Martes 20 de Octubre, 2015
Carlos Ramírez
Política económica 2016: chica ante tamaño de la crisis
Carlos Ramírez
E
l debate sobre la política económica para 2016 a través de la dinámica ingreso-gasto en el Congreso recuerda al Dr. Pangloss del Cándido de Voltaire: ofrecer no lo que se necesita o lo que se desea sino el “mejor de los mundos posibles”, es decir, lo que se pueda. Pero luego de alternancias, reformas y pactos, México no puede romper con la dinámica de la crisis: el país necesita crecer promedio anual 6.5%, pero desde 1983 a la fecha la tasa es de apenas 2.2%. Como siempre, el gobierno propone, el congreso analiza, discute, critica e insulta… y aprueba, y la economía sigue en el estancamiento. Dos puntos deberían ser importantes ahora que se discute la política económica para 2016: 1.- El desafío. El último reporte de Coneval sobre la pobreza aporta la cifra más terrorífica del bienestar mexicano: sólo 20.5% (24.6 millones) de la población se encuentra en situación de “no pobre y no vulnerable”, es decir, el 80% de los mexicanos tiene problemas de pobreza y vulnerabilidad. Así, el modelo de desarrollo y la política económica sirven sólo a una quinta parte de la población. —El PIB promedio anual del periodo 1940-1982 fue de 6%; el PIB promedio anual en el periodo 1983-2018 será de 2.5%. —La meta anual promedio de PIB para el sexenio del presidente Peña Nieto fue fijada en diciembre de 2012 en 3.9%, pero será en la realidad de 2.2%. —70% de la población más pobre tiene el 37% del ingreso, en tanto que el 10% de la población más rica se queda con el 35.4% del ingreso. Es decir, 70% de mexicanos tienen la riqueza igual que la que concentra el 10% de los ricos. —En el periodo 2000-2015 la población económicamente activa aumentó en 12 millones de personas, en tanto que el empleo formal registrado en
2
Carlos Ramírez
el IMSS en el mismo periodo subió apenas 5.1 millones de personas; así, 6.8 millones de personas no encontraron empleo formal. —La riqueza se distribuye 70% al capital y 30% al trabajo, lo cual muestra la debilidad del mercado interno. En EE.UU. el reparto es al revés: 70% al trabajo y 30% al capital, lo que explica la fuerza del mercado interno y el poder dinamizador de la demanda. —En 2014 el 10% de las familias más pobres tuvo el 1.9% del ingreso y el 10% de las familias más ricas acaparó el 36.8% del ingreso. —En esta situación de desigualdad y de sólo el 20% de personas en situación de “no pobreza ni vulnerabilidad”, México tiene diez más ricos del país con una fortuna de 135 mil millones de dólares o 2,300,000,000,000 de
pesos, algo así como el 12% del PIB en manos de diez personas. 2.- La política económica. Diseñada para controlar las variables inflacionarias por el lado de la demanda, el presupuesto ha olvidado uno de los mecanismos para estimular el crecimiento: los “estabilizadores automáticos” que el premio nobel Paul Krugman explica como detonadores contra la recesión. Se trata de mecanismos dentro del presupuesto para operar activamente y sin aprobaciones especiales como factores contracíclicos y evitar efectos negativos por recesiones importadas. Los legisladores podrían incluir en presupuesto estos estabilizadores para contener depresiones. Claro, si supieran que legislar los obliga a saber economía, no sólo a gritar.
http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3