Debido a las fiestas patrias no se publicará la edición de mañana
Tratado de Guadalupe-Hidalgo, Parte 2 de 4 La paz trágica
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.9
Martes 15 de Septiembre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 87
$5.00
La independencia que quería imperio y terminó en república imperial Por Carlos Ramírez / pág. 5
La epopeya de los Niños Héroes de Chapultepec Por Jorge Nuño Jiménez / pág.12
El mal momento de Murillo Karam Por Roberto Vizcaíno / pág. 7
Cercanías cuestionables
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
15 de Septiembre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Cae Mancera en encuestas; su perfil, bajo para se candidato Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, aprovechó el lunes 14 de septiembre para hacer un “corte de caja de su gestión” y ver en qué ha fallado con miras al 2018. Aunque en el discurso oficial afirma que “falta mucho y que su prioridad es servir a la ciudad de México, en su círculo rojo reconoce que Mancera está muy preocupado por su bajo nivel en las encuestas de medio sexenio. Pese a los éxitos en el C2, o sistema de video vigilancia, la mayoría de las encuestadores coinciden en reprobarlo. Desde encuestadoras independientes universitarias como de IIDEA, así como de connotadas casas editoriales como Grupo Reforma o El Universal, en todas no rebasa el 40 por ciento de aceptación. “Es muy bajo para quien aspira a una candidatura presidencial”, explica el subdirector general de IIDEA, Agustín Juárez Mosqueda. El especialista ahonda que al revisar e interpretar en los procesadores, no hay desconfianza en el Gobierno capitalino, sino en Miguel Ángel Mancera. “Quien va mal es Mancera, no la administración”, precisa. Por otra parte, según una encuesta de Grupo Reforma el 66 por ciento desaprueba el trabajo de Mancera y sólo el 34 por ciento lo aprueba. La peor percepción se refiere a la corrupción. El IIDEA, Reforma y El Universal coinciden en que el talón de Aquiles es el nuevo reglamento de tránsito, el cual para el 97 por ciento de los encuestados será entronizar la corrupción en el GDF y culpan a Miguel Ángel Mancera de ese hecho.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Cae Miguel Ángel mancera en las encuestas por la corrupción que podría desatar el nuevo reglamento de tránsito del DF.
Índice
4 5 6 7 9
Cercanías cuestionables Por Armando Reyes Vigueras
11 12 13 14 15
Un aniversario más del PAN Por Armando Reyes Vigueras
La independencia que quería imperio y terminó en república imperial Por Carlos Ramírez Agenda del día El mal momento de Murillo Karam Por Roberto Vizcaíno Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica Por Juan María Alponte
La epopeya de los Niños Héroes de Chapultepec Por Jorge Nuño Jiménez Miguel Ángel Mancera, rumbo a 2018 Por Joel Hernández Un PRI viejo para Sinaloa Por Ernesto Hernández Norzagaray Craso error: cancelar la cena de gala de la noche de “El Grito”, en Palacio Nacional Por Marcos Marín Amezcua
s ítico l o p lámpa e r a una rabe le t r p n m o E veas lá ec n árab . Al verlo, e te nado u io
n gen bando cado a a y aparece u eo: r e m te. En un ica. La frot ide un des medio orien giosa. i p l l g e e ra má un mapa y la paz en es guerra r mujer callas a , a a s g g n e o a eh joven, entr il añ eo: u iero qu tienen 5 m mbia el des e no hable, lanche u Q — u a lave, p osible: exo, q rabe c —Imp ionado, el á le guste el s humor, que l c e Decep ajadora, qu n sentido de b o a az. c r t , , a da er la p iños c r a a h c , a a e voy bonit e… pió: porqu y cocin o lo interrum inche mapa i p El gen r, dame ese e v A —
teó o p s i h
) es laterra g n I e a d nómic orista ido lab eguridad eco ervador t r a p l l, la s rda de o cons izquie dad naciona er ministr e d r e m i i r r íd uevo l ias”: p la segu “(El n enaza para estras famil u una am uridad de n g e s . a l n y amero John C
Se me
c
es:
s red a l n E
zócalo n go: u aya al ente v a e i s d a o aya g que n Carrtkaetinol a para cosa es que h . Al repuñ a p m l na e la ca iona ma iendo ionalismo. Uhistoria nac años. Parec no ent a ac 00 Jaleos:
y 3 n . rl do Dr atriota ias del ambia urante Estima mexicano p las ceremon ue quiera c española d órico. q a t Soy un si es una de ente y otra do la coloni imiento his c id n o o s t a i e n d r r i o g l P c a l l v a e a ía con rece d chace oque re grito se estar o político ca la hist . t cia de n a diar el resentimien sus consejos ota. r o i la ign que su s gracias por exicano patr arte de p o a d m o h : un Muc . Pero t mente o, D.F usted. n o c Atenta ndojit o o d i B c l n e i t ta: co a, Plan das. patrio tus du ad de la Vid a o d Amigo i iversid espond ria. haya r s, PhD., Un e u q Espero ando Jaleo m Dr. Ar
ara p a c i Polmítmies: o de hacer du ofici l es el ran e olítica dos descub de p a L o n t — colme y que magia ero igual lo p truco, s. o s u a l p a
ue e:s q o l O mismo que lo opular ta el p o i b er ui
se n prov sión, q Dice u quita la oca a corrupción os l i r n e a e “qui ”, o sea qu s funcion o pecado ará cuando l nero. i n d i r m a j r te ane m e d dejen
3
4
15 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
Cercanías cuestionables Por Armando Reyes Vigueras
E
n la columna Bajo Reserva Exprés de El Universal del pasado domingo, el comentario iba en el sentido de que el PRD dejaría de lado cualquier posibilidad de acuerdo con el gobierno federal, pues uno de los puntos que más se ha criticado, internamente, a la corriente de Los Chuchos, que dirigen al partido, es su cercanía con la administración de Peña Nieto. Del lado del PAN, se han escuchado críticas similares, por lo que nos debemos preguntar ¿es malo que los partidos de oposición acuerden con el gobierno? Pelea política En México vivimos una situación política peculiar, los consensos son condenados y la consigna parece ser destruir lo que haga el adversario. Al menos, eso es lo que refleja la actuación de los dos principales partidos de oposición y del mismo partido en el gobierno. En teoría, y en sus documentos básicos, todos los partidos explican que su objetivo es el bien del país, para lo cual proponen un conjunto de políticas públicas para alcanzarlo. El problema viene luego de que ganan las elecciones, pues como se ha visto, ningún gobierno estatal ni los dos federales emanados del PAN o del PRI han logrado resolver los principales problemas nacionales. Aquí es donde entra la pregunta que formulamos en el párrafo inicial, pues parece que cada partido desea convertirse en salvador de la patria sin la ayuda de nadie más. ¿Es malo que los partidos acuerden y establezcan programas de gobierno conjuntos? Al parecer, para muchos dirigentes y militantes la respuesta es sí. En otras latitudes, los acuerdos y los gobiernos de coalición han ayudado a mejorar los niveles de vida de la población. Alemania, por ejemplo, ha sido gobernada por coaliciones establecidas entre la democracia cristiana y la socialdemocracia, o entre los liberales y la democracia cristiana. Si bien no es una nación perfecta, sí mantiene indicadores positivos en muchas áreas, si hacemos un ejercicio comparativo con otros países. Pero en México, un gobierno de coalición es algo más cercano a una utopía que a las posibilidades para resolver añejos problemas que nos aquejan. El Pacto por México, por ejemplo, si bien logró sacar adelante un conjunto de reformas legales que pueden ayudar a modernizar a varios sectores del país, es criticado por apoyar al partido en el gobierno.
¿Es malo apoyar al gobierno que milita en el partido que ganó las elecciones? Por las declaraciones de líderes opositores, no sólo es malo, sino hasta pecado. Recordemos 1988, luego de las elecciones en las que Carlos Salinas de Gortari fue electo Presidente. Las denuncias de fraude no se hicieron esperar, así como la represión a las protestas. Cuando Acción Nacional propuso un acuerdo con el mandatario, señalando la ilegitimidad que de origen tenía, las críticas internas y externas no se hicieron esperar, incluso las acusaciones de colaborar por intereses económicos, pero lo cierto es que luego de que ambas instituciones dialogaron, comenzó un proceso mediante el cual los partidos de oposición pudieron avanzar en lo electoral, además de una serie de medidas económicas positivas, aunque no suficientes para reducir la pobreza. Varios panistas renunciaron a su militancia, denunciado la forma en que la colaboración con el gobierno había afectado al partido, algo similar a lo que en fechas recientes ocurrió en el PRD luego del Pacto por México. Acuerdos políticos Así las cosas, los acuerdos políticos que pudieran beneficiar al país tendrán que esperar por la idea de que no se puede dialogar con el enemigo. Los procesos electorales representan un obstáculo para dialogar. Incluso, para trazar alianzas electorales los acuerdos dejan de lado cualquier intento de un gobierno de coalición. En entidades como Sinaloa y Oaxaca, el PAN —a pesar de que algunos de sus miembros se integraron a los gobiernos estatales— no se siente representado en dichas administraciones. Los programas de gobierno de coalición son algo raro en nuestro sistema político, a pesar de las alianzas electorales, pero en ese ámbito también hay conflictos internos.
Las quejas al interior de Acción Nacional y de Revolución Democrática por las alianzas en entidades como Puebla, no se han dejado esperar. Las versiones acerca de que son como el agua y el aceite, contranatura o “electoreras” abundan nuestro medio. A pesar de las experiencias electorales en otros países, aquí no las consideramos para trazar nuevas experiencias que beneficien al país. La idea de que no se dialoga con el enemigo, ha hecho mucho daño a México. Llama la atención que hay defensores de este tipo de posturas, que suelen utilizar adjetivos como “traidores” a quienes simpatizan con este tipo de ideas. Si realmente se quiere avanzar en el terreno político, dialogar y acordar sería un buen principio, pero no se hará realidad porque vende más el conflicto que la negociación, pues incluso al término se le ha dado una connotación negativa. Así, nuestros partidos consideran a los demás como enemigos con fines inconfesables, en lugar de buscar las coincidencias para sacar adelante proyectos que ayuden a resolver los principales problemas del país. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
15 de Septiembre de 2015
La independencia que quería imperio y terminó en república imperial Por Carlos Ramírez
L
a historia oficial ha querido ocultar hechos históricos que pudieran distorsionar el papel de la historia como ideología dominante: la Independencia comenzó como un movimiento monárquico, derivó en una propuesta republicana y terminó en república imperial.
1.- El llamado grito de Independencia no ocurrió la noche del 15 de septiembre sino la mañana del 16, pero Porfirio Díaz lo cambió al 15 porque coincidía con el día de su natalicio. 2.- En su arenga Hidalgo lanzó vivas a Fernando VII, rey designado de España pero en ese año de 1810 preso por Napoleón, desde 1808, para imponer a su hermano José Napoleón en el trono español. 3.- La propuesta inicial buscó la independencia de la Nueva España para separarse del reino de España, pero para crear en México una monarquía autónoma. La idea original fue ofrecerle a Fernando VII el trono del imperio mexicano. 4.- La ideología del movimiento de independencia se dividió entre Hidalgo y Morelos, el primero convencido de Fernando VII y el segundo ya con el objetivo de un país no monárquico e incipientemente republicano. 5.- La historia del intento de crear el Imperio Mexicano la cuentan tres historiadores no propiamente monárquicos: Ignacio Manuel Altamirano en Historia y política de México, Lorenzo de Zavala en Ensayo histórico de las revoluciones de México y Carlos María de Bustamante en Hay tiempos de hablar, tiempos de callar. 6.- Cuando la revolución de independencia perdió a Hidalgo (1811) y a Morelos (1815), los liderazgos sobrevivientes eran menores. La propuesta de la Constitución de Apatzingán se enfilaba hacia una república pero la guerra se alargaba sin posibilidades de victoria. Ahí nació la idea de construir una salida de corto plazo.
7.- Los liderazgos criollos locales querían una monarquía propia porque Fernando VII estaba preso y la corona en España nunca se preocupó por la Nueva España. Por tanto, convencieron al realista Agustín de Iturbide para que se pasara a los independentistas y terminara la guerra. Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y la revolución de independencia tomó una nueva dinámica. 8.- Pero Iturbide tenía su misión: negoció en Córdoba, Veracruz, con el recién designado virrey Juan O´Donojú, apenas bajando del barco, los Tratados de Córdoba de paz entre los independentistas y la monarquía española. Ahí se consumó la independencia: reconocer la Independencia de México respecto a España pero a favor de una monarquía criolla. 9.- El Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, los tres impulsados por Iturbide, señalaban para Nueva España una monarquía independiente pero encabezada por Fernando VII; en caso de que no aceptara, entonces se buscaría a un mexicano para emperador. 10.- Ante la ausencia de respuesta de Fernando VII, la noche del 18 de mayo de 1822 soldados de Iturbide salieron a la calle a gritar vivas por el “Emperador Agustín I”. 11.- El sueño duró menos de un año: el 19 de marzo de 1823 Iturbide fue depuesto por el Congreso. Y sin España y sin imperio, el camino fue la república que había soñado Morelos. 12.- El grito de Hidalgo fue el inicio de la independencia para crear una monarquía autónoma que consolidó Iturbide y al final ganó la república pero en su versión de república imperial con un monarca sexenal.
Sólo para sus ojos: • Después de las fiestas patrias vendrán las primeras pruebas para Aurelio Nuño, el considerado niño maravilla de Los Pinos. La 22 de Oaxaca y las secciones magisteriales de Guerrero y Michoacán van a endurecer la lucha. • Tranquilidad en el equipo de Miguel Ángel Mancera en el gobierno del DF por su III informe, porque ya hubo negociaciones secretas con Morena de López Obrador. • El líder de la bancada del PRI en la nueva cámara, César Camacho, se ha hecho bolas con el reparto de comisiones; dicen que le falta autoridad y energía, y que en el Palacio Legislativo sigue rondando el fantasma de Manlio Fabio Beltrones. • El tema del narco en los 43 normalistas y la falta de argumentos sobre el basurero de Cocula parecen haber afectado al grupo político de los padres activistas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
15 de Septiembre de 2015
Agenda del día
Indignación por asesinato de mexicanos en Egipto
T
odos los sectores del país se indignaron por la muerte de mexicanos en Egipto, quienes fueron ejecutados por fuerzas de seguridad de ese país, al “confundirlos” con guerrilleros. La Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó la muerte de dos mexicanos cuando policías atacaron un convoy de turistas mexicanos que dejó como saldo 12 personas muertas y 10 más resultaron heridas. El presidente Enrique Peña Nieto de inmediato condenó los hechos contra ciudadanos mexicanos y dijo que su gobierno exigió a autoridades de Egipto una investigación de lo ocurrido. Producto del enfrentamiento, policías y militares mataron a 12 personas e hirieron a otras 10 cuando dispararon por accidente a un convoy turístico en el que viajaban los mexicanos. Autoridades egipcias informaron que una fuerza conjunta de policía y Ejército estaba persiguiendo a terroristas en el área desértica occidental de Al Wahat y por error se dirigieron contra cuatro vehículos de turistas mexicanos y guías que se encontraban en un área restringida. “El incidente resultó en la muerte de 12 personas, así como 10 personas heridas entre mexicanos y egipcios que trabajaban como guías de turistas, que fueron trasladados a hospitales para su tratamiento”, señalaron. Por medio de su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña informó que desde ayer el
L embajador de México en Egipto, Jorge Álvarez Fuentes, se encontraba apoyando a los heridos hospitalizados. El Jefe del Ejecutivo confirmó que dio instrucciones a la Cancillería para que se incremente el personal diplomático en aquel país y para auxiliar a las víctimas o familiares. En un primer mensaje el mandatario informó de la agresión a los mexicanos. “En un trágico incidente en Egipto, turistas mexicanos fueron atacados. Lamento profundamente que connacionales hayan perdido la vida”. Desde la misma cuenta @EPN, el Presidente abundó segundos más tarde: “México condena estos hechos en contra de nuestros ciudadanos y ha exigido al gobierno de Egipto una exhaustiva investigación de lo ocurrido”, y que se brindaba apoyo a través del personal diplomático. “El embajador de México en Egipto se encuentra apoyando a los heridos hospitalizados”.
Llega la reforma educativa a las fuerzas armadas
D
urante la ceremonia conmemorativas del 168 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el cadete Carlos Terrones Mendoza, a nombre del Heroico Colegio Militar, afirmo frente al presidente Enrique Peña Nieto, que la reforma educativa también llegó a la enseñanza militar, por lo que las escuelas de las Fuerzas Armadas están en modernización y con nuevos modelos de enseñanza. “Las Fuerzas Armadas no son ajenas a los avances tecnológicos y los nuevos modelos de enseñanza, por lo que, en congruencia con la reforma educativa, los planteles militares se mantienen en una permanente modernización, buscando la excelencia de sus cuadros de egresados”, reafirmó Terrones. Orador único en el acto conmemorativo, el representante de la juventud armada de México expuso que actos de la magnitud del que encabezaron los Niños Héroes son el motor que impulsa a las nuevas generaciones a
Va gobernadora Pavlovich por traficantes de niños
prepararse y desarrollarse profesionalmente. Son ejemplo que impulsa a ser “mejores militares, a ser mejores y ejemplares ciudadanos para seguir haciendo de nuestra nación modelo de pundonor y lealtad a nuestro querido México”, planteó. Pase de lista. En el acto realizado ayer en el Altar a la Patria, en el Bosque de Chapultepec, el presidente Peña Nieto pasó lista de honor a los Niños Héroes de Chapultepec y entregó espadines, símbolo de distinción a seis cadetes del Heroico Colegio. El Presidente estuvo acompañado por los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos; de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, el de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano y el ministro José Fernando Franco Salas, en representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
a nueva gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, solicitará apoyo de instancias internacionales para atender el caso de tráfico de bebés por parte de funcionarios de la administración del exmandatario panista Guillermo Padrés Elías. A pocas horas de rendir protesta como mandataria estatal, Pavlovich prometió que hará justicia y buscará con todo el aparato gubernamental a los dos exfuncionarios del Sistema DIF del estado, ahora prófugos, que aprovecharon su cargo para arrancar a niños de los brazos de sus familias biológicas y ofrecerlos después a parejas que accedieron a pagar hasta 150 mil pesos por adoptarlos. La gobernadora se comprometió a que durante los primeros días de su sexenio realizará un análisis exhaustivo de los avances del caso y las diligencias realizadas por la fiscalía a cargo del exprocurador de Justicia, Carlos Navarro, quien dejó en libertad a los dos principales sospechosos por su cercanía con el exmandatario Padrés. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que investigará posibles violaciones a los derechos de menores en el caso tráfico de bebés por parte de funcionarios en Sonora. La comisión inició de oficio un expediente de queja, “a fin de hacer efectivo los derechos a la verdad y acceso a la justicia”, dijo la instancia en un comunicado. Agregó que los pasados 7 y 8 de septiembre envió a visitadores adjuntos a Hermosillo, Sonora, para que recabaran evidencias del caso, con el objeto de iniciar las investigaciones. Llega la reforma educativa a las fuerzas armadas
Columna Tras la puerta del poder
15 de Septiembre de 2015
El mal momento de Murillo Karam Por Roberto Vizcaíno
* Luego de una carrera política relativamente exitosa, Jesús Murillo Karam vive hoy su Waterloo * Los expertos de la CIDH lo hundieron en el desprestigio por errores en su investigación * Su equipo en la PGR es ahora investigado, y muchos han sido evidenciados como corruptos
S
i alguien dudara sobre si existe o no la mala suerte, sería conveniente que revisara los últimos 12 meses de la vida de Jesús Murillo Karam. Dicen quienes saben que el presidente Enrique Peña Nieto designó a Murillo justamente por su perfil de seriedad y eficacia como Procurador General de la República, para que ejerciera ahí un mando duro pero a la vez con sentido de alta política en una dependencia vital para el momento mexicano encabezado por Peña Nieto, y que había perdido carácter, imagen, prestigio y credibilidad en los años de la presidencia de los panistas Fox y Calderón. Murillo llegaba con una historia política personal exitosa: exdiputado federal, exsenador, exdirigente partidario, exgobernador de Hidalgo pero sobre todo rodeado del respeto de los otros políticos. Murillo fue el presidente de la Cámara de Diputados que condujo la sesión de toma
de poder de Enrique Peña Nieto y quien le entregó al mexiquense la Banda Presidencial. De ahí salió para ser Procurador General de la República. Apenas al llegar a la PGR, Murillo sacó adelante su primer reto luego del extraño estallido durante la media tarde del 31 de enero de 2013 en la Torre de Pemex. Esa actuación se fortaleció con la forma en que tramitó las capturas en cadena de grandes y medianos capos de la delincuencia organizada entre 2013 y 2014. No se prestó a hacer show mediático con ninguna de ellas, como lo hacían los panistas. Pero su Waterloo llegó a fines de septiembre del año pasado con el encargo de la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En tan sólo 12 meses el político hidalguense, de 67 años, reconocido por su seriedad y profesionalismo, perdió gran parte de un prestigio ganado a pulso durante los últimos 30 años.
7
8
15 de Septiembre de 2015
Y lo perdió por la combinación de algunas imprudencias, malas percepciones y por las consecuencias de los apuros del Gobierno por dar respuesta a reclamos de medios y sociedad respecto de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin duda Murillo realizó quizá la investigación más profesional y profunda, rápida, de un caso judicial del tamaño y alcance del de los normalistas sacrificados. Pero todo eso lo perdió en una conferencia de prensa en la que lo que se destacó fueron dos dichos: que esa era la verdad histórica… y que estaba cansado. De lo demás se encargaron las redes sociales. Esa conferencia la debió encabezar un personaje como el entonces vocero del Gobierno, Eduardo Sánchez, que tiene manejo de medios y que desarrolla un mensaje claro para los ciudadanos. Con una imagen y un carácter abiertamente antimediático, Murillo fue lanzado a un ruedo que no era el suyo. Nunca debió encabezar ninguna conferencia de prensa sobre este asunto. Su intolerancia a ciertas preguntas de algunos reporteros y reporteras siempre fue evidente, inocultable. A Murillo lo dejaron solo. Y se hundió. Su salida de la PGR en febrero pasado fue un mero trámite. Estaba fuera desde antes. EL DESPRESTIGIO Ahora, con el informe de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que rechaza que los normalistas pudieran haber sido incinerados en el basurero de Cocula como lo afirma la investigación de la PGR bajo el mando de Murillo Karam, ha sentenciado al descrédito ciudadano al hidalguense. El desprestigio se profundiza porque los expertos han evidenciado otras fallas de la investigación de Murillo como el de no seguir la línea del tráfico de heroína de Guerrero a Chicago, o la existencia del quinto autobús, o la presencia de agentes federales y militares en algunos de aquellos acontecimientos del 26 de septiembre pasado. En fin, la concatenación de errores, dicen, producto de las prisas por dar respuesta a los reclamos sociales alrededor del asunto de Ayotzinapa. LA PUNTILLA Pero como una desgracia nunca viene sola, a Murillo Karam se le han sumado otras acciones que van a la cuenta de su desprestigio. Resulta que apenas llegó, su sucesora, la Procuradora Arely Gómez ordenó una investigación a la estructura dejada por el hidalguense en la PGR.
Columna Tras la puerta del poder
Durante 5 meses de esa investigación, el equipo de la Procuradora se encontró con que buena parte del equipo de Murillo había incurrido en enriquecimiento ilícito, asociación delictuosa, extorsión y abusos. Se encontró que en eso estaban involucrados 126 mandos y otros —entre ellos 25 agentes del MP, 42 agentes de la Policía Federal Ministerial, cuatro mandos superiores, 12 medios y 29 administrativos—, por lo cual ha iniciado 87 averiguaciones. Al informar lo anterior, César Alejandro Chávez Flores, titular de la Visitaduría General, afirmó: “La instrucción es no tolerar conductas irregulares. Debemos construir una institución confiable. Tenemos que dejar en claro que no hay espacios de impunidad”. Indicó que la investigación no sólo incluye a personal del equipo de Murillo, sino recientemente contratado. De estos últimos han caído 5 personajes, que ya fueron sujetos de acción penal. Eran mandos a quienes se les encontró recursos evidentemente superiores a sus ingresos, dijo. Las investigaciones incluyen informes del sistema financiero, de ellos, sus familiares y demás dependientes o allegados. Hasta hoy, se han detenido a 2 agentes del Ministerio Público, 2 policías federales ministeriales y 1 director general quienes se encuentran consignados ante tribunales. Entre los casos consignados, están quienes realizaban cateos ilegales, o engañaban a ciudadanos con investigaciones falsas para cobrar extorsiones; o realizaban retenciones ilegales o más allá del tiempo establecido por la ley. Se comprobaron “moches” de jefes a subalternos, en el otorgamiento de viáticos, a cambio de seguirlos enviando de comisión. Otros más cobraban por no realizar el levantamiento de denuncias. Se encontró que había quienes cobraban para permitir que la
gente pudiera seguir su viaje luego de llegar a un retén. Entre los consignados hay quienes extorsionaban a familiares de detenidos a fin de favorecerlos en la integración de una investigación. De igual forma se confirmaron extorsiones para no inculpar a alguien por algún delito… muy especialmente en casos de narcomenudeo. Chávez Flores informó que, resultado de esta investigación interna en la PGR, se han pedido y ejecutado unas 50 órdenes de aprehensión y se tienen listas otras 43. Se encontraron casos en que luego de la detención de un extranjeros, no se informaba a la embajada o al consulado correspondiente como lo señala la ley. El uso de madrinas es, dijo, una práctica por erradicar. Ellos son los que extorsionan y protegen a los agentes. ¿Se han detectado casos de tortura? ¿Cuántos?, se le preguntó. —Existen 52 averiguaciones previas iniciadas este año por posibles casos de tortura que involucran a 97 servidores públicos, en ninguno se han encontrado todavía elementos constitutivos del delito; sin embargo, se están llevando a cabo las diligencias, como la aplicación del Protocolo de Estambul. Como tendencia de los últimos dos años, en los tribunales cuando se toman las declaraciones ante los jueces, en muchos de los casos los imputados refieren haber sido detenidos con malos tratos y en todos los casos de manera sistemática el Poder Judicial da vista al Ministerio Público. No podemos prejuzgar los casos y debemos investigar de forma exhaustiva, precisó. Eso ocurría precisamente en el tiempo en que Murillo Karam era Procurador General de la República. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
15 de Septiembre de 2015
Capítulo VIII del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte
Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica Parte 2 de 4
E
Por Juan María Alponte
l Tratado de la Paz, firmado en Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848 terminaba la guerra con Estados Unidos. Se perdía la mitad del territorio nacional. La guerra había sido, simplemente, una guerra de conquista; no el resultado de una controversia diplomática, política o militar entre dos estados. Fue, simplemente, una guerra de expansión. Esa es su definición objetiva. Superaba, en la praxis y, con creces, el Manifest Destiny, pero, no se olvide, que conllevaba, en sus alforjas, una revolución económica y, por tanto, social. El Artículo 9° del Tratado de Guadalupe señalaba: “Los mexicanos que en los territorios antes dichos no conserven el carácter de ciudadanos de la República Mexicana según lo estipulado en el procedente artículo, serán incorporados en la Unión de los Estados Unidos
y se admitirán en tiempo oportuno, a juicio del Congreso de los Estados Unidos, al goce de todos los derechos de ciudadanos de los dichos Estados Unidos conforme a los principios de la Constitución, y entretanto serán mantenidos y protegidos en el goce de su libertad y propiedad y se les asegurará sin restricción el libre ejercicio de su religión”. En el Artículo 12 se planteaba lo que sigue: “En consideración a la extensión que adquieran los límites de los Estados Unidos según quedan descritos en el Artículo 5° del presente Tratado, el Gobierno de los mismos Estados Unidos se compromete a pagar al de la República Mexicana la suma de 15 millones de pesos. Inmediatamente después que este Tratado haya sido debidamente ratificado por el Gobierno de la República Mexicana, se entregará al mismo Gobierno por el de Estados Unidos en la Ciudad
9
10
15 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo.
de México y en moneda de plata u oro del cuño mexicano, en abonos de tres millones de pesos cada año con réditos del seis por ciento anual”. Se suspiró por esa suma y se sudó por ella. Y se retrasó su pago, además, todo lo posible. En efecto, en el Tratado se decía así no más: “El primer abono (tan deseado) se pagará un año después del día citado, esto es, el día de la ratificación por México del Tratado”. Hasta en eso se retrasaba el pago. El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue firmado el 2 de febrero de 1848. Eso no fue todo. El 7 de noviembre de 1848 se celebraron elecciones presidenciales en Estados Unidos. El candidato por el Partido Liberal (Wigh) fue Zachary Taylor el vencedor, entre el 8 y el 9 de mayo de 1846, de las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma. El 7 de noviembre de 1848, pocos meses después de firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el general Zachary Taylor fue elegido Presidente de Estados Unidos. Fue el más votado (1,360.099 votos) pero no obtuvo la mayoría popular porque Cass contó con 1,220.544 y Van Buren 291-263. En consecuencia fue el tercero de los primeros quince presidentes que fue convertido en Jefe de Estado por el voto electoral; no por el voto popular. La minoría seguía siendo un centro decisorio del poder. Entonces eran 30 estados con 290 votos. El general Taylor contó con 163. Esa “mayoría” hizo presidente a un combatiente de la guerra con México. ¿Nos dice algo? La guerra con México —¡qué afortunados!— dio tres presidentes a Estados Unidos —no pagaron por ello ni un centavo al 6%—, esto es, Franklin Pierce (1853-1857) que, el 14 de septiembre de 1847 estuvo entre las tropas que conquistaron la Ciudad de México. El tercer presidente de Estados
Unidos que adquirió fama y poder después de la guerra con México fue Elysses Simpson Grant. Entró en la Ciudad de México como primer Teniente del ejército invasor. Gobernó Estados Unidos entre 1869 y 1877. En 1880 vino a México atraído por el país que le hizo Presidente; en 1881 retornó a México y en 1882 realizó un tercer viaje a nuestro país. El 20 de agosto de 1847 había participado en la Batalla de Churubusco; el 8 de septiembre del mismo año en la Batalla de Molino del Rey y el 14 de septiembre de 1847, como primer teniente, entró, vencedor, en la Ciudad de México. En síntesis, México dio o hizo tres presidentes en Estados Unidos. En sus Memorias, “Around the World with General Grant”, publicado en 1879 vibra ese pasado. Uno de los protagonistas de la conquista de la Ciudad de México nos ha dejado sus recuerdos. Con ellos fue presidente. El 30 de mayo de 1848, Sevier, uno de los Comisionados de los Estados Unidos en el canje de ratificaciones del Tratado de Paz hizo un corto discurso. Sus palabras acaso sirvan, en la memoria sin el odio, para la meditación, Dijo así: “Señor. Al despedirme de V. E., después de la consumación del objeto que nos trajo a este país, declaramos con la mayor sinceridad que jamás hubo suceso en los muchos años de vicisitudes consiguientes al servicio público de los negocios de nuestro país, que nos cause más placer que el canje de las ratificaciones del
Tratado que establece de una vez la paz entre los Estados Unidos y México. En efecto, este acontecimiento, señor, será visto con satisfacción por todos los hombres honrados de las dos naciones”. Una de ellas perdió la mitad de su territorio nacional. Pequeña diferencia. No obstante, la reflexión tiene que ser el centro dialéctico del análisis del pasado. La condena, sin la mutación y la meditación, no sirve para nada. El ministro de Relaciones de México terminó, a su vez, su propio discurso con esta frase: “Un deber nos queda que llenar a los que tan directamente hemos intervenido en esta obra de paz y de concordia: el consagrar los esfuerzos de toda nuestra vida en afirmar y consolidar esta paz en que están interesadas la política, la humanidad y la civilización de dos grandes naciones”. Las palabras, cruzando los vientos y las cimas de la existencia memorable y asombrosa, acaso aconsejen no equivocarse nunca más tropezando con la misma piedra. alponte@prodigy.net.mx
Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos
Columna Queso, PAN y Vino
Un aniversario más del PAN
Por Armando Reyes Vigueras
C
uando esté circulando esta edición del Diario, se cumple un aniversario más de Acción Nacional. Son 76 años de vida que han tenido éxitos así como derrotas. El momento actual nos indica que el partido debe hacer una profunda reflexión acerca de lo logrado y del rumbo que lleva, pero en lugar de eso el discurso se enfocará en remarcar las victorias electorales que vendrán. Reflexionar Para Acción Nacional no han sido años fáciles. Desde 2009, cuando como resultado de los malos resultados en las elecciones intermedias renunció Germán Martínez, pasando por la derrota de 2012 y la mediocre votación de 2015, han sido pocos los motivos para festejar. A lo anterior hay que sumar los escándalos en los que varios militantes se vieron envueltos en épocas recientes, así como el hecho de que se ha acentuado la falta de continuidad en planes, estrategias y programas, así como que los grupos con intereses alejados de los principios del Partido siguen dominando las estructuras que controlan al mismo. No obstante las evidencias, la respuesta de la dirigencia ha sido denunciar una campaña de desprestigio en contra del PAN y apostar por lo electoral como el tema prioritario para el instituto político, acusando a sus críticos de todo —hasta de estar resentidos— pero sin entrar a debatir los señalamientos. En lo interno, la discusión sobre la necesidad de depurar el padrón, así como el debate acerca de si el partido es aún una fuerza humanista o una liberal, además de las opiniones sobre el daño que la llamada “onda grupera” ha hecho al partido, es lo que se puede destacar de los tiempos recientes. El balance electoral está lleno de negativos y de unas cuantas victorias. En los últimos 6 años, Sonora se pintó de azul para volver a manos del PRI. Las alianzas con el PRD trajeron gobiernos en Sinaloa, Puebla y Oaxaca, pero sólo la segunda entidad se puede considerar blanquiazul. Nuevo León, Chihuahua o San Luis Potosí no se han podido recuperar pero sí Querétaro. La península de Baja California sigue pintada de azul, pero Jalisco dejo de serlo. Asimismo, el número de diputados federales descendió en la última elección federal, pero el que era presidente del partido en tal contexto llegó a San Lázaro como plurinominal.
En fin, pese a los datos, habrá festejo y discursos que recuerden las palabras de los fundadores, prometan regresar a Los Pinos y victorias electorales en 2016. La reflexión sobre lo que se ha convertido el partido luego de su llegada al poder puede esperar, como otras reflexiones sobre temas similares. Las palabras del fundador Manuel Gómez Morin, conviene recordarlo, señaló en el discurso de la Asamblea Constitutiva del Partido en septiembre de 1939: “es tiempo de hablar de ‘Acción Nacional’, del desenvolvimiento que ha tenido hasta hacer posible y necesaria la reunión de esta Asamblea. Nació la idea de un grupo de jóvenes, de jóvenes en el umbral de la vida pública, puestos ante la encrucijada de caminos y de solicitaciones, de obstáculos y de repugnancias que siempre, pero más particularmente ahora, se presentan al que empieza a vivir. Con segura inspiración, esos jóvenes pensaron en la necesidad imperiosa de una acción conjunta para encontrar de nuevo el hilo conductor de la verdad y para dar valor a la acción que, si se limita al individuo, está normalmente condenada a la ineficacia, a la esterilidad, al desaliento. Y advirtieron entonces que por toda la República corre la misma inquietud y una angustia idéntica embarga todos los corazones; que es una misma necesidad de claridad, la que mueve con urgencia todas las voluntades”.
15 de Septiembre de 2015
Esas palabras fueron las que inspiraron la creación del PAN, deberían ser recordadas por todos los militantes, si desean preservar al partido y que responda a los principios que fueron impulsados por el grupo de mexicanos que creyeron en la idea que México debería ser un país de instituciones. Este aniversario es una buena oportunidad para recordarlas. A pesar de todo, felicidades a los panistas que todavía creen que pueden lograr una patria más generosa y ordenada, como reza el lema del partido. Migajas Continúan en el PAN las deserciones. En Nuevo León, al inicio de las campañas electorales para diputados locales, Karina Barrón denunció que pese a ganar la candidatura, los grupos que controlan al partido no le permitían competir en el proceso, incluso publicó un vídeo en YouTube para hacer pública la anomalía. Logró que la designaran como candidata pero sin permitir entrevistas —este columnista le solicitó una plática, pero se escudó en un usuario de Twitter que no dio explicaciones—. Ahora, luego de ganar la elección, volvió a las denuncias, sólo que esta vez contra el coordinador de los diputados locales azules y en contra del presidente del PAN estatal, para presentar su renuncia y declararse independiente http://ow.ly/Scaif En medios de la entidad, también se ha mostrado extrañeza por su conducta, a la vez que se preguntan cuál es su verdadera motivación, pero es una situación que se ha venido repitiendo en otras entidades del país. @AreyesVigueras
11
12
15 de Septiembre de 2015
Artículo
La epopeya de los Niños Héroes de Chapultepec Por Jorge Nuño Jiménez (*)
L
a historia y la epopeya coinciden para consolidar los símbolos nacionales y sin duda los Niños Héroes que defendieron heroicamente el Castillo de Chapultepec, son el ejemplo más acabado de una juventud amante de la patria, y de un México orgullosos de su pasado histórico que no debemos olvidar. México vivió un ejemplo de singular heroísmo hace 168 años, aquel 8 de septiembre de 1847. Recordando el asalto al Molino del Rey y Casa Mata, que constituyen no el epilogo sino el prólogo del heroísmo que hoy forma parte de nuestro calendario cívico, en el cual se exaltan los más altos niveles de dignidad y responsabilidad ante la patria, conducta admirada por todo el mundo. La heroica jornada anteriormente mencionada nos revela las profundas raíces y sentimientos de un alto concepto del honor, lealtad y el sacrificio de la vida que deja trazado el camino de una de las más nobles tradiciones que los miembros del Estado Mayor Presidencial guardan y observan celosamente en su quehacer cotidiano, resguardando a la institución republicana y de nuestro orden constitucional: al Presidente de la República. Esta epopeya es más que la historia, es un legado a las generaciones futuras, por que integran el verdadero evangelio de la patria que todo buen ciudadano tiene la obligación de defender a su suelo patrio. Los ahuehuetes milenarios de Chapultepec, que nacieron cuando todavía este rincón de patria se llamaba Tenochtitlán, contemplaron con sus teocalis y canales la llegada de espíritus aventureros que construyeron con el paso del tiempo el virreinato hasta el amanecer insurgente, y el alba de la independencia con los padres de la patria como Hidalgo, Allende y Morelos entre otros; soñaron con una patria libre y soberana, tirando al basurero de la historia el yugo que nos oprimía y no nos permitía el más caro anhelo: una patria digna y el valor supremo: la soberanía nacional. Han pasado muchos lustros y aún parece que los ahuehuetes lloran todavía de lo que fueron testigos, del recuerdo lacerante de aquella fatídica fecha del 8 al 13 de septiembre de 1847. Hoy parece que sus follajes movidos por el viento nos hacen recordar para volver a vivir aquel acto esquiliano que engendró el drama de la historia. Recordamos hazañas de nuestros ancestros aguerridos defensores; al gral. Anaya en Churubusco a León y Pérez en el Molino del Rey, quienes demostraron su alta calidad de hombres y su responsabilidad patriótica, que con gran temeridad no titubearon en cumplir
con su deber fundamental de todo buen soldado: “morir no es nada, cuando por la patria se muere”. Especial mención hago de la destacada y magnifica figura del prócer Xicoténcatl, del general León y del general Lucas Balderas. En esta ocasión subrayó muy especialmente la conducta de los cadetes de Chapultepec, que la historia los ha bautizado como los Niños Héroes, que quedaron inmortalizados en las 6 columnas de mármol que se prolongan hasta el infinito en el cielo y en lo más profundo de la tierra por sus valores del espíritu, por haber hundido en la consciencia popular que son la expresión más acabada de nuestra nacionalidad, por su sacrificio supremo, al teniente Juan de la Barrera y los alumnos Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Agustín Melgar, Vicente Suárez y Juan Escutia pero debo mencionar en honor a la justicia que hubo otros alumnos heridos como: Pablo Banuet, Andrés Mellado, Hilario Pérez de León y Agustín Romero quienes son pocos mencionados en los textos de la historia. Mención muy especial merece la conducta del general Antonio León, quien como bien sabemos murió en combate defendiendo el punto estratégico del Molino del Rey, y una vez derrotadas las tropas del general León, emprendieron el ataque y bombardeo al castillo de Chapultepec, defendido éste como mencionamos anteriormente por los alumnos del Colegio Militar. Los norteamericanos atacaron despiadadamente el Molino del Rey y la Casa Mata en la madrugada del 8 de septiembre de 1847 con efectivos de más de mil hombres, donde el general León defendía la posición con el comando de las Fuerzas Mexicanas, recibiendo el ataque nutrido de fusilería, seguido de una batalla cuerpo a cuerpo. Las fuerzas invasoras tomaron dichas plaza. El Castillo de Chapultepec estaba defendido al mando del general Nicolás Bravo, antiguo insurgente. La tropa americana se abalanzo arrolladoramente aunque los defensores se mantuvieron en sus parapetos bravamente, la resistencia la opusieron ejemplarmente los alumnos del Colegio Militar, quienes a pesar de su corta edad, algunos casi eran niños, lucharon con gallardía y firmeza, un valor digno de la causa que defendían. La heroica resistencia presentada por el general Nicolás Bravo y los patriotas a su mando, contaron con la ayuda eficaz del coronel Santiago Xicoténcatl, quien desde mi punto de vista debe ser considerado el héroe epónimo de esta memorable jornada como quedó plasmado en los anales y las páginas de
la historia, uno de los cadetes envolviéndose en el lábaro patrio, se arroja al vacío, antes que los invasores ultrajaran y pisotearan a nuestra insignia nacional. La historia ha dictado ya su sentencia sobre estos tristes y lamentables acontecimientos, y aseguro que no se puede decir que México fue derrotado: porque las armas invasoras cometieron un asesinato y un verdadero latrocinio, masacrando a niños orgullosos de su patria a quienes no se les perdonó la vida y, como establecen los estoicos, era preferible la moderación en la venganza y respetar las leyes de la guerra a elegir el dialogo propio del ser humano, frente al abuso de la fuerza que es propio de los animales (Cicerón), porque esta guerra no era justa, no se respetaron las normas sagradas del derecho fecial del principio latino: que las quejas sean expresadas de forma solemne y que la guerra sea el último de los recursos. Sin lugar a dudas fueron héroes estos jóvenes por varias razones, porque no tenían obligación de permanecer en el Castillo por la condición de cadetes y decidieron quedarse voluntariamente, y con escasas provisiones y pertrechos militares resistieron el bombardeo de más de un día bajo el fuego de la artillería enemiga, que hizo cimbrar Chapultepec entero, pero ante las circunstancias la edad no importaba, lo importante era la patria. Hoy debemos sentirnos orgullosos de este ejemplo singular para México y debemos entender la lección de unir a la Nación ante los ataques del exterior y de la ofensiva de un enemigo interno que siempre acecha y de traidores o quinta columnista o caballos de Troya que siempre están listos para unirse al enemigo, por lo anterior ayer como hoy, debemos aprender con claridad el símbolo del valor, del coraje y la dignidad del general León, del Coronel Xicoténcatl y de los 6 cadetes de Chapultepec por su noble gesto que iluminan la consciencia de una nación entera, y se han constituido en símbolos o iconos de honradez, de pureza y de patriotismo. Ha llegado la hora para que nos inspiremos con claridad con una consciencia social e histórica, con valores esenciales para nuestro progreso integral, unidos todos en torno al señor presidente de la República, Enrique Peña Nieto, con la convicción de que sólo la unión nos hará fuertes, la verdad nos hará justos y la justicia nos hará libres. No permitamos jamás en honor a estos valerosos jóvenes que cunda el rumor de la discordia y la división entre hermanos, enfrentemos la verdad con la verdad, a los delitos con la ley, y actos apátridas con la Constitución en la mano. ¡Que viva México!, que es más grande que nuestros problemas. *Director General Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo A.C. Y Secretario Particular del Ex Presidente Luis Echeverría.
Artículo
15 de Septiembre de 2015
Miguel Ángel Mancera, rumbo a 2018
T
odavía antes de las elecciones del domingo 7 de junio de este año lo decía, pero no lo decía; sugería pero desmentía; como que quería y no quería. Pero ya: está a la vista, al portador: ha declarado su voluntad por ser candidato a la Presidencia de la República en 2018. Es Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal y militante ¿de qué partido?... Digamos que hace bien en reconocerlo. No tiene nada de malo. Está en su derecho. Todos estamos en nuestro derecho de aspirar a otra vida mejor y, acaso, a “servir a la patria”. Pero, mientras son peras o son manzanas, ahora ya sabemos el contenido político-electoral que pudiera tener cada una de sus obras de gobierno, y desde su posición aventaja a otros aspirantes de distintos partidos políticos que ya lanzaron su cuarto a espadas. Mancera es licenciado y doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) he hizo una maestría en lo mismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de la Universidad Autónoma Metropolitana. El 1° de julio de 2012 fue electo jefe de Gobierno de la capital del país —la ciudad más poblada de México y una de las más complicadas del planeta—. Ganó con amplísima mayoría electoral: 62% de los votos emitidos, a su favor: ni más, ni menos. Había ocupado diversos cargos de gobierno, aunque su popularidad saltó a índices electorales cuando fue Procurador de Justicia del DF, siendo jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y él salía al paso para declarar, decir, informar y dejar a todos contentos respecto de su cargo; una tarea infausta porque es la que ocurre en eso que llaman “los sótanos de la administración pública”. Es un hombre de mucho trabajo. Pero también de muchas indefiniciones. O mejor, un personaje que no quiere tener com-
Por Joel Hernández Santiago
plicaciones ni compromisos con nadie, y quiere quedar bien con todos. Llegó a la jefatura de gobierno con el membrete del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se identifica como un hombre de izquierda sin comprobarlo en los hechos. Ahora el PRD guarda silencio a esto, aunque aspira a que sea su candidato a la Presidencia dentro de tres años Dice que es un político que no tiene partido. Que no es miembro ni militante del PRD y que podría ser candidato independiente en 2018. No obstante sus coqueteos y similitudes con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su nota de complacencias con el presidente Enrique Peña Nieto lo ubican en esa línea de acción a futuro. No le fue nada bien en las elecciones intermedias cuando perdió bastiones perredistas como delegaciones y perdió mayoría perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Es inagotable en llevar a cabo tareas que ayudan a sobrevivir en esta capital mexicana. Pero ha sido insuficiente y la Ciudad de México, a la que él aspira a declarar estado del país y con plena
Constitución, está en vilo. Los problemas no resueltos lo hacen frágil aspirante a la Presidencia. La corrupción en la capital del país está a ojos vista: por todos lados, desde el gendarme de esquina, hasta patrullas o jefes de tal o cual área que presta servicios al público. No ha hecho nada para solucionarla y ni siquiera ha hecho más eficiente el aparato burocrático que aún digitalizado sigue operando al estilo de las mil copias por trámite y tal Resultados lentos y tardíos La corrupción por el cobro de uso de suelo ha permitido la proliferación ingente de vendedores ambulantes que se ubican por todos lados a toda hora y frente a frente del peatón. Él dice que defenderá al peatón de los vehículos, pero no lo hace de los vendedores de fritangas que se colocan aquí o allá en una doble muestra de la crisis económica de México. Hay problemas en el transporte público: Metro y Metrobús son cada vez más insuficientes, con fallas de sistema, inseguridad e ingobernabilidad. No los ha podido solucionar y por mucho tiempo evitó un cambio de dirección en el STC-Metro, manteniendo ahí a Joel Ortega, más de lo debido
La línea 12 del metro está a punto de reiniciar operaciones, pero no ha dicho quién devolverá el dinero gastado inútilmente antes de esta renovación y ajuste de trenes. Las responsabilidades legales siguen ocultas en los túneles del Metro mismo Ha decretado un nuevo Reglamento de Tránsito para la capital; entrará en vigor el 17 de diciembre, pero que es un Reglamento de tipo punitivo: que agravia más que soluciona, que confronta más que armoniza, que hará que los ciudadanos se sientan acosados y perseguidos, amenazados con multas y retenciones a diestra y siniestra y repudiando a su gobierno: él. En una capital en la que la policía de calle, patrullas y gendarmería están a la caza de “la mordida”, ahora será multiplicada por los montos, trámites y retenciones que amenazan a cada uno. Si lo que quería Mancera era aumentar las arcas de la capital, no lo hará, pero sí conseguirá aumentar el sueldo, por esta vía, a los cuerpos de seguridad pública Y más mucho más: está pendiente su famoso corredor cultural en Av. Chapultepec. La capital es cada vez más insegura. Lo de Narvarte fue la gota que derramó el vaso que se sigue derramando… Entender lo complejo de la vida en la Ciudad de México con diez millones de habitantes es difícil, pero lo es más si no se entiende, primero, qué es lo que necesita la capital para moverse de forma eficiente, sin complicaciones y con ayuda de gobierno Pobreza y quebranto están a la vista, desempleo y empleo informal son lo mismo Muchos más conflictos sociales están ahí resumidos. Pero Mancera quiere ser Presidente de México. Cuenta con apoyos. Muchos. El primero, el del presidente Enrique Peña Nieto Lo demás bueno ya se verá
13
14
15 de Septiembre de 2015
Artículo
Un PRI viejo para Sinaloa Por Ernesto Hernández Norzagaray
* En un escenario marcado por la ruptura en el PRI y una candidatura independiente fuerte, es evidente que el resto de los partidos se agruparía no con el PRI, sino con el candidato malovista o el candidato independiente
U
n profesor para gobernador, así lo proclamaban las mantas que se exhibían al frente de los autobuses que habían llegado al pueblo de Celestino Gasca desde los 18 municipios del estado, para estar en la celebración masiva del cumpleaños 59 del senador Daniel Amador, y donde aprovechando la oportunidad haría públicas sus aspiraciones para ser nominado por el PRI, y si le votan la mayoría de los sinaloenses, ser el próximo mandatario estatal. Celestino Gasca es un pueblo costeño de Elota donde en tiempos normales la gente va a tomarse un reposo para curarse en salud, o adonde los “surfers” van en busca de grandes olas para desafiar la bravura del mar. Pero también, se ha vuelto una tradición onomástica y cada año es escenario de una fiesta corporativa que nos recuerda que el viejo PRI no se ha ido, y el nuevo no ha terminado de llegar, más que en discursos cada día menos creíbles. Crónica La crónica de El Debate así lo demuestra. Hasta el pueblo llegaron 20 mil profesores en al menos 280 camiones. “Las enormes carpas, mesas, bandas y grupos musicales daban la bienvenida… Al entrar a la comunidad había cientos de jóvenes con camisas rosas deteniendo una lona bajo los fuertes rayos del sol. Informaron que las que tenían ese color estaban buscando una plaza para maestra, y las que portaban blancas ya lo eran”. “En las mesas, agrega, se podían observar alimentos provistos por los mismos invitados. Durante la tarde les repartieron barbacoa y tortillas. Hubo 3 mil cartones de cerveza, en los que se invirtieron 450 mil pesos. Mil kilos de camarones, 800 kilos de tortillas. Más allá, en el lugar asignado a Daniel Amador, donde
se encontraban los funcionarios y políticos del estado, dieron pescado frito, aguachiles de camarón, camarones cocidos, queso de la localidad, tacos dorados y carne asada”. La Senadora Diva Hadamira Gastélum; el senador Aarón Irízar; Gerardo Vargas Landeros, Secretario General de Gobierno; Heriberto Galindo, exdiputado federal; David López, diputado federal. Mario López Valdez, Gobernador del estado, no acudió por motivos personales”. “Los presidentes municipales de Culiacán, Sergio Torres; Arturo Duarte, de Ahome; Alfredo Vizcarra, de Concordia; el presidente de Rosario, Arturo Flores; Jorge Abel López, delegado de Semarnat; Maribel Chollet, delegada de Turismo; Aarón Rivas Loaiza, Secretario de Desarrollo Económico del estado”. Pragmatismo Las fotografías no se dejaron esperar, pero dominan aquéllas que define con absoluta claridad la concepción pragmática de los sujetos políticos. Una de ellas es la de Heriberto Galindo, David López y el mismísimo Daniel Amador, cuando brindan con algo que parece whisky por una alianza en marcha, o quizá por el músculo del líder de la sección 53 del SNTE (o ambas). Sería lo primero y en oposición a la alianza que se teje desde el Palacio de Gobierno del Estado como plan B, y aunque algunos políticos deploran en conversaciones privadas este tipo de manifestaciones corporativas y clientelares, lo cierto es que hay cierta envidia entre ellos por el arrastre de este líder magisterial, que es imagen viva de la más eficaz y operativa Elba Esther Gordillo, quien para su desgracia sigue presa. Y es que los aspirantes al Gobierno de Si-
naloa saben que Daniel Amador es de los que menos posibilidades tiene de alcanzar la nominación priista, y no precisamente porque represente al viejo tricolor, sino porque los resortes sucesorios están en un ángulo distinto al gremio de los maestros de la sección 53. Todos los aspirantes quieren a Daniel Amador de su lado, sea en las aspiraciones para gobernador, la de presidentes municipales o diputados locales en 2016, por la capacidad de sus profesores para operar antes y durante la jornada electoral. Y es que varios de ellos no tienen base de apoyo y le apuestan al dedazo que pueda salir desde el PRI, o mejor dicho desde Los Pinos, pues saben que una vez decidido tendrán la fuerza del partido, pero no siempre ocurre el apoyo de liderazgos, como el de Amador, pues esto depende de la sinergia que haya entre el efectivo y los aspirantes. Riesgos Y esa ausencia puede hacer la diferencia entre la victoria y la derrota en una elección que viene complicada por tres razones: el riesgo de ruptura entre el PRI peñista y el PRI malovista, una candidatura independiente fuerte y una polarización en el sistema de partidos con efectos en el comportamiento del voto. El riesgo de la ruptura viene de lejos y se ha hecho presente en distintos momentos. Desde cuando los aguilaristas acusaron de traidores a los malovistas y más recientemente la declaración de la diputada Martha Tamayo, de que “Malova no influirá en la definición del PRI”. Si ésta es la opinión que se maneja en el centro del país, los márgenes de actuación del grupo en el gobierno tienen el dilema de apechugar buscando una salida con dignidad o tener sus propios candidatos. La posibilidad de una candidatura independiente fuerte está en marcha. Sea por la vía de que Manuel Clouthier reconsidere su dicho de cumplir como diputado, o que sea Heriberto Félix Guerra quien se postule a la gubernatura, y con sus logros electorales obtenidos en 2004 es previsible que entre fuerte a la disputa por la gubernatura. Finalmente, en un escenario marcado por la ruptura en el PRI y una candidatura independiente fuerte, es evidente que el resto de los partidos se agruparía no con el PRI, sino con el candidato malovista o el candidato independiente. Este esquema de tres candidatos sería el peor para el PRI y los riesgos de perder son altos. Estaría la moneda en el aire Más todavía si el PRI sigue mandando mensajes de que se puede dar el lujo de postular candidatos, ligados al más viejo estilo del PRI, y eso después de Celestino Gasca parece quedar poca duda.
Columna Sin Miramientos
15 de Septiembre de 2015
Craso error: cancelar la cena de gala de la noche de “El Grito”, en Palacio Nacional
A
l ir a trompicones, el actual gobierno federal comete un craso error so pretexto de invocar la austeridad: cancela una cena de gala emblemática, la alusiva a la Fiesta Nacional. Es una vergüenza superlativa. No hay justificación valedera. México es un país riquísimo, pero tan mal administrado —ya no digamos saqueado— que su empobrecimiento irresponsable, cainesco e impone, es vergonzante. Al grado de que su gobierno actual va extraviado en el criterio de lo que ha de gastar y en lo que ha de ahorrar, incapaz de sostener siquiera los festejos por la independencia que tan cara resultó alcanzarla. Cancelar la cena de gala ofende el sentimiento nacional, implicando la postración a la que ha conducido al país sin admitirlo. La medida por equivocada de cabo a rabo, actualiza la conseja popular: por querer quitar la mancha, hizo un hoyo. ¿Por austeridad, dice la Presidencia? Imposible creerlo. Porque la presente administración no da muestras ni de sensibilidad de ahorrar ante la crisis que coloca a la economía al borde de la recesión —ante las pésimas previsiones de su equipo económico— ni rebaja el tren de gastos ejemplificados al comprar el avión más caro del mundo o las desbordadas comitivas llevadas a Londres y París. Prevalece la falta de mesura. Al saberse versiones de lo que costó “La Arrolladora” —allá ella y su prestigio— la medida presidencial suena a tomadura de pelo, porque son ceremonias preparadas con meses de antelación, y cancelar la sopa elegante y al mesero ya no ahorrará como se cacarea y sí se compromete y exhibe el nombre de México de manera innecesaria. Desprestigiándolo. Cancelarla so pretexto de supuesta austeridad republicana, que nunca asoma por ningún lado, es un fiasco, aunque presuma en este caso de
Por Marcos Marín Amezcua
tomar “enérgicas medidas de austeridad”. Si se pensaba hacer el despilfarro acostumbrado, puede, parece, sólo parece, que de verdad se ahorra. ¿Es que se propone a cambio el despilfarro, ante la crisis que ya tenemos y lo que se avecina? No. Lo será sólo con los criterios de la presente administración, desmedida en sus gastos. Cabría por el contrario, esperar una cena inteligente en su preparación. En cambio, se opta por el peor camino: cancelarla, privando al país de la oportunidad de un ambiente distendido en donde se interactúa de manera informal y se obsequia a las delegaciones extranjeras la oportunidad de acercarse al gobierno, así sea por una vez en el año. Cancelar significa falta de previsión, de tacto y de oficio político y una miopía política de gran altura, increíble al no ponderar el daño enorme que se causa a la imagen del país en su propia tierra. Implica no valorar invitados, no exaltar relaciones económicas y políticas internacionales y locales, puesto que cancela esa ingente oportunidad de estrechar lazos. Queda mancillada la memoria a los héroes. Esa pésima decisión de este manirroto gobierno, se ha reflejado en el exterior, recortando
drásticamente el presupuesto para efectuar las ceremonias y festejos oficiales en nuestras representaciones diplomáticas. La fulminante decisión no parece haberlas cancelado, pero el recorte ha disminuido su convite y su lucimiento. Otra vergüenza tratándose de un país rico. El error existe. La medida es desastrosa, pues en el encorsetado mundo diplomático, la convocatoria a la ceremonia y festejos patrios puede ser también la única oportunidad de nuestros diplomáticos para introducirse de manera informal en los gobiernos anfitriones, siendo la única ocasión de dialogar de manera distendida. Reducir invitados es un error, como ya está sucediendo. Más importante resulta saber que puede ser la única ocasión en que los ciudadanos mexicanos y sus familias tienen para celebrar in situ el sentimiento por la Patria, cobijados en las embajadas y consulados que pagamos entre todos y ese derecho elemental se los estamos limitando o cancelando de plano, con la media presidencial. Una injusticia. ¿La razón? Pues fíjense que otra vez no tenemos dinero. Otra vez. Qué papelón. Es un error porque requerimos de esos nexos políticos y con los connacionales que esperan un año a que se pro-
duzcan festivamente, y porque es una pasarela para relacionarse con la clase política local, invitada a estos festejos. Sirva para decir que repasando las páginas de las representaciones en el exterior, es un desastre su contenido, en que algunas convocan a la festividades patrias y otras no. Muestran las más, contenidos desactualizados, incompletos, desordenados, inconexos, empezando por la enorme dificultad de abrir la página de Relaciones Exteriores. Se nota un desbarajuste en el criterio de presentarlas, que no lo había en la época panista. Con el PRI el desorden aflora y no hay quién ponga orden en Exteriores, que está de cabeza. En algunas representaciones —vgr. en Washington y Colombia— subsisten las convocatorias e invitaciones para participar de las ceremonias de “El Grito” y de los festejos alusivos. Ciertamente, con recortes. Siendo la fiesta nacional, por mucho no puede minimizarse y mucho menos disminuirse o, de plano, cancelarse en ninguna de sus partes. Recuerda a la medida de Zedillo en plena crisis reconocida del 95, cuando se dieron chicles. Ahora la equivocada medida es alarmante, pues son recortes antes de 2016, mientras se niega la crisis y la recesión económica, y se niegan los errores de la Secretaría de Hacienda en sus previsiones económicas que también nos han conducido a esto, pues ya se le acabó el tiempo y ha cambiado el panorama económico, afectado por su falta de pericia. Situación de la cual es el único responsable político este gobierno federal, porque ya sus simpatizantes y defensores no saben a quién más endilgar la responsabilidad Algunos medios acusan ya que la causa real de cancelar la cena de gala es el descontento social. Una vergüenza mayúscula que México no merece por tanta imprevisión e impericia.
15
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
noticiastransicion.mx