Diario Indicador Político #81

Page 1

¿China seguirá creciendo sin cambios?

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 7 de Septiembre de 2015

Por Juan María Alponte / pág.9

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 81

$5.00

PRD, una izquierda estilo viejo PRI Por Carlos Ramírez / pág.5

Suplemento

¡Vaya lío! Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Tercer Informe: ni balance, ni relanzamiento Por Gustavo Martínez Romero / pág. I

Para qué sirven los partidos Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

7 de Septiembre de 2015

C o n s p i r ac y T h e o ry

Precisiones de Cuauhtémoc Cárdenas

Virgilio Andrade teme que Congreso lo audite

Estimado Carlos: En la edición de hoy de “Diario Indicador Político”, en el artículo del Sr. Carlos Lara González (no encontré un correo o un teléfono para dirigirme a él directamente) “La Secretaría de Cultura bajo el tipo ideal weberiano”, se dice que el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas” está “bajo la atribuciones de la Secretaría de Gobernación”, situación que nunca se ha dado, pues el Centro ni tiene ni ha tenido relación alguna, ni formal ni informal, con la Secretaría de Gobernación. El Centro es una asociación civil, con sede en Jiquilpan, Michoacán, que opera desde finales de 1976 y que a partir de diciembre del 2005 entregó sus instalaciones en aquella ciudad de Michoacán a la UNAM, donde funciona desde entonces la Unidad Académica de Estudios Regionales, manteniendo el Centro sus actividades en una sede alterna en la Ciudad de México y las que realiza en Jiquilpan las hace en coordinación con la UAER de la UNAM. Le agradeceré hacer esta aclaración al Sr. Carlos Lara González y a los lectores de “Indicador Político”. Con un saludo cordial.

El secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, está muy nervioso por el citatorio que le van a mandar para que rinda cuentas ante el Senado por la forma en que realizó las investigaciones para descartar los conflictos de interés con el caso de la llamada Casa Blanca de las Lomas y otras propiedades del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Virgilio Andrade no pega el ojo porque a la hora de revisar la metodología de investigación no la hizo con el rigor del caso, ya que no se metió con ingresos anteriores y posteriores. La mayoría de los legisladores de PRD y PAN ya tienen un catálogo de preguntas para acorralarlo. Lo grave del caso es que don Virgilio no previó que sería citado por el Senado y los argumentos que esgrimió en una manipulada y cansada conferencia de prensa, el mes pasado, no le van a servir ante los senadores, quienes ya afilan navajas para someterlo a un durísimo interrogatorio. Don Virgilio sólo cuenta con unos días para rehacer los argumentos que comprueban que dichas propiedades se adquirieron en forma transparente, el problema del secretario es que no cuenta con un proceso confiable que lo demuestre.

Cuauhtémoc Cárdenas.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Índice

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Para qué sirven los partidos Por Armando Reyes Vigueras

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

4 5

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

6

El Informe de Gobierno y otras ruedas de hamster Por Fernando Dworak

Mathieu Domínguez Pérez Diseño

I

Torre de Babel Tercer Informe: ni balance, ni relanzamiento Por Gustavo Martínez Romero

7

¡Vaya lío! Por Roberto Vizcaíno

9 11

¿China seguirá creciendo sin cambios? Por Juan María Alponte

Monserrat Méndez Redacción Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

PRD, una izquierda estilo viejo PRI Por Carlos Ramírez

Los Pinos 2018: La Silla Embrujada


icos t í l o ep lador n legis asa; u a r Entvreas a c la cám e a su te sión en y llegó tard le gritó a su e s a g r a la igos que

7 de Septiembre de 2015

3

n sí sus am és de u ves. A ujer Despu brindar con viado las lla a la m s e a r a r o e t fl x u f ía e se traigo ue hab da: que le a t sólo q r e u xtraña e p , a e l : c a i e s espo ita, ábrem rta y d n la pue e r de: b a —Rei da. , respon , endo n l i i r a l r r s a o á c m a m flores? una ca jer baj La mu de están las ose en la trib ás linda? n m —¿Dó ico, creyénd stá la mujer ít e l e o d p n l ó E er, y ¿d —A v

teó je dos o p s e le ba spii u q h ; s e ec golp ter, a

Se m

habrá rsaíos Pi olpes, rmando R je a su adve g e r e i A a a qu ns rredist en me asave) “Si (B : senador pe a del PRD, i ” rayitas la presidenc . a e v e a t s ran Ba n í t s u rio Ag

:

edes r s a En l

ca de a uonlogo: en bus íticos s e b a i r t c s pol ee Carrketin s que l sible que los orriente en o h c u los m o será po moneda c veras creen ma no de m

es la o de eos: n, u e có la Dr. Jal del montó o decirle qu corrupción así ha sido ión es con o d a c o e m r a i p l u n e i a u q i r u s d Est r r q a a n o la c ciud pens pció zas, y Soy un s o de certe s sobre corru ngañando o terminar con s corruptos. contenga o e e o e j e c conse legislar ley eren seguir manera d a los políti ma, algo qu eden termia i i n e c c u t a i p a q l d n os ee aú nos u io h n en pue ica. ¿N engaños? L s y el escarn licitaria sobr los ciudada r una gestió t í l o p s o b o la arregla propio s y sól dadan ase pu ida. en sus ia de los ciu cree una fr los corrupto e tengo que gar la mord a d c u e p n q n t r s o u a po eu par os s den lo dejo polític iero qu dinero Le sug entos: “los n”. Y ahora banco por l ó m ulos ele la corrupci o de pasar a las pop ar o . n n b s e o o é c j d u nse nar ny bó pag ¿Por q sus co nte. egació rases. o porque de f s o mi del s gracias por dano concie d s t a a onó la do cor Much ente: ciud oporci bién respon r p m a a y t d m Aten . es uste o. Y ta o, D.F no: pu ? Yo lo apoy gobierno. a d ndojit a o d u B s e i l e c d l e t a , Plan Amigo n redes soci una gestión s dudas. a Vida u a e lariza ajo del agu pondido a t ersidad de l v b s por de que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar

ara p a c i dverPolmítmies: ar al a t n o c s u d e de ed . s el art ar las peleas e a c i t í l z o n e p a —L e com ntes d sario a

ue e:s q o l O mismo n lo apoleó te de re io de N

erb tabu n prov es sólo un sea que u e c i o o D o lo n tron seda”, que “u forrado de l viene siend a a mader a presidenci ll i s a n u . mismo


4

7 de Septiembre de 2015

Columna Queso, PAN y Vino

Para qué sirven los partidos Por Armando Reyes Vigueras

S

i bien la ciudadanía tiene una opinión concreta y negativa de los institutos políticos con los que contamos, la teoría nos ofrece algunas definiciones de lo que, en este plano, deberían ser los partidos y los fines para los que fueron creados. En un medio, el de la política, en el que las apariencias son las que cuentan y los fines determinan los medios, un breve repaso de lo que ofrece la teoría y la práctica en ocasiones es necesario. Complejidad teórica Señala Norberto Bobbio en su Diccionario de Política, que “dar una definición de partido político no es simple porque este fenómeno se ha presentado y se presenta con características notablemente diferentes tanto desde el punto de vista de las actividades concretas que ha desarrollado en lugares y tiempos distintos como en términos de estructuración organizativa que el mismo ha asumido y asume”. Y es que para Bobbio, como para otros autores consultados, el tema de los partidos políticos es un asunto en el cual la complejidad del objeto de estudio resalta en comparación con otros temas. El propio politólogo italiano cita a Max Weber al señalar que un partido “es una asociación dirigida a un fin deliberado, ya sea este un ‘objetivo’ como la realización de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, o ‘personal’, es decir tendiente a todos estos fines conjuntamente”.

Así, cualquiera pudiera pensar que los objetivos son los que definen qué organización se puede llamar partido, en particular si dichos objetivos tienen que ver con un programa de acción —que en los partidos adquiere distintas denominaciones, desde programa de acción política o programa mínimo, por ejemplo—, inspirado en un conjunto de ideas. Pero el mismo Bobbio agrega otro elemento para completar la definición buscada: “en la noción de partido entran todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento en que se reconoce, teórica o prácticamente, al pueblo el derecho de participar en la gestión de poder político y que con ese fin se organizan y actúan”. Por lo tanto, el poder político es una de las características que definen, desde el punto de vista de los objetivos a alcanzar, las organizaciones que pueden llamarse partidos políticos. Así, jugando un poco con los conceptos, algunos cárteles del narcotráfico podrían entrar en esta categoría, sobre todo por la forma en que buscan el poder para ayudarles a su actividad primordial. Quizá hay quien piense que ya estamos exagerando o hay quien voltee a ver al Partido Verde para preguntarse si alcanzar el poder es el fin o un medio para otros objetivos que poco tienen que ver con lo que en teoría significa un partido político. Bobbio añade otro dato para tratar de entender la complejidad del asunto, al señalar que “en el momento en el cual los partidos se

difundieron en gran parte del mundo y asumieron un gran relieve en la vida política, el problema de sus funciones se ha convertido no sólo en una cuestión teórica sino también y sobre todo, en una cuestión política que inevitablemente ha suscitado respuestas contrastantes y con frecuencia polémicas”. Asimismo, el autor italiano apuntó que los institutos políticos se convirtieron en un instrumento importante, “si no el principal, a través de los cuales grupos sociales siempre en aumento se han introducido en el sistema político y cómo, sobre todo por medios de los partidos, esos grupos han podido expresar de manera más o menos eficaz en la formación de las decisiones políticas”. Hasta aquí la teoría. Es claro que si Bobbio, Weber o algún otro estudioso de los partidos hubiera conocido el caso de México, sus consideraciones habrían cambiado, en particular al ver un partido ecologista que tiene una agenda distinta y se dedica más a ser un aparato electoral, o un partido hegemónico que no se define, desde el punto de vista ideológico, tanto como socialdemócrata pero gobierna al más puro estilo de la derecha, tema en el que también están ubicados algunos partidos de nuestra llamada izquierda que toman decisiones como si estuvieran en el otro extremo de la geometría política. Quizá por lo anterior, Ambrose Bierce en su Diccionario del Diablo definió a la política como un “conflicto de intereses disfrazados de lucha de principios”. Austeridad partidista Con la propuesta del PAN reducir el financiamiento para partidos en 2 mil 500 millones de pesos, se podría dar un paso interesante para que el costo de la maquinaria partidista no fuera tan oneroso para el ciudadano. Pero también esta propuesta hace que muchos volteen a ver al blanquiazul, pues es de los que tiene la nómina más alta el sistema de partidos en México. Ricardo Anaya propuso durante la campaña interna reducir en 50% este tema, sólo que no ha hecho público los resultados de su propuesta, pues si un partido cuenta con secretarías con sueldo superior a los 40 mil pesos o una gran cantidad de asesores con ingresos igual o superior a la cantidad citada es Acción Nacional. Incluso el presidente mejor pagado de México es el de Acción Nacional, por lo que no sólo es proponer hacia afuera, sino poner el ejemplo desde casa. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

7 de Septiembre de 2015

PRD, una izquierda estilo viejo PRI Por Carlos Ramírez

A la memoria de María Elena Padilla de Ramos y abrazo de hermano a Carlos Ramos Padilla

A

pesar de que Agustín Basave pudiera ser la aportación intelectual que le ha hecho falta al PRD desde el fin de la presidencia partidista de Cuauhtémoc Cárdenas, en el fondo el debate en la designación del nuevo dirigente del partido oscila entre el viejo PRI y la burocracia partidista sin ideología. Los perredistas chuchistas que escogieron a Agustín Basave como candidato a la presidencia del partido enfatizaron el aspecto de que venía al priísmo progresista. Pero el problema del PRD era justamente la oportunidad de desligarse en definitiva del PRI porque ahí se ha localizado la confusión ideológica que sacó al PRD de la izquierda para colocarlo como un viejo priísmo. Desde su fundación en 1989 el PRD ha estado identificado como una izquierda priísta, a veces de corte neocardenista y casi siempre neopopulista. El PRD ha gastado más tiempo en encarar el faccionalismo interno y en administrar las tribus que en definir una propuesta ideológica de nación. Inclusive, el neocardenismo le daba la oportunidad para especificar una forma de izquierda estatista, pero no ha habido tiempo ni voluntad. Basave es un académico con reconocimiento, sus tareas universitarias han sido satisfactorias y sus obras escritas han abierto debates. Pero como priísta sólo se acomodó en el enfoque progresista, estuvo muy cercano a Colosio pero el Colosio neoliberal que fue escogido por Carlos Salinas como sucesor justamente para continuar con el modelo de mercado. Su salida del PRI fue determinada por el cierre de espacios en el partido; de modo natural aterrizó en un PRD progresista, no de izquierda. Pero el principal problema del PRD ha sido definir su característica de izquierda; la definición de izquierda es todo y también es nada; lo que ha caracterizado a las izquierdas ha sido sus adjetivos: socialista, comunista, socialdemócrata, progresista. La conformación del PRD como tribu de tribus ha impedido una definición concreta, aunque todas las tribus se dicen de izquierda. Como estará de desprestigiado el concepto de izquierda que hasta Marcelo Ebrard se dice político de izquierda. Por origen de la palabra, la izquierda fue una colocación en la asamblea nacional francesa de la revolución y sus tres características: anticlerical, populista y antifeudal.

La crisis ideológica del PRD y el pragmatismo faccioso han hundido al PRD en las indefiniciones porque el poder se reparte no en función de ideologías sino de grupos de presión. Y la ausencia de liderazgos ha llevado al PRD al peor de los pragmatismos: buscar fuera del partido a su próximo presidente nacional porque dentro los grupos quedaron trabados e inmovilizados. El problema central del PRD es el dominio oligárquico de Los Chuchos, lo que abre la expectativa de que el único camino para reorganizar al PRD ante el avance de Morena comiéndose a grupos y militantes perredistas, estaría llegando al punto de reconocer que sólo sin Los Chuchos tendría viabilidad el partido. Si no se asumen los límites políticos y de organización, el PRD podría terminar en un Partido Socialista de los Trabajadores (PST) como el de Rafael Aguilar Talamantes, aquel partido impresentable y unipersonal que desprestigió a la izquierda por aspirar a ser el Partido Popular Socialista de los setenta y ochenta como apéndice del PRI. A esta posibilidad contribuiría Basave si llega sólo como personero de Los Chuchos. Si el PRD se equivoca en la elección de dirigente, Morena terminará por desfondar al partido.

Sólo para sus ojos: • No hay que perder de vista a Donald Trump. Las últimas encuestas revelan su ascenso: pasó de 37% a 42% en el mes de agosto, en tanto que Hillary Clinton bajó de 51.8% a 48.6%. • Todo indica que la cámara decidió congelar, con el aval del PRI, las iniciativas de seguridad del presidente Peña Nieto. Y que las fuerzas armadas seguirán sin seguridad jurídica no legal. • Aunque en público no quieren reconocerlo, hay indicios y datos que revelan que los caminos de Manlio Fabio Beltrones en el PRI y César Camacho en la bancada tricolor no encuentran entendimiento. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

7 de Septiembre de 2015

Artículo

El Informe de Gobierno y otras ruedas de hamster Por Fernando Dworak

T

al y como ocurre con animales a los que se les ponen ruedas en las jaulas para liberar tensiones, la opinión pública cae una y otra vez en debates de temporada con una regularidad asombrosa. Lo más interesante es que ocurren de manera puntual, son intensos, nunca se llega a nada y a la siguiente semana se olvidan.

Uno de esos debates cíclicos es el informe de gobierno y su glosa. Semanas antes surgen las expectativas sobre lo que se dirá, tanto positivas como negativas. Los legisladores presentan iniciativas para obligar al Presidente de la República a asistir a la ceremonia de apertura del periodo de sesiones para presuntamente “decirle sus verdades”. Los spot calientan el ambiente. La atención se centra al día siguiente en la ceremonia en Palacio Nacional, donde el titular del Ejecutivo da un conjunto de declaraciones y datos. Quienes apoyan al gobierno aplauden hasta sangrar las palmas. La oposición regatea los triunfos y señala hasta la más conspicua falla. Durante las siguientes semanas la oposición compite por la declaración más vitriólica en la glosa para el noticiero “triple A”. Vuelve todo a la normalidad cuando los secretarios importantes dejan de comparecer. Se olvida el tema hasta la segunda quincena de agosto del año siguiente.

¿Está en nuestro ADN olvidar las cosas como algunos opinólogos del fatalismo suelen señalar en circunstancias como esta? ¿O deberíamos hacer otra cosa en vez de dar demasiada atención a un circo romano? A final de cuentas vuelan sillas, se calientan ánimos, se desfoga la opinión pública y ya. ¿Hay algo que estamos olvidando? A decir verdad los informes de gobierno son sólo actos protocolarios cuya función es meramente política. Esto era todavía más notorio cuando había un partido hegemónico, pues ese día servía para glorificar al ejecutivo. Recordemos que cada primero de septiembre se paraba la ciudad con una ceremonia cuasi monárquica: el Presidente llegaba en descapotado al Congreso, daba un discurso grandilocuente y lleno de aplausos, y los medios le celebraban. De hecho el salón de sesiones de San Lázaro se diseñó originalmente como un gran anfiteatro para recibir al titular del Ejecutivo con toda su gloria y gabinete ampliado.

Con el paso de los años la oposición comenzó a tratar de increpar al Presidente, desde alzar la mano hasta la proverbial máscara de puerquito del entonces diputado Marco Rascón. Pero aún así esos incidentes sólo daban algo de sabor al caldo y se resolvían con un “ni los veo ni los oigo”. El crecimiento de la oposición llevó a que el día del informe perdiera su solemnidad y la estridencia de la izquierda a que el titular del Ejecutivo optara por no pararse en San Lázaro. ¿Es relevante el informe y la glosa? Si lo entendemos como un acto que puede atraer la atención de la opinión pública, pudiendo

ésta enterarse de temas que les deberían importar, sí. Pero el acto de rendición de cuentas no está ahí. Nos equivocaríamos en confundir una ceremonia protocolaria con las funciones de control que debería tener un órgano legislativo. El grave problema es que nuestra democracia no tiene instrumentos eficaces de rendición de cuentas. Por ejemplo, este año apenas se está instalando la LXIII Legislatura en la Cámara de Diputados, por lo que no funcionarán las comisiones para la glosa. Y tampoco hay controles eficaces. Hay mucho por hacer para modernizar nuestra democracia. Pero un buen primer paso es distinguir entre protocolo y eficiencia.

¿Está en nuestro ADN olvidar las cosas como algunos opinólogos del fatalismo suelen señalar en circunstancias como esta? ¿O deberíamos hacer otra cosa en vez de dar demasiada atención a un circo romano?


7 de Septiembre de 2015

Tercer Informe: ni balance, ni relanzamiento Por Gustavo Martínez Romero

L

lega el Tercer Informe del presidente Enrique Peña Nieto en medio de una profunda crisis política que explotó por los trágicos acontecimientos del último año: Tlatlaya, Ayotzinapa, el escándalo de las propiedades de la primera dama y el secretario de Hacienda, y la fuga del narcotraficante Joaquín Guzmán.

La aparente recuperación que dieron los resultados electorales no logró el enderezamiento esperado, ni el definitivo olvido de agravios por el que se había apostado, por lo que se demandaba un viraje, señales de entendimiento de la realidad y rectificación. Conforme a los tiempos de la liturgia política, previo al corte de caja que significa el informe presidencial y fundamentalmente ante el descrédito del gobierno por la fuga del Chapo, se operaron algunos ajustes con miras al eventual relanzamiento de la administración peñista para su segunda parte: el ascenso de Manlio Fabio Beltrones en el PRI, el informe oficial sobre la Casa Blanca de Angélica Rivera y la de Luis Videgaray en Malinalco, y los cambios en el gabinete. La llegada de Beltrones si bien es calificada como una medida políticamente pragmática por parte de Peña, lo cierto es que

doblegó sus intenciones originales de poner al joven Aurelio Nuño. El informe de la Secretaría de la Función Pública resultó lógico y limitado a una interpretación estricta de la normatividad que no debió haberse dilatado tanto, pero contraproducente en términos de imagen, aunque logra cerrar el expediente. Mientras que los cambios en el gabinete obedecen a la lógica de acomodos y juego sucesorio, antes que a la premisa de los resultados, sí así hubiese sido en la lista estaban por delante los presidenciables Osorio y Videgaray, pero el Presidente no podía sacrificar a sus brazos operadores. Además de las adversidades políticas, los resultados en materia de desarrollo social y económico no son los más alentadores. De acuerdo al Coneval, de 2012 a 2014 se incrementó en dos millones de mexicanos el número de pobres (de 53.3 a 55.3), y el cre-

cimiento económico sigue ajustándose a la baja, ciertamente en un entorno económico internacional adverso. La caída presidencial viene arrojando números negativos, Consulta Mitofsky en su última encuesta registra que 61% de la población está en desacuerdo con el gobierno (Gran Encuesta: Enrique Peña Nieto, 11 Trimestres de Gobierno, septiembre de 2015); en tanto que para Buendía & Laredo 6 de cada 10 (63%) mexicanos cree que el país va por mal o muy mal camino y únicamente 2 de cada 10 (21%) cree que el país lleva buen rumbo (Encuesta Buendía & Laredo Septiembre 2015). El informe presidencial es el documento que se entrega al Congreso (en esta ocasión de 616 páginas, además de un Anexo Estadístico de 821 páginas). En el otrora día del presidente se entregaba esta documentación y además se comparecía ante el Legislativo con un mensaje. Ahora, después de la descomposición de estas citas, se llegó a que el Congreso de la Unión sea una oficialía de partes y posteriormente el Presidente rinda un mensaje al público que seleccione con motivo de su informe. Lo deseable es diseñar una práctica más republicana de diálogo

I


II

7 de Septiembre de 2015

respetuoso entre los poderes. En todo caso, el centro del análisis son las palabras del titular del Ejecutivo, a falta de un sistema de información y rendición de cuentas que permita conocer, sin retórica, los resultados contra metas y presupuestos de manera accesible para la ciudadanía. De hecho, el punto de partida para estar informados es el Plan Nacional de Desarrollo y los diversos planes y programas, tenerlos a disposición y ver los avances, incluyendo los compromisos de campaña, que en particular en el caso del presidente Peña Nieto sí están siendo monitoreados y reportan un bajo nivel de cumplimiento (51 de 266 compromisos firmados ante notario, 19%, según la columna Expediente Político de José Contreras: Lo que Peña Nieto no ha cumplido, La Crónica, 1 de septiembre de 2015). El mensaje Hay tres partes distinguibles, en primer lugar el contexto y diagnóstico, luego la relación de acciones de estos tres años conforme a las Cinco Metas Nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y finalmente el mensaje político que fija algunas posiciones y traza medidas de lo que puede considerarse el relanzamiento de la administración. El contexto que se presenta arranca con una afirmación optimista del avance de nuestra democracia, que vio transcurrir el pasado proceso electoral con orden y normalidad. En efecto, prevaleció en términos generales el apego a la legalidad, pero estamos ante la democracia procedimental todavía con deficiencias y lejos de una democracia sustantiva

Torre de Babel

que sirva para conducir el arreglo cotidiano de convivencia política y social. Luego Peña Nieto hace una pausa para reflexionar sobre lo que a la gente le molesta, lo que pasó en el último año que reconoce como difícil. Ahí se refirió a Iguala y a la fuga de un delincuente (no dijo su nombre) que debilitan el Estado de derecho; habló de conflictos de intereses y la corrupción que lastiman el ánimo y la confianza. Un buen arranque que levantó expectativas, pero que hasta ahí quedó, no profundizó ni reconoció sus falencias. En el columpio de dramatización se refirió a la preocupación por la caída del precio del petróleo y el incremento del dólar, que generan desconfianza al interior e incertidumbre por lo exterior. Pero el breve recuento de la problemática solamente sirvió para retomar el discurso oficialista tradicional: enfrentar los retos con claridad de rumbo, apego a la ley, respeto a los derechos humanos, nuevas instituciones a favor de la transparencia y combate a la corrupción, disciplina y control ante los factores económicos externos, México avanza gracias a las reformas estructurales, México es un país atractivo y responsable, hay visión y proyecto. Aquí ya se marcaba la línea discursiva de todo el mensaje: hay problemas pero vamos adelante. Vino luego el antes y después del retorno priísta al poder. Antes de 2012 había agravios y parálisis legislativa, se requerían reformas, sin dejar de reconocer la economía abierta y la transición política, prevalecían obstáculos y las instituciones estaban quedadas, por ello era necesario un cambio estructural.

El breve recuento de la problemática solamente sirvió para retomar el discurso oficialista tradicional: enfrentar los retos con claridad de rumbo, apego a la ley, respeto a los derechos humanos, nuevas instituciones a favor de la transparencia y combate a la corrupción, disciplina y control ante los factores económicos externos. Ante este panorama presentado, el Presidente expone nuevamente el eje de su gestión: las reformas estructurales. Reconoce el diálogo como herramienta y la disposición de los actores que lograron el Pacto por México, como instrumento de entendimiento para la agenda reformista, pero se apropia de lo alcanzado: 13 grandes reformas estructurales, en total 90 reformas a 51 artículos constitucionales, que colocan a México como el país más reformador en los últimos dos años de acuerdo a la OCDE. Cuentas históricas indudablemente, gracias a voluntades y oficios de todos, esencialmente de los grupos parlamentarios de la LXII Legislatura, no solamente del Ejecutivo, que no puede gobernar solamente legislando. La segunda parte del mensaje, ya marcada la pauta, consistió en una relatoría de logros, siguiendo las metas en las que se estructura el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México con Responsabilidad Global y México Próspero.


Torre de Babel

Larga lista de resultados positivos que abruma ante la falta de indicadores de medición de lo presupuestado contra lo alcanzado. En México en Paz se aplaude a las fuerzas armadas, pero no se reconoce el mal diseño de la estructura de seguridad pública, la continuidad de las medidas antes criticadas, los limitados alcances en la restauración del tejido social y la penetración a los aparatos de inteligencia. En México Incluyente hay un vaciado de datos favorables, se resalta el trabajo de la Cruzada contra el Hambre, particularmente el programa de comedores comunitarios y el cambio de Oportunidades a Prospera, pero termina aceptándose que la pobreza aumentó, lo cual debe reconocerse como una buena nota de autocrítica, pero que debió ser fundamental para guiar el cierre del discurso. México con Educación de Calidad hace la apología de la Reforma Educativa como la más trascendente de todas las reformas. La intervención en Oaxaca se subraya —incuestionablemente acertada para frenar las mafias sindicales— y se ven las medidas de evaluación del magisterio como sinónimo de calidad. Con todas sus limitaciones, los cambios ya están operando y eso es bueno, pero verdaderamente se requieren muestras de que la apuesta por la educación es prioritaria. El cambio en la SEP y la creación de la Secreta-

ría de la Cultura que anunciaría más adelante el Presidente son medidas que se deben acreditar con hechos, no con un reconocimiento político al SNTE como el privilegiado interlocutor de los maestros de México. En la meta México con Responsabilidad Global, el guión es la recomposición de la diplomacia mexicana después de los extravíos de los dos sexenios panistas, de tal forma que se habla de ajustes y acuerdos. Así, México tiene una relación de diversidad de tópicos con los Estados Unidos; tiene agenda múltiple y productiva con Latinoamérica, así como con Europa y Asia Pacífico; logra acuerdos comerciales e inversiones notables en la industria automotriz; atiende a sus connacionales en el extranjero; se alista en la ONU para labores de pacificación y reposiciona a México en el mundo. Todo bien si se acepta la tesis del extravío, que tiene sus razones; pero debe distinguirse el plano de mensajes al de los hechos. Por ejemplo, el entendimiento en términos de seguridad nacional entre los Estados Unidos y México está sumamente deteriorado por la displicencia en los temas bilaterales del actual gobierno; que hay una agenda amplia de tratados de comercio libre es algo que se viene trabajando desde hace años, y que la presencia de México en el orbe se recupera es real si pasa por el fomento del turismo, pero no por

7 de Septiembre de 2015

las posiciones ante los atracos a los derechos humanos, ya no en Cuba, sino en Venezuela, donde México prefiere no opinar. Respecto a la meta México Próspero, Peña plantea que la elevación de la calidad de vida es a partir del desarrollo institucional y el crecimiento económico sostenido, por ello las prioridades de política económica se resumen en estabilidad y crecimiento. Viene la exposición de la situación internacional: bajo crecimiento, depreciación del petróleo y volatilidad financiera. Se expone luego que las finanzas públicas están ante un desafío que puede tener salidas erróneas como subir los impuestos (se apalanca para anunciar que no al IVA a los alimentos y medicinas) o endeudarse, de ahí que la medida es que el gobierno se apriete el cinturón, gastar menos y gastar mejor.

Peña plantea que la elevación de la calidad de vida es a partir del desarrollo institucional y el crecimiento económico sostenido, por ello las prioridades de política económica se resumen en estabilidad y crecimiento.

III


IV

7 de Septiembre de 2015

La incredulidad se refuerza a partir de la tesis de que las reformas estructurales eran la panacea. Entonces para qué otras medidas. No hay un relanzamiento que vaya a los reclamos sociales, y sí en cambio hay modificaciones que preparan el juego de movimientos de la clase gobernante, plataforma de acciones para los titulares de Desarrollo Social, Educación y Hacienda, todos apuntados para las pretensiones sucesorias. Esta, que es una meta crucial, lleva al mensaje presidencial a una larga explicación de su política hacendaria y a mostrar los beneficios de las reformas y sus programas de empleo, telecomunicaciones, energía, infraestructura, campo, agua, fomento empresarial, turismo y hasta cambio climático. El PIB creció en el último semestre y la industria automotriz es puntal. La última parte del mensaje es pletórico de más ganas y fuerza, como dicen los spots, la línea de mensaje presidencial adoptada para este momento. La directriz es trabajar sobre la plataforma edificada en los primeros tres años, sería irresponsable la improvisación, las ocurrencias y partir de cero. La prioridad son las acciones en beneficio del bienestar familiar. La ruta es el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las reformas estructurales. Para

Torre de Babel

el Presidente es la hora de que las transformaciones que se operaron en la Constitución transformen ahora la vida diaria de los mexicanos, cambiar las situaciones de inseguridad, injustica, corrupción, falta de oportunidades, pobreza y desigualdad. Enseguida viene la parte sentimental sobre la oportunidad de conocer al país, que debe ser su motivación para tener más ganas y más fuerza. Posteriormente, el presidente Peña lanza un nuevo decálogo, el tercero ya, antes uno en su campaña y otro para responder a la gravedad de Ayotzinapa, que ahora recicla; también en su tercer informe, Felipe Calderón lanzó un decálogo para la prosperidad y en 2010 uno en materia política. El recurso no es novedoso, lo importante es que se lleve a cabo. De la propuesta las dos primeras son en torno al Estado de derecho, que resultan flojas pues sigue pendiente el decálogo del año pasado. Otras dos son para abatir rezagos de algunas regiones e impulsar la actividad productiva en las zonas más marginadas. Las siguientes tres medias son en materia educativa, mejorar la infraestructura educativa con la inversión a través de bonos bursátiles, el Programa Nacional de Inglés y la creación de la Secretaría de Cultura. La últimas tres medidas son económicas, estabilidad, acelerar el desarrollo de infraestructura y austeridad presupuestal. Sin descalificar las propuestas porque pueden rendir sus frutos, es evidente que no hay un sacudimiento que atienda la falta de confianza de la ciudadanía, no se advierte un cambio notable.

Por otra parte, la incredulidad se refuerza a partir de la tesis de que las reformas estructurales eran la panacea. Entonces para qué otras medidas. No hay un relanzamiento que vaya a los reclamos sociales, y sí en cambio hay modificaciones que preparan el juego de movimientos de la clase gobernante, plataforma de acciones para los titulares de Desarrollo Social, Educación y Hacienda, todos apuntados para las pretensiones sucesorias. Gana el conservadurismo. En el mismo tono es la alerta de Peña Nieto contra las tentaciones de intolerancia, demagogia y populismo en un entorno adverso que puede desencantarse por medidas precipitadas. Es correcta la reflexión refiriendo varias experiencias históricas, pero aquí se acentúa la idea de que estamos bien, estamos en paz y hay otras latitudes donde están peor las cosas. El destinatario natural es López Obrador y algunas expresiones radicales, pero lo preocupante no es la dedicatoria, sino la concepción del equipo presidencia de una sociedad cómoda por su adormecimiento, así como la clausura de la posibilidad de que la indignación genere movimientos e iniciativas propositivas. El cambio con rumbo que asegura tener el Presidente es el que marca su moderación, su falta de autocrítica y quietismo. En resumen, en el mensaje del presidente Peña Nieto no hay un balance de fondo ni un relanzamiento esperanzador. gustavomtz@azpol.com www.azpol.com facebook.com/AzpolComunicacion


Columna Tras la puerta del poder

7 de Septiembre de 2015

¡Vaya lío! Por Roberto Vizcaíno

* Los expertos de la CIDH abren nuevas líneas de investigación * Ahora resulta que Murillo Karam no hizo un buen trabajo de investigación * Existen evidencias de que la motivación y actores del secuestro fuesen otros

C

omo si estuviera atrapado en un extraño pantano del que por más que intenta no puede salir, el presidente Enrique Peña Nieto ahora se enfrenta a un nuevo desafío. Y es que a 20 días de cumplirse el primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, GIEI, integrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la CIDH a petición del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, informó en un documento de 550 páginas que: La versión de que los normalistas hayan sido incinerados en el basurero de Cocula, no es cierta. No hay evidencias de que un fuego de la magnitud requerida para ello haya ocurrido ahí, ni que los estudiantes hayan sido incinerados en ese basurero, afirma el informe de expertos internacionales. En su documento, luego de 6 meses de análisis y revisiones del caso, el grupo de expertos afirma que el Gobierno Mexicano tampoco hizo lo que debió para localizar a los estudiantes cuyo destino es para ellos “aún incierto”.

En sus conclusiones dadas a conocer ayer, el grupo de la CIDH dice haber encontrado que hubo hechos no investigados, evidencias destruidas y la comisión de errores graves. El grupo no señala responsables. Y afirma que existen todavía elementos que pueden llevar a la localización de los jóvenes. Su conclusión final es que la investigación debe retomarse con nuevas líneas de trabajo. Para realizar su trabajo, el grupo revisó 115 tomos del expediente del caso, cada uno de entre 1.000 y 2.000 páginas. El informe se apoya en datos de la investigación oficial, pero los expertos solicitaron peritajes independientes, tanto médicos como forenses y de las distintas escenas de crimen. DESTRUYE LA VERSIÓN OFICIAL El informe dinamita e invalida la tesis de la investigación realizada por el equipo del entonces procurador Jesús Murillo Karam. Y vuelve a colocar en el camino de la demolición pública a la ya muy mermada credibilidad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto

7


8

7 de Septiembre de 2015

Hasta ayer la PGR y el Gobierno había mantenido la versión de que los 43 normalistas fueron secuestrados a petición del alcalde José Luis Abarca por policías de Iguala y Cocula, Guerrero, y entregados a sicarios del cártel Guerreros Unidos —surgido del cartel de los Beltrán Leyva—, quienes los llevaron al basurero del municipio de Cocula donde los asesinaron e incineraron para luego tirar sus restos al río Cocula. Murillo Karam indicó que esa era “la verdad histórica”. Luego de conocer el informe de los expertos de la CIDH el presidente Enrique Peña Nieto ordenó a la PGR a ampliar la investigación y la titular de la dependencia solicitó a los expertos ampliar su estancia en México para coadyuvar en los nuevos trabajos judiciales del caso. Los padres de familia y sus asesores encabezaron una conferencia de prensa en la que pidieron ser recibidos por el presidente Enrique Peña Nieto y en la cual expresaron su dolor y reclamo de búsqueda de los normalistas desaparecidos. INTEGRANTES El Grupo de expertos enviado por la CIDH está integrado por: Carlos Beristáin, español con experiencia en atención integral a víctimas de violaciones de Derechos Humanos. Ángela Buitrago, colombiana, abogada, ex fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de su país y especializada en la búsqueda de desaparecidos, casos de corrupción y asesinatos políticos Francisco Cox Vial, chileno, abogado que participó en el proceso de extradición del dictador Augusto Pinochet a España. Claudia Paz y Paz, guatemalteca, abogada, jueza penal durante 18 años y quien llevó a juicio al expresidente Efraín Ríos Montt. Alejandro Valencia Villa, colombiano, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Todos ellos, con base en opiniones, análisis y peritajes de expertos venidos de todo el mundo concluyeron que fue imposible que los 43 normalistas hubieran sido cremados en el basurero de Cocula. La PGR sostuvo siempre que la mayoría de los 100 involucrados detenidos y encarcelados, que fue en ese basurero donde, con llantas, madera, basura, diésel y otros combustibles se creó una enorme hoguera para calcinar a los 43. Por instrucciones de su líder, capturado también, los sicarios recogieron los huesos que no fueron consumidos por el fuego, para ser triturados y luego ser colocados en bolsas de basura y arrojados al río. Sin embargo el peritaje realizado por José Torero, miembro de la Universidad de

Columna Tras la puerta del poder

Queensland, Australia, e integrante de la Academia Australiana de Tecnología e Ingeniería concluye que eso fue imposible. En ese basurero —afirma el informe—, sólo hubo “fuegos de pequeñas dimensiones”. Tanto en basurero como en sus alrededores no había combustible suficiente para cremar tantos cuerpos, bueno, “inclusive uno”. En síntesis, los expertos de la CIDH concluyen que la investigación de la PGR es errónea. EL 5to AUTOBUS El grupo de la CIDH dice que, desde que iniciaron sus trabajos hace 6 meses, dudaron respecto del número de autobuses en que iban los normalistas. Las testimoniales oficiales de la PGR hablan de 4. Pero las víctimas afirman eran 5. En los testimoniales de estos, el chofer del quinto camión secuestrado por ellos llevó al grupo que iba en esa unidad a la terminal de Iguala, bajó y los dejó encerrados. Ellos pidieron ayuda a los otros y es por eso que los normalistas llegaron a Iguala cuando el objetivo era ir a otro lado. Ese autobús es propiedad de Costa Line. A pesar de haber sido mencionado fue excluido de la investigación. El dato, según los expertos de la CIDH es importante porque ellos fueron informados que en Iguala existe una red de tráfico de heroína hacia Estados Unidos, que mueve sus cargamentos en autobuses comerciales.

Si ello es cierto, el objetivo del secuestro y desaparición de los 43 podría ser el de impedir que los autobuses secuestrados salieran de Iguala. Es decir, eran parte del traslado de la droga a EU. Luego entonces la hipótesis oficial de que su detención y desaparición fue ordenada por el alcalde, podría no ser la exacta. “El negocio (de la heroína) que se mueve en la ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadamente violenta y el carácter masivo del ataque”, afirman los de la CIDH. Cuando el grupo de la CIDH pidió a la empresa transportista poder revisar esa unidad, la compañía les entregó un autobús distinto. El tema es que la PGR no incluyó a esa unidad en la investigación. ¿Por qué?, preguntan los expertos. De ahí que el quinto autobús, “podría ser un elemento clave para explicar los hechos”, afirman. ¿PARTICIPARON MILITARES? Otro punto álgido del informe dado ayer es el de que, durante la tarde del 26 de septiembre, luego de que los normalistas fueron enviados a secuestrar varios autobuses, sus movimientos fueron monitoreados por policías federales y militares. “Fue una presencia constante”, dicen los expertos. Testimonios recabados lo confirman. Hubo incluso agentes de inteligencia del Ejército en al menos dos de los escenarios. En este contexto los militares que llegaron al hospital donde estaba un grupo de estudiantes acompañando a varios de sus heridos, podría haber tenido otro objetivo. Pese a que los expertos de la CIDH pidieron conversar con personal del 27 Batallón de Infantería asentado en Iguala, el gobierno no lo permitió. EL C4 DEJÓ DE OPERAR Un elemento más que confirma que hubo una acción coordinada en agencias es que el C4 local —la unidad de mando donde se concentran las diferentes policías y militares—, “extrañamente interrumpió su funcionamiento a ciertas horas”, precisamente las que siguieron a la detención de los estudiantes. Estas inconsistencias y otras muchas hunden y anulan el informe de Murillo Karam. Hoy el Gobierno de Peña Nieto deberá iniciar otra investigación, ahora bajo la vigilancia de los expertos de la CIDH. Y eso ocurre justo cuando Peña Nieto acaba de iniciar la segunda parte de su mandato con el puntaje más bajo de apoyo ciudadano. rvizcaino@gmail.com


Columna México y el Mundo

7 de Septiembre de 2015

Hong Kong

¿China seguirá creciendo sin cambios?

L

Por Juan María Alponte

a interrogación es importante para el mundo. En 1973 Alain Peyrefitte, personalidad francesa, hizo un viaje a China y se asombró de su transformación. Tituló un libro así: “Quand la Chine s’éveillera, le monde tremblera”, esto es, “Cuando China se despierte el mundo temblará”. Alain Peyrefitte fue un hombre de gran cultura. Su viaje a China le produjo un importante choque físico y espiritual al ver a China despertarse en medio de la crisis europea. China está despierta, pero su interrogación en los países pesos pesados no ha significado la proposición, enteramente, que él señalaba, pero sí ha generado un nuevo modelo competitivo que recuerda a todos que la China en movimiento es un fenómeno

importante. El Caudillo chino ha muerto y la tensión del poderío chino ha tenido un doble significado. Se ha despertado, pero no ha sido un terremoto. Sin terremoto ha optado por un despertar impresionante que, ahora, se encuentra ya con la crisis de su impresionante despertar de su pueblo que ya había sido el primero del mundo. Su despertar no ha impedido que los primeros diez países sean prácticamente de lengua inglesa y china. Más aún,

los despertadores han sonado en diez países de lengua inglesa que ocupan los primeros diez puestos del mundo. El imperio económico no elude a China, al revés, porque sus dolores, cuando los tiene, sientan muy mal a los poderosos. En suma, como dijo Alain Peyrefitte, su despertar ha sido un bombazo, pero Estados Unidos ha resistido el portazo y sigue siendo una economía y una sociedad que la sitúa, todavía, en el primer lugar del mundo; sin embargo, China se ha despertado en varias ocasiones y cuando lo hace el mundo tiembla. Lo importante es que los primeros países de lengua inglesa dominan, sin equívocos, los mercados. China tiene, ante

9


10

7 de Septiembre de 2015

Columna México y el Mundo

Guangzhou, China

sí, todavía, el problema político del mundo y sus contradicciones permanentes. Es un tema apasionante el de la lengua y el poderío. El español es, también, un mundo, pero ha encontrado el camino para pesar, adecuadamente, en el mundo. Cuando ese universo cultural llegue a un acuerdo su peso en el mundo tendrá un nivel que hoy no tiene. Está el despertar que moviliza la energía y el talento, mesurado, que hace y rehace a los grandes países y, sobre todo, a las especies históricas de una misma lengua.

Inglaterra y Estados Unidos y los países parlantes de lengua inglesa —las viejas colonias que hoy son países importantes— juegan un papel que hace posible que los países de lengua inglesa sean los mejor preparados del mundo para extender su presencia en el mundo. El viaje de Alain Peyrefitte a China y el libro que hizo del viaje tuvo inmediatos debates y alertó sobre algo memorable: la entrada de China en el mundo. Su colega chino, Chu-En-Lai, tenía un peso enorme que moderaba el poder mayoritario de Mao. Juan María Alponte y Chu-en Lai

Lo cierto es que en 1973 cuando Alain Peyrefitte y sus contactos con Chu-En-Lai, le permitieron sopesar el significado de China integrada al mundo, todavía no sabía bien las dimensiones, pero en estos momentos, se vive la incertidumbre porque la economía china aparece y desaparece porque su régimen autoritario crece y decrece casi automáticamente. Esa nueva China, su despertar espera, todavía, la libertad para romper las llaves del aparato de poder como despoder porque falta la libertad para fundir, a la vez, la fuerza y el equilibrio de su despertar. Durante un viaje a China tuve como interlocutor a un hombre admirable. Chu-En-Lai vivió en Europa siendo muy joven y ese tejido vital hizo de él nada menos que el número dos, después de Mao, de China. Fue un sucesor poco evitable. Mao pesa vivo y muerto, pero el escenario de la China impresionante puede soñar con Chu-EnLai después de Mao como una renovación del despertar. El tiempo fija ya límites. Cuando conocí a Chu-En-Lai estaba enormemente vivo y ello daba esperanzas. Resolver el problema del maoísmo y el tejido de decenios plantea problemas puesto que hasta los enemigos dicen: “No es fácil cambiar”. Sin embargo, todo está en manos de Chu-En-Lai que es el ancla de un nuevo tiempo chino, pero la edad juega en los seres humanos. Dos veces hablé con él, una en un viaje en ferrocarril y otra, accidental, en mi

En nuestros días, cuando China sacude los mercados financieros, el mundo no tiembla, pero todos aspiran a romper los lazos de su pérdida que pesa en las conciencias. segundo viaje a China. Su idea del cambio era clara, pero el peso del tiempo pesa y las instituciones son cerradas, pero que China se éveillera es inevitable, pero el sueño todavía dura. Cuando releo el memorable libro de Alain Peyrefitte, le recuerdo cuando los dos, con un pequeño grupo, íbamos a ver los efectos de las nuevas leyes sobre la agricultura. Lo cierto es que el mundo no ha temblado porque China avanza despacio y el mundo no tiembla. En nuestros días, cuando China sacude los mercados financieros, el mundo no tiembla, pero todos aspiran a romper los lazos de su pérdida que pesa en las conciencias. Aún recuerdo cuando los estudiantes se revelaban en la Plaza inmensa de Pekín. Qué temblor en los pulsos cuando los jóvenes dijeron “aquí estamos”. Chu-En-Lai sabía que el tejido del pasado no asegura el porvenir. Si no lo hace él la apertura la harán otros, pero debe analizar su papel en la China de nuestros días. La espera se hace cada día más difícil, pero no hay otro remedio que cambiar de carretera. alponte@prodigy.net.mx


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

7 de Septiembre de 2015

Suben:

• Dos fueron las personalidades de la semana en el ranking de los especuladores de la sucesión José Antonio Meade que le dio más realce a la Secretaría de Desarrollo Social y Jaime Rodríguez El Bronco. • Vienen semanas difíciles para el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, por el debate de la caída del PIB, la presentación del presupuesto y los recortes de gasto. • López Obrador sigue teniendo el ambiente político a su disposición porque los demás aspirantes de otros partidos tienen reglas y métodos; como Morena es un partido unipersonal, el tabasqueño funciona como caudillo.

• José Antonio Meade. • Jaime Rodríguez El Bronco. • Ricardo Anaya.

: os

s tid Lopar

Los suspirantes:

• En el PRI se tranquilizaron las aguas. La rebatinga por comisiones en la nueva cámara de diputados perfilará ya grupos sucesorios. • En el PRD siguen sin encontrar tranquilidad. El dedazo de Los Chuchos a favor del expriísta Agustín Basave va a fracturar más el partido. • El PT, ya sin registro, se va a alinear a Morena en las dos cámaras. De todos modos, en votos en realidad no cuenta. • En el PAN Ricardo Anaya sigue limpiando al partido de maderistas, aunque nadie da por muerto a Gustavo Madero.

Bajan: • • • •

Bajan: Luis Videgaray. Miguel Osorio Chong. Gustavo Madero.

Las claves: • De nueva cuenta los expedientes más calientes del último año volvieron a reposicionarse del clima político; sin embargo, sólo será en redes sociales. • El dato del ambiente del tercer informe presidencial fue claro: la institución presidencial sigue siendo fuerte y es la que pone la agenda del debate político. • Las encuestas que han comenzado a circular sobre el 2018 sólo están recogiendo nivel de conocimiento de los aspirantes y no tendencias de voto. Los que saben leer encuestas dicen que falta por conocer negativos, no sólo a quien identifican.

La silla embrujada:

E CU

NTA REGRESIVA :

Faltan 2 años, 9 meses y 23 días para las elecciones presidenciales.

E

l país entró en una lucha por definir la forma de gobierno desde el posicionamiento del Ayuntamiento en 1808 ante el arresto del rey Carlos IV y su hijo Fernando VII, y se extendió hasta 1823 en que la élite independentista decidió el sistema federal. Pocas semanas después de la Constitución de Cádiz de marzo de 1812, los primeros independentistas comenzaron a definir la forma de gobierno. Los Elementos Constitucionales de septiembre 1812 de Ignacio López Rayón, preludio de los pronunciamientos de Morelos, definieron un régimen monárquico pero mexicano, reconocieron a Fernando VII pero sin ser ya colonia y promovieron el sistema parlamentario: se creaba un Supremo Congreso con cinco vocales nombrados por las provincias, creaba un Consejo de Estado para temas de guerra y paz, y el Supremo Congreso designaría a un “protector nacional” —casi como cónsul en la figura de la Revolución Francesa hecha gobierno— designado. Estos Elementos Constitucionales abrirían el espacio para Apatzingán. Fernando VII jurando fidelidad a la Constitución de 1812

11


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.