China como problema y promesa
Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
Por Juan María Alponte / pág.9
Lunes 24 de Agosto de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 71
$5.00
Dejan a Gordillo en prisión pese a su amenaza de revelar secretos Por Carlos Ramírez / pág. 5 y 6
Suplemento
¿Concertación Peña – Beltrones? Por Roberto Vizcaíno / pág. 7
Debate sobre la transición política democrática en México Por Rafael Abascal y Macias / pág. I
Activismo Digital
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
24 de Agosto de 2015
acuerdo con los estatutos de Acción Nacional corresponde al presidente del partido designar a los coordinadores parlamentarios panistas de los diputados y senadores. Ulises Ramírez, Cecilia Romero Castillo y Jorge Villalobos encabezan la triada que busca acotar el liderazgo de Anaya, ya que descubrieron que el joven queretano quiere ser candidato presidencial para 2018 y desde la dirigencia nacional azul tendría muchas ventajas. El equipo cercano a Anaya desmiente cualquier futurismo del joven dirigente y argumentan que sí está muy afectado por las grillas en su contra, en especial de Ulises y Jorge, quienes no toleran la supuesta soberbia de su nuevo líder. La sonrisa de Ricardo desapareció y a ahora padece de delirios, nos revelan desde su círculo cercano.
C o n s p i r ac y T h e o ry Ahora Ricardo Anaya padece delirio de persecución Varios panistas le advirtieron a Ricardo Anaya Cortés que la dirigencia nacional de PAN conlleva traumas, persecuciones, conspiraciones y hasta delirios. El nuevo dirigente está desconcertado porque ha enfrentado una serie de desencuentros y hasta supuestas rebeliones por parte de legisladores panistas leales a Gustavo Madero, debido a que no lo puso como coordinador de la fracción azul en San Lázaro. Supuestamente de los 104 diputados que entrarán en funciones a partir del 1 de septiembre, 80 son “leales” a Gustavo y repudiaron la “traición de Anaya”, al poner en ese cargo a Marko Cortés. Angustiado con temor a las sobras y un agudo delirio de persecución, el joven Ricardo Anaya llamó a “team back” a su grupo cercano para ver qué hacer. Para empezar detectaron que uno de los más activos antianayistas es Ulises Ramírez, quien se ha encargado de asustar al joven queretano con el petate del muerto y la inexperiencia ya funcionó, ya que Anaya prometió a Madero promoverlo como presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro para que ya no se enoje y a la vez para que siga su promoción hacia Los Pinos 2018. Tendrá que ser hasta el 26 de septiembre cuando se realice la plenaria de los diputados del PAN cuando Ricardo Anaya designe al coordinador parlamentario. De
Ricardo Anaya inicia su dirigencia en el PAN y ya padece de delirios y demás sinsabores que conlleva el cargo.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. noticiastransicion.mx
Índice 4
Activismo Digital Por Armando Reyes Vigueras
5 6 I
Gordillo: secretos del poder y código de silencio mafioso Por Carlos Ramírez
7
¿Concertación Peña – Beltrones? Por Roberto Vizcaíno
9 11
China como problema y promesa Por Juan María Alponte
Agenda del día Torre de Babel Debate sobre la transición política democrática en México Por Rafael Abascal y Macias
Los Pinos 2018: La Silla Embrujada
24 de Agosto de 2015
3
4
24 de Agosto de 2015
Mundo electoral
Activismo Digital Por Armando Reyes Vigueras
L
os partidos políticos también quieren aprovechar el espacio que las redes sociales les brindan para contactar a los ciudadanos. El PRI dio a conocer la creación de @MovPRIMXoficial, definido como el primer organismo especializado para el activismo digital. Otros institutos siguen los mismos pasos en un terreno en el que todo lo que huela y suene a política genera rechazo o, al menos, incredulidad. Bites proselitistas Las distintas fuerzas políticas que cuentan con registro en el país comienzan a establecer estrategias para el mundo digital. No sólo son los portales de Internet para que el usuario de la red los visite, también las redes sociales han comenzado a ganar terreno en sus planes. En un terreno en el que el rechazo es lo común a todo lo que suene a política, pero que es un campo fértil para todas las causas, la apuesta a entrar a las redes parece adecuada, pero la historia de los propios partidos nos dice que han sido más los intentos que los éxitos. Uno de los déficits más grandes en la estrategia partidista con relación a las redes sociales —como antes ocurría con los medios tradicionales—, es la falta de continuidad en los esfuerzos y recursos para estas tareas, pues es común que el personal o los planes de trabajo se modifiquen con cada cambio en la presidencia del partido, es decir, cada 3 años o antes de acuerdo a los humores de los dirigentes. Asimismo, la falta de conocimiento en este campo, lleva a los líderes políticos a creer en el primer charlatán que llega a su oficina, pues más que capacidad o trabajo reconocido, lo que abre las puertas a verdaderos mercenarios de este tema es una simple recomendación, la cual puede esconder la complicidad para hacer negocio, sin importar las necesidades del Partido. Como botones de muestra de lo señalado, hay que mencionar que cierto partido pagó re-
cientemente varios millones de pesos para el rediseño de su portal de Internet, el cual fue hecho con plantillas de Wordpress. Los que conozcan de esto, sabrán que dichas plantillas son, en su mayoría, gratuitas. Otro caso se presentó en la campaña de 2012, en la cual un grupo de tuiteros se acercaron a la campaña de cierta candidata para ofrecer servicios, a cambio de una remuneración; el problema es que el encargado de redes sociales en la campaña llegó ahí por recomendación, no por capacidad, y creyó en tuiteros que presumían varios miles de seguidores. Una simple revisión de sus “followers” mostraba que, en efecto, eran miles de usuarios que estaban en contacto con los tuiteros mencionados, pero que en su inmensa mayoría eran militantes o simpatizantes del propio partido al que le ofrecían sus servicios, es decir los contrataron para predicar entre creyentes. De ahí, parte de la explicación por el resultado, lejos del primer lugar por cierto. Estrategia partidista De cara a los próximos procesos electorales, a partir de 2016, en consideración de que los usuarios de Internet en México seguirán creciendo, los partidos comenzarán a establecer sus estrategias para tener presencia en redes sociales. Una de las consecuencias de esto será o la adopción de nuevos formatos en sus publicaciones —como el caso de la revista La Nación del PAN, que ya cuenta con cuenta de Twitter propia y portal—, o la desaparición de las mismas —como sucede con la revista Palabra también del PAN, que no ha sido publicada en más de un año—, para privilegiar a los medios emergentes. Por lo pronto, el PRI movió sus fichas y presentó al organismo PRIMX para tener presencia en redes, a través de @MovPRIMXoficial, la cual cuenta con poco más de 17 mil seguidores en Twitter, así como una fanpage en Facebook con cerca de 7 mil “likes”, además de un portal www.movimientopri.mx
Una de las líneas que está siguiendo este movimiento, es pedir a sus integrantes que se muestren como parte del mismo, colocando el logotipo en sus avatares en redes, además de mencionar la pertenencia en sus perfiles, como una forma de crear una comunidad que contribuya a la causa. Lo llamativo de esta jugada, es que un instituto político está apostando por contar con una estructura propia para no depender de “tweetstars” —usuarios con miles o millones de seguidores—, que en ocasiones se venden al mejor postor para enviar algún mensaje, una estrategia que bien conoce y ha empleado el Partido Verde. Por otra parte, el crear una comunidad que apoye al Tricolor va en sentido contrario de lo hecho por otras fuerzas políticas, que dependían de la popularidad de algunos de sus militantes, quienes se convertían de esta forma en la imagen y en el portavoz del órgano político, lo cual —en un mercado proselitista tan dinámico como el nuestro— podría significar un riesgo si el personaje en cuestión cambia de bando, algo que se ha mostrado en varias entidades del país cuando algunos candidatos brincaron a otras siglas para participar en las elecciones llevándose consigo a sus seguidores. Asimismo, también con esta acción se establece un registro de integrantes en los cuales apoyarse no sólo en elecciones, sino en otros temas de interés del partido. En otros casos, en el marco de una campaña electoral, los simpatizantes que se acercaban al equipo de algún candidato eran incluidos en un directorio que desaparecía al terminar la votación, sin que el instituto político pudiera utilizarlo en su trabajo cotidiano. De esta forma, la trinchera digital va cobrando fuerza entre nuestros partidos de cara a los próximos procesos electorales. Se trata de una apuesta que con el tiempo demostrará si vale o, como muchas veces ha sucedido, será sólo una moda pasajera entre los políticos. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
24 de Agosto de 2015
Gordillo: secretos del poder y código de silencio mafioso Por Carlos Ramírez
L
a maestra Elba Esther Gordillo es una de las políticas más intensas en activo. Hace política hasta cuando no hace y nada en ella es improvisado. Por eso en los escritorios de analistas del gobierno federal se evalúa con frialdad su estrategia de defensa: exhibirse, amenazar y luego pasar a una condición de sumisión política. La semana pasada se perfilaron dos Gordillo: de un lado estuvo la arrogante que platicó con el columnista Ciro Gómez Leyva y que envió mensajes amenazantes directos y ya no tanto en clave y luego apareció la resignada septuagenaria en una carta al columnista Raymundo Riva Palacio. Pero no se trata de dos Gordillo sino de una sola. A Ciro le dijo quería regresar a la política, al poder y al SNTE, pero a Raymundo le confesó que deseaba dedicarse a su familia. El primer análisis oficial registró un temperamento inconsistente, quebrado, producto de casi dos y medio años de encarcelamiento; pero luego, al pasar por los filtros de la psicología política y del poder el resultado fue otro: se trata de un juego de poder. La política puede resumirse como el arte de dominar al adversario; es, por tanto, un ejercicio del poder coercitivo: hacer que el otro haga lo que uno quiere, razonaron, en diferentes épocas, Hobbes, Constant, Weber y Gramsci. Así, el caso Gordillo es un asunto de poder político. Pero en asuntos como el de la maestra Gordillo hay otros elementos en la mesa de las negociaciones. Importantes sectores gubernamentales consideran que sería prácticamente imposible que la maestra Gordillo recuperara el liderazgo del SNTE o sus espacios de poder en el PRI o sus movilidades con importantes figuras de la oposición. Podría, sí, tratar de meterse en la sucesión presiden-
cial de 2018 pero en la política las biografías pesan y la de ella quedó marcada con el proceso penal y la desarticulación de su estructura financiera. No, la política no sería un riesgo en la maestra Gordillo. Lo que inquietó al establishment del poder fue esa frase que le dijo a Ciro: “Están estirando tanto la liga que parece que quisieran forzarme a romper el silencio institucional que responsablemente he adoptado”. Los secretos del poder en realidad no preocupan al sistema político; lo que sí inquieta es la información de las antesalas privadas del poder, los secretos mejor guardados del sistema político: las vidas privadas de los políticos como políticos. Y más en un sistema periodístico fuera de control y el dinamismo de las carreteras cibernéticas del chisme elevado a la categoría de evidencia popular. La parte más delicada de la posición política de la maestra Gordillo en la estructura del sistema político priísta fue su participación en decisiones delicadas privadas: el poder profundo lleno de secretos a los más inconfesables; a partir de la dimensión de esa información fina, en el sistema priísta ha funcionado la ley de la omertá o el código mafioso del silencio. Se trata, en una imagen metafórica, de la información sobre las tálamos del poder, pero nada que ver con temas sexuales o de intimidad personal o familiar, porque a nadie importa quién anda con quién, sino que se ha usado para ilustrar el espacio subjetivo, espiritual, intangible del poder, donde se toman las decisiones más severas y cuestionables, más alejas de cualquier consideración ética de la política; lo que los griegos que inventaron la política consideraban la habitación más interior de una casa. Una tálamo del poder es un espacio profundo que presenta a los po-
Hasta ahora ningún político arrestado se había atrevido siquiera a amenazar con romper el silencio mafioso que hace funcionar el sistema político priísta casi con precisión de reloj suizo. líticos ya sin disfraces ni figurines, sino descarnados, sin la vestimenta publica: el poder desnudo, el poder absoluto. Los secretos que menos preocupan a los políticos son los de su vida privada, de sus amores clandestinos, de sus debilidades humanas, ésos detalles que a nadie interesan; las verdaderas alcobas del poder son más bien esos espacios donde se intercambian los secretos del poder como para ilustrar las complicidades reales: qué sabe uno sobre el otro para que el otro también quede atado a las complicidades. Esos son los secretos del poder Al participar en toma de decisiones delicadas, de seguridad política del Estado, del sistema y del establishment, la maestra Gordillo supo demasiado. La información del poder que posee la maestra Gordillo es delicada, para usar una palabra suave. Hasta ahora ningún político arrestado se había atrevido siquiera a amenazar con romper el silencio mafioso que hace funcionar el sistema político priísta casi con precisión de reloj suizo. El aparatich político del sistema priísta profundo está analizando el mensaje de la maestra Gordillo. La delación política como último recurso de defensa jurídica suele enredarse en el ejercicio del poder. Y la parte más peligrosa del poder es el poder arrinconado. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
24 de Agosto de 2015
Agenda del día
Niegan a Elba Esther prisión domiciliaria
Imparable, la devaluación del peso
E
l Juzgado Sexto de Procesos Penales Federales negó ayer domingo el beneficio de prisión domiciliaria al exdirigente magisterial Elba Esther Gordillo, cuya defensa había solicitado esa opción debido a ser ya de la tercera edad y a la vez tener muy endeble su estado de salud. El juzgado resolvió que las partes —la Procuraduría General de la República y la defensa de la maestra— no aportaron evidencias para definir si, de recibir este beneficio, podía sustraerse o no de la justicia. Además, el magistrado de la causa reconoció que la procesada cuenta con la edad señalada por el artículo 55 del Código Federal Penal, que estable la prisión domiciliaria para
una persona mayor de 70 años, no obstante, la defensa no solicitó esta prerrogativa, sino que se limitó a realizarla por cuestiones de salud, que no fueron acreditadas. El representante de la PGR reiteró su aval a la decisión del juzgado, mientras que la defensa adelantó que insistirán en este punto, debido a que la maestra Gordillo ya tiene la edad y además es muy precario su estado de salud. En el mismo juzgado comentaron que se deberá reponer la petición e iniciar nuevamente el proceso en los términos de ley. Familiares de Elba Esther explicaron que la noticia “abatió” a la maestra, pero insistirá en esta prerrogativa porque es un derecho que le corresponde.
Inauguran Centro de Acopio de Leche Liconsa en Hidalgo
E
l presidente Peña Nieto y la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, inauguraron el Centro de Acopio de Leche Liconsa, con el cual se beneficiarán pequeños productores del Valle del Mezquital. Durante el recorrido por las instalaciones, localizado en el barrio El Mendoza, Robles Berlanga señaló que se captarán 40 mil litros diarios de leche fresca procedente de más de mil ganaderías de 11 municipios hidalguenses. Por su parte, el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga, destacó que se ha roto la cifra histórica en la compra de leche nacional, con la adquisición de 778 millones de litros, lo cual implica que el 80 por ciento de leche distribuida en el país se compra a productores nacionales.
Señaló que con este nuevo centro se beneficia a 11 mil pequeños y medianos productores de manera directa, y sin intermediarios, lo que redunda en mayores beneficios económicos para las familias; además de que al modificar las reglas de operación, en dos años se han duplicado el número de familias inscritas en los padrones de Liconsa en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y crece de manera importante en el Estado de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Actualmente, en el Estado de Hidalgo, Liconsa atiende a 104 mil 745 familias (211 mil 714 beneficiarios); tiene presencia en los 84 municipios con 231 lecherías en polvo y 11 lecherías liquidas, donde se expende el litro a 4.50 pesos.
P
ese a que el Banco de México subastó otros 400 millones de dólares en el mercado cambiario el pasado viernes, no pudo frenar la devaluación del peso, que llegó a 17.28 por dólar. El peso mantuvo su tendencia hacia una fuerte caída, al cerrar operaciones en 16.91 por dólar en el mercado interbancario, lo que significó una devaluación de 1.07 por ciento, que colocó a la moneda en un nuevo mínimo histórico, establecen indicadores del Banco de México. En ventanillas bancarias el tipo de cambio llegó a 17.28 pesos por dólar para su venta, reportó Banamex. En la primera subasta la banca central asignó 123 millones de dólares con precio mínimo a un precio ponderado de 16.88 pesos por billete verde; en la segunda subasta vendió 200 millones sin precio mínimo a 16.91 pesos y en la tercera subasta colocó 77 millones con precio mínimo a 16.92. Con las subastas del viernes pasado suman ya 9 mil 502 millones de dólares el monto de divisas que Banxico ha inyectado al mercado. En los últimos seis meses el peso ha perdido más del 34 por ciento de su valor.
24 de Agosto de 2015
Debate sobre la transición política democrática en México Por Rafael Abascal y Macias
* Desde 1968 y de manera más certera en 1988, con las elecciones presidenciales más fraudulentas, mostraba el agotamiento del modelo PRI (partido hegemónico)-Gobierno, se inició el largo y complejo camino de la transición democrática. * La alternancia en el poder en el 2000 hizo pensar que se consolidaría y en el 2012 que marcó el regreso al poder del tricolor, ha puesto en un “in pace” en este proceso. * Desde 1977 se pensó que el pluripartidismo sería un factor decisivo para darle más credibilidad a la competencia electoral y fortalecería la democracia; pero los comicios intermedios del 2015, muestran que se ha fragmentado.
E
l debate público sobre la transición democrática en nuestro país ha caído en punto de saturación y confusión tal que actualmente no explica con precisión qué es lo que está sucediendo con ese fenómeno político. El movimiento estudiantil de 1968 con la represión autoritaria gubernamental, para muchos es el inicio de un largo y sinuoso camino de la transición política hacia la democracia; para otros, incluido el que escribe, se inicia en 1988 con las elecciones presidenciales más controvertidos y fraudulentas de la historia comicial del país; marcando el agotamiento del modelo PRI-Gobierno, que optaba nuevamente por decisiones autoritarias para mantenerse en el poder. La vorágine de acontecimientos de fines del sexenio1988-1994, con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del tricolor y luego el de Mario Ruiz Massieu, que iba a ser el coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados, así como la crisis económica más profunda de que se tenga memoria, conocida como “los errores de diciembre” con la caída de casi 7% del PIB; hizo pensar a muchos que
el término del largo proceso de transición de un régimen autoritario a uno democrático era inminente. Sin embargo, la permanencia del PRI en la Presidencia de la República hasta el año 2000, hizo que cambiaran las percepciones sobre el rumbo del cambio político, más aun con la llegada del PAN a Los Pinos. A partir de entonces lo que ha prevalecido en el debate es la confusión y los resultados de las elecciones (federales y estatales) de julio del 2015 agregan nuevos elementos de incertidumbre. Las razones que explican la situación son varias: 1.- El uso indiscriminado del concepto sin saber a ciencia cierta cuál es su verdadera definición y hasta donde llegan sus límites en términos empíricos. 2.- El empeño por asociar el fin de la transición con la derrota del régimen priista y el significado del regreso al poder después de 12 años de regímenes panistas. 3.- La creencia errónea de que la democratización de un sistema político sigue necesariamente una línea recta, es
decir, que el proceso transicional es un evento continúo que habrá desembocar tarde o temprano en la democracia. 4.- Que frecuentemente el proceso democratizador mexicano se ha tratado de explicar —e incluso darle una salida similar— a través de casos particulares como el de España, cuando en realidad es un caso muy sui generis no obstante las similitudes que pudiera tener con ese país europeo y con otros de Latinoamérica. El efecto más evidente de toda esta confusión se observa en la polarización y la fatiga de los actores políticos y sociales de las que se ve distorsionado por la falta de una estrategia clara a seguir. Incluso podría afirmarse que bajo estas circunstancias el problema se complica aún más al no encontrar puntos de coincidencias fundamentales para impulsar el cambio. Para complicar más aun las cosas, hoy día hay una fuerte percepción en contra los partidos, la política, sus representantes y el gobierno (de alrededor del 76% de los ciudadanos), destacando la baja popularidad del presidente Enrique Peña Nieto (de 4.7 puntos sobre 10).
I
II
24 de Agosto de 2015
I.- La transición a la democracia vía la alternancia en el poder Para los politólogos ortodoxos, la transición mexicana concluyó el 2 de julio del 2000, con la distribución democrática del poder, que llevó a Vicente Fox a Los Pinos al frente de la Alianza para el Cambio (PANPVEM), terminando con siete décadas de regímenes priistas de carácter autoritario sustentado en un sistema presidencialista. De esta manera, con el presidente Zedillo terminan los regímenes autoritarios, ya que ha sido el único líder máximo del PRI que en los pasados 71 años no pudo nombrar su sucesor. Hay que recordar que la clave del funcionamiento del sistema político mexicano, estaba —precisamente— en la capacidad del presidente saliente de designar al siguiente Presidente de la República, todo esto, bajo ciertas formalidades que iban desde elecciones sumamente inequitativas hasta abiertamente fraudulentas. Hoy día persiste un amplio debate público en el entorno social, político y académico sobre la transición mexicana, sin que se haya llegado a una conclusión de las siguientes posibilidades: concluyó, apenas comienza o está en curso. Pero en nuestro caso, el concepto de transición se acuñó en la ciencia política y se trasladó del entorno académico al ambiente político. Entonces la discusión que hay lo que en realidad hace es omitir las premisas a partir de las cuales se construye el concepto. En el 2006 llega Felipe Calderón Hinojosa a la Presidencia de la República, representando otros seis años de regímenes panistas, sin que se dieran signos de avances en el proceso democrático y los problemas de equidad electoral detectados desde el 2000, de recursos económicos ilegales en las campañas, no se resolvió; aún más persisten en el 2012 y las intermedias del 2015, con todo y las reformas electorales y cambios institucionales —del Instituto Federal Electoral (IFE) al Instituto Nacional Electoral (INE)—. Ubicación teórica Los políticos teóricos sostienen en principio que la transición es el intervalo que se extiende entre un régimen y otro, y que está delimitada por el inicio del proceso de disolución del régimen autoritario y por el establecimiento de alguna forma de democracia, el retorno de algún régimen autoritario o el surgimiento de una alternativa revolucionaria. Afirman asimismo que una de las características principales de esa etapa es que las reglas del juego político no están definidas y por lo tanto son objeto de una ardua contienda, pues a la larga son éstas las que definirán la correlación de fuerzas; en otras palabras, quiénes son los ganadores y quiénes los perdedores.
Torre de Babel
La muerte de Colosio
La señal más común de que se ha iniciado una transición es cuando los gobernantes autoritarios deciden modificar sus propias reglas para dar paso o garantizar los derechos de otros individuos o grupos. Por otra parte, la teoría dice que el periodo transicional termina cuando se produce al menos alguno de los siguientes tres sucesos: 1. Un pacto explícito e incluyente entre los distintos actores políticos, el cual define una agenda de cambio democrático y compromete a los involucrados a cumplirlo 2. Se realizan elecciones libres, equitativas y transparentes, y no manipuladas desde la cúpula 3. Se aprueba una nueva Constitución con la participación equitativa y equilibrada de todas las fuerzas políticas. Transición democrática atorada La llegada de Fox a la Presidencia de la República se dio en elecciones trasparentes, creíbles y por el voto de los electores, así como con altas expectativas ciudadanas por el cambio prometido, la transición política democrática; mismas que rápidamente se diluyeron al no desmontar la estructura de poder y corrupción tejida por los regímenes priistas a lo largo de más de medio siglo. Fox montó su proyecto de gobierno sobre la vieja estructura del tricolor y fue incapaz de aglutinar a las fuerzas nacionales para apoyar sus reformas de cambio. La instauración democrática Después de esta etapa, viene otra que si bien no pertenece estrictamente a la de transición, sí determina el rumbo de su desenlace: la instauración democrática, en la cual convergen a su vez dos procesos interrelacionados: 1.La puesta en práctica de la nueva institucionalidad democrática; y 2.- El desmantelamiento
de las prácticas e inercias predemocráticas o autoritarias que permeaban a las instituciones y estructuras de autoridad en el pasado, para adecuarlas a la nueva normatividad. Una vez hecho este ordenamiento teórico, cabe preguntarse ahora en qué punto se encuentra México y que características particulares presenta el fenómeno transicional. Solventada estas interrogantes, podríamos esbozar algunos escenarios que nos den elementos para saber cuáles son las salidas posibles al proceso democratizador, tomando en cuenta ahora la variable de la sucesión presidencial adelantada hacia el 2006, que presenta rasgos inéditos. La continuidad del régimen panista con Calderón en Los Pinos, no resolvió de manera efectiva los problemas estructurales de la democracia que denunció desde su campaña electoral, que tienen que ver con la equidad, con el sistema de representación y partidos políticos, que realmente respondan a la ciudadanía. II.- Ambigüedad del proceso democratizador Independientemente de lo que plantea la teoría política, la transición a la democracia no se logra únicamente por la vía de elecciones trasparentes y creíbles, sin pasar por los cambios institucionales y un pacto de la mayoría de las fuerzas; los riesgos del retorno autoritario. La mayoría de los politólogos y expertos consideraban que la transición desde el punto de vista de la ciencia política —estrictamente hablando—, tiene que ver con los procedimientos que se dan en un país para la distribución del poder político, por medios claramente democráticos. Por lo que hay grupos que afirman, que con las elecciones del 2 de julio del 2000 concluyó la transición política mexicana, al darse la alternancia en el poder presidencial, con la fuerza de los votos y comicios
Torre de Babel
trasparentes, así como con resultados creíbles, que reflejaban la decisión de la sociedad. De acuerdo con lo establecido anteriormente, se podría afirmar entonces que México ya había culminado su transición democrática sí damos por hecho que los comicios federales de 1997 fueron libres, equitativos y no manipulados desde las más altas esferas del régimen; donde por primera vez en México el PRI no tuvo mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y no existía un andamiaje legal para integrar los poderes en San Lázaro. Se han realizado elecciones federales creíbles en el 2000, 2003 y 2009 organizadas por el IFE plenamente ciudadanizado, donde los electores optaron por la alternancia en el poder presidencial y han reafirmado su decisión de contar con un gobierno dividido, con un Congreso donde ningún partido cuenta con mayoría. Sin embargo, no existe la plena certidumbre de que estemos inmersos en un proceso de instauración en el que se haya puesto en marcha una nueva institucionalidad democrática ni que se esté llevando a cabo el desmantelamiento sistemático del régimen autoritario. No vemos, por ejemplo, que haya una agenda definida para restarle peso al poder presidencial, para perfeccionar la ley electoral o para desactivar los enclaves autoritarios enquistados en buena parte de las entidades federativas. Tampoco podríamos afirmar con certeza que estamos experimentando un proceso de restauración o mutación autoritaria con el cambio del PAN a Los Pinos, así como en virtud de que existen elementos que nos indican lo contrario, como el hecho de la pluralidad en el Congreso y en los estados de la República. La transición mexicana perdida Ante estas evidencias contradictorias o paradójicas, se podría argumentar con razón que nuestra transición aún continúa. Si así fuera, entonces ¿dónde estamos ubicados ahora? ¿Cuál es el o los eventos que nos indicarán que estamos cerca de alcanzar la otra orilla o bien que vamos a una transición fallida? El especialista César Cansino explica esta ambigüedad como un fenómeno provocado por las propias características de la transición mexicana. Es decir, que los comicios del 2000 y 2006 si bien pueden considerarse como correctos no necesariamente significan el término de nuestra transición sino que son una táctica del nuevo régimen panista, para continuar la larga estrategia de liberalización política utilizada recurrentemente para prolongar su estadía en el poder y no arriesgarse a impulsar los cambios ofrecidos. Bajo estas consideraciones, lo que se plantea es que debe haber mayores indicios para poder afirmar que nuestra transición ha concluido, y en este sentido se muestra que
las elecciones presidenciales del año 2000 y 2006, no fueron suficientes para determinar el fin de este proceso; pero sí se probó que por la vía electoral se cedió por la vía pacífica la institución emblemática del poder en México, sobre la cual se ha sostenido durante décadas el sistema autoritario. La transición atorada con Fox y las expectativas de cambio con Calderón han generado enormes espacios de ambigüedad sobre el rumbo de ella, y la pérdida de autoridad y legitimidad de los regímenes panistas, así como la debilidad de sus gobiernos hacen prever signos de que se pudiera dar una regresión autoritaria, ya que lo que ahora prevalece es la lucha por el poder mismo. El regreso del PRI a Los Pinos en el 2012 con Enrique Peña Nieto, con elecciones libres, equitativas y transparentes, y generando una nueva alternancia en el poder presidencial tras significativas reformas electorales que llevaron al cambio de la institución responsable de organizar los comicios, con más funciones e intervención a escala nacional. Los escenarios del cambio político: entre la involución y el gatopardismo A partir de 2000 politólogos e historiadores han tratado de construir los posibles escenarios de la transición mexicana a partir de las nuevas tendencias electorales y de la combinación de otros factores directamente relacionados con la evolución del sistema político. En este sentido, se ha tratado de medir el cambio a través del análisis de las instituciones partidarias, el Legislativo, la sociedad civil, los grupos de poder, al igual que actores como la guerrilla y el narcotráfico. Sin embargo, por la vertiginosa dinámica de los acontecimientos y en buena medida por lo impredecible de las conductas políticas de los protagonistas, los desenlaces planteados no siempre se sustentan por mucho tiempo o bien resultan rebasados por la compleja realidad. Aun así, estos ejercicios resultan de utilidad en la medida en que nos dan un panorama general de hacia dónde pueden derivar los fenómenos políticos. En el caso de la transición democrática los análisis realizados en los últimos 15 años por académicos y especialistas han visualizado —sin coincidir necesariamente— los siguientes escenarios: 1.- Fortalecimiento de los sectores duros. Frente a la falta de un liderazgo nacional efectivo, los grupos de poder tradicionales del viejo y nuevo regímenes hacen prevalecer sus intereses cerrándose a las expectativas de cambio dentro y fuera del partido en el gobierno. Bajo estas circunstancias, las irregularidades seguirían permeando las elecciones como mecanismos para impedir el triunfo de la oposición. Esto a su vez traería como
24 de Agosto de 2015
consecuencia particular la radicalización del PRD y las fuerzas de izquierda, mientras que en lo general el proceso transicional entraría en un impasse. Quienes encabezarían esta tendencia serían los miembros de la Conago. En este sentido, la viabilidad del escenario depende de cómo ese grupo logren posicionarse de aquí al año 2018 y sobre todo en la etapa en que los partidos habrán de designar a su candidato presidencial. 2.- Involución política y restauración. Los sectores duros del régimen, amenazados con perder la Presidencia de la República, deciden desconocer los resultados que favorecen a la oposición provocando graves problemas de ingobernabilidad y trataran, a partir del poder presidencial, de darle continuidad al proyecto panista con Fox y Calderón. Si bien resulta poco probable un golpe de Estado en el cual participen segmentos de las fuerzas armadas, sería muy factible ver hechos desestabilizadores: asesinatos, secuestros, brotes armados, enfrentamientos con el Ejército, que obligaría al gobierno a declarar una situación de excepción o endurecer sus posiciones. En este caso y suponiendo que la correlación de fuerzas se incline del lado de dichos grupos antidemocráticos, la involución política es prácticamente insalvable en virtud de que el proceso de cambio se vería seriamente obstaculizado al cancelarse los espacios institucionales de debate y participación. En teoría, a partir de este punto, la restauración del régimen autoritario sería más viable, aunque ello dependería de la capacidad de los sectores moderados para revertir la tendencia y de la presión que probablemente ejercerían las naciones democráticas.
III
IV
24 de Agosto de 2015
3.- La narcocracia. Este escenario se sustenta en el hecho de que el fenómeno denominado como colombianización se profundice en nuestro país. Es decir, que los poderes informales penetren las estructuras más importantes del Estado y tengan una gran influencia en la toma de decisiones. En este caso estaríamos viendo un proceso en el cual la futura vida política e institucional de México se regiría a través de mecanismos aceptablemente democráticos, pero quien en verdad detente el poder sea el crimen organizado, especialmente el narcotráfico. Para quienes creen que la narcocracia puede apoderarse del régimen, existen muchos elementos que apuntan en ese sentido. Por ejemplo, los indicios de dinero sucio en campañas políticas, la asociación delictuosa de capos y autoridades de altos niveles como algunos gobernadores, y la amplia red de corrupción y complicidades dentro de las instituciones policíacas. Este fenómeno pernicioso ,además de provocar inestabilidad, obstruye y pervierte el proceso democrático pues alienta a los sectores políticos duros y provoca que los centros de poder se desplacen fuera de las instituciones legalmente constituidas. En este caso, hay que revisar cuidadosamente el ejemplo del Estado de Michoacán, que fue donde el presidente Calderón inicio la “guerra” contra el narcotráfico, que no resolvió las cosas y agudizó las contradicciones o complejidades del fenómeno; lo que llevó a la administración de Peña Nieto a tomar la entidad bajo la figura de un “Comisionado” para estabilizar a los grupos en conflicto y desmontar la fuerza de los grupos del narcotráfico, especialmente “La Familia Michoacana” y “Los Caballeros Templarios.”
Torre de Babel
Advertencia. Los tres escenarios anteriores podrían clasificarse como catastróficos, pero si bien el segundo es el más improbable, para muchos analistas el primero y el tercero tienen altos grados de factibilidad. 4.- La ambigüedad institucional. Este escenario es considerado como la continuación de la lógica que han seguido los regímenes en el poder desde hace varias décadas, sin importar el signo que los detente. Es decir, supone la permanencia de una estrategia de liberalización política que le permita sostenerse en el poder durante más tiempo sin llegar a una verdadera democratización. El politólogo Cansino resume la ambigüedad institucional de la siguiente manera: “al tiempo que tenemos avances indudables en materia electoral, siguen existiendo enclaves autoritarios; al tiempo que la oposición conquista posiciones en todo el país, también se intensifica la militarización; al tiempo que las autoridades muestran un mayor compromiso con la democracia, afloran cada día los nexos entre altas figuras de la clase política y el narcotráfico...”. Esta idea coincide en cierta forma con el concepto de fatiga transicional utilizado por Lorenzo Meyer, quien la define como una situación que se produce cuando el tiempo transcurrido entre el inicio del cambio en la naturaleza del sistema político y el presente es tan largo que el viejo orden tiene la posibilidad de transformar su estructura interna sin cambiar su naturaleza general. Dicha fatiga se produciría en los sectores que sistemáticamente han luchado por la democratización, lo cual significa un reflujo en la energía social que alienta y potencializa las transformaciones fundamentales de un país.
5.- Normalidad democrática. Considerada como el deber ser de la transición, la normalidad democrática se plantea como el escenario ideal en el que se llegue a encauzar el cambio político por la vía pacífica y del consenso. Para ello tendrían que prevalecer condiciones de tolerancia y equidad similares a las adoptadas por los gobiernos en las elecciones del 2000 al 2015. El acuerdo podría seguir dos rutas: Un pacto opositor en el Congreso que permita introducir modificaciones trascendentales en la Constitución en materia institucional, lo que seguramente haría más viable una eventual alianza entre los partidos opositores, encabezada por el PAN para enfrentar al régimen en las elecciones del 2018 Un pacto ínter partidista que involucre a todas las fuerzas políticas, incluido el compromiso democrático de las autoridades. Reflexiones finales: Hay que considerar que las elecciones intermedias federales y estatales de julio del 2015, mostraron una seria crisis de credibilidad ciudadana sobre la partidocracia, los políticos y los gobiernos; con una preocupante impopularidad del Presidente de la República. El INE mostró serias deficiencias en el control de los recursos económicos que se utilizaron en las campañas electorales. Las campañas partidarias por medio de spot son un fracaso, no contribuyen a los ciudadanos para elegir por quien votar y a la cultura democrática; más bien confunden y desalientan el ir a sufragar Participaron en las elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados 10 partidos políticos, que generaron un fenómeno de atomización del voto, que Carlos Ramírez llama: “democracia fragmentada” El éxito de los candidatos independientes —a la gubernatura de Nuevo León, un diputado federal en Sinaloa, un diputado local en Jalisco y el presidente municipal de Morelia, en Michoacán—, le dan una nueva dimensión a la competencia en los procesos electorales, lo que va a generar nuevos fenómenos y trascendentales en la vida democrática de México Por último, muchos de los especialistas y politólogos sobre la transición política mexicana han tomado como modelo el de España, sólo hay que recordar que en ese país están en curso reformas de una segunda y tercera generación, para resolver problemas que hace cerca de 40 años no vislumbraron, como son las autonomías, la distribución de los recursos fiscales, los movimientos independentistas, el cambio del rey, las alianzas electorales, el ser parte de la Eurozona, entre muchas otras. rabascal51@hotmail.com
Columna Tras la puerta del poder
24 de Agosto de 2015
¿Concertación Peña – Beltrones? Por Roberto Vizcaíno
* Los mexicanos podríamos estar frente a un acuerdo para garantizar la aplicación de las reformas * Un acuerdo que incluye inevitablemente una sucesión conducida y garantizada * No hay más que seguir el discurso de Beltrones para darse cuenta de su giro
L
os hechos y el discurso nos indican que estamos hoy frente a una de las concertaciones políticas más inteligentes y profundas de los últimos tiempos en México.
El análisis advierte que esta concertación la alcanzaron el presidente Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, y pudo haberse pactado durante la visita del mandatario mexicano entre el 11 y 17 de julio pasado a Francia, visita a la que fue sorpresivamente convocado el sonorense.
El análisis advierte que esta concertación la alcanzaron el presidente Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, y pudo haberse pactado durante la visita del mandatario mexicano entre el 11 y 17 de julio pasado a Francia, visita a la que fue sorpresivamente convocado el sonorense. Más sorpresivo fue que Beltrones llegó y prácticamente no participó en evento alguno. Los elementos para esta concertación se encuentran, dicen algunos supuestos enterados, en 4 hechos a los que aludiré no en razón de la importancia para los concertantes, sino para el periodista: Las consecuencias de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, tanto para el gobierno de Peña Nieto como para las aspiraciones presidenciales del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Las consecuencias de la caída del precio del petróleo y la consecuente caída de la eco-
nomía mexicana y los efectos para el Gobierno y las aspiraciones presidenciales del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Las consecuencias de la crisis de credibilidad y confianza que vive el Gobierno como consecuencia de los casos de Ayotzinapa, la llamada Casa Blanca y ahora por una insuficiente explicación respecto de las causas internacionales de la crisis económica y el derrumbe del peso ante el dólar. Las consecuencias de la baja del precio del petróleo y la desaceleración del resto de las naciones —especialmente en EU— con las cuales México tiene acuerdos y tratos comerciales, lo que ha obligado al gobierno mexicano a recortar presupuestos, reprogramar obras, retrasar programas y proyectos, pero sobre todo desfasar y posponer el desarrollo y correcta entrada en vigor de las 12 reformas estructurales, lo que da una sensación popular de crisis económica e incapacidad de respuesta por parte de la administración de Peña Nieto. Estos elementos llevaron al presidente Enrique Peña Nieto a replantearse todo su proyecto que contemplaba utilizar la primera parte de su administración para inducir las reformas y la segunda para desarrollarlas y demostrar sus beneficios. Hoy el mexiquense no sólo tiene un país en desaceleración económica por cuestiones fuera de su control —caída del precio del petróleo y desaceleración económica del mundo desarrollado—, sino una crisis política derivada de la desconfianza social y el creciente deterioro de su prestigio impulsado desde las redes sociales, lo que advierte un panorama muy incierto en su sucesión. Todo ello en evidente beneficio de personajes populistas como Jaime Rodríguez, El Bronco, o de Andrés Manuel López Obrador o algún otro, quienes de llegar a Los Pinos lo primero que harían sería abolir, desechar o cambiar las reformas. Con aspirantes —Osorio y Videgaray— fulminados por los hechos, sin tiempo para construir la imagen y relaciones que requerirían otros jugadores, Enrique Peña Nieto habría decidido junto con Beltrones en Francia dar un giro absoluto a su mandato.
7
8
24 de Agosto de 2015
EL ACUERDO Evidentemente habría mucho más que lo que aquí apunto. Pero creo que la concertación a la que podrían haber llegado Manlio y Peña Nieto podría ser de la trascendencia del Pacto de la Moncloa en España —que metió de lleno a este país en el concierto de las naciones europeas—, o del evidente acuerdo que existe entre Vladimir Putin y su aliado Dmitri Anatólievich Medvédev para mantenerse en el poder y consolidar las reformas en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De ser cierta esta concertación, estaría operando con base en los siguientes hechos: Enrique Peña Nieto ya es Presidente de México. Ya no juega en la siguiente elección.
Ese 25 de julio Peña Nieto habló de transformar el PRI en estructura y organización para adaptarlo a una sociedad crecientemente joven y demandante y a un tiempo en que los avances tecnológicos han cambiado radicalmente las formas de comunicación de los ciudadanos y en su participación política.
Columna Tras la puerta del poder
Lo que le interesa es garantizar que su proyecto trascienda. Es decir, que las Reformas que sientan las bases para un México distinto, se concluyan o entren en vigencia. Y él pasar a la historia como promotor de ese cambio. El mexiquense está ya a la mitad del camino. El 1 de septiembre —en 7 días—, inicia la segunda parte de su administración, la de la consolidación de proyectos y obras. Desde esta realidad no tiene más lealtades que con él mismo y su historia. Y si Beltrones le garantiza esto, Beltrones será el siguiente aspirante presidencial del PRI, con toda la fuerza que le pueda aportar Peña Nieto. EL MÁS PEÑISTA De ser cierto el acuerdo, el sonorense ahora convertido en presidente nacional del PRI, no sólo siguió un guion perfecto en el que escondió todo y sólo dio a conocer que él era el elegido a dirigir a su partido apenas 2 días antes de que venciera el plazo. Desde entonces Manlio —quien fue reconocido por ser el único contrincante interno de Peña Nieto en la presidencial del 2012 y por no aceptar todo lo que plantea el mexiquense—, se ha transformado en el político más peñista en el poder. Y desde esta posición ha comenzado por retomar todos y cada uno de los temas planteados por Peña Nieto en su discurso del 25 de julio de este año en su visita al PRI.
Ahí Peña Nieto habló de que por sus aportaciones al país el PRI es el partido de México. Que fue el que transformó a México de país de caudillos a una nación de leyes e instituciones. Un partido basado en los principios de la democracia y la justicia social. El partido creador de las grandes infraestructuras e instituciones y obras sociales, de hospitales, centros médicos, la UNAM, Conacyt, IMSS, ISSSTE, Infonavit y el que, con Adolfo López Mateos en Los Pinos creo los libros de texto gratuitos. Un partido sin el cual la democracia y sus instituciones —INE, Trtife, credencial de elector, etc—, no podrían haber avanzado como lo han hecho. Ese 25 de julio Peña Nieto habló de transformar el PRI en estructura y organización para adaptarlo a una sociedad crecientemente joven y demandante y a un tiempo en que los avances tecnológicos han cambiado radicalmente las formas de comunicación de los ciudadanos y en su participación política. Ahí Peña Nieto habló de los riesgos del populismo. Y dijo que México debe estar consciente de sus riesgos. Amenaza que en otros países se ha convertido en caos. Hoy Beltrones, como líder nacional del PRI, no desaprovecha discurso ni intervención para hablar de la importancia de las reformas de Peña Nieto y para avanzar en el desarrollo y bienestar de México. Habla del mexiquense como de un Presidente que se atrevió al cambio. Y ha anunciado la apertura de un periodo de reflexión y diálogo internos para ir a la transformación del PRI de un partido de organizaciones y sectores a un partido de ciudadanos y causas. Cercano a los jóvenes. Y sin vueltas ha dicho que él aspira a ser el puente de comunicación entre generaciones. Ha retomado fielmente lo expresado por el mexiquense en relación a ir al uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación con la sociedad. De igual manera, apenas al llegar, abrió fuego contra Andrés Manuel López Obrador la mayor expresión del populismo en México. En fin, un cambio absoluto en un político que explica una concertación de alto nivel con el presidente Peña Nieto. Si es así, estamos frente a un reacomodo en el sistema, que podría garantizar que el PRI gobierne al menos otros 6 años y Peña Nieto y Beltrones hagan realidad las reformas por las que ambos han batallado durante los últimos 3 años. Es decir, por la remodelación del Sistema Político, Económico y Social de México. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
24 de Agosto de 2015
China como problema y promesa
C
Por Juan María Alponte
hina, con una población calculada ya en mil 400 millones de habitantes —pese a la orden férrea de tener solamente un hijo— es ya la mayor población del planeta, pero con un PIB per cápita que “The Economist. The World in 2014” calculaba entre 7 ml 740 y 11 mil 90 dólares por habitante frente a los 54 mil 920 dólares de Estados Unidos. El Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría, no ha dudado en decir, en un discurso en Estados Unidos, que en este año el PNB de China será mayor que el de Estados Unidos cuya diferencia per cápita, todavía, es enorme y a su favor. Sin embargo, el hecho de que el Secretario General de la OCDE asuma, para este año, que China pasará a ser la primera economía del mundo, en tamaño, es una opinión que no puede desdeñarse. Él manifestó, a su vez, que si la economía china llega a ser superior a la estadounidense, la otra parte del
problema, esto es, el PIB per cápita —dólares por habitante— será muy difícil, durante años, que China supere en dólares a Estados Unidos en dólares por habitante y año. Se requerirán, todavía, muchos años para que el PIB per cápita de los dos países sean comparables. En consecuencia, el problema de fondo sigue siendo enorme. De todas formas, si el Producto Interno Bruto de China superase el de Estados Unidos nos encontraríamos con otro mundo. Yo he realizado dos viajes a China y he vivido ese universo con los dirigentes y con el pueblo. Aún recuerdo, muy bien, al visitar un gran mercado que el pescado “estaba vivo”. En otras palabras, el cliente elegía al pez que estaba sumergido y vivo en un gran caldero. Nunca olvidaré ese enorme y conmocionante problema de elegir el pez vivito y coleando. Recuerdo, también muy bien, a una anciana china con su dedo directo señalando el pez que quería y que daba vueltas
9
10
24 de Agosto de 2015
como en un pequeño mar. ¿Cómo comerse el pez si lo has visto jugar en un caldero de agua? Bien, lo cierto es que el mundo es un inmenso tejido de posibilidades que nos obligan a tener que optar o elegir. Ese es el problema mayor de la vida. Después, en la enorme Plaza de Pekín, donde los estudiantes se sublevaron contra el Régimen, me quedé, pensando que, por allí, cerca de la gran Plaza —hacía mucho frío— me parecía escuchar a los estudiantes en aquella jornada de protesta. No sé por qué ese viaje me dejó una huella moral: la sublevación de los muchachos y el silencio de los adultos. Por cierto que un soldado, viendo que era un extranjero perdido en ese inmenso mundo, me señaló con el índice una puertecita en la dura y alta pared de piedra. Traspasé el umbral y muy pronto me encontré con la visión de la China de los grandes edificios y los palacios del nuevo Régimen. De allí a la nueva ciudad, al nuevo mundo chino, con la espalda ya lejos de la Plaza de la sublevación estudiantil, pensé, viendo la China del pasado, que resulta muy difícil, y a veces, dramático, hacer coincidir el presente chino con las palabras y las plazas de los viejos emperadores. Ese inmenso y obligado conflicto de la historia me hizo volver, al día siguiente, a lo que yo llamaba, para mí mismo, la plaza de los estudiantes sublevados y perdidos. Hacía mucho frío, repito. Pensaba: “Este país, China, que fue un milagro civilizatorio de emperadores y letrados que han pasado a la historia ¿podrá convertirse en la primera potencia del mundo sin los Maos y los dirigentes de una revolución que ha enterrado ya a sus grandes líderes mientras, a su vez, compite con Estados Unidos para ocupar el primer lugar del mundo?”.
Columna México y el Mundo
El traductor que pusieron a mi lado para preguntar, oír y recuperar mi asombro claro, nítido, me dijo: “Mira y vive”. Le comenté a mi traductor: “China no es un pueblo, es un mundo”. Le añadí: “Por esa plaza han pasado millones de chinos”. No dudó en la respuesta, pero finalmente me dijo algo que no he olvidado nunca: “Ya fuimos, hace siglos, el primer país de Asia”. Cierto, así fue. Le propuse que nos dirigiéramos un momento más a la gran plaza de la discordia. Ya estaban, en ella, en ese nuevo día, los muchachos en patines y con un pañuelo blanco, cruzando la plaza como relámpagos. La mirada impávida de mi traductor estaba animada mientras veía, conmigo, un grupo de jóvenes sombríos con un pañuelo blanco en la mano. Un soldado le preguntó a mi traductor si me gustaría ver unas tumbas, cercanas, de grandes y lejanos soldados chinos del siglo XVIII. Me añadió: “Hemos tenido líderes enormes cuando China era el milagro del mundo”. Me lo dijo por segunda vez. Por segunda vez dije: “Quiero ver la China de hoy que será, si se encuentran los hombres y las mujeres adecuadas, como fue en su día, la primera potencia del mundo”. En la noche, me reuní con líderes chinos. Hablar y traducir. ¿Qué decir de nuevo? En la cena defendí —todavía tengo la foto— la existencia de los partidos, no de un partido único, solo y aparentemente vivo. Me contestaron, sin prisa y serenos. Uno se frotó las manos como si fuera a un combate. Mirando la rueda de invitados a la cena pensé: “Por una vez come todo”. Eso me lo dice mi esposa. Ellos me dijeron: “Comes poco”. Bueno, no era un insulto, sino la verdad. Siempre he comido poco y me conforto con el yoga. alponte@prodigy.net.mx
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
24 de Agosto de 2015
Suben:
• Nada para nadie. En todo caso, comienzan los tiempos de verdaderos posicionamientos. • No hay nuevas figuras en el PRI, en el PRD como que andan enojados con Miguel Ángel Mancera. • De independientes: no hay que perder de vista a Jorge G. Castañeda. Anda como cansado pero el poder es vitamínico.
• La semana fue para Manlio Fabio Beltrones, quien cada vez que dice que no será candidato más se posiciona. • El secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, ha podido atravesar tormentas y mantiene su paso y su espacio. • Con su silencio y discreción Margarita Zavala emerge como la precandidata mejor posicionada del PAN. • Pase lo que pase, haga lo que haga y aunque la riegue, López Obrador mantiene su espacio.
: os
s tid Lopar
Los suspirantes:
• El PRI ya comenzó su proceso sucesorio bajo el mando del presidente Peña Nieto. • Madero va a jugar al gran elector presidencial desde las sombras. Por eso dejará al nuevo presidente moverse con libertad. • Muy flaca la caballada perredista. El problema de Los Chuchos es que no andan en busca de presidente del partido sino de candidato presidencial.
Las reglas: • Los medios siguen recuperando sus espacios de movilidad dentro del proceso sucesorio. Con su crítica van a jugar rudo. • Viene nueva camada de gobernadores. Los candidatos y los ganadores serán peones en el 2018. • Por primera vez la crisis económica sí va a votar… en contra. La furia social por la devaluación y la pobreza serán factores.
Bajan: • El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, fue relegado en el mitin del PRI para Beltrones por llegar tarde. Pero la crisis lo está minando. • El jefe de la oficina de la presidencia, Aurelio Nuño, no crece políticamente, a pesar de los apoyos. • Gustavo Madero en el PAN pierde espacios, pero es un zorro de la política y prefiere los hilos que los elogios.
E CU
NTA REGRESIVA :
La silla embrujada:
E
n los tiempos del dominio español, la estructura de gobierno de la Nueva España estuvo dominada por los virreyes, representantes personales del rey. A ninguno de los reyes españoles les interesó América y ninguno tuvo la sensibilidad para vitar su reino lejano. Los virreyes eran nombrados: primero los enviaban desde España y luego aprovecharon a los españoles que se forjaban aquí. El proceso de selección era directo del rey, pero con juegos políticos en la corte: los preferidos, los recomendados y los funcionales. Los virreyes designaban a los jefes políticos, el poder virreinal se distribuía con el Consejo de Indias y el poder de los ayuntamientos.
Faltan 2 años, 10 meses y 8 días para las elecciones presidenciales.
11
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
noticiastransicion.mx