo. Empero, no se puede hacer que el fondo pase por encima de las formas. Pues si no se le prohibió regresar ni nadie lo obligó a salir, el tema ha de plantearse de otra manera. Una más puntillosa que igual apunta a las formas y al fondo, de cualquier forma, sin minimizar la discusión. Porque Porfirio Díaz renunció a su cargo de Presidente de la República, que fue aceptado por el congreso mayoritariamente porfirista. ¿Qué se entendía y se entiende por renuncia? Eso es clave. Pues supone desapego a todo: abstenerse, abandonar, abnegarse de recibir reconocimientos y favores, agradecimientos y merecimiento alguno. Entendemos que renunció al cargo, al sueldo y demás emolumentos, a los honores, a las responsabilidades y a las prerrogativas, a la secretaria y al chófer que acompañara el puesto renunciado, cuya investidura cesaba. Por decirlo pronto y rápido. Y todo indica por elemental sentido común, que se incluían los honores póstumos y las ayudas o partidas dirigidas a quien no estaba obligado por la ley a marcharse. Lo hizo por voluntad propia. ¿Cómo regresarlo? Cabría un regreso sin honores civiles. Por renunciar. Y no es un simple tema de formas. Si Porfirio Díaz ha de regresar a México —decisión que acaso ni siquiera concierne al pueblo de México, porque ese mismo pueblo no dictó ley alguna de extrañamiento, exigiendo su exilio ni prohibiendo su regreso— la pregunta siguiente es ¿quién pagará repatriarlo? La respuesta se antoja puntual: que paguen sus allegados, familiares y beneficiarios directos, interesados en subsanar la centenaria

Tumba de Porfirio Díaz en el Cementerio de Montparnasse, Francia.

omisión. Su renuncia no obliga a pagar un centavo al pueblo de México ni a su gobierno, por nada que lo ataña. Un millón de muertos en la Revolución sella la decisión y la memoria recordando porqué y cómo salió del cargo. Por muy “neoporfirista” que se pudiera ser, no puede ni obviarse ni falsearse los motivos de su salida. No se fue de vacaciones. Se le echó del puesto. Él decidió irse de México. Ahora bien: ¿dónde ha de sepultarse? Que lo decida la familia Díaz. No se ve un espacio en un sitio oficial. Pero queda un punto que puede ser particularmente importante. Porfirio Díaz no renunció a su condición militar y no se olvide que fue general victorioso en guerra extranjera. No era menos, pero tampoco era para más. ¿Caben honores militares, salvando lo que disponga la regulación militar imperante o acorde a su tiempo? De ser que sí, aquellos debieran ser discretos. Es decir, una salvas, no con Zócalo repleto con desfile militar. No perdamos las proporciones. Un siglo después el tema puede despertarnos curiosidad. Para unos ya es hora de derribarle el “Don” a Porfirio. Que otros afirman que se lo ganó. Posiblemente sea tiempo de quitarle también lo de dictador, que también se lo requeteganó. El lunes 29 de junio de 2015, Carlos Tello Díaz, su bisnieto, expresó ante López-Dóriga en radio, que la familia Díaz no se pronunciaba. Carecía de una postura al respecto. Muy bien. Es una invitación a tomar nota por quienes desean el retorno de Díaz, sin celebrarlo. Y a sus detractores a que acepten que no hay problema del status que la Patria le conceda. Siendo así, todos, para variar, quedamos hechos, avisados y tal vez conformes.

11


12

1 de Julio de 2015

Artículo

Desde el ángulo izquierdo: el problema no es [sólo] la bandera

Por Joan de Alcázar

E

l Secretario General del PSOE apareció hace unos días sobre un escenario dominado por una enorme bandera española, inmensa, inacabablemente grande, sobre la cual se recortaba su agraciada figura. Presenciamos en ese acto un golpe de timón estéticopolítico que, a buen seguro, removió en sus sentimientos a tantos de sus militantes actuales. Consciente de la falta de consenso o, mejor dicho, del poco afecto que esa enseña despierta entre las gentes ubicadas en la izquierda política, los socialistas se han dedicado a explicar por activa, pasiva y perifrástica el porqué de tamaño vuelco. A unos les convencerán más, a otros menos, como es lógico. Lo que no parece nada claro es que ese reposicionamiento vaya a ser bien digerido por el grueso de su seguidores, sean militantes o votantes. Especialmente en lo que podemos llamar la España periférica. Hace ya casi 40 años, en 1977, el Comité Central Ampliado del Partido Comunista de España decidió, —por 169 votos a favor, ninguno en contra y 11 abstenciones—, tras un tenso y complejo debate que duró dos días, que la bandera bicolor ondearía en adelante en todos los actos del Partido, junto a la bandera roja con la hoz y el martillo. En los días sucesivos, las distintas organizaciones del PCE reunieron a su militancia para dar a conocer el acuerdo, explicarlo como algo necesario para el avance de la democracia y como una muestra más del sentido de Estado de los comunistas. Uno de los jóvenes militantes que participó en más de uno de aquellos actos, cuenta una anécdota que todavía hoy, cuatro décadas más tarde, le dejó aturdido. Al acabar la reunión, muy multitudinaria y con muchas intervenciones, un viejo comunista que acababa de reincorporarse al Partido tras la recientísima legalización le dijo: “camarada, hablas muy bien, pero no te he entendido nada”. Nuestro joven amigo, identificado con la idea de la alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura, que eran muro de carga del proyecto eurocomunista, no supo responder ante el reproche del anciano.

Hubiera querido hablarle de cómo compartía sus sentimientos de rechazo hacia aquel emblema que el franquismo había convertido en una representación de sí mismo, de cómo para él y para su propia familia era de difícil aceptar aquella decisión del Comité Central. Hubiera querido insistir con mayor claridad en lo que había dicho desde la mesa: la importancia de la visión estratégica del Partido; lo esencial que era avanzar en el establecimiento pleno de las libertades, en la lucha por la amnistía para sacar a los presos de las cárceles, y en la realización de elecciones libres para avanzar y afianzar la democracia. Seguramente no hubiera servido de nada, y el resultado hubiera sido la misma incomprensión entre dos militantes de tan distintas coordenadas. Un discurso muy racional, algo frío, razonablemente lógico, se contraponía a los sentimientos y la humillación que al anciano le generaba la bandera oficial. Se le había comunicado que por puro realismo político se abandonaba la bandera Tricolor, la republicana, aquella por la que muy probablemente él mismo había luchado contra el fascismo. No se trata, por supuesto, de trazar ningún paralelismo entre aquella decisión del PCE en 1977 y la del PSOE actual, pero parece evidente que, más allá de lo que una extensa nómina de intelectuales, políticos, periodistas y publicistas repiten estos días, la bandera española consagrada en la Constitución de 1978 deja mucho que desear en cuanto al afecto y a la identificación que se supone deben provocar estas enseñas. Cuanto menos en la España periférica. No, la bicolor no es una bandera de consenso; o no tanto como lo es en la mayoría de los países. Escudos aparte [que tienen su importancia, a qué negarlo], la derecha y la extrema derecha han patrimonializado la bicolor desde siempre como símbolo de una determinada forma de entender España. En consecuencia, los sectores sociopolíticos que están más allá de los territorios conservadores no sintonizan con ella con normalidad. Se dice que esta fractura es cosa de viejos, y que

los jóvenes carecen de los traumas que afectan a sus mayores. ¿Seguro? ¿Traumas no y afecto sí, o simple aceptación administrativa? ¿Y si el problema no fuera la bandera, con dos colores o con tres, sino lo que ese pedazo de tela representa? ¿Y si pasa con la enseña lo que ocurre con el himno llamado nacional? ¿Por qué cien mil personas [de procedencia periférica, eso sí] congregadas en un campo de fútbol se conjuran para hacerlo inaudible, imponiéndose a la potente megafonía? ¿Son todos unos separatistas, hijos de la anti-España? ¿No será que para muchos lo que falla es la propia España y no tanto sus símbolos? El reconocido periodista conservador José Antonio Zarzalejos escribía estos días que “es preciso que la izquierda rompa prejuicios — como hizo Sánchez— e incorpore la simbología constitucional y que la derecha no se pase de frenada acaparándola o constituyéndose en guardián de sus esencias”. En su opinión “volver al debate sobre la exhibición de la bandera española en un acto como el que protagonizó Pedro Sánchez y el PSOE el domingo pasado es un grave anacronismo, por un lado, y, por otro, un debate contraproducente cuando el secesionismo catalán va quemando etapas. Los comunistas lo superaron antes, incluso, de que se proclamase la Constitución de 1978”. Han pasado casi cuarenta años de aquel pleno ampliado del Comité Central del PCE y podríamos especular sobre en qué medida se han cubierto las expectativas que se generaron en torno a la idea de una España más inclusiva, más abierta, más plural, más amable con sus ciudadanos. Ahora, lo que es ahora, sabemos [cuanto menos desde la periferia] que vivimos en una España que se reconoce mayoritaria y casi agresivamente monolingüe, que no sabe valorar su riqueza y su complejidad cultural, que es gobernada con mayoría absoluta por un partido que se mofa de los muertos republicanos que todavía están en las cunetas y que tiene como objetivo educacional españolizar a los niños catalanes [y valencianos, y vascos, y mallorquines, y gallegos, claro]. El problema, pues, no sólo son la bandera o el himno. El problema real, de fondo, es lo que representan: una realidad compleja y tozuda que no puede ser abordada y resuelta exclusivamente desde la racionalidad política, como se está intentando hacer de nuevo ahora. Como dicen J. Romero y A. Furió en la presentación de su Historia de las Españas, muchas de estas cuestiones se alojan en el cuadrante de las emociones. Quizá por ello, alguien podría responder hoy día a Pedro Sánchez o a José Antonio Zarzalejos, por citar sólo dos nombres, en paralelo con lo dicho por aquel anciano comunista hace cuarenta años: señores, hablan ustedes muy bien, pero no les entiendo.


Columna ¡Viva la Pepa!

1 de Julio de 2015

Grecia sigue practicando con Europa, el “juego de gallina” Por José Oneto

E

l ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, un economista experto en la teoría de los juegos, una rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo tenga éxito, tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación, es la técnica que ha venido utilizando desde hace cinco meses, en sus negociaciones con el Eurogrupo, hasta el punto que este mismo martes, horas antes de que terminase el plazo final del segundo rescate, que vence la noche de este lunes, ha estado practicando en esa teoría de luz juegos, lo que se conoce popularmente como el llamado “juego de la gallina”.

El juego de la gallina es simplemente una competición de automovilismo en la que dos participantes conducen un coche en dirección al del contrario; el primero que se desvía de la trayectoria del choque pierde y es humillado por comportarse como una gallina. El juego se basa en la idea de crear presión psicológica hasta que uno de los participantes se echa atrás. Uno de los primeros ejemplos de juego de la gallina aparece en la película “Rebelde sin causa”, aunque en aquella versión los jugadores conducen sus automóviles hacia un precipicio, y el primero en saltar es, efectivamente, el que se comporta como un gallina. Horas antes de que finalizase el plazo para el pago del tramo final de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, y cuando ya Grecia había anunciado que no pagará esos 1.500 millones de euros que debía pagar la noche del martes al FMI (Fondo Monetario Internacional) ha habido una nueva propuesta, de última hora del Eurogrupo, reunido por videoconferencia, desde las siete de la tarde en Bruselas, ante la petición de Grecia de un tercer rescate, que ha sido respuesta a una oferta inesperada del presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker. La oferta de Juncker no introduce, según los expertos, muchas novedades, pero tiene que ser aceptada o rechazada por Tsipras, con el compromiso de que hará una campaña a favor del Sí, en el referéndum del domingo.

La respuesta de Grecia no se ha hecho esperar y ha trasladado a sus socios su intención de firmar un acuerdo de dos años con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que permita cubrir “plenamente las necesidades de financiación y la reestructuración simultánea de la deuda”, lo que se traduciría por un tercer rescate si recibe el visto bueno de Bruselas al tener que firmarse un nuevo memorándum. Se trata de una última oferta de Tsipras en la que conscientemente margina al Fondo Monetario Internacional, al que durante estos últimos días ha criminalizado y ha acusado de parte de los males y sufrimientos que está padeciendo el país. Al final, ha sido la canciller alemana Angela Merkel la que ha aguado la reunión del Eurogrupo antes de comenzar, anunciando que Alemania no hablará de un tercer rescate a Grecia, antes de que se celebre el referéndum convocado por el Gobierno de Tsipras. Tsipras a última hora, respondiendo a la oferta de Juncker, ha contestado con esa propuesta de firmar un acuerdo de dos años con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que permita cubrir “plenamente las necesidades de financiación y la reestructuración simultánea de la deuda”. Merkel ante los diputados de su partido —muchos de ellos muy críticos con la ayuda a Grecia— ha anticipado que no era de

esperar que este lunes hubiera nada nuevo en cuanto a negociaciones y que habría que esperar hasta el resultado del referéndum del domingo. Un Referéndum que puede ser el final de Tsipras. Antes de empezar la reunión del Eurogrupo, en una comparecencia ante la prensa junto con el primer ministro kosovar Isa Mustafá, Merkel recordó que el segundo paquete de rescate vence este lunes a las 24 horas y dijo que la última oferta autorizada era del viernes pasado, la que provocó la inesperada convocatoria del referéndum de este domingo 5 de julio, dejando desconcertadas a las autoridades comunitarias que son las que en este caso, en el célebre juego de la gallina, peor han quedado y las que al final se han parado ante el precipicio. A la vista de lo que ha ocurrido este lunes hay que reconocer que el presidente del Eurogrupo Jean Claude Juncker, ha sido el único que hasta ahora ha hablado con el corazón. Qué diferencia con las declaraciones frías de los principales dirigentes europeos ante la perspectiva del Grexit (salida de Grecia). Ninguna emoción en las palabras de Angela Merkel o François Hollande y aún menos en las de austriacos, españoles y otros muchos. La zona euro y Europa están en una encrucijada histórica, pero el fatalismo predomina, sin que haya la mínima sensibilidad de lo que nos estamos jugando.

13


14

1 de Julio de 2015

Columna El Manantial

Tsipras va ganando, la UE teme la ruptura Por Pablo Sebastián

Q

uedan pocas horas para que Grecia anuncie oficialmente que no pagará hoy 30 de junio los 1.500 millones de euros que le debe al FMI, con lo que el impago de su deuda a los acreedores habrá comenzado y la salida del país heleno del euro se habrá puesto en marcha. De hecho comenzó en la mañana del lunes con el ‘corralito’ de los bancos griegos y la caída de las Bolsas europeas y subida de las primas de riesgo de las naciones de la eurozona, España incluida. Aunque justo es decir que este primer batacazo de la Eurozona no ha sido demasiado grave porque algunos de los analistas creen que hay tiempo para el acuerdo entre el Eurogrupo y el gobierno de Atenas, lo que todavía está por ver.

Políticamente hablando y digan lo que digan en Bruselas y en las otras capitales europeas el primer ministro Alexis Tsipras le va ganando la partida a la UE. En primer lugar porque sus colegas del Eurogrupo han aceptado la idea del referéndum —que rechazaron el sábado con muy malos modales— del próximo domingo. Hasta el punto que el presidente de la Comisión, Juncker, ahora les pide a los griegos que apoyen el sí en el referéndum y que no se salgan del euro ni de la UE. Y en segundo lugar porque los griegos ya lo han perdido casi todo y tienen muy poco más que perder. Mientras en la UE ahora entienden que son ellos los que pueden perder mucho más que Grecia, como sus acreedores que son. Además de transmitir la imagen de que el euro es reversible y que otros países podrían seguir a Grecia saliéndose de la moneda única. Y cuidado con otros efectos colaterales en el ámbito de la política internacional como el acercamiento de Atenas y Moscú. En cuanto a España pues más de lo mismo, la subida de la prima de riesgo de ayer ya nos ha costado en intereses mucho dinero y esto todavía puede aumentar si se llega a la ruptura final. Y a no perder de vista el efecto contagio, frente a los mercados e inversores externos, que puede emanar de la crisis de Grecia en contra de Portugal, Grecia, España e Italia.

Por todo ello los líderes europeos que parecían implacables con Grecia el pasado sábado e indignados con la convocatoria del referéndum de Tsipras ahora empiezan a dar marcha atrás, por más que los gobiernos más conservadores de la UE —España y Alemania entre ellos— insisten en que es Grecia la que debe ceder, pero no lo van a conseguir. Porque al fondo existe un claro problema y confrontación política e ideológica. Si Tsipras le gana el pulso a Merkel la izquierda europea subirá como la espuma en todas las citas electorales que están a la vista, como las que se anuncian en España para el próximo otoño. Y un partido como el de Podemos le dirán al PP de Rajoy que negoció mal el rescate de la banca española y en los duros ajustes de la crisis hispana. Qué duda cabe que si Grecia sale del euro para los griegos a largo plazo será un enorme fracaso y a corto plazo un sufrimiento imparable por más que, sin pagar la deuda y con el dracma como moneda, si podrán crecer, mejorar exportaciones y turismo y crear empleo. Pero en este momento crucial el pulso entre Atenas y Bruselas (o más bien Berlín) lo está ganado Tsipras a Merkel como se desprende de las inquietudes crecientes en las capitales europeas, por lo que a pesar de que el tiempo se acaba esta noche del martes todavía todo se puede reconducir. Incluso el FMI podría aplazar esta fecha del 30 de junio tal y como se lo pidió Atenas, mientras la señora Lagarde les respondía que no. Ahora Lagarde dice desde el FMI que hay que intentar otra vez la negociación y el acuerdo, lo que prueba que ‘la troika’ está dando marcha atrás.


Agenda literaria

1 de Julio de 2015

El candor del padre Brown Gilbert Keith Chesterton Valdemar

D

e aspecto ingenuo, pequeño, con su indumentaria de párroco, cara redonda y romana, ojos tan vacíos como el mar del Norte, un sacerdote católico romano proveniente de una pequeña ciudad de Essex atrapa delincuentes y los redime en El candor del Padre Brown, primer libro de una serie de cinco del escritor inglés Gilbert Keith Chesterton. Se trata de 12 cuentos en donde Brown, de mente avispada, resuelve crímenes de toda índole gracias a su experiencia como párroco —la cual le ha obligado a desarrollar una agudeza psicológica gracias a su conocimiento sobre la naturaleza humana—actividad que lo vuelve un intrépido y suspicaz detective. Brown, siempre con ayuda del razonamiento y sin dejarse llevar por lo más obvio, más convincente o más accesible para cerrar un caso, nota como un niño los pequeños detalles que escapan a un menta adulta, por ello es tachado de ingenuo, sin embargo lo hace Algunas de las resoluciones cuentan con una exa modo de redentor de criminales que desentraña las plicación racional que, aunque el lector no las asimile cabezas de los delincuentes y busca el triunfo del bien a simple vista convencen por los datos ofrecidos por sobre el mal. el párroco, sin embargo otros tantos, sucesos extraños que podrían tener una explicación sobrenatural y que incluso los otros personajes podrían terminar dándola por cierta, el padre de la sombrilla siempre ofrece una explicación natural e incluso ordinaria que convence. A pesar de que se trata de una entrega de cinco libros, es importante comenzar con este título puesto que, además de describir el perfil del personaje principal, aparece su secuas —su Watson— un criminal reformado por el mismo Brown quien le hace compañía y constantemente le ayuda a resolver los crímenes que se desarrollan en cada una de las historias. “¿No se le ha ocurrido a usted pensar que un hombre que casi no hace más que oír los pecados de los demás no puede menos de ser un poco entendido con la materia?”, así es como en el primer cuento el padre Brown explica a un ladrón su labor de detective no profesional, pero sí certero en su dictamen. Sin duda Chesterton ofrece en esta saga un buen libro dentro del género policiaco.

Gilbert Keith Chesterton

15


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.