Revista Indicador Político #63

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

19 de Octubre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 63

$5.00

AMLO mete al Papa en la sucesión 2018


19 de Octubre de 2015

Optimismo por Luy

Carlos Ramírez

Índice

3 Sinaloa: PRI vs. independientes, no contra alianza PAN-PRD 4 Icaza-CIDH-OEA-EU. vs. ejército; ¿entregar plazas a delincuentes? 5 Derechos humanos, detonador de crisis de sistema político 6 Denise Dresser: autoplagios y discriminaciones groseras 7 AMLO mete a iglesia católica en sucesión presidencial 2018

Juan María Alponte 8 ¿El Estado controla el territorio nacional? 10 Los independientes ¿y quiénes son independientes? 12 México: El asalto a los ductos petroleros

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

14 Las autodefensas según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

16 Volkswagen, la marca heráldica que se marchó, ¿volverá?

Roberto Vizcaíno 18 La concurrida contienda por Sinaloa 20 Beltrones y su equipo de guerra 22 Javier Duarte, ¿con los días contados? 24 A Javier Duarte le valió el mensaje 26 Dicen que habrá más con menos

Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com

28 “Atáscate, ahora que hay lodo”

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

Por Marcos Marín Amezcua

Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Por Joel Hernández Santiago

29 Callejón sin salida. Cuando el gobierno se lía, enredándose 30 Ahí viene el lobo

Por Samuel Schmidt

31 El show de Monreal

Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 32 “Fue el Estado” 33 Propaganda disfrazada en puerta 34 Los partidos y los niños 35 Nueva organización ciudadana 36 Contra el sistema y anexas


Columna Indicador Político

19 de Octubre de 2015

Sinaloa: PRI vs. independientes, no contra alianza PAN-PRD

L

Por Carlos Ramírez

a elección de gobernador en Sinaloa será un laboratorio político por tres razones: debilidad de la alianza PAN-PRD, presencia fuerte de los independientes y desafío al PRI para llegar unido o perder de nueva cuenta la gubernatura.

Lo interesante de Sinaloa es el escenario contradictorio: en el 2010 el aspirante priísta Mario López Valdés Malova fue desdeñado por su partido, armó la alianza PAN-PRDConvergencia y ganó las elecciones; para su sucesión en el 2016 lleva la delantera el PRI con su secretario de Gobierno Gerardo Vargas, pero el PRI nacional podría reproducir el escenario de fractura interna si insiste en imponer a David López, exdirector de comunicación social del presidente Peña Nieto, a pesar de su escasa tendencia en las encuestas. Asimismo, el PRI podría arriesgarse si le da la nominación al empresario Jesús Vizcarra que fue derrotado en el 2010 por Malova pero que a la fecha lo afecta el tema de su relación con el capo Ismael El Mayo Zambada, al grado de que EE.UU. le retiró la visa y le cerró la frontera a la compra de su carne. Vizcarra podría convertirse en tema nacional y bilateral negativo por el tema de la visa cancelada. Y si el PRI se encuentra al frente de las encuestas, la designación tendrá que tomar en cuenta otro elemento adicional: los independientes. Formado en el PAN, Manuel Clouthier Carrillo jugó en el carril de los independientes para

Un error en la selección del candidato priísta podría revivir a la alianza PANPRD-MC y fortalecería la posibilidad de Clouthier si decide optar por la candidatura a gobernador.

diputado federal y ganó con ventaja; de modo natural se colocó en el espacio de posibilidades de ser independiente a la gubernatura y de ahí independiente a la presidencia en el 2018. El escenario de Sinaloa es complejo e importa por su origen de coalición PAN-PRD, un gobernador aliancista que juega con el PRI y la figura independiente de Carrillo que podría aliarse con Morena de López Obrador. Acotado Vizcarra por el problema de la visa y su relación con El Mayo Zambada, quedan sólo dos en el PRI: Gerardo Vargas Landeros, secretario de gobierno, y el senador Aarón Irizar. Si bien la senaduría es buena plataforma de exposición política, la secretaría de gobierno es la posición más ventajosa y desde ahí Vargas ha construido posibilidades en la gestión operativa del gobierno de Malova. Fue significativo que el gobernador Malova escogiera de secretario de gobierno a un priísta cuando él fue electo por la alianza PANPRD-Convergencia. La ventaja política de Vargas Landeros sobre el senador Irizar tiene que ver con la eficacia en la gestión del tema fundamental de Sinaloa: el narcotráfico, del cual el cártel de El Chapo Guzmán es el más importante, aliado con su lugarteniente El Mayo Zambada. Sinaloa ya no es el estado del narco y en la entidad se ha logrado neutralizar al grupo de El Chapo. La violencia criminal que campeaba en las calles con camionetas de

narcos también ha disminuido. El ambiente para el empresariado mejoró con la baja en la criminalidad del narco. Un error en la selección del candidato priísta podría revivir a la alianza PAN-PRD-MC y fortalecería la posibilidad de Clouthier si decide optar por la candidatura a gobernador. Y de las tres gubernaturas aliancistas que el PAN-PRD le ganó al PRI en el 2010, Sinaloa es la que tiene mejores posibilidades de regresar al tricolor.

Sólo para sus ojos: • El Bronco se está metiendo en problemas de credibilidad. Le dio mucho vuelo a su acto de sacar de Palacio la silla del águila del gobernador, pero no fue cierto que era la silla que usaba Medina. El Bronco la inventó para vender imagen a medios. • Cambios en el Instituto Ortega y Gasset en México: despiden a Antonio Meza, que fue particular de Zedillo en la SEP, ponen a Francisco Parra, mexicano egresado del Instituto en Madrid. Buenos tiempos para la institución. • Si la CIDH-OEA también tiene como socio a EE.UU., no debe extrañar que guarde silencio ante los abusos de los derechos humanos en ese país. Ocurre que todos los funcionarios de la CIDH fueron avalados por Washington. Y EE.UU. es el principal aportador de recursos. • El secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, ha abierto muchos frentes del organismo en México por su afán de venganza contra Peña porque no le dio la CNDH. Al interior de la OEA podrían frenar su reelección debido a las quejas mexicanas por el acoso de ese organismo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

19 de Octubre de 2015

Columna Indicador Político

Icaza-CIDH-OEA-EU. vs. ejército; ¿entregar plazas a delincuentes? Por Carlos Ramírez

D

e manera inusual y violando los protocolos diplomáticos, el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, el activista Emilio Álvarez Icaza, entró la semana pasada en una línea de confrontación directa contra el Ejército Mexicano.

En pocas palabras, el funcionario internacional quiere regresar a las fuerzas armadas a sus cuarteles y quitarlos de labores, dice, de seguridad pública. Lo de menos es su ignorancia jurídica y constitucional —es sociólogo y no jurista— porque el ejército no hace labores de seguridad pública sino de seguridad interior amparadas por la Constitución por casos que amenazan la seguridad nacional. El trasfondo del asunto es más sencillo: al retirar a las fuerzas armadas de tareas de seguridad interior contra el crimen organizado trasnacional que surte de droga a los consumidores de EE.UU., el territorio nacional quedaría a merced de esos grupos criminales que han rebasado, comprado y sometido a fuerzas de seguridad municipales, estatales y federales, y funcionarios de todos los niveles. Así, el retiro de las fuerzas armadas de la seguridad interior que exige la CIDH y sus ONG´s funcionales representaría la entrega de las plazas a los cárteles del crimen organizado. Y en ese momento, México tendría que llegar al punto de legalizar el consumo de drogas que ya se hizo en EE.UU. Y a ello se agrega otro detalle: sin una fuerza local

capaz de combatir al crimen trasnacional, entonces las policías y fuerzas armadas estadunidenses tendrían que arribar a México a proteger a sus connacionales y combatir a narcos que hasta ahora controlan la venta de droga al menudeo, de acuerdo con datos de la Casa Blanca, en tres mil ciudades de EE.UU. La engañifa de Álvarez Icaza se ha centrado en un tema marginal del caso IgualaCocula-Ayotzinapa: que deben declarar ante emisarios extranjeros los soldados mexicanos del 27 regimiento, cuando ya se demostró que en nada participaron y que carecían de facultades legales para intervenir. La trampa consiste en enredar a los soldados para que después la CIDH-OEA involucre al ejército en el caso. Por eso de manera arbitraria el secretario ejecutivo de la CIDH-OEA ha confrontado directamente al secretario de la Defensa Nacional; de nuevo la ignorancia institucional y jurídica de Álvarez Icaza: el secretario de la Defensa es miembro del gabinete presidencial y como tal tiene facultades para opinar. Los soldados del 27 regimiento ya declararon ante el ministerio público. Las preguntas preparadas por la CIDH son tramposas porque buscan dejar la sospecha política de que el ejército sí tuvo que ver con el asesinato de normalistas ordenado por un alcalde del PRD y ejecutado por el grupo criminal Guerreros Unidos al cual pertenecían el alcalde y su esposa, los dos perredistas. Contrasta la intensidad obsesiva de Álvarez Icaza contra el ejército con su silencio hipócrita respecto a la participación de autoridades y dirigentes perredistas en la orden de arresto de los estudiantes, la penetración del narco en la Normal de Ayotzinapa y la cobertura política para excluir al PRD de esa crisis. Pero no debe extrañar por la alianza política de Álvarez Icaza con el PRD. Al acotar al ejército y poner por delante los derechos humanos, Álvarez Icaza y la CIDH-OEA estarían propiciando que el crimen organizado reine en México…, como en EE.UU.

Sólo para sus ojos: • Algunas suspicacias sucesorias: ¿el nuevo presidente del PRI reorganizará el CEN del partido para su juego como precandidato o actuará para beneficiar a todos los precandidatos? • De los aspirantes al 2018, dos tienen un activismo que ha puesto nerviosos a los demás: el priísta Aurelio Nuño usando la plataforma de la SEP y el panista Rafael Moreno Valle desde la gubernatura de Puebla. Los dos están ocupado la atención mediática. • Cada vez más difícil la posibilidad de que el senador priísta Raúl Cervantes pueda llegar a la Suprema Corte de Justicia. • Todo un cacicazgo político y burocrático creó el magistrado presidente del Tribunal de Justicia del DF, Edgar Elías; por eso se quiere reelegir a toda costa. En la oficina principal del GDF hay dudas de que pueda lograrlo. • Todos quieren capitalizar la visita del papa Francisco en febrero próximo, pero el gobierno presiona para evitar la politización de su agenda. El que parece que se quedó marginado fue el arzobispo Norberto Rivera Carrera, noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

19 de Octubre de 2015

Derechos humanos, detonador de crisis de sistema político Por Carlos Ramírez

E

l mensaje secreto del activismo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA parece no haber sido leído por la clase política: el único camino para democratizar el sistema político priísta que beneficia a PRI, PAN, PRD y Morena será el de los derechos humanos.

El autoritarismo en México ha sido la piedra fundacional del sistema político y sus tres pilares fundamentales: el control del sistema judicial, el poderío presidencialista y el sometimiento de la oposición. La violación de derechos humanos ha sido la expresión final de la ausencia de espacios democráticos y de equilibrios institucionales. El PRI aparece hoy como el centro de la presión nacional e internacional. El reporte final del grupo investigador de la CIDH sobre los 43 normalistas es un ejemplo de cómo los derechos humanos son hoy el mecanismo de presión internacional sobre el autoritarismo político. Y aunque la responsabilidad del secuestro y asesinato de los estudiantes normalistas fue del PRD, de todos modos la CIDH ha aprovechado el viaje para endosárselo al autoritarismo priísta. El autoritarismo político ha sido el instrumento regulador de la distensión democrática. Pero se trata de un autoritarismo de sistema, no de personas. Por eso el PRD en Guerrero durante los gobiernos de Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre se dedicó a reprimir a los normalistas, en el DF el PRD no desapareció el cuerpo de granaderos del 68 y el PAN en los estados que gobierna mantiene los mecanismos tradicionales de represión. El problema es que los avisos van escalando los niveles de impugnación: la Comi-

sión de DH y la Corte Interamericana de DH de la OEA han sido el nivel anterior al que podrían ser llevados funcionarios mexicanos: la Corte Penal Internacional. La acusación de genocidio contra el expresidente Echeverría no apelaba a la caracterización de los casos de Tlatelolco y el halconazo sino que preparaba el camino para acceder a los delitos de gobierno y de lesa humanidad de la Corte Penal Internacional. El sistema político priísta se ha sostenido por la vía de la represión. Y la sobrevivencia del sistema priísta se debió a la ausencia de una capacidad de denuncia de los sectores afectados por el autoritarismo. En la medida en que las denuncias de represión aumentan, el sistema priísta ha queda exhibido como autoritario. Los casos de los normalistas y de Carmen Aristegui forman parte de la agenda de señalamiento de acciones autoritarias del sistema político priísta; las respuestas institucionales de la PGR están siendo rebasadas por el papel intervencionista de las instituciones extranjeras de derechos humanos. Y si pudieran resistirse esas presiones, de todos modos el espacio de denuncia política seguirá afectando al Estado mexicano. El problema se resume al hecho de que el sistema político priísta ha usado el autoritarismo agresor de derechos humanos como un

espacio de administración de las concesiones democratizadoras. Pero los espacios cómplices del sistema autoritario —los medios y la oposición— se han sumado como pivotes reproductores de las denuncias. El autoritarismo fue, en los tiempos de dominio del sistema priísta, el costo político del bienestar garantizado por el Estado. Pero la crisis generalizada y acumulada ha dejado de ofrecer bienestar y el autoritarismo escaló a represión. Y ahí es donde puede ahogarse finalmente el sistema priísta.

Sólo para sus ojos: • Algunos ceños fruncidos en equipos de precandidatos priístas por la reorganización del PRI porque el dirigente Manlio Fabio Beltrones no se abrió al equilibrio. • Y para otros, la señal de la reorganización del PRI radica en el hecho de que Beltrones no sería candidato y el PRI operaría la nominación para otro precandidato. • Primeras sonrisas en los priístas porque El Bronco parece desconocer el funcionamiento de un gobierno estatal. Ya ha pedido ayuda federal para nómina de aquí a fin de año y se la darían si acepta bajarle a su tono contra su antecesor. • Por ello las primeras dudas de que El Bronco vaya a indiciar a su antecesor Rodrigo Medina. Ya le dijeron que las reses de hoy serán el asado de mañana. • Al ministro de la Corte Juan Silva Meza ya se le olvidó que su nominación fue producto de un arreglo partidista. Su nombramiento en 1995 fue parte del arreglo de Zedillo con el PAN. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

19 de Octubre de 2015

Columna Indicador Político

Denise Dresser: autoplagios y discriminaciones groseras

S

Por Carlos Ramírez

i bien la inteligencia tiene límites, de todos modos hay de límites a límites: la politóloga crítica desde el conservadurismo Denisse Dresser ha dejado cuando menos tres pruebas de ello en forma de autoplagio de sí misma:

1.- En dos artículos en los cuales sólo cambió el nombre de Vicente Fox en el 2004 por el de Peña Nieto en septiembre de 2015, la politóloga utiliza la enfermedad de autismo como una acusación discriminatoria y negativa. El autismo es un trastorno del autodesarrollo que se mal entiende como aislamiento de la realidad y carencia de inteligencia, a pesar de pruebas que señalan que personas autistas pueden ser aún más inteligentes que las que no lo son. El uso de la enfermedad como acusación de deficiencia mental enardeció a las familias que tienen personas con autismo. 2.- Ese texto de Dresser sobre Peña Nieto acusándolo de ser un presidente autista —en negativo—, publicado en Reforma el 28 de septiembre de este año de 2015, es exactamente el mismo que ella publicó el 7 de junio de 2004 contra Vicente Fox. Son exactamente las mismas palabras y conceptos, sólo con nombres cambiados (http://yalochecaste. com/2015/10/denise-dresser-y-el-autoplagio-round-1-el-presidente-autista-2004-vspresidente-perdido-2015/).

El plagio demerita la crítica.

3.- También lectores acuciosos encontraron otro caso de “autoplagio de sí misma”: el 15 de marzo de 2004 publicó en Reforma una crítica contra Rosario Robles Berlanga titulada “Se busca perredista perdida”: pero el 29 de abril del 2013, también en Reforma, publicó el artículo “La progresista perdida” en el que se plagia su propio texto y reproduce en más del 90% el razonamiento, en algunos párrafos con una frase introductoria. (http:// yalochecaste.com/2015/10/denise-dressery-el-autoplagio-round-2-se-busca-perredista-perdida-2004-vs-la-progresista-perdida2013/?utm_content=bufferf8416&utm_ medium=social&utm_source=twitter. com&utm_campaign=buffer) A nadie se le exige la capacidad para crear cada semana un texto inédito; ni a nadie se le condena por reproducirse a sí mismo. Eso sí, el trabajo periodístico crítico requiere de un reconocimiento a los escenarios de la circunstancia: plagiar textos en tiempos históricos diferentes y con personas diferentes —el caso de Fox y Peña Nieto— podría hacerse si se asumiese de cara a los lectores la necesidad de reproducir los mismos razonamientos. Y si se revisan los archivos con sentido minucioso se encontrará con otra perla: en la revista Letras Libres de mayo de 2006 el escritor León Krauze hizo una reseña del libro México: lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria pero a partir del dato de que este libro sería una especie de plagio —o copia o reproducción o calca— del libro America: the book, editado por Warner en 2004. Los autores del libro mexicano Denise Dresser y Jorge Volpi se basaron en el modelo de Jon

Stewart, pero incluyendo los dibujos. (http:// www.letraslibres.com/revista/letrillas/dressery-volpi-inspirados) El problema con Dresser no radica en su posición opositora muy al estilo europeo, aunque aún sin derivar en la construcción de un partido como Podemos o Ciudadanos, que nacieron de la militancia de profesores de ciencias sociales. La derecha ilustrada es una extraordinaria tribuna para criticar al sistema/régimen y sus instituciones. Pero lo que se pide es el talento creador para no repetirse. El autoplagio de textos propios para criticar circunstancias distintas lleva a la consideración del machote literario o el esquema narrativo que no implica creatividad ni razonamiento sino el mecanismo del recorta-pega: o flojera o esquematismo analítico. Y lo más importante es que el plagio demerita la crítica.

Sólo para sus ojos: • La falta de una estrategia presidencial para preparar las propuestas a ministros de la Suprema Corte de Justicia le quitó iniciativa al ejecutivo. • A propósito de las ternas, podría haber sorpresas femeninas. En la Corte se tendrá que mantener el equilibrio de dos ministras mujeres, por lo que una de las dos propuestas deberá ser para una mujer. Pero fuentes cercanas a Los Pinos se han preguntado: ¿y si las dos propuestas centrales fueran mujeres? • A Héctor Aguilar Camín se acredita la paternidad de la frase “ordeñar la vaca” en casos de intelectuales que crean una idea y se dedican a reproducirse a sí mismos cada rato. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

19 de Octubre de 2015

AMLO mete a iglesia católica en sucesión presidencial 2018 Por Carlos Ramírez

A

unque su intención fue la de robarle al PRI y al gobierno del DF la visita a México del papa Francisco en febrero de 2016, Andrés Manuel López Obrador sólo logró quemarle la agenda mexicana al prelado al darle el “beso del Diablo”. Ese encuentro buscado por el tabasqueño marcó la visita papal y metió a la alta jerarquía católica en la sucesión presidencial de 2018. Asimismo, el mensaje de la foto, la medalla y la carta no es otro que la confirmación del oportunismo y conservadurismo de López Obrador: ganar cinco minutos de atención, aunque violando los considerados juaristas del Estado laico. Mientras la izquierda en España repudió la celebración del 12 de octubre porque ha querido ocultar un “genocidio indígena”, López Obrador se postró ante el poder terrenal de la iglesia católica y su príncipe extranjero que introdujo a sangre y fuego la evangelización en la Nueva España. Si Juárez no hubiera muerto, algo más que gestos le hubiera hecho a López Obrador al verlo rendido ante el poder de la iglesia que impuso una religión imperial. En su texto Necesidad de cumplir las leyes de Reforma, Martín Luis Guzmán retrató el poder de la iglesia católica con una caracterización exacta: representa “el totalitarismo espiritual, regresivo y teocrático”. En Roma se le cayó la máscara juarista al tabasqueño.

Eso sí, el expresidente legítimo le dio sentido político a su negativa como jefe de gobierno, como dos veces candidato presidencial y como líder de un partido político “de izquierda” a apoyar los derechos de las minorías sexuales, el aborto y la normalización legal de las relaciones homosexuales, a pesar de que esas banderas han sido del PRD al que perteneció como presidente, como militante y como candidato. La iglesia progresista, revolucionaria y disidente no está en Roma ni en el Vaticano sino en las comunidades sociales mexicanas donde la iglesia ha logrado construir un muro de contención social. Los papas Juan Pablo II y Francisco han reprimido a esa iglesia social. No por menos la intervención política terrenal del Vaticano en México desde la primera visita papal de 1979 logró llevar a México a la alternancia a la derecha panista religiosa y conservadora en 2000. Otorgarle al papa Francisco el nivel de gestor de asuntos políticos mexicanos es tan sólo avalar la iglesia que prohijó al Padre Marcial Maciel, a los curas pederastas, a los sacerdotes en México aliados al narcotráfico, a las narcolimosnas, a la jerarquía de la guerra cristera y a la jerarquía católica que fue aliada sistémica del PRI. Pero sobre todo, López Obrador en Roma esta semana hizo añicos el Estado laico. Y de paso le dio al papa en Roma el beso del Diablo porque ahora verán a Francisco como promotor lopezobradorista. Con su medalla, carta y saludo, López Obrador marcó la visita del papa Francisco como intervencionista en política mexicana, sobre todo buscando su apoyo y bendiciones para la sucesión presidencial. Si bien se leen los gestos políticos, López Obrador ha convertido al papa Francisco, a la iglesia católica y a los intereses geopolítico proestadunidenes del Vaticano en un factor importante en la sucesión presidencial del 2018. Por eso nada más quede rezar y que Dios nos agarre confesados.

Sólo para sus ojos: • Dicen en los pasillos del poder que el equipo de Manlio Fabio Beltrones en el PRI le alcanzará para ganar las doce gubernaturas en el 2016. Y que tendría tiempo para dejar el PRI y pasar al gabinete ya con un lugar en la lista de aspirantes a la sucesión presidencial. • Puebla se aleja del PRI y las broncas priístas en Oaxaca podrían beneficiar al PAN. Hay políticos oaxaqueños con el síndrome de Nerón: incendiar sus ciudades. • El escándalo en torno al millón y medio de pesos que dejaron en la delegación Cuauhtémoc casi en oficialía de parte distrajo la atención de la denuncia de que el chofer de López Obrador, Nico, es director en la delegación. El manoseo físico del dinero impide una denuncia formal y una investigación pericial. Así que todo indica que fue un montaje al estilo tabasqueño. • Vueltas y vueltas para desviar la atención del principal responsable de la fuga de El Chapo: el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Agentes de esta oficina terminaron peor que la Federal de Seguridad. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

19 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

¿El Estado controla el territorio nacional?

L

Por Juan María Alponte

a aparición, progresiva, de las milicias populares, armadas, para la autodefensa de sus bienes y sus vidas, se está convirtiendo en una noticia exenta de notoriedad. Sin embargo, presupone algo inquietante: la ausencia, sí o no, del Estado de Derecho que se configura, de inicio, sobre un doble supuesto central: que el Estado de Derecho es aquel sistema que garantiza la seguridad y la libertad de sus ciudadanos. La Polis no es otra cosa distinta: es el espacio donde se vive bajo el imperio de la ley. Los focos rojos o verdes explicitan, sin palabras, el derecho de tránsito o la obligación de esperar. En vez de la lectura –mecánica— de fogonazo rojo o verde, que conforma un lenguaje que disciplina y civiliza el tránsito, es el policía o la policía quien tiene, como raíz histórica, que defender, en la praxis, la seguridad y la libertad de los ciudadanos de la Polis. La barbarie comienza

cuando, ante el foco rojo, el automovilista trasgrede las normas civilizadas y trasgrede, como un meteorito, la norma, pero la crisis no es menor si la ciudadanía no confía en la policía. Estamos viviendo, como modelo existencial, la trasgresión. En 1967, en uno de sus artículos en

Excelsior, Jorge Ibargüengoitia, advertía que robaron en su casa y su primer intento fue tomar el teléfono y comunicarse con la policía. Añadía que, inmediatamente se arrepintió pensando que los policías podían ser más criminales que los que le habían robado. Esa afirmación, que parece energuménica, no es disociable de algo muy grave: que la gente tenga que armarse y patrullar en sus barrios o pueblos para defenderse. Se trata de un salto, de connotaciones imprevisibles, hacia la antítesis de la vida social. El cada uno por sí niega el Estado de Derecho o evidencia su ausencia. En consecuencia, lo que se está construyendo, consciente e inconscientemente es una categoría no exenta de barbarie: la del


Columna México y el Mundo

revólver o el mazo. El Observatoire Géopolitique des Drogues definía ese proceso de la siguiente manera y que, con memoria, vuelvo a presentar ante ustedes. Decía el Observatorio Geopolítico de las Drogas que podían establecerse varias categorías de Estados: 1.- El Narco-État, advertía el Observatoire, es aquel en el que el Estado está implicado en el tráfico y Estado-Traficante es el país en que el Estado realiza todas suertes de tráficos, comprendido el de las drogas. 2.- Non-État, Territoire du Traffic. Esa definición servía al Observatoire para definir el país donde el tráfico del territorio no está controlado por el gobierno y, por tanto, no controla el tráfico. En el año 2000,

cuando se publicó ese texto en un libro titulado “Drogue: L’autre mondialisation”, “Droga, la otra mundialización”, su autor, Jean-Claude Grimal, ya entonces era doloroso leerlo. Se clasificaba a México entre los 11 Narco-État de la época: Birmania, Colombia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía. ¿Estamos ya entre los países definidos como Non-Etat Territoire du Traffic? Afirmarlo podría ser una desmesura, pero el dilema concreto es si podemos incluir a México ya en ese diagnóstico o nos inclinamos por la definición intermedia del Observatorio: Etat sous influence, esto es, Estado bajo influencia. El Observatorio definía así este últi-

mo enunciado: “País en el cual algunos miembros del Aparato del Estado se encuentran implicados a título individual en el tráfico de drogas a todos los niveles”. En la página 114 del libro citado se señala: “Se conocen casos absolutos de Narco-État. En Bolivia bajo la dictadura del general García Meza, que accedió al poder gracias a la mafia de la droga, los traficantes pagaban a los funcionarios al fin de mes (traduzco a la letra). Los cofres de la Banca Central estaban vacíos y unos cheques llegaban y los funcionarios eran pagados. A cambio de lo cual, el Estado mismo, es decir el ministro del Interior, Arce Gómez, organizaba el tráfico con los medios del Estado”. A la letra.

19 de Octubre de 2015

Regresando a México, un problema que no se ha resuelto, el problema del empleo y, menos, aún, el de los salarios adecuados, favorece la creación de empleos “ilegales” que amplían el proceso de informalización y arbitrariedad de la vida económica. Por ello, cuando un Estado asiste, impávido, a la aparición de los núcleos colectivos de autodefensa está ampliando, a niveles todavía no racionalmente analizados, un Sector Informal nuevo: el Sector Informal Armado. Quien quiera entender que entienda. Eso se decía —anticipaba— en el año 2000. ¿Qué decir en el 2015? alponte@prodigy.net.mx

9


10

19 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

Los independientes ¿y quiénes son independientes?

H

Por Juan María Alponte

a comenzado a entrar en el cometa universal hablado una frase colectiva en favor de los hombres, mujeres e instituciones que proclaman ser independientes. No siempre nos dicen de quién se han independizado. El término es fabuloso y, a la vez, provoca una interrogación inmediata: ¿de quién y por qué somos independientes? Asumir la independencia en términos personales suele ser válida, aunque, casi siempre, tardía. El independentismo sólo es auténtico si se dedica, más bien, a las formas de vivir que a la proposición de vivir tan independientemente de todas las obligaciones éticas y morales que el hombre

cumple para no quedar marginado. Su pretensión se liquida en la soledad, en el silencio, pero también eleva la vida a niveles más altos. La raíz del problema es siempre superar el libertinaje y, por ello, plantea serios cuestionamientos a quien, finalmente, pre-

tenda dar clases morales y éticas sumergiéndose en la soledad y, por tanto, en el fin del diálogo fecundo con el otro. Sin el otro, sin la otredad, las decisiones que asuma una persona son personales, pero de ninguna manera obligan a la meditación equilibrada del otro. Esa situación, bastante conocida en las familias comienza siempre con una frase ya consagrada: ¿Y qué le pasa a Fulano? No se sabe qué Fulano ha roto con su novia o con sus padres y que su soledad invita a la sabiduría o a una proyección salvaje de la vida. Conocí a un estu-


Columna México y el Mundo

diante en la universidad que, después de mis clases era el que pedía más de tiempo de explicaciones. Yo no sabía, en los días previos, qué pasaba a mi alumno. Todos en la clase estaban ya de vuelta y era tan evidente que supe, sin más, que se trataba de un problema amoroso: la novia le había abandonado. Una vez sabido cuando me quiso explicar lo que le pasaba le dije que esos encuentros y rupturas son parte de la enseñanza de

lo cierto es que la prohibición de cantar a la vaca de Colas no impidió que la canción se cantase en todos los rincones y en todos los teatros de la época. La vida nos enseña que lo más oculto aparece y grita entre los hombres y las mujeres mientras se escuchaban las oraciones.

la vida y no hay que perpetuar ni el dolor ni abrir el camino al “escapismo”; ni asumir que todo es irrelevante. Esa palabra convoca o conduce a la convicción de que un adiós fraterno es lo único posible en una ruptura amorosa. Al revés, sin más, pienso que nada puede resolverse con volver la espalda, sino dando la cara, es decir, abriéndose a un diálogo que explique el adiós sin el adiós. La huida, en esos casos y en otros parecidos, conduce a una soledad que no se explica a sí misma. Muchas personas no saben que se dice “adiós” a él mismo sin entender que lo que le acaba de suceder no es porque él fuera bueno o malo, sino que es una experiencia gratuita que debe darle más fuerzas para mirar, sin más, al porvenir como la frontera del éxito o el fracaso, del buen vivir o del mal vivir o, en muchos casos no es nada más que algo que ocurre sin dar o recibir explicaciones que deberán ser inútiles, pero satisfactorias. Decir “adiós” es una prueba; no el fin. Eso le pasó a Colas,

un campesino pobre de Francia que no sabía qué hacer. Un día su vaca, su amiga más preciosa, le persiguió y entró con él en la Iglesia en pleno desarrollo de las distintas ofrendas de la fe. La vaca de Colas —la única propiedad que tenía— causó, más que miedo, una especie de farsa que permitió, a todos, jugar con la vaca disidente. Hubo desencuentros y risas. A cada uno lo suyo. Cuando el dueño de la vaca —su única riqueza— consiguió sacarla del templo, toda Francia, en 1615, comentó el suceso y cada uno le dio la versión religiosa o laica. La vaca de Colas se convirtió en una anécdota que se manejó caprichosamente. El caso generó muchas teorías (en el siglo XVI) y se creó un debate sobre la vache a Colas. El Rey mismo prohibió que se cantara en público la canción sobre la vaca de Colas. Ésta se hizo famosa, pero su sueño no podía soportar la famosa canción que rápidamente se estructuró en París como diversión y memoria

19 de Octubre de 2015

de la vaca que entró en la Iglesia cuando se estaba en el Credo. El Rey de Francia, para evitar las risas y los duelos sobre la vaca que parecía querer oír los sermones, en el entretanto destruía todo lo que encontraba en su camino. La vaca de Colas, la vache a Colas, hizo posible una canción popular sobre Colas que fue prohibida por orden del monarca. El mal ya estaba hecho y aunque, por orden del Rey se prohibió la canción, se cantaba donde la autoridad del Rey era lejana. La prohibición real, a fines del siglo XVI, de que no se cantara la canción no impidió que el pueblo la cantase allí donde no había el peligro de la presencia de la policía del Rey, pero lo cierto es que la prohibición de cantar a la vaca de Colas no impidió que la canción se cantase en todos los rincones y en todos los teatros de la época. La vida nos enseña que lo más oculto aparece y grita entre los hombres y las mujeres mientras se escuchaban las oraciones. alponte@prodigy.net.mx

11


12

19 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

México: El asalto a los ductos petroleros

S

Por Juan María Alponte

egún Reforma aumentan en 70% las tomas clandestinas en los ductos petroleros y las pérdidas son del orden de 3 mil a 7 mil millones de pesos. No se trata del principio planteado por Adam Smith de una mano invisible que evocaba la autorregulación del mercado por sí mismo. Aquí y ahora se trata de una organización compleja, con la aparición de una demanda ilegal que casi obliga, a los asaltantes, a la organización de una Joint-Venture, una organización con varios socios y una colaboración técnica

que exige especialistas y una estrategia nada simple y, además, lo que denominan los economistas italianos un centri di potere economico. No roban cacahuates. Es difícil eludir la existencia de un centro de poder.

Existe, en consecuencia, para los “vendedores”, la necesidad de un conocimiento claro del mercado y una indudable cobertura y paralela capacidad de conocimiento del medio económico lo cual exige la presencia de un Homo economicus que asuma la lógica de las decisiones. Si, además, como es posible, existen grupos de saqueo de los ductos, concurrenciales, ello obliga a una organización compleja de segu-


Columna México y el Mundo

ridad y quizá a la existencia de un duopole, esto es, un mercado entre dos (o más) vendedores que tienen que hacer frente a los compradores lo que exige organización y poder, sobre todo, desde la “legalidad” del proceso. En suma, no se trata sólo de un robo ingente, sino de un modelo económico de ventas. Las tomas clandestinas, a ese impresionante nivel, revelan ya un mercado “invisible” y una redistribución nueva que deja, en la calle, a los antiguos magnates petroleros. Nunca más certera la hipótesis de la “mano invisible” en

las “tomas” de los ductos que, por la dimensión del volumen, tenga que aceptarse que son muchas manos, pero menos invisibles de lo que creía el profesor de Moral que fue Adam Smith. Estoy seguro que se haría un lío con las tomas clandestinas de los ductos. Por cierto, el notable economista estadounidense, Galbraith, hizo un viaje a Escocia para conocer la patria de Adam Smith. Al ir al hotel preguntó al taxista —tomo a la letra su texto— “si sabía quién era Adam Smith”. El taxista, raudo, le contestó, sin más, así: “El fundador del Partido

19 de Octubre de 2015

Las tomas clandestinas, a ese impresionante nivel, revelan ya un mercado “invisible” y una redistribución nueva que deja, en la calle, a los antiguos magnates petroleros. Laborista”. ¿Estará forrándose el taxista con las tomas clandestinas que no pueden ser tan clandestinas dado que ya nadie cree en la mano invisible? Lo probable es que este negocio clandestino, pero no invisible, pueda ser una Joint-Venture, esto es, una empresa (es complejo robar un ducto y vender el producto) con aportación de varios

socios donde la colaboración técnica es indispensable ya que, por sus magnitudes, exige una compleja organización y complicidades en el camino o lo que es lo mismo y se define bien en italiano: un “consorzio” a distintos niveles, uno “legal” y otro “ilegal”. Finalmente, un consorcio a secas. alponte@prodigy.net.mx

13


14

19 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

Las autodefensas según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Por Juan María Alponte

L

Para mis alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

a Comisión Nacional de los Derechos Humanos es una institución que se dirige al corazón de los problemas. No olvidemos —y sopesemos lo que sigue desde el nivel más ineludible del razonamiento cartesiano— que el Estado de derecho posee obligaciones esenciales ante la ciudadanía. Dos de esas obligaciones son esenciales: garantizar la libertad de los ciudadanos y garantizar su seguridad. Hagan una valoración ética, al margen de toda desmesura, y se sopesará, en su raíz, que esas dos dimensiones iniciáticas del Estado de derecho están muy lejos de nuestra realidad cotidiana. En efecto, la violencia se ha

apoderado de nuestra existencia. Según Hannah Arendt, admirable filósofa alemana —que por su origen judío, aunque su aportación a la cultura alemana es incontestable, tuvo que exiliarse en Estados Unidos ante

la persecución nazi— que una parte de su obra se escribió, en inglés, en Estados Unidos donde se la acogió inmediatamente. Hannah Arendt nos dice “que nuestro siglo ha transformado el estatuto del hombre. Éste — añade Arendt— es desde ahora miembro de un conjunto que le supera y del cual no puede escapar. El hombre vive en un mundo donde la técnica tiene más y más importancia”. Su memoria personal la conduce a una proposición trágica. Dice así: “Este mundo es, igualmente, un


Columna México y el Mundo

mundo de las peores violencias y, pues, de la barbarie generalizada”. Si tomamos en cuenta lo que vive México, día a día y persona a persona, no estamos lejos de la barbarie generalizada de que habla Hannah Arendt. Cabe añadir algo de lo que no habla Arendt. Me refiero a una nueva barbarie: la desigualdad acelerada y bronca, y el desempleo masivo en sociedades donde la hipótesis del bienestar era un hecho aceptado y ratificado por la realidad económica. Hoy, al revés, vivimos con millones de desempleados y, a la vez, con una concentración del ingreso que por su dimensión y brutalidad supone una nueva modalidad de la barbarie. En la Agenda del Foro Económico Mundial (Davos), centro del capitalismo moderno, su hipótesis, en Agenda Mundial 2014, situaba ya “que el aumento de la des-

igualdad —poco se ha dicho en México además de las fastos— en los ingresos como la segunda amenaza mundial de los próximos 12 o 18 meses”. Añadió el Foro de Davos —¿lo han leído en la prensa?— “que la desigualdad, en los términos actuales, afecta a la estabilidad social en el seno de los países y supone una amenaza para la seguridad en el ámbito mundial”. Oxfam, que es una Confederación Internacional de 17 organizaciones que trabajan juntas en más de 90 países, define la situación así no más: “La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población y la otra mitad se reparte entre el 99% restante”. Oxfam no se lava las manos —como se hace

en México en el cuadro de las élites— sino que toca el punto radial del problema: “…La falta de control en las instituciones políticas y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie…”. Sin embargo, no se va al fondo del problema. En 1998 (tengo ante mí la segunda edición) publiqué un libro “La Revolución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación” donde anticipaba el centro, ya entonces, del dilema. En mi opinión el cuestionario central del dilema es muy claro y no se ha dicho: la privatización del Estado-Nación. Esa es la clave: un Estado privatizado. El libro tuvo un prólogo de Porfirio Muñoz Ledo que entre otras cosas decía: “Lo que está planteando aquí Alponte es la necesidad de reconstruir el

19 de Octubre de 2015

Hoy, al revés, vivimos con millones de desempleados y, a la vez, con una concentración del ingreso que por su dimensión y brutalidad supone una nueva modalidad de la barbarie. tejido social y sindical, la defensa de los espacios de la democracia y la reconstrucción de un nuevo universo de soberanía…”. Esa batalla se ha perdido. Reléase lo que dice Oxfam. En 1998, en el libro citado, me arriesgué a plantear lo que es, hoy, el saqueo de las sociedades por una minoría corrompida. Eso explica que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con su alto valor institucional, tenga que decir que las autodefensas han nacido y se están desarrollando por la ausencia de un verdadero Estado de derecho que cumpla las funciones que hoy, con todos los riesgos que ello presenta, pero que Derechos Humanos lo considera inevitable ante la debilidad de las instituciones. No defiende, naturalmente, las autodefensas, pero señala su inevitabilidad ante la fragilidad del Poder Público. Por cierto, Oxfam titula su Informe así no más: “Gobernar para las Élites. Secuestro Democrático y Desigualdad Económica”. Pensemos. No tiremos piedras. El pensamiento consciente es una fuerza que cambia el mundo. alponte@prodigy.net.mx

15


16

19 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

Volkswagen, la marca heráldica que se marchó, ¿volverá?

V

Por Juan María Alponte

olkswagen, marca famosa de la industria automovilística, vive una agonía que parecía imposible pero lo imposible también lleva la marca de la muerte o de la herida en su propia excelencia.

El caso de Volkswagen es característico o, por lo menos, posible, en la mejor marca del mundo. La marca es prodigiosa y, por ello, el descenso a la tierra humana es más sensible y más duro. Volkswagen es una marca universal y, por serlo —así es la vida— afronta y se enfrenta con

una gigantesca ola de demandas de todo el mundo. Una española —dice El País— con fecha inequívoca (lunes 12 de octubre de 2015) reclama a la famosa compañía automovilística 25 mil euros por la pérdida de valor del vehículo. La empresa alemana hace frente a una ola de demandas del mundo entero. Una firmada, centrada en la eficiencia y la fama, sufre un asalto mundial en demandas. El caso de Volkswagen no es nuevo. Lo que sí es nuevo o casi nuevo es que un error de

fabricación, por afamada que sea la firma como lo es Volkswagen, ocurra y ocurriera en el futuro porque la perfección en la producción masiva juega, cada día, en miles y millones de automóviles, la pesadilla de un error que, de pronto, se convierte en un proceso mundial. Los periódicos no dudan en decir que las demandas tienen un mismo origen: el mundo entero. No es la primera vez que una multinacional, por perfecta que sea su producción, tenga un mal día y ese mal día le llegó, a una fir-


Columna México y el Mundo

ma célebre y segura que hoy tiene que hacer frente a las demandas y protestas no de un país llamado Alemania sino del mundo entero, porque es el mundo entero el que firma con una palabra consagrada por el éxito: Volkswagen. A tenor de su fama mundial, es la reclamación mundial por un defecto que no detectó la maquinaria implacable que persigue la perfección y que se encuentra ante un defecto, originado en el proceso de producción, que afecta al mundo entero. Sí, en efecto, Volkswagen es una marca universal de eficiencia y fama. No obstante, puede ocurrir un defecto que se ha escapado a los técnicos y que afecta al mundo entero que es, sin más, el espacio de venta de una empresa de las dimensiones de Volkswagen. Ese es el problema: que las dimensiones son a escala del mundo y, como dice un periódico, las demandas y peticiones son de todo el planeta. En suma, la enormidad del mercado tiene la misma dimen-

19 de Octubre de 2015

El periódico que he leído dice, sin más, que las demandas contra Volkswagen son del mundo entero. El mundo conquistado de pronto se convierte en una protesta, pero a escala del mundo. ¿Dónde está el tornillo perdido? sión que la fama y, por ello, la interpretación de una falla, por pequeña o grande que sea, coloca en fila a millones de personas que exigen la reparación concreta o los recursos para resolver un proceso mecánico que tiene

como gloria el mundo y como infierno, también, ese mismo globo terráqueo que no le gusta que la compra por la firma se convierta en una revolución mundial contra la empresa tantas veces elogiada. Lo que vive Volkswagen es normal, pero ese nivel normal es asaltado por la dimensión de la firma que, sin duda, tiene medios para corregir el defecto pero, finalmente, la dimensión y fama de Volkswagen hace más profunda la herida que se expresa en muchas lenguas, protestando y enviando la petición de una rápida solución.

¿Qué se hace cuando la protesta es mundial? Hay que hacer frente a la demanda de todo el mundo. Volkswagen es una marca universal y si hay una falla, por pequeña que sea, tiene una dimensión universal y peticiones agobiantes de los más agobiados por su perfección y por su vida económica. El periódico que he leído dice, sin más, que las demandas contra Volkswagen son del mundo entero. El mundo conquistado de pronto se convierte en una protesta, pero a escala del mundo. ¿Dónde está el tornillo perdido? ¿Quién sabe? alponte@prodigy.net.mx

17


18

19 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

La concurrida contienda por Sinaloa Por Roberto Vizcaíno

* Hasta hoy existen al menos 10 aspirantes por el PRI y un renegado que irá como independiente * La gubernatura durará 4 años 10 meses, las alcaldías 1 año 10 meses y las diputaciones 2 años * Beltrones da a conocer hoy a su equipo en el PRI; la tarea es sacar candidaturas de unidad

E

sta semana el Congreso de Sinaloa emitirá la convocatoria a elecciones a gobernador, alcaldes y diputados locales para el 5 de junio de 2016. Con este lanzamiento se inician formalmente los trabajos de unos comicios muy singulares de los cuales deberán surgir un gobernador de 4 años 10 meses; 18 alcaldes de 1 año 10 meses y un conjunto legislativo de apenas 2 años. Todo esto para empatar las siguientes elecciones estatales con las intermedias federales del siguiente sexenio, es decir con las de 2021. Y a pesar de la singularidad de estos comicios, y del irregular período a cumplir, sólo para la candidatura del PRI a gobernador del estado existe ya una lista de al menos 10 aspirantes entre políticos locales y federales. La fila, de acuerdo a los sondeos previos estatales la encabeza Gerardo Vargas Landeros, secretario general de Gobierno del mandatario Mario López Valdez, a quien todos en la entidad conocen como Malova.

De 53 años de edad, Vargas Landeros nació el 12 de octubre de 1962 en Ciudad Obregón, y tiene como antecedente haber sido el operador político en campaña de Malova, una militancia de 35 años en el PRI con apenas una diputación federal entre 2006 y 2009. Sin embargo, el desempeño de su cargo, desde dónde ha desarrollado una actividad cercana a la gente, lo ha posicionado como el de mayores preferencias ciudadanas. Entre los otros aspirantes está el poderoso empresario Jesús Vizcarra, dueño de Sukarne y exdiputado federal, exsecretario de Desarrollo Económico, exalcalde de Culiacán y excandidato perdedor a la gubernatura de Sinaloa. Vizcarra dice e insiste en que no quiere participar de nuevo, pero su equipo lo empuja cada que puede, que es casi todos los días. Y de ahí hacia abajo la lista la engrosan: Francisco Labastida, coordinador de Proyectos estratégicos del Gobierno estatal e hijo del exgobernador y excandidato presidencial del mismo nombre.


Columna Tras la puerta del poder

19 de Octubre de 2015

tes de la jornada electoralmientras que las campañas para diputados y alcaldes deberán dar inicio 48 días antes de la jornada electoral. La jornada electoral se celebrará el primer domingo de junio de 2016, el 5 de junio.

Esta es la posición que escogió Francisco Cuauhtémoc Frías Castro, secretario de Educación Pública y Cultura del gobierno de Malova, quien ya anunció su dimisión a este cargo para el jueves 15 de este mes. Sin embargo, Frías Castro ya realiza campaña a través del reparto de calcomanías que ya circulan pegadas a autos en Culiacán y Los Mochis. A este grupo de aspirantes priístas se le deberá sumar los listados de los otros partidos para hacer una de las campañas más concurridas en Sinaloa de los últimos años. Arturo Duarte exalcalde, el exsubsecretario de Administración y Finanzas quien ya realiza una persistente campaña por redes sociales… Aarón Irízar, senador del PRI y quien cuenta con una militancia desde 1968 y una larga listad e cargos locales así como exdiputaciones y alcaldías. Daniel Amador, senador por el PRI y miembro del SNTE, exdiputado federal. Diva Hadamira Gastélum, senadora y lideresa de las mujeres priístas. Sergio Torres Félix, acalde de Culiacán, quien dice irá por la candidatura de su partido y quien reconoce no tener buen posicionamiento en las encuestas por lo cual se promovió para ser delegado en Sinaloa de la Conferencia Nacional de Municipios de México y poder desarrollar una campaña de posicionamiento en su estado. Heriberto Galindo, exembajador de México en Cuba, y ex diputado federal. David López, ex coordinador de Comunicación Social de la Presidencia de la República, y actual coordinador de los diputados del PRI de Sinaloa. En este escenario no falta ya el renegado priísta que renunció el pasado 14 de agosto a este partido para irse por la libre como candidato independiente a la gubernatura del estado.

LA AGENDA Una vez que el Congreso del Estado expida esta semana la convocatoria a elecciones generales en el estado, durante la segunda quincena deberá quedar instalado el órgano electoral bajo la supervisión del INE y del Trife para dar inicio del proceso. La instalación e inicio de operación de los consejos distritales y municipales se realizará en la segunda quincena de noviembre. En diciembre próximo deberán fijarse los topes de precampañas y campañas. Las precampañas durarán 40 días. En caso de que los partidos no logren sacar adelante candidaturas de unidad, las precampañas entre los inscritos en cada partido se realizarán entre mediados de febrero a mediados de marzo para que, entre el 17 al 26 de marzo de 2016, se registren los candidatos a gobernador ante el órgano electoral. Lo mismo deberá ocurrir en el resto de las postulaciones, es así que entre el 12 al 21 de marzo de 2016, deberán quedar registrados los candidatos a diputados locales por mayoría relativa y de representación proporcional. Y del 12 al 21 de marzo de 2016 se registrarán los candidatos a alcaldes, síndicos procuradores y regidores por mayoría relativa y de representación proporcional. La campaña para gobernador dará inicio el lunes 4 de abril, es decir 63 días an-

PERIODOS La 62 Legislatura que deberá surgir de los comicios del domingo 5 de junio de 2016, iniciará funciones el 1 de octubre de 2016, con una duración de 2 años, para concluir el 30 de septiembre de 2018. Los alcaldes surgidos en esa elección iniciarán el 1 de enero de 2017 para un periodo de 1 año 10 meses. Concluirá el 31 de octubre de 2018. El primero de enero de 2017 asumirá el cargo el nuevo gobernador para un periodo de 4 años y 10 meses, concluyendo el 31 de octubre de 2021. EL EQUIPO Luego de un parto político muy complejo y de negociaciones profundas que lo llevó finalmente a la presidencia del PRI el 20 de agosto pasado, el sonorense Manlio Fabio Beltrones finalmente logró integrar un equipo de colaboradores. Durante los pasados 52 días se especuló sobre si Beltrones colocaría sólo a sus cercanos o si en las 14 secretarías, 4 coordinaciones, 2 comisiones, 1 unidad y las carteras de Contraloría y la de Defensa de los Derechos de Militantes incluiría a personajes cercanos a algunos de los reconocidos aspirantes a suceder al presidente Enrique Peña Nieto en 2018. La tradición priísta indicaba en el largo régimen tricolor que acabó en el 2000 con la llegada del panista Vicente Fox a Los Pinos, que los aspirantes presidenciales podían contar con un “representante” dentro del CEN del PRI. Sin embargo ayer trascendió que en esta ocasión, y con el reingreso de un priísta a Los Pinos, esta vieja tradición no existe más y que en el CEN del PRI encabezado por Beltrones sólo actuarán colaboradores cercanos al sonorense —al menos en las posiciones centrales que son: secretaría general adjunta, secretaría de Organización, secretaría de Acción Electoral, presidencia de Fundación Colosio, secretaría de Prensa y otras—, y de la secretaria general Carolina Monroy del Mazo. En estos cargos se ubicaba anoche a Marco Bernal, Manuel Añorve, Alejandro Gutiérrez, Willy Ochoa y a Jesús Anaya. Hoy a las 11 se verá si lo anterior es cierto. rvizcaino@gmail.com

19


20

19 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Beltrones y su equipo de guerra Por Roberto Vizcaíno

* El sonorense colocó a sus más cercanos colaboradores de siempre en los cargos más relevantes * Este grupo deberá no sólo ganar las 12 elecciones a gobernador de 2016 sino modernizar al PRI * Lamentó el atentado contra el exgobernador de Colima Fernando Moreno Peña

L

uego de colocar a sus más cercanos y antiguos colaboradores en los cargos más importantes del PRI, Manlio Fabio Beltrones advirtió ayer que con ellos no sólo ganará la mayoría de las 13 elecciones del próximo año, sino que realizará la transformación y modernización exigida y prometida del Revolucionario Institucional. La expectación abierta entre los analistas

Aseguró que los perfiles de este nuevo equipo son los adecuados para superar los retos de las 13 elecciones del 2016, y las de los años que siguen incluida la presidencial del 2018.

y la clase política durante el fin de la semana, al saberse que Beltrones daría a conocer finalmente a quienes integrarían al Comité Ejecutivo Nacional del PRI que él encabeza, quedó saldada ayer luego de saberse que ninguna de las secretarías y cargos importantes incluían a cercanos como Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray, Aurelio Nuño o José Antonio Meade. Los presidenciables de Enrique Peña Nieto quedaron fuera de la cúpula de este partido. Bueno, en el nuevo CEN del tricolor ya no hay ni mexiquenses, salvo la secretaria general Carolina Monroy que prácticamente se queda sola y aislada en medio de los beltronistas. Es así que el chiapaneco y gran amigo de Manlio, Willy Ochoa, es secretario de Orga-

nización, el cargo que lo habilita para ser el sucesor de Beltrones al frente del tricolor en caso de que este dejara el cargo. El guerrerense Manuel Añorve, otro de los grandes amigos del sonorense, queda en la secretaría de Operación Política mientras que el tamaulipeco Marco Antonio Bernal, considerado dentro del grupo como el hermano político de Manlio, es ya el secretario General adjunto, es decir, el suplente de Carolina Monroy. Como soporte inmediato, en el cargo de secretarios adjuntos a la Presidencia, quedan el coahuilense Alejandro Gutiérrez y Canek Vázquez, otros dos del equipo interno de Beltrones. En finanzas y administración se ratifica a Luis Vega Aguilar un personaje nacido en Mexicali, Baja California, y con fuertes vínculos familiares en Sinaloa que al parecer operará como enlace con Luis Videgaray, pero que no es estrictamente un representante de éste. Seguro que a Beltrones le hubiera gustado que ese cargo lo ocupara su hombre de todas las confianzas, Raúl Navarro, quien ha sido su tesorero y encargado de las finanzas desde que él era gobernador de Sonora.


Columna Tras la puerta del poder

Nada más que Navarro fue colocado por él como secretario de Finanzas del naciente gobierno de la gobernadora Claudia Pavlovich. En fin, todos los cargos importantes del tricolor son ahora ocupados por su primer círculo, el que se cierra con la presencia de Jesús Anaya y Miguel Segundo en la secretaría de Comunicación Institucional, hasta no hace mucho Secretaría de Prensa y Propaganda. Ellos forman el núcleo duro, el equipo de guerra (¿para el 2018?) con el que Beltrones operará las elecciones a gobernador en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas —con administraciones priístas—, y Oaxaca, Puebla y Sinaloa, 3 estados que formalmente tienen mandatarios surgidos de alianzas PAN, PRD y otros. Pero este equipo deberá no sólo salir victorioso en los complicadísimos comicios del 2016, la primera gran aduana de Manlio en su camino a la Presidencia de la República, sino realizar la transformación del tricolor y dejar atrás al partido de sectores a fin de lanzarlo como un partido de causas cercano a los ciudadanos y sobre todo a los jóvenes. PRI, ¿PARTIDO NUEVO? Ambos retos, indicó ayer el sonorense, deberán superarse “dentro de un ambiente de intensa competencia electoral y democrática” con unidad, cohesión y eficacia. Aseguró que los perfiles de este nuevo equipo son los adecuados para superar los retos de las 13 elecciones del 2016 y las de los años que siguen incluida la presidencial del 2018.

El objetivo es superarlos en un ambiente de intensa competencia electoral y democrática. Por lo demás este equipo no sólo deberá ganar la mayoría de las elecciones del 2016 sino realizar la esperada transformación del PRI. Se buscará, agregó, innovar con audacia y cambiar sin exclusiones ni rupturas… para recuperar la confianza ciudadana. “Estaremos cerca de militantes, simpatizantes y organizaciones del partido, de los gobiernos priístas, y de nuestros diputados federales y locales, y de nuestros senadores. “En la comunicación con los ciudadanos usaremos las nuevas tecnologías para transmitirles el mensaje de cambio y transformación de nuestro partido y gobierno. De eso se encargará la Secretaría de Estrategias Digitales. “Nos acercarnos a los liderazgos sociales y a los emergentes en un esfuerzo de comprender y atender como partido las causas ciudadanas… demostrar por qué la democracia, como régimen político y forma de vida, es impensable sin la inexistencia de los partidos políticos”. Uno de los objetivos de todo ello, indicó, es el de formar los mejores gobiernos con los mejores cuadros y los mejores resultados, y el de adoptar la transparencia como método de trabajo partidista y exigirla a nuestros gobiernos o a los emanados de otros partidos, al lado de la rendición de cuentas. “Unidad, inclusión, diálogo, apertura, son conceptos que deben pasar de nuestro lenguaje a los hechos, en nuestras responsabilidades partidistas”, precisó. En síntesis: diálogo, organización y comunicación para innovar, sumar, convencer

19 de Octubre de 2015

y ganar la simpatía ciudadana y refrendar al PRI como el partido de mayor arraigo histórico y representatividad en México, concluyó. VARIOS Al concluir el evento de presentación de su equipo de guerra electoral y de modernización partidaria, Beltrones lamentó el atentado contra el exgobernador de Colima, Fernando Moreno Peña, y pidió una investigación que esclarezca motivos y castigo para los culpables. Consideró que el abogado priísta, exsenador Raúl Cervantes, cumple plenamente con el perfil para ser nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia y pidió no politizar su posible designación. Respecto del respaldo dado por Andrés Manuel López Obrador al paro de la CNTE, dijo: “No es nada extraño que López Obrador siempre esté del lado de todo aquello que viola o infringe la ley… ha sido su naturaleza, no creo que deba esperarse mucho algún cambio que pueda suceder en su personalidad. Él siempre ha estado en contra de las instituciones y del cumplimiento de la ley”. Luego dijo simpatizar con la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas de ir por una nueva Constitución. Indicó que con tanta reforma la actual es hoy otra Constitución, una que requiere de una revisión y readecuación profunda. Y se sorprendió del anuncio de que el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, vaya a ser lanzado como candidato del PAN a la gubernatura de Oaxaca. rvizcaino@gmail.com

21


22

19 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Javier Duarte, ¿con los días contados? Por Roberto Vizcaíno

* Ya comenzaron los encuentros en que el gobernador Duarte es sensibilizado para irse * Una alternativa es que si insiste en quedarse, el propio gobierno de Peña Nieto actúe en su contra * Yunes Linares ha iniciado el contra-ataque que incluye una fuerte campaña de medios

¿

Deja Javier Duarte la gubernatura de Veracruz?, Las versiones dicen que “pronto”. Ayer mismo el conflictivo mandatario fue convocado a un encuentro urgente a las oficinas principales del PRI en Buenavista. A ese cónclave con Manlio Fabio Beltrones, acudieron también otros veracruzanos como el diputado Alberto Silva —quien está previsto para ser el líder del tricolor en ese estado—, con quienes al parecer se hizo un análisis y prospectiva del proceso electoral de junio de 2016. Y es que todos los indicios llevan a que, de continuar Duarte al frente del estado, el PRI perderá Veracruz en junio próximo. No hay que olvidar que en los comicios del próximo año se renovarán 12 gubernaturas, incluida la de Veracruz. Y el “factor Mi-

guel Ángel Yunes Linares” comienza a operar como fiel de esa balanza. Tanto pesa que en algunos enclaves de decisión de la administración del presidente Enrique Peña Nieto y del PRI de Beltrones, comienzan a evaluar la necesidad de designar a Duarte en un consulado muy lejos de México. La mitad de ese problema ya se solucionó hace algunos días con el nombramiento de Fidel Herrera —el otro gran objetivo de Yunes Linares—, como cónsul en Barcelona. Esta designación directa del presidente Enrique Peña Nieto marca el camino que podría seguir ahora Duarte. Alejando de Veracruz y de México a “La Nauyaca” —por ser la serpiente más venenosa del continente—, que así le dicen a Fidel He-

rrera, se podría tender puentes de negociación y arreglo con Yunes Linares, indican algunos. En todo este entramado tampoco hay que olvidar que Veracruz es el tercer aportador de votos en el país. Ahí se gana o pierde una elección Presidencial. YUNES EN CAMPAÑA Y es que el roll show mediático realizado ayer por Miguel Ángel Yunes Linares contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, fue fulminante. Lo que dijo y prometió Yunes en sus entrevistas con los conductores más escuchados ahora en el país, removió y causó nerviosismo incluso en algunos en Los Pinos. Tanto que el gobernador Duarte fue convocado de urgencia a la charla con Beltrones. El asunto es que Duarte no sólo se ha peleado con todos en su estado, ahora incluidos los políticos más sobresalientes del PRI. Y viene siendo acusado desde hace tiempo de corrupción, de endeudar con más de 100 mil millones de pesos a su estado, de actuar autoritariamente, de ser responsable de asedio y represión contra periodistas y medios de información en su estado, y quizá de omisión en al menos 14 asesinatos de reporteros y fotógrafos. Los radioescuchas de los principales noticieros —yo al menos lo oí con Oscar Mario Beteta en Radio Fórmula y Ciro Gómez Leyva en la misma cadena—, que suman muchos miles de seguidores, en su mayoría un poderoso auditorio ilustrado con amplio poder de decisión, oyeron afirmar a Yunes Linares, hoy diputado panista, presidente de la Comisión de Seguridad Pública en San Lázaro, que él va a ser el próximo gobernador de Veracruz y que en cuanto llegue, va a meter a la cárcel a Javier Duarte.


Columna Tras la puerta del poder

19 de Octubre de 2015

Hoy Yunes Linares es presidente de una comisión en San Lázaro donde tiene en contra a 11 diputados del PRI, entre ellos el veracruzano duartista Alberto Silva, quien impulsa ahora mismo una acción para desconocer a Yunes como presidente de la Comisión.t “Es un clamor de los veracruzanos”, subrayó y reiteró. Los hechos indican que Yunes Linares fue priísta durante muchos años. Entre 1992 y 1998 —durante la administración del salinista Patricio Chirinos—, ocupó la secretaría general de Gobierno de su estado, y muchas veces se quedó al frente del gobierno ante las constantes ausencias de su jefe. Es recordado por muchos en todos los niveles en aquella entidad como un personaje obsesivo, rencoroso, retorcido, abiertamente vengativo que además es karateca. A fines de 2003, todavía como militante del PRI, formó parte de los diputados que siguieron a Elba Esther Gordillo quien quería imponer el IVA a alimentos y medicinas, y renunció al tricolor luego de que este partido postuló a Fidel Herrera —su enemigo de siempre—, como candidato a la gubernatura de Veracruz. Elba Esther, con quien luego se peleó y terminó casi en barandillas, pidió a Fox colocarlo como subsecretario de Seguridad Pública y luego secretario Ejecutivo de la Sistema Nacional de Seguridad Pública, para que en diciembre de 2006 Felipe Calderón le diera la dirección del ISSSTE. Deja este cargo en 2010 —en medio de un escándalo de malos manejos y desvíos multimillonarios—, para ser candidato del PAN a la gubernatura de Veracruz, contienda en la que es vencido por Javier Duarte. Yunes Linares logra 1 millón 277 mil 151 votos, el 40.99% del total de esos comicios mientras Duarte triunfa con una ventaja de 2.57%. SE AFIANZA En lugar de achicarse, Yunes Linares logra impulsar a su hijo Miguel Ángel como diputado

local y alcalde de Boca del Río y a su otro hijo, Fernando como senador de la República. Él mismo sigue en la contienda como representante del presidente del PAN, Gustavo Madero, en Veracruz y logra la candidatura a una diputación federal plurinominal que le ha permitido ser beneficiario de los acuerdos dentro de San Lázaro, con la presidencia de la Comisión de Seguridad Pública. La diputación federal la alcanzó luego de que se le impidió con todas una serie de argucias y mañas legales llegar a una diputación estatal que lo hubiera colocado en una posición muy riesgosa para el gobernador Duarte. Hoy Yunes Linares es presidente de una comisión en San Lázaro donde tiene en contra a 11 diputados del PRI, entre ellos el veracruzano duartista Alberto Silva, quien impulsa ahora mismo una acción para desconocer a Yunes como presidente de la Comisión. “No se puede tener como presidente de la Comisión de Seguridad Pública a un indiciado por la Procuraduría General de la República”, afirma Silva. Y es que la suprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y la Unidad Especializada en Investigación de Operación con Recursos de Procedencia Ilícita de la PGR emitió una petición el 28 de septiembre pasado al Director General del Registro Público de la Propiedad y de Inscripción y Archivo General de Notarías en Veracruz que dice: “Por acuerdo recaído en la averiguación previa al rubro indicado y con la facultades que me confieren los artículos 16, 21 y 102 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, primera Fracción, Segunda Fracción, 168 y 180 primer párrafo del Código Federal de Procedimien-

tos Penales cuarta Fracción inciso A, sub inciso D y F, IV 10 fracción … 22 fracción inciso E, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en relación con los artículos tercero inciso A, fracción III, inciso F, fracción III, 16 y 31 de su reglamento solicito a Usted que en auxilio de las funciones de esta representación social de la Federación, CON CARÁCTER DE URGENTE Y CONFIDENCIAL instruya a quien corresponda a fin de que informe si en sus bases de datos cuentan con antecedentes de folio real o mercantil (registro de bienes inmuebles a su nombre así como si han constituido empresa o tiene participación como socios, accionistas, representantes legales o comisionados) de las personas que se enlistan a continuación: Miguel Ángel Yunes Linares, Leticia Isabel Márquez Mora (esposa de Yunes Linares), Miguel Ángel Yunes Márquez, Omar Yunes Márquez (hijos de Yunes Linares), Olga del Carmen Muñoz Brunet y Manuel Muñóz Ganem. La petición tiene sustento en una investigación abierta por PGR contra el conflictivo diputado. Silva y sus compañeros priístas exigen que Yunes Linares pida licencia, salga de la Comisión de Seguridad Pública y enfrente sin fuero la investigación que le sigue la PGR. Yunes Linares afirma que eso no es más que una nueva argucia del gobernador Duarte, al que él va a terminar metiendo a la cárcel. Lo cierto es que ambos escenifican una contienda política, mediática y personal que va directo al choque y a la destrucción de la cual quien más puede perder es el PRI y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. De ahí que los días de Duarte estén contados. rvizcaino@gmail.com

23


24

19 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

A Javier Duarte le valió el mensaje Por Roberto Vizcaíno

* Osorio y Beltrones le aclararon que él es la causa de la descomposición de Veracruz * Y Duarte les responde que no se va, que él se queda hasta el 30 de noviembre de 2016 * López Obrador aparece con el papa Francisco y Monreal dice que le dejaron millón y medio de pesos, ¡What!

L

uego de sendos encuentros de varias horas con Miguel Ángel Osorio Chong y con Manlio Fabio Beltrones —secretario de Gobernación y líder nacional del PRI, respectivamente—, Javier Duarte salió a decir que él no tiene previsto dejar la gubernatura de Veracruz sino hasta el 30 de noviembre de 2016, que es cuando concluye su mandato. Duarte, como lo consignamos ayer en este mismo espacio, fue convocado a una reunión urgente no sólo con el líder nacional del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones sino también con el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

Se trataba de analizar y dialogar con él sobre la fuerte descomposición social, política y económica que presenta Veracruz por su evidente incapacidad para gobernar. Los encuentros fueron para transmitirle la preocupación del presidente Enrique Peña Nieto y de la cúpula del tricolor, de que todos los indicadores advierten que, si él sigue al frente del estado, el PRI perderá las elecciones a gobernador en junio de 2016. Y que esta inquietud incluye el hecho de que Veracruz es el tercer aportador de votos en el país. Lo que significa que si en junio se pierde la gubernatura, entonces en el 2018 ahí se puede perder también la Presidencia. Beltrones paró en ese encuentro la intención de Javier Duarte de imponer al diputado Alberto Silva como dirigente estatal del PRI en sustitución de Jesús Medellín Muñoz. Todos los políticos en Veracruz y en los centros políticos nacionales saben que el diputado Silva, junto con Erick Lagos, Jorge Carvallo y Adolfo Mota son los prospectos de Duarte para sucederlo. Y lo son sobre las encuestas que ubican a los senadores priístas Héctor Yunes y José Yunes como los punteros en esa carrera. El objetivo de darle la dirigencia del PRI a Silva —que dicen tiene apenas 2 puntos de las preferencias de los veracruzanos y a quien prácticamente nadie conoce en el estado— es para que pueda recorrer los 212 municipios del estado sin violar las leyes electorales… y además con todos los gastos pagados. La nominación del candidato del PRI a Gobernador de Veracruz deberá definirse en enero próximo para que pueda ser registrado a fines de febrero o en marzo. La obvia intención del gobernador Duarte es que Silva aproveche los siguientes 90


Columna Tras la puerta del poder

días para realizar una intensa campaña de posicionamiento y de penetración de su imagen entre los 5 millones 478 mil 931 electores registrados en la Lista Nominal de Veracruz y así poder pelear su nominación por sobre los reclamos de los Yunes priístas. La sustitución de Silva por Medellín estaba prevista para realizarse el domingo que viene, pero Beltrones la pospuso para dentro de dos semanas. Le recordó a Duarte que quien debe convocar al cambio de dirigente del PRI en el Estado es el CEN del PRI nacional. Ante la persistencia de Duarte de hacer de Silva el líder del PRI en Veracruz, el sonorense le anunció que enviará un delegado especial del CEN que él preside a aquel estado. Beltrones considera que ese delegado suyo mantendrá acotado y sin campaña a Silva. Frente a estas intenciones, los senadores Héctor Yunes y José Yunes exigen parar de una vez por todas a Duarte. Eso significa no sólo evitar que siga intentando dejar sucesor, sino evitar que continúe descomponiendo al Estado. Los Yunes priístas consideran que el aumento del 2% al 3% en la nómina significa una provocación y un movimiento imprudente de parte de Duarte en estos momentos pre-electorales. Ese aumento repercutirá en una sensible disminución de las inversiones en el estado, afirman los Yunes tricolores y eso significa desempleo. Y por si usted no estaba enterado, el gobernador Duarte no sólo anda peleado con el diputado Miguel Ángel Yunes Linares, hoy

diputado federal panista y presidente de la Comisión de Seguridad Pública en San Lázaro, sino con los hijos de este; Miguel Ángel Yunes Márquez, alcalde de Boca del Río, y Fernando Yunes Márquez, senador y presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara alta. Pero también anda de la greña con los senadores priístas Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla, ambos punteros en las encuestas para sucederlo. También con otros muchos veracruzanos, empresarios, académicos —le debe 3 mil millones de pesos a la Universidad Autónoma del Estado—, periodistas y ciudadanos quienes ven en Duarte un gobernador corrupto y autoritario que ha endeudado al estado con más de 45 mil millones de pesos y una cantidad más o menos igual o mayor de deuda a proveedores. El martes, luego de sus encuentros con Osorio y con Beltrones, Duarte afirmó que él no se va sino hasta cumplir con su mandato. Con ello se coloca en una actitud relativamente similar a cuando el entonces Procurador Federal del Consumidor, Humberto Benitez —cuya hija calificada luego en redes sociales como Lady-profeco había utilizado la estructura de esta dependencia para clausurar en forma fulminante un restaurante que no le dio la mesa que quería—, dijo que él no pensaba renunciar, sólo para encontrarse horas después que había sido cesado por instrucciones directas del presidente Peña Nieto. Cierto, Duarte fue elegido por el voto de los veracruzanos y su cargo no depende de

19 de Octubre de 2015

Peña… pero no hay que olvidar que prácticamente todos los gobernadores se mantienen gracias a las aportaciones federales. Y que existen otras muchas alternativas para removerlo. El mensaje que le dieron Osorio y Manlio es claro y no debe ser explícito para entenderlo. Simplemente le dejaron ver que el problema de Veracruz es él. Lo demás es obvio. Ahora veremos si le aplican otra clase de mensaje. ¡SORPRESAS! Las sorpresas ayer vinieron del área de Andrés Manuel López Obrador y su Morena. Los primeros asombrados de que el tabasqueño apareciera ayer tomado de la mano con el papa Francisco, en plena audiencia pública en la plaza de San Pedro, en Roma, Italia, fueron los suyos. Diputados y senadores, militantes y dirigentes de Morena pusieron —como dice Gil Games— ojos de plato o de plano cara de ¡What! ante esa imagen. Pero uno que no asimilaba la escena era ayer el exguerrillero Jesús Zambrano, hoy diputado federal perredista y Presidente de la Cámara de Diputados. “Me llama la atención que, en todo caso, López Obrador haya, durante una buena cantidad de años, desde que yo lo conozco, por lo menos, dicho que ‘la parte real de política internacional es la nacional’, que eso de andar saliendo al extranjero es ‘sólo para los que no tienen nada que hacer, que son tours políticos, de diversión, de otro tipo de cosas’… ¡y ahora, aparece en El Vaticano! “Es una verdadera sorpresa… pero es una decisión de él, no me voy a meter en sus decisiones”, dijo. Irónico comentó: “¿Quién pompó?”. La otra extrañeza para Zambrano vino del espectáculo mediático encabezado por Ricardo Monreal, quien ahora como delegado de Morena en Cuauhtémoc, presentó un montón de billetes que afirmó eran un millón y medio de pesos, y que afirma le entregó a su secretaria un sujeto no identificado en una bolsa de mandado como parte de un moche quincenal. Zambrano, que ya cruzó la edad de la ingenuidad, comenta: “¿Quién va a regalar o a dejar un dinero allí anónimamente y decir: “Cada quince días vamos a venir”, y a quién se lo van a agradecer o qué?... a mí además de raro, me parece que lo elemental es que en todo caso se haga una investigación a ver si es verdad que había cámaras o no funcionando, de video-vigilancia, cosas muy raras que se dieron; pero yo no quiero, en modo alguno, descalificar el señalamiento sino que, en todo caso, debe ser motivo de investigación…”. rvizcaino@gmail.com

25


26

19 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Dicen que habrá más con menos Por Roberto Vizcaíno

* El incremento de la recaudación será en 2016 de unos 400 mil millones de pesos * Mientras Peña y sus colaboradores bajan sus gastos los estados recibirán más * La procuradora Arely Gómez va tras quien le filtró el video del Chapo a Televisa

E

n obvia respuesta a la fracción del PAN que dice pugnará por impulsar 14 puntos a fin de reducir cargas tributarias de empresas y personas, la del PRI afirmó ayer en San Lázaro que mientras el presidente Enrique Peña Nieto y sus secretarios reducirán sus gastos y habrá un recorte de 221 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos —sin tocar programas sociales ni de educación—, se aumentarán quizá unos 200 mil millones en las participaciones federales a los Estados. El tamaulipeco Baltazar Hinojosa y el poblano Jorge Estefan Chidiac —presidente el primero de la Comisión de Presupuesto y secretario de la de Hacienda el Segundo—, indicaron que los diputados tricolores y sus aliados del Verde y de otros partidos, que juntos hacen mayoría en esta cámara, no permitirán que el PAN con sus propuestas “irracionales, ilógicas, imprudentes e inviables” puedan poner en riesgo la estabilidad macroeconómica de México.

Hinojosa indicó que la simple evaluación del impacto de las propuestas del PAN —partido que pide bajar el ISR del 30% al 28% a empresas y del 35% al30% a personas así como hacer deducibles al 100% todos los gastos en prestaciones sociales—, podría significar una reducción del ingreso tributario por entre 300 y 400 mil millones de pesos, lo que metería a México en una inestabilidad sin control. Hinojosa y Estefan indicaron que el domingo o lunes el PRI presentará una contrapropuesta de reformas a las del PAN que serán muy benéficas para empresas y ciudadanos. Ninguna de estas propuestas representará, aclararon, aumentos de impuestos ni nuevas cargas fiscales. “Llegaremos tan lejos como lo permite la situación tan precaria en la que se encuentra a nivel mundial el precio del petróleo y la influencia que tiene eso sobre las finanzas públicas. “De tal manera que bajo ningún motivo pondremos en peligro la estabilidad macroeconómica del país”. Consideraron que las propuestas del tricolor y sus aliados permitirán que Hacienda recaude entre 300 o 400 mil millones de pesos más si se aplicarán todas sus propuestas. Y de esos ingresos, que representarán un incremento del 19 % del PIB, el 9 % se destinará a incrementar las participaciones federales a los estados y municipios. “Con responsabilidad y sensatez el PRI tendrá una respuestas para el campo, la actividad productiva y la inversión… y en el tema de frontera, nosotros estamos por que se mantenga el IVA como está, pero que se compense en la zona fronteriza de una manera importante con fondos que permiten mejorar el bienestar de la población... “Pugnaremos porque se apruebe un fondo, de tal manera que yo les pido que quede claro que la posición del PRI es la de la sensatez, la responsabilidad; además, la posición que no-


Columna Tras la puerta del poder

sotros tenemos la comparten varios partidos, y que es una posición común el proteger en este momento la estabilidad macroeconómica del país, sin endeudar y buscando que se mantenga la disminución de la deuda. “Hoy el déficit que se propone por parte del presidente Enrique Peña Nieto es de 3%, cuando el año pasado fue de 3.6% el real, y obviamente los estados y municipios reciben mayores recursos con la Reforma Fiscal, el único que se aprieta el cinturón es el Gobierno federal”, dijo Chidiac. GASTO SOCIAL Y EDUCACIÓN Lo que estamos proponiendo en la Comisión de Presupuesto, indicó Hinojosa, es: Primero: no descuidar el gasto social… y esto significa que todos los programas que van destinados a combatir la desigualdad, se mantengan y si es posible fortalecerlos, y aquí me refiero a los programas que ustedes bien conocen como Prospera, 65 y Más, son programas que le llegan a millones de mexicanos y finalmente son instrumentos que tiene el Gobierno federal para poder combatir la pobreza. “Vamos a cuidar mucho que no haya un descuido en lo que es gastos de educación, principalmente educación superior, educación media superior y ciencia y tecnología. “Por otro lado, lo que nos interesa, y esto es fundamental, es que de acuerdo a la Reforma Fiscal y al planteamiento que se ha hecho en el Paquete Económico, lo que estamos protegiendo en estos momentos es, los ingresos que van a recibir los gobiernos estatales, o sea, las entidades federativas, a través del fondo de participaciones que tendrá un crecimiento del nueve por ciento, a raíz de un crecimiento que se espera en los ingresos tri-

butarios de 19 por ciento, que son alrededor de 400 mil millones de pesos. “Esto en función de lo que es la Ley de Coordinación Fiscal y estaríamos cuidando el Fondo General de Participaciones a las Entidades Federativas, el Ramo 33 que tiene que ver con todos los fondos en materia de educación, infraestructura, salud, en materia de seguridad, todos esos proyectos que sigan manteniéndose de manera positiva para no descuidar economía. “Lo que sí es que hay un recorte, y hay que decirlo, hay una restricción presupuestal, es estrictamente en el Poder Ejecutivo, en todas las secretarías del Poder Ejecutivo hay una disminución y también hay una disminución en la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, en donde la sumatoria de todo eso representa hasta estos momentos, cerca de 221 mil millones de pesos, pero que sabremos sortearlo y encontraremos los espacios suficientes para que no tenga un impacto en la generación de empleo, que tiene un efecto muy positivo el gasto público. “Una cosa que quiero compartir, adicionalmente: cuando se aprueba el gasto público en la Cámara de Diputados, se está aprobando el gasto público, no sólo del Poder Ejecutivo, en el caso de las entidades federativas se está aprobando prácticamente el 90 por ciento de lo que se gasta en las entidades federativas y municipios, pero también se está aprobando de los distintos poderes. “Aquí aprobamos el presupuesto de todo el Gobierno federal, que en estos momentos representa 4 billones 746 mil millones de pesos, eso representa una quinta parte del Producto Interno Bruto, que vale 19.2 .billones de pesos”, explicó Hinojosa.

19 de Octubre de 2015

La Ley de Ingresos deberá ser enviada a la Cámara de Senadores a más tardar el próximo miércoles a fin de que ellos le hagan las modificaciones que consideren oportunas y luego deba regresar a la de Diputados y que todo esté listo a mediados de noviembre. La contienda PRI-PAN respecto a la Reforma Fiscal y a los Presupuestos de Ingresos y Egresos es a tiempos fijos, ya que la Ley indica que el plazo para que los diputados aprueben la Ley de Ingresos termina para ellos dentro de 4 días y para que tengan listo el gasto federal para el 2016 —que es facultan exclusiva de los diputados—, termina el 15 de noviembre. La Ley de Ingresos deberá ser enviada a la Cámara de Senadores a más tardar el próximo miércoles a fin de que ellos le hagan las modificaciones que consideren oportunas y luego deba regresar a la de Diputados y que todo esté listo a mediados de noviembre. ABREN INVESTIGACIÓN Al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto le cayó pésima la filtración del video con sonido que transmitió Televisa sobre la fuga de Joaquín Guzmán, El Chapo, y que fue reproducido en los noticieros de todo el mundo. La verdad es que el sonido es muy defectuoso y prácticamente no demuestra gran cosa más allá de lo que ya se sabía, pero inducido con comentarios de los conductores, se hace aparecer como que no había posibilidades de que no se estuvieran dando cuenta de que El Chapo iba directo a su fuga. Por ello ayer la PGR abrió una investigación interna para encontrar a quién o quienes le entregaron ese video al conductor Carlos Loret, y proceder judicialmente en su contra. El conductor y Televisa están amparados en el derecho a la Libertad de Expresión e Información, pero el funcionario que lo filtró no. Dicen que la procuradora Arely Gómez asume la filtración como una ofensa personal imperdonable, lo que supone que quien lo hizo no tendrá la menor oportunidad de defenderse. Además no son muchos los que pudieron hacerlo, afirman. rvizcaino@gmail.com

27


28

19 de Octubre de 2015

Artículo

P

ues nada, que nuestros próceres legisladores en la Cámara de Diputados de la República Mexicana, ejemplo de amor a la patria y de respeto a sus representados, y de esfuerzo y dedicación, transparencia y honorabilidad hasta el heroísmo, hombres de Estado “que respetan y hacen respetar a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos”, también tienen que comer y vivir y mostrar al mundo entero que son diputados y que por lo mismo nos hacen recordar a don Andrés Henestrosa con aquello de: “Atáscate, ahora que hay lodo…”. Los 500 diputados de los siete grupos parlamentarios de la LXII Legislatura que terminó en agosto de este año “gastaron en opacidad más de 3 mil 394 millones de pesos durante los tres años que estuvieron al frente del cargo, es decir, de septiembre de 2012 a agosto de 2015 “Estos recursos no solamente fueron depositados etiquetados como subvenciones ordinarias o extraordinarias, sino también recibieron recursos como vales para personal, asesorías, difusión de actividades legislativas, eventos, aguinaldos y apoyos logísticos, aunque hay rubros como “otros depósitos’ no identificados” (El Universal, 9-X-2015). Son 500 ávidos políticos que llegaron ahí por cumplir con su sueño de servir a la patria. Y servir a la patria es costoso. Empezando con que en muchos casos llegaron no siempre por razones vinculadas con la democracia y sí con frecuencia por los compadrazgos, los compromisos políticos, las facturas que les tenían pendientes, por su obsecuencia y porque hubo partidos políticos, y gobierno y gobiernos que los eligieron antes que los ciudadanos… Muchos fueron electos mediante el voto que no siempre dice la verdad. Otros son plurinominales, que es decir, amigos de sus amigos. Así que tanto la Cámara de Diputados como los institutos electorales o tribunales se componen por los mismos partidos políticos y, por lo mismo, son aguiluchos del mismo nido así que … En el periodo antes dicho y según informes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en los tres años de esfuerzo ingente, el partido que más recibió lana de nuestros impuestos fue el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con mil 392 millones de pesos; luego el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 791 millones 150 mil pesitos, esto a pesar de que éste es muchos partidos y muchos problemas para la izquierda mexicana no institucionalizada. Enseguida el Partido Acción Nacional con 789 millones 382 mil pesos, y de ahí para abajo los partiditos como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), rémora del PRI y carga en nuestra conciencia verde que

“Atáscate, ahora que hay lodo” Por Joel Hernández Santiago

te quiero verde, con 222 millones 619 mil pesos; Movimiento Ciudadano (MC) con 163 millones 426; uno al que se le pagó por desaparecer como es el Partido del Trabajo (PT) recibió 126 millones 717 mil pesos y Nueva Alianza (Panal) que está ahí por obra y gracia de la maestra Elba Esther Gordillo, con 102 millones 441 mil pesos… Y podemos seguirle, porque ser diputado federal —y aun local— no es ser cualquierucho en este país. Ser diputado es eso, ¡ser diputado!, con toda esa carga de responsabilidad pública, legislativa, de entrega y pasión, de emoción e ilusión por hacer de este país a un país mejor que el que recibieron y por el que juraron y perjuraron que habrían de hacer lo titánico para solucionar los grandes problemas nacionales de pobreza, corrupción, chanchullo, abuso y falta de transparencia. Ahora lo que falta para que terminen bien su tarea es que ellos mismos —legisladores hoy— hagan una ley que obligue a los diputados federales y estatales a informar qué hacen con cada uno de esos pesos que recibieron, además de su sueldo, y cuál fue el resultado en favor de sus representados. Que dejen claro mediante transparencia legislativa que los recursos fueron destinados a la actividad parlamentaria y que rindan cuentas, no sólo en qué se invierten todos esos recursos, sino cómo impactan en la vida de del país. Y que hagan leyes que impidan que abusivos funcionarios públicos de México —de los tres poderes distintos— medren con su posición, abusen, engañen y disimulen por lo que están ahí.

Y si no, con qué cara los diputados de los ocho grupos parlamentarios que llegaron a la actual legislatura en septiembre habrán de trabajar en la agenda legislativa pendiente, de forma paralela con el paquete económico 2016 que se dice transparente y austero, como son ellos mismos. En fin que de amor y dolor, dijera don Renato, alivia el tiempo. Y ojalá el tiempo y la exigencia ciudadana termine con este saqueo inmisericorde de parte de las instituciones de la patria; las mismas instituciones que fueron construidas para alimentar voracidades, ambiciones y traiciones. Porque saquear desde ahí en la Cámara de Diputados y en las instituciones electorales del país, cuya función es de interés público, social y político, es una aberración en contra de los intereses del país que vive ya una crisis económica de dimensiones insospechadas. Abusar de los recursos nacionales que debieran ser utilizados en obras indispensables para una sociedad precaria es, sí, traición a esa patria que se juró perpetuar. Al llenarse de dinero que no sólo proviene del presupuesto nacional sino también de aquellos beneficios estatales y municipales con los que se nutre la ambición de estos políticos dementes… Como demencial es que lo permitamos ¿Quién se hace cargo de solucionar esto?... ¿Contraloría interna? ¿Transparencia? ¿Suprema Corte? ¿La Función Pública que permite que funcionarios en activo hagan campaña por el gobierno de Oaxaca en tiempos y con recursos públicos? ¡Vaya pues! En esas aguas estamos navegando. jhsantiago@prodigy.net.mx


Columna Sin Miramientos

19 de Octubre de 2015

Callejón sin salida. Cuando el gobierno se lía, enredándose Por Marcos Marín Amezcua

E

n una sola semana estalló la bomba que venía cuajándose y que se manejó erráticamente para variar y no perder la costumbre. A Peña Nieto le cayó encima el Alto Comisionado de Naciones Unidas, mientras sostenía un duelo abierto con Álvarez Icaza en la Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, vía “nuestro” (su) embajador Rabasa, de patético desempeño al entorpecer su labor escudado en su representatividad peñista. Para remachar, el anuncio de considerarse la posibilidad de una visita papal en 2016 edulcora el amargo momento de tener que enfrentar los más severos señalamientos posibles contra México y su gobierno en materia de derechos humanos, como responsable directo el Estado mexicano de su dejadez y de la manera falaz de conducirlos y en particular, por los hechos de Ayotzinapa y otros igual de delicados, embarrando al gobierno priista federal. ¿Qué eso no puede aseverarse? Tampoco que fue el PRD como acusa el PRI. A este gobierno que le gusta que las cosas parezcan (aunque no lo sean), la simulación, la imagen antes que los hechos reales; que controla daños en vez de evitarlos y carece de rumbo de manera acuciante, otra vez se le hizo bolas el engrudo que dice que sabe manejar. Y el prestigio de México de nuevo, por los suelos y no sólo por no pronunciar bien “Multilateralismo”. Ofende la actitud escurridiza de la presente administración federal. Su talante evasivo para minimizar los hechos pese a estar entrampada en el asunto y, sobretodo, ya exhibida ante la comunidad internacional, ya no digamos ante gran parte de la opinión pública mexicana, que ha ido dando su veredicto cuando coloca al Ejecutivo en, por lo menos, el 34% de popularidad, una cifra inferior al porcentaje de votantes que lo encumbró en 2012. No hay mejor noticia para los opositores. A la infortunada declaración de Osorio Chong respondiendo a las acusaciones de que en México hay crisis de Derechos Humanos, diciendo que la vulneración no es generalizada, cabe decir: no será generalizada, pero sí reiterativa e impune, con la participación —activa o pasiva— del gobierno federal. ¿Acaso con su complacencia, a juzgar por los resultados?

mientras las fuerzas armadas se niegan a colaborar y no llega la orden de su comandante supremo a que lo hagan, la cosa es grave por varias razones. Osorio Chong no la tuvo fácil, como sí cuando informa de la disminución de los índices de violencia sin oír replicas. Así, se demuestra el escaso talante protector de los derechos humanos del presente gobierno. Si su cabeza no actúa, no se espere más de los pies. Se deshonra los acuerdos internacionales de México y es falaz argüir desde la Sedena que la Interamericana carece de jurisdicción, mientras se mandan efectivos a misiones de paz de la ONU sin cambiar una sola ley que impida o facilite ambas cosas. En una democracia civil que somete al poder castrense, resulta inadmisible. Cabría mayor colaboración de la milicia retobona y contestataria, además de obstructora de la justicia. Traiciona su quintaesencia, tan apreciada por el pueblo mexicano que la sostiene, merece otra vez recordarse. Hay que diferenciar, sí. El pasado mes de septiembre asistí al desfile militar. Esta vez no hubo insultos al ejército. La gente sabe distinguir perfectamente bien la loable tarea enaltecedora y disciplinada de las fuerzas armadas y reprueba sus desvíos —de haberlos—, su opacidad manifiesta y su injustificado talante antidemocrático que no requiere frente a la OEA. Distingue con claridad ambas posturas. Lo de Icaza y Rabasa es burdo, por el papel oficioso del diplomático de Peña Nieto. Su papel a la defensiva ha sido deplorable, asumiéndose cual simple empleado del Ejecutivo y no de los intereses de México, intentando Rabasa crear un debate donde no lo hay para desviar la atención de la inacción del gobierno que representa. Su labor facciosa mancilla su apellido de luenga tradición diplomática. Una vergüenza. Y mientras la Presidencia de la República minimizaba mustia y apresurada la presencia del Alto Comisionado de Derechos Humanos, limitando comparecencias y ruedas de prensa, apurando el término de la visita donde no salió bien librado Peña, las declaraciones del funcionario de ONU no pudieron ser más certeras con veredictos, diagnósticos y puntualizaciones vía señalamientos acres y contundentes.

Ha calificado al gobierno mexicano de intolerante y señala a varias autoridades como participantes de desapariciones y habla de fracaso del sistema de justicia. Los señalamientos diversos golpean al gobierno y al ejército. Peña Nieto tampoco articula una mejor política en pro de los derechos humanos. Cada vez está visto que se cuenta menos con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Es un verdadero desastre y con lo que nos cuesta, y no podemos negar el déficit en la materia, siendo responsables diversos actores, pero el gobierno federal luce extraviado, cariz harto frecuente en prácticamente todas sus asignaturas, rebasado por la realidad sin atinar a solucionarla. Y es presa de la desconfianza porque clama por austeridad, transparencia y legalidad cuando su proceder es de despilfarro, dobleces, opacidad, corrupción y obstrucción de la justicia y de la investigación para manifestarla, impidiendo que se toque a las fuerzas armadas a su cargo. En tanto, la considerada visita papal, aun no oficial ni de lejos como insistían los medios mexicanos, flaco favor hará con su impopularidad. Francisco no está urgido de una foto con Peña. Él sí. La visita corre el enorme riesgo de no ser capitalizada por Peña ante el astuto Francisco y que a Peña Nieto no le alcancen las vallas para ocultar los abucheos a su persona. El pueblo de México se volcará en agradecimiento al Papa, no a Peña. Deberían pensárselo mejor en Exteriores y en Los Pinos.

29


30

19 de Octubre de 2015

Artículo

Ahí viene el lobo Por Samuel Schmidt

E

l PRIAN al ataque de nuevo, invoca al lobo, no vaya a llegar el lobo indeseado. Con permiso de Marx y Engels me permito parafrasear El Manifiesto del Partido Comunista.

“Un fantasma recorre México: el fantasma del populismo. Todas las fuerzas de la vieja guardia se han unido en santa cruzada contra ese fantasma: el PRI y el PAN, Fox y Peña, los radicales neoliberales y los polizontes perredistas”. La lucha contra el fantasma se volvió cuestión de Estado, el Presidente fustiga al populismo en foros nacionales e internacionales; es muy posible que en sus pocas lecturas no entienda, ni sus asesores, esa categoría política. Si usamos como definición el uso de los fondos públicos para crear clientelas políticoelectorales, el manejo del aparato del estado para fortalecer al partido político y que este manipule a las masas creándoles espejismos sobre el futuro, a la manipulación del asistencialismo para amarrar a las masas pauperizadas a la voluntad del poder, encontraremos que no hay diferencia entre Fox, Calderón, Peña y López Obrador. Tampoco la habrá en

esencia con Perón o Cárdenas (el carismático, los demás navegan oportunistamente con el apellido). La diferencia está en el contenido ideológico. Mientras que la derecha, el PRIAN, busca fortalecer al neoliberalismo que beneficia a la oligarquía hundiendo a las grandes mayorías en la pobreza más abyecta, la izquierda (aunque algunos derechistas intentan disfrazarse de izquierdistas) busca beneficiar a las grandes mayorías. La diferencia entre el PRIAN y López Obrador es que los primeros buscan privatizar al país lo más pronto y profundo posible, y el segundo busca satisfacer agendas de grupos postergados y postrados. Por eso el DF aprobó el aborto, los derechos a escoger, la educación y la protección de la tercera edad. Mientras que unos son tolerantes, respetan el derecho a la manifestación y la protesta, los otros refuerzan las capacidades represivas. Desde el 2000 con el PRIAN controlando el país, hubo un crecimiento desmedido de altos mandos militares. El país carece de enemigos y tiene una política exterior pacifista, pero tiene 541 generales y 850 coroneles, lo que indica el refuerzo de la política represiva. México tiene 74 generales menos que Estados Unidos y 450 más que China. Con el PRIAN se ha desatado la violación a los derechos humanos y la persecución contra los que protestan por esa violación. México destaca entre los países donde el periodismo es una actividad de alto riesgo y desaparecen los activistas sociales. Un elemento adicional es la corrupción, que con el PRIAN se ha disparado hasta al-

turas insospechadas, inoculando a todas las fuerzas políticas, con un cinismo brutal se muestran los productos de la extorsión, se llegó al nivel de funcionarios que aceptan cheques para cobrar los sobornos. El daño institucional tardará en deshacerse varias décadas y el impacto cultural que ha penetrado lo más profundo del imaginario social distorsionará las relaciones sociales hasta muy entrado el siglo, a menos, claro está, que algo logre sacudir la conciencia nacional. A éstas alturas del desastre, donde la sociedad se hace justicia por propia mano, surgen autodefensas por todas partes, se lincha a los delincuentes que muchas veces están protegidos por las “fuerzas del orden”, hay señales que la cuerda se puede reventar. A la luz del desastre que se ha causado en México se puede hacer otra paráfrasis de la frase comunista: “Un fantasma recorre México: el fantasma del miedo. Todas las fuerzas del neoliberalismo se han unido en santa cruzada a favor de ese fantasma: el ejército y la policía, los banqueros y los criminales, las empresas multinacionales y los polizontes oportunistas”. Se habrán dado cuenta quién es el verdadero peligro para México, ¿son ellos, o el fantasma que crearon para distraer la atención mientras terminan de arrasar con el país? El PRIAN y las fuerzas más corruptas del PRD se unen en santa cruzada para distraer a la sociedad, para consolidar a la oligarquía y alimentarse de sus migajas; manejan para esto un discurso falaz que los justifique. Pero cambiando el dicho, el neoliberal vive hasta que el oprimido y explotado quiere. Tal vez si hubiera la libertad de escoger, sin usar al estado para inclinar elecciones y sin maniatar la voluntad política con limosnas institucionales, podríamos ver si la voluntad ciudadana se deshace de aquellos que ya no quiere. Pero es más fácil gobernar con autoritarismo que con libertad y democracia es una palabra muy molesta para los neoliberales, no vaya a darles una sorpresa desagradable y los mande al cajón de los desastres de la historia que es donde les corresponde.


Artículo

19 de Octubre de 2015

El show de Monreal Por Fernando Dworak

T

odos los políticos desarrollan a lo largo de sus carreras un personaje público que aprecia la ciudadanía. En muchos casos completamente distinto a como son en su vida privada. Su elección sobre el papel que desempeñará va a permitirle ganar apoyo al dirigirse a un público. Sin embargo va a limitar las tácticas factibles para responder a una crisis.

De esa forma podemos ver en la política a golpeadores, negociadores e incluso hasta santos abnegados por el bien de la nación. Cada quien construye una carrera basada en las expectativas que generan. Los más exitosos son capaces de reflejar en su apariencia física, discurso y obras los valores que dice enarbolar. Tomemos como ejemplo a López Obrador. Tiene un núcleo de seguidores que creen con fe ciega todo lo que dice, aun cuando es uno de los políticos más opacos. ¿Por qué? Porque combina un discurso simplista con la apariencia, real o no, de una vida austera. Sus tácticas para la defensa y el ataque son el maniqueísmo o la victimización. Al contrario, no es hábil para explicar, debatir o polemizar: su habilidad no da para tanto.

En todo caso, no es una buena idea adoptar un personaje público fiel a los patrones y expectativas del partido al que se pertenece. Tal es el caso del flamante jefe delegacional de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal Ávila. En una entidad donde pocos tienen idea de su gestión como gobernador hace ya muchos ayeres, su carrera se ha centrado en el Congreso de la Unión mientras transitaba por todos los partidos de izquierda. Teatral como pocos, pareciera adoptar la táctica de la victimización en su arranque de gestión. ¿Será una buena idea? A la fecha en que se escribe este texto, lleva cinco notas de escándalo, tres de ellas promovidas por él mismo: el hasta hoy presunto saqueo de las oficinas delegacionales, las notas de amenaza encontradas en el edificio de-

legacional y la supuesta entrega de más de un millón de pesos en sus oficinas por concepto de soborno. Las otras dos tienen que ver con sus nombramientos de funcionarios. Dejemos a un lado el hecho de lo difícil que es imaginar a un mafioso tan tonto como para hacer entregas en oficina en lugar de hacerlo en un lugar privado con algún operador del político involucrado, como fueron René Bejarano y Carlos Imaz en el escándalo de Ahumada, o como se dice que es el papel del “Nico” para Monreal. También hagámonos de la vista gorda con la denuncia que hizo ya el PRD-DF sobre el desvío ilícito de fondos o incluso la forma en que el manejo del tema por parte del jefe delegacional sirve para todo menos para combatir la corrupción. ¿De verdad el zacatecano es una víctima creíble? Como se comentó, para que la táctica de la victimización funcione el político necesita encarnar el bien absoluto para su público: sólo de esa forma es posible movilizar los sentimientos de justicia e indignación que se requieren. El juego aquí es tener autoridad moral. Algunos políticos han intentado victimizarse sin éxito. Por ejemplo Marcelo Ebrard hace unos meses buscó culpar a los poderes y mafias existentes de no dejarle ser diputado por Movimiento Ciudadano. ¿Levantó la indignación de las izquierdas? Claro que no: basó su carrera en una imagen de “entrón”, valiente y hasta cierto punto autoritario. Hoy se encuentra en París con la espada de la Línea 12 pendiendo sobre su cabeza cual Damocles mexicano. ¿Logrará Monreal tener éxito como víctima o se le están agotando los recursos histriónicos? En todo caso, viene siendo hora de presentar siquiera un plan para sus primeros 100 días y dar algún resultado medible.

31


32

19 de Octubre de 2015

Mundo electoral

“Fue el Estado” Por Armando Reyes Vigueras

A

cusar “fue el Estado” se ha convertido, además de una moda, es una cuestión de debate para los especialistas que manejaban una definición misma que, ahora, da lugar a controversias. Tras los lamentables acontecimientos de Iguala en septiembre de 2014, y la pésima reacción del gobierno federal, tal acusación ha perseguido a funcionarios y creado un escenario en el que la confusión y opacidad son lo único que queda claro. Para muchos ciudadanos se trata de un debate y una acusación que parece formulada en otro idioma. Definiciones para toda ocasión Quizá el mayor problema, al momento de hacer eco de la acusación que los grupos que giran alrededor de la tragedia de Iguala han hecho, es tratar de encontrar una forma de materializar la misma. Es importante señalar, en primer término, que no se ha señalado a ninguno de los que participaron directamente en el secuestro y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, a pesar de las evidencias en este sentido; en segundo término, el crear un enemigo abstracto ayuda a dar dirección a un movimiento el cual, como hemos visto, puede generar una convocatoria multitudinaria. Así, el grito de “fue el Estado” ayuda a los esfuerzos propagandísticos para aglutinar a los inconformes. El problema viene cuando analizamos la definición de Estado. Para efectos prácticos, y en el ámbito académico, se define al Estado como al pueblo organizado en un territorio, bajo poder único, de lo que se desprende que la soberanía incluye tres elementos: territorio, pueblo y poder soberano. Es por lo anterior, que la acusación incluiría al propio pueblo en los hechos que se dieron lugar en Iguala, pero los que utilizan tal consigna no piensan de esa manera. Y es que cuando uno busca en la literatura política lo que tiene que ver con la forma en que se define el término Estado, se encuentra con que hay definiciones para toda ocasión.

En algunos casos, se presenta al Estado como una sociedad humana, asentada en un territorio de manera permanente, bajo un poder soberano que mantiene un orden jurídico, en la búsqueda del bien común. Pero en otros, como es con Max Weber, el Estado es “la institución que monopoliza el uso de la fuerza legítima”, de ahí que para muchos parezca razonable la acusación que da título a esta colaboración. No obstante que esta interpretación parte del hecho de que una de las funciones del Estado es abolir la venganza o justicia privada, en la realidad vemos que esto no se cumple. Por otra parte, Karl Marx señaló que el Estado “solo contribuye a legalizar como aparato jurídico, político e ideológico, la conquista de derechos de la burguesía, como clase dominante”, otra definición que ayuda al movimiento. En el mismo sentido, el propio Marx junto con Federico Engels, acuñaron otra definición que ayuda a quienes creen que el Estado está detrás de todo lo malo: “El estado moderno no es sino un comité que administra los problemas comunes de la clase burguesa”. Para Lenin, “El Estado es el arma de represión de una clase sobre otra”, definición que va en el sentido similar de la expresada por el español Enrique Tierno Galván: “El Estado es nuestro enemigo. Un Estado sin limitaciones es el peor enemigo del hombre”. Pero, otros pensadores añaden nuevas dimensiones al concepto, como José Ortega y Gasset, quien apuntó que “el Estado es superación de toda sociedad natural, es mestizo y plurilingüe”, a la vez que Frédéric Bastiat agregaría que el Estado es una “gran ficción por la que todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo”.

Mientras tanto Lo anterior no sería sino un esfuerzo pequeño por reunir algunas definiciones que le den sentido a una discusión que no ayuda a resolver el paradero de los normalistas, pero hay que señalar que la incapacidad de las instituciones del Estado para resolver este tema, es lo que ha hecho que éste tome dimensiones de carácter internacional. Las versiones sobre las divisiones entre los padres de los normalistas, la forma en que algunos integrantes de las ONGs que los acompañan evitan que ellos tengan contacto directo con la prensa y la forma en que el movimiento ha crecido —apuntando a convertirse en un frente político y participar en la campaña presidencial de 2018— apuntan a un manejo propagandístico del tema y a que la verdad se mantenga oculta para beneficio de unos pocos. En forma paralela, asuntos como la violencia y pobreza que padecen muchas comunidades, no sólo de Guerrero sino de todo el país, así como la forma en que como sociedad hemos dejado crecer la impunidad y la corrupción, son parte de los temas que están ausentes de este debate. El actual escenario sería una buena oportunidad para poner en la mesa de discusión este tipo de asuntos, pero la visión de corto plazo ha hecho que se prefiera repetir un lema con contenido confuso que ampliar los horizontes, al igual que ha sucedido con otras causas. Pero tal parece que en el actual contexto que vive México es mejor utilizar la frase de Georg Wilhelm Friedrich Hegel: “el pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere”. @AreyesVigueras


Mundo electoral

19 de Octubre de 2015

Propaganda disfrazada en puerta Por Armando Reyes Vigueras

L

a semana pasada el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio a conocer una tesis en la cual señala que la difusión de propaganda que genere beneficio a un partido político, coalición o candidato debe considerarse como gasto de campaña. Esto podría abrir la puerta a una nueva forma de promover las candidaturas o a nuevas maneras de darle la vuelta a la legislación para disfrazar las acciones adelantadas de algunos aspirantes. Nuevo disfraz Una de las preocupaciones ciudadanas, con relación a los partidos políticos, tiene que ver con el tema de la propaganda electoral. Esto ha motivado algunos movimientos de rechazo, como aquel que reseñamos en la pasada campaña que tenía como finalidad quitar los anuncios y limpiar las calles. La propaganda de los partidos, asimismo, es vista como uno de los gastos en los que se podrían implementar ahorros, pues muchos candidatos gastan cantidades millonarias en promocionar su imagen, no siempre con los mejores resultados. Por lo anterior, llama la atención la nueva tesis que dio a conocer el TEPJF con relación con el hecho de que toda la propaganda que genere beneficio a un partido político, coalición o candidato será considerada gasto de campaña, lo cual habla de una de las formas que los partidos políticos tienen para disfrazar gastos como el señalado para evitar, entre otras cosas, una acusación por el rebase en los topes de campaña y, así, perder una elección en el tribunal. Como parte de las muchas trampas que los institutos políticos utilizan para disfrazar gastos, la propaganda es uno de los más recurridos, pues con el pragmatismo tan acendra-

do en los partidos la forma en que se obtiene el triunfo es lo de menos. De esta forma, el criterio establecido por el TEPJF es que para que ésta sea considerada como gasto de campaña, debe contar con las siguientes características: finalidad, temporalidad y territorialidad. Por finalidad, se refiere a que la propaganda genere un beneficio a un partido político, coalición o candidato para obtener el voto ciudadano. En cuanto a la temporalidad, la tesis del Tribunal especifica que trata de la entrega, distribución, colocación, transmisión o difusión de la propaganda en período de campaña electoral, así como intercampaña, siempre con la finalidad de difundir el nombre o imagen del candidato, o de promover el voto en favor del mismo. Finalmente, la territorialidad consiste en que la propaganda se distribuya en el área geográfica donde se lleven a cabo los comicios. Adicionalmente, la tesis indica que se deben considerar aquellos gastos relacionados con actos anticipados de campaña y otros de “similar naturaleza jurídica”. Otro punto interesante, tiene que ver con lo que se entiende como propaganda, pues de acuerdo con la tesis del TEPJF se considera como tal a los escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que producen y difunden los partidos políticos, aunque no se aclara los medios por los cuales se puede dar la difusión de la misma, aunque sí se menciona que su distribución y colocación debe respetar tiempos legales y los topes que se establezcan en cada caso. Creatividad partidista Lo anterior abrirá la puerta a que los partidos revisen sus estrategias para no verse afectados por esta nueva normatividad, en especial en

los casos en que el aparato de control partidista busque que uno de los suyos llegue a la candidatura. En épocas recientes, hemos sido testigos de cómo algunas fuerzas políticas buscan esquivar las limitaciones legales para obtener más promoción para sus abanderados. Lo hecho por el Partido Verde en redes sociales en la pasada campaña electoral federal, es sólo un ejemplo de hasta donde pueden llegar en su afán de obtener el triunfo. Y como este tema sí es del interés de los partidos, veremos cómo echan mano de toda su creatividad para no recibir sanciones y lograr que su abanderado sea conocido en más regiones del país. Así, los comités de apoyo que gobernadores como Rafael Moreno Valle está creando por distintas zonas del país, en la mira de una futura candidatura presidencial, son esfuerzos propagandísticos que buscan ser disfrazados para no recibir una sanción. De igual manera, los interesados en ser candidato en 2016 podrían recurrir a tratas como las señaladas anteriormente para lograr su objetivo. Así, podremos ver más informes de trabajo, donaciones, apariciones en prensa, surgimiento de cuentas en redes sociales que comenten favorablemente las actividades del aspirante, todo en el marco de las muy particulares estrategias partidistas para contar con el apoyo seguro de los ciudadanos. Lo único que faltó en la tesis del TEPJF es incluir los pagos por la compra de votos el día de la elección como parte de los gastos de campaña, al igual que la movilización de votantes, pues éstos también buscan generar beneficio a un partido político, coalición o candidato. Podría pensarse que es un exceso, pero hasta un tamal o material de distribución sirven para generar tal beneficio. @AreyesVigueras

33


34

19 de Octubre de 2015

Mundo electoral

los institutos políticos cuenta con una entidad orientada a canalizar el interés de los jóvenes en la política, a través de la afiliación y actividades que ayuden —en el mejor de los casos— a contar con un semillero de militantes con la formación necesaria para ayudar al partido. Pero las cifras de quienes integran tales agrupaciones son menores si se compara con el número de abstencionistas que se encuentran en el grupo de edad de los 18 a los 25 años. Es bien sabido que los jóvenes no se interesan en política y mucho menos se sienten representados por los partidos. Nuevamente se aprecia poco interés de éstos en acercarse a este tipo de público, incluso en generar propuestas —fuera de los tiempos de campaña— para que los jóvenes busquen integrarse a las tareas partidistas. En el caso de los niños, también se dan u oyendo alguno de los medios que se utili- pocas experiencias para organizarlos, como es zan para la difusión de dichas emisiones. el caso de las PANdillas que se tenían en AcSólo se conoce, en la década de los 80 y ción Nacional y alguna que otra experiencia 90, de una experiencia del PAN para llegar al esporádica. público infantil, una emisión llamada CalceLamentablemente, en muchos de los casos tines en la que se enseñaba a los niños valores señalados en esta colaboración, el acercamiendemocráticos o algún concepto político. to de niños y jóvenes a los partidos se hace a partir de la relación familiar con otros militanDesafíos tes, lo cual ayuda a explicar por qué los instituPara muchas personas, los partidos no se de- tos políticos se han vuelto agencias de colocaberían ocupar de dirigirse a los niños pues se ciones o ejemplos del más acabado nepotismo. trataría de un proceso de adoctrinamiento Algo similar se puede comentar respecto que iría en contra de la libertad de los padres a la afiliación, todo lo cual se suma para compara decidir el tipo de educación que quieren prender la razón por la que para el ciudadapara sus hijos, pero si consideramos que en no promedio los partidos políticos son entes el marco legal que rige a las disalejados de las necesidades de la tintas fuerzas políticas del país se mayoría de la población y por Los niños no son qué la imagen de órganos que no encuentra la obligación de difunparte de las ocu- merecen la confianza ciudadana dir y fomentar los valores democráticos, se verá que los partidos paciones partidis- se encuentra presente en todas no se interesan por ayudar a este tas, a pesar de que las encuestas que se han hecho tipo de actividades. desde hace décadas. No obstante los anterior, en un futuro serán En tanto los partidos se enen las ocasiones que se convoca también parte del cuentren en su zona de confort, a marchas, mítines, reparto de padrón electoral. lejos de la realidad de sus electores, propaganda o plantones, muel divorcio con la sociedad se manchos militantes llevan a sus hijos tendrá. Buscar llegar a otro tipo de como la evidencia fotográpúblicos, distintos a los que fica nos enseña, pues se representan su voto, sería trata de material que un camino que ayudaría es muy apreciado por a los partidos a reculos medios e, incluperar la confianza so, por los propios ciudadana y ayudar miembros del para que los niños tido que suben a comprendieran los sus redes sociales valores de la delas imágenes para mocracia para que presumir. aprendan a decidir Otra faceta del su voto, pudiera ser tema la encontrael primer peldaño en mos en las organizaese camino. ciones juveniles de los partidos. La totalidad de @AreyesVigueras

Los partidos y los niños Por Armando Reyes Vigueras

P

arecería un despropósito, incluso la inspiración para hacer una súplica para que no haya relación, pero es un hecho de que quienes más tarde serán electores se encuentran lejos del radar partidista. Para los partidos, los niños no se encuentran dentro de sus prioridades, a pesar de que son parte del público al cual se dirigen tanto a través de sus spots de campaña como con los programas a que tienen derecho como parte de las prerrogativas. El público infantil Los partidos se ocupan poco de los niños. Incluso en varias ocasiones los hijos de los trabajadores de cada partido son objeto de poca atención, al grado de que ningún instituto político cuenta con guardería o un programa de apoyo —tema acerca del cual me gustaría que me dieran información en contrario—, al igual que con las comunidades que se ubican en las inmediaciones de sus sedes. Los niños no son parte de las ocupaciones partidistas, a pesar de que en un futuro serán también parte del padrón electoral, por lo cual extraña que nadie en los institutos políticos haya tenido alguna iniciativa para acercarse a este tipo de público. Tanto en época electoral como cuando no hay comicios, los partidos disponen de millones de spots en radio y televisión, pero ninguno es orientado a los infantes a pesar de que algunos de estos mensajes coinciden con los horarios en que ellos están como parte de la audiencia de dichos medios. En el caso de los programas que por ley tienen dentro de los tiempos oficiales que le corresponden al Estado, coordinado por el INE, los 5 minutos que tocan a cada instituto político mensualmente —antes del sexenio de Fox eran 15 minutos al mes—, no son destinados a dicho tipo de público a pesar de que en algunos horarios son quienes están viendo


Mundo electoral

19 de Octubre de 2015

Nueva organización ciudadana

U

na nueva organización ciudadana ha sido creada. Se trata del Congreso Nacional Ciudadano que busca canalizar el descontento de las personas con el sistema político. En el actual contexto de descredito de las instituciones gubernamentales, falta de confianza hacia los partidos políticos y movimientos antisistema, llama la atención el surgimiento de movilizaciones que buscan un cambio, como el que comentamos en esta oportunidad. Los jefes de los políticos Gracias a un portal de Internet, el Congreso expone sus objetivos y, a la vez, busca sumar adeptos a su causa. Su organización se basa en varias organizaciones que se suman al llamado, además de las convocatorias que hacen a través de medios electrónicos y redes sociales. Así, en su portal se expone que “el Congreso Nacional Ciudadano es una red nacional de organizaciones de la sociedad civil (OSC´S) y líderes ciudadanos independientes y apartidistas que buscamos organizadamente actuar como MANDANTES a través del EJERCICIO PLENO DEL Art. 39 de la Constitución (El Poder dimana del pueblo…)”, pues recuerda que “somos el JEFE de los políticos” y que, además, se busca “un México para nuestros hijos donde impere la justicia, la libertad, la igualdad vía un democracia real, una república genuina y una sociedad virtuosa”. De igual manera, se comenta en el apartado de la misión del movimiento, “por encima de partidos que nos parten e ideologías que nos dividen, los ciudadanos somos los dueños de México, los patrones, y vamos a modificar el sistema de gobierno para ponerlo a nuestros servicio”. La estrategia para alcanzar el objetivo propuesto está dividida en 5 puntos, uno de los cuales tiene que ver con la participación ciudadana, pues el Congreso no se concibe a sí mismo sin el concurso de las personas, por lo que busca constantemente que se involucren con este tipo de actividades.

Por Armando Reyes Vigueras Así, tenemos que su estrategia está planteada de la siguiente forma: Como primer punto se plantea una “Participación ciudadana con adjetivo calificativo”, a través de la cual se pretende “ejercer como JEFES de los servidores públicos; fiscalizando, auditando, monitoreando, vigilando, proponiendo, presionando, repudiando y en su caso reconociendo la tarea de los empleados a nuestro servicio desde el Presidente de México, gobernadores, alcaldes, legisladores, jueces, partidos políticos, que viven de nuestros impuestos”. En segundo término, se propone actuar local pero pensar en forma nacional, ya que “las OSC´s y líderes ciudadanos congregados en forma voluntaria en el CONGRESO NACIONAL CIUDADANO; tienen en esencia un enfoque de acción sobre la administración pública en su entorno, y nos unimos en forma organizada, informada y firme cuando la causa ciudadana es común a todos”. El tercer punto tiene que ver con la aspiración a ser una “una comunidad de aprendizaje y apoyo”, en la cual se compartan “experiencias, herramientas ciudadanas, enriquecernos unos a otros para generar sinergias y la fuerza de la unión”. Como cuarto inciso se propone “generar la gobernanza digital y de medios: Reconocer en las redes sociales y los medios, el instrumento poderoso que nos permite gobernar a los mandatarios; somos el mandante que se está estructurando, organizando, para que ellos, los empleados públicos y sus instituciones satélite tengan el rumbo ciudadano

como brújula de acción, reconociendo que han perdido el rumbo de su razón de ser”. Y concluye con un quinto punto, en el que se postula “detener en forma firme el endeudamiento público: Poner un hasta aquí a estos empleados, que han recurrido a la deuda; hipotecando a nuestros nietos, bisnietos y tataranietos como práctica simplista para cubrir su ineptitud, corrupción y despilfarro”. Como se puede apreciar, la agenda del movimiento puede ser atractiva para todos aquellos ciudadanos que se encuentran desencantados de lo que sucede con nuestro sistema político. Tanta ha sido la desilusión con nuestros gobernantes y partidos, que no es de extrañar el surgimiento de este tipo de iniciativas. Llama la atención que el Congreso Nacional Ciudadano haya establecido metas precisas para alcanzar sus objetivos. La primera de ellas tiene que ver con la cantidad de personas que se involucrarían en el movimiento, pues se plantea la necesidad de “crear el Tsunami ciudadano de 4 millones de líderes que ya estén actuando como PATRONES a nivel local”. De igual manera, se busca, en una segunda fase luego del reclutamiento mencionado en el párrafo anterior, llevar a cabo acciones como “sacar a los pluris (sic), presentar el NO PAGO DE LA DEUDA DE MÉXICO, revocación de mandato de facto”, entre otras ideas. Otra propuesta busca “homologar cabildos ciudadanos honorarios en el 50% de México”, sin que haya “regidores de partidos pagados”, así como la elaboración de una “Constitución Ciudadana” pues se establece que la gran lucha es “abolir la esclavitud de los mexicanos a políticos y partidos”. Para quien desee conocer más de esta iniciativa puede visitar http://congresonacionalciudadano.org/ y, si están de acuerdo con las propuestas, sumarse a alguna de las actividades de este movimiento que tan sólo en Jalisco ya comenzó a hacer ruido. @AreyesVigueras

35


36

19 de Octubre de 2015

Mundo electoral

Contra el sistema y anexas Por Armando Reyes Vigueras

L

a agenda de temas en la que están coincidiendo diversas organizaciones ciudadanas y fuerzas políticas en fechas recientes —en forma consciente o no— tiene mucho que ver con el tema electoral, pues fue a partir de la derrota del PRI en el año 2000 que comenzó una etapa de más activismo para que temas como la petición de renuncia del Presidente de la República, entre muchos otros temas, se hiciera pública. Dos factores han ayudado a esto, el surgimiento de las redes sociales y la ineptitud gubernamental en materia de comunicación. Amplia agenda Como comentamos ayer, el hecho de que diversas organizaciones sociales, como el Congreso Nacional Ciudadano, mantengan una agenda con temas que coincidan con la de fuerzas políticas antisistema, nos habla de una de las facetas del hartazgo ciudadano, el cual no ha sanado en las urnas. El Congreso Nacional Ciudadano no sólo busca organizar a las personas interesadas en un cambio en el actual estado político del país, sino que también —fieles a su proclama de que el ciudadano es el jefe de los gobernantes— propone pedir la renuncia de Peña Nieto, reducir o eliminar posiciones legislativas plurinominales y disminuir el financiamiento de los partidos, así como potenciar iniciativas de democracia directa.

Estas propuestas no están alejadas de otras que han surgido desde hace varios años, lo mismo de organizaciones políticas que desde ámbitos académicos o en voz de personajes públicos. El mensaje es el mismo: se requiere un cambio inmediato. La agenda alterna Si revisamos lo señalado, lo mismo en encuentros que en mítines, veremos que la coincidencia en varios puntos hace atractivo el llamado para muchos ciudadanos, aunque la falta de un frente que articule este tipo de ideas ha hecho que sea más el ruido que los resultados concretos. Así, podemos resumir la agenda en los siguientes puntos: Renuncia de Peña Nieto, ampliar la fiscalización de legisladores y que estos asuman la rendición de cuentas; reducción de recursos a los legisladores, creación de contrapesos ciudadanos para los tres órdenes de gobierno; ampliar, vía instituciones académicas, la evaluación al legislativo y al gobierno, entre otras. Esto ha sido acompañado por críticas constantes en medios y redes sociales, que expresan la existencia de movimientos antisistema, que incluso cuentan con medios alternativos para hacerse escuchar. Quizá para algunos, este tipo de iniciativas sean poco prácticas por el fracaso que anteriores han tenido, pero para otros es una forma de canalizar el descontento antes de que el hartazgo llegue a fomentar un movimiento armado, del cual ya hemos tenido expresiones en algunas entidades del país. Pero del otro lado de la trinchera, tenemos a un gobierno y a una clase política que no atinan a responder a las expectativas. El

spot que Presidencia de la República emitió esta semana, girando en torno a la frase “ya chole con tus críticas”, no hizo sino demostrar el abismo existente entre quienes forman parte de la clase gobernante y la ciudadanía. Que los partidos sean uno de los últimos lugares en materia de confianza ciudadana, no hace sino confirmar que nuestros políticos no miran a sus semejantes para trabajar sino al espejo para mantener privilegios. Por otra parte, las redes sociales se han convertido en un termómetro ciudadano para conocer su estado de ánimo. Quienes comparten la agenda comentada líneas arriba han hecho de esta tribuna una de las más activas para tratar de alcanzar sus objetivos. Y este particular resalta la incapacidad gubernamental para contrastar los resultados de sus programas y políticas públicas con las críticas que reciben. Ejemplos como los del #calcetagate o el spot que comentamos líneas arriba, no hacen sino confirmar que no hay un análisis adecuado de lo que las redes sociales pueden expresar en este tipo de temas. Por su parte los partidos confirman el origen del problema. Con una agenda particular, enfocada a los temas que les interesan, los institutos políticos pocas veces coinciden con las expectativas de sus electores. Basta ver la cantidad de reclamos e, incluso, insultos que reciben cada que envían un mensaje. Próxima estación No es de extrañar que conforme se acerque la campaña electoral 2016 —que podría servir de laboratorio para el 2018—, este tipo de activismos se incremente y experimente con nuevas fórmulas para alcanzar sus objetivos. Asimismo, si continúa la incapacidad y frivolidad de partidos y gobierno, las coincidencias podrían afianzar una articulación de organizaciones que podrían cambiar las tendencias electorales. Temas como el del combate a la corrupción podría servir como el punto de unión de este tipo de organizaciones, con la seguridad que los escándalos relacionados con este asunto seguirán surgiendo en las semanas siguientes. Como recordó nuestro director, Carlos Ramírez, el surgimiento de un Ayatola anticorrupción podría ser la diferencia en el 2018. Habrá que esperar a ver quién asume el reto, descomunal y colosal sin duda. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.