México: visión global de un edificio sin tejado Por Juan María Alponte / pág.9
Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
Martes 4 de Agosto de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 57
$5.00
EPN: primeras claves de sucesión presidencial Por Carlos Ramírez / pág. 5
Desplome del crédito bancario y alcances de la reforma financiera Por Gustavo de la Rosa / pág.13
Javier Duarte, ¿gobernador bajo sospecha? Por Roberto Vizcaíno / pág. 7
Estado de la libertad de expresión en México (segunda parte) Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
4 de Agosto de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry La CNTE va por amparos La dirigencia de la Sección 22 de la CNTE, encabezada por Rubén Núñez, aún no entiende por qué todos están en su contra. Núñez, quien acaba de ser dado de alta por una enfermedad tropical, Chikungunya, generada por piquete de mosco, reclama molesto al país su rechazo a los disidentes: “Sólo hacemos lo que nos entregó el sistema y ahora nos lo quintan”, refiere a la reforma al IEEPO y a la congelación de cuentas. Esto es una conspiración de todos, también reclama David Estrada Baños, secretario de Relaciones de dicha Sección 22, quien advirtió que ante tanta ola en contra van a buscar ampararse contra la suspensión de sus cuentas y el cambio radical del nuevo IEEPO, que los deja fuera. “Si le dieron al Chapo Guzmán un amparo contra la extradición a nosotros no nos podrán negar ese derecho”. Durante su participación en un mitin en el Zócalo de Oaxaca, Estrada Baños se quejó hasta del mosco que picó a su líder de la Sección 22, quien ya salió del hospital, pero se le hizo “muy sospechoso” que le diera a él esa enfermedad tropical. Por su parte, Rubén Núñez exoneró al mosco que lo picó pero sí declaró que hay una campaña orquestada en su contra para quitarles las conquistas sindicales ganadas en los últimos 22 años.
Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22, se cree víctima de una conspiración.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. noticiastransicion.mx
Índice 4 5 6 7 9 11 12 13
Estado de la libertad de expresión en México (segunda parte) Por Armando Reyes Vigueras EPN: primeras claves de sucesión presidencial Por Carlos Ramírez Una fecha olvidada por el panismo Por Armando Reyes Vigueras Javier Duarte, ¿gobernador bajo sospecha? Por Roberto Vizcaíno México: visión global de un edificio sin tejado Por Juan María Alponte Política por otros medios Por Ernesto Hernández Norzagaray La parte proporcional de la pobreza Por Rodolfo Aceves Desplome del crédito bancario y alcances de la reforma financiera Por Gustavo de la Rosa
3
s ítico l o p e a que legram do en su e Entvreas t n u recibe orio localiza te cipal,
muni epidat idente o telúrico tr s e r p s: rio y —Un ovimient rgencia”. m despué o. Trepidato os de u “ s n a a í í o c c d e e s t d muer seguim ó vario Inform zona. de respondi do. Telúrico uga pero los blor de la a m l f El alca iento sofoc dieron a la hubo un te e m e i s u “Mov cómplices tardó porq quince ste informe E cerca. a”. d a g n i h c
Se
oteó lucionaria, den p s i h revo contar co me c cción
, convi artido d”: redro de lealtad al p y la socieda tos…, a u c n ser u estatu lina y ancia “Debe bada discip ntre la milit PRI den los o e r l comp y prestigio esidente de r arraigo ablado del p os. i h l o p t m d tra pre cu m e i s o n
es:
red s a l En
os de o, de l í. ¿No g i d e ajo, qu por m s de ab sobreviven os de su o l e d , e ej el PRI sotros? cen qu s cons tante d ero todos di ntes, de eso gana por no o se i l i m dirige soy un enta p ltan. N el PRI Jaleos: toma en cu consejo a los ozcan que s nos consu . r D e do on no n Estima bajo, nadie m d le diera u en la que rec s pagan, me e o t a a s n a ñ u i t a p ue sn has a vece na cam ueno q sería b lidad, para u el olvido. Y a n ar sino especi seguimos e consol o se s . e e s u o o j q n n nse Por . i tarea a. Pero ssus co igo yo epa? M ntar su cart no está a gu s vale, d s gracias por mo tricolor. o n e d i e i a t m S a s n o e . h : anó Muc que u iéntes oy a c olítica mente decirle el PRI y le v pero es la p ciones y… s e el PRI. o d e Atenta u c , u p igo en las ele ores q ¿Qué onante nimo: tengo un am de decepci o partido en veces son pe ó n a o a Amig ar. Por ahí s la polític alquier otr chiquitos a j e u aconse siones. Así , vote por c l PRD y los .F. u I e l i R , a P jito, D N g l o A e d ha P e n l n o e ndo nal ntel B to, aba porque al fi udas. la Vida, Pla d s r u t a r e a dd espe ánimo. ido versida , spond En fin que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A Dr.
a uonlogo: s a t Carrketin ma
para a c i t Polmí mies: as disculp r i d u e p d e er do p arte d a es el están pidien tos. c i t í l o —La p e crean que eden conten u u para q que todos q y , dón
es e u q O lo mo: s i m si te lo o que , o n i h c ho rbio
e oc n prov te ántate Dice u te veces, lev ya les gustas e i o s s m is cae es lo m lo que erquito. u para p
4
4 de Agosto de 2015
Mundo electoral
Estado de la libertad de expresión en México
(segunda parte)
Por Armando Reyes Vigueras
N
o es fácil el ejercicio del periodismo en México. Las condiciones para su ejercicio son poco más que complicadas: además de una gran competencia por los puestos de trabajo, los cuales son escasos y mal pagados en una gran cantidad de casos, se suman los riesgos que desde los ámbitos criminal y gubernamental se presentan en forma cotidiana. A esto se suma el surgimiento de las redes sociales que implican la multiplicación de competidores para informar a la población. Difícil panorama El contexto en el que el periodista se desarrolla en México es uno en el que prevalecen los bajos sueldos, alta competencia por el número de egresados de carreras de comunicación que hay al año, escasas prestaciones, largas jornadas de trabajo, poco apoyo para capacitación, así como los riesgos que se presentan en el desempeño del oficio. Por un lado, el crimen organizado que siempre busca mantener su impunidad gracias al silencio acerca de sus actividades en los medios. Como un funcionario judicial señaló al columnista Jorge Fernández Menéndez, al poner sus rostros en los medios comienza su debacle, algo que cuida que no suceda bajo la lógica de “plata o plomo”. Por otro, un ejército de funcionarios públicos que han hecho de la corrupción y el abuso del Poder, la forma ideal de enriquecimiento. Las redes de complicidades son amplias y abarcan todos los órdenes de gobierno, partidos políticos y los tres poderes de la Unión. Dar a conocer las irregularidades que cometen es poner en riesgo sus privilegios, por lo que recurren a varias prácticas para evitarlo y seguir en su labor depredadora del presupuesto, desde pagos para recibir una cobertura favorable —desde el famoso “chayote” hasta el otorgamiento de contratos de publicidad—, hasta presiones para despedir al periodista incómodo y, como hemos visto recién, tratar de silenciarlo a como dé lugar. A lo anterior se suma el hecho de que los propios medios informativos, al ser empresas
que necesitan recibir recursos para su funcionamiento, deben velar por no confrontarse con sus posibles clientes de los que reciben los contratos para publicidad. El hecho de que en muchas entidades del país el gobierno estatal sea el principal anunciante, explica porque su reacción virulenta en contra de los medios que se atreven a criticarlo, pues al hacer uso del presupuesto con fines de crear y mantener una imagen positiva —algo que no corresponde a la realidad—, cualquier medio que vaya en contra de esa línea puede obtener más credibilidad y hacer que fracase su estrategia, revelando las irregularidades que se cometen. Algo que también muestra las limitaciones de nuestros gobernantes, y de sus equipos, en materia de libertad de expresión, es la tendencia a resaltar lo que hace y dice el gobernador y no todo el gobierno en su conjunto. Como el encargado de comunicación es contratado por el mandatario, se establece una relación en la que el primero piensa que sólo debe responder —y resaltar— por las actividades de su “jefe”, cuidando que nada ni nadie se atreva a afectarla. Si en otra área del gobierno tienen información importante, que beneficia a la población por ejemplo, irá en segundo término luego de la imagen del gobernador. Algo similar ocurre en los partidos con sus respectivos presidentes. Ni que decir de la Presidencia de la República, aunque en este ámbito los encargados de la imagen del titular del Ejecutivo no han atinado a tener una estrategia adecuada para evitar los bajos niveles de aprobación y la forma en que se le caricaturiza, pero en forma coincidente dos periodistas dejaron sus espacios por críticas al mandatario. Lo anterior también tiene otras implicaciones. Al ser una actividad de interés social, el gobierno debe ser garante de quienes ejercen esta actividad, pero en los hechos no sucede. Los hallazgos que medio centenar de organizaciones defensoras de periodistas y activistas en derechos humanos encontraron con
relación a las fallas del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas —creado en junio del 2012—, mismo que tiene como fin proteger a periodistas y activistas que por su labor pudieran estar en riesgo, demuestran que el mecanismo hoy en día es incompleto, opaco y, la mayoría de las ocasiones, inútil. Una de las conclusiones del estudio es que, en la práctica, en los últimos tres años nada ha cambiado, pues de junio de 2012 a mayo del 2014 se registraron 32 defensores de derechos humanos ejecutados extrajudicialmente en el país. Redes, el nuevo campo de batalla Adicionalmente a lo anterior, las redes sociales han venido a ofrecer un nuevo espacio para la libertad de expresión, multiplicando las trincheras para ejercerla, pero también trayendo nuevos enemigos para los comunicadores. Gobiernos y partidos contratan a empresas o individuos que se dedican a crear cuentas para apoyar, promover o atacar a quienes difunden información contraria a los intereses de sus clientes. Lo vivido hace unos días por el columnista Ricardo Alemán es prueba de hasta dónde pueden llegar con tal de acallar una voz crítica. De igual manera, contribuyen a la desinformación al momento en que se encargan de desviar la atención de un tema controversial o pervertir —con bromas la mayor parte de las veces— una tendencia que crece en redes sociales. Los ejércitos de “bots” se pueden convertir en una seria amenaza a la libertad de expresión y al derecho de los ciudadanos para estar informados. Ante este panorama, los periodistas dan la batalla en forma individual, pues los grandes pendientes siguen siendo la organización y la solidaridad gremial ante las amenazas. Mañana repasaremos los mecanismos de protección. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
4 de Agosto de 2015
EPN: primeras claves de sucesión presidencial
L
a primera novedad sobre los cambios en el escenario político después de la alternancia del 2000 y de la restauración del 2012 se está viendo en el proceso político que define un sexenio: la sucesión presidencial. Si el 2018 ya comenzó, hay algunos indicios a tomar en cuenta para percibir que las cosas serán muy diferentes y adversas al PRI: 1.- El presidente Peña Nieto ha querido mantener la agenda lejos del 2018 pero las circunstancias han definido que el 2018 está determinando la agenda de la segunda mitad del sexenio cuando aún no se entrega el tercer informe de gobierno ni se completa la mitad del gobierno. 2.- Por tanto, la dinámica del 2018 va a ser animada por una oposición que aprovecha los errores del gobierno y del Presidente de la República. 3.- Los medios de comunicación, sobre todo la prensa escrita a la que los políticos daban por muerta, también va a influir en el mantenimiento de la agenda 2018. La encuesta de precandidatos presidenciales del domingo en Reforma fijó la pole de arranque. 4.- El Presidente de la República ya debe saber que carece de los instrumentos de poder para administrar el proceso del 2018. Y si opera al viejo estilo de controlar a su grupo priísta, la oposición tendrá dos años para apoderarse y empoderarse del espacio sucesorio. 5.- Los primeros datos de las encuestas, a dos años once meses de la elección, dan cuando menos un panorama general de los posicionamientos partidistas. Y el primer dato debió de preocupar a los priístas: López Obrador encabeza las preferencias; ello no quiere decir que vaya a ganar sino que deja el indicio de que la competencia presidencial tendrá que ser abierta y que el PRI ya no tendrá que moverse en la secrecía de la disciplina de partido. 6.- Un factor importante tendrá que ser tomado en cuenta: la caída de la aceptación
presidencial será uno de los más importantes factores para el 2018. Por tanto, el aparato político de Los Pinos tendrá que aceptar que esa baja de popularidad fue producto de tropiezos e insuficiencias en la política de comunicación social y de desatención a las redes sociales. 7.- Si los escenarios en la oposición están más o menos claros, en el PRI se tomarán decisiones que afectarán la viabilidad del candidato presidencial priísta, quien quiera que sea. Por tercera ocasión —antes en 2000, 2006 y 2012— el PRI tendrá que ir a elecciones competitivas en las que el aparato electoral será sin duda fundamental, pero sin perder de vista que el candidato priísta tendrá que posicionarse con anticipación y competir en imagen mediática con López Obrador, Margarita Zavala, Miguel Ángel Mancera y Rafael Moreno Valle. 8.- A partir de las elecciones del pasado 7-J, el Presidente de la República y el PRI tendrán que moverse en el escenario prioritario de la elección presidencial del 2018. La falta de movilidad presidencial política en los pasados tres años será una de las desventajas del PRI porque el Presidente de la República y la carencia de una política de comunicación social permitieron el deterioro de la imagen presidencial. El principal desafío del PRI será la selección de su próximo dirigente nacional. El error en la designación de Humberto Moreira como presidente del PRI en marzo del 2011 y el mal manejo operativo del dirigente causaron estragos en el PRI en el segundo semestre del 2011, justo en la fase más importante de la nominación de su candidato presidencial. Moreira tuvo que abandonar el PRI en diciembre de 2011
Por Carlos Ramírez
en medio de escándalos que el PRI y el principal precandidato no supieron administrar y su sucesor César Camacho amarró a un grupo pero dejó el partido al garete en una de las campañas presidenciales más encarnizadas. El PRI podría estar cometiendo un error de estrategia al privilegiar la sumisión a la autoridad del Presidente de la República porque podría llevar al error de escoger de dirigente al más leal y no al más competente. El proceso de designación de candidato en un escenario dominado por la oposición y la precampaña-campaña presidencial. Los datos del escenario nacional de septiembre de 2014 a principios de agosto de 2015 exhibieron el desbordamiento de los estilos tradicionales de la política y la necesidad de nuevas formas políticas. Y ahí está la clave política del sexenio: o el PRI se ajusta al escenario o tendrá sorpresas desagradables en el 2018.
Famosas últimas palabras: “No idóneos”: caracterización de la SEP del 70% de aspirantes a maestros de educación media superior.
Preguntó el de junto:
¿Irá hasta el final la SEP en evaluación magisterial, no tanto para reventar a las secciones radicales sino para reconfigurar el perfil de los profesores y con ello aumentar la calidad educativa?
La crisis que viene:
Reducidos sólo a mecanismos burocráticos ineficaces ante crisis, los asesinatos de periodistas se están coinvirtiendo en un colapso social que le pega directo al gobierno federal, tenga o no la culpa. Pero se trata de otro error de la política de comunicación social del gobierno. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
4 de Agosto de 2015
Columna Queso, PAN y Vino
Una fecha olvidada por el panismo Por Armando Reyes Vigueras
M
anuel Gómez Morin escribió un ensayo al que tituló 1915, como referencia al año de partida de una generación que marcó una etapa importante en la vida del México Postrevolucionario. Al citarlo en el debate que el pasado 30 de julio sostuvieron los candidatos a la Presidencia del PAN, Ricardo Anaya demostró un rasgo de los nuevos panistas: recurrir a fragmentos de la historia de su partido para citarlos en sus discursos, pero sin conocerla realmente. Trozos de historia El fundador del PAN vivió la etapa más dura de la Revolución Mexicana en carne propia. Un año quedo marcado en su memoria por los eventos que tuvieron lugar en esos meses. En 1926, redactó un ensayo al que tituló 1915, fecha que Gómez Morin recordó de la siguiente manera: “cuando más seguro parecía el fracaso revolucionario, cuando con mayor estrépito se manifestaban los más penosos y ocultos defectos mexicanos y los hombres de la Revolución vacilaban y perdían la fe, cuando la lucha parecía estar inspirada nomás por los bajos apetitos personales, empezó a señalarse una nueva orientación”. Ese año para el primer presidente del Blanquiazul, representó el nacimiento de una nueva generación que representaría un cambio en la vida del país, pues es hasta septiembre de 1916 en que él, junto a otros jóvenes que se encontraban estudiando en la Universidad, crean el grupo que volvería a nutrir el Ateneo de la Juventud gracias a la Sociedad de Conferencias y Conciertos, grupo que fue conocido como los 7 sabios.
En la entrevista que en 1970 concedió al matrimonio Wilkie, el propio Gómez Morin describió algunos detalles del grupo que se formó. “El apodo no era halagador para nosotros, se aplicaba con un sentido peyorativo: señalarnos como poco jóvenes, como demasiado estudiosos, como demasiado envejecidos antes de tiempo. Era un poco en son de burla como se aplicaba. Pero sí fue un grupo que se preocupó por los problemas de México”. Para el historiador Javier Garciadiego, dicho grupo ayudó a que los universitarios pudieran participar en la transformación que el país sufría en esos años. “Es así como debe entenderse el surgimiento y la fuerza del ya mítico grupo de los ‘siete sabios’. En sus objetivos y afanes encontramos delineado el perfil que caracterizaría a Gómez Morin el resto de su vida. A diferencia del grupo anterior, el del Ateneo, preocupado por el cultivo de las humanidades, ‘los siete sabios’ se dedicaron a estudiar los problemas de México para colaborar en la reconstrucción del país. Más que cultural, su vocación era práctica”. De esta forma, 1915 sería en la obra y el ideario del fundador panista, la fecha en que una generación llegaría a formarse para contribuir al necesario cambio de México. “Pero si el alba de 1915 ha de llegar a ser pleno día, es menester encontrar un campo común, una verdad, un criterio aunque sea provisional, para encauzar y juzgar la acción futura.
“Necesitamos después de organizar una ideología que integre y precise los vagos deseos y la indefinida agitación que a todos nos tienen conmovidos hasta el malestar físico. Una ideología de la vida mexicana, de los problemas que agitan a México. Una ideología sin mistificaciones de oratoria, adecuada a propósitos humanos, que resuelva en la acción y no en la literatura, las graves contradicciones que estamos viviendo”. Sin duda un texto de la pluma de Gómez Morin que se aplica a la actualidad. Al inicio de sus intervenciones en el debate del pasado 30 de julio, Ricardo Anaya señaló: “el gran acierto de la generación de Manuel Gómez Morin, la generación de 1915, fue entender el México de su tiempo, pero sobre todo, actuar en consecuencia. A 100 años de distancia, estamos llamados a repetir ese mismo ejercicio, entender a nuestro México para actuar”, por lo que se podría inferir que van a seguir el ejemplo del fundador del PAN, quien vivió de su profesión de abogado, no de ocupar puestos públicos a pesar de presidir al Partido por espacio de 10 años, además de no formar grupos que controlasen la estructura del Partido. Como es perceptible, las nuevas generaciones de panistas pueden citar algunas de las palabras de los fundadores del Partido pero no ponerlas en práctica. Por eso en el debate, ambos candidatos se llamaron incongruentes y tenían razón. Migajas Las notas acerca del futuro del aún gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías, se van multiplicando con el señalamiento que los problemas de índole judicial se continúan acumulando para su desgracia luego de la derrota frente al PRI http://ow.ly/QqPpO Si hasta los críticos de programas de televisión y espectáculos, como Álvaro Cueva, ven al PAN como un partido perdido y con un futuro poco alentador, es que la imagen del mismo no es la mejor, pero lean el artículo de Cueva y, como él dice, atrévanse a opinar http://ow.ly/QqPON Para seguir con el tema de la congruencia panista, militantes de Nuevo León denunciaron que sus firmas para apoyar la candidatura de Anaya Cortés fueron falsificadas, sin que se conozca al momento una aclaración por parte del equipo del candidato http:// ow.ly/QqQLz @AreyesVigueras
Columna Tras la puerta del poder
4 de Agosto de 2015
Javier Duarte, ¿gobernador bajo sospecha? Por Roberto Vizcaíno
* Todo advierte que su incapacidad para gobernar derive en que el PRI pierda la gubernatura en 2016 * Van al menos 15 asesinatos de periodistas en 4 años y meses de su mandato * Rosario Robles tiene asegurado su cargo porque garantiza estabilidad en su área
C
omo sea que se resuelva el asesinato del fotógrafo de medios Rubén Espinoza, el culpable en el imaginario popular y dentro del gremio periodístico total es ya el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.
La noticia de la muerte bajo tortura y con tiro de gracia de Espinoza, junto a 4 mujeres en un departamento de la colonia Narvarte de la Ciudad de México, ya le dio la vuelta al mundo. Lo mismo fue publicada en Japón que en España o Argentina. Todas las informaciones iban precedidas por el agravante de que el fotógrafo había huido de su natal Veracruz debido a amenazas vertidas desde el gobierno de Duarte contra su vida.
El mandatario no tiene para dónde hacerse. La noticia de la muerte bajo tortura y con tiro de gracia de Espinoza, junto a 4 mujeres en un departamento de la colonia Narvarte de la Ciudad de México, ya le dio la vuelta al mundo. Lo mismo fue publicada en Japón que en España o Argentina. Todas las informaciones iban precedidas por el agravante de que el fotógrafo había huido de su natal Veracruz debido a amenazas vertidas desde el gobierno de Duarte contra su vida. Eso es precisamente lo que dio y da valor a la noticia del asesinato. A partir de ese hecho, todo lo que dice o hace Duarte en relación a este crimen cae como sal en herida abierta. Por ello su comunicado lamentando el asesinato y calificando como aberrante la muerte de Espinoza, fue asumido por periodistas y ciudadanos como una burla.
De nada vale su comentario de que tiene “plena confianza en que las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal habrán de esclarecer este caso lo más pronto posible”. ¿Esclarecer qué? , se preguntan en los medios, si es claro que el culpable es él. Y es culpable ya sea porque fue quien ordenó ese crimen, o porque fue incapaz de evitarlo. La acusación generalizada en contra de Duarte, quien deberá entregar el gobierno el 1 de diciembre de 2016, no es menor. Resulta que durante su gestión de ya 4 años 8 meses al frente de Veracruz, el registro de periodistas ejecutados, desaparecidos o expulsados del estado por miedo o amenazas, es verdaderamente sorprendente: 1) Noel López Olguín. Reportero. Periódico Horizonte y Noticias de Acayucan. Asesinado el primero de junio de 2011. Responsables, sin castigo. 2) Miguel Ángel López Velasco, Milo Vela, reportero. Periódico Notiver. Asesinado junto con su esposa durante la madrugada del 20 de junio, 2011. Puerto de Veracruz. Responsables, sin castigo. 3) Misael López Solana. Fotógrafo. Notiver. Asesinado durante la madrugada del 20 de junio, 2011. Puerto de Veracruz. Responsables, sin castigo. 4) Yolanda Ordaz de la Cruz. Reportera. Notiver. Asesinada y decapitada el 26 de julio, 2011. Puerto de Veracruz. Responsables, sin castigo. 5) Regina Martínez Pérez, corresponsal de Proceso en Veracruz. Asesinada en su casa en Xalapa, el 28 de abril, 2012. Conclusión judicial muy cuestionada. 6) Gabriel Huge. Fotógrafo. Notiver. Asesinado el 3 de mayo, 2012. Puerto jarocho. Responsables, sin castigo. 7) Guillermo Luna. Fotógrafo. Agencia Veracruznews. Asesinado el 3 de mayo, 2012. Puerto de Veracruz. Responsables, sin castigo.
7
8
4 de Agosto de 2015
8) Esteban Rodríguez. Fotógrafo. Diario AZ. Asesinado el 3 de mayo, 2012. Puerto de Veracruz. Responsables, sin castigo. 9) Irasema Becerra. Secretaria del periódico El Dictamen. Asesinada el 3 de mayo, 2012. Puerto de Veracruz. Responsables, sin castigo. 10) Víctor Báez. Editor de la sección policiaca de Milenio. Asesinado el 14 de junio, 2012. Xalapa. Responsables, sin castigo. 11) Gregorio Jiménez de la Cruz. Periódico El Liberal, Coatzacoalcos. Asesinado el 5 de febrero, 2014, en Las Choapas. Responsables, sin castigo. 12) Moisés Sánchez Cerezo. Reportero y activista social. Periódico La Unión. Asesinado el 2 de enero, 2015. En Medellín. Responsables, sin castigo. 13) Armando Saldaña Morales. Reportero de radio. En Tierra Blanca. Asesinado el 4 de mayo, 2015. Responsables, sin castigo.
Columna Tras la puerta del poder
14) Juan Mendoza. Reportero y director del portal noticioso, Escribiendo la verdad. Asesinado el 2 de julio, 2015. Responsables, sin castigo. El número 15 de esta lista es Rubén Espinoza. ¿Su caso quedará también impune? El asunto no termina aquí, porque hay otros como Gabriel Manuel Fonseca quien era reportero de la fuente policiaca del Diario de Acayucan, quien fue levantado el 17 de septiembre, 2011 y casi 4 años después nadie sabe nada de él. Hoy su muerte es más que una sospecha. Casi similar es el de Cecilio Rodríguez Domínguez, del semanario Proyectos quien también fue levantado, pero en Chinameca, el 11 de mayo, 2012. A 3 años y 2 tampoco se sabe nada de él. Y Sergio Landa Rosado, reportero del Diario de Cardel, quien fue levantado 2 veces, de la última no regresó. Eso ocurrió el 23 de enero, 2013 y hasta hoy nada se sabe de su destino. Otros muchos reporteros y fotógrafos, directivos y jefes de diarios simplemente han tomado maletas y cambiado de estado, o país. En este contexto el gobernador Duarte no tiene salvación. Y en diciembre del próximo año se irá a los 42 años de edad con al menos 3 estigmas:
1. Los asesinatos de periodistas durante su gestión. 2. El enorme monto de la deuda estatal que es la cuarta en todo el país —luego del DF, Nuevo León y Chiuhuahua— que suma 41 mil 952 millones de pesos. 3. Y quizá —por el desastre de gobierno que ha hecho—, el haber sido el último gobernador priísta de Veracruz. NO PUEDEN Los enemigos y malquerientes de Rosario Robles prácticamente han hecho todo por quitarla de Sedesol, y hasta ahora nada. Y al intentarlo han dejado en claro que el presidente Enrique Peña Nieto no es un político que responda a intereses que no sean los de él. Así los embates contra la exdirigente perredista y exjefa del GDF, se suman a las proyecciones frustradas de no pocos analistas y columnistas, quienes se la pasan anunciando cambios y enroque en el gabinete de Peña que hasta ahora simplemente no ocurren. Se puede decir lo que se quiera de cualquiera del Gabinete Presidencial, que el jefe no lo quitará. El caso de Robles es por demás claro. Ya lo hemos abordado en este espacio, pero lo refrescamos hoy: la Secretaría de Desarrollo Social fue creada por Carlos Salinas para dos fines bien concretos: 1. Rescatar el principio revolucionario y eje de la Constitución del 17 de Justicia Social. 2. Para crear un inmejorable y muy efectivo instrumento electoral. Así, desde que Luis Donaldo Colosio la encabezó, esta secretaría se convirtió en la principal instancia creadora de candidatos presidenciales. (El método se replicó luego en todos los estados y es de ahí de donde salen hoy los aspirantes a gobernadores) Como el presidente Enrique Peña Nieto tiene —según todo indica— ya sus alfiles de sucesión colocados en otros cargos, entonces no necesita que en Sedesol haya alguien que pueda ser aspirante a la silla que él ocupa. Peña sabe que Rosario Robles no puede serlo. Ni siquiera es priísta. Así que Rosario se quedará seguramente hasta el final de su mandato. Con esa confianza y respaldo Rosario irá en los siguientes días a comparecer ante el Congreso para explicar por qué aumentó la pobreza en lugar de disminuir pese a los programas y multimillonarios presupuestos aplicados en esa dependencia. Y la tundirán con toda clase de adjetivos. Pero continuará al frente de Sedesol. Si no, como dice el de al lado: al tiempo. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
4 de Agosto de 2015
México: visión global de un edificio sin tejado
E
n el semestre pasado, en la Facultad de Ciencias Políticas, un joven estudiante, externo a mi materia, pero representando a un grupo de la Universidad, me pidió permiso para dirigirse a mis alumnos. Le dije, sin duda, que sí. Eran los días, calientes, sobre “el petróleo de los mexicanos”.
La lectura de la Balanza Comercial de Mercancías en México entre enero y junio de 2015 nos envía un mensaje claro e inequívoco de la realidad como anteriormente se dice. En efecto, entre enero y junio de 2015 México ha exportado 12 mil 831.7 millones de dólares de petróleo y, en el mismo periodo, ante nuestros ojos, México ha importado petróleo, por 16 mil 94.4 millones de dólares.
El joven dio la explicación tradicional – furibunda— sobre “el petróleo de los mexicanos”. Cuando terminó le dije: “¿Me das oportunidad para preguntarte algunas cosas?”. Me respondió: “Claro que sí”. “¿Cuánto petróleo producimos?”. “¿Sabes que no es imposible que lleguemos a ser importadores netos de petróleo?”. Me miró asombrado: “¿Cómo que importamos?”. Le pareció una ofensa, pero yo no quería herirle y tampoco dejar de establecer un diálogo racional. Le dije que entre enero y junio de 2015 hemos exportado petróleo por valor de 12 mil 831 millones de dólares y hemos importado petróleo que, en cifras exactas —entre enero y junio de 2015 repito— se elevaron a 16 mil 94 millones de dólares y, le advertí, que un gran número de expertos no dudan en señalar que el México petrolero terminará siendo un importador neto. La conversación me entristeció porque el joven no sabía nada más que ser el repeti-
Por Juan María Alponte
dor del discurso dialéctico “del petróleo de los mexicanos”, sin asumir los cambios del mundo y, entre ellos, la baja sabida, además, de los precios del petróleo. En suma, una economía de 120 millones de habitantes no puede vivir sobre el sueño del petróleo, sino sobre el ritmo creciente y edificante de una permanente revolución científica y tecnológica que asuma la significación de las nuevas energías, entre ellas la del Señor Sol de cada día, utilizado como gran herramienta. Ese diálogo, pacífico finalmente y con el entusiasmo de mi grupo de estudiantes que estaban felices porque habían grabado toda la conversación o, si mejor lo quieren, el diálogo entre el peso, a veces terrible, de los lugares comunes y la simple visión de una realidad que no es el fin del mundo, sino el comienzo de un mundo científico-tecnológico nuevo que se transforma no sólo en calorcito bajo las palmeras, sino que es una irreversible conmoción en el desarrollo y evolución de la energía. La lectura de la Balanza Comercial de Mercancías en México entre enero y junio de 2015 nos envía un mensaje claro e inequívoco de la realidad como anteriormente se dice. En efecto, entre enero y junio de 2015 México ha exportado 12 mil 831.7 millones de dólares de petróleo y, en el mismo periodo, ante nuestros ojos, México ha importado pe-
9
10
Columna México y el Mundo
4 de Agosto de 2015
tróleo, por 16 mil 94.4 millones de dólares. En junio mismo, México exportó petróleo —sufriendo la caída, además, de los precios internacionales de ese Sector Energético— por valor de 2 mil 296 millones de dólares e importó petróleo por la suma de 2 mil 886 millones de dólares. Es indispensable asumir esa realidad — frente a los cuentos de hadas— como parte racional de los cambios del mundo en el área de la energía y de los precios. Insisto en que los expertos, en los últimos años anunciaban variables racionales en la producción de energía que se trasladaría a los precios y, por tanto, un hecho grave para México. Se sabía y el mundo se preparaba para la revolución energética. Lo único que cabe decir es que mientras el pulso internacional en México vibraba sobre “el petróleo de los mexicanos” teníamos noticias, claras, de la evolución del problema y la conversión de Estados Unidos, con nuevos descubrimientos de petróleo, en un país que no requerirá la producción de México. Estados Unidos es un nuevo poder petrolero, pero en el marco de una nueva revolución de la energía. Mientras tanto el gobierno mexicano al sopesar el precio del petróleo cada año, pensando en el Presupuesto, se equivocaba siempre, según el Informe de Infosel, sobre el precio del barril de petróleo ya que esa evaluación servía para definir el Presupuesto de México o se apoyaba en esas cifras para la Evaluación Presupuestaria. Según Infosel ni en un sólo caso el gobierno acertaba en los precios. Pero esa equivocación era seria porque el Presupuesto se elabora con cifras en las que el petróleo, todavía, era muy importante. En la elaboración del Presupuesto como antes se dice, el precio del barril de petróleo era relevante. Se entiende. Veamos cómo se proyectaba el Presupuesto: Precio del barril real promedio de la mezcla mexicana en dólares:
Objetivo del gobierno:
2004: 31.30
20.00
2005: 42.40
27.00
2006: 55.67
36.50
2007: 61.35
42.80
2008: 86.02
49.00
2009: 57.34
70.00
2010: 71.66
59.00
2011: 93.28
65.40
2012: 101.09
89.90
2013: 99.13
86.00
2014: 88.86
89.00
2015: 49.42
82.00
Fuente: Infosel.
Si el Presupuesto se equilibraba con la exportación del barril de la mezcla mexicana, evidentemente se vive en la posibilidad, siempre, de lo arbitrario o inesperado porque la previsión sobre los precios nos deja, con Infosel, en un cierto asombro que no impide el “paseo multipolar, de gobierno y gobernados”, mientras el Chapo revela, él sí lo sabe, para qué sirven los dólares del crimen y las drogas. Por lo tanto, sin “el petróleo de los mexicanos” México se presenta, ante la realidad, con equívocos notables. Los datos son claros: baja del precio del petróleo y baja productividad del Sistema Productivo de México. Tendencias Económicas y Financieras —Informe Semanal a leer— lo ratifica: “La productividad en México tiene un crecimiento negativo en los últimos años”. El documento citado se hace esta pregunta: “¿Qué explica el bajo crecimiento de México?”. El notable documento de Tendencias Económicas y Financieras nos contesta así: “Lo explica la productividad, particularmente, un crecimiento negativo en promedio. Entre 1990 y 2013, México tiene una disminución acumulada del 7%”. ¿Qué quiere decir esto? Que el Trabajo, el Capital y la Tecnología son menos productivos hoy que hace más de 20 años. Es necesario añadir a ese importante análisis algo esencial: que en México el total de las remuneraciones salariales representan sólo el 30% del producto mientras en los países llamados “capitalistas”, que son nuestros socios, el Trabajo no es el 30% del Valor Agregado Bruto como en México, sino el 70% tanto en Estados Unidos como en Canadá.
¿Puede seguir siendo una receta de cocina la frase sagrada y consagrada “del petróleo de los mexicanos” cuando falta lo esencial, una revolución de la productividad y el ascenso del Valor del Trabajo en la composición del Producto Nacional Bruto? Tampoco se lo ha generado. Preguntemos a los líderes sindicales ¿por qué en vez de someternos al suplicio inútil “del petróleo de los mexicanos” no examinamos la revolución productiva y tecnológica? Nos falta la Universidad en el cambio de nuestro mundo que es sólo, hoy, para unos cuantos. No sólo para los ricos, no nos engañemos como con “el petróleo de los mexicanos”. Se trata de una crisis política incesante que vive, a la vez, Iguala —nuestros 43—B y el Chapo. Hacernos cargo de la realidad, sin berrinches nacionalistas, supone un salto adelante en la construcción de un México verdadero y no en una fábula que es quebrantada, además, por el Chapo o los 43, nuestros hermanos perdidos en la senda, difícil, que nos conducía, antes, a Acapulco como nuestro paraíso. Hoy es una de las ciudades con más crímenes. ¿No es hora de despertar sin la demagogia y sin pesimismo de cartón-piedra? alponte@prodigy.net.mx
Artículo
E
n estos días, el diario digital SinEmbargo y el semanario Proceso, además de algunos analistas políticos, han mencionado que los líderes principales del Cártel de Sinaloa están libres y sus intereses empresariales, al menos los de Joaquín “El Chapo” Guzmán, están intactos aun cuando la permanencia carcelaria de algunos de sus fundadores podría negar esa afirmación. Ahí están, como ejemplo, consumiendo sus vidas Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo, “Don Neto”, sin que parezca importar mucho, como sucede con este último que está gravemente enfermo de cáncer y deseando volver a Badiraguato a vivir sus últimos días. No obstante, la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para este enfoque estaría en la lógica de fortalecimiento de este cártel. Incluso hay quienes han ido más allá, pues sugieren que la multicitada detención de este personaje fue pactada con el propósito que desde la cárcel se sentaran las bases de una nueva federación bajo el liderazgo de los sinaloenses que puede resultar exagerado. Pero en un país, donde se ha perdido la capacidad de sorpresa, podría al menos tener ese efecto. Vamos a explorar una hipótesis, apoyándonos en el recuento histórico que hace Luis Astorga, sobre las relaciones entre la política y el narco durante el siglo XX. Cómo podemos constatar en la obra del sociólogo sinaloense, los vínculos entre los personeros de uno y otro actor vienen de lejos, casi alcanzan un siglo, sí, un siglo. Se ubican a principios de los años veinte del siglo pasado cuando se empiezan a sentir los efectos de una ley antinarcóticos aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1914. Entonces, lo que era legal se volvió ilegal, existe luego un pacto no escrito donde gobernadores del norte se vuelven una pieza indispensable del trasiego de drogas. Cobran cuotas de tránsito a los suministradores de goma de opio al todavía pequeño mercado norteamericano de drogas. Funcionó así y con ello se hicieron grandes fortunas que fueron incrementándose con el paso de las décadas. Ahora bien, si aquello se controlaba a través de acuerdos de peaje: ¿Por qué habría que pensar que terminaría por desaparecer? ¿Y no por afirmarse? El negocio sigue y ahora con carácter empresarial buscando cada día nuevos nichos de mercado con las llamadas drogas de diseño. Sus dimensiones son cada vez mayores y diversas como globales. Nada que ver con aquella estampa que dibujó Manuel Lazcano Ochoa en sus memorias, el exsecretario de Gobierno de Francisco Labastida Ochoa, quien señala que hace más-menos sesenta años el trasiego de goma de opio se hacía en “latas mantequeras” que eran lleva-
4 de Agosto de 2015
Política por otros medios Por Ernesto Hernández Norzagaray
das en autobús o tren a la frontera norte. Para ya estando ahí, ser vendidas a quienes la introducían a territorio estadounidense. Aquello cambio radicalmente, lo que vemos hoy es que a la par de los cambios políticos de los últimos 25 años, la subsidiariedad que existía entre el narco y el político ya no es más sino es cada día más una relación de iguales. Ahora, uno y otro son poderes autónomos y existen necesariamente vasos comunicantes que permiten la continuidad del negocio. Se podrá argumentar en contra diciendo que si así fuera no habría detenciones y decomisos, y todo sería un asunto de arreglos entre poderes que harían inexplicable la detención del “más buscado”, sin embargo, justamente ahí radica el juego de estrategias y complicidades. La detención de “El Chapo” y su fuga perfectamente podría haber tenido como objetivo atender una preocupación del gobierno priista, es decir, reducir la violencia que genera por sus efectos inhibidores de las inversiones cuando debería estar sucediendo lo contrario, por las once reformas estructurales. En esta lógica, estaría la huelga de hambre a la que convocó con éxito “El Chapo” entre los distintos líderes de los otros cárteles. Hay que recordar que en la cárcel de El Altiplano se ha concentrado la amplia mayoría de todos ellos y aun con las limitaciones de comunicación internas, que según se dice, fue superada por la acción de unos abogados, permitiría el encuentro y la construcción de acuerdos bajo la premisa de que dispersos cada uno de ellos son más frágiles. Y viceversa, en la medida que haya cohesión, podrían lograr mucho más. Cómo sucedió en otro tiempo cuando la mayoría de ellos era parte de la llamada Federación. Después de la fuga y el reciente rumor de que “El Chapo” se habría reunido en Mazatlán con gobernadores: ¿Alguien podría dudar de la capacidad de El Chapo para reunirse con cada uno de los otros líderes de los cárteles presos? Se podrá argumentar que es un iletrado, un bárbaro que escasamente
sabe leer y escribir. Pero, acaso, para tener este tipo de interlocución se debe tener un doctorado en Harvard y, si fuera muy difícil para eso están los consiglieris. No se olvide que el Cártel de Sinaloa se le reconoce además de su capacidad de fuego, su talante negociador y en las condiciones de cautiverio de sus enemigos, los márgenes de resistencia de sus enemigos son menores, más cuando muchos de ellos están en la antesala de ser extraditados, lo que representa la nada en las cárceles estadounidenses de alta seguridad. Y en un escenario así, los incentivos podrían estar por encima, muy por encima, de los rencores personales, deudas de honor, disputas territoriales o afrentas indisolubles lo que permitiría buenos acuerdos. Y es que el escenario de “El Chapo” fue perfecto: casi 500 días de cautiverio, blindaje a miradas externas, la fuga perfecta, nadie vio ni oyó, y de nuevo en circulación probablemente haciendo el balance con sus socios. Huele todo esto a especulación, pero ante los sucesos obliga a conjeturas de acuerdo a la magnitud de los hechos. Algo pudiera estarse cocinando y si es así no habrá de pasar mucho tiempo antes de saberlo el gran público. El país está convulsionado por la crisis económica que aumentará el número de pobres que documentó esta semana el Coneval. El tema de la violencia criminal de alto impacto está pasando a segundo plano y lamentablemente lo está ocupando el ejército. Y si aquella se sostiene y está se controla, es previsible una reactivación económica que le urge al gobierno luego del estancamiento en el que cayó producto de la caída de los precios del petróleo y el aumento del índice de riesgo-país. En definitiva, los indicios nos indican que el país podría estar ante una redefinición de alcances imprevisibles y ello pasa por la libertad no sólo de “El Chapo”, sino la de “Caro”, “El Mayo” y “El Azul”. Esto parafraseando a Von Clausewitz: Es política por otros medios.
11
12
4 de Agosto de 2015
Columna Brújula Pública
La parte proporcional de la pobreza Por Rodolfo Aceves Jiménez
* México ocupa el tercer lugar en ciberdelitos, sólo superado por China y Sudáfrica.
E
l artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social señala los nueve indicadores sobre los cuales, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mide la pobreza en dos grandes rubros. El primero, el ingreso; y el segundo, una serie de carencias sociales en materia de rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a la seguridad social, el acceso a la alimentación, la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a servicios básicos en la vivienda y, por último pero no menos importante, el grado de cohesión social. A propósito del reciente informe del Coneval de medición de la pobreza en el 2014 en México, no hay buenas noticias cuando de 2012 a 2014 el número de personas en pobreza es de 55.4 millones de mexicanos, con una diferencia de 2 millones entre 2012 y 2014. Tanto el ingreso, como las carencias sociales señaladas, son objetivos nacionales previstos en la Carta Magna, vistos desde el punto de vista de la seguridad nacional mexicana. Por lo que se refiere al ingreso, este quizá puede ser considerado el principal responsable de la pobreza en la que no estamos bien.
Por ejemplo, un informe de la Organización Internacional del Trabajo señala que en 2012, el salario mínimo en México era de 101.3 dólares al mes, por arriba de República Dominicana con 97.2 dólares mensuales y por debajo de Bolivia con 153.6, Chile con 132.3 o Nicaragua con 191.2 dólares. Respecto al segundo grupo, —el de las carencias sociales con 8 indicadores—, no toma por sorpresa el rezago educativo, cuando la reforma educativa de este sexenio no ha sido materializada del todo, en parte por la responsabilidad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y sus métodos de presión sobre el gobierno de Oaxaca y del Federal, para acceder a su petición de que no se les examine a los docentes para subir de nivel. Sobre los servicios de salud, seguridad social, alimentación, vivienda y cohesión social, es el indicador para afirmar que no son las políticas indicadas las que se implementan en estos rubros, cuando el 58.5% no tiene seguridad social, 23.4% sin acceso a la alimentación, 18.2% sin servicios de salud, 21.2% sin servicios básicos de vivienda. Aquí, interviene la responsabilidad de los gobernadores de las entidades federativas, cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala que los mayores desvíos de recursos se encuentran en los rubros presupuestales de salud, educación y seguridad. Pero no sólo estos dos grandes rubros a los que la Ley se refiere son los de pobreza en el país y que serían considerados en los derechos de segunda generación. Para ampliar la evaluación y cambiar su denominación de evaluación de política social y llamarles políticas públicas, es menester incorporar a los instrumentos de medición, los derechos de tercera generación, que comprometerían los derechos de la autodeterminación, la identidad nacional y cultural, la paz, la justicia internacional, el uso a la informática, la información, el medio ambiente, la vida digna, entre otros. Como ejemplos de esta necesidad, es que México ocupa el tercer lugar en ciberdelitos, sólo superado por China y Sudáfrica, y ha sido reprobado en derechos humanos o por organismos internacionales y cuestionado en métodos y procedimientos de acceso a la información, como el abuso para calificar como asunto de seguridad nacional algunos temas y así evitar su divulgación.
Si la ciudadanía pudiera ejercer a plenitud el derecho a la información y la clase política se comprometa con la aplicación del Estado de derecho, podría avanzarse mucho en el combate a la corrupción y a la impunidad, como principales factores de la existencia de una burocracia no profesional, politizada y sometida a márgenes de corrupción que generan escándalos como El Chapo, Ayotzinapa, Apatzingán, Tlatlaya, Ostula, Casa Blanca, Grupo HIGA, OHL, Ronda Uno, los departamentos de José Murat, la corrupción de los Moreira, cuya clase política le apuesta al olvido y la impunidad. Le comparto una impunidad en la historia. En un comunicado del 15 de marzo de 1813, el Inquisidor Fiscal, —Dr. Flores—, señala respecto a la muerte de Miguel Hidalgo y que el jueves se conmemoró el 204 aniversario de su fusilamiento, “que, a pesar de que pide perdón al Tribunal de las injurias que le hizo y de que intentó satisfacer a los cargos que se le hicieron, juzga el Fiscal que no resultan méritos bastantes para absolver su memoria y fama, ni tampoco para condenarlo”, el expediente fue archivado por la inquisición, por tanto, aun cuando se desiste de la causa formada en contra de Hidalgo, nótese que ni se le perdona, ni se le condena y por tanto, sigue vigente la excomunión hasta nuestros días, en virtud de que no hay un documento más reciente que lo haga nulo. Sobre Miguel Hidalgo y Costilla, se sabe que era aficionado a las obras de teatro de Moliere y Racine, a los escritos de Voltaire, Diderot y Rousseau, leía y escribía italiano y latín, y hablaba otomí, náhuatl y tarasco; tenía el sobrenombre de “El Zorro” por su astucia para contestar en las tertulias que se organizaban en casa de La Corregidora; se deleitaba con una taza de chocolate y un buen puro; vaya, tenía una vida propia con virtudes y defectos, aciertos y errores, actividades y pasatiempos, como cualquier otra persona lo tenemos. Hidalgo tuvo 3 mujeres con las que procreó 5 hijos en total y cuenta aún con descendencia. Josefa Quintana, de quien se expresa como una mujer de “dulce mover de ojos” y con quien procrea 2 hijos; Manuela Ramos Pichardo, con quien tuvo 2 hijos: Agustina y Lino Mariano, a quien decía “No creas eso, Manuelita” en alusión a la existencia del infierno. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
Artículo
4 de Agosto de 2015
Desplome del crédito bancario y alcances de la reforma financiera Por Gustavo de la Rosa
C
omo parte de la serie de transformaciones estratégicas en materia económica que la actual administración llevó a cabo, la llamada reforma financiera fue una de las que más llamaron la atención, debido a la situación y la estructura de la banca en el país, así como del papel que juega el sector financiero en el crecimiento económico. Aprobada en enero de 2014, dicha reforma busca aprovechar las fortalezas de capitalización y solidez con las que cuenta el sistema bancario mexicano, para hacer del crédito un motor de crecimiento. El propósito era elevar el nivel de penetración bancaria en la población, generar un mercado de competencia para otorgar mayor financiamiento con tasas más bajas, una mayor participación de la banca de desarrollo en proyectos productivos, menores costos y condiciones equitativas para la población y los participantes en el mercado. Con un sector bancario con precedentes históricos que van de la mano de las recurrentes crisis económicas en el país, la propuesta del Ejecutivo fue planteada como un cambio que llevaría a México no sólo a la modernización y la consolidación, si no como un importante motor de crecimiento económico con alcances para los usuarios. A más de un año de su aprobación los alcances de la reforma han sido limitados, hasta el momento los beneficios para la población y los resultados siguen sin generar el tan prometido avance económico. Si bien las tasas de interés se encuentran en niveles históricamente bajos, aún hay un mercado concentrado, el nivel de bancarización de la población es bajo, la confianza en las instituciones financieras es acotada y el sector está lejos de ser un motor de la economía. Para entender los posibles alcances de la reforma, sus limitaciones y tendencias, es necesario contar con una radiografía del papel que ha jugado la banca en el crecimiento económico del país, antecedentes y poder realizar una prospectiva de acuerdo con las condiciones actuales tanto locales como globales. Antecedentes Hasta el siglo pasado, la historia de la banca en la era moderna de México había estado marcada por las recurrentes crisis económicas en el país, en la que destacaron hechos como la expropiación de la banca al final del sexenio de José López Portillo; la desincorporación de este sector y su venta a manos priva-
das durante la época salinista y tan sólo unos años después, nuevamente la intervención del Estado en el rescate de la banca después de la crisis financiera de 1995. Hasta esos momentos, la banca en México lejos de aportar al crecimiento del país, se había convertido en un sector vulnerable en los ciclos a la baja de la economía, se podría definir como un sector en proceso de reestructuración con estrategias que no terminaban de generar resultados con poca competencia y participación extranjera. De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico) durante 1995 el crédito al sector privado en México por parte de la banca comercial representaba el 30% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), por su parte, el fondeo de la banca de desarrollo era de tan sólo 4.17%, luego de la crisis económica y financiera en el País la cual estalló en diciembre de 1995, los participaciones llegaron a descender hasta 18.8% y 1.22%, respectivamente durante 1999. En el punto más delicado de esa crisis, la cartera vigente en el consumo llego a caer en términos reales hasta 47% a tasa anual y estuvo en terreno negativo por más de dos años. Mientras que la cartera de créditos hipotecarios disminuyó hasta en 60% real y fue hasta 2003 que empezó a mostrar signos positivos. Previo a la crisis, el índice de morosidad en el consumo se ubicaba en 18% del total de los créditos y para enero de 1997, uno de cada cuatro créditos se encontraba en situación de impago; por su parte, en los préstamos a la vivienda este indicador se llegó a disparar hasta el 42%. Una vez superado el trago amargo del rescate bancario y de asumir el costo económico y político del Fobaproa, hasta ese momento, el sistema bancario mexicano contaba con restricciones de capital extranjero, y fue a finales de la década que empezaron a realizarse las modificaciones de ley para permitir la participación del capital del exterior en este sector, todo esto como parte de los acuerdos de la firma del Trata de Libre Comercio de América del Norte. A finales del siglo anterior, la banca se había convertido en el negocio perfecto de un pequeño grupo empresarial, ya que contaba con altas comisiones y tasas de interés, poca regulación y competencia, pocos productos en el mercado, además de un complicado acceso al financiamiento para la población y los proyectos empresariales.
No fue hasta inicios del nuevo siglo cuando se inició un nuevo proceso de la participación de la banca foránea en el país ya sin restricciones reglamentarias. Desplome del Crédito Bancario al Sector Privado en México ( % del PIB) 1995
30.4%
1996
26.7%
1997
23.3%
1998
21.3%
1999
18.8%
2000
15.6%
2001
14.0%
2002
12.6%
2003
11.7%
2004
10.3%
2005
10.4%
2006
10.5%
2007
12.3%
2008
13.9%
2009
14.6%
2010
13.8%
2011
14.1%
2012
14.8%
2013
16.0%
2014
16.2%
Fuente : Banxico e INEGI
13
14
4 de Agosto de 2015
En el año 2000 se presentó la adquisición de Bancomer por el grupo español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), le siguió la entrada de Citibank con Banamex, así como otros grupos financieros europeos que llegaron al país como Banco Santander y HSBC entre otros, con el propósito de inyectar capitalización al sistema bancario mexicano. Pese a la participación de capital foráneo en el sistema bancario mexicano, una mayor competencia en el sector, se mantenía la concentración en unos cuantos grupos financieros, la banca aún no cumplía con su propósito de generar mayor crecimiento económico y la población seguía sin disfrutar de los beneficios de un sistema bancario sólido, las tasas, comisiones y los servicios seguían siendo un loza para los usuarios. El sector empezaba a transformase y a mostrar signos positivos en cuanto a otorgamiento de crédito; sin embargo, su participación seguía siendo mínima. Para el año 2001, el crédito al sector privado por parte de la banca comercial seguía disminuyendo y representaba el 14% del PIB. Por otra parte, la banca de desarrollo en México, seguía jugando un papel muy limitado, las pequeñas y medianas empresas del país seguían recurriendo a los proveedores como su principal fuente de financiamiento, en primer lugar por los elevados costos y además por una carencia de una banca de fomento sólida y con planes, así como proyectos bien definidos que fungieran como motor de crecimiento. Al contar con una banca más globalizada, los choques externos se convirtieron en un elemento de riesgo de contagio en los nuevos participantes en el mercado local, que reaccionaron con cautela ante los embates del exterior. La crisis financiera internacional subprime que estalló durante 2008 también tuvo sus afectaciones en el país. Bajo este contexto, la primera década del nuevo siglo el sector bancario en México se caracterizó por una etapa de crecimiento, de mayor dinamismo y evolución, una banca que pese a las crisis financieras globales no tiene serios problemas de capitalización, como algunas economías en el resto del mundo, nuevos participantes en el mercado, más y mejores productos y servicios, pero que aún tiene la asignatura pendiente de contribuir al crecimiento económico y generar beneficios a los usuarios nacionales. Situación de la banca previa a la reforma La actual administración tuvo la facultad para sumar los esfuerzos y voluntades políticas para aprobar en el Congreso de la Unión una serie de transformaciones que encaminaran a México a un crecimiento económico sostenido y de largo plazo, por arriba de su
Artículo
potencial, con ese propósito se diseñó una reforma financiera que contribuyera como motor de crecimiento. Hasta ese momento, el sector bancario tanto comercial como público a pesar de contar con números positivos, aún no significaba un papel relevante en el otorgamiento de crédito y como detonante de una economía más dinámica. Las tasas de crecimiento en el otorgamiento del crédito bancario pasaron de caídas en términos reales de 12% real en 2001, a incrementos de 22% en 2007, para luego regresar a números negativos en la crisis financiera de 2008 y recuperarse, con lo que en 2012 el sector logró un aumento real anual de 8.5%. Sin embargo, el crecimiento económico del país en los primeros 12 años de este siglo es de apenas 2.2%, la generación de empleos sigue por debajo de los más de millón de empleos que se requieren cada año y la participación del crédito bancario en el PIB fue en promedio de 12.8% en los primeros dos sexenios. Además los niveles de penetración siguen siendo bajos; de acuerdo con la encuesta de mercado crediticio que realiza el Banxico, en el primer trimestre de 2009 tan sólo el 28% de las empresas que obtuvo algún tipo de crédito lo obtuvo por parte de la banca comercial y el 2.6% de la banca de desarrollo. Para el último trimestre de 2012 el 36.2% de las empresas obtienen un préstamo de la banca comercial y en 4.8% en la banca de desarrollo. Si bien estas proporciones han mejorado en el transcurso del tiempo aún se encuentran en niveles bajos y los proveedores siguen siendo la principal fuente de financiamiento por parte de la actividad empresarial. A pesar que en el mercado mexicano hay cada vez más participantes en la banca
comercial, y pese a una mayor presencia del capital extranjero en el sector, siguen siendo dos los grupos financieros dominantes que concentran la actividad bancaria del país. Previo a la crisis financiera global de 2008, BBVA Bancomer y Banamex concentraban el 40% por ciento de los activos totales en el sistema y el 41.1% de la cartera total, para el cierre de 2012 estos porcentajes pasaron al 39.60% y 40.12% Los grupos con mayores activos y participación de cartera en el país que concentran más de dos terceras partes de estos indicadores en todo el sistema son BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte y HSBC. Debido a las medidas laxas de política monetaria que aplicaron los principales bancos centrales en el mundo como medida de apoyo a la economía después de la crisis subprime, el Banco de México no fue la excepción y también inició un descenso en el costo del dinero, desde esas fechas las tasas de interés y el Costo Anual Total (CAT) del crédito muestran una tendencia descendente, pero en algunos casos, el costo del crédito sigue siendo elevado, ya que en tarjetas de crédito el CAT llega inclusive a superar el 50% en algunas instituciones. En ese sentido, los números positivos del crédito de la banca comercial se explican debido a la alta concentración en el financiamiento al consumo, que en 2007 de cada tres pesos que se prestaban, uno de ellos era para el crédito al consumo, la crisis financiera global obligó a reestructurar la banca y en 2012 representan el 25% del total de los préstamos bancarios al sector privado. Hasta 2012 los niveles de crédito interno como porcentaje del PIB en el país eran del 14.8%, muy por debajo de los países miem-
Artículo
bros de la OCDE o inclusive de otras economías de América Latina como Brasil, en donde ese año la proporción llegó a ser del 63.9% o en Chile donde fue de 104.8%. En lo referente a la banca de desarrollo, el crédito directo que otorgó durante 2012 apenas alcanzó el 1.59% del PIB y aún no llega a alcanzar el nivel de 4.17% que llegó a representar durante 1995. Si bien la banca de fomento en México muestra cifras más dinámicas en sus principales indicadores, como crédito directo, cartera vigente, entre otros, su participación en el crédito como promotor de crecimiento ha sido modesta y se ha concentrado en un otorgador de crédito de segundo piso. Alcances de la Reforma financiera Bajo todo este escenario, la actual administración se propuso una serie de medidas que tuvieran como resultado un sector bancario, tanto comercial como de fomento, más dinámico y que fungiera como motor de crecimiento interno, sin embargo, a más de un año de su aprobación los alcances han sido limitados. La reforma financiera tuvo como sustento cuatro puntos fundamentales: 1. Fomentar la competencia en el sector financiero. 2. Elevar el crédito a través de la banca de desarrollo. 3. Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas. 4. Dar mayor solidez y prudencia al sector financiero en su conjunto. Se aprobaron otras medidas que buscan inhibir las prácticas anticompetitivas, mayor transparencia, evaluación, mayor regulación y certidumbre en la ejecución de contratos, entre otros, a fin de propiciar la expansión de la oferta de crédito con tasas más bajas y con ello una mayor demanda de préstamos para proyectos productivos. En su momento, el propio secretario de Hacienda señaló que “el crédito es un proceso clave para el proceso productivo, por lo que su abaratamiento es uno de los ejes centrales en la agenda del impulso al crecimiento en todas las regiones del país”. La propia Asociación de Bancos en México reconoció que la reforma cumplía con el propósito de fomentar las competencias económicas e impulsar un crecimiento del PIB. A más de un año de la aprobación de la reforma, el escenario actual no ha cambiado mucho, además enfrenta un escenario de desaceleración de la economía mundial como lo han señalado el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial que han ajustados sus pronósticos de crecimiento para este año a la baja. Además de los choques externos y de la aversión al riesgo en otras economías emer-
gentes, el riesgo principal es una inevitable alza en las tasas de interés en Estados Unidos y a nivel local que tendrá sus efectos en el desarrollo de la banca. En la banca comercial, la participación del financiamiento en el PIB sigue siendo bajo. En 2012 se alcanzó el 14.8% y en 2014 esta proporción fue de 16.2%. Durante el mismo periodo el índice de morosidad pasó de 4.58% a 4.95%. En cuanto al dinamismo en el otorgamiento de crédito, en los primeros cinco meses de 2015 se observa un incremento de 6.2% a tasa real anual, pero en el mismo periodo de 2012 el dinamismo era de 9.9%. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, en mayo de este año uno de cada cuatro pesos del crédito de la banca comercial se destina a los préstamos al consumo, 18.7% a la vivienda, el 51.8% a empresas y el resto a intermediarios financieros no bancarios, prácticamente la misma estructura que en 2012. La concentración de los activos de la banca sigue en un grupo muy reducido, hasta abril de 2015, tanto BBVA Bancomer y Banamex siguieron concentrando el 37.6% del total de los activos en el país, pese a que están registradas 45 instituciones. Lo mismo sucede en la participación del total del crédito, en donde estos dos bancos participan con el 38.5% del total. Si bien los resultados son de largo plazo, los beneficios aún no llegan a la población, además se enfrenta un escenario de menor crecimiento, las estimaciones de crecimiento económico en el país se van ajustando a la baja y este año se espera un crecimiento del orden del 2.3%. Las cifras indican que los resultados tardarán en llegar y los beneficios se presentarán de manera muy gradual, el escenario de alzas en las tasas de interés es nuevo para todo el mundo y hay mucha incertidumbre al respecto, además si bien se mantiene el orden macroeconómico, hay un avance en los desequilibrios financieros, y el nivel de endeudamiento sigue creciendo.
4 de Agosto de 2015
Como economía emergente, México no se encuentra exento de los choques del exterior por la situación en Grecia o China, que afectan la paridad cambiaria y la percepción de riesgo en todos los países. Por otra parte, se siguen presentando algunos casos en materia de regulación que afectan la credibilidad del sistema financiero mexicano, como lo han sido los casos de fraude en Oceanografía con Banamex, el fraude en HSBC y el reciente caso de fraude en Ficrea que afectó a cientos de ahorradores. En conclusión, el sistema financiero y bancario en México aún se encuentra en etapa de desarrollo y aún hay mucho por mejorar, los alcances de la reforma financiera han sido muy limitados y sin grandes efectos en el crecimiento económico y mucho menos con beneficios a gran escala para los usuarios. El país, al igual que muchas economías, están por enfrentar una nueva etapa de alza en tasas de interés y un débil crecimiento mundial que pondrán a prueba las fortalezas de las economías en todo el mundo.
Fuente: Banxico e INEGI
15
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
noticiastransicion.mx