México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos Parte 3 de 4
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.9
Jueves 17 de Septiembre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 88
$5.00
Chihuahua y Veracruz, 2016 tenso; Osorio fortalece Segob con PRI y PV Por Carlos Ramírez / pág. 5
Mexico, campeón y tirano de la migración Por Jaime Enríquez Félix / pág.12
Escenarios mexicanos Por Roberto Vizcaíno / pág. 7
Literatura y partidos
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
17 de Septiembre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Eruviel cree en las encuestas y va por el 2018 A pesar de que el Estado de México es una de las entidades con mayor número de pobres y padece uno de los niveles más altos de criminalidad e impunidad, el gobernador Eruviel Ávila ordenó a su equipo de comunicación social “echar la casa por la ventana” en gastos para promover su cuarto informe de gobierno y de paso a él como aspirante al 2018. Aunque se han negado a dar a conocer el monto total de la campaña nacional en medios “debido a que apenas empieza”, el equipo del mandatario mexiquense gastará al menos 124 millones de pesos en mensajes televisivos, radio, prensa y portales de internet. En su área de comunicación social aceptaron que el mandatario se “mareó” con el resultado de las encuestas, varias mandadas hacer por su gobierno, para quedar en el “top” de los priistas presidenciables. En el medio político mexiquense se usa mucho el concepto “sacar a pasear” a políticos y se basa en el principio de perder la objetividad por la vanidad y hacerle creer a un aspirante que va a ganar. Eso le pasó al exgobernador Arturo Montiel, quien creyó tenerlo todo y al final perdió todo. Desde Los Pinos mandan señales contundentes como el decálogo del presidente Enrique Peña Nieto, que tiene como objetivo cobijar y catapultar a Luis Videgaray, titular de Hacienda, pero la vanidad de Eruviel no le permite ver más allá. Con la millonada de recursos públicos que gasta en autopromoción ayudarían a sacar de la pobreza a más de 2 mil familias mexiquenses que ahora viven en la misera.
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com
Eruviel Ávila arranca gran campaña de autopromoción para 2018 con cargo al erario.
Índice 4
Literatura y partidos Por Armando Reyes Vigueras
5
Chihuahua y Veracruz, 2016 tenso; Osorio fortalece Segob con PRI y PV Por Carlos Ramírez
6 7
Agenda del día
9
México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos Por Juan María Alponte
Escenarios mexicanos Por Roberto Vizcaíno
11
Los moralinos ¿despertaron? Por Samuel Schmidt
12
Mexico, campeón y tirano de la migración Por Jaime Enríquez Félix
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.
13
Pesimismo ciudadano Por Rodolfo Aceves Jiménez
14
Inversiones en la Política Por Carlos Angulo Parra
indicadorpolitico.mx
15
Agenda Cultural
Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
s ítico l o p r de e r interio tra l t a s n ú b E veas .O o en aut cidente fatal l llegar ó j a i e v c t a .A ista
ción rtid n un . n bipa nto tuviero la investiga campesinos ó i s i m r o o s r e c c o p a a n e h n u d a U lg da par blica y on a a dores? la repú n fue forma s interrogar e los legisla a. o ó r d comisi de los hech l accidente iana sepultu e r t a s o i g i r v u c l o son di al ed sté com a, ¿ust mero. Y les ? a g i e b O a s — a uertos ñor, yo pero y —Si´i os estaban m an que no, í d —¿To o, unos dec líticos. o n e p u s o B l — rosos i t n e de m
teó o p s i ch
nte:
ndie ndepe . i o a d r del DF izquie por la e gobierno é r i i s d o sé cera, jefe 2018 n n “En el el Ángel Ma u g i “M
Se me
: LO LOS JUNTA. s e d e sr DIAB En la ACE Y EL DIOS
los a uonlogo: inando a de m s r e t a m n r t se esté una fo Carrketin que ya rito era sólo ue hay que s, o n e u ma ué b año. El G nos. Así q s histórico g a os: os. Y q ía
ee . Jale n complej que un en s los mexic dera, los d do Dr o lo cr s o si Estima ciudadano e no son má r controlad imno, la ban egidos. ¿O n e l Soy un istóricos, qu s de manten señaron: el h entirse los e s h e n t s a e n r o s e a t i o n sid m sp lo que los pre rnante todos ar con todo an los gobe b stra termin ue sólo usa ar nue staq . d s r s o o a j c e h e s e n fec .? emos r cer al sus co ntado. así, Dr ue deb para fortale pliendo q usted s gracias por ano desenca s a h c a las fec tá cum ciones ey Much ente: mexi avía en ndes celebra ece que se es ién es Mick d m a o t t n o e e a r u r r a q At c g P n o s . ía o de la tado: y pasado os sab sencan amos pasand do nuestro os mexican e d o g Ami . Pero est de to e más niñ . ación a u o, D.F histori ent a la anul el Castro: q ndojit o B l e t , Plan blishm ición de Fid Hidalgo. s dudas. a Vida l u d la mal que Migue pondido a t ersidad de l v s e Mous que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar
LOS H
ra a p a c i Polmítmies: de du ítica es el arteenemigos,
s ol —La p amigo de tu mplan una e c t r o e nd u hac e y cua plan. r p m e si n en tu funció
es e u q O lo mo: lar que s i m lo overbio popun aciern pr en u Dice u rores no hac confundas r e e t s “dos ea que no acierto s to”, o a veces dos or. r e porqu hacer un er n e pued
3
4
17 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
Literatura y partidos Por Armando Reyes Vigueras
L
a literatura no es sólo un referente que refleja fragmentos de la historia humana, también es un mundo que nos permite sumergirnos en otras experiencias y conocer otras realidades. En el caso de los partidos políticos mexicanos, hay obras que reflejan lo que son y el momento que viven, no sólo de autores nacionales sino también del extranjero, que no sabían que las palabras que dejaron en el papel servirían de descripción de lo que ahora atestiguamos.
Del papel a la realidad Si nos preguntamos qué novelas, cuentos u obras literarias reflejan el momento que viven nuestros partidos políticos, quizá muchos inmediatamente recuerden La Sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán, como una clara muestra de lo que está sucediendo en Acción Nacional y el papel que juega cierto exdirigente nacional ahora que se renovó la presidencia del partido, aunque hay otras obras que nos ayudarían a entender lo que pasa intramuros en las distintas fuerzas políticas que tenemos. La literatura nos ayuda a construir otras realidades que, gracias a la imaginación, podemos experimentar a través de las hojas de un libro —ya sea en papel o en formato digital—. El parecido acerca de lo que estamos presenciando cuando se habla de los aspirantes al 2018 y lo que Jorge Bucay plasmó en su novela El Candidato, es un buen ejemplo de lo que hablamos. Así como Número Cero de Umberto Eco se asemeja mucho a lo que sucede en algunas empresas periodísticas del país, Metamorfosis de Franz Kafka podría retratar a algunos de nuestros políticos que cambian de partido a la menor provocación. Otra de sus obras, El Juicio, también nos ayudaría a entender las vicisitudes que un ciudadano tiene que enfrentar cuando decide ingresar a nuestro sistema legal, en especial si involucra al ministerio público. René Avilés Fabila escribió en 1970 El Gran Solitario de Palacio, acerca de un presi-
dente al que se le practica una cirugía plástica cada fin de sexenio para que continúe en el Poder. Cualquier semejanza con el sistema priísta, pues ya saben… La situación por la que atraviesa el PT, bien podría ser parte de las páginas de alguna obra de Gabriel García Márquez, como Cien Años de Soledad o El Coronel no tiene quien le escriba (o vote). Es irresistible no aludir a Rebelión en la Granja de George Orwell para explicar lo que está pasando en algunos partidos con liderazgos cuestionados, aunque ellos han preparado el terreno para la comparación. Una obra más reciente, Los Pecados de la Familia Montejo de Pedro J. Fernández —creador del personaje de Twitter @DonPorfirioDíaz—, podría retratar perfectamente lo que sucede al interior de algunos partidos en los que, al igual que los protagonistas de la novela, luchan por esconder sus pecados o sus moches, o los acuerdos en lo oscurito, o la forma en que manejan el presupuesto o… Un cuento, de Edmundo Valadez, La Muerte tiene Permiso, refleja lo que sucede respecto a la forma en que se procesan los problemas, lo cual se resume en el mexicanisimo “más vale pedir perdón que pedir permiso”, algo practicado por muchos de nuestros políticos que no arreglan los problemas pero se especializan en ofrecer respuestas para justificar sus acciones. Pero sin duda quien mejor ha resumido lo sucedido, luego de las elecciones de 2012, con el regreso del PRI a la Presi-
dencia de la República, es Augusto Monterroso, al escribir que cuando despertamos “el dinosaurio seguía ahí”. Otro cuento de Monterroso, La Oveja Negra, también nos enseña como algo que puede causar remordimiento, bien puede convertirse en un incentivo para continuar haciendo eso que provocó el arrepentimiento, como la creación de comisiones en el ámbito legislativo, pues posteriormente los diputados o senadores reconocen la inutilidad de muchas de ellas, prometen no crear más —argumentando austeridad— para luego proponer crear otra con cualquier motivo. Ahora que también hay palabras para definir a aquellos que no quieren involucrarse en este tipo de temas. Bertolt Brecht escribió en cierta ocasión, “el peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”. Y no preguntemos que leen nuestros políticos, pues cuando fue candidato nuestro actual Presidente de la República agotó el tema y nos dejó con un balance en que sobresalen políticos que han hecho de la lectura un hábito a la vez que otros quedan exhibidos en toda su dimensión. Es así que la literatura nos ofrece otra forma de acercarnos a los partidos. ¿Para usted, amigo lector, que otras obras recomendaría para entender a nuestros partidos? @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
17 de Septiembre de 2015
Chihuahua y Veracruz, 2016 tenso; Osorio fortalece Segob con PRI y PV Por Carlos Ramírez
Para Raquel Rodríguez de Heras, por una pronta recuperación
1
.- El fenómeno político del Bronco causó estragos en las clases políticas regionales. Pero más que regular la militancia política, las leyes anti-Bronco en seis estados busca evitar sorpresas electorales como en Nuevo León porque los independientes ganadores están rompiendo los virreinatos de gobernadores estatales. Un caso caliente es Chihuahua: el gobernador César Duarte —metido en conflictos de desvío de recursos, acosos contra la prensa y uso de recursos públicos para comprar el Banco Progreso de Chihuahua— ha usado las leyes para impedir el ascenso político en el PRI. En Ciudad Juárez manipuló las leyes para cerrarle espacios al empresario Carlos Chavira y ahora utiliza la ley local anti-Bronco para impedir la candidatura a gobernador de uno de los precandidatos que ha denunciado el cierre de los espacios de participación: Marco Adán Quezada. El gobernador Duarte quiere imponer sucesor, pero en un estado donde la clase política es más plural y sigue pesando la figura del exgobernador priísta José Reyes Baeza. La ley anti-Bronco local es indicio de que el Duarte carece de fuerza para la sucesión local, con riesgo de que de nueva cuenta el PAN llegue al poder. El desafío del PRI de Beltrones es acotar a los gobernadores virreyes y decidir por candidaturas competitivas, no de dedazo local. 2.- En medio del desajuste político en Veracruz por una agenda sobrecalentada, la elección de gobernador el próximo año será prioridad para el PRI: la consolidación de los Yunes como nueva dinastía política fami-
liar y los 25 distritos electorales federales que representan la tercera fuerza distrital del PRI después de DF (PRD-Morena) y Estado de México (PRI). Las barajas sucesorias locales del gobernador Javier Duarte se han reducido por el activismo de los Yunes en el PRI y en el PAN. La elección de gobernador en el 2010 fue apretada: 2.5 puntos porcentuales y 80 mil votos de diferencia para el PRI, con Movimiento Ciudadano con 13%. La candidatura de gobernador en Veracruz el año próximo será de prioridad nacional para el PRI. Y ahí comienza desde abajo el diputado Alberto Silva Ramos como posibilidad que pudiera conjugar las alianzas políticas de varios poderosos grupos locales que frenen la coalición de los Yunes. Duarte necesita una candidatura de lealtad, alianzas y sobre todo diferente…, o el PRI tendría que cederle el poder estatal a los Yunes. 3.- En política mexicana las cosas no son como se leen sino como son. Las críticas a la decisión del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, de incorporar a Arturo Escobar como subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, deben articularse con el otro nombramiento simultáneo: Humberto Roque Villanueva como subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos. A dos posiciones con funciones políticas se incorporan políticos efectivos: Escobar viene del Partido Verde que logró posicionarse como cuarta fuerza política nacional y en la Cámara. Y Roque es uno de los políticos de la vieja guardia más formados, con una experiencia: dirigir la Cámara en la crisis posdevaluatoria y el PRI en el alejamiento de Zedillo por la ruptura con Salinas.
En este sentido, Gobernación se fortalece con dos posiciones partidistas claves: PVEM y PRI, con todo lo que representa para el tramo político electoral que viene en 20162018 (13 gubernaturas y la Presidencia)
Sólo para sus ojos: • Las leyes anti-Bronco serán el primer tema que va a definir la agenda política de Manlio Fabio Beltrones en el PRI. Esas leyes han aumentado la irritación social contra el PRI. • Después de la campaña para convocar al Zócalo vacío, el tema está a debate: cancelar la ceremonia del Grito y de paso el desfile del 16 de Septiembre porque a los ciudadanos no les gusta. • El mensaje de Miguel Ángel Mancera fue ya procesado por el PRD de Los Chuchos: el jefe del DF podría ir como independiente. El PRD sólo aporta negativos y casi ningún positivo. • Por cierto, Mancera quiere llevar la fiesta en paz con Morena, ante la furia política del PRD. En el informe de hoy en la Asamblea Legislativa se verá la nueva correlación de fuerzas políticas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
17 de Septiembre de 2015
Agenda del día
Preparan alza al precio de las gasolinas
L
a Secretaría de Hacienda pedirá al Congreso de la Unión modificar la estructura del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a gasolinas, para que los precios de esos combustibles suban, ser indexados a los internacionales y comiencen a moverse en la misma dirección a partir del próximo año, con lo que se eliminará el riesgo de que la recaudación sea negativa y se transfiera como subsidio al consumidor. Dicha propuesta consiste en sustituir los 12 factores que actualmente integran el precio al público de gasolinas Magna, Premium y Diesel por un esquema de impuesto de cuota fija, que podría ser de 25 a 30 por ciento por litro. Pablo González, presidente de Amegas, recordó que la banda de precios máximos y mínimos que ya se plantean para el próximo año, sólo tendrá un beneficio de centavos para la población. Sin embargo, insistió en que esta ventaja podría ser aún menor, con el aumento en los impuesto que pretende Hacienda, lo cual contribuirá a que se reduzcan aún más los volúmenes de venta en las estaciones. No obstante, ya se busca la liberación de precios prevista para 2018, a la que se añadiría el nuevo IEPS que traerá consigo un aumento.
“Con ello, el impuesto a los combustibles automotores dejará de estar referenciado al desempeño y costos de Petróleos Mexicanos, como sucede actualmente. Lo anterior permitirá convivir en un mismo mercado y en igualdad de condiciones a nuevos participantes y a Pemex”, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Además, se brinda la certeza necesaria para atraer nuevas inversiones de mediano y largo plazos, ya que al establecer una cuota fija del impuesto, los inversionistas tendrán claridad sobre los elementos tributarios a los que se enfrentaría el desarrollo de sus proyectos, lo que redundará en condiciones de competencia. Por otra parte, se eliminará la regresividad del impuesto, el cual, cuando la recaudación es negativa, se transfiere como subsidio a los consumidores en proporciones que benefician más a los más ricos, que tienen la mayor capacidad de consumo y menos a los más pobres, por obvias razones. Cabe señalar que el impuesto por la enajenación de gasolinas y diesel puede variar considerablemente, toda vez que depende de los precios internacionales de estos productos, que a su vez dependen del precio del petróleo crudo, el cual muestra una alta volatilidad.
Auxilia la SRE a mexicanos hospitalizados en El Cairo
E
L CAIRO. La secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu Salinas, se reunió ayer con el presidente de Egipto, Abdelfatah Al-Sisi, para analizar el caso de los ocho turistas muertos y además subrayar que México espera respuestas sobre el ataque aéreo a los connacionales en su territorio, y con base en el derecho internacional se deslinden responsabilidades y hayan consecuencias. La canciller señaló que ante el presidente egipcio se enfatizó la demanda de México de que se inicie una investigación exhaustiva, expedita, a profundidad, donde se puedan esclarecer los hechos y se puedan deslindar responsabilidades conforme al derecho egipcio, pero también conforme al derecho internacional. Claudia Ruiz Massieu señaló que en el país árabe la primera actividad que realizó fue la que le instruyó el Presidente de la República, acompañar a los familiares a visitar a los mexicanos que se encuentran hospitalizados recuperándose de sus heridas. “He visitado a cada uno de los seis mexicanos que se encuentran en recuperación, he platicado con ellos, me han compartido
su experiencia, me han transmitido su agradecimiento ante la posibilidad que tuvieron sus familiares de venir a El Cairo de manera tan rápida a estar con ellos y estamos brindándoles todo el apoyo, toda la protección y toda la información posible, buscando en todo momento que puedan regresar a México lo más pronto posible”, agregó la funcionaria mexicana. Por otra parte, también se informó que se sostuvo una reunión con el canciller egipcio, Sameh Shoukry, quien publicara una carta abierta al pueblo de México expresando sus condolencias, defendiendo el profesionalismo de las fuerzas del orden público de su nación, y comparando la guerra que encabezan contra el terrorismo con la lucha contra el narcotráfico en nuestro país. El Ministro de Exteriores de Egipto reafirmó el compromiso de dicho país de proporcionar todo tipo de ayuda al gobierno mexicano, incluyendo garantizar una óptima atención y prestación de servicios médicos a los heridos, así como facilitar la expedita repatriación de los cuerpos de los fallecidos a México.
Se suma la izquierda al reconocimiento del Ejército Mexicano
E
l coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, aseguró que las Fuerzas Armadas son un componente fundamental para la paz social. Destacó que los militares y marinos tienen una incuestionable lealtad a la República y sus autoridades. Consideró que el Ejército Mexicano cuenta con el reconocimiento de la sociedad por las importantes funciones que cumplen en materia de atención a la población en caso de desastres naturales, preservación de la seguridad y apoyo en las funciones de seguridad pública, todo esto para salvaguardar nuestras libertades. El legislador de izquierda comentó que las misiones generales de éstas son defender la integridad, independencia y soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; además, en caso de desastre, prestan ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. Dijo que la Armada de México es una institución, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior. “En estos días en que conmemoramos un aniversario más del inicio de nuestra lucha por la Independencia, aprovecho para enviar un saludo y reconocer el gran servicio que prestan a nuestro país el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina”, concluyó Barbosa.
Columna Tras la puerta del poder
17 de Septiembre de 2015
Escenarios mexicanos Por Roberto Vizcaíno
* La muy pequeña oposición de PAN, PRD y MC quiere formar un Frente Amplio Opositor * Beltrones por su parte relanza al PRI con una estrategia que impactará en beneficio de su voto * Y a los presidenciables independientes se les unirá Jorge Castañeda Gutman, ufff!!!
L
a esencia del cuento de Augusto Monterroso, quien advirtió que “cuando (él) despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, es hoy la peor de las pesadillas de la oposición mexicana. La cuestión es que, en la realidad política y electoral de este país, los somnolientos son el PAN, PRD y MC —y otros de ese rumbo—, y los dinosaurios obviamente son por un lado el PRI (ahora robustecido electoral y legislativamente por sus alianzas con PVEM y Panal) y, por el otro, los sorprendentes independientes. Como en el cuento de Monterroso, PAN, PRD, MC y todos los demás, ya se han dado cuenta que el PRI no sólo no desapareció luego del triunfo de Fox y Calderón, sino que ha regresado y se perfila con Manlio Fabio Beltrones a la cabeza, para quedarse en Los Pinos y el resto del poder por muchos años más. Por si no fuese suficiente, ahora también les han crecido y superado los independientes quienes como El Bronco en Nuevo León, los superan por más del doble de votos.
Es así que, a 3 años de la presidencial de 2018, en medio de este contexto, los dirigentes de esta oposición saben desde hoy que ninguno de sus candidatos podrá ganarle al que lance entonces el PRI (y aliados) o que todos queden en el basurero frente a uno de los independientes ya en el juego. Por ello desde hoy han comenzado, unos: a desmarcarse e irse por la libre como Miguel Ángel Mancera, Jaime Rodríguez El Bronco y Graco Ramírez, y, otros, a buscar alianzas para —dicen— crear un Frente Amplio Opositor. El único que va solo en este escenario, y al que no le preocupa ni cree en el cuento de Monterroso, él va sólito como Don Quijote para enfrentar su tercer molino en el 2018, es Andrés Manuel López Obrador con su Morena como ariete. Ese ni busca ni quiere alianzas, sino todo lo contrario. Nada con los impuros, ha decretado el talibán tropical de Macuspana. Más realistas —creo yo—, el dirigente underground del PAN, Gustavo Madero y el no tan underground del PRD, el dudoso chuchista Guadalupe Acosta Naranjo tienen ya semanas de andar en encuentros no tan secretos buscando amarrar un (así le llaman ellos) Frente Amplio Opositor. El advenimiento de este FAO lo anunciaron ambos por primera vez ya hace 3 semanas en el programa radiofónico de Oscar Mario Beteta en Radiofórmula, con lo que dejó de ser secreto. Ayer el columnista Francisco Garfias lo retoma al dar a conocer que el FAO de Madero y Acosta Naranjo podría inaugurarse con el lanzamiento de su primer candidato común en la elección a gobernador de Durango. Durango, ya sabe usted, es uno de los 12 estados donde habrá comicios el próximo año para elegir nuevo gobernador. Los otros 11 son: Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas Acosta Naranjo y Madero buscan que el FAO lance candidatos comunes en al menos otras cuatro de estas entidades. Por supuesto que el objetivo final es lanzar un candidato común para la presidencial del 2018.
7
8
17 de Septiembre de 2015
De lograrse este FAO, hasta hoy sólo tiene dos alternativas: el expriísta y neopanista Rafael Moreno Valle, gobernador saliente de Puebla y el ya no tan socialista pero sí muy pequeño precandidato Graco Ramírez, gobernador de Morelos. De la posibilidad de lanzar a Margarita Zavala nadie de ellos quiere saber nada y parece que Madero ya mejor quiere quedarse en el Congreso. La posible alianza de PAN, PRD, MC & friends, podría ya no contar con el interés de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, quien ayer en sendas entrevistas “exclusivas”—en Excelsior y en El Universal—, dijo que ser postulado por estos partidos ya no garantiza el triunfo. “Y siempre es bueno competir… pero es mejor ganar”, comentó irónico respecto de la debilidad que representan PAN, PRD y MC & Friends. Entonces Mancera está valorando mejor unirse al grupo de los independientes. En los hechos, al buscar la creación del FAO, Madero y Acosta Naranjo —quienes por cierto fueron parte esencial en la creación y operación del Pacto por México—, están diciendo implícitamente lo mismo que Mancera: sus partidos ya no garantizan el triunfo
Columna Tras la puerta del poder
de sus candidatos. Entonces tienen que ir en ‘bola’ para ver si lo logran. EL DINOSAURIO SE FORTALECE En razón de esta nueva realidad política y electoral, en los días anteriores el sonorense Manlio Fabio Beltrones avanzó una clara estrategia para apuntalar al PRI y convertirlo en partido ganador en las 12 elecciones del próximo año… y para llegar como puntero a la presidencial del 2018. La estrategia incluye: • Negociar y realizar una flexibilización y reajustes a la reforma hacendaria y fiscal a fin de darle un respiro a la Iniciativa Privada mexicana y extranjera, y al resto de los contribuyentes que somos todos, y con ello desmantelar el embate de PAN y PRD. • Y quitarles a los gobernadores del tricolor el poder de dejar sucesor. Beltrones ha decidido que sea el CEN del PRI —con Peña Nieto a la cabeza— el que designe a los candidatos en los 12 estados con comicios a gobernador y lanzar a los aspirantes más cercanos a la gente, que tengan mayores reconocimiento de honestidad y eficiencia, y que se comprometan absolutamente con las reformas de Enrique
Peña Nieto… y de él —no hay que olvidar que Beltrones fue un factor esencial para que las reformas fuesen aprobadas en el Congreso—. • El sonorense también intentará meter de lleno a su partido en el poderoso juego de las redes sociales, y alinearlo con las causas más importantes de los ciudadanos: el respeto a los Derechos Humanos, el cuidado del medio ambiente y con el combate a la corrupción. El fin último, limpiar al PRI y obtener votos ganadores. SURGEN MÁS En medio de todo esto, o por esto mismo, el contexto político mexicano se engrosa cada vez más con aspirantesindependientes. Así, en las últimas dos semanas, uno que ha andado coqueteando con una segunda oportunidad es el excanciller foxista Jorge Castañeda Gutman. Hijo y heredero de uno de los grandes de la diplomacia mexicana, de del excanciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, beneficiario impúdico sin duda de la imagen de su padre, Jorge Castañeda Gutman ha oscilado durante los últimos decenios a ser entre el exmilitante del Partido Comunista Mexicano, el espía traidor de Fidel Castro, el socialité y vividor de relaciones como la que mantuvo con la maestra Elba Esther Gordillo —a quien le sacó casa y millones de pesos—, o la venta pública y privada de una imaginaria imagen de intelectual de avanzada con la fue asesor de Cuauhtémoc Cárdenas en el proceso de 1988 y que, luego, desde el Grupo San Ángel sedujo a Vicente Fox para que lo hiciera secretario de Relaciones Exteriores de su gobierno, posición desde la cual se dedicó a ir en contra de lo que hizo su padre para, en lugar de posicionar a México dentro de la Doctrina Estrada, crear conflictos y distanciar al país de otros gobiernos y naciones. Siempre al filo del escándalo personal — por ahí ronda aquel asunto de su inescrupulosa relación con la conductora de Televisa Adela Micha, que le costó el rompimiento de un matrimonio de 22 años—, siempre envuelto en declaraciones antisistémicas, siempre ambicioso, Castañeda Gutman ha dejado ver en estos días su interés por volver a ser candidato independiente en 2018 para la Presidencia de México. Ya lo fue con muy pobres resultados en la contienda de 2006. Podría ahora no estar equivocado, pues como andan las cosas en este México nuestro, este personaje muy a la Dominique StraussKahn a la mexicana, a lo mejor hasta gana y nosotros tendríamos el Presidente que nos merecemos. rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
17 de Septiembre de 2015
Capítulo IX del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte
México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos Parte 3 de 4
F
irmados, en 1848, los documentos del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que consagraban el fin de la guerra con Estados Unidos, el balance, en México, fue desolador. El país estaba en bancarrota. Los gobernantes pasaban por el Palacio Nacional como el viento. José Joaquín Herrera, en 1844, gobernó unos días; Valentín Canalizo, que recibió el poder de manos de Herrera estuvo, al timón unos meses; José Joaquín Herrera (2ª época) retornó al poder, efímero, unos meses ya en plena guerra con Estados Unidos –reléase el Informe del general Anaya sobre la situación catastrófica del Ejército- y después de saber que, Texas, anunciaba lo que venía. Herrera, al que los comentaristas de la época, le ponderan como un hombre honesto, anticipó, sabio, sin alarde alguno, que la guerra sería un desastre para México. Desde algún espacio –la desmesura es gratuita, pero el precio que se paga por ella es enorme- le tildaron de timorato. Los “gringos”, le decían, no valían nada. Aislado, renunció. México tuvo otro nuevo presidente interino, Mariano Paredes Arrillaga, también, en 1846. Había peleado ya en Texas por la sobrevivencia de ese territorio mexicano y creía que Herrera no era el hombre adecuado. Tampoco él puesto que, en el mismo año de 1846, fue reemplazado por Nicolás Bravo que heredó el caos y la anarquía. Pudo saber, eso sí, que su antecesor, Paredes, después de combatir un levantamiento en Guadalupe salió del país. Nicolás Bravo estuvo en el poder entre el 28 de julio y el 4 de agosto de 1846. Fue reemplazado por José Mariano Salas mientras él (Bravo) estaba con sus tropas en el Castillo de Chapultepec cuando lo tomaron, al asalto, las tropas estadounidenses del general Scott. Cabe añadir que José Mariano Salas estuvo en el poder unas semanas en 1846. La lista de los diez presidente que tuvo México entre 1846 y 1848 revela, en las mutaciones, el caos y las sucesiones presidenciales torrenciales de cara a la guerra: Mariano Paredes y Arrillaga 1846; Nicolás Bravo 1846; José Mariano Salas 1846; Valetín Gómez Farías 1846-1847; Antonio López de Santa Anna 1847; Antonio López de Santa Anna (8ª época) 1847; Manuel de la Peña y Peña 1847; Pedro María Anaya 1848; Manuel de la Peña y Peña (2ª época) 1848; José Joaquín Herrera (3ª época) 1848-1851. Ese desfile, inusitado y delator, de presidentes que estaban en el cargo unos días,
Por Juan María Alponte
unas semanas o unos meses mientras el país se debatía en un conflicto que afectaba a su historia y su territorio. Ello revela, más allá de la desmesura rechazable, el caos del país. Asumirlo es indispensable. Negarlo, bajo el verbo patriótico, es hacer inviable la patria. Todo ello, que parece impensable, acontecía, mientras que, el 20 de agosto de 1847, se izaba ya la bandera de las barras y las estrellas sobre el Convento de Churubusco. En el admirable texto “Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y Estados Unidos” que publicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán (facsímil de la edición mexicana de 1848, se dice lo siguiente en la página 257: “El patriotismo y la sociedad se horrorizaban, al contar entre los vencedores que hacían su estrada triunfal en Churubusco, una cuadrilla de bandidos, que con el nombre de contra-guerrilleros, capitaneaba el famoso Domínguez y que como auxiliares del Ejército americano hacían la guerra a su patria, con más encarnizamiento que los mismos enemigos. El general Anaya, ya prisionero, impelido de un sentimiento de execración y horror, apostrofó al insolente cabecilla, llamándole traidor, con riesgo de su propia vida”. Si ese párrafo (no único) es impresionante, ¿no lo era, en esos días, en esos meses, en esos años, que los presidentes duraran semanas o unos meses en el país en guerra y ya en parte ocupado por el ejército del Manifest Destiny? La interrogación, no nueva, tiene que contestarse con serenidad, pero como una interrogación crítica que exalte la pasión por el conocimiento. En suma ¿cómo fue posible que en los dos años de guerra México
contara con 10 presidentes algunos de ellos repetidos en ese mismo periodo? Mientras Mariano Paredes y Arrillaga era presidente –desde el 4 de enero al 27 de julio de 1846- se produjo, sin más, una invasión del territorio mexicano por una banda de rifleros montados a caballo, y mandados por el capitán Fremont, ingeniero del ejército de Estados Unidos con el pretexto de una “comisión USA científica”. Solicitó y obtuvo permiso del comandante general, entonces el teniente coronel don José Castro, para recorrer el país. Tres meses después, el 14 de mayo de 1846, esto es, siendo presidente, todavía, Mariano Paredes y Arrillaga, “esa misma fuerza y su comandante tomaron posesión a mano armada y sorprendieron la importante plaza de Sonoma, apoderándose de toda la artillería, armamento, en escalera, que allí había. Reunidos a dicha fuerza los aventureros esparcidos en la margen del río Sacramento, y en número de cuatrocientos hombres, proclamaron por sí y ante sí la Independencia de las Californias, enarbolando una bandera encarnada en que estaban figurados un oso y una estrella. Los primeros actos de un hecho tan escandaloso fueron marcados con el despojo de las propiedades de algunos mexicanos, y el asesinato de otros, que fieles a sus deberes para con su patria, quisieron oponer resistencia”. El Comandante General mexicano –títulos no les faltaban- pidió explicaciones sobre este asunto al Comandante del Buque de Guerra americano anclado en la bahía del puerto de San Francisco, y aunque se supo positivamente que de dicho buque les llevaban municiones, armamento y vestuario a los aventureros, el Comandante contestó “que ningún parte tenían, ni el gobierno de los Estados Unidos, ni
9
10
17 de Septiembre de 2015
sus subalternos en aquellas sublevaciones y que, por consiguiente, las autoridades mexicanas castigasen a los autores conforme a las leyes1…”. Prosigue la crónica: “El 7 de julio del mismo año (1846) siendo todavía presidente Paredes Arrillaga (hasta el 20 de julio) la escuadra americana tomó posesión de los puertos de California”. La expansión territorial se proseguía. En enero de 1847 la ciudad de Los Ángeles estaba, en parte, en poder de los “americanos”, pero las luchas continuaron. El pueblo luchó abiertamente contra los invasores. “El 10 de enero –dice John D. Eisenhower2 en el libro ‘So Far From God. The U. S. War with Mexico 1846-1848’- en Los Ángeles terminaron los combates. México sufría la pérdida de esa rica, vasta y preciosa parte de su territorio”. La crónica facsímil de la edición mexicana de 1848 –“La Historia de la Guerra”- hacía, a su vez, un comentario final que tiene un tono patético y consternado en orden a lo que significaba la evacuación de California: “El Comandante General no contando con ningún medio de defensa, sin municiones, dispersada la fuerza y amagado por fuerzas más superiores, tuvo que emigrar con algunos hijos del país al Estado de Sonora, atravesando inmensos desiertos y, y sufriendo inauditas penalidades”. (Página 361) Pronto California sería una mina de oro –sus minas auríferas aceleraron el proceso de industrialización- para Estados Unidos. Sin perder tiempo, el 9 de septiembre de 1850 California se convertió en el 31 Estado de Norteamérica bajo la presidencia de Millard Fillmore sucesor, en la Casa Blanca, del general Zachary Taylor; el 12 y el 13 de la lista. El proceso electoral, impávido, veía acrecentarse incesantemente el país. El mismo día 9 de septiembre el presidente Millard Fillmore definía como “Territorios” (en tránsito hacia el Estado) a Nuevo México y el Utah. En 1912 Nuevo México se convirtió en Estado, el 47, de Estados Unidos. Su población actual (Censo de 2010) señala que New Mexico tiene 2,050.179 habitantes. La hispanic population representaba el 46.3% del total. Según los demógrafos estadounidenses de los 51 millones de hispanos que el Censo de ese año registraba, alrededor del 65% son mexicanos. Ello indicaría que los mexicanos de origen, en Nuevo México, conforman un sector extremadamente importante en un Estado que en el 2010 contaba con 33,837 dólares per 1 Del libro ya citado “Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos”. Página 354. 2 John Sheldon Doud Eisenhower fue hijo del presidente Dwight David Eisenhower. La esposa de Eisenhower se llamó Marie Gevena Doud. Con este libro se actualiza el “tan lejos de Dios”, “so far from God”. Le debemos, al hijo del presidente Eisenhower, esa frase ya identificada.
Columna México y el Mundo
cápita, esto es, alrededor de tres veces más que el PIB por persona de México. Desde ese escenario, caótico, se llegaría al Tratado de Paz, al Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 que terminaba la guerra. En el entretanto, en las calles de la Ciudad de México, los “voluntarios” que acompañaban a las tropas del general Scott provocaban escándalos y violencias atroces a cuya dimensión se unían los atracadores y malhechores. Una violencia inaudita. La palabra –violencia- según la filósofa Hanna Arendt, es precedida, siempre, por la acumulación de las mentiras. Sobrecoge la hipótesis de la discípula de Heidegger. La bella Ciudad de México, exaltada por el barón Humboldt en 1803 vivía en 1848, según la extensa crónica de Niceto de Zamacois en el tomo XIII de su Historia de México (publicada en Barcelona y México en 1880) en el desorden, los robos, los asesinatos y la impunidad, lo cual parecía dejar indiferente a los ocupantes de la Capital de México. (Página 41 del tomo citado). ¿Nuevo? Sin embargo, Zamacois, en la página 16, contradice, en parte, acaso, lo que antes advierte: “En los castigos que las autoridades norteamericanas imponían a los soldados que habían cometido algún crimen que no podía disimularse, se revelaba la dureza de costumbres de un pueblo que estaba muy lejos de tener la dulzura del país que invadía”. El tema invita, sin duda, a la meditación. Las contradicciones nos plantean, siempre, benéficos problemas, si somos capaces, en síntesis, de admitir una explicación racional. Explicación que no signifique la consagración, trágica, de los tópicos o la huida hacia delante. Añadía, el mismo autor, algo de cierta significación: “Con respecto a las prisiones mejicanas las norteamericanas usaban ciertas consideraciones debidas al hombre en la desgracia y, en ese punto, su comportamiento era digno de elogio”. (Página 49 del tomo citado) Otras disputas serias, monetarias, aparecían entre la moneda del ocupante y la del invadido. Ello, así, “porque el pueblo y el comercio creían que la moneda del ocupante tenía menor ley que el peso mejicano”. Vieja querella, significativa. Añade el mismo cronista (en realidad su obra es una inmensa crónica apegada a los hechos y no a la filosofía): “que los españoles radicados en el país habían tomado las armas en favor de la causa de Méjico, formando correspondientes guerrillas y llegaron a distinguirse por su arrojo y actividad. El padre Savanta, aragonés, y el padre Martínez,
navarro, ambos armados del más ardiente entusiasmo por el suelo en que habían hecho amigos y que miraban el país con el cariño con que pudieron ver su patria. Hechos hubo en estos hombres que llamaron la atención de los invasores. Muchas partidas destacadas a los pueblos en la capital, se veían sorprendidas y derrotadas de continuo. El general Scott trató de generar un dinero a estas guerrillas, pero cuando vio desairada la proposición que les hizo, puso precio a sus cabezas y los declaró fuera de la ley…”. En 1847, las crónicas periodísticas, como la del Eco del Comercio, que se publicaba en la capital, hacía saber que la discordia continuaba entre los mexicanos y, con ella, se hacía difícil la posibilidad de continuar la guerra y, por la ausencia de recursos, se defendía el arreglo de la paz con los Estados Unidos. Las luchas, entre sí, de los candidatos al poder –Santa Anna entre ellos- agravaba la situación. A su vez, un mensaje del presidente Polk (James Knox Polk), el número 11 de la lista, advertía a los suyos, ante el costo de la guerra para Estados Unidos algo duro y áspero al general Scott para que les aplicara, a los Estados mexicanos, una contribución especial para sostener su propia “guerra”. Hecho notable y casi increíble, pero cierto. Algunas cifras de impuestos eran impresionantes para la época. Por ejemplo: 668,332 duros al Estado de México y al Distrito Federal; 424,276 a Puebla. Esas asignaciones obligatorias convertían la guerra de conquista en una guerra que debía pagar, además, el pueblo invadido. La asignación, por otra parte, era superior a la que pagaban los Estados mexicanos al Gobierno Federal. ¿Cómo pagar? “Los Estados, dice el mismo cronista anterior, se encontraban arruinados por las continuas guerras civiles (327 según, cabe repetirlo porque es una lección, poco eludible, del doctor Mora entre 1810 y 1846), faltos de población, devastadas las fronteras por las frecuentes incursiones de los indios bárbaros…Las contribuciones y el estado general de pobreza”. alponte@prodigy.net.mx
Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos
Artículo
17 de Septiembre de 2015
Los moralinos ¿despertaron? Por Samuel Schmidt
A
unas horas de estallada la última guerra entre Israel y Hamas, se levantaron voces en el mundo denunciando el genocidio palestino y la asimetría en la guerra. Israel es culpable de haber construido un gran ejército y una economía de alta tecnología líder en el mundo, mientras Hamas usaba el dinero para la reconstrucción de Gaza en la construcción de túneles para asestar golpes mortales a Israel. Además del desvío de enormes recursos a cuentas secretas de los líderes palestinos. Los “líderes morales” actuales decididamente ignoraron la asimetría democrática: mientras en Israel hay una fracción musulmana en el parlamento, en los países árabes, incluido Gaza, está limitada la entrada a no musulmanes debido a la persecución religiosa. Mientras en Israel la mujer es líder política, científica y cultural, en los países árabes las matan si salen sin permiso. En Israel los árabes viven mejor que en los países árabes Paralelo a la “crisis” en Gaza, había voces denunciando los crímenes de a la humanidad contra amplios segmentos de la sociedad siria. Los falsos humanistas guardaban silencio, aún ante el rescate israelí a heridos graves.
Posiblemente el silencio se deba a que en la masacre del presidente sirio no podían culpar ni a judíos ni al Mosad, esta institución se ha convertido en la fuerza más poderosa del mundo, igual como en el discurso judeófobo puede hacer todo: comunistas, capitalistas, curan enfermedades que ellos crean, hasta un imbécil dice que el Mosad creo a ISIS. Mientras crecía la crisis de los refugiados sirios, pasando de un millón a otro, los moralinos guardaban silencio, ahora con cuatro millones de refugiados, ocho millones de desplazados, siguen silenciosos. La caricatura de los caricaturistas de La Jornada, que fueron muy militantes anti-israelíes y anti-judíos, no se terminan de enterar de lo que sucede en Siria o temen denunciar a los verdaderos culpables. Con mucha frecuencia leí condenas a lo que sucedía en Siria, normalmente de fuentes judías o en boca de judíos. Y no podía ser de otra manera. El pueblo judío ha vivido por largos siglos la persecución más brutal, insensata e irracional. Todavía campea por el mundo el deseo de la desaparición del pueblo judío, de hecho no se escuchan voces de los moralinos denunciando los llamados a la desaparición de Israel por Irán, o contra los negacionistas, que sostienen que el holocausto de la Segunda Guerra Mundial es un invento. El argumento va desde la estupidez, que es para conseguir reparaciones alemanas, hasta que se maneja para negociar con la culpa. Pero finalmente el mundo despertó. Ahora se asume que la crisis siria es un problema
mundial y que los países deben absorber a los refugiados. Muchos países ganarán porque absorberán profesionistas y miembros de la clase media, a otros se les colarán terroristas como suele suceder en estos casos. Estos refugiados llegaron para quedarse, porque su país está hecho pedazos, y que bueno que encuentren un espacio donde recuperar el futuro que les arrebató la intolerancia y la promoción del odio. No sorprende, sin embargo, que las puertas de los países árabes estén cerradas para ellos, así como las han estado para palestinos y otros refugiados. Los jeques no muestran solidaridad ni misericordia por nadie, creen que Alá los puso en el mundo de la riqueza para explotarla como buenos oligarcas. Tienen palacios de oro mientras su sociedad está hundida en el analfabetismo. El mundo atraviesa por una vergonzosa época de odio. El espectro es amplio aunque hay algunos que odian a más de uno: Judeófobos, islamófobos, homófobos, mujerófobos, hombrófobos, negrófobos y a todo aquel que sea distinto; la lista por desgracia es demasiado larga y tiende a empeorar porque la irracionalidad, la intolerancia y el odio cada día ganan más adeptos. El problema adicional es que se apoderan de países con lo que la gravedad aumenta, ya vimos con Alemania lo que sucede cuando el motor del Estado es el odio y lo estamos viendo con Irán. La fiebre de salvamento a los sirios tendrá corto alcance y desafortunadamente no se extenderá a otros grupos de perseguidos. Europa no tardará en encontrar la excusa para cerrar sus puertas, de hecho ya lo limitaron a 160,000. América dirá que ya cumplió y los árabes seguirán cómodamente viendo como los demás se destrozan, para luego con sus aliados neoliberales caer como aves de rapiña para apoderarse de lo que queda y con los inmensos recursos de la reconstrucción. Pensándolo bien, tal vez esto último es lo que explica la crisis, aunque la agrava esa enseñanza a odiar a tu prójimo por encima de todas las cosas.
11
12
17 de Septiembre de 2015
Artículo
Mexico, campeón y tirano de la migración Por Jaime Enríquez Félix
U
na vez que el imperio le quitó a México la mitad de su territorio a través de cacahuates, bombones y amenazas con una adquisición formal —que tuvo una guerra de por medio y la pata de palo de Santa Anna en disputa— los Estados Unidos lograron la escrituración del territorio que les interesaba poseer. Hubo momentos en que el ejército de nuestra patria ganó batallas contundentes, pero la torpeza y la traición hicieron que México fuera cercenado por el entonces naciente imperio. La parte de nuestro territorio que quedó ocupada por los norteamericanos tuvo una frágil revancha: enviaron mano de obra barata al país de los yanquis, haciendo producir los campos calurosos de California con los mexicanos convertidos en braceros, símbolo del anafre con carbón —quizá por las temperaturas altas a que estaban expuestos, o por sus fuertes brazos, curtidos a fuer de trabajos forzados y de bajas pagas como compensación—. Son tres los estados campeones de exportación de mano de obra a la Unión Americana: Michoacán, Guanajuato y Zacatecas. Se dice que los migrantes zacatecanos son más en Estados Unidos que el total de los zacatecanos que vivimos en la entidad, que se ve desolada, con pueblos de mujeres y niños, con una pobreza centenaria donde las mujeres tienen la certidumbre de que hombre que se va, jamás regresa. Solamente en Los Angeles viven más de 500 mil zacatecanos, que no son contados en las estadísticas, pues la mayoría son “mojados” o tienen documentos apócrifos para evitar ser deportados o catalogados como minorías étnicas en el país más rico del mundo, poblado por minorías todo: italianos, irlandeses y hasta la raza negra que provocara una guerra entre el Norte y el Sur para debatir lo no debatible: el derecho a la libertad de los esclavos. Los mexicanos son una minoría sin valor en el país de los yanquis. Para ellos abundan los trabajos de lavaplatos, de campesinos en
comunidades rurales donde viven en campers sin recreación ni salud. Los mexicanos liberan poco a poco el México ocupado: invadiéndolo con nuevas generaciones allá nacidas y repoblándolo con una cultura “tex-mex”, “chicana” que muy a fuerza es reconocida con aplausos de quienes no quisieran ponerse de pie al escuchar la guitarra maestra de Santana, al maravillarse con las obras únicas de Cuarón, Del Torro y González Iñárritu, con la belleza de Salma Hayek y de tantas actrices que le secundan, con la inteligencia de nuestros astronautas que han quedado “colados” en la NASA y de allí lanzados al espacio, funcionarios de alto nivel en los gobiernos demócratas (pocos pero de obligado señalamiento)… los ejemplos se cuentan por montones. Tal vez no son ya de “primera generación” pero, poco a poco los menos van haciendo oír su voz. México va haciéndose sentir allende la frontera. Sin embargo, cuando la migración viene de Centroamérica hacia nuestro país, como
tránsito obligado para llegar a los Estados Unidos, nuestras autoridades son miserables —incluso peor que en el vecino del Norte— mujeres y hombres violados, asesinados, transportados en un tren en peores condiciones que los animales, que siquiera viajan en jaulas con alimento y agua, y en recintos preparados para ello, un tren de tan ingratos e irrepetibles recuerdos, que le llaman La Bestia. En México, cruzar la frontera es símbolo de muerte, de robo y de atentado a los derechos civiles. Los pobladores de nuestro país les regalan en su generosidad, tortas, aguas… cualquier alimento es bueno para el migrante, que no sabe si llegará a su destino o si será víctima de asesinatos colectivos como los de Tamaulipas o los de cualquier otro lugar de nuestra geografía. Los niños en tránsito representan por sí mismos una tragedia. Continuamente hay padres buscando a sus hijos muertos o desaparecidos, y mujeres huyendo de su patria que al llegar a México se encuentran peores condiciones de las que vivieron antes. Nada que ver este presente, con el albergue patriótico que diera el general Lázaro Cárdenas a la República Española y la aportación que esos refugiados tuvieron después en la educación, la empresa y la cultura para un México que ansiaba ser moderno. Los chilenos que acompañaron en el triunfo democrático de Chile con Salvador Allende, también hicieron sus casas en nuestro país. Los expulsados por Videla y su banda militar en Argentina, fueron bienvenidos en México, como lo fueron los hombres y mujeres procedentes de Uruguay durante sus luchas intestinas: México albergó a tantos y procedentes de tantos lugares… Pero hoy es distinto: en un México de tiranos la historia ha sido borrada y la vida de un inmigrante no tiene valor. Habría que ver si realmente el México de ahora tiene la capacidad de hospedar a los sirios que vienen de una tierra que se fracciona en pedazos.
Columna Brújula Pública
17 de Septiembre de 2015
Pesimismo ciudadano
E
Por Rodolfo Aceves Jiménez
n un mensaje a quienes no reconocen los avances de su administración, el presidente Enrique Peña Nieto retó a los pesimistas a quienes les quiere demostrar y acreditar que vamos (sic) por la ruta correcta y hay cifras alentadoras.
El viernes pasado y durante un acto en el Estado de México, presumió que la tasa de inflación es la más baja de la historia, equivalente al 2.59% anual, no vista desde hace 40 años; que se han generado 1.5 millones de empleos en lo que va del sexenio, entre otras cifras. Pero es probable que el pesimismo al que se refiera el Primer Mandatario lo sea la falta de reconocimiento ciudadano en el impacto de las once reformas derivadas del Pacto por México, celebrado con todas las fuerzas políticas del país, a principios de su mandato. Desde luego que se esperaba mucho más de la reforma energética, de la fiscal y de la hacendaria, como ejes rectores de la política
económica del país, pero que por factores externos o quizás por proyecciones mal calculadas, sus efectos no puedan notarse a corto plazo. Respecto de la energética, el precio del barril del petróleo y la paridad del peso frente al dólar fueron los causantes del desplome de las expectativas en el ingreso petrolero; sobre las reformas fiscal y hacendaria, comienza a resaltar que un mal cálculo pudo haber sido el causante del malestar en la ciudadanía y el empresariado mexicano. Pudiera tener razón el Ejecutivo Federal, cuando en el juicio aludido sólo toma en cuenta los subsistemas económicos, como las reformas citadas, para señalar que hay pesimistas por las cifras
de su último Informe de Gobierno, y que pueden ser motivo de largas charlas entre monetaristas o keynesianos, o entre liberales y conservadores. El pesimismo ciudadano bien podría ceñirse sobre los niveles de impunidad y corrupción, que hacen que los esfuerzos realizados en diseñar e implementar las once reformas, —entre las que se encuentran la energética, la fiscal o hacendaria—, no tengan el impacto deseado en el ingreso, cuando no se tomó en cuenta la impunidad que produce la corrupción de algunos personajes. Comienza cuando en un tibio esfuerzo, el gobierno no combate la impunidad, sino que parece que administra la corrupción. Prueba de ello son los esfuerzos del pueblo y gobierno de Guatemala, al permitir la creación de una comisión internacional para combatir la corrupción, que permitió llevar a la cárcel a su Presidente. El mensaje que se envía con la exoneración que hizo el titular de la Función Pública, sobre los señalamientos de corrupción que pesaban sobre el Presidente de la República y su esposa, es que no habrá la voluntad polí-
El pesimismo no es por los resultados en las políticas públicas (...), sino en la corrupción y en la sensación de impunidad que prevalece en el ánimo ciudadano. tica suficiente para combatir la corrupción e impunidad, no por lo menos en esta administración. Por otra parte, y cuando para el siguiente ejercicio presupuestal hay recortes en personal y en programas gubernamentales, no parece que exista en el ánimo del gobierno como entidad la reducción de sueldos de la burocracia de primer nivel, en el que parece que las funciones sustantivas de sus cargos son más importantes que mantener una austeridad. Por todo esto, y más, el pesimismo no es por los resultados en las políticas públicas o en los programas de gobierno, sino en la corrupción y en la sensación de impunidad que prevalece en el ánimo ciudadano. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
13
14
17 de Septiembre de 2015
Columna Última Instancia
L
a política en México está muy enferma, esto si se pretendiera comparar a la misma con el estado de salud de un individuo. Esta enfermedad de la que sufre la política, tiene como causa a los mexicanos que han visto a la política como una especie de inversión para sacar provecho personal, de esta concepción derivan esencialmente todas las consecuencias que tenemos en México: los altos niveles de pobreza, la inseguridad, la impunidad, la corrupción, los salarios bajos, los malos servicios públicos y el subdesarrollo en general que padecemos. Si los mexicanos visualizáramos a la política como debe ser, es decir, como la actividad organizada de la sociedad para la solución de sus problemas, alineando los diversos intereses opuestos a fin de lograr resolverlos de una manera justa y orientada a la obtención del bien común, concebido como el generar un entorno adecuado para que todo individuo pueda lograr sus anhelos en la vida, tendríamos como resultado una situación totalmente distinta a la existente en México, que es una realidad de la política que genera toda clase de problemas que nos han venido llevando cada vez más hacia una senda de ruptura social. Muchos mexicanos ven a una persona que aspira a un puesto público de elección popular, como una gran presa de oportunidad de “qué me vas a dar a cambio de mi apoyo”, desde lo más esencial, como el regalo de materiales de construcción, artículos utilitarios, becas, acceso a empleos o simple dinero contante y sonante; o bien, millonarios contratos gubernamentales, preferencias en licitaciones, negocios al amparo de información confidencial del gobierno o prebendas generadas por los conflictos de intereses. Al aspirante a puestos de elección popular se le exige que realice todo tipo de compromisos personales, desde meter dinero propio en las campañas, claro, como forma de “inversión”, al cabo “cuando salgas te desquitas”, generándose una colusión insana con todo tipo de negocios, consorcios, compañías que aportan dinero por arriba y “bajo cuerdas” a las campañas. Así, tenemos a empresarios que le apuestan a uno y otro candidato opositor, para cubrirse las espaldas. En fin, una senda interminable de componendas, que luego derivan en perjuicio para todos, menos para los muy pocos que les toca la parte del león, a los políticos encumbrados. Si seguimos inmersos en este paradigma los mexicanos seguiremos la senda de la pobreza y el subdesarrollo, con poca gente muy rica y una inmensa mayoría de pobres, y una clase media que se achica y establece sus sueños para que sus hijos salgan del país a buscar mejores horizontes.
Inversiones en la Política Por Carlos Angulo Parra
¿Podemos cambiar esto, hay forma de salirnos de este círculo vicioso que cada vez nos hunde más? Yo soy un optimista y creo que sí. Tengo la firme convicción de que los mexicanos tenemos el poder y la voluntad de salir de este marasmo. Creo que en México existen liderazgos a flor de tierra dispuestos a salir y dar la batalla para que la política rinda frutos. Tenemos todos los elementos formales para poder lograr, como se dice, “darle la vuelta a la tortilla”. Contamos con un sistema electoral aceptablemente confiable, en donde auténticamente los votos cuentan y se cuentan, existe la noción y convicción de que no podemos seguir igual, tanto en nuestros liderazgos formales como en la inmensa masa ciudadana que ya ha llegado al total hartazgo. Existen los elementos formales necesarios para generar un sistema de transparencia y de combate a la corrupción eficaz. Lo que nos hace falta es despertar y tomar los retos de enfrentarnos al sistema que nos ha llevado a esto, primero reconociendo que ya no es inversión hacer este tipo de apuestas a la política. Que ya no debemos visualizar la política para sacar raja del poder, sino verla como la única salida para solucionar nuestros males, cortando de cuajo las redes de intereses y componendas, y apostarle en la política a la gente de buena fe, por más minimizada que pueda estar. Si apostamos a ello, que sea
Muchos mexicanos ven a una persona que aspira a un puesto público de elección popular, como una gran presa de oportunidad de “qué me vas a dar a cambio de mi apoyo”. con la firme convicción de que el pueblo tiene la solución, alineándose con personas que garanticen el romper con estas “inversiones” en la política, no dejándonos llevar por el compromiso del voto por el regalo o el miedo a que “ya no nos darán más”, reconociendo que lo que nos dan dista mucho de solucionar nuestros problemas y sí nos ocasiona cada vez más problemas mayores. Debemos de reconocer que primeramente es necesario votar; la abstención y el voto nulo, así como la decepción en la política nada más nos hunde más, y evitar la dispersión del voto opositor, en donde se deben de incluir, sin distinción de partidos, a todos los ciudadanos que ya no quieren inversiones en el gobierno, que simplemente desean un buen gobierno que respete la ley, los derechos humanos, que no se robe el dinero, y que otorgue justicia y piso parejo para todos.
Agenda Cultural
17 de Septiembre de 2015
Cine Shaun, el cordero: la película Siempre en las caricaturas hay un animal o un grupo de ellos que se sale de los estándares y asemeja el intelecto de los humanos, muchas veces superándolo. Es el caso de Shaun, la oveja que ha estelarizado su propio programa desde 2007 en la CBBC y en México ha sido resguardada por Canal 11, y ahora se lanza a la pantalla grande con su propia película. Acompañada de sus amigas lanudas y el perro que secunda sus malas ideas, Shaun busca libertad, siendo contraproducente ya que el afectado es el granjero.
Ahora, la pandilla deberá ir a la ciudad en busca de su amo para traerlo de regreso y enfrentarse a su vez con un perseverante cazador de animales de nombre Trumper, por lo que hacen uso de su ingenio para mimetizarse con los humanos y evitar ser descubiertos. Con su humor característico y peripecias que sacan a risas y carcajadas, el stop-motion vuelve a hacer de las suyas y presenta este excelente trabajo cinematográfico de los directores y también guionistas Mark Burton y Richard Starzak. Consulte cartelera
Exposición
Teatro
Museo del Calzado El Borceguí Es difícil no contemplar este museo como uno de los más emblemáticos de la capital. Aquí las facetas del mundo son explicadas gracias a su gran colección de zapatos que incluye piezas de escritores, famosos, escultores, pintores, deportistas y astronautas. Considerado para muchos un fetiche, el zapato, ese artilugio inventado para caminar, es el guía que te llevará “paso a paso” a muchos lugares del planeta, diferentes épocas, además de que narran la historia del calzado.
Burundanga, la droga de la verdad El miedo a no saber si se está con la persona adecuada y ante la noticia de un embarazo, un par de amigas suministran Burundanga — una droga procedente de Sudamérica que al ser consumida obliga a decir la verdad—, al novio de una de ellas, para saber si su pareja desea el hijo y si verdaderamente la quiere. Con el fin de descubrir los más íntimos secretos de su novio, lo que encuentran cambia radicalmente el curso de sus vidas, descubriendo
El Borceguí está dividió en seis secciones. Una de ellas dedicada a personalidades mexicana como Jacobo Zabludowsky, Elena Poniatowska y Raúl Anguiano entre otros, y otra más reúne las sandalias mexicanas, desde Chihuahua hasta Chiapas. Pero hay más, muchas más. El chiste es encontrar el número adecuado. Bolívar 27, Col. Centro, Ciudad de México Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas / Sábado de 10:00 a 18:00 horas / Domingo Cerrado Entrada libre
cosas que era mejor se quedaran resguardadas en la cabeza del otro, porque cada cabeza es un mundo y la verdad no siempre nos gobierna ni es la mejor aliada. La obra del dramaturgo Jordi Galceran, es montada por Antonio Castro, ahora gracias al productor Salvador Varela y cuenta con las actuaciones de César Bono, Rebecca Jones, Rodrigo Murray, Susana González y Jorge Aravena. Nuevo Teatro Silvia Pinal Versalles 27, colonia Juárez Consulte cartelera.
15
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
noticiastransicion.mx