El Mollete Literario #10

Page 1

El Mollete Literario www.grupotransicion.com.mx

Director: Carlos Ramírez

molleteliterario@grupotransicion.com.mx

Agosto 15, 2013, Número 10, Segunda Época

$10.00 pesos

Augusto Monterroso y sus relatos


El Mollete Literario

2

15.08.2013

El Mollete Literario

Bebida Literaria

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

Por Luy

Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Roberto Bravo Coordinador de Colaboradores Consejo Editorial René Avilés Fabila Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas María Eugenia Briones Juárez Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Raúl Urbina Asistente de la Dirección General

El Mollete Literario es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S.A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva 15670

Índice Cuestionario Bravo Entrevista con Bárbara Jacobs

3

Por Roberto Bravo

Espiral Hernán Cortés y Duverger

11

Por Amadeo Estrada

Augusto Monterroso: Tríptico Solo Tito-10 años sin Tito

4

Por Roberto Bravo

Nacemos muertos

5

La bella voz Poesía

Por Ana Colchero

Libros Libros Dos versiones para un mismo resultado

6

Por Porfirio Romo

Pico de Gallo Tengo miedo

Diccionario Infierno

Coordinador: Freddy Secundino Sergio García Díaz Miguel Cortés Gutiérrez Mercedes Alvarado Jorge Luis Durán Marina Centeno

12

A Contracorrientes Breve historia de la poesía

8

Por Oscar Wong

Cosecha Roja El hombre que fue jueves

10

Por Mauricio Leyva

Arte ahora SNCA la beca incendiaria Por Mónica Contreras

13

Por Citlali Ferrer

14

Por Mauricio Carrera

Y las mujeres ¿qué? La locura, esa cosa ¿maravillosa?

15

Por Margarita Ruiz de V.

Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector Octavio Paz busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.


El Mollete Literario

15.08.2013

Cuestionario Bravo

Entrevista con Bárbara Jacobs Por Roberto Bravo

B

árbara Jacobs nació el 19 de octubre de 1947 en la Ciudad de México, dentro de una familia de emigrantes libaneses. Cursó su educación secundaria en Montreal, Canadá; obtuvo el grado de licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesora e investigadora de traducción en El Colegio de México y de lengua inglesa en la Universidad Iberoamericana. Es viuda de Augusto Monterroso. No tiene hijos. Vive con Vicente Rojo entre la ciudad de México y Cuernavaca. Es narradora y ensayista. Entre sus novelas destacan, la primera, Las hojas muertas (1987, Premio “Xavier Villaurrutia”) y la más reciente, Lunas (2010); entre sus libros de ensayo, el primero, Escrito en el tiempo (1985), y el que acaba de publicar, Un amor de Simone (2012). Ha sido jurado del Premio Casa de las Américas 1997, en Cuba y, en México, del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, entre otros. Ha sido reconocida por la comunidad libanesa en México con el Premio “Biblos” al Mérito 2013. Actualmente ha entregado al editor la biografía novelada La dueña del Hotel Poe y trabaja en una historia de la literatura del siglo XX a través de treinta géneros literarios.

1.- ¿Cuándo has sido más feliz? BJ: La vez que de niña iba subiendo por la Avenida de la Paz con un barquillo y una bola de helado de chocolate en la mano y me tropecé y la bola de helado de chocolate voló y fue a estrellarse en la cara de un señor que caminaba detrás de mí. 2.- ¿A qué sientes más miedo? BJ: A la oscuridad. 3.- ¿Cuál es tu primer recuerdo? BJ: Uno de mis mayores tormentos es carecer de

Bárbara Jacobs un primer recuerdo. A veces he atribuido el honor a uno, a veces a algún otro. Hoy prefiero confesar la inquietante realidad. 4.- ¿Quién es la persona viva que admiras más y por qué? BJ: Mi cuñada, que tiene ochenta y nueve años de edad, que está prácticamente ciega, que por iniciativa propia se mudó a una residencia para ancianos, y que, hace media hora, desde Barcelona se comunicó por teléfono a Cuernavaca con su hermano, que es pintor, para pedirle, para un espacio libre de 25 x 25 cms en la pared de su pequeño recibidor personal, que le dibujara un gato "rosa mexicano" que hiciera juego con el sofá, tapizado con una tela de ese mismo color, que le recuerda a México, en donde vivió durante aproximadamente una década, pronto hará seis. 5.- ¿Qué rasgo de ti deploras más? BJ: La insociabilidad. 6.- ¿Cuál es el rasgo que más deploras en otras personas? BJ: Deplorar, ninguno; envidiar, la sociabilidad. 7.- ¿Cuál ha sido tu momento más embarazoso? BJ: ¿El más reciente? Haberme acercado a saludar en un acto solemne a alguien que no me reconoció. 8.- ¿Cuál de tus cosas aprecias más poseer? BJ: Algunas cartas, algunos dibujos, dos anillos, mis diarios. 9.- ¿Qué gran poder quisieras tener? BJ: El de la palabra, el único al que tengo, o puedo o querría tener, acceso. 10.- ¿Qué te hace feliz? BJ: Aparte del afecto de determinadas personas, resolver mis problemas literarios. 11.- ¿Cuál es tu aroma favorito? BJ: El del pasto recién regado. 12.- ¿Cuál es tu libro favorito? BJ: El que esté leyendo cuando se me formula esta pregunta. Hoy por hoy, por lo tanto, The Life of Charlotte Brontë, de Elizabeth Gaskell.

13.- ¿Qué disfraz elegirías en caso de necesitar uno? BJ: Más bien, llevo sesenta y cinco años batallando en desprenderme de los que se me han ido imponiendo. 14.- ¿Qué es lo peor que han dicho de ti? BJ: Que yo sepa, lo de que me creo simpática. Pero peor todavía es que le doy la razón al crítico anónimo que me lo señaló, en 1982, tras la publicación de mi primer libro, un volumen que titulé Doce cuentos en contra. Y lo que él no sabe es que "creerme simpática" es, precisamente, uno de los disfraces de los que he estado tratando de desembarazarme. Si lo logro, ¡cómo me asombraría al encontrar debajo a una mujer simpática! Me ganaría una palmadita en el hombro. 15.- ¿Perro, loro, gato, canario? BJ: Perros y gatos. Pero de niña también conejos y pollos. 16.- ¿Es mejor dar que recibir? BJ: Afirmarlo sin matices equivaldría a ajustarme otro de mis disfraces. 17.- ¿A quién invitarías a la fiesta que has soñado hacer? BJ: Encontrarás la respuesta cuando se publique y leas la novela que acabo de entregar al editor, La dueña del Hotel Poe. 18.- ¿Qué palabras, frases, muletillas, usas más frecuentemente? BJ: Procuro que mi vocabulario sea, aunque cada vez más preciso y más amplio, el de todos los días, a menos que me proponga caracterizar algo o a alguien con un lenguaje particular. Por lo que hace a las frases hechas, me encanta entenderlas, conocer su origen, practicar mentalmente su aplicación y encontrar, o no, equivalentes en diferentes idiomas, pero no necesariamente utilizarlas por escrito. Por último, aunque me divierte identificarlas, evito lo más posible toda muletilla, incluyendo las gestuales y las de tono, en especial si están de moda. 19.- ¿Qué trabajo te ha resultado más pesado hacer? BJ: El de ama de casa y el de ciudadana. 20.- ¿Cuándo lloraste por última vez y por qué? BJ: Esta mañana, al ver la salida del sol. 21.- ¿Cuál ha sido tu mayor logro? BJ: Decidirme a no usar tacones. 22.- ¿Qué te provoca insomnio? BJ: No tener terminado mi artículo quincenal para el periódico al menos una semana antes de la fecha límite para enviarlo. 23.- ¿Qué palabras te gustaría que se dijeran en tu funeral? BJ: Las que me situaran como una persona simpática. 24.- ¿Cómo te gustaría ser recordada? BJ: Como una escritora en lo suyo, bien educada y substancial. 25.- ¿Cuál ha sido la lección más grande que la vida te ha dado? BJ: Que ella sabe lo que hace. 26.- ¿Dónde te gustaría estar en este momento? BJ: En donde estoy, que es mi Isba Orquídea, como llamo a mi estudio en Cuernavaca.

3


4

El Mollete Literario

15.08.2013

Augusto Monterroso: Tríptico Solo Tito-10 años sin Tito Por Roberto Bravo

T

ríptico de Augusto Monterroso está formado por Movimiento Perpetuo (1972), La palabra mágica (1991), La letra E (1987), esta descripción obvia de mostrar el todo por las partes es un señalamiento, lo mismo pudo estar al final como un colofón. Vale el comentario porque de la misma manera los libros y textos que componen Tríptico pueden cambiar de sitio sin alterar por eso su resultado. Tampoco queremos decir con esta explicación que en Tríptico todo es relativo, sino que ésta es una característica de la obra de Augusto Monterroso, uno de los autores menos fecundos pero más leídos de nuestra literatura.

otros escritores en algún departamento o cuarto de hotel de París, Barcelona, Managua, etc., con Cervantes, Shakespeare, Joyce, Gertrude Stein, Vallejo, Miguel Ángel Asturias, Scorza, Borges, Cardoza y Aragón, Eduardo Lizalde, Kafka, Rulfo, Lewis Carrol, Kierkegaard, Carlos Illescas, Sábato, Bárbara Jacobs, Bonifaz, Graves, Pessoa, etc. a nada se compara, el que un escritor de la talla de Monterroso (pequeña según él) nos hable de sus iguales con conocimiento y el talento para la anécdota que lo caracterizan. Destaca entre los textos del libro un relato extraordinariamente triste: "Llorar orillas del río Mapocho", es de una humanidad que desnuda la percepción, hace descubrirnos frágiles, tan solos e indefensos como su personaje ante la adversidad. La vida de un hombre es interesante para todos siempre que él no se tomé demasiado en serio y sí se comprometa con su entorno, y sobre todo con su trabajo; en proporción a este riesgo y empeño tendrá validez una obra autobiográfica. Aunque es sabido de todos que una obra literaria siempre tendrá que ver con la existencia de su autor, esta aparente perogrullada lo sería si los escritores, por igual, tuvieran el talento necesario. Sabemos que no es así: a un autor lo distingue su originalidad y por eso sobrevive su obra. Quien posee talento no obedecerá ruta alguna en lo que a arte se refiere, siempre tenderá hacia sí mismo; su obra será un viaje hacia el centro de su persona y esto sí es una perogrullada porque equivale al palindroma tan querido por Monterroso Cada texto de Monterroso goza de tal autonoque afirma que en lo que a su vida y obra se refiere mía que puede ser insertado donde quiera "ACÁ SOLO TITO LO SACA" y que Jorge el editor o el autor: al lado de una págiRuffinelli confirma en el prólogo de "La na biográfica de Eduardo Torres pueletra E" cuando dice: "Es interesante de estar una fábula, un cuento, una notar que ésta estética [la de Montedisertación, un diálogo y hasta rroso] se relaciona con una modalos epígrafes, excepto los que se lidad personal, una idiosincracia, refieren a las moscas. Los textos un modo de ser [unido], como pasan como las persona por las escritor, [a una] ética específica calles, cada una en su otredad, [...] La ética de Monterroso va a componen un mosaico donde la raíz de la literatura: es la que lo nadie se ve extraño en la composiobliga a escribir bien, y más que ción. Quizá Tríptico sea una buena bien, intachablemente. Una prosa representación de la concepción moque lo destaca de la literatura improderna del universo donde caóticamente visada que nos rodea y nos invade en conviven estrellas brillantes y muertas, aeAmérica Latina y en España." Augusto Monterroso rolitos, planetas, satélites, galaxias, comeLeer a Monterroso hace reflexionar y tas, hoyos negros, constelaciones en una pensar en uno mismo, en la literatura, en promiscuidad que ha horrorizado a los astrónomos; sin los escritores, en el mundo a veces tan irracional del embargo, todo transcurre con tal indiferencia por parte que formamos parte. Hay en sus textos tanta simpatía de unos y otros que la serenidad con la que se mueve hacia su trabajo, hacia sus compañeros, hacia su vida todo el conjunto es armoniosa. Por otra parte, ese des- que al releerlo tuve la convicción de estar frente a un plazamiento inalterable provoca la reflexión del lector sabio (no hay contradicción en lo que dije en un prinquien se detiene a cada paso y descubre que la sabicipio, porque la sabiduría no existe pero los sabios sí.). duría no es confusa, simple y sencillamente no existe, Su prosa e inequívoca visión del mundo hicieron que la cognición es un extenso entretenimiento creado por recordara a Luis Cardoza y Aragón, Borges, Antonio ociosos desde el tiempo inmemorial. Machado (además del poeta, al Machado de Juan de Como en Concierto barroco Carpentier incorpora Mairena, Abel Martín y Los complementarios) y tuve el compositores, Monterroso en Tríptico pone en escena deseo también de que Fernando Pessoa perteneciera a un número considerable de ejecutantes de literatura; los escritores de lengua española. con humildad, humor y nostalgia nos descubre sus viAugusto Monterroso, Tríptico; Fondo de Cultura Económica, vencias, sean a través de la lectura, de una plática con Col. Tierra Firme, México, 1995, 418 pp.


El Mollete Literario

15.08.2013

Nacemos muertos Por Ana Colchero

R

etirada de la actuación y con dos novelas en circulación —Entre dos fuegos (2006) y Los hijos del tiempo (2012)—, Ana Colchero se consolida como una escritora ya formada. A través del sistema de autoedición, comenzó a circular su tercera novela Nacemos muertos, en la que aborda la violencia del México actual. La novela no circulará en la estructura comercial, sino que promovió la venta adelantada de ejemplares y se vende vía contacto con la escritora a http:// nacemosmuertosanacolchero. blogspot.com.es/

1.- ¿Por qué una edición estilo venta adelantada de ejemplares? “Nacemos muertos” es mi novela más personal porque aborda la violencia que estamos sufriendo en México y quería controlar la edición y la distribución muy de cerca. Cuando supe del método de crowdfunding (financiamiento colectivo por internet), que es una preventa o suscripción, pensé que era la forma ideal para publicar “Nacemos muertos”. Lo mejor de todo ha sido la relación que durante 45 días he tenido con los lectores de mis anteriores novelas y los nuevos. Y ahora que se ha terminado el crowdfunding y lo he enviado a todos los mecenas, vendo la novela yo misma en http://nacemosmuertosanacolchero.blogspot.com.es/, por lo que sigue el contacto directo con los lectores y esto es invaluable para un escritor. La independencia que ofrecen las nuevas tecnologías es apasionante. Por eso es que en EU y Europa muchísimos autores están editando de esta manera sus obras. La suscripción es algo muy viejo, sin embargo, ya que desde el sigo XIX se utilizaba y lo mismo sucede, por ejemplo con periódicos y revistas, te suscribes a ellos haciendo una precompra mediante la suscripción. 2.- ¿Tiene el contenido una relación con el México de la violencia de los últimos años? ¿Cuál es tu posición personal ante la violencia y tu posición como escritora? Sí, “Nacemos muertos” habla de la pesadilla que vive una familia en Mazatlán cuando es azotada por la mano del crimen organizado. En lugar de hacer su duelo, deben enfrentar la persecusión, el hostigamiento y la indiferencia de la sociedad. Es una historia descarnada al interior de una de la miles de familias que viven esto todos los días en nuestro país. Más de 100 mil asesinados y 30 mil desaparecidos, en seis años, el 99 por ciento de ellos pobres, habla de un genocidio. El estado de terror, devastación y podredumbre en la impartición de justicia en el que estamos inmersos, es lo peor que hemos vivido en la historia de nuestro país. El hecho de que la gente lo minimice

Ana Colchero o justifique es uno de los síntomas de esta tremenda descomposición. Si no exigimos y actuamos para que pare este genocidio, podría ser demasiado tarde. En las redes sociales y más aún desde que inicio el crowdfunding de “Nacemos muertos”, un sinfín de personas me relatan los episodios de terror que están viviendo. Situaciones que, por supuesto, no se denuncian o que son barridas de la información o la impartición de justicia. La herida que el asesinato de tal cantidad de personas está generando en nuestro país será muy difícil de sanar. Sólo mediante la remoción de indiferencias, prejuicios, y corrupción institucional y de intereses privados, podremos curar una herida tan profunda. Escribí “Nacemos muertos”, porque me importa muy poco la especulación de quiénes son de este cártel o del otro, quién está detrás o delante de ellos, me importa, pero no estamos para especular y no tengo herramientas, pues todo es carne de intereses oscuros y secretos. Debemos actuar en contra de esta barbarie. Militar con la palabra es imprescindible y ese es mi granito de arena. 3.- ¿Qué tanta Ana Colchero hay en la novela, su vida, sus pasiones, sus militancias? No imagino escribir sin involucrarme completamente. En “Nacemos muertos” además de toda mi pasión por la literatura, está mi deseo de justicia y de entender aquello que los actores en la tragedia nacional están sufriendo. Es una novela negra, un thriller que cuenta la situación que vive hoy México y por eso es tan cercana a mí y tan dolorosa a la vez. Al mismo tiempo y para aliviar la “negrura” de “Nacemos muertos”, a los mecenas del crowdfunding les regalé en papel y lo vendo ahora, (pero está colgado en pdf y online para quien quiera leerlo http://nacemosmuertosanacolchero.blogspot.com.es/p/folletin. html), un folletín de seis entregas; una historia de misterio en un restaurante tres estrellas Michelin en París. La verdad, quedó muy divertido. También edité una precuela de mi novela de ciencia ficción “Los hijos del tiempo”, que transcurre en el año 2001, donde se descubre la realidad de los atentados del 11 de septiembre, pues el protagonista,

un dibujante de Central Park que ha quedado sordo por las torturas en prisión, nos cuenta su historia al salir de su cautiverio. También se puede adquirir en http://nacemosmuertosanacolchero.blogspot.com. es/p/obras-la-venta.html. Como verás, mis inclinaciones, mi profesión como economista y como escritora y hasta como actriz, se unen a mis placeres y a mis anhelos; por ejemplo el gusto por la cocina y mi deseo de justicia. No lo puedo evitar, cuando veo una injusticia, encuentro en ella la sin razón, la falta de inteligencia que la ha provocado, pues inevitablemente parte de una visión obtusa de la realidad, y procuro exponerla. La injusticia no es sólo un síntoma de la ambición o los prejuicios o de maldad psicopática, sino básicamente de la estupidez, pues inevitablemente opera en perjuicio de quien la ejerce, además de quien la sufre. 4.- Todo indica que abandonaste para siempre la actuación. ¿Por qué? La actuación me dio grandes alegrías y un medio de subsistencia, pero llegó el momento de dedicarme a lo que siempre había sido mi pasión: la literatura. Cuando tuve que decidir mi carrera universitaria dudé entre la economía y las letras hispánicas. La primera pensé que era mucho más complicado estudiarla por mi cuenta, así que me decidí por ella, pero siempre estuve consciente de que terminaría escribiendo y por ello, durante mis años como actriz, hice muchos ejercicios de novela, ensayo y cuento que descarté hasta que tomé la decisión de dedicarme por entero a escribir y entonces terminé “Entre dos fuegos” que fue publicada por Planeta; después vino “Los hijos del tiempo”, novela de ciencia ficción publicada por Suma de Letras, en México, y la esfera de los libros, en España, y ahora “Nacemos muertos”, editada por mí. 5.- ¿Y por qué la literatura, qué te ofrece? No es algo que puede definir como una recompensa, un oficio que me ofrezca algo en especial o tangible. Escribo porque me estusiasma crear universos, vidas, situaciones que van cobrando vida. Actuar, por ejemplo, era sólo interpretar; es mucho más completo, interesante y apasionante para mí crear los personajes, las tramas y los desenlaces. Además, escribir tiene la inapreciable ventaja de que es un oficio solitario, de absoluta independencia, así que no tienes jefes, ni respondes a nadie más que a ti. No me gustan las jerarquías y tengo conflicto con la autoridad, la que sea, tanto que desde pequeña me rebelé a obedecer a mis maestros porque no podía entender que alguien me dijera a qué velocidad debía yo aprender algo o qué debía creer a ojos cerrados. Como casi todo lo cuestiono, no soy una buena candidata para insertarme y convivir con trabajos de escalafón. Durante toda mi vida los libros me han acompañado y con ellos sus protagonistas, sus épocas, sus idiosincrasias. Cada libro que leo se queda en mí para siempre, como si lo aprehendiera y nunca más pudiera escapar de mí y eso era lo que yo quería hacer: crear historias y personajes que se quedaran en los lectores, pero sobre todo en mí. 6.- ¿Qué viene ahora? Seguir haciendo historias. Todavía no sé bien cuál. Supongo que algo más bien lúdico, pero quién sabe si se me atraviese otra cosa. Lo decidiré en breve, en cuanto acabe un cuento pendiente que estoy escribiendo.

5


6

El Mollete Literario

15.08.2013

Libros-Libros

Dos versiones para un mismo resultado Por Porfirio Romo

M

uy probablemente sea Raymond Carver, escritor estadounidense nacido Oregón en 1939, el narrador que más influencia ha tenido en los escritores contemporáneos, especialmente entre los cultivadores del relato breve, el cuento y la microficción. La estructura de sus obras narrativas es siempre una sorpresa para el lector, que no atina en su primera lectura a comprender el porqué de esos finales aparentemente truncos.

No hay un desarrollo común en el andamiaje de sus relatos, pues no describen una situación que luego habrá de llegar a un clímax y desembocar en un final sorpresivo, según la poética del cuento de Edgar Allan Poe. Regularmente, lo que este autor nos presenta es un suceso en el que la historia ya es pasada, lo que está ocurriendo en ese mismo momento es un recuerdo o un desenlace. Todas las referencias que van dando sus personajes son situaciones que ya sucedieron, aunque signifiquen un drama todavía en su existencia; o tal vez sea el mismo clímax la breve historia que nos cuenta y es deber del lector recomponer con las mínimas pistas ofrecidas una historia mayor y más profunda, normalmente trágica o llena de dolor y soledad. Para que la lectura vaya cobrando un sentido, al paso de los días vamos no sólo comprendiendo, sino profundizando en la angustia de cada una de esas existencias que luchan por no ahogarse en el sentimiento de soledad o de abandono. Tal vez esta fórmula escritural sea cercana a Hemingway con su idea del iceberg, sin embargo, es claro que Carver tiene una indudable influencia de Antón Chejov, de cuya obra fue un estudioso, además de que escribe, en Tres rosas amarillas, un relato sobre los últimos días del gran autor ruso. Raymond Carver fue autor de dos tomos de poesía y de cinco libros de narraciones breves, o qui-

Raymond Carver zá valga llamarles novelas miniatura, como decide denominarlas Guillermo Samperio, para distinguir por su estructura a estas piezas de las llamadas novelas breves, como Aura de Fuentes o El apando, de Revueltas. De entre sus obras narrativas, destaca el título De qué hablamos cuando hablamos de amor, publicado por primera vez en 1981, bajo el sello de la editorial Alfred Knopf y bajo la supervisión del editor Gordon Lish. Es una colección de diecisiete narraciones en las que el autor siempre nos sorprende con la estructura y los recursos utilizados y desde su aparición hasta ahora está considerada como una pequeña obra maestra. No obstante, apenas en 2009, y ya muerto el autor, volvió a reeditarse como un libro diferente, bajo el título de Principiantes. El primer texto de esta colección habla sobre los muebles de una casa, que se encuentran dispuestos en el jardín del frente, mientras que la casa se encuentra casi vacía. Una pareja de jóvenes decide acercarse a verlos y su dueño aparece para ofrecerles en venta lo que elijan. El hombre les invita whisky y conforme los muchachos le hacen contra ofertas por cada objeto, él va aceptando las cantidades sin el menor interés. Está claro que está desmantelando una casa que seguramente habitó con alguien que ahora ya no está, este es el recurso del autor para sugerirnos un drama que nunca nos explica, el sufrimiento del hombre tampoco lo hace

patente, sólo nos da pinceladas en las que entendemos que nada le importa y que además bebe en forma desmedida, sin ningún recato porque no hay razón para tenerlo. Al final la muchacha termina bailando con él, después de hacerlo con su pareja que entonces ya se encuentra completamente ebrio. Hay un acercamiento extraño de ella hacia el hombre mientras baila con él, aunque nunca sabemos que tan trascendente pudo haber sido, porque la historia brinca de allí hasta el último párrafo de la novela miniatura, en el que la chica hace el recuerdo de la situación vivida ante un grupo de amigas, diciéndoles lo absurdo de esa experiencia en la que compraron ciertas cosas que ya son ahora comunes en su propia casa, pues dice que bailaron, bebieron y durmieron en la cama tendida sobre el jardín del frente de una casa. Un recurso regular en la prosa de Carver es la introducción de historias dentro de la historia, construyendo un mosaico que exige la atención del lector para evitar que se pierda en un pequeño torrente de nombres, tiempos y lugares, como sucede en el caso de la micro novela “Aventura”, titulada así originalmente por el autor y editada como “Bolsas” en una de las historias que más cambiaron entre una edición y otra, como más adelante se verá. Es una historia que el narrador va a contarnos porque quiere hacerlo, dice que ni siquiera sabe si es importante o no, pero de cualquier forma él va decir el relato. En él nos cuenta su historia en brevísimas palabras, pero de lo poco dicho sabemos que es un vendedor de libros que recientemente ha terminado una relación de familia con hijos, por causas dolorosas pero desconocidas. Sin embargo, lo que realmente quiere contar es que en un viaje de trabajo decide ir a ver a su padre, del que se nota que no sabe nada en los últimos años, no obstante le hace una visita breve y se encuentran en un aeropuerto. Allí el padre empieza a hacerle una importante revelación, tanto lo es que podría explicar muchas cosas del narrador, pero parece que a él no le importa mucho, más se distrae con la gente del bar del aeropuerto y nos cuenta las situaciones que allí se viven, entremezcladas con la revelación del padre, que está abatido sin que tampoco signifique mucho para el vendedor de libros. A duras penas y con la insistencia del hijo para que apure su cuestión, pues sabe que el avión está por salir, el padre termina contando una atrocidad de su propia vida. Apenas lo hace, el hijo se va casi corriendo a la salida del avión y olvida los regalos que en una bolsa el padre le llevó para los nietos, que sabemos que el vendedor ya no los ve. Ese es uno de los grandes recursos de Raymond Carver, hilar historias en las que sugiere tragedias que no se cuentan, desastres de los que sus personajes son portadores solo de un

www.grupotransicion.com.mx


El Mollete Literario

15.08.2013

recuerdo en apariencia, pero que mucho explican la amargura que en general atormenta a cada protagonista de la obra carveriana. Cabe mencionar que la edición original omite un detalle importante para la comprensión del relato, y es que la revelación del padre al hijo narrador es sobre cierta infidelidad que culminó con el divorcio de los padres. Eso se entiende aunque no se diga, pero lo que el padre considera el peor hecho es que el marido de la chica con quien sostiene la referida infidelidad termina suicidándose. Éste, que no es un detalle menor, lo rasura Gordon Lish, el editor del libro que primero se publicó. Es muy probable que en la búsqueda de consolidar ese estilo carveriano, genial para contarnos grandes historias con pocas palabras, su asesor haya exagerado y por lo tanto mutilado un texto al que le falta ese ingrediente que le da una fuerza mucho mayor cuando se conoce el texto original. La gran pregunta es, ¿por qué Carver permitió esto?, ¿es que acaso iba de por medio la publicación o no de su obra? Algunas de estas historias ya habían sido publicadas previamente, en revistas o en ediciones de baja circulación, pero llegar a publicar con la editorial Alfred Knopf representó, sin duda, un hecho relevante para que la obra carveriana cobrara la importancia que hasta hoy tiene. Algo similar sucede en el relato que le da nombre al libro, en el que dos parejas, alrededor de una botella de ginebra en una supuesta conversación informal, de amigos que al rato irían a cenar, opinan acerca de lo que es el amor de pareja, a partir de su propia circunstancia. Una de las parejas conlleva historias que explican la tragedia que pronto puede suceder y que nunca se ve, el autor no nos la cuenta, no lo necesita porque con lo que supimos tenemos para delinearla nosotros mismos como lectores. La reflexión es implacable y la crudeza de los sucesos, explícitos o tácitos, nos habla de una realidad que no perdona sentimentalismos. No es casual que en la mayoría de las historias de Carver se hable de excesos alcohólicos e incluso de la agrupación de Alcohólicos Anóni-

Ese es uno de los grandes recursos de Raymond Carver, hilar historias en las que sugiere tragedias que no se cuentan, desastres de los que sus personajes son portadores solo de un recuerdo en apariencia, pero que mucho explican la amargura que en general atormenta a cada protagonista de la obra carveriana. Raymond Carver y Tess Gallagher mos. Raymond Carver fue víctima de la enfermedad del alcoholismo, pero también fue un hombre sobrio por más de diez años gracias a su adhesión a estos grupos, de allí que historias como “El señor Café y el señor Arreglos” tengan justamente un marco de alcohólicos recuperados y no. Esta micro novela la tituló originalmente el autor como “¿Dónde está todo el mundo?” y fue una de las que más redujo la implacable tijera de Gordon Lish, pues quedó en apenas un 22 por ciento de lo que originalmente era y que podemos leer en Principiantes. Es palpable que en este caso la eficacia del editor no haya dañado el texto original, pues la fuerza y esencia de la narración, en ambos casos es bastante buena. Lo que sí deja para pensar es hasta dónde pudo ser determinante la exigencia del editor para la buena suerte de la obra de Carver. Sucede que Alessandro Baricco, el célebre escritor italiano, autor de Seda entre

otras impresionantes novelas, ya había alertado del trabajo que Gordon Lish se tomó en la edición de la obra de Carver, que no se reducía a simples sugerencias sino a cambios al parecer radicales, pues algunos finales de cada historia no estaban originalmente concebidos de la forma en la que fueron editados, ni tampoco se notaba la crudeza en las descripciones ni la economía en el uso de las palabras. Sin embargo, no fue sino hasta 2009 cuando se volvió a hacer esa edición sin cambios, bajo el título de Principiantes. Con diferencia de algunos años, la editorial española Anagrama publicó ambas versiones en castellano, De qué hablamos cuando hablamos de amor (1987) y Principiantes (2010). Al parecer, además de la insistencia de algunos académicos estadounidenses, fue la iniciativa de Tess Gallagher, mujer que sobrevivió la muerte de Raymond Carver, quien consiguió rehacer, como edición distinta, este conjunto de relatos eliminando hasta donde fue posible la influencia que el editor tuvo al momento de revisar la obra original. Cabe preguntarse hasta dónde es válido publicar una obra de esta naturaleza, cuando la que originalmente conocimos ya logró no solo un éxito notable, sino una influencia importante en generaciones posteriores de escritores, estadounidenses y de otras latitudes. Finalmente, Raymond Carver falleció como uno de sus personajes, pues luego de haber sorteado por más de diez años su alcoholismo, falleció el 2 de agosto de 1988 por cáncer causado por el tabaco. Acababa de casarse con Tess Gallagher.

7


8

El Mollete Literario

15.08.2013

A Contracorrientes

Breve historia de la poesía Por Óscar Wong

C

omo expresión estética y comunicativa, la poesía constituye un espacio, un territorio donde las palabras y las frases se transforman en sentimientos y/o emociones. Se penetra a un universo, a otra dimensión, donde el poeta, metamorfoseado en mago o hechicero –puesto que nace con ese don– extrae la realidad y la modifica. Al igual que la civilización, la poesía tiene su origen en los pueblos orientales. Puede destacarse que en general, las literaturas orientales son muy ricas en dicho género literario. Es rica la historia de la Poesía. En el ámbito grecolatino, autores como Homero, Ovidio, Virgilio y sobre todo Horacio, dotaron de contenidos míticos la manera de entender a la poesía. Siempre desde la perspectiva ritualista, éste fue asumiendo diversidad de expresiones, exaltando la belicosidad y heroísmo de los dioses y guerreros; de manera que la poesía fue clasificada en épica, dramática y lírica.

Francisco Petrarca. Galería Uffizi, Florencia.

Los primeros temas y composiciones de la lírica grecolatina fueron himnos, banquetes, eróticos, muerte, conducta humana... en Roma la poesía lírica contó con brillantes cultivadores, si bien se halló restringida a círculos eruditos. Catulo (82 a. C.–52 a. C.), por ejemplo, mostró gran variedad temática en epigramas y cartas; fue el máximo representante de la neoteórica. Sus fuentes fueron helenísticas. Arte nuevo y docto. Abunda el tema erótico y refleja la realidad, de la que surgen los sentimientos. Su expresión es culta, pero su lenguaje es corriente. Fue el fundador del género autobiográfico, que distingue la elegía romana de la griega. En la Edad media, los reinos cristianos europeos dan a luz sus propias líricas y epopeyas, sobre todo en el Mediodía francés, en la zona conocida como Occitania y Galia Narbonense, donde se desarrolló una lengua románica, conocida como "provenzal" o "lengua de oc", que pronto fue apta para la expresión poética. El infaltable Robert Graves, en La diosa blanca nos

habla del Alfabeto de los árboles, la lengua inventada por el dios Ogma, u Oc, de donde viene esta relación con los trovadores provenzales, quienes inventaron el fine amour, conocido en la historia como amor cortés –aunque la traducción correcta debería ser amor cortesano o, según la expresión de los cantores, el amor de caballero–. Denis de Rougemont establece la relación entre los cátaros y trovadores, y su repercusión en las cortes medievales del sur de Francia, donde se genera el concepto cultural del amor. Se manifiesta entonces una poesía popular cantada por juglares y una lírica caballeresca. Es capital esta época porque aquí se gesta la lírica europea y, desde luego, la castellana, que es la que nos corresponde. Conviene distinguir la figura del "trovador", el poeta, de la del "joglar", quien cantaba la poesía, aunque la línea no aparezca siempre clara (Cf. Amor y Occidente, 1938). A partir del siglo XI y sobre todo en los siglos XII y XIII los trovadores aparecen

protegidos en castillos y palacios, componiendo canciones sujetas a férreos esquemas estróficos sin ningún tipo de libertad, de temas muy variados. Entre los numerosos trovadores de los que se tienen constancia cabe destacar a Ghilhen de Peitieu, Bernart de Ventadorn, Bertran de Born, Giraut de Bornelh, Raimon de Miravalh, y de manera especial a Arnaut Daniel (S. XII) máximo exponente del "trobar clus", una poesía hermética dirigida a un público muy selecto. La figura de Eleanor de Aquitania y la de Guillaume de Portier son capitales. Éste último señala: “La mujer que inspira amor es una diosa y merece culto como tal”. Graves concilia esta tradición bárdica precisando: el poeta le sirve a la musa y el hombre a la mujer. Más tarde, Dante y Petrarca revolucionan la poesía europea durante el renacimiento. Las nuevas formas clásicas perduran hasta derivar en el manierismo del XVI. Posteriormente viene la etapa del barroco y a finales del siglo XVI y en el siglo XVII la lírica alcanza cumbres literarias en los reinos más poderosos, como España, Inglaterra o Francia. En el Neoclasicismo la lírica recurre al formalismo y contención de los clásicos greco-latinos, renunciando al barroquismo en que derivó el siglo XVII y "racionalizándose" en el siglo XVIII. En la primera mitad del siglo XIX se apuesta por el subjetivismo y la espontaneidad del romanticismo. Desde Alemania se extiende con diferentes matices por toda Europa. A finales del siglo XIX se genera el simbolismo y la poesía se preocupa fundamentalmente por innovar y los poetas por ser originales. Ya en el inicio del siglo XX pesan poetas orientales como Tagore, o la activa literatura americana, añadiéndose a las tradicionales "canteras" europeas. En la prime-

Rabindranath Tagore


El Mollete Literario

15.08.2013

ra mitad del siglo XX, un periodo marcado por dos guerras mundiales, surgen movimientos de vanguardia, presentándose múltiples formas en el arte, y por supuesto en la poesía, floreciendo así una renovación que rompe con los esquemas conocidos. Es evidente que la literatura hispanoamericana tuvo periodos muy marcados que generaron cambios relevantes en la poesía: Es en la época colonial, cuando se escribe la primera poesía en castellano en América, después de la ocupación española. Del siglo XVI al XVIII alejados de Europa, los poetas mantie-

Octavio Paz

diversidad de líneas poéticas o estéticas que se van afianzando unas más fuertes que otras. Este extravío substancial, lírico, ha sido abordado por diversos autores donde la expresión asume una doble vertiente: escritura y lectura y, además, una visión del mundo contemporánea. Armonía racional, sí, de expresión sensorial, enfrentada al juego sonoro de los significantes –la idea generando el ritmo, como advertía Huidobro–; prosaísmo, frente a un lenguaje acaso violentado. Pero siempre la radicalidad: borde y reborde del Yo poético, desplazando lo externo.

La verde savia de la primavera que en el árbol joven se agita celebrará a la Madre de la Montaña, y todos los pájaros canoros la aclamarán un día, pero yo estoy dotado, inclusive en noviembre, la más desapacible de las estaciones, con una sensación tan grande de su claramente raída magnificencia que olvido la crueldad y la traición pasadas, indiferente a dónde puede caer el próximo rayo. La Diosa Blanca, Robert Graves.1 Pablo Neruda

Coral Bracho

nen las corrientes del Renacimiento y el Barroco con particularidades. En el siglo XIX durante el Romanticismo surgieron muchos autores sudamericanos formando varias generaciones de poetas. El modernismo es la versión hispana del decadentismo europeo. Los grandes promotores del modernismo fueron: Martí y sobretodo Rubén Darío. En el siglo XX surgen otras tendencias con el posmodernismo, nuevas voces reaccionan contra el modernismo apostando por una poesía intimista y personal; del mismo modo se inician otros estilos como la "poesía pura" y la "poesía negra". Además de numerosas resonancias surrealistas en Neruda, Octavio Paz o César Vallejo, los poetas hispanoamericanos crearon sus propios "ismos" como el creacionismo de Vicente Huidobro o el ultraísmo (importado de España) de Borges. En la segunda mitad del siglo XX poetas ciertamente transcendentes en la poesía en español se dan a conocer como Gelman o Benedetti. En la actualidad, en pleno siglo XXI, la poesía se encuentra ligada a las innovaciones, van surgiendo nuevas corrientes literarias y nuevas formas de manifestación. Es notorio que en la poesía actual hay una

Coincidencias, territorialidad del lenguaje y la visión cotidiana, con una estética que pretende establecer, apropiarse de la realidad inmediata con un lenguaje desacralizante. Lo discursivo frente a la exaltación lírica –entendida como emotividad cuasi desbordada y, por tanto, centrada en el sujeto–, que genera reflexiones lingüísticas, puesto que la analogía fónica genera una analogía de sentido. Y lo que el chileno Huidobro manejaba –abandono de la métrica y la puntuación, manejo metonímico no como ornamento, sino como un aspecto incorporado a la sonoridad versicular–, también se advierte en la poesía mexicana contemporánea, en especial en Coral Bracho.

1 Green sap of Spring in the young wood a-stir Will celebrate the Mountain Mother, And every song-bird shout awhile for her; But I am gifted, even in November, Rawest of seasons, with so huge a senseOf her nakedly worn magnificente1 forget cruelty and past betrayal,Careless of where the next bright bolt may fall.

Las metamorfosis de Ovidio. (Estatua de Acis y Galatea en los jardines de Luxemburgo, Paris)

http://poesiadewong.blogspot.com

9


10

El Mollete Literario

15.08.2013

Cosecha Roja

El hombre que fue jueves Por Mauricio Leyva

G

. K. Chesterton, considerado el padre de las paradojas, fue uno de los escritores británicos más polémicos de su generación. Genio de una vasta e importante obra literaria, el creador del Padre Brown, es también el autor de esta popular novela El hombre que fue jueves.

La obra en mención provista de un suspenso único, contiene en sus aguas subterráneas el flujo de un pensamiento complejo, y un humor mordaz y afilado en el que navegan dos historias: una fantasía policíaca y un debate filosófico de calado profundo entre el pensamiento de Schopenhauer, contrapuesto con el de Nietzsche y el anarquismo del siglo XX. Sus personajes principales son Gabriel Syme y el poeta anarquista Lucian Gregory, punto detonante de una trama original e inolvidable que, para disfrute del lector, van tensando el arco de una historia ubicada en un contexto urbano. De hecho en ese contexto inicia esta historia fascinante en el capítulo titulado Los dos poetas de Saffron Park, luego de un brillante poema que es el preámbulo de la acción: El suburbio de Saffron Park estaba situado en la parte de Londres por donde se oculta el sol, y aparecía tan rojo y rasgado como una nube crepuscular. Todo fue construido con un tipo de ladrillo brillante; su silueta era fantástica y su planta algo extravagante. Habría sido el capricho de un especulador inmobiliario, con leves pretensiones artísticas, que algunas veces denominaba a su estilo arquitectónico “isabelino” y otras “reina Ana”, convencido, aparentemente, de que ambas soberanas eran la misma persona. El barrio se describió, con cierta justicia, como una colonia de artistas, aunque allí jamás se produjo un arte que se pudiera definir de algún modo. No obstante, aunque sus pretensiones de ser un centro cultural eran algo difusas, sus pretensiones de ser un lugar agradable eran, por el contrario, indiscutibles. En ese ambiente Gabriel Syme y Lucian Gregory se conocen, ambos figuran ser poetas, discuten como poetas, hablan como poetas, y viven como poetas. Sin embargo, Gabriel Syme va más allá. Luego de una conversación interesante, Gregory invita a Syme a un bar, allí

se trasladan y luego de un rato Gregory conduce a Syme por varios pasillos revelándole que el sitio, es en verdad un clandestino lugar de reunión de los anarquistas. En este punto de tensión en que Syme está en la boca del lobo, revela a Gregory su identidad de policía. Gregory no sabe cómo reaccionar puesto que un grueso número de sus correligionarios se acerca a ellos: ¿acaso no se da cuenta de que nos hemos dado mutuamente jaque mate? –exclamó Syme-. No puedo decirle a la policía que usted es anarquista, y usted no puede decirle a los anarquistas que yo soy policía. Solo puede vigilarme, sabiendo quien soy. En suma, se trata de un duelo solitario e intelectual, mi mente contra la suya. Soy un hombre privado de la ayuda de la policía. Usted mi pobre amigo, es un anarquista privado de la ayuda de esa ley y organización que es tan esencial a la anarquía. No obstante existe una diferencia a su favor. Usted no está rodeado de policías inquisitivos, y yo estoy rodeado de anarquistas inquisitivos. No puedo traicionarle, pero puedo traicionarme a mí mismo. La encrucijada no puede ser peor para los poetas y para agudizar la situación, resulta que justo en ese momento se celebra una asamblea anarquista para elegir al nuevo hombre que será Jueves puesto que el anterior falleció. En medio de una acalorada discusión sobre el posible sucesor resuena el nombre de Gregory, quien para proteger a la asamblea hace el uso de la palabra de forma moderada y hasta pusilánime, para desagrado de la asamblea, y en una vuelta de tuerca impresionante, Syme se levanta de su asiento. Nadie desconfía del recién llegado porque llegó con su compañero, asumen su lealtad a la anarquía

y le permiten su elocución, la cual se vuelve contra el propio Gregory y coloca al policía como el nuevo hombre que será Jueves. Lucian Gregory trata con desesperación de convencer a la asamblea de su error pero resulta imposible, el discurso de Syme es tan arrollador que la ovación lo hace a un lado. Con Syme infiltrado

Gilbert K. Chesterton en un puesto clave de la organización anarquista, la cosa se torna interesante. Mayor es el interés cuando se descubre que se orquesta una operación para destruir el mundo. El hombre que fue jueves, es de igual manera un fino desdoblamiento del perfil de los personajes, el cual se da entre un ambiente onírico y uno fatal, así lo es un acontecimiento que experimenta Syme atribuido a los anarquista, lo mismo que su encuentro con un policía filósofo que le cambia la vida; entonces sabemos, porqué el poeta decidió entrar a la fuerza policíaca después de entrevistarse con personaje misterioso. Como se puede deducir, El hombre que fue jueves, tiene varias vueltas de tuerca impresionantes, a este se le suma que también es una novela de símbolos que termina por ser un sólo símbolo con pasajes y versos bíblicos que la dotan de un poderoso sentido enigmático. José Rafael Hernández Arias, en su prólogo a la edición de El Club de Diógenes al respecto nos dice: según Chesterton, se trataba de un nuevo tipo de novela, una historia en la que se tipifican pensamientos modernos, pero no con argumentos, sino con incidentes simbólicos: una comedia alegórica. La idea la tomó de la obra de su admirado R.L. Stevenson The New Arabian Nights. Así pues, Chesterton decidió trasladar el combate por el dogma y la ortodoxia católicas al corazón de la sociedad moderna y urbana, donde se decidía el futuro de la humanidad. Por esta visión y contenido integral de la novela, El hombre que fue jueves, es un pensamiento moderno que termina diciéndonos algo que la trasciende y que únicamente puede descubrir quien termina leyéndola.


El Mollete Literario 11

15.08.2013

Espiral

Hernán Cortés y Duverger Por Amadeo Estrada

¿Es Hernán Cortés un personaje que merezca odio y en quien se concentre la idea del colonialismo virreinal, o es acaso el fundador de la sociedad mestiza nacional? La figura de Hernán Cortés está más envuelta, en México, por el velo de la satanización y de la caricatura, que por una visión neutra, constructiva. Los movimientos independentista y de revolución tomaron como estandarte nacionalista un indigenismo más de palabrería que de hechos. La independencia toma el poder de España, pero no lo comparte con los indígenas salvo excepciones –Juárez y Díaz–. En medio del proceso de independencia y de la mano tendenciosa de EE.UU. sobre la Nueva España, se construye entre los años 20 y 30 del siglo XIX un odio extraordinario hacia la figura de Cortés, que lleva incluso a saquear su tumba –los restos fueron resguardados previamente por Lucas Alamán–. En realidad, Cortés era un ídolo nacional hasta 1795 y particularmente querido por los indígenas (Duverger, 2013). Tener una visión neutra, de mayor realidad y documentación sobre el conquistador de la Nueva España, país distinto geográfica y constitutivamente que México, resulta de la mayor importancia. Eso, precisamente es lo que nos muestra el historiador Christian Duverger, con su libro Cortés, de 2005, editorial Taurus. Duverger accede a años cruciales –de escasos datos en otras biografías– de la vida de Cortés. Él mismo se define como un historiador de grandes incógnitas. El libro nos revela a un personaje fascinante, excepcionalmente culto, universitario, buen conocedor de Aristóteles y estadista de primer nivel, cuyo interés es formar una nueva sociedad, mestiza, con una educación plurilingüe, en donde ni siquiera contempla el castellano. Nota interesante: el nombre Nueva España, concebido por Cortés, es anterior a, e influencia la decisión de denominar España –de la antigua Hispania romana– a la nación europea que estaba en un proceso de unificación aún no logrado en esos días. Todo ello acaso escuece en el sentimiento dogmático enseñado por el nacionalismo –movimiento legítimo, pero lleno de sesgos frágiles–. La actual España, por ejemplo, es el producto de al menos 5 distintas conquistas –la última sincrónica con la latinoamericana–, cuya historia y conquistadores son mirados y aceptados con interés. Esa sana actitud permite visiones ricas. Duverger desmitifica varios sucesos y los estudia con rigor histo-

riográfico –tal como la “matanza de Cholula” y nos revela un escenario distinto, debe señalarse que en La visión de los vencidos tampoco se entiende ese evento tal como la historiografía más común lo dibuja –. El Cortés del viaje a las Hibueras fascina cual personaje werzoguiano y levanta grandes incógnitas. El mayor problema de Cortés no es gobernar la Nueva España, sino la relación con Carlos V y Felipe II, y la insensibilidad de éstos hacia temas distintos del dinero. Son quienes reinstauran la inquisición que Cortés logra quitar contra los indígenas, así como las leyes de éste que les favorecían a las etnias locales. La lectura de Cortés resulta relevante e incluso imprescindible para comprender mejor al personaje y el momento de la conquista.

Los movimientos independentista y de revolución tomaron como estandarte nacionalista un indigenismo más de palabrería que de hechos. La independencia toma el poder de España, pero no lo comparte con los indígenas salvo excepciones –Juárez y Díaz– Más recientemente, en 2012, Duverger publica un nuevo libro: Crónica de la eternidad, también en Taurus. Este polémico texto destaca, tanto como el primero, por una gran calidad de escritura, relatado con particular fluidez. Son escritos para un público amplio, pero llevados con un rigor patente, más de 40 páginas de Crónica de la eternidad están dedicadas a notas documentales. Éste último libro hace una indagación en torno de la autoría de La verdadera historia de la conquista de la Nueva España, históricamente atribuida a Bernal Díaz del Castillo. Duverger hace una revisión exhaustiva de Bernal y de todos los integrantes de la conquista y concluye que es imposible que éste sea el

autor del famoso libro, por diversas razones: su casi analfabetismo, las citas de libros prohibidos y requisados o ni siquiera publicados y de los que no pudo tener conocimiento previo. Todo ello llevado a modo de investigación detectivesca aunque con gran cuidado académico. La conclusión es del mayor interés: sólo Hernán Cortés habría podido escribir el conocido libro. Las razones para hacerlo son tan interesantes como el hecho mismo. Cortés vive sus últimos años en España en un ambiente de académicos, de intelectuales, y ahí habría escrito en tres años el libro que Carlos Fuentes denominaría “la primera novela latinoamericana”. Crónica de la eternidad ha sido criticada por algunos historiadores y elogiada por otros. Rompe con esquemas de lo dado por hecho. La tesis es aventurada, el estudio minucioso, el resultado sorprende, choca, sobre todo a quienes ni siquiera se plantearon la posibilidad o sobrellevan el Cortés de caricatura. Se abre ahora la discusión a ese sitio de privilegio científico: la duda. Los argumentos de Duverger convencen y aún ahí surgen nuevas preguntas importantes. Las críticas principales que se han hecho me resultan frágiles, y sobre puntos respondidos a priori por Duverger. Recomiendo la lectura de ambos libros, si bien el segundo es más polémico y novedoso, el primero es de particular riqueza. El prólogo lo hizo el más reconocido experto sobre Cortés, José Luis Martínez, autor de otra biografía sobre el conquistador y de la compilación de los textos cartesianos. Bibliografía: Duverger, C. 2005. Cortés. Editorial Taurus. México D.F. Duverger, C. 2012. Crónica de la eternidad. Editorial Taurus, México D.F. Revista Nexos. Abril, 2013.

www.estadoyseguridadnacional.mx


12

El Mollete Literario

15.08.2013

Poesía

La bella voz Coordinador: Freddy Secundino S.

Buscar la ceniza Sergio García Díaz Qué fácil es acumular el polvo, el fiero sable de la fantasía, intensa noche que no termina. Que no termine esta noche que no amanezca que no vaya en busca del polvo. En una mano cabe el cráneo de mi estirpe, no hay otro vestigio. La alegría convertida en sal desparrama silencios en los secos labios que no alcanzan a decir nada. Volteo hacia otro lado; los fosfenos aparecen. Uno más de la raza se hace polvo y recuerdo. Las huellas de los pies brotan y se marchitan al instante. Tufo de flores invade las calles; al nacer la fiera pierde sus afilados dientes. En los ojos anida el paraíso una mano siembra la semilla de donde saldrán los caracoles. El aliento camina entre las ruinas. La inquisición de los ojos diluye los muros. Los muros sólidos se desvanecen en el aire que mira las ruinas. Los andamios se desmontan en su obsesión. Somos polvo atrapado entre las oquedades de las redes. Somos huesos que se sostienen al tiempo que se desmoronan. Vamos en busca de la ceniza. El ojo mira el cambio de color del semáforo. El oído escucha las trompetas de los ángeles caídos. … Seremos polvo algún día, peregrinando engendros que fustiguen la necesidad de pasado. Sobre los muebles el polvo. Los muebles que rechinan y hablan de soledad. Venimos a cuidar las cosas, a limpiar el polvo acumulado sobre los muebles que heredamos. Las cosas desaparecen, seremos polvo, buscándonos en nuestra propia ceniza… *Fragmento de “Buscar la ceniza”.

Quién eres

Miguel Cortés Gutiérrez (Costa Rica) Tanta musa, por allí, extraviada, sin luna a la cual llorar, sin carbunclos desquiciados a los que pedir deseo, sin velo, sin abrigo en mitad del alma de la desalmada noche, tanta, por ahí, conduciendo loca su esencia pasajera, que resulta fácil atrapar a una y cantar, cantarle.

Memoria de las caídas Mercedes Alvarado

I Y no era yo ni mi sombra ni mi luz ni mi noche. No eran mis ojos sangrantes en el dibujo. No era grava encarnada. Esa memoria de lápiz nunca coloreó mis formas. No era la mancha no el papel carcomido. No era yo ni mi sombra era una copia de mi cuerpo en otra historia. *Fragmento. Del libro “Apuntes de algún tiempo” (Ed. Verso Destierro, 2013).

No es sólo un juego Jorge Luis Durán (9 años) Jugar Mario Bros no es sólo un juego. Pones en riesgo su vida. Eso no es tan sólo un juego. Hace cinco mil millones de años, cuando todavía vivían los dinosaurios, esos animales grandes de cola larga y de piel gruesa y tiesa, más dura que una piedra, cayó un meteorito a la Tierra. Fue algo sorpresivo e inesperado para sus habitantes. Pero si esto no hubiera pasado, ¿qué hubiera sido? ¿Los dinosaurios hubieran sido tan listos como nosotros? No es sólo un juego. Esto sucede en Mario Bros. Su mundo era normal. Unos ladrones deciden secuestrar a la hermosa princesa Pich. Mario y Luigi sólo eran unos humildes plomeros y solamente ellos fueron los elegidos para ir a un mundo paralelo, en donde sólo dos personas pueden salvar al mundo del mal de los malvados y horribles dinosaurios. Esto no es tan sólo un juego.

Interiores

Marina Centeno Los poetas excavan con destreza hasta llegar a la capa de grasa que antecede a la mezcla de capricho, cuando se quiere consagrar a la muerte sin saber que ella se eterniza entre los escollos de la vanidad. *Del libro “Interiores” (inédito).


El Mollete Literario 13

15.08.2013

Pico de Gallo

Tengo miedo Por Citlali Ferrer A mi madre, quien el lunes 5 de agosto del 2013 volvió a nacer. Los últimos años en el estado de Morelos han sido sangrientos. Sus habitantes, a pesar del terror hemos continuado con nuestras vidas. El miedo, algunas veces nos paraliza, otras, quisiéramos que nos volviera monstruosos para exterminarlo. La confianza se construye poco a poco a partir de nuestra visión de la vida y de la interacción con el medio. Sin embargo, en una sociedad en descomposición, como la nuestra, el desamparo es el pan de cada día. “Miedo a los ladrones, miedo a la policía. Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir…” Este fragmento de un texto de Eduardo Galeano, define muy bien lo que hoy siento. Confieso: Tengo miedo. Michel Foucault en su libro: “Vigilar y Castigar” explica cómo el panoptismo es uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad: una forma constante de control sobre los individuos, un método de formación y transformación en función de ciertas normas. Vigilancia, control y corrección, resultan ingredientes fundamentales para las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad. Sin embargo, aquí los que vigilan y castigan son los delincuentes. Cobran uso de suelo, protección, incorporan jóvenes a sus organizaciones y “trabajan” como ellos dicen, en contubernio con las autoridades. El miedo forma parte de la naturaleza humana y surge quizá como válvula de escape ante la imposibilidad de explicar las pesadillas o la realidad que en ocasiones puede ser espeluznante. Han sido muchos los escritores que han dedicado sus páginas para abordar este tema, tal vez porque despierta una enorme fascinación tanto en el creador como en el lector. Porque el miedo que se pueda experimentar será igual a la percepción que se tiene del entorno. Recordemos la ola de pánico que Welles causó a través de la radio. Muy parecida a la que vivimos cuando nos tuvimos que poner un cubre boca para salir a la calle, por aquello de la influenza, como si éste fuera la gran panacea. Pero tal parece que uno de los ejes del miedo tiene que ver con lo que no se ve pero que aquí está. Miedo a lo impensable, a lo desconocido, en resumen: miedo al mal. Robaron mi casa, amarraron a mi madre y nos despojaron de nuestras pertenencias. Con engaños histriónicos dos hombres armados que se dedican a ganar dinero fácil, vejaron años de trabajo, sueños, incluso nuestra ideología. Por miedo, no levantamos denuncia. He contado la historia muchas veces, como si se tratara de una ficción o un mal sueño. No lo es, se trata de la realidad mexicana. Pero la repito una y otra vez como si sí pudiera drenar este miedo que crece dentro de mí y trato de consolarme pensando que pudo haber sido peor. Pienso en Buda y en el karma, prendo la veladora a San Judas y limpio mi casa con copal. Cuando decidí venir a vivir a este pueblo, pensaba que mi hijo crecería mejor que en la Ciudad de México, por aquellos años una noche, unos tipos mero-

Panóptico de Michel Foucault

“Miedo a los ladrones, miedo a la policía. Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión, miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir…”

dearon la casa, llamé a la policía y me dijeron que me defendiera con lo que tuviera, rifle, machete, porque aquí no entra la policía. El modelo de usos y costumbres ha desencadenado que la delincuencia domine las localidades. Antiguamente la violencia estaba ligada al cambio, a la transformación, ahora, nos enfrenta a lo peor, incómodos salimos a la calle con la incertidumbre de regresar con bien. Y ni en nuestra casa estamos tranquilos. ¿Qué podemos hacer ante la manoseada paz social? René Girard plantea que: “La violencia derivada de la mimesis no se queda en las relaciones interpersonales, sino también se puede presentar en la sociedad”. ¿Qué es lo que tratamos de copiar? ¿Quiénes pueden ser nuestros héroes? Si ya no existe ninguna idealización y al más malo le va mejor. Lo que nos separa del mundo son muros y cerraduras, vivimos confinados, mientras los delincuentes transitan libremente por las calles. Pensamos que bajo nuestros techos estamos a salvo. Que un rayo divino nos protege. Pero el pabilo se apaga. No vemos claro, con dolor aceptamos que en esta tierra no hay paz ni justicia. Nada nos redime. Confieso: Tengo miedo. Hoy la realidad es deleznable, es sin duda: el caldero del mal.


14

El Mollete Literario

15.08.2013

Diccionario

Infierno Por Mauricio Carrera “El que desprecia el infierno o lo olvida, no escapará de él”, sentenciaba San Juan Crisóstomo. San Ignacio de Antioquia, por su parte, afirmaba que todo aquel que “por su pésima doctrina corrompiere la fe de Dios por la cual fue crucificado Jesucristo, irá al fuego inextinguible, él y los que lo escuchen”. El Infierno, según el teólogo Ludwig Ott, “es un lugar y estado de eterna desdicha en que se hallan las almas de los réprobos”. Hay quien también la define como “un estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados”. La idea del Infierno es más reciente de lo que uno podría suponer. Si bien es un concepto muy arraigado en la Iglesia católica, en el Antiguo Testamento no se le menciona en absoluto. En el Evangelio según San Mateo se le denomina vagamente bajo el término de “gehenna”. “Serpientes, raza de víboras, ¿cómo vais a escapar a la condenación de la gehenna?”, se preguntaba San Mateo, en referencia obvia a la culpa de la serpiente en el Pecado Original. La gehenna, término de origen judío, es una representación del fuego, de una hoguera, de un lugar donde se quemarían los pecados. La gehena es “el fuego que nunca se apaga”. Los musulmanes tienen otro término, muy parecido al de la gehenna. Para ellos la Yahannam es un lago de fuego que deben cruzar las almas y sólo los pecadores caerán en sus ardientes aguas. Infierno es el término actual, que sustituye a la gehenna. Infierno proviene del latín y significa lo que está abajo, lo inferior, lo subterráneo. Dante, entre 1308 y 1321, contribuyó mayormente a nuestra idea del Infierno. En su Divina Comedia describió al infierno como compuesto por nueve círculos subterráneos, donde los pecadores sufrían diversos tormentos. “Quien entre aquí, que abandone toda esperanza”, son las famosas palabras inscritas en la entrada del infierno. Acompañado por Virgilio, Dante recorre cada uno de los círculos, donde se encuentran a los no bautizados, a los lujurio-

Dieric Bouts, Infierno, 1450, óleo sobre tabla

Gustave Doré, Canto VIII de la Divina Comedia, Infierno, grabado “Estoy escribiendo ésto por orden de Dios –afirmó sos, a los golosos, a los avaros y a los pródigos, los iraSanta Faustina Kowalska, acerca de su experiencia en cundos, a los que niegan la inmortalidad del alma, los el infierno-. Para que ninguna alma pueda encontrar violentos y blasfemos, los traidores. Dante llega hasta el una excusa diciendo que no hay un infierno o que naúltimo círculo, donde se encuentra con el mismísimo die ha estado ahí, y que por lo tanto nadie puede decir Lucifer, a quien describe con tres cabezas y con Judas cómo es. Yo, sor Faustina, por orden de Dios, he visisiendo devorado entre los dientes de sus terribles y detado los abismos del infierno para que pudiera hablar moniacas fauces. a las almas sobre él y testificar sobre su existencia. No Hay quien ha visto el Infierno. Dante y Virgilio lo puedo hablar sobre él; pero he recibido una orden de vieron, tal y como ha quedado descrito en La Divina Dios de dejarlo por escrito. Los demonios estaban lleComedia. Pero, en tiempos más cercanos, está el testinos de odio hacia mí, pero tuvieron que obedecerme monio de la monja polaca Faustina Kowalska, quien en por orden de Dios. Lo que he escrito es una sombra octubre de 1936, durante un retiro espiritual, descenpálida de las cosas que vi. Pero noté una cosa: que la dió por orden de Dios hasta los mismísimos infiernos. mayoría de las almas que están allí son de aquéllos que Esto fue lo que dijo con respecto a ese descenso satánidescreyeron que hay un infierno. Cuando regresé, apeco y maléfico: nas podía recuperarme del miedo. ¡Cuán terriblemente “Hoy fui llevada por un ángel a las profundidades del sufren las almas ahí! Por consiguiente, oro aún más infierno. Es un lugar de gran tortura. ¡Que imponente y fervorosamente por la conversión de los pecadores. grande es! Los tipos de tortura que vi. La primer tortura Suplico continuamente por la misericordia de que constituye el infierno es la pérdida de Dios. Dios sobre ellos”. La segunda es el eterno remordimiento de ¿Se le ha ocurrido preguntar por la conciencia. La tercera es que la conqué, si es verdad que Dios se endición de uno no cambiará. La cuarta cuentra en todas partes, por qué se es el fuego que penetra el alma sin halla ausente del Infierno? Es una destruirla (es un sufrimiento terriduda que la teología resuelve de la ble, ya que es un fuego completasiguiente manera: “El infierno no mente espiritual, encendido por el ocurre por la ausencia de Dios sino enojo de Dios). La quinta tortura es porque el hombre se autoexcluye la continua oscuridad y un terrible definitivamente de la comunión olor sofocante (y, a pesar de la oscucon Dios”. Y porque “Dios está en toridad, los demonios y las almas de los das partes pero no es amado en todas condenados se ven unos a otros y ven partes. El infierno no es por ausencia de todo el mal, el propio y el del resto). La él sino por falta de comunión con Él”. sexta tortura es la compañía constante de El Infierno, por supuesto, es una ameSatanás. La séptima es la horrible desespeFaustina Kowalska naza. Se nos amenaza con él para porración, el odio de Dios, las palabras viles, tarnos bien, acorde a las reglas. Si nos maldiciones y blasfemias. Éstas son las toratrevemos a pecar o a desviar el camino, caeremos turas sufridas por todos los condenados juntos, pero irremediablemente en los círculos infernales. Proése no es el extremo de los sufrimientos. Hay torturas paganda religiosa contra el mal, desde niños se nos especiales, destinadas para las almas particulares. Estos imbuye en sus tormentos y en sus terribles visiones son los tormentos de los sentidos. Cada alma padece de dolor y pesadilla. Hay quien cree firmemente en sufrimientos terribles e indescriptibles, relacionados un lugar así. Otros se han reído, como Bernard Shaw, con la forma en que ha pecado. Hay cavernas y hoyos quien bromeaba: “El infierno está lleno de músicos de tortura donde una forma de agonía difiere de otra. aficionados”. Otros reflexionan filosóficamente, como Yo me hubiera muerto ante la visión de estas torturas Sartre: “No hay necesidad de fuego, el infierno son los si la omnipotencia de Dios no me hubiera sostenido”. otros”. Y hay quien se encoge de hombros, indiferente Faustina Kowalska fue nombrada Santa en el año a esas minucias religiosas, como Borges, quien decía: 2000. Su biografía está marcada por un peculiar fer“El infierno y el paraíso me parecen desproporcionavor religioso y por distintas visiones en las que asegudos. Los actos de los hombres no merecen tanto”. O, raba estar en comunicación directa con Dios. Fue dios como lo dijo en otra parte: “Que el cielo exista, aunquien, apareciéndose, le ordenó convertirse en monja y que nuestro lugar sea el infierno”. fue dios quien le ordenó visitar el Infierno.


El Mollete Literario 15

15.08.2013

Arte ahora

SNCA la beca incendiaria Por Mónica Contreras Mucho se ha escrito en cuánto a las becas del sistema nacional de Creadores, pero en su mayoría son críticos o periodistas los que han manifestado su opinión al respecto de manera clara y ordenada, los creadores de todas las disciplinas deberían dejar ver su postura, en cuánto salió la nueva convocatoria se hizo una proclama por parte de varios creadores que en su mayoría tienen el sistema en este momento, abogaban por su derecho a renovar, (que es lo menos importante ) y enseguida hubo una reacción en la que se les envió una carta otorgando en derecho de renovación a los rijosos, no se trata de ver como tener contentos a los artistas o de escribir cartas de protesta que al final terminan siendo largas listas de quejas o peticiones personalísimas que lo único que hacen es darle foco de atención al que las escribe, es la forma en que se lleva la política cultural de este país la que se está jugando, sí, hay que protestar, pero no sólo por eso, el sistema cultural mexicano es cada vez menos representativo en el ámbito contemporáneo y las miras se nos hacen más cortas porque no vemos a largo plazo. Hay varios puntos cuando menos en el ámbito de las artes visuales entre los que podemos ver: -El seguimiento nulo de los procesos de los creadores (jóvenes y los del SNCA), bodegas abarrotadas de obras que nadie ve porque museos, galerías e ins-

tituciones culturales no tienen un sistema real que dé cabida para la producción de sus creadores y la circulación de la obra, no se puede decir a la ligera que es mala o buena la obra como alegan algunos, argumentando que la producción no ha cambiado en nada desde que las becas existen cuando en realidad nadie la ha visto, debe haber una visión más amplia, el arte es un bien de la nación en el cuál además ha invertido, debería poder verse el resultado de los apoyos y parte de la obra debería entrar a las colecciones de la nación por donación directa de los becarios. -El SNCA es para creadores representativos del arte que se produce en éste momento, lo que significa que debe haber producción contemporánea y de calidad que está estancada, es necesario pensar en la proyección de éstos creadores, pensarlos en términos de reproducción de riqueza cultural y no depender de que el mainstream disponga lo que siempre vemos, no son pedigüeños a los que hay que mantener, es un error ver al sistema como asistencia social porque no lo es. -En cuánto que hay quiénes se hacen de un sistema de manutención cuando obtienen una beca ya que repiten una y otra y

otra vez, eso es cierto, no debe ser así, las becas deben ser un estímulo y deberían concursarse cada vez, sólo si es un proyecto fuerte se podría repetir y los períodos de espera entre una y otra deberían ser espaciados a manera de que no se vicie el sistema. -El sistema de evaluación ¿quién evalúa a los evaluadores?, el hecho es que no hay una representatividad real de todas las disciplinas y tampoco se hace un esfuerzo por evitar el nepotismo, lo que provoca una gran desconfianza y ahora mismo le da argumentos a muchos que claman por la cabeza del sistema. -Es absurdo que acusen al sistema de Creadores de ser inviable por la cantidad de dinero que se requerirá para mantenerlo, en un país en el que la inversión en cultura no es ni el 1% de lo que recomienda la UNESCO. -En cuánto a cuestiones de equidad el anterior sistema que incluía a artistas en la mediana edad, artistas que entre la juventud y la madurez eran absolutamente ignorados, ahora la competencia es desigual, no solo disminuye el número de becas, sino que además desaparecen las categorías, lo que deja a los creadores a merced del sistema cupular en el que desde hace ya unos años vemos siempre obtener los apoyos a los mismos artistas. -Por último y no menos importante, debe verse la oportunidad en las becas y hacerlas funcionar; lo benéfico de la existencia de becas gubernamentales radica en la oportunidad de ser uno de los últimos países que tiene un sistema que no depende directamente de los intereses del mercado, que puede motivar creación alterna a esos procesos globalizantes que homogenizan la producción cultural, y con ello dotar a México de una presencia sólida en los circuitos del arte contemporáneo.

Lo bueno fue que ni Erasmo ni Cervantes conocieron a Sartre. Todo esto viene a cuento por la novela Delirio de Laura Restrepo, Agustina está loca como cabra, esa sí loca; el pobre marido no sabe ni por dónde anda la bolita y en aquello de la búsqueda ¡descubre el tesoro! Por supuesto no hay oro, ni perlas ni nada por el estilo. Es la locura plena que, de pronto lo envuelve, lo hace presa y lo ahoga. El descubrimiento de la verdad, de la locura, lo convierte en otra persona y lo lleva a la posibilidad de ser feliz ¿existe un mejor final? Lo veo difícil. Por alguna razón, por esos laberintos de la mente, me acordé de Carlota en Noticias del imperio ¿Alguien se puede imaginar lo que pasó por la mente de esa mujer? Por lo visto del Paso sí. Carlota es la imagen viva del producto de la traición. De la traición de veras, desde la de Napoleón, el chiquito, hasta la de Max el güero .Claro, pasando por su papacito lindo y la suegra encantadora. Sin olvidar al Papa. Francamente esa pobre tenía todas las de perder ¿Cómo la hicieron creer que el mundo era suyo? ¿De dónde sacó esa pobre que los cuentos de hadas eran reales? ¿Quién le ocultó que su papá era un criminal

de aquellos que a su lado el Chapo es un idiota? Hay locura y locuras y, en esa tómbola, a la pobre Carlota le fue fatal. Esa locura no me gusta nada pero es un personaje extraordinario, de esos que te dejan el corazón en un puño y del que, cuando te acuerdas, suspiras. ¡Pobrecita! Lo divino no le rozó ni con el pétalo de una rosa ¡Mira que pasar a la historia por loca! Y si de locas estamos hablando ¿qué me dicen de Juana la loca? A esa pobre dama la conocí por el Padre Coloma y su Locura de amor ¡Ese sí que se pasó la Historia por el arco del triunfo! A mí lo que más me gusta es que loca, loca pero ni de loca le da la corona a su papi ni a Carlitos. Claro, eso lo supe después, cuando estudié Historia. ¡Esa señora me encanta! ¿Y si hablamos de la loca de la casa? Sí, de esa de Santa Teresa y de Rosa Montero (guardando las distancias). Creo que de ellas vamos a hablar después.

Y las mujeres ¿qué?

La locura, esa cosa ¿maravillosa? Por Margarita Ruiz de Velasco A mí esa cosa de la locura siempre me ha encantado, será porque mi papá siempre dijo “está loca como cabra” por supuesto esa loca era yo. Pero, como estas son anécdotas particulares pues, como que no vale la pena. Lo cierto es que la locura, La Locura, siempre ha tenido una fascinación sobre mí, algo así como la serpiente que baila con la música. Cuando estudiaba Literatura la Sra Lope Blanch, o sea, ninguna idiota, empezó a hablar del Quijote y la locura. Fue todo un descubrimiento, la Sra Lope y Erasmo de Rotterdam. Ahí, en esas clases maravillosas, comprendí que la locura puede ser el medio por el que “lo excepcional” cobra vida y sentido. La locura puede ser el reflejo de lo mejor de nosotros mismos, es, de veras, la mejor manera de ser creativo, trascender, lograr lo nunca pensado. La Locura, con mayúsculas, es la única vía de ser feliz. Por supuesto no es cualquier locura, es la locura divina, he ahí el meollo del asunto. ¿Y cómo voy a saber si tengo esa locura divina? ¿Estaré loca como cabra o me llegó lo divino quién sabe cómo?

www.grupotransicion.com.mx


Y a un gran líder como usted, ¿quién lo cuida?

Protección para

LÍDERES Somos la empresa líder en brindar escoltas armados en todo el territorio nacional, gracias a nuestros estándares de calidad, certificaciones, profesionalismo, especializaciones, permisos y autorizaciones.

Conozca el verdadero significado de la seguridad, tranquilidad y confianza al permitirnos ser el marco de protección de usted, su familia, su patrimonio o empresa.

Durango 223-1 Roma Sur Cuauhtémoc 06700 D.F. 5208.9851 / 01800.263.4712 www.mayaseguridad.mx contacto@mayaseguridad.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.