Los problemas se dan cita en España
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Por Juan María Alponte / pág.9
contacto@indicadorpolitico.mx
Viernes 2 de Octubre de 2015
Número 99
$5.00
Bartlett-Osorio Chong: dos biografías del poder priísta biografías Por Carlos Ramírez / pág. 5
Que sí, que no, los chafiretes Caballada priísta, a pleno galope Por Roberto Vizcaíno / pág. 7
Por Eduardo Mejía / pág. 11
Las banderas de los partidos parte 3 Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4
2
2 de Octubre de 2015
C o n s p i r ac y T h e o ry Gana Santiago Creel Miranda en reacomodo del PAN Uno de los panistas que ha logrado reinventarse es Santiago Creel Miranda, exsecretario de Gobernación durante el sexenio de Vicente Fox Quesada y “el gallo” de ese mandatario para la postulación presidencial panista para 2006, que al final ganó Felipe Calderón Hinojosa. Deplorado por el calderonismo, Creel supo nadar de “muertito” todo ese sexenio. Incluso se convirtió en “cliente favorito” de parodias y programas con contenido denigratorio como “Las Mangas del Chaleco”. No obstante ahora se ha convertido en la mano derecha del nuevo dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, quien lo consulta casi para todo, dada su experiencia a cargo en Gobernación. Incluso, en radio pasillo del PAN se involucra a Creel Miranda con las decisiones finales para integrar las comisiones legislativas en San Lázaro y el Senado. “Él es el mero mero”, confiesan panistas cercanos a Anaya, ya que elogia de Creel su capacidad para reconocer el liderazgo de Anaya y a la vez influir en él de manera total. Además, Anaya aprovecha los conocimientos de su mentor político y a la vez se sirve para marcar sana distancia de Gustavo Madero.
Santiago Creel Miranda, el nuevo alfil de Ricardo Anaya, líder nacional panista.
Índice
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
4
Las banderas de los partidos parte 3 Por Armando Reyes Vigueras
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político
5
Bartlett-Osorio Chong: dos biografías del poder priísta Por Carlos Ramírez
6 7
Agenda del día
9
Los problemas se dan cita en España Por Juan María Alponte
Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Caballada priísta, a pleno galope Por Roberto Vizcaíno
11
Que sí, que no, los chafiretes Por Eduardo Mejía
13
Sexo, moralidad y desempeño legislativo Por Fernando Dworak
14
Los efectos de la economía de la atención Por Carlos Lara
15
Agenda Cultural
os c i t í l po digas Entvreeas ndo le s: a a u x c e T y pre a en te polític icidio, siem rla. a és de l m ta mite la
a ma despu e per un ho Lo qu al cometer cuándo vas rar cerveza l lunes. g p y e * Es le sona cómo puede com sí se puede r e o s e r p e o a n ,p rasero. al lsillo t se ouston el domingo ra. o H b l n e E d e n * do noche n la ac corte e y cuan media gal escupir e s pinzas de za, siempre a e * Es il gal llevar un egos ir de ca no es ciego. sona no i e c l i s per ue o s o l E * para os alguien q ece que una iso de cinc l a g e l * Es tre con ell ipal establ er un perm tras encuen rden munic antes obten a mien o n z i a s e v n a r z e U l c a * ir desc gos de bjeto res tra puede . t e d quier o tud. l s a á s u e c m r r a r see ngi dól ma e de lo egal po egal to * Es il está de pie. Dallas es il más de 1 pi e que se Condado d ma fálica de l e o f n na r *E do a u a j e m e as
teó o p s i e ch
estra que nu s claro e d s e es má nform entes i , no menos, ara revertir i c e r s lo porosa ctuar p , Greg uenta o en c a vuelto más deral debe a or de Texas d n e i n o fe “Te rnad se h : gobe obiern ra sur fronte nca que el g iente crisis” rump. c que nu a de esta cre de Donald T e r a a e la m , en la lín t Abbot
Se m
des: E POLÍTICA? e r s a D En l BOL O LA DE
¿HAB
r para a uonlogo: s e hace de que u a q t o g r ten ado Ca rketin le qué estoy enter Cámara de r a t n u preg os, porque nciar a la ma la subquiero os: ad nu ano a
m de l, ra y put Jale o Dr. no cualquie mara de Di e si puedo l derecho hu yo no? Tota d a m i t m e á a a é d g C o Es u í a d q a d d l n r ciu en an, iola ¿po Soy un na comisión si no me la d me están v igo laboral, e t u i u l Y r q . or ien r un dará. tene IDH p muy b cer po e pagan dos ante la Cui lo va a ha nal algo qu uesto. fi a g l t e a u t s p e i i presup u r l q D e A dría r i n a S i e c n . ia. vir no ten la e u q sistenc está en denu sus consejos ganas de vi n ar e dice á llam la cosa s gracias por dadano con tos y m cabo lograr r e p x u a i e l Much ente: un c fin y a lté con m Consu lo porque al : a t a Atenta r . hága buróc o, D.F ante a bilidad pero ui. ndojit r i o p B s l a e t g i , Plan Amigo inguna pos ñora Ariste s dudas. a Vida u e n usted n como la s pondido a t ersidad de l v s ó atenci que haya re , PhD., Uni s o o r e e l a p J s E mando Dr. Ar
FUT
ra a p a c i Polmítmies: de la impadu . l arte es e ncia olítica e pacie —La p disfrazada d ciencia
e es u q o O lmismo: sta lo femini
erbio n prov re sin cueru e c i b D n hom nimal que “u ...... es un a e, que, que, .. u nos.... so”, o sea q n e f e d in ué? que, ¿q
3
4
2 de Octubre de 2015
Mundo electoral
Las banderas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras
C
ompletamos el cuadro acerca de las banderas de los partidos, con los institutos restantes de nuestro sistema político. En medio de una intensa competencia electoral, presentarse al ciudadano de manera que pueda ser fácilmente identificado se ha convertido en todo un reto para nuestras fuerzas políticas, por lo que éstos han recurrido a colores, denominaciones y ciertas ideas que buscan ganar adeptos entre la ciudadanía. Naranja y movimiento Un partido que busca desmarcarse del resto, es Movimiento Ciudadano, el cual ha buscado alcanzar la identificación con la ciudadanía con base en el color de su identidad electoral: el naranja, mismo color que incluso sirvió como estribillo musical en una reciente campaña electoral. Asimismo, cambió su nombre de Convergencia a Movimiento Ciudadano, apartándose de la tendencia de anteponer el denominativo de partido a su nombre. Reclutar a exmilitantes de otras agrupaciones se ha convertido en un sello que lo ha identificado. Movimiento Ciudadano se presenta ondeando “los valores de la socialdemocracia renovada: igualdad, equidad, justicia, libertad como autonomía; ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia y transparencia; pluralismo y defensa de los derechos humanos, entre otros. Lo anterior basado en principios de equidad de género, desarrollo sostenible, gobernabilidad, Estado de Derecho y democracia ejercida por una sociedad civil activa y responsable”. Verde y cuestionado Si bien el Partido Verde se presenta como ecologista, los cuestionamientos a esta denominación no han dejado de surgir. De hecho, en su declaración de principios, dicho instituto declara, “el Partido Verde Ecologista de México representa una corriente de opinión con base social: la ecologista”. En dicho documento, se detalla que “el PVEM es una organización ecologista política interesada fundamentalmente en el cuidado y conservación de la naturaleza y medio ambiente. Busca también, la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México. En especial, de la tradición y conocimientos autóctonos, que son profundamente respetuosos de los seres vivientes
humanos, animales y vegetales, así como de los elementos naturales”. El contraste entre lo que se dice del partido, las denuncias por los actos de algunos de sus militantes y lo que se anotó en su declaración de principios es de llamar la atención, pues en este último texto se puede leer que dicho partido tiene como principios fundamentales el “Amor, Justicia y Libertad para todos los seres que habitan el planeta Tierra, incluyendo vegetales, animales y humanos. Igualmente, respeto para con los elementos fundamentales de la vida, que son agua, aire, tierra y sol”. El turquesa Identificado por muchos como el partido turquesa o el de los maestros, Nueva Alianza se presenta como una organización “política democrática, incluyente, representativa y joven. Percibe el bienestar general como el objetivo primordial de la política, creado por medio de la interacción de la economía de mercado, con la democracia y el desarrollo social, acciones que se entrelazan y refuerzan mutuamente para generar prosperidad”. Como una fuerza política que surge apoyada por el sindicato de maestros, el tema educativo ha sido una constante en su discurso, como lo expresa su declaración de principios en el apartado social: “La educación es un compromiso y una responsabilidad compartida por la sociedad y el Estado. Es un derecho fundamental de todos los mexicanos, y en consecuencia debe ser una política de Estado que responda a los principios consagrados en el Artículo Tercero Constitucional
Parte 3
y que garantice la obligatoriedad, laicidad, y el acceso para todos a servicios educativos de calidad con equidad”. Por lo demás, en su declaración se muestra partidario de la economía de mercado, como “la manera más eficiente para organizar las relaciones económicas”. Encuentro Social Para completar este breve repaso sobre los temas principales de los partidos, tenemos al Partido Encuentro Social. Esta organización basa su ideario en la idea de que la ética tiene que regir la actividad política: “Encuentro Social surge de la necesidad de conciliar la actividad política con los principios y valores éticos. Nuestros líderes parecen haber perdido los propósitos sociales del bien común, el compromiso con los más necesitados y la vocación de servicio. A la sociedad mexicana, en estos tiempos de secularización, le cuesta cada vez más trabajo reconocer la crucial relación entre ética personal y vida pública. Al final del día, las clases políticas sólo son fiel reflejo de los tiempos que vivimos como nación”. Es por lo anterior que Encuentro Social señala en su declaración de principios que “la política es una actividad desacreditada, se ha reducido a la lucha por el poder entre personajes, entre grupos políticos y de interés que buscan adquirir ventajas, en lugar de ser un medio para la construcción del bien común. Ser político es sinónimo de corrupción, oportunismo, enriquecimiento ilegal, relaciones obscuras. Generalmente, los nuevos liderazgos políticos terminan reproduciendo el mismo modelo que criticaban, que prometieron cambiar”. Su juventud, pues acaba de obtener su registro en el ámbito federal, le da oportunidad de demostrar en los hechos que esta bandera puede ser la que atraiga a los ciudadanos a interesarse en este partido o confirmar que todos son lo mismo. @AreyesVigueras
Columna Indicador Político
2 de Octubre de 2015
Bartlett-Osorio Chong: dos biografías del poder priísta Por Carlos Ramírez
C
uando el senador petista Manuel Bartlett Díaz encaró al secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, por las críticas del presidente Enrique Peña Nieto al populismo y puso su pecho para defender a López Obrador, más de un seño senatorial se frunció con picardía: la biografía política del tabasqueño disfrazado de poblano comenzó a saltar por las contradicciones y autodesmentidos. El antipresidencialismo actual de Bartlett choca con el presidencialismo que le ayudó a forjar su biografía y que le permitió llegar al Senado por el PT de Raúl Salinas de Gortari. De 1982 a 1988, a Bartlett le tocó estar donde estuvo Osorio Chong para cumplir con los mismos menesteres: defender al Presidente de la República. Sólo que a Bartlett le tocó mucho de la guerra sucia del sistema político, sobre todo la de colaborar con la entronización y consolidación del neoliberalismo que hoy condena desde el PT y su impresentable lopezobradorismo. Como secretario de Gobernación le tocó avalar lo que le critica a Peña Nieto y a Osorio Chong: la entronización del narco, el asesinato de periodistas, sobre todo del columnista Manuel Buendía, la alianza de la Federal de Seguridad con cárteles de la droga, el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, la represión a la prensa, la operación autoritaria para quitarle la revista Impacto a Mario Sojo Acosta, las amenazas a Julio Scherer a través de su testaferro José Antonio Zorrilla Pérez para evitar que publicara una nota que revelaba el uso de un comando de Gobernación en Venezuela para rescatar a una sobrina de una secta. Y hay más: el fraude electoral en Chihuahua en 1986 para evitar el triunfo del PAN, la fundamentación del argumento del “fraude patriótico” para que en la revolucionaria Chihuahua no llegara la reacción, el fraude electoral en 1988 que entronizó a Carlos Salinas de Gortari en el poder sin la legitimidad electoral.
La lista sigue: en 1974 el activista Rosendo Radilla fue desaparecido por fuerzas de seguridad, mientras Bartlett era nada menos que director general de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y por tanto cómplice del uso de la fuerza contra disidentes; es decir, Bartlett fue aliado del autoritarismo represor a la izquierda… a la que ahora dice pertenecer por la bendición de López Obrador. Por el asesinato de Camarena, Bartlett no debe entrar a EE.UU porque, a decir del entonces embajador Jeffrey Davidow, “no podría salir” y estaría obligado a declarar en tribunales como indiciado. Por cierto, Bartlett trata de no cruzar espacio aéreo estadunidense cuando viaja a Europa porque podrían bajar el avión y arrestarlo. Las críticas de Bartlett a Osorio Chong por el presidencialismo de Peña quieren olvidar lo que Bartlett escribió en septiembre de 1969 —después del 68 represor— en la revista Pensamiento Político, editada por la CNOP del PRI sobre el presidencialismo al que Bartlett se postró antes de su exoneración y purificación por López Obrador. “El presidente de la República automáticamente es el líder del PRI. Y en razón del carácter mayoritario del PRI y de la disciplina partidista que demanda, el Presidente de la República, (como) líder del partido, está en posición de orientar a la mayoría en la Cámara de Diputados, al Senado de la República, a las gubernaturas de los estados y a la mayoría de los gobiernos municipales”.
Sólo para sus ojos: • La extradición de narcos mexicanos prendió los focos de alarma del sistema nacional de seguridad: hay indicios y amenazas de violencia para impedir la entrega de capos a la justicia de EE.UU. • La nueva versión de que El Chapo pudo haber salido por la puerta del penal del altiplano es ficción: el video exhibe cómo se dirigió a la regadera y escapó por un túnel. • El problema que viene en el reparto de comisiones es la designación de diputados: todos quieren porque estar en comisiones implica más ingresos adicionales y mayores ventas de favores a funcionarios del ejecutivo. • Una de las claves del caso de los 43 normalistas secuestrados y asesinado está en la estructura municipal en Iguala. Pero hasta ahora, nadie ha querido abrir esa puerta. Ahí podrían salir datos de la corresponsabilidad penal de funcionarios perredistas y de dirigentes estatales y nacionales del PRD. • Oaxaca y Puebla encaran crisis en la alianza PAN-PRD, para beneficio del PRI. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
2 de Octubre de 2015
Agenda del día
Denuncian detención de chivos expiatorios en fuga de El Chapo Guzmán
P
arientes de detenidos por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán denunciaron que sus familiares son usados como chivos expiatorios, por lo que exigieron se integre una fiscalía con el fin de revisar todos los procedimientos e interrogatorios en este caso. Nelly Mota, hermana de Reyes Amir Mota, pidió que en la investigación no atropellen “la libertad de quienes son inocentes”. Buscamos la justicia para que se revise el caso y se genere una fiscalía especializada. Mi hermano es inocente, tiene cuatro años que colaboraba con ellos, afirmó durante una protesta con pancartas en Paseo de la Reforma. Nelly aclaró que su hermano, quien trabajaba en la División de Inteligencia de la Policía
Federal, es acusado de no haber emitido una alerta de código rojo; sin embargo, afirmó que éste no tenía los medios “y no era parte de sus procesos”. La mayoría son chivos expiatorios, ya que otros deben ser investigados con probables responsable, denunció. Los manifestantes, 27, son familiares de policías federales detenidos por la evasión del Chapo Guzmán asignados al área de monitoreo, a quienes se les dictó auto de formal prisión, a la vez que su defensa interpuso un recurso de amparo. Los manifestantes bloquearon el cruce de la avenida Insurgentes, a la altura de Paseo de la Reforma, en dirección de Sullivan a Reforma.
Denuncian emergencia humanitaria en Veracruz
E
n Veracruz, deudos de víctimas de desaparición forzada y de periodistas asesinados durante el actual gobierno estatal, así como comunicadores en activo, aseguraron a los relatores de la CIDH que en el estado se vive una emergencia humanitaria en la que hay complicidad entre gobierno y delincuencia. “A sabiendas de lo que sucede en Veracruz, el gobierno federal no interviene. No se hace nada”, aseguraron durante la presentación de testimonios ante el relator especial para la libertad de expresión, Edison Lanza y la comisionada especial Rosa María Ortiz. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó el segundo día de su visita a México, en la que Lanza y Ortiz se reunieron con el gobernador
Javier Duarte y el fiscal Luis Ángel Bravo Contreras, por el tema de la libertad de expresión y las agresiones contra periodistas. “La relatoría está altamente preocupada por la situación de violencia contra las y los periodistas, por la cantidad de asesinatos que han ocurrido en los últimos cinco años”, adelantó Lanza previo a las reuniones. “Se eligió por la preocupación que se tiene por la situación de protección de periodistas y la procuración de justicia de las víctimas de casos que ya han ocurrido, de la necesaria sanción a los autores intelectuales y materiales”, agregó. Tras reunirse con las autoridades aseguraron que antes de poder calificar a la entidad como la más peligrosa para ejercer el periodismo, debían escuchar a la sociedad civil.
Crean comisión en Guerrero para el caso Iguala
C
HILPANCINGO.- Legisladores del Congreso del estado de Guerrero instalaron la comisión especial para el seguimiento de las investigaciones de los 43 normalistas, que ocurrió el 26 de septiembre del año pasado. Los legisladores locales Ricardo Mejía Berdeja, María de los Ángeles Salomón Galeana, Jonathan Ensaldo Muñoz, Raúl Mauricio Legarreta Martínez, Fredy García Guevara y María de Jesús Cisneros Martínez, presidente, secretaria y vocales, respectivamente, aprobaron por unanimidad el plan de trabajo para dicha comisión. En un comunicado, el Congreso de Guerrero informó que los legisladores que integran esta comisión se reunirán con los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y sostendrán reuniones con autoridades federales y estatales de procuración de justicia. No obstante, padres de familia criticaron a los legisladores, ya que intervienen un año después. “Eso es oportunismo político”, denunciaron.
Columna Tras la puerta del poder
2 de Octubre de 2015
Caballada priísta, a pleno galope Por Roberto Vizcaíno
* – Hoy mismo el país es recorrido por los 6 aspirantes presidenciales del PRI * – José Antonio Meade, Manlio Fabio Beltrones y Aurelio Nuño organizan y encabezan eventos * – Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong comparecen y Cladua Ruiz Massieu hace lo suyo
A
penas los designó el presidente Enrique Peña Nieto y los nuevos secretarios de Desarrollo Social, José Antonio Meade; de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y de Educación Pública, Aurelio Nuño, junto con el presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, entraron en un frenesí de giras nacionales e internacionales. En los poco más de 35 días que ocupan sus nuevos cargos, algunos de ellos ya le han dado la vuelta al país y han entrado inicialmente en contacto con líderes de opinión, dirigentes sociales y algunas capas de la sociedad en los estados visitados. El que apenas tres días después de asumir su nuevo encargo salió a recorrer el país, fue el exsecretario de Relaciones Exteriores, exsecretario de Hacienda y actual titular de Desarrollo Social, José Antonio Meade.
Luego de recibir el jueves 27 de agosto la estafeta de Sedesol, el domingo 30 apareció en Chihuahua al lado del cuestionadísimo gobernador campesino-banquero priísta César Duarte para recorrer varios municipios a fin de, se dijo, “supervisar los avances registrados en los programas a través de los cuales se impulsan el desarrollo comunitario y la participación social”. A partir de ahí prácticamente ha visitado casi todos los estados e incluso ha realizado
actividades en el Distrito Federal donde ha sido acompañado por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Si no es campaña electoral la que realiza Meade, quién sabe qué sea. Con más empaque y experiencia, el líder nacional del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, también recorre el país y es normal ya verlo acudir a las tomas de posesión de los nuevos gobernadores del tricolor, así como de los de otros partidos. Ayer mismo estuvo en Morelia –y sin duda fue uno de los personajes importantes de ese evento–, en la toma de posesión del perredista Silvano Aureoles como nuevo gobernador de Michoacán. Como dirigente del tricolor, Beltrones es quizá el más suelto y favorecido en la ya abierta estampida de la caballada presidencial del 2018, pues puede abordar los temas que quiera y hacer pronunciamientos de los cuales no tiene que rendirle cuentas a nadie –bueno, quizá algunos comentarlos con ya sabe usted quien en Los Pinos–, o reunirse con quienes quiera. Así, Beltrones ha encabezado encuentros con legisladores estatales, con nuevos alcaldes, con militantes de sectores diversos de sus partidos en varios estados de la república donde ha analizado y discutido temas como la problemática del campo, o con miembros
7
8
2 de Octubre de 2015
de organizaciones obreras sobre la producción industrial y hasta ha organizado encuentros con los 70 hombres del dinero más ricos de México con quienes habló de posibles reacomodos de la reforma Hacendaria y Fiscal. Reconocido como uno de los personajes políticos más sobresalientes del momento en México, Beltrones es uno de los elementos de estabilidad política más importantes y sus pronunciamientos marcan línea y definen tareas a seguir. Por ello en este primer mes y días de asumido su liderazgo en el tricolor, ya no hay dudas de que el sonorense es quien tendrá el control y la definición no sólo en el lanzamiento de candidatos a gobernador, alcaldes y a diputados locales en las 12 elecciones de 2016, sino quien establecerá las reglas a seguir dentro la contienda presidencial. Detrás de Beltrones y Meade, va Aurelio Nuño quien ha encubierto su galope de giras por todo el país, bajo el supuesto de que acude a los estados a revisar las miles de escuelas que son responsabilidad de su dependencia. Con menos experiencia en el campo territorial político, Nuño aprende rápido y ya comienza a entender que tiene varias pistas y terrenos para penetrar en los estados y crear la imagen pública tan necesaria para alcanzar una nominación en la contienda presidencial. En esta tarea contará sin duda su comparecencia de antier en el Senado de la República, que para suerte suya, fue hasta interrumpida por un sismo que obligó a todos a desalojar el Pleno en el momento en que era orador en tribuna. Eso le jaló atención en medios y sin duda le creó simpatías entre algunos segmentos de población.
Columna Tras la puerta del poder
Al último va Claudia Ruiz Massieu quien de alguna forma fue favorecida para posicionar su imagen, con su actuación en el incidente de los 8 turistas mexicanos asesinados en Egipto. Ruiz Massieu es la primera mujer que juega en una carrera presidencial en condiciones reales de ganar. Todo dependerá de que se alineen las condiciones que podrían consolidar su nominación. Como se sabe, la titular de la SRE es hija de José Francisco Ruiz Massieu y Adriana Salinas, y por ello sobrina del expresidente Carlos Salinas. Sin embargo nadie le puede negar que su carrera en política es absolutamente propia. Su antecedente familiar sólo sirve para advertir que tiene sin duda formación suficiente para ser considerada una aspirante real a la Presidencia de la República, les guste o no a algunos. Así las cosas, todo advierte que el presidente Enrique Peña Nieto está decidido a no jugar con su sucesión, y a consolidar un núcleo muy poderoso y por demás consistente de precandidatos debidamente posicionados entre los mexicanos, para no correr riesgos de una derrota en 2018. SIN SORPRESAS Dentro de este mismo esquema encaja la comparecencia de ayer del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ante el Pleno de los diputados, evento que a pesar de las cartulinas de los legisladores de Andrés Manuel López Obrador y los recuadritos de otros como Gustavo Madero, no derivó en escándalo o en apuros para el funcionario. Los pronunciamientos de los diputados
del PAN, PRD, MC y Morena nunca alteraron a Videgaray quien se mantuvo sereno y muy sintético en sus respuestas. Si hay un calificativo para su actuación, podríamos decir que no se distrajo y sólo se dedicó a responder lo elemental. Por supuesto que le preguntaron e intentaron ironizar sobre su casa de Malinalco, pero ello nunca lo sacó de balance y respondió lo que siempre ha dicho: que todo fue legal. Sin poder ni fundamento legal para sancionar nada, los diputados de la oposición se fueron quedando sin cuestionamientos ni preguntas y vieron como luego de casi 5 horas de comparecencia Videgaray se fue tan fresco y tranquilo como llegó. Algo similar ocurrió en una comparecencia que tuvo el martes en el Pleno del Senado el otro precandidato presidencial del PRI, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Muchos cuestionamientos, pero ningún tropezón. Luego Osorio se fue también a recorrer el país dentro de la cabalgata de aspirantes. El secretario de Gobernación no tiene que inventar nada, pues tiene garantizada su presencia en el interior dentro del esquema de encuentros de análisis y toma de decisiones del gabinete de seguridad nacional. Así la carrera por la sucesión de Enrique Peña Nieto está más que abierta y los aspirantes están debidamente identificados. Hoy andan en campaña.
rvizcaino@gmail.com
Columna México y el Mundo
2 de Octubre de 2015
Los problemas se dan cita en España Por Juan María Alponte
L
as elecciones del domingo 27 de septiembre se consideran el fin de las querellas, pero, a veces, generan o dan ocasión a otra querella. Esto ha ocurrido en las elecciones en Cataluña. Lo dice bien “El País” con un titular irónico pero certero: “El independentismo catalán gana en escaños, pero no en votos”.
Ya se tiene, viva y coleando, una polémica (en el griego de Sócrates, polemos significaba guerra) encendida y en tierra cruzada por una crisis independentista. En efecto, Cataluña vive, por dentro y por fuera, la hipertensión del independentismo. España sin Barcelona, esto es, sin Cataluña, sería otro país y lo mismo cabe decir a los que agitan las banderas de la independencia de Cataluña de España. Dura pesadilla la de las diferencias que se desligan de una larga vida en común. Las elecciones del domingo pasado no han resuelto el dilema. Las urnas han sido irónicas y, en el fondo, alertadoras. El independentismo catalán gana en escaños, pero no en votos. Los electores han elegido una ironía lúcida, acaso, para advertir a los políticos que reflexionen.
9
10
2 de Octubre de 2015
Columna México y el Mundo
Se trata de una vieja advertencia a España y Cataluña. Es cierto que la lengua expresa una convicción. En efecto, el catalán no es el español, pero Cataluña sin España o al revés no supone ni una liberación ni un acierto.
España sin Cataluña significará una convulsión en el histórico corazón de un país que se disgrega sin pensar en el largo proceso de convivencia que han vivido las dos partes. Durante la invasión de España por Napoleón, éste no dudaba en decir que su ambición y su proyecto era incorporar Cataluña a Francia. No pudo. El país, incluida Cataluña hizo frente a los batallones que se creían invencibles, pero no pudieron con Cataluña. El hecho, cierto, no sin ironía y lección histórica, ha revelado que el independentismo catalán (¿qué sería de España sin Cataluña?) gana en escaños, pero no en votos. Ello quiere decir, sin más, que la duda es patente y clara, y se refleja en los votos en las urnas: sí o no. Se trata de una vieja advertencia a España y Cataluña. Es cierto que la lengua expresa una convicción. En efecto, el catalán no es el español, pero Cataluña sin España o al revés no supone ni una liberación ni un acierto. Los votos lo han reflejado: el independentismo catalán gana en escaños en el mapa de España, pero no en votos. La tensión entre España y Cataluña es vieja, en España entre las lenguas históricas, el español y el catalán, pero lo cierto es que
una separación sería una pésima opción para las dos partes que, como antes se decía, el independentismo ha logrado algo importante: más escaños en el Parlamento catalán, pero no en votos. Esa realidad, punzante, revela en qué medida los catalanes sufren en orden a la opción final que es la independencia. El dilema está ya en la calle y en la vida de los catalanes porque, como se decía antes, el independentismo catalán gana en escaños en su Parlamento, pero no en votos. Ello explicita el estrecho poder real de los unos y los otros, pero sobre todo lo que revela la
elección, por encima de la lengua catalana o española en las elecciones es algo fundamental: que los votantes sufren ante las urnas y debería hacerse caso a su sufrimiento. Por lo pronto cabe decir, sin más, que las elecciones del domingo pasado nos señalan que el 77% de los ciudadanos fueron a las urnas. La prensa española resalta ese hecho en orden a las urnas. Si éstas lograron atraer al 77% del electorado, ello nos dice, que pese a lo que se jugaba –la independencia o la continuidad en el proyecto de España– los votantes no han querido ni deseado el independentismo.
En el fondo, esta elección ha demostrado, pese al grito de guerra de Artur Mas en favor de la independencia de Cataluña, que los votantes han impuesto el NO. Lo cierto es que el independentismo catalán no ha podido imponer su proyecto y el independentismo catalán ha ganado en escaños, cabe repetirlo, pero ha obtenido una derrota clara en el número de votos. Todo queda pendiente para el futuro en tierra explosiva: la separación de Cataluña de España. Los votantes con claridad han dicho NO.
alponte@prodigy.net.mx
Artículo
2 de Octubre de 2015
Que sí, que no, los chafiretes Por Eduardo Mejía
E
n El casto Susano (Joaquín Pardavé, 1954), pese a las advertencias de Mimí (Silvia Pinal, en los momentos de su esplendor —que duró casi 40 años—), el ruletero Mario García González hace creer a Fernando Fernández y a Joaquín Pardavé que recorre varias veces gran parte de la ciudad para llevarlos al hotel donde se hospedan, deja que baje uno, prende el motor unos minutos y despierta al otro para cobrarle de nuevo, y al día siguiente va al cuarto del hotel donde vuelve a cobrar y roba sus relojes, bajo amenaza de chantaje. En Escuela de vagabundo (Rogelio González, 1955) el ruletero Ramón Valdés intenta robar al muy briago pasajero Óscar Pulido, luego de llevarlo desde el centro hasta su casa; Pedro Infante lo impide, pero no que se vaya mentando madres a claxonazos (con una tercera mano, porque las otras dos las ocupa en dar volantazos); Adalberto Martínez en Confidencias de un ruletero (Alejandro Galindo, 1950) es mandado, pero no mucho, y su honradez, que no su discreción, es recompensada al bailar con una desatada Lilia Prado en una de las pocas cintas de esa época en que se mostraban pantaletas (grannies, les dicen ahora); el mismo Martínez vuelve a hacerla de ruletero, pero sólo en un baile (Al son del mambo, Chano Urueta, 1950) en donde mira con ojos desorbitados a las hermanas Rosario y Anabelle Gutiérrez mostrando mucha pierna, cuando se suben al auto; el baile es, desde luego, “El mambo del ruletero”, Dámaso Pérez Prado es el autor y quien dirige la orquesta; mucho más amable, honrado y servicial es Eulalio González en Ruletero a toda marcha (Rafael Baledón, 1962), cuando hace descuento en la tarifa a Sara García, socorre a la parturienta Norma Angélica, tiene un parlamento divertido con el extraordinario (pasajero) Agustín Isunza, junta dinero para regresar a su pueblo a casarse con María Du-
val y la única transa es burlarse de los policías y agentes de tránsito (Pedro de Urdimalas), al burlar el reglamento de tránsito y cometer muchas infracciones (sentido contrario, exceso de velocidad); José Luis Avendaño quiere cobrar unos pesos más a Jorge Martínez de Hoyos, cuando lleva a Tina Romero de la terminal de autobuses a la casa de la Narvarte (Lo mejor de Teresa, Alberto Bohórquez, 1976). Más abusos comete Robert de Niro en Taxi Driver (Martin Scorcese, 1977), además de estupro con Jodie Forster y acoso sexual a Cybill Shepherd, a la que intenta excitar llevándola a ver cine porno —¿o el desnudo integral que hizo la propia Shepherd en The Last Picture Show?—. La imagen que tenemos de los ruleteros, hoy taxistas, es la de abusivos, chafiretes (como le dice Pérez Prado en el “Mambo del Ruletero”; “chafirete”, dicen Concepción Company, Jorge García Robles y Héctor Manjarrez en sus diccionarios o vocabularios de mexicanismos, significa chofer de taxi; sólo Guido Gómez de Silva, en su Diccionario de mexicanismos, define correctamente: mal conductor; para el Diccionario de la Real Academia Española es despectivo y sólo lo usamos en México; para el mismo DRAE chofer es quien tiene el oficio de conducir autos y viene del francés chauffer, de donde viene chafirete, directamente infractores. Entre sus abusos más frecuentes es meterse a calles con embotellamientos para cobrar más; antes ponían el taxímetro en T (de tiempo) para no perder dinero en el tránsito pesa-
do); aumentan la tarifa o de plano anuncian “no sirve el taxímetro, jefe, ¿cuánto le cobran hasta allá?” y cobran lo que quieren. Los caricaturistas los dibujan con rasgos gorilescos, mal peinados, mal vestidos (sólo dos gobernantes intentaron uniformarlos: Victoriano Huerta y Carlos Hank González); es obvio que si andan al rayo del sol en horas calurosas, transpiren de más; que si comen guajolotas, tortas compuestas o fritangas, sus taxis huelan a fonda barata; es cierto que muchos anden de malas porque recorren la ciudad como ruletas a veces sin encontrar pasaje, o hacen largas filas en los sitios legales o tolerados y sean poco pacientes; es cierto que tienen rutas establecidas y es difícil convencerlos de que no se suban a los segundos pisos, que no entren al Periférico, que no oigan cuando se le dice “en la siguiente esquina” y den volantazos. Con la competencia, cobra gran fuerza Cupido, decía Juan Ruiz de Alarcón; la aparición de taxis ejecutivos, de servicio por app, la proliferación de sitios (en Mariano Escobedo, Horacio, Homero y Mazaryk, en un triángulo de cinco calles, hay cinco sitios que intercambian choferes y alertan a uno: cuídese mucho porque si en un carro del otro sitio olvida su celular, no se lo regresan; nosotros sí (y es cierto: Nahúm dejó, hace años, un Peter Pan miniatura y el taxista lo entregó al sitio esa misma noche; a mí se me olvidó un libro y por la tarde el taxista lo entregó en casa; en ningún caso aceptaron propina); abundan a ciertas horas del día, excepto cuando llueve, en que desaparecen en unos cuantos segundos.
11
12
2 de Octubre de 2015
Lo curioso es que son, la mayoría, amables, platicadores, aceptan críticas y conocen la ciudad a la perfección; aceptan sugerencias de rutas, sugieren otras más tranquilas, critican a las mujeres al volante y a los guaruras, y al “jefe” de gobierno que pone ciclovías donde no hay ciclistas y a ellos los manda a calles donde hay parquímetros y donde estorban al tránsito local. Son ellos los que advierten que el reglamento de tránsito que comenzará a regirnos en dos meses y medio no va a funcionar; dicen que la velocidad máxima de 60 kmh (50 kmh en las vías secundarias) sólo podrán alcanzarla de las 23:00 horas a las 5:00 horas del día siguiente, porque entre las 6:00 y las 22:00 horas las calles están con transito pesado y lento, porque hay calles abiertas, obras que ocupan dos carriles (Río Misisipi entre el Circuito —antes la calzada de la Verónica— y avenida Chapultepec) y que además agentes de tránsito manipulan los semáforos de manera desincronizada, dando el paso a las vías que no están cargadas y dejando que se acumulen donde hay más autos. Otra de las imágenes es la de los taxistas asaltantes, en serio, los que se desvían de la ruta pedida por el pasajero, y lo lleva a un callejón oscuro donde lo desvalija; o se deja alcanzar por otro taxista, o sube a un pasajero inesperado que amenaza con un arma y despojan al incauto; lo abandonan lejos de su casa, aunque a veces le dan unas monedas para que llame a
Artículo
su casa; o los que se aprovechan de las pasajeras solas, a las que, cuando menos, manosean, o abusan de ellas y además les quitan lo que traen en la bolsa, cuando menos el dinero y el teléfono portátil. Hace poco, en las redes sociales, una dama —así se les dice— se quejó que el portero de un hotel de lujo en Masaryk le consiguió un taxi privado y éste quiso raptarla; se salvó bajando del auto en movimiento, frente a una caseta de policía. (Impensable una escena como la que narra Juan Goytisolo en La isla, en la que un taxista le ofrece, gratuitamente, sus servicios sexuales a una turista quien, con la misma amabilidad, se niega, seguramente por la vulgaridad de la frase.) La mayoría de los taxistas afirman que los que cometen esas tropelías son piratas, solapados por las “autoridades” capitalinas, que permiten que transiten, acaparen pasaje, cobren de más, y asalten, manoseen y violen, y que la gente ya no puede fiarse ni de los supuestos sitios porque, en la noche, para evitar los asaltos, dejan sola la caseta, y allí llegan piratas en busca de pasajeros nocturnos a los que someten, encajuelen y los lleven a cajeros para sacar dinero de sus tarjetas de crédito y débito. Las taxis piratas son los que menos respetan el reglamento de tránsito; cuando los legales han ido a manifestarse frente a las oficinas de gobierno los han recibido golpeadores, no los servidores.
Los taxistas se quejan del nuevo reglamento de tránsito: ¿cómo van a usar un dispositivo GPS, si está prohibido? Planean ponerlo junto al radio, pero puede distraer al chofer cuando se vuelva a verlo, ¿y a las señoras con camionetota y vidrios polarizados, cómo van a sancionarlas? Pese a la fama de los taxistas infractores, abusivos y mirones (en una caricatura de mi amigo Rossas, caricaturista de Diario de la Tarde, choferes de taxis y de camiones se proveían de espejos para admirar las piernas de las pasajeras), ahora, cuando suben y cuando bajan, se vuelven a verlas unos instantes. Y con las cámaras y grabadoras de videos en los teléfonos portátiles tienen una galería muy amplia que a veces suben a las redes sociales o a YouTube; pese a eso, los taxistas son más corteses con los peatones, ceden el paso, no invaden el paso peatonal, usan las direccionales, usan el claxon con discreción, procuran conducir a la velocidad adecuada. Pero no auguran que el reglamento vaya a funcionar a partir del 15 de diciembre: no se ve a los agentes mostrando a los conductores cuál será el código ni a los conductores disminuyendo la velocidad, respetando el paso peatonal; no se abstienen de hablar ni de enviar mensajes por sus teléfonos portátiles ni vemos a los ciclistas debajo de la banqueta, rebasando por la izquierda, guardando los espacios entre ellos, los vehículos y los peatones; mucho menos a los ciclistas motorizados respetando el viejo o el nuevo reglamento; ya ni pensar en los valet parking comportarse con cortesía; los cláxones se usan para mandar a la gente a la fuente de gracia de donde procede o para exigir a los de adelante que se pasen el alto. Es de esperarse que el fracaso de ese reglamento, inaplicable, obsoleto y políticamente correcto, haga que descienda aún más la popularidad del “jefe” de Gobierno en su lucha por ser el candidote para 2018, dependiente o independiente.
Artículo
2 de Octubre de 2015
Sexo, moralidad y desempeño legislativo Por Fernando Dworak
L
a política es, entre otras cosas, un deporte de contacto. Todo se vale en la lucha por el poder, pues sólo los más aptos deberían sobrevivir. Cualquier intento por evitar algunos ataques por hablarse de difamación, calumnias o se denigre al atacado, sólo son intentos por proteger a los partidos y candidatos bajo el argumento de una velada censura. Si Leticia Benvenutti logra un desempeño notable como diputada local, que sus votantes la juzguen. Se tendrá a una política con una imagen consolidada de lucha y reto como la que logró Giselle Arellano.
Ahora bien, el que todo se valga no debe ser coartada del pragmatismo. Muy al contrario, está en manos del ciudadano reconocer el tipo de estrategias de ataque y juzgar, aprobar o en su caso censurar las tácticas que cada grupo político sigue. En nuestras manos está condenar a quien se pase de la raya al momento de desacreditar al oponente. Por ejemplo, hay una enorme distancia entre atacar a alguien por sus escándalos de corrupción o delitos cometidos e intentar descalificar con argumentos ad hominem o peor aún, apelando a los prejuicios y atavismos que todavía arrastra nuestra cultura. Hace pocos años, en 2013, una precandidata a diputada local por los zacatecanos residentes en el extranjero, de nombre
Giselle Arellano, fue atacada con imágenes donde aparecía en lencería y la acusación de un presunto pasado de escort. Los moralinos se rasgaron las vestimentas e intentaron bloquear sus aspiraciones, aunque la joven se sobrepuso y logró ser nominada como candidata por el III distrito local de Zacatecas por el PAN y el PRD. Los embates de género basados en moralina e hipocresía siguen. Hace unos días la diputada local de Nuevo León por el PAN, Leticia Marlene Benvenutti Villareal, exigió al gobernador saliente. Acto seguido circularon por la red fotos donde ella posaba como modelo de lencería. Otra vez los bien pensantes elevaron el grito al cielo como si todavía estuviésemos en la Edad Media.
Dejemos a un lado el anecdotario histórico y la forma en que mujeres que en algún momento fueron cortesanas demostraron grandes habilidades políticas como Teodora, esposa del emperador bizantino Justiniano, o Madame Pompadour, amante de Luis XIV de Francia. Necesitamos superar de una vez y para siempre este tipo de prejuicios para evaluar la calidad de una persona y todavía más de alguien que busca una carrera pública. Las campañas negativas son necesarias, toda vez que ayudan a conocer asuntos que los políticos preferirían esconder. Pero también se pueden incurrir en excesos o ataques innecesarios, e incluso ofensivos. Atacar a un político bajo argumentos moralinos es una bajeza que sólo perpetúa estereotipos arraigados. ¿Debemos prohibirlos? No, pero debemos estar atentos cuando surgen para señalarlos y condenar a quienes se encuentren detrás. Para ello necesitamos abrir el debate e indignarnos. Castiguemos el abuso en las campañas negativas, no el uso. Actuemos como ciudadanos que discernimos y juzgamos: sólo así podemos crecer como sociedad. Si Leticia Benvenutti logra un desempeño notable como diputada local, que sus votantes la juzguen. Se tendrá a una política con una imagen consolidada de lucha y reto como la que logró Giselle Arellano. Si a partir de este momento su carrera se eclipsa o comete un error político grave, también será evaluada por ello y desaparecerá de la escena pública. Y siendo honestos, si a un político le descubriesen fotos similares no generaría ese escándalo, ¿o sí?
13
14
2 de Octubre de 2015
Columna Indicador cultural
Los efectos de la economía de la atención Por Carlos Lara González
E
n la actualidad la atención es un recurso cada vez más escaso. Esto se debe a que vivimos en medio de entornos saturados de publicidad y somos usuarios de una comunicación cada vez más dinámica, lo que aumentan los niveles de dispersión sin que seamos capaces siquiera de darnos cuenta. Poner un límite a esta tendencia del desarrollo tecnológico representa un problema para los generadores del mismo, los anunciantes, publicistas y mercadólogos de los negocios on line. Desde hace más de una década, un grupo de investigadores de mercado en Estados Unidos, se dio a la tarea de detectar el número de horas al día en que los usuarios potenciales podían ver determinados programas. Estas unidades de tiempo humano fueron conocidas como Eyeball hours, representan el origen de los denominados programas y publicidad con gancho que modificaron los arcos narrativos, el orden de los plot points y de la siembra de detonantes emocionales, en el desarrollo de contenidos televisivos, con el propósito de atraer los ojos del espectador el tiempo suficiente para mostrar publicidad y generar ventas. Es así como nació el banner en las computadoras; es así como los medios de comunicación pasaron de la escritura reflexiva de géneros tales como el artículo de fondo y la crónica, al softnews y al infoteinment, espacios con cada vez más publicidad y menos contenido informativo. Es así como los dispositivos electrónicos se convirtieron en transmisores de publicidad personalizada. El déficit de atención Uno de los padecimientos mediáticos infantiles y juveniles más alarmante en la sociedad, el déficit de atención con hiperactividad, fue estudiado en la década de los noventa, a partir de la publicación de una serie de artículos en el diario The New York Times, que disparó las recetas médicas en un 700% en Estados Unidos, según narra el analista Douglas Rushkoff en su obra Renacimiento 2.0. Tanto los médicos como los medios de comunicación dieron por hecho la existencia de los diagnósticos sobre el citado trastorno y esto generó un escándalo social considerable. Algunos investigadores señalaron desde entonces que el detonante de este comportamiento era un ambiente saturado de “publicidad con gancho” que ha desarrollado el modelo de la denominada economía de la atención, que en su afán por atraer este escaso
valor, hace que se medique a los niños que se niegan a prestar atención a la publicidad, con anfetaminas adictivas, antes de considerar las auténticas razones de su adaptación a la avalancha de mensajes comerciales. La simbiosis del siglo XXI Como humanidad hemos fallado en muchas cosas, pero la principal es haber dejado de hacer simbiosis con la naturaleza para hacer simbiosis con la tecnología. Hoy, el denominado Internet de las cosas, máxima expresión de esta simbiosis, promovido no ya como una alternativa sino como solución para una vida más llevadera, nos introdujo más a la sociedad de riesgo, pues el robo de datos personales se hace ahora desde la cocina; sí, desde los electrodomésticos y ya no desde el celular o la computadora, como ha demostrado recientemente la empresa SecurityLab, que encontró que los refrigeradores inteligentes de Samsung tienen un error que permite obtener los datos de usuario del correo electrónico de Gmail. El bloqueo de la publicidad digital Un reciente reportaje de José Soto para el diario El Economista, señala que dos de cada tres Millennials bloquea la publicidad en Internet, claro, son estos quienes tienen la habilidad y los conocimientos para hacerlo. Esta tendencia preocupa ya a los anunciantes, pues estos prosumidores que están en la franja de 18 a 34 años, que consumen contenidos digitales y no quieren interferencias en el camino, representa un universo de alrededor de 20 millones de usuarios. El analista refiere un dato adicional que aumenta la
preocupación de los anunciantes en la publicidad digital; la actualización de Apple en su sistema operativo para móviles (iOS 9), que permite a los usuarios instalar aplicaciones para bloquear publicidad. Señala además el caso de The Washington Post con los ad blockers, que limita su contenido a los usuarios con software antipublicidad instalado en sus equipos. Esta forma de eliminar las estrategias publicitarias de anunciantes y productores de contenido redefinirá en breve el modelo de negocios on line. De vuelta al dictado y al cálculo mental Los entornos saturados de publicidad generados por la economía de la atención son cada vez más perjudiciales para la sociedad. Algo debe decirnos el hecho de que el gobierno francés haya decidido volver a las competencias ortográficas del dictado, a la lectura en voz alta y al cálculo mental en los programas escolares 2016. Estas actividades fueron denostadas durante años por las denominadas “nuevas pedagogías”, por considerar que frenaban la creatividad. La ministra socialista de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, reconsideró los programas escolares de primaria y secundaria para abrir paso a los dictados, porque estos equivalen en la práctica casi a una evaluación cotidiana del progreso de los alumnos en lengua escrita. Lo hizo luego de analizar el dominio de los franceses de las reglas gramaticales, que pasó de un 51% en 2010 al 45% en este año. El dictado ayuda a evaluar la ortografía y a fijar y dominar las nuevas reglas; si el dictado no incluye puntuación, el alumno debe deducirla, lo cual le entrena en el conocimiento y función de la coma, el punto, el punto y coma… así como en el oído y la entonación, de la cual se deduce la puntuación. Mejora la atención y la comprensión de textos, ya que no se puede escribir correctamente lo que no se entiende. Asimismo, a escribir a un ritmo cada vez más rápido. Es en síntesis un método de evaluación que permite al maestro verificar progresos e identificar problemas. La medida servirá para contrarrestar la cultura de masas personalizada en la que vive la niñez y la adolescencia, saturada de publicidad, que antes los lleva a ingerir anfetaminas adictivas que a los padres a entender las auténticas razones de su inadaptación. @reprocultura
Agenda Cultural
2 de Octubre de 2015
Exposición Miradas Fotográficas Como su título lo devela, esta muestra alberga el trabajo realizado durante el taller de Fotografía Digital de la Fábrica de Artes y Oficios del FARO Oriente, dirigido por Arturo Fuentes Franco, “El Chato”. Si bien no se trata de un eje curatorial, si se expone el proceso de aprendizaje emprendido por un grupo heterogéneo quienes se acerca-
ron a la disciplina y al proceso creativo de la fotografía, mostrando el resultado final del taller. Algunos de los artistas que participan son Alejandro Álvarez, Ana Laura García, Luis Enrique Toriz, Rubén Alejandro Soaste, José Manuel Oyola, Herminia Gómez, Valentina López, Araceli Martínez, Carlos Arturo Quintanal, entre muchos otros.
Teatro El violinista en el Tejado Tevye es un ruso que labora como lechero y es muy apegado a sus tradiciones. De su matrimonio tiene cinco hijas que conforme van creciendo van adquiriendo nuevos valores que Tevye deberá respetan por la felicidad de sus descendientes y se enfrentará a un mundo en constante cambio. Asimismo, se ve en la necesidad de desplazarse por la pobreza que asola su lugar de residencia y por la persecución que sufren. El violinista en el tejado, de vestimenta negra y blanca, siempre lo acompaña en sus momentos de reflexión, donde debe decidir entre
Cine Hotel Transilvania 2 Si les gustó la primera parte, no pueden dejar pasar la nueva aventura que se desarrolla en tan singular hotel que alberga a los monstruos más reconocidos por la historia. El estandarte ahora es el nieto de Drácula, Dennis, quien es mitad humano mitad vampiro. Al no percibirse su lado de monstruo, el abuelo se ve en la necesidad de reeducar al pequeño para darle forma de vampiro mientras que su hija Mavis visita a sus suegros humanos haTeatro San Rafael ciendo un choque cultural peculiar.
seguir sus tradiciones o dejar ser felices a sus hijas y así mismo, buscar su resguardo para no perecer en la Rusia zarista. Este musical realza las tradiciones judías como el baile, la música el rito de la boda, los saludos y la terrible persecución de la cual fueron sujetos, así como los valores del amor familiar, la solidaridad del pueblo, las dificultades a las cuales se enfrentaron por los cambios políticos y sociales y sobre todo la fe y la tradición judía. Virginia Fábregas #40 Col. San Rafael, Del. Cuauhtémoc Consulte fechas y precios
Para lograrlo, Drácula recluta a sus amigos, Frank, Murray, Wayne y Griffin para hacer que Dennis entre a un campamento de “entrenamiento de monstruos”, pero el pequeño detalle es que Vlad, padre de Drácula, visitará el hotel, mismo que ha sido reformado para admitir huéspedes humanos. El punto culminante de la historia es cuando Vlad descubre que su bisnieto no es de sangre pura y la transformación que ha sufrido el hotel. Consulte cartelera
15
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca
noticiastransicion.mx